Está en la página 1de 24

Examen Final Derecho Político 22/02/2023 40 min.

1. Sentido material de la Constitución. Explique. 2Pts. M5


P8

En sentido material la Constitución se presenta como el orden preciso en el cual actúan las fuerzas sociales a
través del cual se da la existencia de las personas. Predomina lo sociológico y político.

Los problemas constitucionales son, en principio, problemas de poder. La constitución está en aquellos elementos
reales y efectivos de poder que rigen en el país. Sin embargo, también se puede concebir al sentido material de
constitución con independencia de toda forma efectiva, distinguiendo los criterios con los que se trata al Derecho:

1. Normativo: es la unidad del orden jurídico. Hans Kelsen es el representante de este concepto.

2. Decisionista: La constitución importa por ser un acto de voluntad de un poder constituyente, por esta razón es
una decisión fundamental sobre la forma y especie de la unidad política. Carl Schmitt es el representante de este
concepto.

3. Orden concreto: El derecho está adecuándose constantemente en un nuevo orden de instituciones y este nuevo
orden deriva de las fuerzas y relaciones sociales. Son variantes el punto de vista sociológico, el histórico y el
institucionalista.

2. Realice un desarrollo sobre los movimientos sociales y sus antecedentes. 1 Pt. M10
P1

En los siglos XVII y XVIII la extensión y centralización estatal que se dio por la guerra fue la principal causa de
conflictos en este período. Las protestas fueron por conflictos contra las formas de imposición del proceso: pago
de impuesto y reclutamiento militar. Así surgen disturbios, en la que la población se negaba a pagar tributos para
financiar la guerra y negándose los campesinos a formar parte del ejército. Las transformas del incipiente
Estado-Nación promovidas por las guerras fue lo que produjo las condiciones centrales para la aparición de los
movimientos sociales.

Pero para lo que hoy se entiende por “movimientos sociales” fue necesaria otra condición, el surgimiento del
capitalismo y proletarización, facilitando la participación política de los nuevos trabajadores urbanos. Fue en este
panorama que, burgueses y aristócratas en desacuerdo, realizaron alianzas contingentes con los trabajadores
insatisfechos, obteniendo a cambio protecciones legales y sociales.

3. Desarrolle la relación entre individuo y sociedad. 1,50 Pts. M2


P2

Hablar de individuo y sociedad implica un desarrollo interrelacionado de cada concepto, ya que la sociedad está
conformada por el hombre en comunidad, donde existe y se realiza, convive.

En cuanto a la sociedad, ella existe con y a través de nosotros, somos parte de ella, ella existe por nosotros. Su
realidad es supraindividual, pero en conexión con nuestra coexistencia.

Por el instinto de vida el hombre lucha por su vida y la vida en comunidad, regido por la solidaridad; los
sentimientos de sociabilidad, la fraternidad del grupo se amplía y surgen, se desarrolla la idea de que la especie
humana es una gran familia, con un origen común y un destino común. Cumpliendo con funciones impuestas por
necesidad de adaptación al medio, el hecho de la convivencia produce relaciones recíprocas diversas que pueden
clasificarse en tres grupos: voluntarias, fundado en la voluntad individual; espontáneas, surgen de la solidaridad;
forzosas, son impuestas por la organización de la comunidad.
4. Explique ¿qué entiende por política? 1Pt. M1
P1

La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana. De ella deriva el
gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención de influir,
obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad. La
esencia de la política es el poder.

5. La Representación política, desarrolle su concepto. 1,50 Pts. M7


P1

La representación es una manera de racionalizar la actividad del poder en el Estado. Pone al gobierno como
responsable de las decisiones que adopta en nombre de la comunidad política. Es la situación objetiva por la que
hace responsable a los gobernantes, sobre los gobernados, por su accionar; siendo de efecto obligatorio, siempre
que se ejercite por y para los gobernados y con su aprobación expresa. Es representativa toda actividad del poder
en el Estado que se ejercita a nombre del pueblo.

6. Poder político: Explique doctrina jurídica. 1 Pt. M4


P12y13

Las doctrinas jurídicas tienen como base la consideración del Estado como producto del Derecho, justificando el
poder como institución derivada del derecho de familia-patriarcal, del derecho patrimonial y del derecho
contractual

- Teoría patriarcal: el Estado proviene de una gran familia. Los gobernantes serían los padres de esa familia, tienen
el derecho a la obediencia por parte de los gobernados, y el deber de defenderlos asegurándoles libertad y
bienestar.

- Teoría patrimonial: la función del Estado está referida a la protección de la propiedad. Justifica al poder como
poder sobre la propiedad partiendo de que el orden de la propiedad es anterior al orden del Estado.

- Teoría del contrato social: justifica al Poder y al Estado como productos de la libre voluntad contractual de sus
miembros, teniendo en el consentimiento el fundamento racional de la existencia del Poder.

7. Mencione y realice un breve desarrollo de los tipos de Movimientos sociales. 1 Pt. M10
P6y7

Se clasifican a los movimientos sociales en dos tipos: instrumentales y culturales. Dentro de éstos últimos están
los subtipos: subculturales y contraculturales

- Los movimientos instrumentales son aquellos orientados a producir cambios en las políticas públicas o en el
sistema político aplicando una lógica de acción con arreglo a fines.

- Los movimientos culturales son aquellos que están mayormente orientados hacia la constitución identitaria y de
un sentido alternativo que desafíe los patrones políticos-culturales dominantes. Pueden distinguirse dos subtipos:

* Los movimientos subculturales están dirigidos a la constitución de identidades colectivas que son reproducidas
por la interacción del grupo para sí mismo.

* Los movimientos contraculturales se diferencian de los subculturales por la disposición de su acción. A pesar de
ser el núcleo de su interés la identidad alternativa al código dominante, hacen hincapié en la relación con el
entorno. Orientados al conflicto por algún tipo de poder “… derivan su medio del uso frecuente de varias formas
de protesta”. Es decir, no es una organización ni un tipo de conflicto o una tendencia artística o cultural. Requiere
de una identidad colectiva, está siempre orientado al conflicto (el que no es necesariamente violento) y es, en
esencia, político.

8. Desarrolle el triple monismo del Totalitarismo. 1 Pt. M6 P1y2

Totalitarismo es una forma de estado que podría encuadrarse en una noción de estado no democrático. Se
caracteriza por la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre mediante su total negación. El
totalitarismo es antidemocrático. No es ya el estado para el hombre, sino el hombre para el estado.

decimos que el totalitarismo busca fines más allá de la persona, no para la persona sino para satisfacer supuestos
valores que se encuentran y realizan en el estado.

El totalitarismo es un monismo triple: sociológico, político y jurídico:

- Monismo sociológico: supone que la sociedad es la realidad fundamental. El hombre es considerado nada más
en función de la sociedad; vale en cuanto parte o miembro de la sociedad.

- Monismo político: funda al poder político como el único poder, absorbiendo a los otros en tanto le son
dependientes, y negándolos en tanto le son independientes o adversos.

- Monismo jurídico: el totalitarismo maneja su propia concepción del derecho, afirmando que sólo existe el
derecho positivo que el estado crea.

9. Ciencia política y técnica política M1 P3

La ciencia política, como discusión de valores, comprende el estudio del Poder y de las relaciones políticas, para
establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y determinar sus regularidades. Es decir, no solamente
describe los fenómenos políticos sino que los somete a crítica, procurando aislar objetivamente los elementos
mensurables que los hechos presentan. El estudio crítico de estos fenómenos le permite establecer los grados de
recurrencia de la conducta social y sobre su realidad objetiva formular leyes, establecer normas prácticas dadas
por la observación y la experiencia y formular principios ideales para el perfeccionamiento de la comunidad
organizada.

La técnica política, como aplicación de valores, se nos presenta como acción o técnica del gobierno. Deriva en
técnica del Poder, en la actividad por captar y conservar el Poder. Es así, la política de la acción referida al Poder y,
por consiguiente, arte del gobierno. Se manifiesta como lucha, como acción de gobierno y como empresa
comunitaria.

10. Estado de hecho como dominación M3 P3y4

El Estado como hecho de dominación: Esta teoría destaca primordialmente el hecho social que en el grupo se da
una relación de dominación, de poder social, de imposición y mando de unos hombres sobre otros. La relación de
dominación adquiere en el Estado los caracteres de originaria y de irresistible; la fuerza del poder no proviene más
que del mismo estado, es originaria de él y se impone sin posibilidad de evasión o escapatoria. Dominar quiere
decir – según Jellinek- tener la capacidad de poder ejecutar incondicionalmente su voluntad sobre otras
voluntades. Crítica: Si bien esta teoría ha avanzado un poco ya que no le basta la convivencia y la asociación para
explicar el estado, y por eso introduce como nuevo elemento la dominación, todavía le queda mucho por añadir.

11. Movimientos sociales visión europea M10 P3y4

En 1968 y 1969, el mundo vivió un creciente cuestionamiento a las estructuras políticas, sociales y económicas
impuestas desde 1945, originándose una quiebre respecto a los enfoques previos de los estudiosos de los
movimientos sociales. En Europa, englobados en la perspectiva de los nuevos movimientos sociales, algunos
autores como Touraine, Offe y Melucci destacaron que las transformaciones sociales desde la posguerra
mostraban el fin de la centralización del conflicto capital-trabajo. Así, Touraine, afirmaba que había llegado a su fin
la sociedad industrial donde el movimiento obrero era el actor protagónico. La nueva lucha sería por la
representación de la sociedad sobre sí misma, la que en última instancia determina el tipo de acciones que una
sociedad ejerce para transformarse. En palabras del autor: “Los movimientos sociales no son un producto
marginal del orden, son las fuerzas centrales luchando unas contra otras para controlar la producción de la
sociedad por sí misma y la acción de las clases para dar forma a la historicidad”. Para el autor, los movimientos
sociales constituyen un tipo de conflicto. En Alemania, Offe sostenía que los nuevos movimientos sociales se
presentaban como reacciones meta-políticas que cuestionaban el orden social en la búsqueda de una democracia
radical no basada en la representación clásica. Los nuevos movimientos sociales desafiaban el orden institucional
imperante por medio de nuevas formas de “hacer política”. Este autor concebía a los movimientos sociales como
un nuevo tipo de actor político más radical en sus reclamos cuestionadores del orden. Por último, el italiano
Melucci se concentró mayormente en los aspectos simbólicos y culturales, concibiendo los movimientos como
algo más que actores políticos y como una defensa de la autonomía y libertad personal. No eran sólo actores que
buscaban plasmar ideales políticos o que cuestionaban el orden imperante, sino una clase específica de acción
colectiva con tres elementos definitorios: identidad, conflicto y cuestionamiento.

