Está en la página 1de 47

BOLILLA I

EL PODER: es la fuerza social destinada a imponer comportamientos humanos en las direcciones que fija quien
efectivamente las ejerce.
Fuerza es todo aquello que es capaz de modificar el estado natural de una cosa.
Es social porque se refiere a las relaciones recíprocas que se manifiestan en la sociedad (entre los hombres).
Está destinada a imponer comportamiento humano porque regula conductas y modos de acción de los
individuos. No se impulsa sin sentido; tiene una dirección y un sentido que lo determina quien lo ejerce.
3 aspectos fundamentales:
- La naturaleza: al decir que es una fuerza social le estamos atribuyendo una naturaleza dinámica, cambiante,
direccionada hacia un lugar determinado.
- El objeto: que es imponer comportamientos humanos.
- La finalidad: orientar la fuerza social en el sentido que le asigne quien realmente de ella. Será así un
instrumento de integración social o un factor de dominación según la tendencia que siga (dependerá de
quién está ejerciendo el poder).

Relaciones de mando y obediencia


El poder tiene un carácter relacional; se integra con dos elementos: mando y obediencia.
Mandar implica ejercer el poder, y si hay quien manda debe haber quien obedezca. Por eso son conceptos que
necesariamente aparecen en las relaciones de poder. En ese sentido algunos hablan de gobernantes y
gobernados.
Lo importante es determinar quién manda, cómo manda y para quién manda.
La relación de mando y obediencia varía según se trate de un sistema pluralista o de un sistema monocrático.
Los sistemas pluralistas típicos de las democracias representativas se caracterizan por una dispersión del poder
político entre distintos centros de producción, que son los órganos legislativo, ejecutivo y judicial. Además, la
relación de mando y obediencia varía según se trate de sistemas de colaboración (parlamentario) o de
separación (presidencial). Existe un conjunto de fuerzas que operan en sentido no necesariamente convergente.
En los sistemas monocráticos, típicos de los países socialistas, se da un sistema de poder concentrado que tiene
su fuente directa en el vértice de la pirámide (el centralismo democrático). En este sistema, la relación de
mando – obediencia aparece más notoria, aunque no puede decirse que esta relación sea puta, porque la
influencia del partido comunista origina algo de pluralización.
Podría hablarse de forma pura de mando y obediencia en las dictaduras de Hitler, Mussolini, Franco, Castro,
donde hay uno solo que manda; un grupo que manda algo y a la vez obedece.

El poder como una categoría histórica o como componente esencial de la sociedad.


Aristóteles: al describir la ciudad antigua, señaló que la ciudad es una de las cosas más naturales, que el hombre
por su naturaleza o es un animal político o civil y que el que no vive en la ciudad y es errante o sin ley, o es un
mal hombre o más que un hombre.
Desde la concepción de Aristóteles y aún antes, el poder fue considerado por el hombre como una cosa natural,
como un componente esencial de la sociedad humana. Llegó a discutirse sobre quién tenía derecho a usarlo,
sobre cómo se debía ejercer o con qué finalidad, pero el poder no era en sí cuestionado ni discutido. San Pablo
lo legitima teleológicamente diciendo que todo poder viene de Dios. San Agustín decía que era consecuencia del
pecado original.
Los contractualistas sostienen que el poder es una realidad, un instinto del ser e innato en cada uno de
nosotros. Es necesario para la regulación de las relaciones entre las personas. Es un elemento que regula las
normas que nos permiten vivir en convivencia. Se parte de que el hombre en el estado de naturaleza no puede
vivir en paz, el pacto entre lo individuo permite regular esa situación. El poder es necesario para direccionar el
comportamiento entre seres humanos.

