Está en la página 1de 39

1.

Introducción a la teoría del estado

1.1 Concepto de Estado

El estado es una abstracción.

“Los elementos del estado son 4: La población, el territorio, la autoridad y el poder – que
comprende en uno solo-, y el bien público temporal; si bien es cierto que este último no es
propiamente constitutivo, la finalidad explica y justifica la existencia del estado.”

1.1.1 Definición de soberanía

“La soberanía del estado es para llerinem su poder jurídicamente organizado, exclusivo e
independiente de otro poder. Ningún otro poder, extraño, podría impedirle el cambio de su
ordenamiento jurídico. Pero el poder del estado, en este autor, es un poder sometido al
derecho. A su propio derecho, pero no a los derechos extraños a él. El acierto de la voluntad
del estado se expresa en la eficacia de su derecho.”

1.1.2 Definición de territorio

“El territorio es el espacio físico y natural del estado. En pocas palabras de José Zafra Valverde,
el territorio del estado es la base de asentamiento y la fuente principal de subsistencia de su
contingente humano. El territorio es, según Hans Kensel, el ámbito espacial de validez del
orden jurídico nacional. Si no hay territorio no hay estado.”

1.1.3 Definición de población

“La población es el conjunto total de habitantes de un estado. En él se encuentra nacionales y


extranjeros, mayores y menores de edad, hombres y mujeres. El pueblo es una parte de la
población, es en realidad el conjunto de ciudadanos con plenos derechos civiles y políticos.”4

1.1.4 Definición de gobierno

“La autoridad y el poder forman en conjunto la causa formal del estado. En estricto sentido, no
son lo mismo. No siempre quien ejerce autoridad en la sociedad tiene propiamente poder, así
como también es cierto que el poder puede ser brutal y sin autoridad. Cuando el poder no
tiene respaldo de legitimidad es en realidad, como diría Maurice, un fenómeno de poderío; es
decir, de fuerza. En el siglo XX contrasta la autoridad moral y epistemológica de Gandhi con el
brutal ejercicio de poder de Hitler y Stalin, entre otros tantos. No puede haber estado sin
autoridad ni poder. Por lo anterior, la propuesta marxista y anarquista es la abolición de
cualquier forma de autoridad y poder, y entonces se concretaría la abolición del estado. Una
de las consecuencias del ejercicio de la autoridad y el poder es el gobierno. Este no abarca las 3
funciones del poder; la función legislativa y la jurisdiccional pueden tener indirectamente
relación con la gobernabilidad, pero en realidad sólo el poder ejecutivo gobierna.”

“El poder es una relación. El poder es una realidad inevitable y para el ensayista José Antonio
Marina: el poder es una relación, asimétrica por más señas. Alguien impone su voluntad y
alguien, por las buenas o malas la cumple. Evidentemente, si el gobernado no obedece, su
hecho tiene consecuencias. El gobernado puede enfrentarse a los actos de autoridad, ya por la
vía legal (Impugnación, incluso juicio de amparo) o por la vía rebelde armada, o también
ejercer la desobediencia civil.”
1.2 Origen del estado y su evolución en las diferentes estructuras sociales

Actualmente existen 2 tipos de teorías para este tipo de cuestión

1) La teoría naturalista en la que defienden que el estado es algo natural y anterior al


individuo, por lo que este está al servicio del primero.

2) La teoría contractualista sostiene que el individuo es previo al estado, el cual es el


resultado de un contrato o un acuerdo, por lo que el estado está al servicio de los individuos.

1.2.1 La comunidad primitiva

Bajo el régimen de comunidad primitiva, el modo de vida está determinado por un bajo nivel
de fuerzas productivas. Los modos de producción que existían eran rudimentarios y se podía
asegurar la existencia del hombre viviendo juntos y en forma colectiva.

1.2.2 La sociedad esclavista

El resultado de la división de la sociedad en clases, trajo consigo la política y con él, el estado
esclavista y con el incremento de la producción, el comercio, se tuvo el progreso para la
circulación monetaria para convertir el dinero en capital con la moneda metálica. El desarrollo
de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo fenómeno denominado “las
colonias”.

1.2.3 El feudalismo

El traslado de los poderes del rey a los señores locales. Una sociedad dividida en órdenes. La
tierra se convierte o se constituye en el elemento de riqueza por excelencia. La fragmentación
del poder en distintos feudos donde el señor acapara funciones propias de un estado (dice la
justicia e impone y cobra impuestos). Se considera una economía autárquica (sin ayuda
externa o de autoconsumo).

1.2.4 Sistema capitalista

Es un sistema económico donde la producción se destina a la venta con la finalidad de obtener


ganancias. Los medios de producción recaen sobre la propiedad privada de los capitalistas. Los
demás trabajan como asalariados libres. En estos sistemas hay una acumulación con la
denominada plusvalía y la distribución de la riqueza no es equitativa.

1.2.5 Sistema socialista

El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero (todo) sobre sus
elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo
aplicadas en las mismas. Es una ideología política se designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden un sistema económico o político.

1.3 Teorías del estado, su origen y justificación histórica

1.3.1 Teoría contractualista


El estado nace por voluntad del pueblo, este último se sujeta al estado para que lo proteja, se
le conceden derechos al pueblo, pero también obligaciones. Cuando es por voluntad de los
soberanos y gobiernos se considera que surgió un acuerdo de voluntades.

Su mayor representante es Jean Jacques Rousseau en su obra el contrato social, el cual tiene
como antecedente a John Locke y Thomas Hobbes.

1.3.2 Teoría organicista

La naturaleza de los seres vivos. El estado es un organismo vivo y compuesto por entes vivos.
Es una creación artificial de la sociedad. Se ha llegado a confundir con la teoría general de
sistemas de Bonn Bertalanffy. En cuestión con la biología, física y química. Los elementos del
estado son subsistemas; entre ellos se encuentran la población, el gobierno y el territorio. El
sistema debe permanecer vivo, si no sucedería una entropía, lo que acontece cuando no existe
comunicación entre la población y el gobierno. Lo que genera una revolución o un golpe de
estado, para que surjan nuevamente el estado derivado de la autopsiéis.

1.3.3 Teoría positivista

Los impulsores fueron Sant Simón que acuña el término del positivismo y su discípulo Augusto
Comte, quien desarrolla la teoría y la conceptualización del estado bajo elementos tangibles.
Basado en la norma fundamental (la constitución). Su máximo exponente, el autor Hans Kensel
quien explica el fundamento del estado bajo los principios del positivismo.

1.3.4 Teoría idealista

El teórico Walter Borge, realiza una referencia a una concepción que proporciona a las ideas
pretendiendo un alcance del espíritu basado en el elemento antológico, es decir, el ser. El
estado idealizado a través del sujeto es el perfecto.

1.3.5 Teoría materialista

Es la antinomia de la teoría idealista. Precursores de ella son los alemanes Engels y Marx; el
primero señala que sólo a partir de los hechos se puede reconstruir la existencia o el
nacimiento del estado. Y el segundo agrega el elemento de la dialéctica materialista.
Señalando que el estado existe a partir de la lucha de los contrarios, lo que Marx refiere como
la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado, y además surgen conceptos como:
medios de producción, fuerza de trabajo y plusvalía.

1.3.6 Teoría contemporáneas

El autor Jeremy y Peter Haberles bajo la teoría del constitucionalismo moderno, explica los 3
elementos ya conocidos del estado y agrega un cuarto elemento, la altura que es donde coloca
la constitución.

1.4 Objeto material y formal de la teoría del estado

1.4.1 Justificación histórica de la existencia del estado.

La investigación utiliza 2 métodos para la determinación histórica de la existencia del estado, el


método cronológico y el sistemático. El cronológico tiene como finalidad ubicar en la línea del
tiempo el cronómetro del surgimiento del estado y el método sistemático implica ordenar
conforme al tiempo, el nacimiento, desarrollo, evolución del estado.

Desde la época del historicismo dominante en la teoría económica, suele contestarse a la


pregunta acerca del valor del estado haciendo referencia a 2 elementos o 2 factores, el sentido
y el fil de la existencia del estado.

Debe de entenderse el sentido del estado como un fenómeno histórico, que le da relación a
los valores de su existencia. Porque una función social podrá hacernos entender y explicar
porque existe el estado como institución, pero no justificarnos porque debe seguir existiendo
el estado.

Toda explicación se refiere al pasado y toda justificación al futuro para hacer ver que se trata
de una necesidad humana que además se ha considerado como universal en afirmar que en la
historia del hombre siempre ha habido estado y algunos llegan a sostener que el estado
incluso es más viejo que el género humano. Por su parte, el autor Federico Engels reconoce
expresamente que el estado es una necesidad socio-histórica de la sociedad dividida en clases,
pero ello no le impide negar la legitimidad de semejante instrumento de explotación y
dominación.

1.4.2 Naturaleza jurídica del estado

El estado tiene una personalidad jurídica, aun siendo una creación intangible del ser humano y
se le da porque tiene acciones que llevan a efectos y obligaciones en el mundo jurisdiccional.

1.4.3 Importancia del estado en la sociedad

La figura del estado y sus acciones repercuten directamente en el desarrollo y evolución de las
sociedades y estas a su vez tienen hasta cierto punto capacidades para modificar o cambiar las
formas y competencias del estado; la acción social puede ser determinante para el
desenvolvimiento del mismo y se considera que existe una relación de causalidad recíproca
entre ambas, es decir, sociedad y estado en la medida en que con cada paso que alguno de los
2 toma, algo se modificará en el otro y no determina únicamente la sociedad al estado.

1.5 Principales métodos utilizados para la teoría del estado

1.5.1 Método histórico

Comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores


para manejar las fuentes primarias y otras evidencias para investigar sucesos pasados
relevantes para las sociedades humanas. Para crear el estado y realizar una explicación basada
en documentos o posteriori.

1.5.2 Método sociológico

Es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y sobre su


tratamiento para obtener conclusiones sobre hechos sociales. Por lo que se estudia al estado
como un fenómeno social y una organización del estado.

1.5.3 Método jurídico


Proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado tanto a la
adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de
conflictos en el ámbito del derecho, es una forma de interpretación que está basado en
principios generales.

2.- Las formas de organización política

2.1 Monarquía

Es la forma de gobierno en la cual el rol de jefe del estado es atribuido a un monarca no


representativo que tiene una legitimación de tipo trascendente o personal (jefe del
estado/formas del estado). La monarquía ha conocido su máxima expansión durante el
absolutismo, cuando el estado se identificaba con la persona del rey, concentrando en sus
manos todos los poderes (monarquía absoluta). En el S. XIX, la afirmación de las ideas liberales
limitó fuertemente los poderes del rey que fueron establecidos y limitados por la constitución
(monarquía constitucional). En el paso de liberalismo a la democracia, la monarquía ha perdido
de forma definitiva el poder político y el rey se ha convertido en el representante de la unidad
nacional (monarquía parlamentaria). En los ordenamientos contemporáneo, el monarca tiene
asignados actos meramente formales; no obstante, en algunos estados conserva funciones de
garantía de la constitución y contribuye al funcionamiento de los otros órganos
constitucionales.

2.1.2 En Roma y en Francia

Monarquía romana: Se dice que la primera forma de gobierno establecida en el pueblo


romano fue la monarquía fundada el 21 de abril de 753 a.c por Rómulo, primer monarca de
Roma entre otras características que se pueden señalar la sucesión del poder era vía
hereditaria o consanguínea y su modo o forma de producción estaba basado en el esclavismo y
la forma a través de la cual incrementaba el poder era a través de la conquista militar.

Monarquía francesa: El poder estaba sustentando en un solo individuo indeterminado rey o


monarca y entendían como característica el ejercicio despótico del poder, la concentración y
centralización del poder y el mismo representaba 2 cuestiones, al estado y a la soberanía. “El
estado soy yo” Luis XIV. La monarquía absoluta francesa nace bajo la presión de
transformaciones económicas y sociales que prosiguen el desarrollo industrial, comercial y
bancario, con lo que la burguesía siguió adquiriendo un poder y una influencia mayor. La
burguesía y la nobleza fueron generando alianza, una contra un poder real originalmente más
fuerte. En Francia, con todo, ambas clases se vincularon también a través de la nobleza de toga
y a través del matrimonio. En Francia, la nobleza se aferró y luchó por la defensa de privilegios
y preminencias a pesar de que algunos originalmente su origen era burgués.

2.2 República

El concepto de república varía de manera significativa en el tiempo y el espacio. De una


concepción limitada a las atribuciones de un jefe de estado, elegido democráticamente, se
pasa a una forma mucho más compleja en términos de separación de poderes y tutela de los
derechos. En los orígenes del término, la res publica se caracteriza por la persecución de los
intereses comunes a través del derecho compartido con el pueblo, contraponiéndose de este
modo no tanto la monarquía como a los gobiernos injustos. En el curso de la historia y del
pensamiento político, conectándose al reconocimiento de los derechos a una relativa igualdad
y a una ley presentada como la expresión de la virtud de la voluntad general.

La naturaleza de la república

La formación monárquica de las instituciones estatistas tiene una estrecha relación con la
guerra, que pugna por concentrar la dirección del estado en unas solas manos. Por esto, la
monarquía apareció en el mundo antiguo como la forma normal del estado tan pronto como
hubo de fijarse un sistema del mismo. Ese no solo cabe decirlo respecto a los pueblos
sedentarios del oriente, si no de los países donde más tarde se han formado estados
republicanos; en las ciudades-estados de Grecia e Italia, la república no es la forma primitiva
del estado, si no que ha nacido en oposición a una organización monárquica que hubo en el
comienzo, cuyos detalles no nos han sido transmitidos del modo que podamos emitir un juicio
acabado sobre ella.

