Está en la página 1de 7

el concepto que introduce para comprender el estado es el de mecanismos

selectivosFoucault: La política es el análisis de las relaciones de poder (de la relación


súbdito soberano, gobernante y gobernados). Poder: capacidad que tiene el hombre de
condicionar a los demás.
Defender la sociedad: en este trabajo Foucault empieza discerniendo no ¿Qué es el
poder? Sino ¿Cómo se ejerce el poder? El poder no se da ni se intercambia, ni se
retoma, sino que se ejerce y solo existe en acto ¿En que consiste el ejercicio del poder?
Consiste en la represión. El poder es la guerra proseguida por otros métodos. A
Diferencia de los contractualistas que pensaban que el poder se cedía de las personas al
Leviatán, Foucault va a proponer que el poder circula, se ejerce. Así se observa al poder
como la continuación de la guerra. La hipótesis que elabora el autor es que bajo el poder
político lo que funciona es ante todo una relación belicosa. Esto se inscribe en la
relación lucha/represión.
Existen tres tipos de discursos políticos que sustentan las bases de las relaciones de
poder: 1- jurídico político, 2- histórico político 3- económico político. 1- Jurídico
político: este discurso se da a partir del siglo XII en donde se utiliza el discurso del
derecho romano para legitimizar la soberanía en el derecho y aunar el poder disperso. 2-
Histórico político: se cuestiona el poder absoluto del monarca se critica al monarca
pero no a la ley. La democracia opera como el discurso jurídico por medio de un arreglo
de discurso de legitimidad en base a la soberanía popular. Así en el siglo XVIII la
política es la continuación de la guerra con otros medios. 3- Económico político: el
discurso surge al interior de la práctica estatal y la premisa de este discurso es: como
gobernar cada vez menos! Como sustraer al estado de su sombra absolutista poner a
la luz la libertad
Historia de la sexualidad: quiere explicar el uso del término poder y por poder no hay
que entender el conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los
ciudadanos en un estado determinado. Tampoco hay que entender un sistema general de
dominación ejercida por un elemento o un grupo sobre otro. Por poder hay que
comprender: la multiplicidad de las relaciones de fuerzas inmanentes y propias del
dominio en que se ejercen, el juego que por medio de luchas enfrentamientos incesantes
las trasforma, las refuerza y las invierte. Foucault hace las siguientes distinciones en el
libro sobre el poder: el poder no es una institución, no es cierta potencia que algunos
estarían dotados para ejercer sobre otros, poder: es el nombre que se le presa a una
situación estratégica compleja en una sociedad dada. Este es un poder omnipresente.
Pero eso no elimina al Estado, sino que el Estado es posible (Como institución).
Así Foucault distingue cinco características del poder: 1 El poder no se posee, se ejerce.
2- El poder es productor, no es algo represivo, sino que produce. No es considerado
como algo trascendente, sino como inmanente. El poder es inmanente ya que si fuera
considerado trascendente supone que el efecto es extrínseco a la causa (el efecto
encuentra su causa fuera de sí) pero la causa inmanente implica que la causa es causa de
si misma, en efecto las relaciones de poder son fruto de las relaciones de poder. Por eso
las relaciones desempeñan un papel puramente productor. 3- El poder viene de abajo:
no hay una relación binaria de dominadores y dominados reflejándose esa realidad de
arriba hacia abajo. Hay que suponer que las relaciones de fuerza múltiples que se
forman y que actúan en los aparatos de producción, las familias, las instituciones esos
grupos restringidos de relaciones múltiples son los que sostienen el poder. 4- Hay que
recuperar la diferencia entre táctica y estrategia: la política es el conjunto de
estrategias que intenta entrelazar las relaciones de poder. Todo poder se ejerce en
función de un cálculo,, un objetivo, un fin, no es algo oculto. Hay que deshacerse del
modelo Leviatán (el modelo pinki y cerebro) porque la dominación no es algo oculto
sino obscenamente explicito. Ejemplo la carrera relaciones laborales, trabajo social,
clínica medica. Todos saberes obscenos para controlar la sociedad el poder es locuaz y
obsceno. Explicito y obsceno a nivel táctica (microfísica). En efecto si pensamos
estratégicamente el poder esta movido por intereses y objetivos y estos intereses y
objetivos Nietzsche resentido. 5- Donde hay poder hay resistencia: el ejercicio del
poder supone que aquel sobre el que se ejerce poder tiene la capacidad de actuar de otra
manera y es por eso que se ejerce poder sobre el, para modificar su capacidad de acción.