1
Marx y Engels introdujeron un nuevo enfoque del poder. Para ellos el poder aparece como una categoría
histórica, como un instrumento de dominación de la clase detentadora de los medios de producción a fin de
mantener el sojuzgamiento del proletariado.
Dicen que el Estado, el derecho, el poder, no son más que elementos superestructurales que habrán de
desaparecer una vez que desaparezcan las estructuras económicas de la sociedad capitalista.
Engels señala que cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener en la opresión, que
cuando desaparezcan la dominación de clase, la lucha por la existencia individual originada por la anarquía de
producción y lo excesos resultantes de esa lucha, ya no habrá que reprimir ni hará falta el Estado como fuerza
especial de represión, por lo que se extinguirá. Y el poder será sustituido por la administración de las cosas.
Lenin introdujo la existencia del triunfo internacional del movimiento comunista. Solo en la sociedad comunista,
cuando se haya roto la resistencia de los capitalistas, cuando no haya clases, solo entonces desaparecerá el
Estado y podrá hablarse de libertad. O sea, destaca el carácter prolongado del proceso de extinción del Estado.
Con Stalin el poder en lugar de desaparecer se acrecienta formándose el Estado totalitario más grande de la
historia. Señaló que debía conservarse al Estado bajo el comunismo para defender al país de la agresión militar
de los Estados capitalistas. A través de la concepción de Engels, Lenin y sobre todo de Stalin se observa cómo se
desmorona la concepción de quienes creen que el poder es una categoría histórica que algún día habrá de
desaparecer de la sociedad.
Bakunin, anarquista, dice que el Estado es una institución histórica transitoria, una forma pasajera de la
sociedad, pero a diferencia de los autores anteriores, propicia la destrucción inmediata del Estado, salteando las
etapas señaladas por Marx. Dice que el Estado es un mal históricamente necesario. Esta posición también es
errada, el poder no habrá de desaparecer porque encuentra su razón de ser en la necesidad esencial de regular
y coordinar la vida del hombre en la sociedad para hacer posible la vida común.

Las fases del poder: son los diversos aspectos que en la vida social se puede manifestar el poder.
 Poder político: el ejercido por el gobierno.
 Poder económico: cuyos detentadores pueden actuar en forma n coincidente con las finalidades
perseguidas por los titulares del poder político.
 Poder tecnológico: que es una manifestación de la época contemporánea, ya que las naciones más
poderosas de la tierra dependen en muchas de sus decisiones de los grupos científicos.
 Poder militar: son las fuerzas armadas. Así, existen por ej. naciones sometidas permanentemente al aedio
militar, en EEUU.
 Poder sindical: puede paralizar un país durante días.
 Poder religioso: lo ejerce la Iglesia, la figura del papa. Se manifiesta por ej., en que las resoluciones del jefe
de una iglesia puede llegar a imponer comportamientos a sus súbditos.
 Poder familia: ejercido por el padre de la familia.
 Los grupos de presión ejercen poder e influyen sobre el poder político.

POLÍTICA: para definirla existen dos posiciones:


 Formalista, expuesta por Loewenstein. Sostiene que la política es la lucha por el poder. Atiende al conflicto
que se plantea en la sociedad a fin de alcanzar el ejercicio del mando.
 Finalista o teológica, sostenida por Ortega y gaset. Atiende a los fines, y dice que la política es una idea clara
de lo que se debe hacer desde el Estado de una Nación. Lo que interesa es el destino último de la actividad
del poder, la política aparece para ellos como un instrumento de mantenimiento o como un elemento e
transformación y cambio de las estructuras dadas.
Pero en realidad la política no es ninguna de las dos alternativas, sino ambas a la vez. Se puede definir a la
política como la forma de obtener y ejercer el poder en las sociedades humanas, que e manifiesta como un

2
fenómeno de lucha en lo que hace a su obtención y mantenimiento y como un instrumento de coordinación
social en lo que respecta a su finalidad.
Puede entonces relacionarse el concepto de política con el de poder y definirla COMO LA FORMA DE OBTENER Y
DE EJERCER LA FUERZA SOCIAL DESTINADA A IMPONER COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN LAS DIRECCIONES
QUE FIJA QUIEN EFECTIVAMENTE LA EJERCE.
O sea que la política aparece como el instrumento de dinamización del poder, como el impulso que hace entrar
al poder en movimiento, por lo que no hay política sin poder, ni poder sin política.

LA CIENCIA POLÍTICA
Es el estudio científico del modo de obtener y ejercer el poder por medio de la observación de la realidad
política, que se compone de los hechos, instituciones, fuerzas (partidos, grupos, asociaciones) y principios
políticos.