Los orígenes de la república en Roma son claros y su proceso de formación parece ser típico
del estado ciudad. La república apareció allí en oposición intencional a la monarquía; es más en
la conciencia de sus fundadores era simplemente la no monarquía. Su contenido originario
estaba reducido a la negación del dominio de uno solo, lo que se expresaba con la palabra de
que se servían para designarla: Para los romanos “res” pública correspondió exactamente y
designaba exclusivamente lo que es común.

Diferentes clases de república

Jurídicamente, la división más importante de la república es aquella en que se considera el


numero y naturaleza de sus órganos inmediatos.

1- Hay repúblicas que solo tiene un órgano, único, inmediato y primario, Los tipos
principales de esas son las democracias absolutas o inmediatas de Grecia. La regla
general es la república con una variedad de órganos inmediatos, Este es el caso de
Roma; primeramente, en la época de la república, en el sentido estricto de la palabra,
esto es desde el fin de la realeza hasta la institución del principado, en que
magistrados, senado, comicios, eran considerados como órganos que coexistían y cuya
colaboración constituía la voluntad suprema del estado.
2- La república democrática se ofrece también como una variedad de órganos
inmediatos, pero sus relaciones son otras de las que hemos determinado en las casos
anteriores, porque en ellas coexisten varios órganos secundarios o primarios y
secundarios, que logran un punto de unión en el estado unitario, en el órgano primario
esto es el pueblo. Por ejemplo, en los Estados Unidos pueblos y estados son los
órganos primarios de la unión y el congreso, el presidente y los tribunales, los órganos
secundarios inmediatos de la materia.

Tipos de república

a) Repúblicas en el que el soberano tiene un carácter corporativo. Una


corporación adquiere la soberanía sobre un país o sobre un estado ya
existente sin despojarse de su carácter de corporación. A este tipo pertenece
la soberanía de la orden alemana en Prusia, la de la compañía de las indias
orientales en la india, así como tras sociedades comerciales más modernas,
antes de que abandonasen la soberanía o de que fuesen sometidas a la
protección de la metrópoli. Hasta hace poco tiempo, la compañía de Nueva
Guinea ofrecía el ejemplo de un estado de carácter corporativo sometido a la
autoridad del Imperio Alemán.
b) Repúblicas oligocráticas, en las que un corto número de personas según la
constitución, son las que forman la voluntad soberana a esta clase de
repúblicas pertenece la diarquía (Roma en la época del principado o la
soberanía colectiva de los gobiernos confederados, como sucede en el estado
alemán).
c) Soberanía de las clases o repúblicas aristocráticas, una multitud de
formaciones de estados caen dentro de este concepto: Soberanía de un grupo
profesional, sacerdotes o guerreros; soberanía de una raza victoriosa; de una
clase por su extirpe, de los poseedores de la tierra; o de otras clases de
propietarios, o bien, de una mezcla de distintos elementos de estos, que
producen diversos tipos de República. Jurídicamente concebida esta
soberanía, consiste en que las personas dominantes salen de una parte del
pueblo y en virtud de ciertos privilegios que quedan separados jurídicamente
de la comunidad popular, cuyos miembros también disfrutan de otros
privilegios. Así pues, la soberanía de las clases descansa en la situación política
privilegiada de una parte del pueblo con respecto al resto.
d) República democrática. Descansa sobre el carácter de la comunidad del pueblo
como órgano supremo del estado, esto es sobre la participación de todos los
nacidos (por lo común, meramente los ciudadanos varones) en la soberanía
del estado. En ella la voluntad dominante debe nacer solamente y de un modo
fundamental, de la comunidad de los miembros del pueblo. No obstante,
quedan excluidos los incapaces y casi siempre las mujeres. A demás hay otras
razones de exclusión que son causa de que realmente, sólo un numero
insignificante de los miembros del pueblo, sean jurídicamente los que forman
la voluntad del estado.
e) República democrática con asamblea popular deliberante dotada de
facultades decisorias. Una democracia inmediata, en el pleno sentido de la
palabra, no existe hoy. Aún en los cantones suizos, donde subsiste el consejo
abierto o asamblea general, existen además órganos que ejercen funciones
legislativas, representativas y aún otras.
f) Repúblicas democráticas puramente representativas. La forma de las
repúblicas democráticas actuales es la puramente representativa. Todas las
funciones del estado se ejercen en ella mediante representantes; los cuales,
sin excepción, son órganos secundarios de un solo y mismo órgano primario.
Así la unidad del estado esta garantizada por la unidad de este órgano
primario; el pueblo.
g) Repúblicas democráticas representativas con instituciones democráticas
inmediatas. Las repúblicas democráticas se basan en la unión de los elementos
de las democracias representativas con los de las inmediatas. En realidad, las
formaciones de que nos hemos ocupado en el inciso A pertenecen a este
grupo; pero a causa de la manera peculiar de ponerse en actividad la asamblea
popular, la cual no se elige y acuerda por si propio acuerdo, si no que se reúne
y delibera, han sido objeto de una consideración especial.

2.3 Imperio

Características:

1.- Posee dominio de grandes extensiones territoriales que incluso rebasa fronteras regionales
y continentales.

2.- Se extiende el dominio a través de la milicia con la conquista voluntaria o por la guerra

3.- Se tiene un dominio económico, ya que se tiene la obligación de pagar impuesto, tributo o
contribución.

4.- No siempre se dejaba un representante, ya que podía dejar a alguien de la región o en su


caso, cazara princesas o príncipes de diferentes Estado

5.- Cosmopolita (Gente de todo el pueblo)

6.- Existe un dominio militar y político dado que se rinden a las decisiones del emperador.

7.- Existe un dominio politeísta en virtud que en el aspecto religioso se respetaba la libertad de
culto y el profesar la religión de donde se encontraban.

8.- El emperador no podía tener al mismo tiempo la atención sobre todos los territorios
dominados y actuaba atendiendo de inmediato a través de situaciones.

2.3.2 Concepto de poder y dominación

Poder: Capacidad o facultad que tiene una persona, una autoridad o un estado. Con referencia
a personas agrupaciones o estados, es la fuerza para dominar a otros o también entiéndase
como el dominio o influencia sobre otros, de otro modo, también se percibe como la
autorización dada a alguien por el que tiene autoridad para darla para hacer ciertas cosas.

Dominio: Dominar significa tener a una persona es a un estado sujetos a la voluntad de otros.

2.4 El renacimiento

Se aplica este término al movimiento literario, artístico y filosófico que se extiende desde
finales del S. XIV hasta el final del S.XVI y que se difundió de Italia a los otros países de Europa.

El término y concepto renacimiento tiene su origen religioso que significa un segundo


nacimiento, el nacimiento del hombre nuevo o espiritual de que habla el evangelio de San
Juan. A partir del S.XV, la palabra se aplica en cambio para indicar una renovación moral,
intelectual y política obtenida por medio de la vuelta a los valores de la cultura en la que se
considera que el hombre encontró su mejor realización, esto es, la cultura grecorromana.

Las características fundamentales del renacimiento son los siguientes:

1.- Que se recupera el humanismo, ósea, el reconocimiento del valor del hombre y la creencia
de que la humanidad alcanzó su forma perfecta en la antigüedad clásica.

2.- La renovación religiosa, realizada por medio de la tentativa de volver a una revelación
originaria en la que se hubieran inspirado los propios filósofos clásicos, tal como lo hace el
platonismo o también mediante la tentativa de regresar a las fuentes del cristianismo,
descartando por completo la tradición medieval, como lo hace la reforma protestante.

3.- La renovación de las concepciones políticas efectuada mediante el reconocimiento del


origen humano o natural de las sociedades o de los estados (El príncipe-Maquiavelo) o por
medio de la tentativa de retomar a las formas históricas originarias o a la naturaleza de las
instituciones sociales (El Ius naturalismo)

4.- El naturalismo, ósea, el surgimiento del interés por la indagación directa de la naturaleza
que se manifiesta tanto en el aristotelismo, como en la metafísica de la naturaleza y en las
primeras afirmaciones de la ciencia moderna.

2.5 capitalismo

Autor: Maurice diverge

Obra: institucionales políticas y de derecho constitucional

La ideología de las democracias liberales. Los sistemas políticos liberales funciona en una
sociedad con rasgos claramente mercados: sociedades capitalistas fundadas en la libre
empresa," en dejar hacer y dejar pasar “ let in and let go “ y la propiedad privada de los medios
de producción; sociedades industriales, fundadas en un desarrollo técnico muy avanzado;
sociedades individualistas, fundadas en la ideología liberal, por otra parte, los sistemas
políticos liberales se desarrollaron primero, generalmente en el interior de los sistemas
monárquicos y aristocráticos, de los que se han conservado ciertos rasgos, remplazándolos.
Por último, han sufrido la influencia del desarrollo concomitante de otros sistemas y de otras
ideologías. Se estudia sucesivamente las estructuras socioeconómicas de las sociedades
liberales y sus ideologías.

Las sociedades liberales son sociedades capitalistas industriales desarrolladas. El capitalismo


industrial en sentido amplió, es capitalista toda sociedad fundada en la apropiación privada de
los medios de producción, por oposición al socialismo basada en la apropiación colectiva de los
medios de producción: aquella que en la industria y el comercio son elementos esenciales de
la producción, por oposición de las sociedades agrarias en las que la tierra es el medio de
producción fundamental. Para evitar toda confusión, designaremos por capitalismo industrial
las sociedades de este tipo, tanto como son industriales como comerciantes. El capitalismo
industrial se desarrolló en el siglo XIX como consecuencia de una serie de progresos técnicos
que construyeron la primera revolución industrial. El cual se desarrolló principalmente entre
1848 y 1914, aproximadamente. Ibídem perpec 70-71.

2.5.2 la lucha de clases sociales del sistema capitalista

Autor: Maurice diverge

Obra: instituciones políticas y de derecho constitucional (390-391)

La lucha de clases. La explotación económica es el elemento fundamental en primer lugar por


qué afecta a algo esencial: despoja al trabajador de una parte del fruto de su trabajo y
precisamente de aquella parte de carácter más personal, puesto que deriva de la naturaleza
creadora de su trabajo. Confiscar la plusvalía es en cierto modo despojar al trabajador de una
parte de si mismo. En segundo lugar, tal explotación económica es fuente de todas las
explotaciones, opresiones y legalidades, muy especialmente de la opresión política. En efecto
la explotación económica engendra de modo natural una lucha entre los trabajadores,
privados de una parte de los frutos de su trabajo, y sus explotadores, es decir, las personas
propietarias de los medios de producción. Esta lucha de clases es el motor de la historia: los
demás conflictos se derivan de ella, tal cual como viene expuesto en la primera frase del
manifiesto comunista de 1848: “la historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido
más que la historia de la lucha de clases”.

La lucha de clases reviste a diversas formas, según los modos de producción que provocan
diferentes modalidades de apropiación privada de los medios de producción. La ideología
marxista redescubre aquí ciertas teorías occidentales contemporáneas sobre el desarrollo
técnico. En las sociedades antiguas, fundadas sobre una economía agraria, sin instrumentos
eficaces de cultivo, los medios de producción eran por un lado la tierra y por el otro, un
durísimo trabajo manual humano, en consecuencia, la lucha de clases se enfrenta
esencialmente a los esclavos (que son en sí mismo objetos de propiedad privada) con sus
amos. En la edad media y el antiguo régimen monárquico los medios de producción
evolucionan lentamente dentro del mismo concepto: la propiedad privada de los esclavos es
sustituida por la dependencia personal de los siervos que luchan contra sus señores. Con las
revoluciones técnicas modernas, la producción descanse esencialmente sobre la industria y el
utilitarismo que necesita: la lucha de clases se enfrentará entonces a los obreros o proletarios
con los burgueses o capitalistas. Ibídem p. 91

2.5.3 el sistema económico y forma de gobierno

Ibídem

Para los marxistas, la teoría del Estado y del poder político es esencialmente evolutiva. El
estado y el poder político son por su misma naturaleza, un conjunto de medios de dominación
(policía, ejercicio, tribunales, cárceles, etc.) que oprime al hombre: hay que observar, aquí una
cierta semejanza con la ideología liberal, sin embargo, el Estado y el poder político debe ser
considerados desde una perspectiva evolutiva. Es necesario distinguir a este respecto, varias
faces distintas.

1- El Estado como instrumento de dominación de clase


2- El Estado como medio de construcción del socialismo
3- La extinción del Estado

2.6 El Estado moderno

Autora: Anaïs

Obra: El estado y sus fundamentos institucionales PP. 142

Al preguntarnos ¿Por qué aparece el Estado moderno? Según Herman héller para que
apareciera el Estado tuvo que haber ínterin dependencia y cooperación. Se está refiriendo
Héller a la aparición del Estado moderno. Pero antes de que apareciera este, los pueblos
tuvieron formas instituciones políticas.

Cuando Herman Héller habla de la aparición del Estado moderno afirma que los pueblos
tuvieron tener un nivel de vida determinado y una división del trabajo. El Estado moderno
aparecen cuando en Europa han aparecido las siguientes causas: El renacimiento (Siglo xiv y
xv) define el paganismo como ideal de vida; termina el conocimiento cristiano y se estudia con
base en la averiguación. Surge el renacimiento el Florencia con Lorenzo de Medicine (1449 y
1492). Se estudia Platón pagano y no en el enfoqué cristiano. La reforma nace el principio de
soberanía y libertad. La expansión geográfica y sus descubrimientos (Portugal, Brasil, América)
En los siglos XV y XVI se descubre América y surge un siglo de oro de la nación española, la
explotación de los metales y su intercambio mercantilista, modifican la estructura política de
los poderes públicos y surge los refinamientos institucionales

Para Herman Héller literalmente el Estado moderno “nace con la división del trabajo más la
cooperación de la interdependencia humana “.