12. Teoría Deontológica del estado M3 P6

Teorías deontológicas Las teorías deontológicas son las que comienzan proponiendo al estado un fin que
consideran debido, y una vez que descubren y formulan ese fin, sostiene que él hace parte de la esencia del
estado. De esta manera toda organización política real y concreta debe, para tener naturaleza o esencia de estado
cumplir aquel fin. En el liberalismo y en el constitucionalismo moderno encontramos por ejemplo versiones de
esta teoría, cada vez que se niega calidad de estado a una organización político que no responde al tipo ideal
formulado por esas escuelas. Crítica: Se presenta como una teoría excesiva y monista. Es erróneo suponer que la
naturaleza o esencia del estado depende de que se cumpla un fin, porque si no lo cumple o lo transgrede, será un
estado injusto o no será como debería ser, pero será “estado”

13. La doctrina Psicológica moral M4 P13

Estas doctrinas consideran que son determinantes psicológicos y morales los que hacen que el hombre viva en
sociedad. La doctrina moral justifica al Poder y al Estado como una necesidad moral. Hegel, su más prestigioso
expositor, atribuye al Estado el valor de realidad de la idea moral. Es decir, el Estado es el poder de la razón,
realizándose como voluntad. La doctrina psicológica justifica al Poder y al Estado por las tendencias e instintos del
ser humano. Aristóteles concebía al Estado como una forma necesaria de la comunidad humana que “nace en
vista de la vida, pero existe de hecho en vista de una vida bien organizada”. Su fundamento radica en la esencia
política del ser humano

14. ¿Qué se entiende por protesta como poder de los movimientos? 1,50 Pts. M10 P7

Por protesta, Schuster y Pereyra señalan que debe entenderse “…los acontecimientos visibles de acción pública
contenciosa de un colectivo, orientados al sostenimiento de una demanda (en general con referencia directa o
indirecta al Estado). En este sentido, cabe remarcar que el concepto se limita a partir de su carácter contencioso e
intencional, por un lado, y de su visibilidad pública, por el otro”. La protesta como modo de expresión política es el
más utilizado por los movimientos sociales, aunque no exclusivo de los mismos. La carencia de recursos
económicos, organizaciones estables y vínculos de acceso privilegiado al Estado son los que llevan a que las
personas utilices esta forma de acción colectiva para expresas sus intereses. Ante la carencia de representación en
las instituciones formales y sus actores privilegiados, a veces la protesta es la única forma de expresar el
descontento, exigir el cumplimiento de derechos o evitar algún perjuicio a la que pueden acceder los movimientos
sociales. La protesta no siempre produce movimientos pero es considerada como el método de expresión por
excelencia de los movimientos sociales

15. Realice un desarrollo del auge y crisis del constitucionalismo M5 P5y6

AUGE: Al término de la guerra mundial de 1914 se produce el momento de apogeo del constitucionalismo. El
régimen constitucional aparecía establecido no sólo en Europa y América, sino también en vastas regiones de Asia,
África y Oceanía. Este auge del constitucionalismo se encuentra determinado por la tendencia a racionalizar el
poder, tratando de someter el conjunto de la vida colectiva al derecho. Dominaba, en el más alto nivel de las
realizaciones constitucionales, “la idea de la supremacía del derecho, la idea de la unidad del derecho, y que toda
la vida del Estado está basada en el derecho e informada por él”. Al examinar las circunstancias que dieron origen
al clima particularmente propenso a la constitucionalización de los Estados, Linares Quintana señala el papel
destacado que le correspondió a la ciencia jurídica, toda vez que grandes teóricos del derecho, como Preuss en
Alemania y Kelsen en Austria, intervinieron en la redacción de la Constitución de sus respectivos países intentando
hacer realidad la tendencia a la racionalización jurídica de la vida.

CRISIS: Cuando a partir de la tercera década del siglo pasado hizo su aparición el Estado totalitario como una de
las derivaciones naturales del Estado liberal, quedó al descubierto que esa tendencia del constitucionalismo de la
primera postguerra no elaboró sino fantasías jurídicas, un constitucionalismo de imitación hecho por grandes
teóricos que nada tenían de común con la realidad social y política de los pueblos para quienes habían sido
dictadas. Así se produjo el proceso de desconstitucionalización de los Estados con el surgimiento del
autoritarismo. Aparece el líder en los regímenes totalitarios, sobre la base de autocracias de partidos únicos. La
crisis del constitucionalismo fue la crisis del Estado de derecho formal, típicamente liberal, que los regímenes
fascista y nacional socialista, como contracción del capitalismo, negaron hasta el límite de la destrucción.

16. Desarrolle los movimientos sociales según la Perspectiva Racionalista Norteamericana M10 P4y5

En 1970 la aparición en Estados Unidos de una nueva generación de investigadores proponía el abandono del
estructural-funcionalismo y las corrientes psicológicas, reconociendo la condición organizada, racional y
estratégica de los movimientos. Las sentadas y manifestaciones pacíficas del movimiento por los derechos civiles,
encabezado en las décadas de 1950 y 1960 por Martín Luther King Jr., llevaron a que los investigadores
comenzaran a preguntarse ¿por qué si siempre hay gente oprimida sólo a veces se organiza en movimientos? En
respuesta a este interrogante, la llamada Teoría de la movilización de recursos afirma que los movimientos no
deben ser calificados como una forma anormal de acción colectiva que emerge ante especiales momentos de
anomia, sino la política “normal” por otros medios. Desde esta teoría los movimientos son concebidos como
actores racionales que persiguen intereses de forma organizada, por lo que la principal explicación de su
emergencia radica en los modos en que los movimientos sociales pueden organizar el descontento reduciendo los
costos de la acción colectiva. En otras palabras, el tipo y la naturaleza de los recursos disponibles en un grupo
explican el surgimiento y las tácticas de éste así como las consecuencias de sus acciones sobre el sistema político y
social. En el marco de posteriores desarrollos de este punto de vista, Charles Tilly acuñó las mas popular de las
definiciones de movimientos sociales: “Un movimiento social es una serie mantenida de interacciones entre
quienes ostentan el poder y personas que afirman con credibilidad representar a grupos desprovistos de
representación formal, en el transcurso del cual esas personas plantean públicamente exigencias de cambios en la
distribución o el ejercicio del poder, y respaldan esas exigencias con manifestaciones de apoyo”.

17. En qué consiste la ciencia política? 1 punto M1 P2

La ciencia política, como discusión de valores, comprende el estudio del Poder y de las relaciones políticas, para
establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y determinar sus regularidades. Es decir, no solamente
describe los fenómenos políticos sino que los somete a crítica, procurando aislar objetivamente los elementos
mensurables que los hechos presentan. El estudio crítico de estos fenómenos le permite establecer los grados de
recurrencia de la conducta social y sobre su realidad objetiva formular leyes, establecer normas prácticas dadas
por la observación y la experiencia y formular principios ideales para el perfeccionamiento de la comunidad
organizada.

18. Desarrolle la situación jurídica del territorio. distintas doctrinas. 2 puntos M4 P3

Las distintas doctrinas que procuran situar jurídicamente al territorio respecto del poder son las siguientes:  De
la propiedad o dominio: sostiene que el Poder tiene sobre el territorio derecho real de dominio, es decir la
propiedad del mismo. Al incluir al territorio en el haber, no en el ser del Estado, y considerarlo objeto de dominio,
altera la realidad esencial entre el territorio y los elementos de la estructura del Estado.  De soberanía territorial
o imperium: esta doctrina, compartida por Jellinek, sostiene que la relación del Poder con el territorio no es, en
ningún caso, de dominio, sino de imperium y se ejerce, no directamente sobre el territorio sino sólo sobre los
habitantes.  Del dominio eminente: esta doctrina, a la que Gerber y Laband llaman de derecho real de derecho
público y Dabin derecho real institucional, sostien que el derecho que el poder del Estado ejerce sobre el territorio
conserva ciertas analogías con el dominio privado, sin ser un derecho de propiedad, pues su naturaleza y límites
provienen del interés público. En efecto, consiste tan sólo en ciertas facultades de utilización del territorio con
miras al interés público.  Del ámbito de validez del orden jurídico: este criterio, sustentado por Kelsen, deja de
lado toda consideración del territorio como espacio natural o geofísico, reduciéndolo jurídicamente a desempeñar
la función de esfera de vigencia del ordenamiento jurídico. Estima al territorio como ámbito de validez espacial del
orden jurídico.

19. realice un desarrollo sobre los movimientos sociales y sus antecedentes. 1 punto M10 P1

El primer antecedente de los movimientos sociales tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII durante el proceso de
constitución y expansión del Estado-nación europeo. La extensión y centralización estatal por medio de la guerra
fue la principal causa de conflictos en este período. Las protestas eran mayormente revueltas contra las
principales formas de imposición de este proceso: el pago de impuesto y el reclutamiento militar. Es así que surge
revueltas impositivas negándose la población a pagar tributos cada vez más altos destinados a financiar la guerra y
negándose los campesinos a participar como fuerza militar. Si bien en esta etapa se observan las formas previas de
movimientos sociales como el bandolerismo social, las turbas urbanas preindustriales o las asociaciones secretas
rurales, debe señalarse que es allí donde entra en escena una de las condiciones centrales para el surgimiento de
los movimientos sociales: las transformas del incipiente Estado-Nación promovidas por las guerras. Sin embargo
para la evolución de estas formas de rebelión a lo que hoy se entiende por “movimientos sociales” fue necesaria
otra condición: la emergencia del capitalismo y la consecuente proletarización, favoreciendo la participación
política de los nuevos trabajadores urbanos. Fue en este escenario que, en algunas ciudades de Europa occidental,
burgueses y aristócratas disidentes elaboraron alianzas contingentes con los trabajadores insatisfechos. De esta
manera estos últimos obtenían protecciones legales y sociales como contraprestación de su participación en
campañas contra los sectores dominantes. Fruto de este complejo de transformaciones, entre 1791 y 1806, surgió
en Inglaterra y luego se expandió a los Estados Unidos el primer movimiento social. Si bien algunos investigadores
consideran que emergió algunos años antes, otros como Charles Tilly sostienen que el movimiento abolicionista
fue el primer movimiento social.