El objeto de la ciencia política


La ciencia es el conocimiento cierto y sistemático de la realidad. Para que una realidad cognosiva alcance el
rango de ciencia, debe precisar un objeto a investigar y un método para desarrollar esa investigación. Es por eso
que la ciencia política debe definir en primer lugar un objeto al cual se quiera aprehender y además el objeto
para ser conocido deberá ser estudiado según un método de investigación.
-En principio se consideró como objeto de la ciencia política al ESTADO. La expresión de Estado fue divulgada
por Maquiavelo en su obra “El Príncipe”, y recogida por autores en Alemania, Inglaterra y Francia.
Entre los autores clásicos que consideran como objeto de la ciencia política al Estado, se destacan Blunstschli y
Jellinek.
-La mayoría de los autores modernos entienden que el objeto de la ciencia política es el PODER. El poder es un
componente esencial de la sociedad, ya que no se concibe sociedad sin poder. Mientras que el objeto de la
ciencia política es el poder en todas sus manifestaciones o fases, el objeto del derecho político es el poder
jurídico.

UNIDAD II
EL MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA
Es el camino ordenado y sistemático que se sigue para aprehender cabalmente el objeto que se investiga. Las
técnicas de observación son las maneras o formas de llevar adelante la investigación que se persigue.
Método que utilizaron los pensadores/fundadores:
Aristóteles empleó por primera vez el método de la observación directa de la realizad. Observó la realidad que
lo rodeaba y la describió, pero a pesar de ello no pudo desvincularse totalmente e una valoración ética, y en la
última parte de su obra formuló recomendaciones sobre cómo debe ser el buen gobierno. O sea que si bien
empleó el método de la observación, no lo hizo en forma pura, sino juzgando elementos morales.
Maquiavelo le dio a la ciencia política el método más valioso, el objetivo, ya que observa los hechos y luego
los describe despojándose de toda valoración ética. A su vez, se remonta a la historia buscando los antecedentes
necesarios para la formación de sus preposiciones, por lo tanto el método empleado fue objetivo e histórico.
Montesquieu desarrolló el método de la observación dándole una visión no solo temporal, sino también
territorial, proyectando su verificación en el ámbito geográfico.
Alexis de Tocqueville profundiza el método de la observación y le da bases sistemáticas, va directamente a las
fuentes de información (a través de encuestas y entrevistas) para nutrirse en ellas de conocimientos objetivos
(tesis).
Marx formula un replanteo en el análisis de los problemas políticos, señala que todo el proceso estructural de
la sociedad (ideología, derecho, política) está determinado por una infraestructura que es la resultante del
devenir dialéctico de las relaciones de producción.

3
Técnicas de investigación: son las diferentes maneras de llevar adelante la investigación que se busca. No es lo
mismo que método de investigación.
Son técnicas de observación de datos que ofrece la realidad política; pueden ser directas o indirectas.
-La observación directa es la que resulta del contacto inmediato del investigador con la realidad. A su vez esta
puede ser extensiva (se realiza captando un amplio espectro de hechos es superficial –muestreo y encuestas-) o
intensiva (el campo de análisis es reducido, es cualitativamente profunda – testimonios, interrogatorios-).
-La observación indirecta surge del conocimiento que se obtiene de fuentes mediatas o secundarias, como
documentales, archivos, estadísticas; fuentes que reflejan los hechos políticos ya acaecidos.

Etapas de la investigación: 1- se define el objeto 2- formulan hipótesis (acto subjetivo) 3- observación de los
hechos, para ello se recurre a las técnicas de investigación elegidas.

LA INVESTIGACIÓN SEGÚN TIPOS DE JELLINEK: Weber desarrolló la “tipología” en el campo de la sociología y


Jellinek lo aplica a la ciencia política.
Jellinek propone estudiar los tipos fundamentales de instituciones políticas que reflejan un momento
determinado del desarrollo cultual de las sociedades.
El “tipo” según Jellinek se manifiesta como la más perfecta esencia del género y está formado por todos los
caracteres y cualidades que uniformemente se repiten en cada uno de los seres de un género determinado, por
ej.: el tipo de gobierno parlamentario estará dado por la responsabilidad del Estado al Parlamento y el derecho
de disolución del Estado.
Dice que toda caracterización según tipos, admite dos categorías:
 Tipo ideal, siguiendo a Weber, será aquel que refleje una ideología no verificable empíricamente.
 Son tipos empíricos lo que que resultan de la captación de las pautas comunes a cada género y son
necesariamente reproducibles en cada caso que se analice. El tipo empírico se obtiene a través de un
proceso de inducción que resulta de comparar las manifestaciones particulares de los estados, para
obtener de ella los signos que lo tipifican. A la ciencia política le interesa conocer los tipos empíricos.