División del trabajo: cooperación e interdependencia.

2.6.1.1 Su concepto en derecho mexicano

El federalismo, relación con la republica y la democracia.

En México se ha venido operando un proceso de expansión o ampliación de la órbita federal


como se advierte en la absorción paulatina de facultades y actividades a favor de los órganos
centrales y en detrimento de las entidades federativas. Cierto es que este proceso no admite
un juicio categórico, en algunas ocasiones la ampliación ha sido adecuada y ha coadyuvado a la
conciliación del Estado mexicano, pero también podemos ignorar que en otras oportunidades
la absorción ha sido excesiva y ha conducido a deformaciones en el sistema Federal.

Art 40 constitucional CAP II LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN Y DEL TERRITORIO


NACIONAL.

“es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática,
laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, reforma del 2016 y por la ciudad de México, unidos en una federación establecida
según establecida en esta ley federal.”

2.6.1.2 Características fundamentales de nuestro régimen político

El primer concepto que se señala es el de republica que puede entenderse como “Rex” que se
significa cosa y pública que puede entender como Rex cosa pública perteneciente a la
comunidad. República o Rex pública significa lo que a todos concierne(atañe): El gobierno de la
comunidad como algo en lo que tiene que ver todos aquellos que pertenecen a esa
comunidad. En la República se entiende que todos sus miembros participan en la configuración
de las decisiones colectivas. En régimen republicano se caracteriza por la renovación periódica
del ejecutivo. La naturaleza de la república representativa se inscribe en la idea de que todo el
pueblo no puede, a la vez ejercer su soberanía y como consecuencia necesitan nombrar a
representantes que decidan por él y para él. La republica representativa significa que la
colectividad, dueña de su propio destino, trasmite a los representantes, que pueden serlo por
distintos títulos, la capacidad de decidir. La propia Constitución plantea cual es la manera en la
que habrá que representarse la voluntad del pueblo mexicano al decir que la república será
democrática. La representación democrática tiene su origen en la voluntad popular, es decir
que el representante no lo sea por designación de una voluntad superior o por el solo hecho
de pertenecer a la comunidad de la que forma parte.

La palabra democracia implica por su origen etimológico, el poder del pueblo. Si las cuestiones
que atañen a toda la comunidad deben de ser por ella misma, ¿que es el concepto de
republica? Y en el entendido que no toda la comunidad pueda participar a la vez en las
decisiones y deben de nombrar representantes, de lo cual se desprende el objetivo de la
representativa; la manera de nombrar a esos representantes resulta definitoria del término
Democrática que quiere decir que el pueblo debe manifestar su voluntad mediante el voto
para que su representante obtenga legitimidad y tengan la capacidad para resolver por todos
como una voluntad conjunta de la república.

Nuestro sistema Federal. Finalmente, el concepto federal tiene que ver con una distribución
territorial del poder. Es su concepto original correspondía a una traslación de poder a distintos
niveles. Las cuestiones relacionadas con los problemas localizados en una comunidad reducida
debían ser resueltos por ella, y a l mismo tiempo tenían que trasmitir poderes a una entidad
superior para resolver con otras que tuvieran que ver con el conjunto de mayor extensión. De
esa manera se distribuirán competencias entre la resolución concretas del poder local y
ámbito nacional en formación. EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ “CONSTITUCION POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” CONENTADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURIFICAS DE LA UNAM

Unidad 3. El nacimiento y nuevas formas de Estado

3.1 las expediciones colonización originaria

Las expediciones que hicieron los europeos al nuevo continente con Cristóbal Colón, crearon
nuevas colonias en el nuevo continente. Las principales fueron el imperio español, portugués,
inglés, francés y holandés. Con la colonización se crearon nuevos Estados.

El papa otorga las autorizaciones para realizar la comunicación en las nuevas tierras.
Colonización originaria. Podría resumirse en términos generales como la ocupación legítima de
una parte de territorio previamente determinada para establecer una comunidad,ñ sin
embargo; las características de la norma que autorizan y establece requisitos para la
colonización así como la de destinatarios de la ocupación, serán los elementos, que integran la
definición específica de este concepto al determinarse con los efectos jurídicos, la naturaleza
de la tenencia de la tierra y los derechos y obligaciones que este acto genera.

Colonialismo. Internacionalmente ha sido el movimiento por el que un Estado ha incorporado


a su territorio y a su régimen interno a terceros países. Históricamente se ha presentado el
fenómeno de absorción en distintas etapas y con modalidad diferentes. Entre los ejemplos que
tenemos se encuentran el descubrimiento de América, la colonización iniciada por España y
por Portugal, a los que le siguieron Inglaterra, Francia y Holanda. La propiedad de estos
territorios se pudo realizar por legítimos títulos. Lo cual fue resuelto legalmente y regular por
la bulla papal inter cuatera de 1494. Fernando séptimo y Isabel segunda.

3.2 separación y secesión

Es un nuevo Estado que se genera, contra la voluntad de un Estado existente, y parte de este
se separa y se independiza. En este caso el antiguo Estado sigue existiendo en su territorio
reducido junto al recién creado, este método de formación de se le denomina secesión o
separación. Ejemplo fue la separación de Texas.

3.3 fusión de Estados


Estados autónomos e independientes, seden parte de su soberanía. Es el caso en el que varios
Estados independientes que ya existen se unen y conforman un nuevo Estado, con lo cual
pierden su antigua autoridad nacional y su autonomía.

Normalmente la fusión surge de Estados libres, soberanos y autónomos “ bjr”. Los Estados
Unidos de Norte América.

3.4 independencia

Se entiende la independencia como el desmembramiento o disolución consistente en el que


un Estado exista, se disuelve y sus diferentes partes se convierten en Estados independientes y
autónomos por ejemplo la disolución del imperio español.

3.5 formas de Estado

Desde un punto de vista amplio se puede entender como Estado cualquier organización
política que el hombre a logrado construir para regir su vida colectiva, en virtud de que dejó
afirmado como todo fenómeno histórico; el Estado está sometido a un cambio permanente en
sus formas. Por esto dentro del tipo general que se hemos pluralizar hallado múltiples maneras
así que sea altamente instructivo considerar los tipos de Estado que tiene una relación
histórica con el Estado actual ya que por la unión con el inmediatamente da continuidad
histórica, ya que por el conocimiento de los unos halla influido en el otro. Todos los Estados
tienen inicio, desarrollo y final, se terminan desgastando cuando ya se han desgastado una
forma de Estado, de forma natural con un proceso civilizado se razonamiento, ya que no
competen con la función de gobierno ni con la necesidad de los gobernados.

3.5.1.1 Estado de unión real

Es aquella que se da a través de un pacto político entre los representantes de dos o más
Estados, que deciden reconocer a una persona como jefe de Estado común. El ejemplo que se
suele mencionar de este tipo de unión, de carácter voluntario, es del imperio austrohúngaro,
mismo que se dio a través de un acuerdo celebrarlo en 1867 entre el emperador de Austria,
Francisco José y una delegación de representes del reino de Hungría, reconociendo al primero
como rey de este último reino a cambio de garantizar cierto margen de autonomía al
parlamento húngaro para gobernar dentro de su territorio.

3.5.1.2 Estado de unión personal

Es la que se da en el marco de un régimen monárquico, a través de la succión hereditaria de


varios reinos en una sola persona. Por ejemplo, el emperador Carlos primero de España (quién
también sustentaba el título Carlos v del sacro Imperio romano germánico), heredero de sus
padres Felipe primero (duque de Flandes, Holanda, Luxemburgo, y titular de una serie de
reinos ubicados básicamente en lo que ahora se conoce como Alemania). Y de Juana primera
(de ella heredó reina de castilla, Aragón y Navarra) y la titularidad dio un gran número de
reyes.

3.5.2 Estado central

Estado central este tipo de dotados son aquellos en los cuales el poder político se encuentra
centralizado, es decir unificado en un centro de autoridad pública que se expande a lo largo
del territorio. Típicamente, por medio de una sola constitución nacional se organiza poderes
centrales únicos, como el legislativo, ejecutivo y judicial. Ejemplos de este tipo de Estado los
encontramos en Francia, Colombia y Perú; en estos no hay entidades federativas que tengan
sus propias constituciones locales y sub-nacionales, si bien puede haber un tipo de división
territorial para fines de organización administrativa. En estos estados todos los ciudadanos se
encuentran sujetos a las mismas leyes, a las mismas decisiones de gobierno y las mismas
decisiones judiciales de los tribunales sin que halla una dualidad de jurisdicción como existe en
los Estados federales. (Regente capitalino)

3.5.2.2 Estado federal

De los numerosos estados soberanos que existen apenas una veintena han acogido al sistema
Federal, pero su impacto en el mundo de la política y del constitucionalismo ha sido
formidable, pero su impacto en el mundo en la política y constitucionalismo ha sido
formidable. Algunos de los países más bastos y purgantes han sido por esta forma de estado,
como son México, Canadá, Estados Unidos de América, Rusia, India, Australia, Brasil y
Argentina; pero también, el sistema Federal a logrado aplicarse con éxito en dimensiones
geográficas menos extensas, tales ejemplos de Alemania, suiza, Austria, Bélgica. Aunque es
cierto la aseveración de que existen tantos federalismos como Estados federales, por la
admirable flexibilidad de los mecanismos casi de relojería que tiene esta forma de Estado,
existentes ciertos principios que pueden considerarse fundamentales en una federación,
mismo que son los siguientes:

1. Dos órdenes jurídicos y gubernativos coexistentes. Fracción primera dos órdenes


jurídicos gobernativos coexistentes (México 3 órdenes). En todo Estado federal
coexistente dos órdenes jurídicos y de gobierno, uno de carácter federal para todo el
país y otro de carácter local, cuyo ámbito espacial de validez es el Estado Federal. Los
conflictos que surgen entre los órdenes jurídicos y las autoridades federales y locales
se resuelven por una corte Suprema.
2. fracción segunda “distribución de competencias por la constitución”. del art 105
constitucional. El acto fundador del Estado Federal es la expedición de una
constitución, misma que se encarga de distribuir las competencias entre la federación
y los Estados, según ciertas técnicas que mucho tiene que ver con el origen y la
naturaleza que la federación tiene en cada país
3. fracción tercera “autonomía” cada Estado Federal tiene su propio orden jurídico cuyo
punto máximo de expresión encarna una constitución local que debe respetar las
prescripciones de la Constitución Federal; disfruta también de cada miembro de la
federación de autonomía gubernativa, así como tiene sus propios órganos de
administración; esta autonomía no es absoluta, está autonomía, en caso de excepción
cuando esté en peligro el sistema Federal pueden intervenir los órganos centrales;
4. fracción cuarta “participación”. Cada Estado Federal debe contribuir a la voluntad
nacional; dicha participación de percibe en dos aspectos esenciales: cualquier reforma
que se haga de reparto competencial o del Estatuto autonómico, de que goza un
Estado miembro tiene que hacerse con su concurso; en el poder legislativo de la
federación, usualmente integrado por dos cámaras, en la cámara alta se consagra
siempre la representación para los Estados miembros.

3.5.2.3 Estado regional

En años recientes algunos países han establecido el llamado Estado regional, que pretende en
convertirse en una figura intermedia entre en el Estado unitario y Estado Federal. Dicha forma
de Estado establece ciertas atribuciones autonómicas e incluso capacidades de legislar a las
regiones, pero sin que dicho órgano participe de manera decisiva en la voluntad nacional o en
el poder que reforma la constitución. Están ubicados así en Italia, España y Portugal.

3.6 tendencias actuales del Estado

Es Estado es mutable

Confederación (no pierden su soberanía, pero si se comparten ayuda). Federación.

3.6.1.1 la comunidad económica europea

Ha correspondido precisamente a Europa e iniciar un movimiento inédito hacia el fenómeno


supranacional que está modificado profundamente la estructura tradicional de las formas de
Estado y cuestionando algunos de los conceptos clásicos de la teoría política, como los de
nacionalidad ámbito de validez del orden jurídico o soberanía. La construcción de la unión
europea ha sido una obra laboriosa y constantemente polémica, pero constituye hoy un nuevo
modelo de organización política que ha logrado superar hasta ahora con éxito egoísmos
nacionalistas y muy arraigadles, para acercar a los hombres que viven en aquel continente
hacia un destino común. La idea de la unión europea comienza a tomar forma al término de la
segunda Guerra mundial cuando una generación brillante de estadistas ( hombre de Estado) y
hombres de Estado la promueven de una manera entusiasta, entre otros, Jann monek y Robert
Schumann en Francia, Konrad Adenauer en Alemania, al Cede de Gásperi en Italia y Paul Henri
Espaa en Bélgica, son considerados los padres de la unión Europea.

La primera tarea fue la construcción gradual de un espacio económico común, que se inició
con la creación en 1951 en la comunidad del carbón y del Acedo, para solucionar el problema
de productos que habían sido tan competitivos en la economía Europea; más tarde en 1957 se
funda la organización más amplia, la comunidad económica Europea, así como un organismo
encargado de la energía atómica “auratom” el tiempo sometido aprueba en aquellas
organizaciones , el camino fue dilatado pero fructífero, los países que originalmente formaron
la comunidad fueron 6, después 12 y ahora se habla de Europa de los 15, países que en su
conjunto enfrentan muy interesantes cometidos que tienen que ver con asuntos antes
considerados estrictamente nacionales, como son la moneda, la defensa o el propio gobierno
interno.