20. establece la relación entre geografía política y geopolítica. 1.5 puntos M4 P2

Constituyendo el territorio la base física del Estado, existen relaciones entre la geografía y la política. Ello ha dado
lugar a la aparición de una nueva rama de la geografía general, la Geografía Política, fundada entre otros por Von
Bülow,Karl Ritter y Friedrich Ratzel, que tiene por objeto el estudio de la estructura geográfica de los Estados y las
relaciones que de ella derivan. Su campo específico lo conforma la geografía, no la política. Durante la primera
Guerra Mundial, el sueco Rudolf Kjellèn creó la Geopolítica, como ciencia de la relación espacio-Estado,
considerando al Estado como una “organismo geográfico” determinado por factores geofísicos. Su campo es la
política no la geografía. Carece de valor científico pero ha servido de instrumento a ideologías de dominación
mundial

21. Desarrolle y exponga la “lógica de la protesta” M10 P7y8

En el repertorio modular de la protesta conviven tres lógicas, cada una sustentada en un principio diferente, las
que pueden combinarse. Todas ellas representan el poder con el que cuenta esta forma de acción colectiva:

a. La lógica del potencial daño material: el principio es el de la violencia política, el que implica infligir las mayores
pérdidas materiales posibles a aquel que es considerado antagonista. La protesta es disruptiva, es decir busca
alterar el desenvolvimiento de la vida política cotidiana, concentrando la atención sobre quienes reclaman y sus
objetivos.

b. La lógica de los números: el principio es el de la democracia representativa, demostrando que existe una
mayoría en un tema determinado que piensa diferente respecto de los representantes.

c. La lógica del testimonio: el principio es el de la democracia participativa, donde el poder emana del esfuerzo
personal y no de una autoridad formal. Las tres lógicas pueden coexistir como surgir en formas diferentes.

22. Qué es el corporativismo político. Desarrolle M6 P5

El corporativismo político hace de las corporaciones la base de la organización política. La corporación es un


organismo o una entidad primordialmente profesional, que agrupa a hombres que tienen un trabajo, oficio o
actividad común. El corporativismo es político cuando de alguna manera, siendo variable la dimensión de las
competencias que se les otorga a las corporaciones y la intensidad en la forma de asociarlas al poder del estado,
tales corporaciones participan en el ejercicio del poder. Si para montar la organización corporativa el estado toma
en cuenta a los grupos y a los intereses que espontáneamente y por iniciativa de los hombres se forman y existen
en la comunidad, limitándose a reconocerlos en su representatividad y pluralismo funcionales, el corporativismo
se llama “corporativismo de asociación”. Si, en cambio, es el estado el que artificial o arbitrariamente crea o
establece por su propia voluntad determinadas corporaciones, a las que asocia al ejercicio del poder, estamos ante
el “corporativismo de estado”. Asimismo, el corporativismo político se vincula con otros dos temas: a) el de la
representación funcional y b) el de la participación de las corporaciones en el poder. La representación funcional
pretende que los órganos gubernativos de tipo colegiado representen a grupos o asociaciones que pueden
considerarse “de intereses” profesionales. Los órganos estatales que se forman con representantes de las
corporaciones pueden tener competencia de asesoramiento o de decisión no sólo en las materias que hacen al
interés de las corporaciones, sino en todas, y en cualquiera de las que caen bajo el poder del estado.

23. Naturaleza jurídica del sufragio. Postura de Joaquín V. Gonzalez M9 P2-3-4

 Joaquín V. González considera que en vano se ha tratado de resolver si el sufragio era un derecho, un deber o
una función pública, ya que en este acto político se dan en conjunto las tres cualidades. Es un derecho, porque en
principio corresponde a todos los miembros de la comunidad llamada pueblo Es un deber porque todo elector
tiene la obligación de emitir su voto para la formación de los poderes. Es una función pública porque todos los
derechos políticos, una vez en ejercicio, se convierten en funciones públicas

24. Relación entre Poder y Derecho. Desarrolle. M4 P22

1) Tanto el derecho como el poder provienen de la actividad política. La política tiende a conservar o modificar
mediante el poder el orden social existente, convirtiendo las tendencias sociales en normas jurídicas.
2) Ambos son elementos esenciales del Estado.

3) Se encuentra dialécticamente relacionados por su función recíproca.

4) No toda la actividad política se realiza dentro del orden vigente. Pero toda la actividad del Poder se encuentra
sometida al Derecho, en razón del imperio de la ley, que hace que la dominación no sea personal sino legal.

5) La actividad del poder en el Estado se encuentra: a) Formal y materialmente determinada por el Derecho y b)
sólo formal pero no materialmente condicionada. La actividad materialmente incondicionada es la que hace a los
actos políticos del poder en el Estado.

25. Explique como se clasifican las fuerzas o grupos sociales M2 P8y9

La correlación y recíproco condicionamiento en que se encuentran la Sociedad y el Estado, a través de los grupos y
fuerzas sociales que actúan en la realidad concreta puede apreciarse al aproximarse a la realidad de la génesis de
la decisión política. Así, las fuerzas o grupo sociales que influyen en la formación de la decisión política pueden
clasificarse del siguiente modo:

1) Grupos estatales:  Autoridades políticas: función específica de adoptar la decisión y ejecutarla en cuanto
órganos legislativos, ejecutivos y judiciales.  Fuerzas armadas: auxiliares de las autoridades políticas. Su función
específica es resguardar la soberanía externa e interna.

 Grupo tecnoburocrático: equipo organizado jerárquicamente para la ejecución y transmisión de las decisiones
políticas. , en forma de leyes, decretos, resoluciones o sentencias.

2) Grupos políticos:  Partidos políticos  Fuerzas políticas no organizadas para la lucha electoral, y que
procuran captar el poder por medios no institucionalizados.

3) Grupos de interés: formaciones sociales interiores que formulan pretensiones o requerimientos al poder, se
distinguen por su forma operativa.

 Grupos de presión: operan en lo interior del poder y despliegan poder económico.  Grupos de tensión:
operan al margen del poder y despliegan poder social.  Grupos de poder: están en condiciones de adoptar y
adoptan decisiones de acuerdo a los intereses del grupo.

26. Formas de Gobierno. Clasificación y Valoración de las formas de Gobierno M6 P8y9

La clasificación de las formas de gobierno ha sido más antigua en la ciencia política que las formas de estado. Las
clasificaciones que nos recuerda la historia de las ideas políticas –sobre todo desde la de Aristóteles hasta la de
Monstequieu- sólo tienen hoy un valor relativo, porque en la actualidad ya no se utilizan. Así, por ejemplo, Platón
distinguía entre monarquía (gobierno de uno) de la que nace el reinado y la tiranía; gobierno de pocos, del que
nace la aristocracia y la oligarquía; y democracia o gobierno de muchos, de la que nace otras dos formas según se
mande con apego o desprecio de las leyes. Asimismo, Aristóteles conjugó esta clasificación numérica o
cuantitativa con un criterio cualitativo, atendiendo al fin para el cual el gobernante ejerce el poder. Y con las tres
formas antes citadas, compuso la categorías de las formas puras en las que el fin buscado por el gobernante era el
bien común de toda la comunidad, tanto cuando gobernaba uno (monarquía) como cuando gobernaban varios
(oligarquía) o todos (democracia). Cada una de estas tres formas puras se convertía en impura cuando el fin
perseguido por el gobernante ya no era el bien común sino un bien particular. Así la monarquía se tornaba tiranía,
la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia. Con las tres formas puras de la clasificación
Aristotélica, Polibio elabora la forma mixta de gobierno, en la que se asocian y componen todas, aportando cada
una su principio fundamental. Siglos más tarde, Maquiavelo divide a las formas de gobierno en principados y
repúblicas y Monstesquieu retomará la clasificación tripartita pero con formas originales: monarquía, república
(dividida en aristocrática y democrática) y despotismo.
En la actualidad, las formas de gobierno resultan dispares y dependen de los autores. Entre los criterios más
difundidos se halla el que toma en consideración como son los órganos de gobierno en su composición, y cuáles
son las relaciones de poder que se dan entre ellos. Así surgen dos formas principales: a) la parlamentaria y b) la
presidencial. Veamos: 1) Parlamentarismo: El órgano o poder ejecutivo es agente del parlamento. Para gobernar el
ejecutivo necesita que el parlamento le preste su apoyo o respaldo, que se exterioriza a través del voto de
confianza que el parlamento otorga al ejecutivo. El órgano ejecutivo es el gabinete o ministerio presidido por el
primer ministro. Y hay otro órgano que es el Jefe de Estado, que puede ser un Rey o un presidente de la república.
Es decir, a) En el parlamento hay división de jefaturas: una es la jefatura de estado (Rey o Presidente), y otra es la
jefatura de gobierno (el primer ministro); b) El poder ejecutivo es ejercido por el gabinete o ministerio,
encabezado por el primer ministro; c) El gabinete tiene responsabilidad política ante el parlamento; d) El Jefe de
Estado no tiene responsabilidad política ante el parlamento; e) El gabinete o ministerio refrenda los actos del jefe
de estado; f) Hay que tomar en cuenta el papel importantísimo que en este juego y cotejo de fuerzas tienen los
partidos políticos y el cuerpo electoral, normalmente el primer ministro será el líder del partido mayoritario que
ha triunfado en las elecciones. 2) Presidencialismo: no hay división de jefaturas, al contrario: la jefatura del estado
y la jefatura del ejecutivo son asumidas por el presidente de la república. El presidencialismo no se caracteriza por
la existencia de un Presidente sino por la función que éste cumple y por la forma de relación que tiene con el
Parlamento. Lo típico de esa forma de relación radica en que el presidente no necesita del apoyo ni de la confianza
del parlamento. El presidente gobierna, administra y ejecuta libremente. 3) Forma colegiada: El órgano o poder
ejecutivo se puede formar (siempre con más de un individuo) de las siguientes formas: a) un hombre y un grupo
de hombres; b) dos hombres; c) más de dos hombres

27. Desarrolle cuales son las formas de obediencia M2 P5

En la relación de mando, el sujeto mandado puede obedecer por diversas causas y razones.