1- Tipo de Estado Oriental


En oriente lo político se confunde con lo religioso, lo ético y lo jurídico.
En Egipto, la figura del faraón representaba el poder de la divinidad ante cuya potestad todos los súbditos
debían una sumisión absoluta (lo que nos llega a través del código de Hammurabi).
La India nos llega a través del Código de Manu que es una recopilación de las prácticas religiosas y políticas.
En China el pensamiento del Confusio domina todas las épocas y pone énfasis en señalar el carácter divino del
supremo. Todo el poder se concentra en el supremo en quien se fundían las potestades temporales y
espirituales.
Se caracteriza por ser teocrático y despótico, con excepción del estado de Israel, que por los mandamientos de
Jehová afirmó la existencia de un orden normativo superior a los reyes.
2- Tipo de Estado Helénico
Grecia estaba constituida por un conjunto de Polis o ciudades estado con instituciones y costumbres que varían
entre una y otra ciudad, por lo que resulta difícil formular una síntesis de los elementos típicos.
El estado helénico se caracterizaba por la idea de ciudad, que le daba al griego no solo su ocupación y su
actividad económica, si no inclusive su cultura, creencias, esparcimientos y dioses.
Otro aporte destacado del estado helénico fue el concepto de libertad, que consistía en la libre- participación
del ciudadano en la creación de la voluntad estatal (a diferencia del hombre contemporáneo cuyo concepto de
libertad es más amplio). El ciudadano participaba por medio de asambleas.
La institución de la esclavitud es otro de los elementos típicos de la Grecia antigua, pero no por ello puede
afirmarse que es un estado esclavista, sino que se admitía la esclavitud como consecuencia natural de la
organización griega; por lo que no se buscó remediarla sino mantenerla porque era útil, era necesario que

4
hubiese gente para el trabajo material para que los que trabajaban intelectualmente puedan dedicarse a eso
(Aristóteles). Se llega a ella por ser prisionero de guerra, por deudas o por situaciones jurídicas irregulares. El
esclavo tenía la categoría de “cosa”.
La idea que tenían sobre la ley los llevó a elaborar un orden jurídico escrito, frente a lo que hasta entonces había
sido un derecho consuetudinario y jurisprudencial. Esto trajo aparejado el derecho escrito, uno de sus aportes
más destacados.
También se destaca la práctica de la democracia, sobre todo en Atenas.
3- Tipo de Estado Romano
Comparte los caracteres generales del tipo de estado griego; hay ciudades estado llamadas civitas, hay
esclavitud y un concepto de libertad.
A través de la evolución histórica de Roma se dieron 3 tipos de gobierno:
o La Monarquía (753 AC)
o La República (509 AC)
o El Imperio (31 AC al 456, año en que Roma cae en poder de los Bárbaros).
El tipo de Estado Romano creó 2 conceptos básicos:
El de Imperio, que se inicia en el 31 AC, con Octavio, quien reúne en su persona todos los poderes del Estado,
manteniéndose una ficción de la República.
El de Derecho Natural, elaborado por Cicerón, al describir la existencia de principios fundamentales que están
por encima el Derecho Positivo.
4- Tipo de Estado Medieval
La estructura del poder del mundo antiguo se caracterizó por la existencia de una autoridad concentrada. El
poder aparece repartido entre varios tenedores que disputan entre sí la primacía.
Los distintos centros de poder que coparticiparon en la Edad Media fueron el Imperio, los Reyes, los Sres.
Feudales y la Iglesia Católica (estas dos últimas son fuerzas nuevas de la edad media).
La Iglesia consolida su poder y se da la lucha entre ella y el Estado (se elaboran distintas Querellas entre Papas y
Reyes en las que se plasma esta “batalla”).
En cuanto al feudalismo, la relación contractual entre el señor y el vasallo (negocio jurídico de prestaciones
recíprocas) creó dentro de los reinos, los dominios feudales, en los cuales el sr. Feudal ejercía la potestad
política, jurisdiccional y la fuerza militar.
El poder era ejercido por el rey, que también era un señor que tenía su feudo, y por los señores feudales. A ello
se debe agregar la aspiración de dominación de la Iglesia.
Más adelante, como consecuencia de la reforma protestante, se consolidaron las monarquías absolutas,
conformándose las modernas naciones (idea de soberanía por primera vez según Bodin).
5- Tipo de Estado Moderno
El renacimiento y la reforma protestante constituyen el final de la época medieval y el nacimiento de un nuevo
sistema político: el de las monarquías absolutas. Se caracterizaron porque proclamaron su origen divino y
porque eran de carácter hereditario.
Esas monarquías absolutas fueron típicas en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y aseguran la
conformación definitiva de las naciones.
En Inglaterra se produjo una fuerte lucha entre la corona y el parlamento, por lo que se establece una
monarquía parlamentaria.
En Francia la monarquía absoluta fue llevada a la cúspide por los luises y cayó con la Revolución Francesa de
1789.
6- Tipo de Estado Contemporáneo (democracia y libertad)
La revolución norteamericana y francesa señala el comienzo de una nueva era política.
Principios afirmados por la revolución francesa: libertad, seguridad, propiedad y resistencia a la opresión.
Principios afirmados en las colonias de América del Norte: vida, libertad y búsqueda de la felicidad.