El gobierno de la unión europea se integra por los tres poderes tradicionales, pero que en su
integración y funcionamiento revelaban una realidad política mucho más amplia y compleja de
este modo al ejecutivo de la unión se le ha calificado como policènfalo en cuanto se integra
por varios órganos; el Parlamento europeo, en el que está representados los diferentes países
de la unión a proporción de su población y a su experiencia economía. Y la corte de justicia,
que ha elaborado un interesante derecho de la integración y comunitaria. Habría que sumar
otros órganos importantes de reciente creación: el tribunal de cuentas europeo, el Banco
central europeo, el Banco europeo de inversiones; los comités, económico y social y el de las
regiones. Ente argumento compartido en la relatoría.

3.6.2 la globalización económica mundial

La globalización económica esa un nuevo fenómeno. Inicia en roma, pero no llega en América
por límites de tecnología, esto lo señala el autor vivas Agüero pedro en su obra “globalización
de la economía” y- o mundialización de capital.
¿Pero que es la globalización?

Existen varias definiciones sobre la globalización, sus orígenes y causas, de los que se pueden
destacar los siguientes: es un proceso de integración de la economía mundial. Este concepto le
corresponde al economista y político brasileño Roberto campus, para quien la globalidad
económica no es un evento inmediato y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con
avances y retrocesos por intervalos que pueden durar siglos. La primera globalización: se dio
con los romanos, cuando estos articularon un imperio, construyeron caminos y canales de
riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio
contra los piratas. La segunda globalización: aconteció en los días de los grandes
descubrimientos, en los siglos XIV y XV cuando se describieron nuevos continentes y fueron
abiertos a India y a China. Sin rutas comerciales, sin embargo, el comercio interior fue
interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y por los enfrentamientos de las
monarquías europeas. Inventos que permitieron esta segunda globalización, la brújula, la
imprenta y los escribanos (cartologia).

La tercera globalización: está aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue
el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el
sistema democrático de gobierno. Napoleón ordena y codifica las leyes y crea el código
napoleónico que fue dividido en cuatro libros (personas, familia, sucesiones y obligaciones.

La cuarta globalización: surge al finalizar la segunda guerra mundial con el surgimiento de


instituciones como la organización de las naciones hundidas (ONU), El surgimiento de fondo
monetario internacional (EDMI), banco mundial (BM) y principalmente el (GATT) qué significa
acuerdo general de comercio y tarifas que impulsaron la apertura de la globalización de
economía y globalización del CAP. Económico para fundamentar el comercio. El comercio
internacional o la cooperación y ayuda de los pueblos.

4. El estado como forma de organización

4.1.1 Relación entre el derecho y el estado

Con estas 2 nociones (estado y derecho) podemos entrar el estudio de la relación entre Estado
y Derecho. Dijimos al hablar del estado que nos referimos al orden jurídico, y viceversa. De ahí
que exista la necesidad de contestar los siguientes interrogantes que plantea el profesor Luis
Recasens Siches.

1- ¿Constituyen el Estado y el Derecho entes distintos pero relacionados de una manera


esencial?
2- ¿Trátese, por el contrario, meramente de 2 palabras que designan una sola cosa de
suerte que en realidad coinciden plenamente?
3- ¿Si no son una misma cosa, cuales son las relaciones entre ambas?
4- ¿La existencia del estado implica la del derecho o, por el contrario, es posible concebir
la existencia del estado sin el orden jurídico?
5- ¿La existencia del derecho implica la del estado o por el contrario, es posible concebir
la existencia del orden jurídico son la del estado?

Vamos a contestar preguntas como lo hacen las diversas doctrinas que tratan de resolver este
problema y que podemos clasificar en los siguientes grupos:
1- Dentro de los grupos de doctrinas relacionados con estas cuestiones, encontramos en
primer lugar, el de las teorías que consideran al estado como un complejo de hechos
sociológicos ajenos en todo el orden jurídico y como un fenómeno de mando.
2- Existe además un grupo de teorías que sostiene que el Estado tiene dos facetas, dos
aspectos dos dimensiones: Un aspecto jurídico y otro sociológico; pero no determina
cual es la conexión de estas dos caras, jurídica y sociológica. Se limita a constatar la
existencia de esta doble faz, pero no se refieren a la posible relación que existe entre
esas dos dimensiones.
3- Encontramos en tercer término la doctrina de Kelsen que afirma la estricta identidad
entre estado y derecho, considerando al estado como el orden jurídico vigente. Y aun
afirma que estado y derecho son dos palabras con que se designa un solo objeto.
Kelsen solo toma en cuenta un aspecto del estado, el jurídico y lo eleva a una categoría
absoluta.
4- En cuarto término, encontramos las doctrinas que consideran que en el estado hay
realidades sociológicas y aspectos jurídicos. Pero estas teorías se diferencian de las del
segundo grupo en que, además de tener en cuenta que en el Estado hay esa doble
realidad, esa doble faz, procuran determinar la relación que existe entre ambos
aspectos. En tanto que las teorías del segundo grupo solo constatan el hecho de que
en el Estado coexisten esta doble faz o aspecto. Las teorías de este cuarto grupo van
más allá y procuran explicar la relación que hay entre el aspecto sociológico y el
aspecto jurídico.

Conclusiones. - ya estamos en posición de poder formular una serie de conclusiones de todo


expuesto.

Primera. – El Estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos.

Segunda. – Entre esos aspectos se encuentra un conjunto de hombres produciendo, creando y


definiendo un orden jurídico.

Tercera. – En consecuencia. Estado y Derecho se encuentran en una relación de todo a parte.


El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a este sin el
Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separándolo del Estado.

Cuarta. – Siguiendo al maestro Manuel Pedroso, afirmamos que, como mera operación
mental, si podemos concebir al Estado y al Derecho aisladamente, pero como simples
conceptos, pues en realidad existencial son paralelos. Por lo tanto:

Es falsa la teoría puramente sociológica del Estado, porque niega el aspecto jurídico, que
sabemos es parte sustancial de la realidad estatal. Es incompleta la teoría de la doble faz del
Estado, porque no explica la articulación entre Estado y Derecho. Es falsa la teoría de
identificación del Estado y Derecho, porque si bien es cierto que no agota la realidad estatal;
antes bien, presupone la realidad sociológica que produce, condiciona y vivifica el orden
jurídico dándole el “mínimo de felicidad” (efectiva) a que Kelsen se refiere.

Quinta. – La relación entre Derecho y Estado es la de una parte sustancial de un ente con la
totalidad del mismo.

Sexta. – El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema
normativo. En otros términos, el Derecho limita al Estado, por cuanto regula las instituciones
de este y el funcionamiento de las mismas. (Esto viene a constituir una autolimitación del
Estado, pues ya sabemos que el Estado crea al Derecho; que el Derecho es el Estado como
actividad normada, es decir, orden ordenando, en tanto que el Estado es el orden ordenador).

Con esto concluimos el tema del Estado y Derecho, pero, a mayor abundamiento, vamos a
hacer unos sencillos esquemas, tomados de los apuntes inéditos de teoría del Estado, del
citado profesor Pedroso, que nos ayuda a la comprensión. Representación del Estado con una
E en medio de un paréntesis y al Derecho con una D en medio de otro:

(E) – (D) ¿Cómo ligarlos? ¿Qué relación existe entre ellos? Tomándolos en forma aislada, no
existe uno sin el otro: el Derecho sin el Estado no es nada; el Estado sin el Derecho tampoco es
nada. El Estado sin el Derecho es un simple fenómeno de fuerza.

(E) Sin → Un simple fenómeno de fuerza

(D) La proposición contraria, el Derecho sin el Estado, es una mera idealidad

normativa, una norma sin efectividad.

(D) Sin → Una mera idealidad normativa, norma sin efectividad

4.1.2 El gobierno y la constitución política.

El poder que se deposita en los órganos y en sus titulares es un derecho expresó que
corresponde al pueblo de nuestro estado.

El punto de partida de constitución de entidades que asumen el ejercicio del poder público
radica en un régimen democrático en las personas que viven y actúan en el estado y a quienes
se reconoce el derecho indiscutible de velar por la organización que ellos reciben y por la
superación de las instituciones. (Fragmento tomado de: Ciencia política, Andrés Serra Rojas,
PP., 388)

Artículo 39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo
el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente
a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental.

4.1.3 relación Estado- nación

No es una conceptualización de carácter jurídico es una construcción que nos ayuda a analizar
en sentido sociológico, lo cual lo que caracteriza una nación es: costumbres, cultura, identidad
y características biológicas.

Estamos en presencia de un concepto polémico que toma diferentes matices o condiciones en


cada Estado y aún cada autor.

Sabemos que las naciones más desarrolladas que se llaman orgullosamente Naciones, han
logrado integrar una unidad de vida política, económica y social dominadas por un proceso
cultural determinado, frente a Estados que no han alcanzado el mismo desarrollo, lo cual no es
un obstáculo para que la ONU se llame organización de las naciones unidas, llamando naciones
lo mismo Inglaterra o Francia, que cualquiera que los Estados africanos o latinoamericanos. El
momento en que el grupo étnico entra en nuestro campo especial de interés es aquel en el ha
excedido las dimensiones puramente locales y ha cobrado importancia la política. Es en ese
momento que el apelativo de nación o nacionalidad se le puede aplicar.

Con justa razón la sociología moderna ha sostenido que el elemento social es el


grupo(población), en particular la familia y los demás grupos que intervienen en todos los
procesos de una comunidad. El elemento población no hace referencia a individualidades, si. O
al hombre considerado en el grupo del cual forma parte. Cuando aludimos al concepto de
población en Estados muy desarrollados o de desarrollo ascendente debemos considerar el
concepto de nación como un término producto de una larga evolución de un determinado
grupo social, aunque sus elementos no sean inmutables, ya que la raza, el lenguaje, la religión,
las costumbres, sufren variaciones importantes. A pesar de ello, la nación es uno de los
conceptos claves de la ciencia política. Los cuales han sido utilizados por Italia y Alemania,
donde nación es sinónimo de Estado, y pueblo de Estado soberano.

4.1.4 importancia del pueblo en la configuración del Estado moderno

Es necesario llegar al nacimiento del Estado nacional los grandes Estados nacionales de
occidente para ver vinculados en forma definitiva el territorio, la población, la nacionalidad y el
orden jurídico.

Con relación al número de habitantes en un país determinado, los Estados modernos deben
advertir los problemas que pueden originar una institución insuficiente o excesiva en su
población que son dos fundamentales: el de sub-población y sobre-población.

El concepto de pueblo, aunque con frecuencia se emplea como un sinónimo de población, es


un concepto jurídico que determina la relación entre individuo y el Estado. El pueblo
comprende solo aquellos individuos que están sujetos a la potestad del Estado ligadas a este
por un vínculo de la ciudadanía, que viven tanto en su territorio como en el extranjero. No
forman parte del pueblo los extranjeros y los que no mantienen la relación jurídica señalada. El
pueblo es el sostén de las instituciones nacionales.

4.2 El gobierno como elemento del Estado

Vamos a seguir precisado la distinción entre gobierno y administración. La administración se


enfoca en la protección de intereses. Es un grado Intermedio entre el gobierno y los
gobernados. La actividad de la administración se dirige hacia las cosas. El gobierno, en cambio
se dirige en forma directa en las personas. Velar por intereses por inminente que estos sean,
no es propiamente hablando gobernar, si no administrar. Los servicios están en si mismos
sobre las actividades coordinadas de determinados hombres, que son los funcionarios
obligados de obedecer el mandato de los superiores y en ultimo término, de su jefe supremo,
secretario o ministro, que al mismo tiempo ejerce una función de gobernar propiamente
dicho.

La autoridad y el poder forma en conjunto la causa formal del Estado. Unas de las
consecuencias del ejercicio y la autoridad y el poder es el gobierno. Este no abarca las tres
funciones del poder. La función legislativa y jurisdiccional pueden tener indirectamente
relación con la gobernabilidad, pero en realidad el poder ejecutivo gobierna.

4.2.1 Teoría de la división de poderes

Comúnmente se habla de la división de poderes del Estado. Este es un término erróneo. El


estado solo tiene un poder que es indivisible y sabemos esto por la doctrina de bodimo es
decir ¿Qué es el poder? (Que es una posición provincial identificada con la soberanía) es
indivisible.

No hay división de poderes si no de funciones. Las funciones estatales erróneamente se


denomina poderes del Estado. Si observamos nuestra constitución norma suprema del Estado
mexicano, encontramos que los artículos respectivos nos hablan de la división de poderes, de
los 3 poderes que se dividen el Estado. (Insistimos en que se trata de 3 funciones) no siempre
ha sido así el problema. Para llegar a la actual división predominante del Estado moderno, han
pasado varios siglos de cambios políticos en la estructura de los pueblos.

4.2.2 teoría de la división de funciones

La teoría de la división de funciones ha variado de la función partirá y bipartita. La primera


división no las dio Aristóteles en su política (como el la veía asamblea, magistrados y tribunales
libro 6 CAP 11.

Cuando aparece el dualismo entre Estado e individuo en roma, Polibio y Marco Tulio Cicerón
(mejor abogado) nos habla de la división de funciones, no como actividad del Estado
(Aristóteles) si no como un freno a la tendencia del abuso de poder. En Grecia no pudo haber
división de funciones como un freno al abuso de poder por qué no existió el referido dualismo.
En la poli imperó la democracia directa y al ser los gobernantes los mismo gobernados, no se
podía hablar del abuso de poder. Por primera vez en Roma con los doctrinarios Polibio (204-
122 a.c) y Cicerón aparece en el Estado con una división de funciones para frenar la tendencia
al abuso del poder de las autoridades. Pero marcillo Depagua en su organización del Estado en
relación con sus funciones legislativa y ejecutiva para evitar el abuso del poder.