1) El sujeto mandado obedece porque adhiere íntimamente en un asentimiento espontáneo, sea por
convencimiento de que es justo y bueno lo que se manda o porque reconoce legitimidad del sujeto mandante.

2) El sujeto mandado no tiene adhesión interna pero obedece por hábito o conveniencia.

3) El sujeto mandado obedece por temor o amenaza.

4) El sujeto mandado obedece por la fuerza o violencia.

Debe observarse la diferencia que media entre la obediencia que se presta por convicción y adhesión íntima, y la
que se presta por razones externas que van desde la conveniencia hasta la fuerza. En la primera forma, el sujeto
mandado participa de los ideales y propósitos del sujeto que manda, casi se identifica con él y se fusiona en las
intenciones. En las otras formas, hay una predisposición a no obedecer, hay un obedecer díscolo, hasta que en la
obediencia por violencia el sujeto mandado incuba en su fuero interna la resistencia también violenta. La
obediencia que se presta por la fuerza es la que denota más debilidad en el sujeto que manda y en la misma
relación de mando; al mando no se lo puede sostener sólo por la fuerza porque es aplicable la reflexión de Santo
Tomás: “si un hombre se pone de acuerdo con otro no espontáneamente, sino coaccionado por el temor de un
mal que le amenaza, tal concordia no es auténtica paz”

28. Posiciones acerca del Fin del Estado. Explique cada una de ellas. M3 P15

La historia de las ideas políticas muestra diversidad de teorías y enfoques acerca del fin del estado. A los fines de
ensayar categorías, pueden agruparse del siguiente modo:  El estatismo y el totalitarismo: proponen como fin
del estado el bien y la grandeza del propio estado, en el cual se supone que se encarna la nación, la raza, el
prolateriado, etc. No es el estado para el hombre sino el hombre para el estado. “Todo en el estado, nada fuera
del estado, nada contra el estado, todo para el estado”.  El liberalismo: achica el fin del estado exclusivamente
para la defensa de los derechos individuales. Es el estado policía o gendarme, que vigila y asegura el libre juego de
los derechos y no interviene más que para darles tutela. En el liberalismo hay un máximo de libertad y un mínimo
de poder; el estado abstencionista actúa poco porque la libertad individual sólo debe ser limitada cuando daña a
la libertas de los demás.  El socialismo: es primariamente una doctrina económica y sólo secundariamente
política. Reacciona contra el individualismo liberal y acentúa la primacía de lo social. Aspira a una justicia social,
con control del orden económico por parte del estado, y a una sociedad donde las clases sociales cooperen
mutuamente o directamente no existan.  Las escuelas cristianas y el pensamiento pontificio: asumen la clásica
posición aristotélico-tomista del bien común. En el centro de gravedad del bien común se ubica la defensa de los
derechos del hombre, pero además exige orden, paz, justicia social, etc. El estado no debe asumir las actividades
que el hombre y los grupos menores son capaces de desarrollar eficazmente; tan sólo debe estimular, ayudar,
dirigir y debe suplir la iniciativa privada que resulta insuficiente.

29. Concepto de Constitucionalismo M5 P2

Fayt, citando a Carlos Sánchez Viamonte, define al constitucionalismo como al proceso de institucionalización del
poder “mediante una constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos
los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario”. Significa libertad individual,
sistema de derechos y garantías, limitación y división del poder en competencias.

30. Concepto de Constitución M5 P7

Etimológicamente, el término “constitución” proviene del latín statuere, statutum y significa reglar, establecer,
ordenar, regular. En términos jurídicos, se la considera un conjunto de normas jurídicas que organizan el poder en
el Estado. La constitución es la ley primera, fundamental y suprema de la organización política. Es la ley primera
porque ninguna ley le es anterior; fundamental, porque de ella derivan y provienen todas las leyes; y suprema, por
ser inviolable para todos los que habitan el territorio sobre el que tiene imperio. Se presenta como resultado y
ordenamiento de los factores reales de poder, conjugando tres elementos esenciales: los derechos individuales y
sociales y sus defensas directas e indirectas; un gobierno y su organización; y los fines y los medios del gobierno
instituido.

31. Desarrolle al menos dos definiciones de distintos autores sobre Representación política. M7 P1

La representación es una forma de racionalización de la actividad del poder en el Estado. Convierte al gobierno en
responsable de las decisiones que adopta en nombre de la comunidad política. Es la situación objetiva por la que
la acción de los gobernantes se imputa a los gobernados, siendo para éstos de efecto obligatorio, siempre que se
ejercite en su nombre y con su aprobación expresa. En general, es representativa toda actividad del poder en el
estado que se ejercita a nombre del pueblo. En particular, lo representativo se vincula a la función legislativa. La
elección, en cuanto técnica para la designación de los gobernantes , hace visible y en cierto modo efectiva la
vinculación entre representantes y representados. Pero la elección no es la representación.

32. Sentido material. Explique el concepto material decisionista de constitución. M5 P8

33. Mencione al menos tres posturas de constitucionalistas argentinos respecto de la Naturaleza jurídica del
sufragio. M9 P4

Joaquín V. González considera que en vano se ha tratado de resolver si el sufragio era un derecho, un deber o una
función pública, ya que en este acto político se dan en conjunto las tres cualidades. Es un derecho, porque en
principio corresponde a todos los miembros de la comunidad llamada pueblo Es un deber porque todo elector
tiene la obligación de emitir su voto para la formación de los poderes. Es una función pública porque todos los
derechos políticos, una vez en ejercicio, se convierten en funciones públicas.  Rafael Bielsa dice que el sufragio
es el derecho del ciudadano de expresar, pública o secretamente, su voluntad en un asunto o negocio público,
para decidir en una elección o en una resolución de interés general. Es una atribución legal y es, a la vez, derecho
y deber.  Carlos Sánchez Viamonte considera al sufragio una función pública, es decir, un complejo de derechos
y deberes.  Juan A. González Calderón sostiene que el sufragio es una función pública y un poder político. 
Segundo V. Linares de Quintana: afirma que el sufragio es una función pública desempeña por el cuerpo electoral
para la formación de órganos estatales.

34. El sufragio, naturaleza jurídica del mismo. Mencione las concepciones que enuncia Xifra Heras. M9 P3

 Xifra Heras clasifica a las concepciones en: a) Doctrina clásica grecoromana: es un atributo de la ciudadanía, y la
ciudadanía, el privilegio de unos pocos b) Doctrina medieval: es un privilegio feudal inherente a un status
concreto, como el derivado de la tierra o la pertenencia a una clase social determinada. c) Doctrina jusnaturalista:
es un derecho natural del individuo. d) Doctrina de la soberanía nacional: es un derecho emergente de la
ciudadanía; y la ciudadanía, una investidura conferida en función de la nación, titular concreto de la soberanía. e)
Doctrina del positivismo jurídico: es un derecho individual que se tarduce en el reconocimiento por parte del
Estado de la calidad de elector que reviste el titular. f) Doctrina de la contraprestación: es la contrapartida de
deberes públicos como el pago de un impuesto y el servicio militar. g) Doctrina funcionalista: es un derecho de
carácter funcional. Tiene dos variantes: 1)La que sostiene que el sufragio es una función pública no estatal
(Biscaretti) 2)La que lo define como una función pública estatal ( Hauriou, Duguit, Carré de Malberg)

35. Desarrolle y determine cuando hay el mandato imperativo y mandato representativo M7 P4y5

Mandato imperativo: fue la forma de representación tradicional durante la Edad Media y la representación no
tiene carácter individual sino colectiva. El representante no podía apartarse ni modificar el mandato, era un
portavoz, un instrumento de una voluntad preexistente. Los representantes estaban sujetos a instrucciones,
debían rendir cuentas y aún resarcir por sus excesos a sus mandates quienes podían revocar el mandato.

Mandato representativo: es consecuencia del principio de soberanía y unidad nacional. Se basa en la idea de dar
vida a una voluntad nacional unificada. La nación delega el ejercicio del poder en sus representantes y la voluntad
expresada por éstos es la voluntad nacional. El representante no está sujeto a ninguna instrucción ni voluntad
preexistente. Por el contrario, su voluntad es la voluntad de la nación. Los representantes no son sus mandatarios,
son plenamente independientes de sus electores, no pueden delegar sus facultades y gozan de inmunidades en el
ejercicio de su cargo.

36. cuando hay centralización y cuando descentralización M6 P3

El poder político está centralizado cuando la autoridad que rige al estado monopoliza, junto con el cuidado del
bien público, en todos los lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el poder de mando y el ejercicio
de las funciones que caracterizan a la potestad pública. Niega que el poder del estado sea compartido. La
descentralización consiste en admitir que grupos sociales – de carácter territorial o nocompartan el poder del
estado con carácter público, y ejerzan esa porción de poder estatal sobre determinados lugares (descentralización
territorial) o sobre determinadas materias o personas (descentralización no territorial).

37. partidos políticos. consideración desde la interpretación jurídica. Desarrolle M8 P4

Interpretación jurídica: los partidos políticos son organizaciones de derecho público, necesarias para el
desenvolvimiento de la democracia representativa, instrumentos de gobierno cuya institucionalización genera
vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del partido, entre éstos y el partido en su relación con el cuerpo
electoral y con la estructura del Estado, de la que los partidos son parte integrante.
38. Desarrolle el totalitarismo cómo forma de estado. Mencione el monismo triple M6 P2

Se trata de una forma de estado que podría encuadrarse, junto con el autoritarismo, en una noción de estado no
democrático. Se caracteriza por la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre mediante su
total negación. El totalitarismo es antidemocrático. Asfixia, sofoca y devora la vida humana y social,
desconociendo la dignidad de la persona y negando sus derechos y su libertad. El poder del Estado totalitario “lo
puede todo” porque ideológicamente el fin del Estado totalitario lo abarca todo. No es ya el estado para el
hombre, sino el hombre para el estado. El totalitarismo es un monismo triple: monismo sociológico, monismo
político y monismo jurídico. Es decir, que en lo social, político y jurídico concibe una sola realidad primaria y
básica, en función de la cual existen acaso otras realidades secundarias.