5
Estos constituyeron el código político del mundo civilizado y sobre esa base las naciones se encaminaron hacia la
formación de un nuevo sistema que se siena principalmente en dos postulados: democracia y libertad.
Rousseau, Montesquieu y Locke son grandes pensadores de este proceso político.
El principio democrático se afirma a través de la participación del individuo en la creación de la voluntad estatal,
haciéndose efectivo a través del sistema pluralista de partidos.
El principio liberal afirma que el hombre es objeto y fin de la actividad del Estado, y de ahí la necesidad de
asegurar un sistema jurídico de protección y garantía de los derechos fundamentales de la persona. Limita el
ejercicio del poder.
Las democracias pluralistas aceptan 2 formas de gobierno:
1) El sistema presidencial común en los países americanos que siguen los principios de la separación de
órganos expuesta por Montesquieu, a través de un presidente, un Congreso y un poder judicial
independiente.
2) El sistema parlamentariopropio de los pueblos europeos, integrado por un ejecutivo dualista (presidente
o rey y primer ministro) y por un parlamento. Hay responsabilidad política del gobierno ante el parlamento y
posibilidad de que el Estado Judicial disuelva el parlamento.

La Unión Soviética tiene la estructura de poder seguida por los países socialistas. En la base del sistema se
encuentra la Asamblea, el Soviet Supremo que está dividió en dos ramas.
Una representativa de los estado federales y otra de la unión. Esa asamblea que debería ser el órgano
representativo por excelencia, no es más que un órgano formal que se reúne una sola vez al año por uno o dos
días y se limita a homologar las decisiones de los otros órganos.
Existe un partido único, el Partido Comunista Oficial del que emanan los funcionarios de gobierno y lidera el
Estado.

EL MÉTODO JURÍDICO DE INVESTIGACIÓN


Se desarrolla a partir del concepto de derecho que se acepte, por eso es necesario definirlo.
El derecho es un sistema de normas destinado a regular las conductas humanas. Se han formulado 3 posiciones
sobre la composición del mundo jurídico (del derecho):
a) El monismo: se destaca Kelsen con el monismo normativista. Desarrolla la “teoría pura del derecho” en
la que aspira a desvincular a la norma de toda connotación meta-jurídica.
b) El dualismo: la concepción puede ser dikelógica-sociológica (el derecho positivo es un compuesto de
orden social recubierto de justicia) o normo-sociológico (que entiende que el estudio jurídico del poder
debe hacerse desde una óptica que conciba a mundo jurídico conformado por normas y hechos sociales
que las generan y desarrollan.
c) El trialismo: de Goldschmidt, para quien el mundo jurídico se integra con los 3 elementos.
El método jurídico constituye un capítulo en la investigación de la ciencia política, y busca captar la porción
jurídica de la realidad.