La multiplicidad de puntos de resistencia desempeñan el papel de adversario Dellez
modificara la premisa de Foucault y dirá donde hay resistencia hay poder.
Neoliberalismo: En el neoliberalismo existen 5 etapas: 1- etapa fundacional, 2- etapa
de política pública tras la recesión de 1970/74 donde se despolitiza las relaciones de la
economía y se desmantela el estado de bienestar, 3- el consenso de Washington, 4- la
reforma del consenso de Washington para Hispanoamérica y 6- post- consenso de
Washington.
1- Las diferentes escuelas que formaron el pensamiento de la etapa fundacional del
neoliberalismo sostienen: Escuela de Austria: dice que existen leyes en la economía y
que no se pueden modificar (eje: oferta y demanda). Von Hayek que no sirve la
planificación porque la intervención del Estado en el mercado es un atentado contra la
libertad de los actores racionales. Escuela de Chicago: pone el énfasis en las políticas
monetarias y dice que al haber aumento de demanda de bienes a causa de la emisión
monetaria y que son pocos los bienes que se ofrecen y esa es la causa del aumento del
valor de los bienes. Escuela de Virginia: sostienen al homus económicus aquella
persona que en su acción siempre está presente la relación costo/beneficio. El hombre es
un ser egoísta. Escuela de libertarios: afirman que el Estado tiene una función mínima
que el Mercado es el asignador eficiente de los recursos.
Así todas las escuelas tienen un común el predominio del Mercado sobre el Estado. El
Estado es un instrumento negativo que desea remplazar al Mercado, el Estado solo
puede ser garante de las reglas de juego.
2- Tras la recesión de 1970/74 donde hay recesión, inflación, crisis y desempleo los
neoliberales plantean que hay que despolitizar las relaciones económicas y desmantelar
el Estado de Bienestar. Por otro lado la sobrecarga de demanda porque al haber creado
una sobrecarga de demanda el Estado se debía hacer cargo de aquello que no podía
garantizar. Para salir del problema el Banco Mundial daba a los países rescates
económicos.
3- Tras el consenso de Washington se establecen que criterios han de seguir los países
hispanoamericanos y las políticas neoliberales.
4- este consenso de Washington sufre sus modificaciones para que sea aplicado al
modelo hispanoamericano. Las políticas fueron: privatización, descentralización de las
actividades del estado (Es decir que a las provincias se le ofrece también una cuota de
autonomía en sus decisiones), desregularización (el estado desregula la tasa de interés y
permite la fuga de capitales) y la terciarización.
F. Fukuyama:
Hana Arendt: ¿Qué es la pluralidad? Los hombres son iguales y diferentes y lo que
iguala a los hombres es que son todos diferentes. Esta es la noción de pluralidad
arentiana. Esta noción hace que la política se construya como algo inherente a la
condición humana. Donde el momento en que somos diferentes se abre un entre (que es
la política) y estos es lo que tiene la necesidad de planear, pensar y prever la
supervivencia de los hombres.