39. Explique fines del estado desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos M3 P13

1) En el orden de la realidad, es decir en la política como actividad que se despliega a través de conductas de
gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin propuesto previamente. En la realidad
de la política, el fin que se persigue es una meta, no diríamos inalcanzable, pero sí un objetivo que en su plenitud y
definitivamente no se consigue nunca. El estado está siendo permanentemente porque su fin no acaba nunca,
porque su fin es intrínseco a la convivencia, la satisface, la bonifica, la abastece y no podría darse por logrado sin
paralizar el disfrute de ese beneficio.

40. Desarrolle la situación jurídica del territorio. Distintas doctrinas M4 P3

Las distintas doctrinas que procuran situar jurídicamente al territorio respecto del poder son las siguientes:  De
la propiedad o dominio: sostiene que el Poder tiene sobre el territorio derecho real de dominio, es decir la
propiedad del mismo. Al incluir al territorio en el haber, no en el ser del Estado, y considerarlo objeto de dominio,
altera la realidad esencial entre el territorio y los elementos de la estructura del Estado.  De soberanía territorial
o imperium: esta doctrina, compartida por Jellinek, sostiene que la relación del Poder con el territorio no es, en
ningún caso, de dominio, sino de imperium y se ejerce, no directamente sobre el territorio sino sólo sobre los
habitantes.  Del dominio eminente: esta doctrina, a la que Gerber y Laband llaman de derecho real de derecho
público y Dabin derecho real institucional, sostien que el derecho que el poder del Estado ejerce sobre el territorio
conserva ciertas analogías con el dominio privado, sin ser un derecho de propiedad, pues su naturaleza y límites
provienen del interés público. En efecto, consiste tan sólo en ciertas facultades de utilización del territorio con
miras al interés público.  Del ámbito de validez del orden jurídico: este criterio, sustentado por Kelsen, deja de
lado toda consideración del territorio como espacio natural o geofísico, reduciéndolo jurídicamente a desempeñar
la función de esfera de vigencia del ordenamiento jurídico. Estima al territorio como ámbito de validez espacial del
orden jurídico.

41. Exponga la función de participación del sufragio M9 P2

Además de la función electoral, el sufragio tiene una función de participación gubernativa que está vinculada a las
formas semidirectas de democracia, particularmente al referéndum. Se trata de una forma concreta de ejercicio
del poder en el Estado por parte del cuerpo electoral y, considerado individualmente por parte del elector.
Responde a una tendencia actual, el elector quiere algo más que ser gobernado: quiere gobernar.

42. nombrar las clases de constitución (clasificación) M5 P9

Las constituciones pueden clasificarse en escritas o codificadas y no escritas o dispersas, según que las normas de
organización se encuentren reunidas en un texto único o en distintos documentos. Asimismo, las constituciones
pueden ser rígidas o flexibles, según el mayor o menor grado de dificultades que exista para su reforma. Se trata
de una clasificación formulada por Bryce en la cual las constituciones rígidas son aquellas que establecen para su
reforma un procedimiento especial y solemne, generalmente a cargo de una Asamblea extraordinaria que recibe
el nombre de convención reformadora. Las constituciones flexibles no establecen un procedimiento especial ni
solemne, pudiendo ser modificadas por el órgano legislativo ordinario. En principio, toda constitución escrita es
rígida, y toda Constitución no escrita es flexible

43. Elementos del estado: explique territorio M3 P2

El Territorio: es cierto que rara vez pensamos al territorio como un elemento imprescindible del Estado. Todos los
días lo recorremos, viajamos, trabajamos, vivimos en el territorio. Las características de este territorio serán
factores determinantes para el desarrollo de un Estado. Por ejemplo la salida al mar, al río, los factores
geopolíticos, los estados limítrofes, su tamaño, su conformación física.

43. Condiciones formales y sustanciales de un estado de derecho. Nombre cada uno de ellos. M4 P22y23

Son condicionales formales de un Estado de Derecho:

1) Una constitución;

2) Declaración de Derechos;

3) División de poderes;

4) Actividad estatal fundada en leyes y reglamentos.

Son condiciones sustanciales de un Estado de Derecho:

1) Imperio de la ley;

2) Democracia.

44. Teorías negativas del poder: Marxismo y anarquismo M4 P14

Las principales doctrinas negativas del Poder, a los efectos de su sistematización, pueden reducirse a las
siguientes:

 Marxismo: Sostienen que el Estado, en cuanto organización del poder, se extinguirá;

 Anarquismo: consideran al Estado como una ficción que encubre la opresión por la fuerza, de una minoría
sobre una mayoría, cuya supresión liberará a la sociedad de la desigualdad y la injusticia.

45. La democracia política y el sufragio en Argentina. Desarrolle sus antecedentes históricos. M9 P5y6

La primera elección realizada en el país tuvo lugar entre el 1 y 3 de abril de 1812. Era de segundo grado y en ella se
eligieron los 8 electores que, a su vez, designaron los diputados a la Asamblea Provisional de las Provincias Unidas
del Río de la Plata. El voto era secreto y el sistema de mayoría simple. El Segundo Triunvirato, por decreto del 24
de Octubre de 1812, dispuso que los diputados a la Asamblea General del año 13 fueran elegidos en elección de
segundo grado y la elección primaria también según el sistema de mayoría simple. Los diputados que declararon
la independencia en el Congreso de Tucumán fueron elegidos de acuerdo a lo dispuesto en la sección quinta del
Reglamento Provisional de 5 de mayo de 1815, en elecciones de segundo grado. En cada una de las provincias los
ciudadanos votaban por un elector por cada 5000 habitantes y los electores reunidos en colegios electorales,
procedían a elegir diputados en proporción de uno por cada 15000 habitantes. El 11 de agosto de 1821, la Junta
de Representantes, bajo la inspiración de Rivadavia, sancionó la ley electoral estableciendo el sufragio universal
por primera vez en América del Sur. El elector debía tener 20 años; el representante ser mayor de 25 años y tener
alguna propiedad inmueble. La elección era directa y el sistema de mayoría relativa. El voto era verbal. Se aplicó
en Buenos Aires para la elección de los diputados al Congreso General que el 24 de Diciembre de 1826 sancionó
una constitución que adoptó como sistema para la elección de diputados el de mayoría relativa, por elección
directa, en proporción de un diputados por cada 15000 habitantes o fracción de 8000. Como novedad, la
Constitución del años 1826 establecía un referéndum constitucional.

46. Concepto de partidos políticos en la constitución, en la ley y en la jurisprudencia M8 P2

El artículo 38 de la Constitución argentina define a los partidos políticos como instituciones fundamentales del
sistema democrático. A su vez, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Partidos Políticos los conceptúa como
instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional. En ese orden de ideas, la
jurisprudencia de la CSJN sentada en la causa “Ríos” (fallada el 22 de abril de 1987, es decir, antes de la
incorporación de los partidos a la Constitución), indicó que los partidos políticos son organizaciones necesarias
para el desenvolvimiento de la democracia representativa, por tanto, son instrumentos de gobierno cuya
institucionalización genera vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del partido y entre éstos y el partido, en
su relación con el cuerpo electoral y la estructura del Estado, como órganos intermedios entre el cuerpo electoral
y los representantes. Los partidos coexisten como fuerzas de cooperación y oposición para el mantenimiento de la
vida social, a cuya ordenación concurren participando en la elaboración y cristalización de normas jurídicas e
instituciones, vinculados al desarrollo y evolución política de la sociedad moderna, materializan, en los niveles del
poder, las fases de integración y conflicto, convirtiendo las tensiones sociales en normas jurídicas. Los partidos
reflejan los intereses y las opiniones que dividen a los ciudadanos, actúan como intermediarios entre el gobierno y
las fuerzas sociales, y de ellos surgen los que gobiernan.

47. Determine el objeto y contenido del Derecho político. M1 P7

Se denomina Derecho al ordenamiento de la conducta humana mediante normas jurídicas. Efectivamente, el


orden, propiedad de la vida social, requiere reglas que impongan cierta disciplina interna en los grupos humanos.
Esas reglas son el derecho y ese orden es un orden jurídico. Se trata de un fenómeno social; representa y realiza el
orden social deseable y se encuentra jerarquizado, según un orden de prelación y como expresión de una política.
El Poder no crea la regla, que es siempre un producto social, pero puede formularla y, en todos los casos, la
sanciona, es decir la aplica. El Poder no es la regla, no es el Derecho, pero satisface la exigencia de sanción
inherente a la regla jurídica. Esta es la clave de su relación con el Derecho.

48. Naturaleza Jurídica del Sufragio. Postura de Rafael Bielsa M9 P4

Rafael Bielsa dice que el sufragio es el derecho del ciudadano de expresar, pública o secretamente, su voluntad en
un asunto o negocio público, para decidir en una elección o en una resolución de interés general. Es una
atribución legal y es, a la vez, derecho y deber.

49. Bidart Campos sostiene 3 posiciones básicas explicando la delación entre política y economía. Explique cada
una de ellas. M1 P5

Bidart Campos señala tres posiciones básicas que explican la relación entre política y economía:

1) Separación total entre política y economía: Esta postura peca por exceso, ignorando la mutua gravitación de
ambas. Separa el poder político del poder económico, postulando que el factor económico no debe estar
totalmente en manos de quienes ejercen el poder político sino que la actividad económica es primariamente una
actividad que pertenece a la iniciativa privada.
2) La política como apéndice de la economía: Marx enseña que el conjunto de las relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, y es la base real de la superestructura política. En este sentido,
la economía actúa como infraestructura que condiciona a la superestructura: la moral, la política, el derecho, etc
son epifenómenos que están en función de la economía. Su tesis se llama “determinismo” economómico, porque
la economía determina a las otras realidades, incluyendo a la política.

3) La tercera postura sostiene que el factor económico influye y gravita sobre el fenómeno político y es una de las
fuerzas que operan en la dinámica política. El estado tiene una política económica, es decir, toma una posición
frente a la economía, y esa política influye en la economía tanto como ésta influye sobre la política. La
intervención del estado en la economía no tiene otra justificación que la de impedir la injusticia y lograr que la
economía cumpla su función servicial respecto de la sociedad y del hombre.

50. Sentido formal de la Constitución en cuanto a forma y efectos jurídicos. Explique. M5 P7y8

En sentido formal, es decir, en cuanto a su forma y efectos jurídicos, la Constitución se nos presenta como: 1) Una
norma de organización. 2) Generalmente escrita. 3) Solemnemente formulada por un órgano investido del poder
constituyente. 4) Que contiene una parte dogmática en la cual se consignan los derechos individuales y sociales,
las declaraciones y garantías; y una parte orgánica, donde se determinan las funciones y órganos del poder en el
Estado, en competencias separadas.