EL DERECHO POLÍTICO
No es un derecho positivo.
Concepto: el derecho político es una parte de la ciencia política que estudia la teoría general jurídica del poder.
El derecho político estudia la fase jurídica del poder, a la que se llega a través del empleo del método jurídico.
Con el derecho político se quiere poner el acento en aquella forma de conocer la realidad política, que cae bajo
la regulación del derecho.
El Derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho que están
relacionados con el fenómeno político. Para algunos es considerada una disciplina de contornos difusos,
incluyendo no sólo el estudio del sistema político, sino también de la Teoría del Estado y formas de gobierno, la
filosofía política y la sociología electoral, entre otras.

6
UNIDAD III
LA ADQUISICIÓN DEL PODER
Formas históricas de adquirirlo:
1-LA CONQUISTA: históricamente aparece como la forma original de adquirirlo, ya sea fundando un nuevo
sistema político o bien sustituyendo el orden previamente establecido. (Hammurabi, Egipto, Roma).
2-LA HERENCIA: necesariamente debe estar anexa al reconocimiento de un carácter superior del titular del
poder que le permita construir una dinastía. (Monarquía, poder feudal).
3- ELECCIÓN: no necesariamente debe ser entendida como elección democrática.

FORMAS ACTUALES DE ADQUISICIÓN


En nuestro tiempo, la herencia ha desaparecido como forma de adquisición del poder y ha aparecido una nueva:
LA DEMOCRACIA, que quiere no sólo la elección como base sino también la incorporación de todos los
miembros del conglomerado social al cuerpo electoral de la nación.
La idea de igualdad jurídica es uno de los componentes de este nuevo sistema.
1-ELECCIÓN ABIERTA: o sea, la elección plural de los gobernantes. Para llegar a la función, se debe ser elegido
popularmente por todos los ciudadanos integrantes del cuerpo social. La pluralidad es requisito indispensable,
para ello se han desarrollado los partidos políticos que intermedian entre el pueblo y el poder.
Los hombres se asocian en función de sus ideas a esos partidos, y esos partidos participan en el proceso
electoral en igualdad de oportunidades, por lo que cualquier integrante de la sociedad puede obtener el poder.
Los sistemas parlamentarios y el presidencialismo funcionan por medio de elecciones abiertas.
2-ELECCIÓN CERRADA: el comunismo ha impuesto en aquellos países donde gobierna, mecanismos de
elecciones cerradas, ya que según la ideología comunista se sostiene que los partidos políticos son exponentes
de clases sociales, como consecuencia de ello, a cada clase corresponde un partido, por lo tanto en una sociedad
sin clases como afirma el comunismo que es la suya, no habría más que un partido, el de la clase proletariada,
que es el partido comunista.
De ello resulta que los gobernantes son elegidos dentro del partido que será el único que propondrá candidatos
para la cobertura de funciones; luego las listas únicas son sometidas a la votación de los habitantes, pero no a su
elección; o sea que el pueblo no elige una persona entre varias sino que se limita a apoyar la lista que
previamente ha sido conferida por el partido.
Se llama elección cerrada porque es dentro del partido que se resuelve la promoción de los candidatos, porque
el gobernante es seleccionado en el seno de la agrupación única.
3-CONQUISTA: como forma viciada de legitimidad democrática y a pesar de que carece de consenso su difusión
es muy grande por las frecuentes revoluciones y golpes de estado.
La conquista busca siempre su propia legitimación alegando la sustitución de un régimen viciado o la fundación
de un nuevo sistema.

LA DEMOCRACIA: constituye la forma actual de adquirir el poder.


La democracia no solo constituye la elección como base, sino también la incorporación de todos los miembros
del conglomerado social al cuerpo electoral de la nación; o sea que la idea de igualdad jurídica es uno de los
componentes de este sistema. Es una forma para la designación de los gobernantes que exige la participación de
todos los integrantes de la sociedad.
En la democracia es el pueblo, considerado como conjunto de habitantes de un estado, quien debe designar a
los magistrados que integran los órganos ejecutivo y legislativo.
El fundamento del sistema democrático es la elección abierta de los gobernantes. Como sistema de gobierno, la
democracia se materializa en virtud de la decisión de la MAYORÍA.
Para llegar a la función, debe ser elegido popularmente por los ciudadanos del cuerpo social.
Pluralidad y partidos políticos son conceptos fundamentales en este sistema.