-LA CONDICIÓN HUMANA: este libro puede ser leido desde cuatro perspectivas
diferentes: 1- La condición humana, 2-Vita Activa, 3- My Marx Book y 4- Amor mundi
1- La condición humana: Supone que existen jerarquías individuales: Labor, Trabajo y
Acción. Las tres actividades se dan desde el pensamiento occidental y son capacidades
que no pueden perderse salvo que la condición humana sea modificada. La condición
humana tiene perdurabilidad y allí donde se rompe la tradición se rompe la condición
humana. Hay que establecer una diferencia entre lo que es la condición humana y saber
que esta no es la naturaleza humana. Sino que la condición humana es: la suma de total
de todas las capacidades y condiciones del hombre y esto no sustituye a la naturaleza
humana. La condición humana no puede explicar lo que somos porque más allá todo lo
que condiciona al hombre no está condicionado. Este libro busca observar como el
labor, el trabajo y la acción condicionan al hombre.
2- Vita activa: la noción de Vita Activa define 3 nociones fundamentales que son
Labor, Trabajo y Acción. Respecto del Labor dice: que es el proceso biológico del
cuerpo ligado a las necesidades naturales. La condición humana de la labor es la vida
activa en la tierra. ¿Por qué ésta condiciona al hombre? Por el solo hecho de ser un ser
viviente ésta le demanda la necesidad de responder a sus necesidades (comer, descansar,
reproducirse, etc.) son actividades circulares (se repiten constantemente, no se pueden
dar solo una vez). Esta actividad no requiere de la presencia de otros, pero sin la
presencia de otros un laborando solo sería solo un animal y no un hombre. La segunda
actividad que condiciona la naturaleza humana es el Trabajo: mediante el trabajo el
hombre se proporciona cosas artificiales. La condición humana del trabajo es el mundo.
El hecho de que el hombre esté condicionado por el mundo garantiza que mediante el
trabajo el hombre se de por medio del trabajo las cosas. El tiempo del trabajo no es
circular (Como si lo es en la Labor), sino que el tiempo del trabajo es la perdurabilidad,
la de darse por medio del trabajo un mundo permanente que redima la condción
perecedera del hombre. El Trabajo tampoco necesita de la presencia de otros pero el
hombre que trabaje solo sería una bestia y no un homo faber. La tercera condición
humana es la Acción: esta es la única actividad que se dan sin la mediación de la
naturaleza. Acá se denota la pluralidad como condición de la política. Mediante la
acción los hombres actúan en las instituciones, parlamentos, etc. El tiempo de la acción
es la historia. Y la acción si exige la presencia de otros, solo el hombre que habita entre
los hombres hace que los hombres puedan distinguirse a través de sus acciones y así
distinguirse de los otros.
Lo que condiciona al hombre es el ser entre la vida y la muerte. Esto es negativo ya que
la condición humana desde la muerte nos llama a la degradación, pero desde la vida nos
llama al comienzo, a la creación, el hombre es un comenzador.
La vida activa surge a partir del juicio a Sócrates y a partir de este la escisión de
hombres que se dedican a la acción y hombres que se dedican al pensamiento. Arendt
sostiene que Platón puso a la política al servicio de la filosofía. La modernidad puso a la
política al servicio de la nación, el cristianismo puso a la política al servicio de la
salvación de las almas. Siempre se puso a la política como un medio para un fin.
Lo que le preocupa a la autora es la vida del hombre respecto a la política (la vida del
hombre respecto a la “condición” de la pluralidad). Ya que la tradición de servilización
de la política caracteriza el pensamiento occidental y recién con Marx se va a poder
repensar a la política. El pasó ha sido desde 4 tiempos diferentes: el primero en la
filosofía griega se advierte la política como amenaza de la filosofía (Platón) y
Aristóteles menciona tres tipos de vida posibles: la de los disfrute de los placeres, la
dedicación a los asuntos de la polis y la de la vida contemplativa de las cosas eternas.