Los presupuestos mínimos de una Constitución, desde este punto de vista formal, se reducirían a la garantía y
enunciado de los derechos individuales y a la determinación de la separación de poderes como límite de la
actividad funcional del poder.

51. Leyes nacionales de elecciones, lista completa y sistema uninominal. Desarrolle. M9 P7

La primera ley nacional de elecciones fue dictada el 16 de septiembre de 1857 y lleva el Nº 140. Esta ley estableció
el sistema de mayoría relativa de lista completa y el voto público no obligatorio. Fue modificada por la ley 207, de
1º de Julio de 1859, y estuvo vigente, salvo en 1904, hasta 1912. El 29 de Diciembre de 1902 se sancionó la ley Nº
4161 que estableció el sistema minoritario uninominal por circunscripciones. El voto era público y el elector
votaba por un solo diputado. Se aplicó en 1904, y este ensayo permitió llegar al Congreso al doctor Alfredo L.
Palacios. Fue modificada por las leyes 4578 y 4719 con miras al restablecimiento de la lista completa.

52. Explique cada uno de los elementos modales del estado.

53. Naturaleza del estado: explique teoría deontológica M3 P 6

Las teorías deontológicas son las que comienzan proponiendo al estado un fin que consideran debido, y una vez
que descubren y formulan ese fin, sostiene que él hace parte de la esencia del estado. De esta manera toda
organización política real y concreta debe, para tener naturaleza o esencia de estado cumplir aquel fin. En el
liberalismo y en el constitucionalismo moderno encontramos por ejemplo versiones de esta teoría, cada vez que
se niega calidad de estado a una organización político que no responde al tipo ideal formulado por esas escuelas.
Crítica: Se presenta como una teoría excesiva y monista. Es erróneo suponer que la naturaleza o esencia del
estado depende de que se cumpla un fin, porque si no lo cumple o lo transgrede, será un estado injusto o no será
como debería ser, pero será “estado”.

54. Naturaleza del estado: explique teoría jurídica M3 P7y8


Estas teroías contemplan la naturaleza del estado desde una perspectiva jurídica, o sea, desde la ordenación que
el derecho le depara. Las principales son:

 El estado como orden jurídico: La teoría clásica de Kelsen, en un monismo extremo, sostiene la necesidad de
depurar al estado de todo elemento sociológico, político o valorativo; su teoría considera al estado nada más que
como una creación del derecho. Estado es igual a derecho; el estado es un conjunto de normas jurídicas al que
ficticiamente se personifica. Crítica: Ignora todo el contenido y toda la base social del estado: hombres, territorio,
poder, etc.

 El estado como relación jurídica: Explica la naturaleza del estado por la relación jurídica que se traba entre el
gobernante y la comunidad. Crítica: esta teoría acierta cuando descubre que entre el gobierno y la comunidad se
da una relación (originariamente social) que se torna jurídica (y que además es política). Si bien esa relación existe
es sólo un aspecto muy lejano de ser el más importante.

 El estado como unidad jurídica: se sostiene que la unidad del estado deriva del orden jurídico; el ordenamiento
jurídico que organiza al estado es el que lo unifica, el que le proporciona a la comunidad la naturaleza de estado.
Ese orden tiene su expresión fundamental en la constitución. Crítica: De afirmar que el orden jurídico es el que
confiere forma y unidad al estado, no se puede saltar a decir que la naturaleza o esencia del estado radique
exclusivamente en la unidad jurídica proveniente del orden o del derecho que organiza al estado.

 El estado como persona jurídica o sujeto de derecho: La teoría del estado como persona jurídica suele
presentarse como una teoría monista, afirmando que la realidad del estado proviene nada más que del derecho,
el cual construye la ficción de la personalidad jurídica para que el estado pueda ser considerado como sujeto de
derecho. En un enfoque no monista, enseña que el estado es una persona jurídica y que esa personalidad jurídica
es una máscara prestada por el derecho, pero que se coloca por encima de una realidad social que no ha sido
creada por el derecho sino que ha surgido espontáneamente.

Crítica: En su versión monista se trata de una teoría equivocada. En su versión no monista es verdadera: el estado
es una persona jurídica pero no es la única.

 El estado como patrimonio de afectación: Dice que donde hay un patrimonio o masa de bienes, destinado o
adscriptos al cumplimiento de un fin, tal patrimonio colectivo necesita ser atribuido en propiedad a un sujeto
ficticio, que es considerado como persona. Eso es el patrimonio de afectación o patrimonio afectado a un fin o
patrimonio cuyo titular es ficticiamente erigido como sujeto o persona. Crítica: La ficción de esta teoría es
exagerada. Si bien es cierto que existe un patrimonio destinado a cumplir un fin, ese aspecto patrimonial es un
mero detalle que no puede erigirse como principal al momento de explicar la naturaleza del estado.

55. Naturaleza del estado: explique teoría jurídica y diferénciela de la teoría sociológica

Estas teorías contemplan la naturaleza del estado desde una perspectiva jurídica, o sea, desde la ordenación que
el derecho le depara. se diferencian de las teorías sociológicas cuando descubren en el estado una realidad social.
Se dedican a observar y explicar su naturaleza sobre la base del fenómeno sociológico de la convivencia humana,
como un hecho social, externo y objetivo, exterior a los hombres.

56. Determine y desarrolle las formas de descentralización de acuerdo a sus diferentes criterios o bases. M6
P3y4

La descentralización política puede llevarse a cabo con diferentes criterios o bases. a) Tomando como base al
territorio: se toman distintas partes del territorio del estado para erigirlas o reconocerlas como unidades políticas
autónomas con poder político. En cada unidad política habrá un poder local que se ejercerá sobre ciertas
materias, en tanto el poder del estado se ejercerá en todo el territorio en otras materias. La forma típica de esta
descentralización es el estado federal. b) Tomando como base la nacionalidad de los hombres: supone que la
población de un estado es heterogénea desde el punto de vista de su composición étnica. Esta descentralización
consiste en atribuir a cada uno de esos grupos nacionales la capacidad de regular políticamente por sí mismos las
cuestiones que como nacionales les son propias, dejando en poder del estado la regulación de las que, sin tener
relación con la nacionalidad, les son comunes con los demás grupos de otras nacionalidades. c) Tomando como
base los intereses profesionales: se reconoce a un grupo profesional en razón de su actividad, trabajo o función, el
ejercicio de una “porción” del poder estatal para regular los asuntos y materias comunes a cada profesión, oficio o
función

57. Desarrolle el concepto de sociedad con referencia al derecho publico

58. Mencione y desarrolle los rasgos generales por los partidos políticos. M8 P3

Considerados como agrupaciones permanentes y organizadas de ciudadanos, que mediante la conquista del poder
procuran realizar su programa como representación de futuro o lograr los fines ideales o materiales propuestos,
en líneas generales presentan los siguientes rasgos comunes:

1) Volumen o cuerpo partidario y electoral: El volumen partidario está dado por la cantidad de afiliados; el
electoral, por la cantidad de electores que votan al partido en las elecciones. En el cuerpo partidario pueden
distinguirse: el núcleo dirigente, los militantes, los adherentes.

2) Estructura interna y externa: está constituida por la organización partidaria, sus estatutos y reglamentos,
órganos de dirección o autoridades, sus unidades de base y la forma como se articulan entre sí los distintos
órganos o jerarquías.

3) Programa: contenido ideológico o espiritual del partido y representa un sistema de expectativas.

4) Funciones: a) electorales: I) encuadrar la opinión y la voluntad popular, encauzar la representación individual y


coordinar la acción política; II) educar al ciudadano, capacitándolo políticamente, y servir de nexo o eslabón entre
el gobierno y la opinión pública; b) gubernamentales: I) seleccionar al grupo de dirigentes para cumplir las
funciones de gobierno; II) proyectar y planificar la política del gobierno y controlar su ejecución.

5) Se manifiestan: I) como estructuras, organizaciones o aparatos apropiados para la contienda electoral y alcanzar
el poder por medio del sufragio y II) como instrumentos de gobierno, que en las democracias orgánicas actúan
como mecanismos institucionalizados.

59. Desarrolle el concepto de sufragio. M9 P1

El sufragio es la base de la organización del poder en el Estado. Es un derecho público subjetivo de naturaleza
política. Consiste en el derecho político que tienen los miembros del pueblo del Estado de participar en el Poder
como electores y elegidos, es decir, el derecho a formar parte del cuerpo electoral y, a través de éste, en la
organización del Poder. También puede ser concebido como la energía política reconocida a ciertos hombres para
que elijan y participen en el gobierno de la comunidad.

60. Desarrolle la representación desde el punto de vista sociológico M7 P2y3

Desde el punto de vista sociológico, Max Weber considera a la representación como una forma de relación social
“por la que la acción de un partícipe determinado se imputa a los demás. O sea, que tanto las probabilidades
como las consecuencias, para bien o para mal, recaen sobre todos”. La acción de los representantes es
considerada como legítima y vinculatoria para ellos, sucediendo así de hecho. El poder representativo dentro de
las estructuras de dominación, da origen a las siguientes formas típicas:
 Representación apropiada: el representante tiene apropiada el derecho de representación. Por ejemplo se
observa en la dominación patriarcal y carismática y tiene un ámbito tradicional.

 Representación vinculada: El representante es elegido por sorteo, turno o cualquier otro medio. Se encuentra
limitado por mandato imperativo y derecho de revocación y ligado al asentimiento de los representados. Estos
representantes son funcionarios de aquellos a quienes representan. Por ejemplo: los representantes a los Estados
generales en Francia.

 Representación libre: El representante es generalmente “elegido”, eventualmente “designado”. No está ligado


por instrucción alguna, siendo señor de su propia conducta. Sólo necesita atenerse con carácter de deber moral a
lo que son sus propias convicciones objetivas, pero no a tener en cuenta los intereses particulares de sus
delegantes.

 Representación de intereses: La representación se hace en consideración a la pertenencia profesional o de


clase, siendo designados por sus iguales. Es la “representación profesional”. No sustituye ni elimina a la
representación política.