Ya en el siglo XVIII John look nos da una división repartita de las funciones del Estado
(legislativa, ejecutiva y judicial) pero no hace la división por los fines, ni por la soberanía, ni por
la actividad del Estado, si no teniendo en cuenta la necesidad de frenar el abuso de poder.

En aquellos tiempos llega a Londres un francés llamado Montesquieu, autor del espíritu de las
leyes: se compenetra con la teoría del constitucionalismo inglés, que sistematiza y divulga en
sus escritos políticos y aparece como el innovador de la división de poderes. En el siglo XIX
empiezan a surgir las monarquías constitucionales. Adviene en Europa las grandes monarquías
centralistas y unitarias como forma simple de Estado. En esta división y atreves de la historia
se va organizando, predomina el concepto de look y Montesquieu.

Primeros Estados modernos (Francia y Estados Unidos de Norte América) república francesa
1789 y constitución de Philadelphia 1787)

4.3. Concepto de poder legitimación de poder

Mediante un notable ejercicio de racionalidad de las reacciones sociopolíticas, Guglielmo


Ferrero propuso, en la cuarta década del siglo, una versátil clasificación de los sistemas
políticos según su legitimidad. La legitimidad, en palabras de Ferrero, consiste en un acuerdo
tácito “entre gobernantes y gobernados, en virtud del cual se establecen ciertos principios y
reglas que sirven de pauta para fijar las atribuciones y límites a las que (deben) sujetarse sus
acciones los titulares del poder”. Para llegar a este concepto, Ferrero examina, a lo largo de su
obra, uno de los elementos más significativos de la falta de legitimidad: el miedo del usurpador
(gobernante sin legitimidad), que lo inclinan a la represión de la libertad.
La Tesis de Ferreiro es sugerente: quien carece de legitimidad es un usurpador, el usurpador
solo se sostiene en el ejercicio del poder mediante la represión, y la represión es producto del
miedo por saberse ilegítimo. Pero, Ferrero, sin duda consiente de que su tesis podría leerse
como la explicación del “buen usurpador”, da un giro inteligente y apunta que el origen del
miedo no es la conciencia afligida del usurpador, sino la irritación, latente o manifiesta, de los
gobernados que no le han dado su consentimiento para ejercer el ejercicio del poder. Y así,
Ferreiro identifica la legitimidad con dos principios: soberanía y representación, y ésta se
expresa a su vez por dos vías: el derecho de oposición y la libertad de sufragio. En término de
la construcción de Ferrero adquiere sentido: sólo hay poder legítimo cuando emana de un
proceso democrático.

4.3.1 La soberanía como poder del pueblo

El concepto de legitimidad de Ferreiro contiene por tanto dos ideas complementarias:


legalidad y consentimiento (como voluntad o soberanía del pueblo). La legalidad caracteriza la
acción del gobernante, y el consentimiento la actitud del gobernado. La relación entre esos dos
factores es lo que imprime el perfil al ejercicio del poder. Es claro que, en el caso de la
ilegitimidad, el ejercicio del gobierno es ilegal y el gobernado no le ofrece su consentimiento.

4.3.2 Legitimación y legalidad

Otto Von Bismarck decía que la política es el arte de lo posible. Es obligación de cada Estado
ser Estado de Derecho. No hay Estado de Derecho sin legitimidad, habrá en todo caso Estado
con Derecho.

4.3.2 Legalidad y legitimidad

Lo legal y lo legítimo NO van de la mano

Con relativa frecuencia se ha confundido la legitimidad con la legalidad, aunque no están


totalmente disociadas se confunden. No puede entenderse una sin la otra, sin embargo, la
legitimidad no se agota con el cumplimiento de las formalidades legales. Hay realidades
extrajurídicas que conforman la realidad de la legitimidad. Los juristas, a veces, nos quedamos
atrapados en la legalidad que puede ser torpe e injusta. Una dictadura puede ser legal, pero
jamás legítima.

Hay 2 tipos de legitimidad: de origen y de acción o de ejercicio. El surgimiento y permanencia


de los gobiernos pasa por el tema de legitimidad: si hubo elecciones legales (ejemplo la
democracia), transparentes y equitativas en México han sido muy pocos los gobiernos que han
tenido legitimidad y origen. En primer lugar, también todos los gobiernos deben esforzarse -si
han surgido de procesos legítimos- por mantener su carisma con acciones políticas acordes a
esa legitimidad: respeto a los derechos humanos y tradiciones, cumplimiento con las leyes, y
eficacia con transparencia en la gestión pública.

4.4 Concepto de política

Con base en la doctrina de Héctor Gonzales Uribe; todas las disciplinas que abordan ya de
manera directa o indirecta el estudio del estado en su conjunto constituyen la enciclopedia
política. El mismo autor las divide en 3 grupos: Disciplinas fundamentales, especiales y
auxiliares.

Son tres las disciplinas políticas fundamentales: filosofía política, historia política y ciencia
política en estricto sentido.

4.4.1 Relación con la ciencia política

El propio Gonzales Uribe considera que la “busca esencialmente, la descripción empírica y la


explicación causal de los fenómenos políticos; tratándose de realizar una crítica constante de
los datos obtenidos a fin de ajustarlos lo más posible a la realidad y al estado de adelanto a
que han llegado los conocimientos humanos.”

4.4.2 El derecho político y su historia

Norberto quien coordinó el diccionario de política y escribió la voz “política”, “derivado del
adjetivo de polis que significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano,
civil, público y también sociable y social, el término Política ha sido transmitido por influjo de la
gran obra de Aristóteles titulada “La política, que debe ser considerada como el primer tratado
sobre la naturaleza, funciones, divisiones, divisiones del estado y sobre las varias formas de
gobierno, predominantemente en el significado de arte o ciencia del gobierno.

Por otra parte: “La historia política es el fruto que se obtiene al aplicar al conocimiento del
estado los procedimientos propios del saber histórico, o sea, el saber de comprobación
pretérita de lo singular sucesivo”

La historia política tiene subdivisiones: historia de los hechos políticos e históricos de las ideas
políticas. Entonces, surgen de manera natural y necesaria, la pregunta: ¿Las ideas políticas
influyen en los hechos políticos o los hechos políticos influyen en las ideas políticas? La
influencia es mutua: Las ideas políticas tienen consecuencias en los hechos y al revés.

Las disciplinas políticas especiales son tres: el Derecho Constitucional, llamado en España,
Derecho Político, que estudia desde el punto de vista jurídico la organización del poder y sus
funciones; la Sociología Política que estudia las manifestaciones sociales frente al Estado y
también como refiere Rüdiger Lautmann, esta disciplina “…describe las estructuras de poder” y
la Economía Política, que se encarga de explicar cómo el factor económico está presente en el
Estado y todas sus repercusiones en el ámbito político.

André Hauriou ha definido al Derecho Constitucional como el encuadramiento jurídico de los


fenómenos políticos. A través del Derecho Constitucional hay un conocimiento del Estado que,
aunque sea irreal, o mejor dicho ideal, es una expresión de la organización del Estado en dos
aspectos: la vigencia de los derechos humanos y el funcionamiento de los poderes formales y
los órganos constitucionales autónomos.

5.2.1 El gobierno y la política

El objeto de la política es (el gobierno y el poder) estado, como en épocas pretéritas lo fueron
las formas rudimentarias o inacabadas, que culminaron con la forma política superior que es el
estado.
5.3 Soberanía

El concepto de soberanía aparece en la época moderna y es coetáneo al nacimiento del estado


nacional, al que sirve de explicación y fundamento.

La soberanía es una característica, atribución o facultad esencial del poder del estado que
consiste en dar órdenes definitivas, de hacerse obedecer en el orden interno del estado y de
afirmar su independencia en relación con los demás estados que forman la comunidad
internacional. Por tanto, la existencia de un poder soberano es factor determinante para
caracterizar al estado.

Tradicionalmente se ha expresado que la soberanía es el poder ilimitado de mantener la


propia existencia independientemente de una voluntad extraña o más brevemente, un poder
que no está sujeto a otro poder. Para este efecto se distingue en soberanía de un estado que
hace referencia al derecho de determinar su forma de gobierno y de regular todos los negocios
interiores sin intervención del exterior; y soberanía exterior del estado que se refiere a estar
en posesión del poder y de los medios que permitan defender sus derechos, de realizar sus
pretensiones, e imponer sus decisiones. (PP., 399)

El concepto de soberanía se manifiesta históricamente con la disolución del feudalismo y los


imperios medievales, la formación de las naciones europeas y la aparición del estado moderno,
por consiguiente, surge como un concepto polémico que implica connotaciones complejas que
aluden a la autoridad suprema del poder público o la calidad cimera del estado soberano.
Hugo Grocio padre del racionalismo, crea el derecho internacional

5.4 El gobierno y la soberanía (Soberanía es igual a poder)

La soberanía corresponde a un enunciado del poder. Como primera característica, como


primera nota de la soberanía, debemos apuntar que se trata de un poder.

La nota especifica que lo distingue es que se trata de un poder soberano, o sea que la
soberanía es el adjetivo que comprende únicamente al poder del estado y lo distingue con su
presencia de los otros poderes sociales.

También sabemos que soberano es equivalente o sinónimo de supremo.

5.4.1 La soberanía como poder político

El poder del estado no es la única fuerza que se manifiesta en una comunidad, pero si es la
única fuerza exclusiva y preponderante sobre las demás fuerzas sociales, a las que considera
como fuerzas limitadas y subordinadas a su poder supremo.

El propio régimen de estas entidades es determinado por el estado.

La soberanía es la facultad para imponer sus determinaciones, quiere esto decir que, dentro de
un estado, para reconocerse como tal, ha de existir una institución total y superior a la que
corresponda la última palabra en las determinaciones sociales y políticas.

5.4.2 El poder político frente a otros estados

Pero, sin embargo, en el plano internacional existe el postulado de que las relaciones entre los
sujetos del mismo, entre los estados que tienen entre sí esas relaciones, son del mismo nivel;
Existe el axioma, según el cual debe tratarse de estados colocados en el mismo plano. Las
relaciones internacionales tienen verificativo entre poderes del mismo poder. No hay un poder
internacional que se coloque por encima de todos, sino que se trata de relaciones de estado
soberano a estado soberano. La soberanía al no permitir la acción de otros estados en los
asuntos internos se llama independencia.

5.6 Funciones de los poderes del estado.

La organización necesita del orden jurídico y político para integrarse, o sea, es necesario en
conjunto de normas que forman el derecho positivo para crear los diversos órganos que
forman la estructura del estado. De este modo esta red de órganos públicos, realiza sus
propósitos por medio de los gobernantes.

Y a medida que se reparten la soberanía, a medida que se distribuye el poder, la estructura del
estado es más compleja y aparecen más órganos.

El estado necesita, al igual que todas las asociaciones encaminadas a la consecución de fines
comunes, una serie de órganos que obren en su nombre y sustenten y ejecuten la voluntad
colectiva; el concepto de órgano es un concepto metafórico, la palabra órgano está tomada del
orden biológico, que supone en el estado una realidad orgánica viva; en sentido social el
órgano es una institución que sirve para alumbrar y mantener perenne la voluntad del estado;
el estado es una persona jurídica que no puede concebirse, ni existir sin órganos que lo hagan
funcionar. Un órgano es una esfera de competencia, una posibilidad jurídica.

El estado es un orden jurídico total, que configura íntegramente a la sociedad, dentro del cual
se enmarca el desarrollo y configuración de la política. Por ello hemos de llegar a la conclusión
de que todo lo que hace el estado tiene un contenido político.

Los actos políticos tienen una doble situación:

1.- Como actos políticos de los ciudadanos, que se esfuerzan por actuar con sentido político en
procesos contradictorios en pro o en contra de ideas políticas determinadas, criticando las
existentes o la actuación gubernamental, luchando con la conquista del poder.

En los países que se apoyan en el voto, el sufragio es el instrumento más idóneo de la política.
Cada voto representa una partícula de un sistema político, de un grupo, de una tendencia, que
comienza en las urnas y que tiene un fin inmediato, aunque la lucha social es ininterrumpida y
constante. Aun así, se distingue el pacífico ciudadano indolente de sus opiniones, y el
combatiente ideológico gobernado por una táctica, una técnica y un sistema político.

2.- Como actos políticos de los gobernantes o del gobierno. Conquistado el poder público, este
se manifiesta en la imposición de un conjunto de ideas o en contemporizar en apariencia con
otras. Ellas provienen en unos casos de un partido político, de una coalición de partidos
políticos o simplemente son ideas de un grupo, raras veces de un solo hombre, que
frecuentemente se van modelando, a paso y medida de los acontecimientos.

El acto político implica dirección, conducción de gobierno, orientación política de arriba abajo.
En los países de régimen presidencial corresponde casi exclusivamente al presidente de la
república. Se diferencia del acto administrativo en que este es un acto de ejecución de la ley
encaminado a realizar los fines del estado y al mantenimiento de los servicios públicos. El acto
político se proyecta en la conducción de una dirección nacional.

5.6.1 Teorías del órgano legislativo


-El órgano representativo. (Órganos estatales primarios y secundarios)

Órganos representantes. Cómo una distinción de gran importancia teórica señala la división de
órganos en primarios y secundarios. Órganos secundarios son aquellos que están en relación
orgánica con otros representándolos directamente, de añade por vía aclaratoria, si bien
indirectamente representa al estado como todo órgano. La importancia especial del órgano
secundario consiste en que entre ellos se encuentran los llamados órganos representativos,
como el parlamento; así pues, la teoría jurídica del parlamento y todo el problema de la
representación. Se exponen desde el punto de vista del órgano secundario. Si se tiene en
cuenta que el estado moderno es un "Estado representativo", se acabará de comprender toda
la importancia de esta cuestión.