Llegando al imperio romano la vida activa será la que tiene que ver con las actividades
vinculadas a este mundo, pero la confianza en las cosas de este mundo se termina con la
caída misma del imperio. Por eso se volverá la noción de vida contemplativa y ya en la
(tercera época) era cristiana se va a ensalzar a la contemplación y la futilidad de la vida
que se ocupe de las cosas de la tierra. En la etapa de la modernidad la vida activa
recupera su dignidad a partir del renacimiento la política aparece como la más alta
dignidad de la vida y se glorifica al trabajo del hombre en producir su mundo. Luego se
pasa a la elección de la vida meramente biológica. Es por eso que en la modernidad la
política está puesta a la servició de la vida biológica.
c- My Marx Book: Arendt sostiene que no es nada natural la diferencia entre trabajo y
labor (labor hace referencia a una actividad, labor hace referencia a como el hombre
produce algo a partir de esa actividad). Labor comprende a las actividades vitales del
género humana (comer, vestirse, asearse.) en cambio el trabajo es una actividad que
produce objetos que integran el mundo. La modernidad no entendió la diferencia entre
los dos conceptos y los ha borrado. El proceso de la división y abstracción del trabajo
hizo que este también se vuelva una actividad cíclica, alienante. Y el capitalismo hizo
que el mundo de los objetos se convierta en una sociedad consumible. Lo que logró
hacer el capitalismo es que se trabaje como se labora. El capitalismo transformó a la
propiedad privada (y su noción de posesión como pertenencia a un lugar, al
enraizamiento del hombre en el mundo y en un lugar particular) en una mera noción de
acumulación de riquezas. Así las malas noticias son tres: el trabajo se reduce a labor, el
mundo a mercancía y la propiedad privada a la riqueza. El capitalismo solo trajo la
decadencia. Así nuestra autora critica a Marx y dice que cuando Marx asegura que es la
labor la que creo al hombres y no Dios y que lo que distingue al hombre de los demás
animales es la labor y no la razón hizo que la labor se considere como una expresión
misma de la existencia del hombre. Para Marx el hombre es hombre porque labora, pero
a su vez la labor debe ser eliminada para su emancipación, en efecto: el precio de la
libertad del hombre es perder su humanización. Esta es una de las contradicciones
presentes en Marx. La otra noción que Arendt crítica a Marx es la violencia como
partera de la historia ¿Cómo la violencia (política) nos dará un mundo sin violencia?
d- Amor mundi: el amor destruye al mundo (sostiene Arendt) dice que no hay concepto
más antipolítico que el amor. La Pluralidad humana (Pág. 200), básica condición tanto
de la acción como del discurso, tiene doble carácter de igualdad y distinción. Si los
hombres no fueran iguales no podrían planear, ni entenderse, ni prever. Si los hombres
no fueran distintos no necesitarían el discurso o la acción para entenderse. Signos y
sonidos bastarían para comunicarse y entenderse. Pluralidad: tiene un doble carácter
que es diferenciar y asemejar a los hombres. Si los hombres no fueran diferentes no
Acción: actuar significa tomar la iniciativa (capacidad del hombre de crear algo, poner
en movimiento) esta es fruto de la natalidad. La acción es inseparable del discurso que
se conlleva, allí donde se separa hay solo hechos y palabras fútiles. Público: la pregunta
por el ¿Quién del hombre? Requiere de un ámbito público, ser y aparecer para el
hombre son la misma cosa,, el quien del hombre es la apariencia.
Fragilidad de la acción: la acción depende de la presencia de otros y la presencia de
otros hace que la acción escape a uno mismo. Acción y discurso son posibles entre los
hombres de un mundo. La historia es el resultado de la acción y el discurso. El hombre
de discurso no puede programar, prever y controlar lo que hace a diferencia del homo
faber que puede programar, prever y controlar lo que hace (y también destruirlo). Ante
la fragilidad de la acción se presentan dos remedios. El remedio de la polis que tiene su
origen en la oposición de la guerra en la política se opone a la violencia de la guerra y la
polis aparece como la estabilización de ciertos elementos. Pero no olvidemos que para
la experiencia de la polis esta surge la experiencia de la guerra por medio de la polis los
griegos se garantizaron la condición pre política de la política y así construyeron un
espacio para que los hombres se distingan. La otra solución es la del remedio filosófico
basado en la politización de la noción económica de gobierno. Platón supone que la
acción suplanta al trabajo y platón distingue l interior de la acción y separa a los
comenzadores de los actores (gobernantes de gobernados) Platón proponía llevar a la
polis el gobiernos del oijos. La separación entre el hacer y el actuar convirtió a la
política en el medio para un fin. Desde el juicio a Sócrates la vida del filósofo la separa
de la polis y conjura su obra (República) como una servilización de la política para con
la filosofía.