61. Explique fin del estado desde el orden del valor justicia M3 P13

En el orden del valor justicia, el fin debido, el fin a que debe ajustarse el estado para ser justo, es el bien común¸ o
la realización del mismo valor justicia. Con distintos matices, es la especulación que nos llega desde Platón,
Aristóteles, San Agustín, etc. El estado debe promover el bien común de la comunidad, la buena convivencia,
justamente ordenada en beneficio de los hombres.

62. Cuál es la relación entre mando y obediencia? M2 P5

El mando es un fenómeno social que se ubica en el área de las relaciones y los procesos sociales de dominación. El
“acto” de mando es el acto unilateral de un sujeta que manda algo. El acto de mando, por ser social, requiere
alteridad, está dirigido a otro: el sujeto a quien e manda algo. Para que sociológicamente haya “relación” de
mando es necesario que el destinatario del mando preste una respuesta favorable a lo que se le manda. En la
relación de mando coexisten dos sujetos: uno que manda, otro que es mandado; y tiene además un objeto: lo que
se manda. El sujeto mandado tiene mucha importancia en esta relación porque de su respuesta depende la
existencia o no de la misma. El sujeto mandado debe decidir frente al sujeto que manda, y al objeto mandado, si
presta obediencia o no. Para que la relación de mando no se extinga, debe haber un mínimo de respuesta
favorable, un mínimo de obediencia, cualquiera sea la causa y la motivación por la cual se preste, caso contario la
relación de mando se agota. La respuesta del sujeto mandado acerca de lo que llamaríamos una “toma de
obediencia” significa tomar partido, asumir una actitud activa de decisión; o cumple o desobedece.

63. Partidos políticos. Consideración desde la interpretación jurídica. Desarrolle. M8 P4

Interpretación jurídica: los partidos políticos son organizaciones de derecho público, necesarias para el
desenvolvimiento de la democracia representativa, instrumentos de gobierno cuya institucionalización genera
vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del partido, entre éstos y el partido en su relación con el cuerpo
electoral y con la estructura del Estado, de la que los partidos son parte integrante.

64. Concepto de Nación. M2 P7

La nación es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento o su asimilación y subjetivamente por
nexos sociológicos, como el lenguaje, la religión, los usos, costumbres y hábitos de vida, y psicológicos, como la
voluntad de pertenencia y conciencia de poseer un origen, un destino común, que se resuelven en determinadas
formas de vida en común, cooperación y solidaridad.
65. Sentido material. Explique el concepto material de constitución como orden concreto M5 P8y9

La constitución es un orden concreto, es decir el derecho vivo emanado del propio sistema de fuerzas de un medio
social. El derecho está constantemente adecuándose en un nuevo orden de instituciones y este orden nuevo
deriva de las fuerzas y relaciones sociales. A su juicio, son variantes de este concepto material de constitución
como orden concreto, el punto de vista sociológico, de Lasalle; el histórico de Donoso Cortés; y el institucionalista,
de Hauriou.

66. Desarrolle la clasificación de las formas de estado Según Bidart Campos en virtud de la vinculación del poder
con el territorio y la población. M6 P1

Bidart Campos ensaya una clasificación de las formas de estado, en virtud de la vinculación del Poder con el
Territorio y la Población. Cuando relacionamos el Poder con el Territorio, observamos que el poder puede
ejercerse en forma políticamente centralizada o políticamente descentralizada. La forma centralizada es la forma
de estado unitaria: el estado es unitario porque su poder se ejerce políticamente centralizado en todo el territorio;
la forma descentralizada es la forma de estado federal: el estado es federal porque su poder se ejerce
políticamente descentralizado con base territorial, o sea, hay pluralización de poder en las zonas territoriales que
componen a ese estado federal. Cuando relacionamos al Poder con la población, nos preguntamos como se ejerce
el poder en relación con los hombres y observamos que puede ejercerse reconociéndoles su dignidad, libertad y
derechos, o restringiéndolos severamente o negándolos; el reconocimiento implica la forma de estado
democrática; la restricción implica la forma de estado autoritaria; la negación implica la forma de estado
totalitaria.

67. partidos políticos. consideración desde la interpretación sociológica. Desarrolle

68. Clasificación de los fines del estado. Desarrolle M3 P14

- Fines objetivos: el fin de una cosa está dado objetivamente por la propia naturaleza de esa cosa. En el estado, el
fin es objetivo y necesario, porque el orden lo establece como debido para que el estado responda a su íntima
razón de ser.

- Fines subjetivos: esta teoría implica renegar de la existencia de un fin objetivo “dado” por la naturaleza a todo
estado, y admitir solamente que cada estado empírico tiene el fin específico y concreto que él mismo elige y se
atribuye.

- Fines particulares: Suelen considerarse fines particulares dentro de los subjetivos. Se forja un estado en un
momento histórico preciso.

- Fines absolutos: son los que desde una posición valorativa se asignan al estado sin admitir desviaciones. De
ningún modo el estado debe apartarse de ese fin.

- Fines relativos: Una postura más moderada, ajusta los fines objetivos a las circunstancias cambiantes y a las
necesidades históricas.

- Fines universales: la teoría del fin objetivo erige a tal fin en universal, es decir, en el fin que deben alcanzar todos
los estados. De igual modo, la teoría de los fines absolutos. Pero también la de los fines subjetivos pueden
proponer dichos fines con el mismo carácter universal extendiéndolo a todos.

- Fines exclusivos y fines concurrentes: los exclusivos son aquellos que incumben únicamente al estado. Los
concurrentes son los que admiten participación y colaboración por parte de los individuos y de las sociedades
imperfectas.
69. Desarrolle qué son los movimientos sociales según el Marxismo M4 P14

El marxismo sostiene que el Estado no representa a la sociedad, sino a la clase dominante, la posesión de los
medios de producción y sirve de instrumento al mantenimiento de la explotación de una clase por otra. Cuando se
convierta en representante de la sociedad, será por sí mismo superfluo. Desaparecidas las clases, cuando se tome
posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, ya no habrá nada que reprimir. El gobierno
sobre las personas será sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de
producción. El Estado no será “abolido”, se extinguirá.

70. Cuál es la vinculación entre política y ética. Desarrolle. M1 P4

Al pronunciarse sobre la vinculación entre política y ética (o moral) Bidart Campos señala la obligación de
subdividir el tema: a) En un primer sentido debe analizarse la vinculación entre la política como actividad y la
ética, para resolver si el quehacer que los hombres desarrollan en el ámbito político debe o no orientarse sobre la
base de los principios morales; b) En un segundo sentido, puede analizarse si la ciencia política tiene contacto con
la moral, es decir, si el conocimiento científico de los fenómenos políticos debe recibir alguna influencia de la
ética. En relación a la política como actividad, se dan dos extremos: - El que absorbe íntegramente la política en la
ética y sacrifica la primera a la segunda. Por ejemplo, Platón con su hipermoralismo realista. - El que las divorcia y
separa radicalmente. Por ejemplo: Maquiavelo con su política neutral a la moral. Estas dos tesis antagónicas
admiten una postura intermedia: ni la ética devora la política, ni entre una y otra debe haber ruptura e
incomunicación. La política no es autónoma respecto a la moral, aunque tampoco se sacrifica a la moral ni se
absorbe en ella. Fayt señala que la relación entre Política y moral no se resuelve con el predominio de la moral
sobre la política, su independencia o subordinación, sino reconociendo que la política, como acción humana, debe
tener un contenido ético. En relación a la política como ciencia, debe distinguirse en: - Aquellos que la
circunscriben al estudio empírico de la realidad tal cual es, dejando de lado toda valoración, en cuyo supuesto se
omiten también las valoraciones éticas.

Aquellos que reconocen que el estudio polifacético que incumbe a la ciencia política recoge el ámbito del debe ser
y del valor, en forma tal que acepta y recibe los principios primarios de la ética.

71. Poder. Concepto. M3 P2

satisface la necesidad de dirección de cualquier agrupamiento humano. Asimismo no existe vida social, sin un
orden o una dirección. Este poder es el resultado de la interacción humana (relación mando-obediencia). Cuando
el Poder se relaciona con los elementos de la estructura de la organización determina la forma política. Ahora
bien, si este poder se encuentra centralizado o descentralizado, nos indicara si estamos ante una forma de Estado
unitaria en el primer caso o federal en el último.

72. Los partidos políticos, concepto, mencione al menos dos definiciones de distintos autores.

73. Explique fin del estado desde el orden de las normas jurídicas M3 P13

En el orden de las normas jurídicas, el fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas, sea que
éstas estén escritas o no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines

74. Desarrolle el impacto de los movimientos sobre el entorno, específicamente sobre los cambios culturales.
M10 P8
Gran parte de los movimientos alter-globalización buscan impulsar formas alternativas de concebir las relaciones
humanas. El modo en que los participantes de estos movimientos promueven sus visiones sobre el mundo que
debiera ser y la forma en que tendríamos que lograrlo producen efectos sobre la población en general, en algunas
ocasiones generando nuevos principios que cambian algunas pautas establecidas históricamente.

75. Confederación y estado Federal; se confunden? Son sinónimos? Establezca las diferencias. M6 P7

La federación no debe confundirse con la confederación. Ambos términos no son sinónimos y presentan las
siguientes diferencias: - La confederación es una unión o alianza entre estados soberanos e independientes que se
lleva a cabo mediante un pacto o contrato, para fines parciales y determinados: paz, comercio, etc. Su origen es un
pacto y la unión que surge de ella no llega a crear un estado único y nuevo con los estados miembros, existen un
mero vínculo o alianza entre ellos. - La confederación establece uno o varios órganos permanentes para ocuparse
de los objetivos propios de ella, cuya competencia se limita a las facultades taxativas otorgadas por el pacto
confederal. - En la confederación las competencias del órgano confederal se ejercen sobre los estados miembros, y
no sobre la población de éstos. - En la confederación los estados miembros retienen su soberanía y su
personalidad internacional. - En la confederación los estados miembros pueden separarse unilateral y
voluntariamente de la misma (derecho de secesión) o negarse a cumplir las decisiones del órgano (derecho de
nulificación).