Si la relación del pueblo con el parlamento por el elegido (representación en sentido estricto)
consiste en que el órgano representativo (el parlamento) es órgano de un órgano (el pueblo
representado), quiere decirse que la imputación implicada en el concepto de órgano, referida
al hecho de la función secundaria, no se hace directamente al estado como unidad de orden
jurídico, sino indirectamente, a él estado como unidad del orden jurídico, sino indirectamente,
a través del hecho de la función primaria, dando un rodeo para pasar por el órgano primario.
Siendo ello así habiendo de empurarse el hecho de la función secundaria a otros órganos, el
primario tiene que existir para ello una razón especial. -La cuestión ha de plantearse del
siguiente modo: ¿Cuál es la razón de que la voluntad de un órgano “valga” cómo voluntad de
otro? Puesto que la imputación (nota esencial del concepto de órgano) no representa sino la
referencia a la unidad del orden jurídico y no es sino una imputación al estado, el criterio
buscado para la imputación a un órgano y, por lo tanto, para la representación, tiene que
hallarse en el derecho positivo. Con otras palabras: la relación del órgano con el estado es
esencial; pero la relación de los órganos entre sí, es contingente está basada únicamente en
los preceptos de la legislación positiva. Si en esta relación, la voluntad de un órgano ha de
"valer" cómo voluntad de otro, el sentido de este hecho tiene que ser distinto que en relación
esencial de la organización.

- La función legislativa ordinaria.

1. La función legislativa es una actividad creadora del derecho objetivo del estado, subordinada
al orden jurídico y consiste en expedir las normas que regulan la conducta de los individuos y la
organización social y política.

2. El derecho legislativo o derecho parlamentario es la disciplina que regula está importante


función del estado. Hay un método, una competencia y una técnica para legislar.

3. La función legislativa es la función que se encomienda formalmente al poder legislativo


federal. Solo por excepción y por expresa indicación constitucional pueden los otros poderes
realizar actos legislativos o situaciones cuasi legislativas.

4. El acto típico de la función legislativa es la ley, que puede definirse como una manifestación
de voluntad que tiene por finalidad producir una situación jurídica general.

5.6.3 Teoría del órgano ejecutivo.

La actividad administrativa difiere de la función legislativa y de la función jurisdiccional pues


mientras que la función a tiene como objeto formar el derecho y la función jurisdiccional
tutelarlo y actuarlo, la función administrativa por su parte, se dirige a satisfacer una necesidad
concreta o a obtener el bien o la utilidad que la norma jurídica debe garantizar.
La función administrativa aplica las normas jurídicas, actuandolas; pero no se confunden con la
función jurisdiccional, que también las aplica, pues sus características son diferentes:

La administración pública es parte interesada en las situaciones jurídicas en las que interviene.
La actividad en cambio del órgano jurisdiccional, se encuentra colocada en un plano superior.
El órgano jurisdiccional está por encima de las partes en el proceso. La administración toma
parte directa, es sujeto de las relaciones con los particulares.

Además, el objeto de la administración pública es la satisfacción de los propios intereses y de


los colectivos. En cambio, el objeto de la jurisdicción es la tutela objetiva del ordenamiento
jurídico, por medio de la aplicación de la norma al caso concreto. Lo característico de los actos

administrativos es un obrar. Lo característico de los actos judiciales es un pronunciamiento; es


una decisión judicial.

Las sentencias firmes son irrevocables

Las funciones del poder ejecutivo, que son variadas. Comprende la actividad propia ejecutiva,
encaminado a la actuación directa de las leyes, y la función gubernamental o administrativa,
propiamente dicha, que cuida de los asuntos del estado y tienden a la satisfacción de los
intereses y necesidades de la colectividad. Y, por último, corresponde también al poder
ejecutivo la función política de coordinación de los varios poderes de gobierno y la alta
dirección del estado.

5.9 Distinción entre estado y territorio

 No puede existir un estado sin territorio


 No todos los territorios constituyen un estado

5.9.1 Concepto de territorio

El territorio o marco territorial es el área geográfica que le sirve de asiento, o como ha


afirmado Kelsen “No es en realidad, otra cosa que el ámbito espacial de validez del orden
jurídico del estado”. Bajo otro punto de vista para Hermamm Héller “El territorio es la
condición geográfica del obrar estatal, es decir, el territorio establece la comunidad de destino
en la tierra”

Todo estado debe poseer un territorio como un supuesto imprescindible de su organización,


de las funciones que le corresponden, de los servicios que atienden, y de su competencia para
regularizar, coordinar y controlar las acciones administrativas, que no hay estado sin territorio.
El territorio no es inmutable pues puede variar y aun pasar al dominio de otro estado,
totalmente o en partes. Los ejemplos que se han puesto de estados sin territorio,
corresponden no a esa forma política, sino a grupos sociales que se dispersan sobre la tierra
anhelando formar su propia organización como en el caso del estado de Israel, en que una
nación milenaria realiza por fin su anhelo de establecerse sobre el territorio de Palestina.

5.9.2 Ámbitos que lo componen Espacio territorial, marítimo y aéreo.

Espacio territorial: El dominio terrestre comprende la extensión limitada de la superficie sólida


y descubierta del territorio nacional. Marítimo: El mar territorial está constituido por la faja de
mar que se extiende desde las playas hasta la altamar libre, una extensión marítima que
abarca desde las costas hasta el límite del mar abierto. Antiguamente esta distancia se
señalaba por un tiro de cañón, pero el adelanto técnico de la artillería no permite adoptar este
criterio. A este concepto debemos agregar el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo marítimo.
Aéreo: Groppali entiende por espacio aéreo la columna de aire encerrada en el conjunto de
perpendiculares elevadas como decían los romanos *Subsuelo: El subsuelo es la capa
inmediata debajo de la tierra.

6. Formas de gobierno

6.1 El concepto de forma de gobierno

Aun cuando en el lenguaje vulgar se confunde estado y gobierno, no obstante, ya tenemos


nosotros elementos necesarios para poder afirmar que no son términos equivalentes. La
palabra "estado" designa la organización política en su conjunto, en su completa unidad
formada por los diversos elementos que la constituyen. (Gobierno) se utiliza para designar el
conjunto de los poderes públicos, de los órganos a quienes se atribuye el ejercicio supremo de
la soberanía. El estado es un concepto más amplio; abarca el todo. El gobierno únicamente se
refiere a uno de los elementos, el que tiene la dirección del estado, o sea, segundo estudiamos
al analizar el poder público, los órganos a través de los cuales este se manifiesta.

El gobierno es definido como el conjunto de medios por los cuales la soberanía se traduce en
actos. El gobierno es el conjunto de instituciones, organizadas por el ordenamiento jurídico,
para el ejercicio de la soberanía. El gobierno se encuentra en la cúspide del estado, en el
vértice del ordenamiento jurídico; representa el órgano supremo central instituido para
actuar, para realizar la voluntad del estado; la vida de este recibe impulso y dirección del
gobierno.

6.2 Características políticas de la monarquía.

La monarquía es el gobierno típico de un individuo. El poder supremo radica en una sola


persona, que es el monarca o rey.

6. 2. 1 Tipos de monarquía

La monarquía es hereditaria, tradicional, conservadora, de clases privilegiadas, que comparten


con el monarca sus privilegios y consideraciones.

Tradicionalmente las monarquías se apoyan en la divinidad para justificarse y asegurar su


estabilidad o permanencia.

En las monarquías absolutas el rey es el único titular de la soberanía y la ejerce en nombre


propio. Las teorías patrimonialistas de la Edad Media, invocaron los derechos "eternos e
inviolables que Dios había dado a los reyes". No hay ningún orden jurídico que pueda limitar la
libertad real.

6. 2. 2 Monarquía constitucional

Las monarquías constitucionales son el resultado de las luchas populares para subordinar la
acción del monarca a un orden jurídico determinado. La Constitución es la norma suprema y
en contra de ello no puede prevalecer ninguna voluntad real. La monarquía constitucional pura
entrega al monarca el ejercicio pleno del poder en los marcos que determina la Constitución.
En la monarquía parlamentaria el ejercicio del poder corresponde al parlamento en un sistema
de responsabilidad ministerial en el que el monarca se convierte en un símbolo de unión, sin el
ejercicio efectivo del poder

6.3 Características políticas de la república.

El concepto de “república” varía de manera significativa en el tiempo y en el espacio. De una


concepción limitada a las atribuciones de un jefe de estado elegido democráticamente, se
pasan a una forma mucho más compleja en términos de separación de poderes y de tutela de
los derechos (Jefe de estado). En los orígenes del término, la Rex publica se caracterizaba por
la persecución de los intereses comunes a través de un derecho compartido por el pueblo,
contraponiéndose de este modo no tanto a la monarquía como a los gobiernos injustos
(Cicerón). En el curso de la historia y del pensamiento político, la república mantuvo un
significado amplio, conectándose al reconocimiento de los derechos, a una relativa igualdad y
a una ley presentada como la expresión de la virtud de la voluntad general. Después de una
fase en la que se tendió a limitar el carácter republicano sólo a los pequeños estados donde se
practicaba la democracia directa, la revolución americana amplió nuevamente sus horizontes
mediante su vinculación a la democracia representativa, a la separación de poderes y a la
configuración de un sistema de checks and balances (Separación de poderes). Se rechaza así
una concepción integral de soberanía, que permanece en todo caso como fundamento de la
república francesa “una e indivisible”. Por el contrario, la República Popular de China o la
Unión Soviética han permanecido inmunes a cualquier alusión a los derechos o a la separación
de poderes (Derechos socialistas).

6.4 Democracia

Por lo tanto, si se define incorrectamente la democracia, nos exponemos a rechazar algo que
no hemos identificado debidamente y a obtener en cambio otra cosa que de ninguna manera
hubiéramos deseado. Desde luego que las definiciones no son panaceas y sería absurdo decir
que todas nuestras dificultades derivan de malos usos semánticos. Lo que quiero decir es que a
fin de cuentas, la existencia de las democracias depende, en igualdad de circunstancias de la
popularización de la idea de democracia, en la inteligencia de que una comprensión clara del
objeto de la misma es condición esencial (aunque no única) para comportarse
democráticamente. Puesto que las ideas erróneas de que de ellas se tengan hacen que la
democracia vaya por mal camino. (Fragmento tomado de: Aspectos de la democracia,
Giovanny Sartori, PP., 19)

6.4.1 Democracia como forma de gobierno

La política es y será siempre el producto de la política activa, así pues, la democracia es y solo
puede ser el sistema político en el que el poder reside en el demo activo.

6.5.2 Democracia representativa (Directa)

También en este dominio de la formación de voluntad estatal o creación de derecho, la


diferenciación progresiva de las relaciones sociales obliga a adoptar el principio de la división
del trabajo. Las funciones legislativas y ejecutiva pasan de la masa de súbditos a determinados
individuos o grupos. La voluntad de libertad política o autodeterminación se limita a la
designación de órganos especializados, hecha por los súbditos. El principio de igualdad vence a
la idea de libertad; en lugar de elección, se impone en sorteo como principio selectivo. Pero
este traspaso de funciones y poderes del pueblo a ciertos órganos, va siempre disimulado en la
ideología democrática por el principio de la representación: se dice que el órgano es el
representante del pueblo, que la función del órgano es la voluntad del pueblo y así se da lugar
a la aflicción de que el pueblo se reserva la función que por naturaleza le corresponde, no
obstante haberla traspasado a sus órganos

Es una falsa ilusión de la ideología política de la democracia indirecta creer que el parlamento
“representa” al pueblo que es un “órgano” de este, el cual, a su vez, sería un órgano del
estado; esta ilusión fue denunciada anteriormente. Señalemos aquí dos hechos que
caracterizan no solo las constituciones de las monarquías constitucionales, sino también las de
las repúblicas democrático-parlamentarias, y que demuestran el carácter ficticio de la teoría
representativa: primero, que el pueblo no tiene acceso, en cuanto tal, a la función legislativa,
que corresponde enteramente al parlamento; el referéndum y la iniciativa popular son
instituciones extraños, por lo general, a la monarquía constitucional y a la república
parlamentaria. Segundo, que los principios del mandato libre y la prohibición de instrucciones
de los selectores para la acción de los diputados, adquiere especial fortaleza en la monarquía
constitucional y la república parlamentaria, el mandato libre nació precisamente con la
monarquía constitucional. El diputado no es representante de intereses individuales o de
partido, sino órgano de interés colectivo estatal, según la tesis del constitucionalismo. Pero no
se advierte con la debida claridad que semejantes afirmaciones son incompatibles con la
concepción del parlamento como órgano representativo del pueblo. Por lo demás, la ficción de
la representación del pueblo es independiente del hecho de que el órgano que recaba esta ,
como lo demuestra suficientemente el que también ciertos órganos marcadamente
autocríticos se sirve de este medio para justificar su poder en el sentido de la soberanía
popular, y que no incompatible ni mucho menos con la ideología de la autocracia. En todo
tiempo, monarcas absolutos se han considerado servidores de su pueblo; de la misma manera,
todo grupo social que ha logrado o quiere lograr el poder, pretende ser considerado como
representante de toda la sociedad; y así también, por fin, se intenta justificar el principio de
mayorías, alegando que la mayoría representa a la minoría: en verdad, contra su voluntad
realmente manifestada, pero no contra su voluntad “verdadera”, “racional”.

6.5.3. Democracia política

El término democracia desde siempre ha indicado una entidad política, una forma de Estado y
de gobierno, y así ha permanecido como la acepción primaria del término. Sin embargo, si hoy
hablamos también de democracia social y democracia económica, sería oportuno establecer
qué entendemos por ello.