Esfera pública: todo lo que aparece puede ser visto y oído por muchos. Para los hombres
la aparición constituye la realidad (ser y aparecer son lo mismo). Lo publico remite a l
propio mundo en tanto compartido por todos. El mundo es común a uno y separa a la
los hombres. Pero ahora lo público deviene en la administración de los intereses
privados y lo privado es lo único que los hombres compartimos, lo privado irrumpe en
la sociedad rompiendo así lo público.

-SOBRE LA REVOLUCIÓN: la promesa de la revolución francesa fue sacar al pueblo


de la pobresa y dio lugar a un régimen soberano. Y por otro lado la promesa de la
revolución americana tuvo como promesa construir un espacio público para construir la
libertad y la felicidad (promesa que fracasa porque los hombres americanos se
entregaron al sueño americano del progreso). El siglo XIX y XX se caracteriza por las
revoluciones y sus tres pilares: La revolución es algo bueno ya que tiene la capacidad de
empezar algo nuevo, la revolución es buena ya que busca la liberación de la opresión y
ese es el camino para la libertad y por último la revolución es buena porque la
constitución da una nueva forma de gobierno.
Libertad – necesidad
Novedad – fundación
Partidos – consejos.
-Libertad – necesidad: la revolución no solo implica la liberación de régimen anterior
por eso hace falta la distinción entre liberación y libertad. Liberación es la condición
para la libertad pero la liberación no conduce necesariamente a la libertad. La libertad
exige un espacio público en donde los hombres puedan planear, prever, etc. Pero hasta
ahora las revoluciones son solo liberación de los regimenes anteriores para caer en
nuevos regimenes opresores (Pág. 41). La consecuencia de las revoluciones hace
necesidad de la teoría hegeliana (una historia necesaria que se repite constantemente, las
cosas en el mundo suceden dos veces). Todas las revoluciones que siguieron a la
revolución francesa no fueron más que bufones de la revolución francesa. Y la misma
revolución francesa fue la suplantación de una elite gobernante por otra elite
gobernante. A su vez la revolución norteamericana tuvo como divisa la vida, libertad y
felicidad pública. La felicidad pública que se da en la acción y distinción y
preocupación por los asuntos públicos.

Del Piero: la sociedad civil está involucrada en algún tema de la política pública. Los
primeros en ocuparse de la sociedad civil fueron los movimientos ecologistas,
pacifistas, DDHH. Y quienes estudian el tema ven su auge en el mayo del ´68 área en la
cual se da el auge de la lógica de la acción civil. Y sus movimientos que realizan
demandas. En los ´90 estos movimientos se profundizan y emergen nuevos
movimientos sociales en referencia a lo social y a lo alimentario y al desempleo. En los
´90 la sociedad civil se propone y logra monitorear al mercado y controlar las políticas
públicas. En la actualidad hay tres visiones de cómo opera la sociedad civil: 1- tradición
liberal: la sociedad civil se contrapone a la lógica del Estado, la sociedad civil es
deliberativa, promueve la igualdad, la libertad y el Estado aparece como ese órgano más
autoritaria (Esta visión ve de manera negativa al Estado de Bienestar). 2-
Comunitarismo: la sociedad civil se sostiene frente al Estado con los lazos corporativos
y solidaridad. Se favorece como en los países fascistas a un neocorporativismo. 3-
Radical: esto es una visión gramsciana. Las instituciones en América funcionan como
trincheras.