76. El anarquismo. Desarrolle M4 P15

En cuanto al anarquismo, su posición es negativa del Poder y no del Estado, sí concebimos a éste como una forma
de vida ordenada, toda vez que la anarquía “no es ausencia de orden, sino de fuerza”. Puede dividirse, por sus
fines en inididualista o colectivista; y por sus medios, en pacífico o revolucionario:

77. Qué es el derecho político? Concepto M1 P6

Fayt entiende al Derecho Político como el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus
relaciones con la sociedad, el orden y la actividad política, incorporando el método sociológico y político, sin
abandonar el jurídico, inherente a la disciplina, por la relación funcional del Derecho con los demás elementos de
la estructura de la organización política.

78. Desarrollar en que consistía el sistema D´hont y el Ballotage

el sistema D´hont es un método de promedio mayor para asignar escaños en los sistemas de representación
proporcional por listas electorales.

el Ballotage Segunda vuelta electoral o balotaje, es un mecanismo presente en algunos sistemas electorales
que consiste en realizar una segunda elección limitada a los candidatos que más votos obtuvieron ..

79. Desarrolle el mando en el estado y la obediencia política.

Las nociones sociológicas sobre la relación de mando, deben ser aplicadas al mando en el estado y a la obediencia
política. Para describir como es el mando en el estado, debe tenerse presente que:

1) Dada la heterogeneidad de intereses, el crecido número de individuos que conviven, la impersonalidad de las
relaciones en la convivencia política, etc. No puede imaginarse que la totalidad o la mayor parte de los
gobernados obedezca espontáneamente a las decisiones de los gobernantes y preste a ellas su íntima adhesión. 2)
No es posible que durante mucho tiempo la obediencia política pueda obtenerse y mantenerse exclusivamente o
preponderantemente por la fuerza o el temor.
En virtud de ello, podemos describir sociológicamente el mando en el estado de la siguiente manera:

a) Hay un acto de mando que se exterioriza minoritariamente en el grupo gobernante que desarrolla la política
arquitectónica;

b) Hay una adhesión voluntaria a ese grupo gobernante por parte de un sector de los gobernados que comparte
activamente el plan, las valoraciones y la misma política del poder, formando algo así como una elite dirigente
(fuerzas sindicales, fuerzas armadas, un partido político, etc).

c) Hay una obediencia en el resto de la comunidad gobernada que se presta por hábito y cuyas motivaciones son
múltiples.

Esta descripción nos permite afirmar que la naturaleza de todo régimen político es esencialmente mixta, es decir
que se compone de múltiples fuerzas conjugadas y aunadas. La obediencia política es plena porque alcanza a
todos y es inexcusable porque el estado la exige y, si es necesario, la provoca por la fuerza.

80. Desarrolle los movimientos sociales desde el enfoque latinoamericano sobre el quiebre de sistema social
M10 P2y3

Pensados siempre en plural, los movimientos sociales fueron reconceptualizados a partir de 1950 por autores
norteamericanos, influenciados por las manifestaciones masivas de las décadas de 1920 y 1930 organizadas por el
fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania así como por las experiencias posteriores de guerra y destrucción. Por
ello, abundó la noción de los movimientos como resultado de reacciones irracionales ante privaciones provocadas
por una situación de anomia y desorganización social. Los estructural-funcionalistas, representados por Neil
Smelser, concebían a los movimientos como los efectos no deseados de aceleradas transformaciones sociales, es
decir, como un reflejo de la incapacidad de las instituciones para reproducir la cohesión social. Ante situaciones de
crisis, los movimientos sociales son reacciones que buscan desarrollar nuevas creencias compartidas pata
reinstalar la cohesión social. En cambio, las explicaciones concentradas en los aspectos psicológicos de los
individuos, como Willian Kornhauser, destacan los aspectos irracionales y las características de los que protestan
como personas aisladas socialmente con un sentimiento de agresión acumulado debido a una sensación de
carencia relativa (por comparación), ante la expansión de la sociedad de masas y la consecuente fragmentación de
los lazos sociales. En el mismo período, Herbert Blumer introduce la idea de los movimientos como parte
constitutiva del normal funcionamiento de la sociedad, y acuña la definición de los movimientos sociales como
“emprendimientos colectivos para establecer un nuevo orden de vida”.

81. Desarrolle los partidos políticos y la representación. M7 P4

Esta concepción difiere de la idea originaria de la representación, según la cual el diputado, sin sujeción a ninguna
otra voluntad que la propia, sólo debería representar a la nación. En el proceso político real, el diputado se ha
convertido en representante de sus electores o del partido político que organizó su elección. La mayor o menor
subordinación del elegido a sus electores, en cualquiera de sus grados, significa una dependencia a una voluntad
distinta que la propia y en definitiva un elemento de representación popular que ha venido a transformar la
esencia primitiva del régimen representativo. Esa subordinación del representante a una voluntad extraña, se
acentúa con la institucionalización de los partidos políticos, que han perdido su carácter originario de simples
organizaciones electorales para convertirse con el advenimiento del partido de masas, en organizaciones que
reclaman poder para sí y no para sus miembros. En esas condiciones, el diputado se encuentra sometido a la
disciplina y al programa del partido y es portavoz de las resoluciones de sus órganos directivos. Duverger, en su
investigación sobre los partidos europeos, señala “cada diputado debe votar , según la decisión acordada por e
grupo, después de la discusión; pero el grupo mismo no es siempre libre de su decisión; debe amoldarse a la
política general del partido, tal como la han definido sus congresos y organismos partidarios”. Todo esto ha
transformado no sólo la idea y el régimen representativo sino el sentido de las elecciones y la significación de los
congresos y parlamentos. La elección adquiere el sentido de una consulta a la opinión y voluntad popular, un
medio a través del cual el cuerpo electoral expresa su pensamiento sobre la conducción del Estado. Los congresos
y parlamentos asumen carácter dual, por una parte son el congreso de intereses hostiles, y por la otra la asamblea
deliberante de la nación cuya voluntad se expresa en forma de ley, como síntesis de su unidad política

82. Partidos políticos. Consideración desde la interpretación Psicológica. Desarrolle M8 P4

Interpretación psicológica: los partidos políticos son producto de los impulsos y tendencias existentes entre los
hombres; de sus instinto de lucha y su tendencia a la dominación, siendo éste el substractum sobre el cual los
sentimientos, pasiones e intereses, en correspondencia con el ciclo vital humano, conforman el comportamiento
individual que encuentra expresión en y a través de los partidos.

84. El sufragio, naturaleza jurídica del mismo. Mencione al menos tres concepciones de Sanchez Agesta y tres
de Xifra Heras. M9 P2y3

Sánchez Agesta enumera las siguientes concepciones:

a) Concepción histórica: el sufragio es un privilegio persona, de estamento o clase;

b) Concepción clásica: es un atributo de la soberanía;

c) Concepción jurídica: es la función de un órgano (cuerpo electoral) para la formación de otro órgano
representativo;

 Xifra Heras clasifica a las concepciones en:

a) Doctrina clásica grecoromana: es un atributo de la ciudadanía, y la ciudadanía, el privilegio de unos pocos

b) Doctrina medieval: es un privilegio feudal inherente a un status concreto, como el derivado de la tierra o la
pertenencia a una clase social determinada.

c) Doctrina jusnaturalista: es un derecho natural del individuo.

85. Determine y desarrolle las formas de descentralización de acuerdo a sus diferentes criterios o bases.

La descentralización política puede llevarse a cabo con diferentes criterios o bases.

a) Tomando como base al territorio: se toman distintas partes del territorio del estado para erigirlas o
reconocerlas como unidades políticas autónomas con poder político. En cada unidad política habrá un poder local
que se ejercerá sobre ciertas materias, en tanto el poder del estado se ejercerá en todo el territorio en otras
materias. La forma típica de esta descentralización es el estado federal.

b) Tomando como base la nacionalidad de los hombres: supone que la población de un estado es heterogénea
desde el punto de vista de su composición étnica. Esta descentralización consiste en atribuir a cada uno de esos
grupos nacionales la capacidad de regular políticamente por sí mismos las cuestiones que como nacionales les son
propias, dejando en poder del estado la regulación de las que, sin tener relación con la nacionalidad, les son
comunes con los demás grupos de otras nacionalidades.

c) Tomando como base los intereses profesionales: se reconoce a un grupo profesional en razón de su actividad,
trabajo o función, el ejercicio de una “porción” del poder estatal para regular los asuntos y materias comunes a
cada profesión, oficio o función.

86. Desarrolle el concepto de sociedad con referencia al derecho político M2 P2


En referencia a la materia de estudio, el término social tiene dos sentidos, uno amplio o genérico, otro
circunscripto o específico. En sentido genérico, sociedad es el conjunto de interacciones humanas. Basta que haya
interacción humana para que exista sociedad. En sentido específico, es el conjunto de individuos relacionados
entre sí por la acción recíproca de la vida común. Para que haya sociedad debe existir una formación social o
grupo humano, donde los hombres conviven y actúan recíprocamente relacionados

87. Exponga la función electoral del sufragio.

El sufragio, en cuanto expresión del poder electoral, tiene por función la selección y nominación de las personas
que han de ejercer el poder en el Estado. Así, el carácter representativo de las autoridades depende de que su
designación haya tenido o no origen en las elecciones, es decir de su relación con el sufragio. Las elecciones son
técnicas o procedimientos de selección de la dirigencia política, constituyendo la forma mediante las cuales el
pueblo elige a sus autoridades. Ellas concretan la relación entre quienes aspiran a ser designados (candidatos) y
quienes con su voto realizan la designación (electores). El conjunto de electores constituye el cuerpo electoral.

88. Realice un desarrollo de la crisis y resurgimiento del constitucionalismo

89. Revolución un breve desarrollo de la evolución del constitucionalismo

90. Diferencias entre nacionalidad sociológica y nacionalidad política

91. Desarrolle el impacto de los movimientos sobre el entorno, específicamente sobre los cambios políticos.
M10 P8

92. Exponga sobre la reglamentación legal de los partidos políticos en la argentina

93. Concepciones sobre la sociedad: pluralismo, nominalismo y realismo. Explique cada uno de ellos

94. Naturaleza del estado: cuáles son las teorías que explican la naturaleza del estado?

95. Exponga y desarrolle la función electoral y la función de participación del sufragio

96. Naturaleza del estado: desarrolle la teoría del estado como relación jurídica

97. Exponga sobre la denominada Ley Saenz Peña

98. Desarrolle respecto de la población: los aspectos cuantitativos y cualitativo

También podría gustarte