6.5.4. Democracia social

La noción de democracia social surge con Tocqueville en su obra Democracia en América. Al


visitar Estados Unidos en 1831,Tocqueville quedó impresionado, sobre todo por el estado de la
sociedad que Europa no conocía. Se recuerda que, en cuanto a su sistema político, Estados
Unidos declaraba ser entonces una república y no, todavía, una democracia. Fue entonces que
Tocqueville, con criterio sociológico, percibió la democracia estadounidense como una
sociedad caracterizada por una igualdad de condiciones y guiada preponderantemente por un
“espíritu igualitario”. Aquel espíritu igualitario, en parte, refleja la ausencia de un pasado
feudal; pero expresaba, también, una profunda característica del espíritu estadounidense.
(Ideas tomadas de Giovanni Sartori.)

Así pues, democracia no es aquí lo contrario de régimen opresor, de tiranía, sino de


“aristocracia”: una
estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical. Después de Tockeville es
Bryce quien mejor representa a la democracia como ethos, como un modo de vivir y convivir y,
en consecuencia, como una condición general de la sociedad. Para Bryce (1888) democracia
es, prioritariamente, un concepto político; pero también para él la democracia estadounidense
se caracterizaba por una “igualdad de estima”, por un ethos igualitario que se resuelve en el
valor igual con el que las personas se reconocen las unas a las otras. Entonces, en la acepción
original del término, “democracia social” revela una sociedad cuyos ethos exige a sus propios
miembros, verse y tratarse socialmente como iguales.

De la acepción original se puede deducir en forma fácil otro significado de “democracia social”:
el conjunto de las democracias primarias -pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias
concretas- que vigorizan y alimentan a la democracia desde la base, a partir de la sociedad
civil. En este sentido, un término preñado de significado es el de “sociedad multi-grupal”, o sea
aquella estructurada en grupos que se autogobiernan. En consecuencia, aquí democracia
social está en la infraestructura de las microdemocracias, las cuales sirven de base a la
macrodemocracia de conjunto, a la superestructura política.

En forma de conclusión diferencias que poseen los tipos de democracias:

Puestas en claro las diferencias, ¿cuál es la relación entre democracia política, democracia
social y democracia económica? Ocurre aquí que la primera es condición necesaria de las
otras. Las democracias en sentido social y/o económico amplían y completan la democracia en
sentido político; cuando existen, son también democracias más auténticas, ya que son
microdemocracias, democracias de pequeños grupos.

Por lo demás, si no existe democracia en el sistema político, las pequeñas democracias sociales
y de fábrica corren el riesgo, a cada momento, de ser destruidas o amordazadas. Por ello
“democracia” sin adjetivos se entiende como democracia política. Entre ésta y las otras
democracias, la diferencia es que la democracia política es supra ordenada y condicionante, y
las otras democracias son subordinadas y condicionadas. Si falta la democracia mayor, con
facilidad faltan las democracias menores; lo cual explica por qué la democracia haya sido
siempre un concepto prominentemente desarrollado y teorizado como sistema político.

6.6 democracia en la constitución mexicanas

En ideal democráticos se proyecta y consagra en los textos constitucionales y su


reglamentación se deja las leyes ordinarias y demás disposiciones de carácter nominal.
Nuestra constitución en nuestros artículos 39,40 y 41 se consagra la república representativa
democrática y federal. Por su parte el artículo 3 fracción segunda inciso b impone al Estado
orientar a la educación en sentido democrático: inciso a será democrático, considerando a la
democracia no solamente como estructura jurídica y un régimen político, si no como un
sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo.

6.6.1 El sufragio efectivo como requisito fundamental para la designación de gobernantes.


En todas las épocas de nuestra historia en que ha existido la necesidad de adoptar sistemas
electorales adecuados, hemos optado por el sistema del sufragio universal. La explicación es
lógica y se justifica históricamente, porque las constituciones de 1824, 1854 y 1910 fueron
resultado de revoluciones populares, convocadas por el pueblo triunfante. Los congresos
constituyentes no podían olvidar las penalidades y sacrificios del pueblo, eliminandolo de su
vida política nacional, aunque no supieran leer y escribir o por su incapacidad económica.

-Sufragio publicó y secreto y directo e indirecta; elección personal y por listas

Según la manera de emitir el voto, distíngase entre el sufragio público y secreto, oral y escrito.
Lo más corriente en la actualidad es el sufragio escrito y secreto, emitido en papeleta cerrada.
Prácticamente, ya no se usa el sistema de elección por boleo, arrojando bolas en una urna de
un candidato, si el elector no ha de votar más que a un sólo candidato, la elección es personal;
cuando en un mismo acto ha de votar por varias personas, hablase de elección por listas. Si el
elector puede elegir a quien quiera - supuesta, naturalmente, su elegibilidad -, o si puede
confeccionar, a su arbitrio la candidatura, la elección es libre, y se habla de un sistema libre de
listas. Por el contrario, sus sólo puede votar determinados candidatos o listas oficiales
reconocidas, la elección no es libre y las listas son obligatorias e irreformables. La elección es
directa cuando el elector designa directamente los diputados; indirecta, si sólo eligen a los
"compromisarios" que, a su vez, elegirán los diputados.

6.6.2 Modalidades de la elección

Los principios liberales conducen, de una manera natural al sufragio universal. Actualmente ya
existe, de hecho, en todas partes. Incluso fuera de las democracias occidentales está
considerado como la base legítima del poder: las dictaduras modernas lo utilizan,
deformándolo con el procedimiento del partido único. Durante todo el siglo 19 los regímenes
liberales intentaron impedir la aplicación de sus propios principios en este dominio. Aunque el
sufragio universal - sólo para los varones - fue establecido en Francia en 1848 y en Alemania en
1871, en las naciones occidentales no se generalizó hasta después de la guerra de 1914. Aún se
intenta limitar sus efectos con métodos que lo tergiversan: en este sentido se utilizan diversas
técnicas de manipulación del voto. Antes existía oposición a su aplicación e implementación de
una manera más abierta, justificándolo con la teoría de la representación nacional y del
electorado-función. Lo interesante del estudio de los métodos electorales es que sirvieron de
armas en la lucha por el establecimiento de un sufragio auténticamente universal. Los
aspectos técnicos de los problemas son aquí secundarios: generalmente han camuflado
objetivos políticos.

6.3.3 Sistemas de representación política.

Sistema electoral y sistema de partidos

En el conflicto entre los sistemas mayoritarios y la representación proporcional los partidos de


esta afirman que es el único sistema justo, el único que da una verdadera representación de la
opinión, que de esta forma sería "fotografiada". Pero el problema está mal planteado. Los
diversos sistemas electorales no son instrumentos pasivos que registran pura y simplemente la
opinión: también contribuyen a darle forma, a modelarla de una manera determinada,
diferente en cada uno de ellos. De esta forma imponen a la opinión una especie de molde; son,
a la vez, aparatos de fotografía y aparatos de proyección. En este aspecto ejercen gran
influencia en la formación de los (sistemas de partidos). Y, al revés, la existencia de este o
aquel sistema de partidos empuja hacia este o aquel sistema electoral.
6.3.3.1 Los partidos políticos

En cada país, durante un período más o menos largo, el número de partidos, sus estructuras
internas, sus ideologías, sus dimensiones respectivas, sus alianzas, sus tipos de oposición,
presentan una cierta estabilidad. Este conjunto estable constituye un sistema de partidos. El
sistema de partido existe en un país es un elemento esencial de sus instituciones políticas:
tiene tanta importancia como los órganos oficiales del estado establecidos por la Constitución.
Los diferentes sistemas de partidos pueden clasificarse en categorías y esta clasificación es una
de las bases de la tipología de los sistemas políticos. Así, la distinción de las democracias
liberales y del régimen autoritario corresponde más o menos a los sistemas pluralistas de
partidos y a los sistemas de partido único. Las democracias liberales son regímenes pluralistas,
los regímenes autoritarios son regímenes de partido único o regímenes sin partido. Los mismos
sistemas pluralistas se dividen en dos grandes categorías: bipartidismos y pluripartidismo.

7.1.3 Elementos característicos del sistema central

( ejemplo. Francia en departamentos administrativos)

( Se pueden incorporar territorios por estatutos)

EL concepto de estado centralista se remonta a la tradición republicana y revolucionaria


Francesa, se basa en el principio de la integridad territorial de la nación y de la indivisibilidad
históricamente ligada a la soberanía nacional, que está caracterizada por la soberanía versa de
una identidad común y que es la expresión, así como de la independencia externa también de
la supremacía interna y del ejercicio del poder soberano jurídicamente limitado (Formas de
estado, en la; soberanía). Comporta un riguroso sistema de centralización del ejercicio de las
funciones soberanas, en un encuadre perfecto entre la unidad de territorio y la unidad del
poder político y administrativo, de acuerdo con una lógica de obediencia a la superioridad de
los intereses generales en confrontación con los intereses locales. Sobre el arquetipo de
estado centralizado soberano históricamente se han implantado el principio de
descentralización territorial, lo que ha dado lugar a un modelo dinámico de la articulación de
las comunidades más pequeñas, autónomas en diferente grado según lo previsto en la
constitución (autonomía y descentralización). (M. R. De Lion) (Carazo Liébana).

7.1.4 Diferencias entre el federalismo y el centralismo.

 En el central hay poderes horizontal


 En federal existe poderes a nivel horizontal y vertical

En el federalismo existen por lo menos dos niveles de gobierno mientras que en el centralismo
existe un solo nivel.

En el federalismo hay una composición de varios estados y en el centralismo es un solo


territorio (territorio unitario, no dividido en estados) .

En el Federalismo existe una división de poderes vertical El centralismo posee una división de
poderes pero en un mismo nivel.

En el centralismo la administración pública viene desde un solo nivel de gobierno y en el


federalismo la distribución de la administración de gobierno por lo menos en dos niveles de
gobierno.
En el centralismo se tiene una sola constitución mientras que en el federalismo existen
constituciones federales y hasta locales.

7.1.5 La difusión del federalismo en el mundo como forma de estado.

De los números estados soberanos que existen, apenas una veintena han acogido el sistema
federal, pero su impacto en el mundo de la política y del constitucionalismo ha sido
formidable. Algunos de los países más bastos y pujantes están regidos por esta forma de
estado, como son Canadá, Estados Unidos de América, Rusia, India, Australia, Brasil y
Argentina; pero también el sistema Federal ha logrado aplicarse con éxitos en dimensiones
geográficas menos extensas, tales los ejemplos de: Alemania, Suiza, Austria y recientemente
Bélgica.

7.2 El federalismo en México

 Sede su soberanía

El sistema Federal adoptado en el estado mexicano, surgió a partir de la existencia del acta
constitutiva y de la constitución de 1824.

El estado Federal mexicano se integra con el conjunto de leyes vigentes - constitucionales y


ordinarias- que regulan la creación y el funcionamiento de las instituciones públicas nacionales
bajo el sistema federal

7.2.1 Antecedentes históricos

Algunos autores refieren que el primer antecedente que tuvo influencia en México fue la
constitución de Cádiz de 812, sin embargo otro gran grupo de doctrinarios señala que la mayor
influencia e inspiración del federalismo mexicano estuvo basado en la Constitución de
Filadelfia de 1787 de EUA.

7.2.2.2 El federalismo en las constituciones mexicanas 1824, 1857, 1917.

La Constitución de 1824 adopta este precepto con la adición de mexicano, es decir


denominado nación mexicana. Lo cual habría sido retomado del artículo quinto del acta
constitutiva de la Federación que declara: " la nación adopta para su gobierno la forma de
República Representativa Popular Federal."

Numerosos autores norteamericanos están convencidos de la total influencia de la


constitución en su país de 1787, en nuestros textos constitucionales vigentes desde 1824 a la
fecha, algunos suponen como B. Moses (introducción a la Constitución de los Estados Unidos y
de México) que la Constitución de 1824 fue copia de la Constitución de los Estados Unidos
intruduccion.

Está opinión es compartida por algunos autores mexicanos tal como don Ignacio Ramírez que
consideró que la constitución de 1824 no era más que una mala traducción de la
norteamericana. La misma censura hizo a la comisión en 1857

El 5 de febrero de 1857 se promulgó la Constitución, en contra de la opinión de los


conservadores y de la iglesia. Comenford, presidente de la República da un "golpe de estado"
apoyado por los conservadores desconociendo la nueva Constitución, para volver a entregar el
poder al presidente de la Suprema Corte al Licenciado Benito Juárez, de acuerdo con el mismo
código político. Juarez enarbola la Constitución de 1787 con sistema liberal moderado y su
régimen federal, incipiente en la realidad en medio de las grandes tragedias de la vida
nacional: la lucha irreconciliable entre liberales y conservadores e injustas y torpes invasiones
extranjeras sin más razón que el mezquino cobro de intereses de empréstitos inmorales. Todo
lo cual nos hace recordar a Aristóteles: "no es la manera de gobernar lo que constituye la
plenitud de una nación, sino las virtudes de los jefes y los magistrados".

El movimiento constitucionalista nos lleva a la expedición de la Constitución de 1917 con sus


notables reformas en materia social. La cual, con las numerosas adiciones y reformas que
posteriormente se hicieron, forman el actual texto constitucional que nos rigen. El ilustre
constituyente don Ignacio medina dijo lo siguiente :"Las dos grandes fuerzas latentes que la
constitución llamó a la existencia y cuyo desarrollo insospechado presenciamos son: tierra y
trabajo".

7.3 El federalismo Estadounidense

Tres principios dominan la estructura constitucional norteamericana : la división de poderes, la


diversidad de intereses y el federalismo. Es el estado federal el que da unidad a las 13 colonias
que logran su independencia del imperio británico.