Las transformaciones ofrecieron una fragmentación por ejemplo quienes tenían la
capacidad de movilización en el 80 era de la UIA y en los 90 la movilización a ser los
servicios y a fines de esa década la movilización va a ser de sectores de desocupados,
feministas, movimientos heterogénicos. Tras la desarticulación de la sociedad civil se da
la pluralidad es decir nuevas temáticas que se ven reflejadas y quieren ser reflejadas:
sexualidad, género, multiculturalismo, etc. Nuevas demandas hay movimientos que
tienden a un trabajo más territorial como puede ser el barrio (el territorio se da la
construcción y de ahí la acción colectiva). La otra tendencia es la que diferencia de la de
territorio es la temática. Una tendencia problemática como el medio ambiente, genero
cultura. Las organizaciones sociales serian protestas territoriales. El desafío ante las dos
propuestas (temáticas y territoriales) será una mayor participación en las políticas
públicas.
Greblo: se pasa de la trascendencia de los asuntos humanos a la inmanencia (Es decir se
proyecta la secularización). La modernidad se caracteriza por el abandono de todo
recurso teológico para la explicación de la política. El postulado de la modernidad es
que todo los hombres son iguales entre sí y a partir de esa premisa se replantea la idea
de la política porque siendo los hombres iguales entre sí y que no haya que ocurrir a una
definición divina pero a pesar de que somos iguales hay una distinción entre
gobernantes y gobernados. Esta diferencia aparece ilegitimizada por el consenso que
dice que hombres iguales entre sí se dan un gobernante. En consecuencia la legitimidad
de lo político no viene de dios sino de la democracia. Tras el ocultamiento de la
democracia en la edad media la democracia reaparece con el republicanismo. Greblo
distingue tres tradiciones: republicanismo, liberalismo y democracia popular. 1-
Republicanismo: parte de aquellos que defienden el gobierno de los muchos en
detrimento del gobierno de uno (monarquía). El republicanismo recupera la noción de
democracia y su complemento de las virtudes cívicas (para que la democracia no sea el
gobierno de la muchedumbre apasionada). Las virtudes cívicas (patriotismo,
participación, compromiso, etc.) el amor a la ciudad por sobre la propia alma. El sujeto
de la democracia republicana son los muchos. 2- Liberal: parte de la idea de individuo
portador de derechos naturales y libertades inalienables anteriores a lo social y a lo
político. Individuo portador de la legitimización de todo poder político. Un gobierno
que debe ser solamente limitado. Así el sujeto de la democracia liberal no son los
muchos sino que es el individuo. Un individuo que al igual que los demás tiene
intereses comunes que pueden ser representados. 3- Democracia popular: la libertad es
la soberanía de la voluntad. El individuo hace uso de su libertar para ser soberano y el
conjunto de individuos conforman a un gran individuo que representa a la voluntad
general. La democracia es la soberanía de la voluntad general del pueblo sobre las
voluntades particulares. La democracia es el gobierno del pueblo cuya sustancia es la
voluntad general y no la libertad particular individual
Unidad 7 (teórico 11): estaremos analizando el paso de la democracia de masas a la
democracia delegativa a la democracia de opinión.
Democracia de masas: se da en los años ´70-´80 existe la democracia de masas porque
existe un modelo económico social. Un concepto clave de este periodo es el “patrón,
estatista de politización”. Que dice que las contradicciones, las políticas, los anhelos,
todo lo acapara el Estado. Todas las nociones se orientaban al estado. Porque el estado
garantizaba el desarrollo de los diferentes actores (de ahí que los revolucionarios
planteen la toma del poder dada la importancia del estado). Se dan las movilizaciones de
masas que se distinguen en movilizaciones de apoyo o resistencia. Movilizaciones que
darán la inestabilidad al sistema (dado el apoyo o la resistencia). En este periodo se da
el clivaje peronismo vs anti-peronismo. Clivaje abalado y alimentado por los partidos de
masas que tenía una representación social, electoral, asistencial. Así entendidas las
transformaciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas, culturales
(desindustrialización, crecimiento de desempleo, etc) se pasa del modelo de democracia
de amsas al modelo de democracia delegativa. Democracia delegativa: es propia de los
´90 en donde se dan 4 procesos fundamentales: 1- desindicalización.

También podría gustarte