Los creadores de la Constitución de 1787 pueden mostrarse ufanes de haber realizado una
obra de romanos. Su éxito es la adopción de un federalismo norteamericano, encaminado a
salvaguardar a las entidades federales de todos sus derechos. El equilibrio logrado entre los
derechos de los Estados y la Federación, salva la magnífica obra jurídica política.

Lo notable no ha sido sólo la creación de un sistema Federal, sino el crecimiento del poder y
como logra mantener la autonomía de los estados.

La constitución de los EU es rígida por lo que es difícilmente modificable, para ella está
redactada en términos tan sumamente generales para permitir adaptarse a la época. El
presidente Wilson decía: que el espíritu de nuestra Constitución era siempre el de nuestra
época. Ella está siempre viva. El régimen político americano está lejos, en su realidad actual,
del texto constitucional aún modificado. Las modificaciones necesarias han sido realizadas
lentamente, aún con retroceso, debido a las resistencias encontradas, con golpes, pero ella
han finalmente consagrado una preponderancia de la autoridad nacional sobre la de los
Estados, que estaban lejos de haber sido previstas por los padres de la Constitución.

7.4. La Federación y la Confederación

Confederación.

El vocablo latino Confoederatio llegó a nuestro idioma como confederación. El concepto puede
aludir a una agrupación de individuos o asociaciones o a la alianza que establecen diferentes
Estados soberanos para defender en conjunto intereses en común.

La confederación es una clase de unión de Estados de carácter político organizada sobre la


base de la igualdad. Queda conceptuada como la unión de Estados soberanos fundada en un
Tratado internacional llamado de confederación, y en la que determinados asuntos políticos
son regulados por órganos comunes, esencialmente asegurar la defensa común.

Se unen mediante un convenio con fines de ayuda y no se cede la soberanía.


 Política
 Militar
 Económica

Es sujeto de Derecho Internacional, sin que por ello cada Estado miembro pierda tal categoría.
Su subjetividad jurídico-internacional tiene igual ámbito temporal que el tratado de
confederación, que limita la capacidad de obrar internacional de los Estados miembros
únicamente en aquello regulado y voluntariamente entregado en dicho Tratado. Para el
derecho Internacional, las confederaciones son alianzas entre Estados que se crean mediante
constituciones o tratados comunes, los cuales les permiten a sus integrantes complementarse
en cuestiones vinculadas al comercio y a la defensa, por citar dos posibilidades como
principales.

Aplicaciones históricas se encuentran la confederación de los Estados Unidos de América del


Norte, existente entre 1778 y 1787, la Confederación Helvética, creada por el Pacto Federal de
1815, a la que puso fin la constitución Federal de 12 de septiembre de 1948, la Confederación
germánica, nacida del acta de Viena de 9 de junio de 1815, disuelta por el Tratado de Praga de
23 de agosto de 1866 y la Confederación de Alemania del Norte, con origen en la Constitución
de 18 de abril de 1867 y finalización con el advenimiento del Imperio federal en 1871.

1917 se introduce el Ius positivismo en México.

Federación.

 Unión territorio.
 Conservan su autonomía para designar su forma de gobierno

Se designa con el término de federación a aquel estado conformado por la reunión de varias
unidades territoriales, una federación, también suele ser denominada como estado federal o
república federal y mayormente suele ostentar como sistema de gobierno el sistema
republicano.

El rasgo más característico y saliente de la Federación es que estas varias unidades o entidades
que la conforman se auto gobiernan, es decir, gozan de un mayor o menor grado de
autonomía, pero de todas maneras legislan y gobiernan respecto de determinadas cuestiones
o materias que las conciernen. Una confederación no crea un nuevo Estado con los Estados
que lo componen, en cambio la federación si tiene la finalidad de crear un nuevo ente de los
Estados que lo componen.

7.5. El Sistema Federal en México

El art. 40 constitucional. Es donde se viene a dar fundamento constitucional a lo que es el


federalismo en México, no sin tomar en consideración la última reforma. “Es voluntad del
pueblo Mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y Federal,
compuesta por Estados libres y autónomos en todo lo concerniente a su régimen interior, y
por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.” (Artículo reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
federación el 29 de enero de 2016).
Para garantizar que los dos ejes del federalismo (autogobierno y gobierno compartido) pueda
ser funcionales, el sistema constitucional mexicano instauró reglas arbitrales para el reparto
adecuado de atribuciones entre las partes del territorio.

Desde 1917, el artículo 124 constitucional ha sido la base del reparto de competencias entre la
Federación y los Estados, en los términos siguientes:

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los
ámbitos de sus respectivas competencias.

(Artículo reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 29 de


enero de 2016)

De esta redacción se desprenden facultades explícitas para los funcionarios federales (es decir,
consagradas a sujetos obligados concretos) por lo que todo aquello no especificado, se
entiende propio de los Estados. En nuestra fórmula mexicana, los Estados son las reglas; la
federación, la excepción. Las potestades para definir quién ejecuta, quién aplica y quién
gestiona las leyes se desprende siempre del catálogo de facultades del Congreso. De ahí que el
citado artículo 124 se relacione directamente con el 73 constitucional. Pues el modo mexicano
de reparto de competencias se basa en la liga constante entre el universo de atribuciones del
sistema con su correspondiente territorio. Aunque esta liga no siempre obedezca a un
razonamiento formal; léase, estricto o previamente determinado. Se va ajustando sobre la
marcha. Por último, en el tercer nivel competencial, el artículo 115 constitucional despliega
una detallada descripción de facultades que corresponden a los gobiernos municipales.
Aunque estos carecen de un órgano formal y materialmente legislativo (dado que en Derecho
mexicano no existen leyes municipales). Los ayuntamientos son órganos representativos
(compuesto por elecciones indirectas), y facultado para emitir disposiciones administrativas
circunscritas a su ámbito territorial, que se declinan en bandos de policía y buen gobierno;
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas. A través de estas reglas, los municipios
son competentes de los servicios públicos de proximidad, como el agua potable, la recolección
de basura, los parques, cementerios, mercados, seguridad pública y transporte colectivo, entre
otros muchos.

Los servicios públicos municipales han sido atacados por diversos males, que distan de ser
resueltos por inversiones públicas y/o privadas; los niveles de ineficacia administrativa y de
corrupción no han dejado de mermar su capacidad de gobierno.

8.4.1 Importancia del Estado de derecho

(Glosario de derecho público comparado, coordinadores lució pegoraron 157-158 PP)

Estado de derecho. En términos históricos “El Estado de derecho “ debe estar dirigido ha ser
presupuesto de un gobierno de las leyes, en contra posición al gobierno basado sobre la
voluntad personal y arbitraria. El origen reciente de este tipo de Estado se remonta a la
revolución francesa, la cual tuvo como objetivo la construcción de una estructura política
contrapuesta a la monarquía absoluta europea, al poder personal e ilimitado del rey (Estado
absoluto y Estado liberal). El Estado de derecho así concebido emerge como un Estado
centrado en el parlamento, inaugurando la fase europea de la supremacía de la ley, escrita y
posteriormente reunida en un único cuerpo, en el periodo de las grandes codificaciones. La ley
como expresión racional e ideal de la soberanía popular (soberanía), se vuelve fuente única del
derecho vigente (derecho igual a ley). Este concepto exclusivamente legal del Estado de
derecho, que es meramente formal, no viene aceptado por numeroso autores, especialmente
por qué es susceptible de reunir modelos prácticos muy diversos entre ellos, siendo suficiente
la preminencia de la ley, cualquiera que sea el contenido. En este sentido, es frecuente
encontrar conceptos que mezclan la exigencia de certeza de la justicia o de la moral a las leyes
del Estado de derecho.

8.5 Estado social del derecho

Ramos Tabares y la tradición la hace lazo fuentes 170,171,172 PP

En su evolución histórica, política y jurídica el Estado ha conocido movimientos pendulares que


oscilan entre el principio de concentración de poder y el principio de libertad y que concluyen
en el constitucionalismo moderno, con la afirmación de la soberanía popular, de la
representación política y de la separación de poderes (constitucionalismo, formas de Estado) el
proceso de ruptura con las formas absolutistas del poder se inician en el Estado liberal-
democrático en la proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), que
precede y obliga a su respetó a las constituciones posteriores (a partir de la Constitución de
1791). En dicha declaración se afirma solemnemente que los derechos naturales, inalienable y
sagrados del hombre constituyen un límite que ha de ser reconocido y respetado por el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Los principios sociales y económicos que están
en la base del Estado liberal-Democrático son los propios del liberalismo (no intervencionismo
estatal en la economía), responsabilidad del individuo. Estado burgués, Estado mono-clase y
Estado liberal-Democrático constituyen, igualmente, modalidades calificativas- descriptivas de
la forma originaría del Estado democrático moderno. La revolución bolchevique, el
constitucionalismo de wellmac (1919) después y finalmente el desbaratamiento formal y
sustancial de los principios liberales democráticos en las experiencias totalitarias, pusieron en
evidencia la falta de x los principios liberales para asegurar una estabilidad duradera al Estado
liberal democrático. Las constituciones contemporáneas en la segunda postguerra se inspiran
en los nuevos principios, que integran estrechamente libertad, igual en la disciplina
constitucional par alcanzar los fines de justicia social. surge sobre estas bases el Estado social
de derecho, que fijan la primacía de lo político sobre lo económico, según un modelo de
democracia sustancial y emancipadora en sus procesos. El Estado social se presenta, de esta
manera, como alternativa, no muy alejada del ni del modelo socialista de economía de Estado,
ni tampoco ni del modelo liberal de la economía del mercado.

8.5. El Estado Socialista

Duverger, Maurice, Instituciones políticas y Derecho constitucional, 5ta. Ed., Barcelona, Ed.
Ariel. 1996. P. 373.

“Las dictaduras socialistas se caracterizan esencialmente por su contexto socioeconómico:


Descansan sobre la propiedad colectiva de los medios de producción, detentados por el
Estado, las colectividades locales o entidades cooperativas. Junto al sector público subsiste
generalmente un sector privado. Pero su importancia económica es débil y más débil todavía
su influencia política. En general, las dictaduras socialistas se fundan también en la ideología
marxista. Sin embargo, existen países socialistas no marxistas -por ejemplo, Egipto- que
intentan definir una nueva ideología socialista. Las instituciones de las dictaduras socialistas
presentan notable variedad. Pero todas ellas son autoritarias, reposan sobre elecciones con
candidatura única y son animadas por un partido monolítico Fuertemente organizado.” P. 373.

Algo que los tiene ligado el sistema liberal y socialista es la constitución.

Las dictaduras Socialistas

“Los Sistemas socialistas confieren importancia esencial a su contexto social e Ideológico. Las
Constituciones socialistas definen de modo preciso y detallado la estructura socioeconómica
de la nación y, especialmente, la socialización de los medios de producción. En la ideología
socialistas, el modo de producción y de apropiación de los medios de producción y de
apropiación de los medios de producción constituye la “base” de toda sociedad, de la que
todos los demás elementos -especialmente las instituciones políticas- no son más que
“superestructuras” elevadas sobre aquella base y engendradas por ella (aunque las
superestructuras pueden actuar a su vez sobre la base). Las mismas ideologías son
superestructuras. El marxismo, sin embargo, es considerado por sus adeptos, no como
ideología, sino como ciencia de las relaciones sociales, por lo que se le reconoce un carácter
fundamental”.

(pp. 373 y 374).

Las bases Socioeconómicas

Alemania el país más industrializado

“Los sistemas socialistas se definen claramente en cuanto a la estructura de la producción: se


fundan en la apropiación colectiva de los medios de producción, lo cual constituye la definición
misma del socialismo. En cuanto al nivel de desarrollo técnico, son mucho más heterogéneos y
se aplican a dos categorías de países muy diferentes: por una parte, países industriales, y por
otra, países en vías de desarrollo.” (p. 374).

El Socialismo

“En el plano económico, el socialismo se define por la apropiación colectiva de los medios de
producción. Con todo, al igual que en el régimen capitalista existe siempre un sector público,
en el régimen socialista se da casi siempre un sector privado”. (p. 374).

Esto es posible mediante la introducción de mecanismo de justicia distributiva a favor de las


categorías sociales económicamente más débiles. El Estado se convierte en promotor del
desarrollo, en factor de estimulo para la producción y para el trabajo según los kaines de un
keneisiliamismo que permite mantener el capitalismo dentro de la democracia.

(S. Gambino (traducción del León Alonso .

El estado social de derecho


El Estado social de derecho es aquel dedicado a satisfacer las necesidades colectivas de la
comunidad, como resultado de las exigencias de una mayor seguridad económica y justicia
social que han quedado concretadas en los derechos sociales.

Diferencia entre Estado socialista y el Estado social del derecho

1. En el estado socialista se elimina la propiedad privada, mientras que en el


estado social del derecho subsiste la propiedad privada a la propiedad
comunal.
2. El Estado socialista en el aspecto económico hay una participación mínima o
casi nula de la inversión privada dominando la inversión pública del Estado casi
en su totalidad. Mientras que el Estado social de derecho en su aspecto
económico la mayor inversión sigue siendo de carácter privado con una buena
participación de inversión pública del Estado para cumplir con las necesidades
de los grupos vulnerables o más desafortunados para cumplir o hacer efectiva
la justicia social.
3. El estado socialista en el aspecto democrático es ineficaz dado que solo existe
en el sistema político un partido único que normalmente es igual al Estado
mismo o del poder mismo, sin embargo en el estado social de derecho existe
un ejercicio democrático eficaz en el cual su sistema político permite la
existencia de dos o mas partidos políticos que garantizan el ejercicio
democrático de las personas.

También podría gustarte