7
Además, para que haya democracia, se requiere la vigencia de un sistema de derechos individuales cuyo
ejercicio esté garantizado por el orden jurídico vigente. En definitiva, se pueden resumir lo presupuestos de la
democracia en 3 condicionamientos:
1. El poder proviene del pueblo libremente manifestado;
2. La persona es reconocida en la plenitud de sus derechos fundamentales;
3. Igualdad de posibilidades para alcanzar los bienes de la sociedad en relación a esfuerzo que cada uno
hace para lograrlos.

SISTEMA REPRESENTATIVO
Duvelger señala que la democracia se realiza, se hace operativa, a través de la representación. El pueblo aparece
como sujeto del poder público y va a gobernar a través de sus representantes.
Es decir que el ideal de la democracia solo puede realizarse mediante la forma republicana de gobierno y dentro
de un marco de derechos y garantías que el constitucionalismo a desarrollado.
La relación entre democracia y representación es directa, la democracia exige la existencia del sistema
representativo, pues el pueblo, objeto de la actividad del Estado y al mismo tiempo sujeto del poder público,
tiene que personificarse en un proceso jurídico de representatividad, a efectos de poder realizar la actividad
reguladora del Estado.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA REPRESENTACIÓN


Verrrrrrrrr hoja 1

DOCTRINA FRANCESA DE LA REPRESENTACIÓN


Se destacan Rousseau, Montesquieu y la doctrina clásica.
Rousseauestá en contra del principio de la representación política, sostiene que es inalienable la soberanía
popular, y como consecuencia de ello la voluntad general no puede ser representada; porque si cada uno es
soberano, no podría haber un representante de cada uno, esa soberanía no se puede delegar, solo yo la puedo
ejercer.
Él dice que en Grecia antigua, donde se da la democracia directa, es la forma perfecta de soberanía popular
(pero solo puede ser ejercida en poblaciones pequeñas).
Por esto, termina admitiendo que el pueblo nombre representantes que los gobiernen, pero solo bajo dos
condiciones:
1- La existencia de mandatos imperativos (quien recibe el mandato no puede modificarlo).
2- Las leyes deben perfeccionarse por ratificación popular: las decisiones tomadas por ese representante,
con posterioridad deben ser ratificadas popularmente (por plebiscito o referéndum).
Montesquieurecomienda el sistema representativo, porque cree que el pueblo es apto para elegir, pero no
para gobernar. El soberano no estará obligado por un mandato imperativo ni sometida su decisión a la posterior
ratificación del pueblo.
Sieyes (doctrina clásica francesa)desarrolló la tesis de la inexistencia de los mandatos imperativo, distingue
entre democracia y sistema representativo, sosteniendo que son dos formas opuestas; en la primera el pueblo
se manifiesta directamente, mientras que en el sistema representativo elige a quienes han de gobernar
interpretando la voluntad popular.
Sobre la base de estos principios se estructuró el régimen representativo en Francia:
1. En primer lugar se aclaró el alcance del mandato de los diputados que pasaron a ser representantes de toda la
nación y no del grupo que los eligió.
2. Se fijó el alcance de los poderes del representante prohibiendo los mandatos imperativos porque de lo
contrario habría democracia directa pero no un sistema representativo.

8
3. La Asamblea se manifestó depositaria de la soberanía nacional y como consecuencia de ello realizó el máximo
acto de soberanía: la sanción de la constitución, que era el instrumento jurídico mediante el cual la nación
delegaba en sus representantes el ejercicio del poder.

UNIDAD IV
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Son aglutinamientos jerarquizados de individuos que ordenados según normas propias aspira llegar al poder a
fin de realizar un ideal político.
Es un elemento necesario para lograr el acceso al poder.
Son el medio necesario por el cual una persona que pretende ejercer la función pública representativa, aspira a
llegar a ocupar ese cargo. Son el medio necesario para promocionar al candidato a ejercer el cargo público.
Para una eficaz vigencia del sistema representativo es importante la existencia de partidos políticos; ya que las
voluntades individuales de los componentes de la sociedad deben ser coordinadas y ordenadas según corrientes
de opinión, de manera que puedan tener vigencia efectiva en la sociedad.
Los partidos políticos modernos pueden ser de origen:
-Parlamentario: surgen del aglutinamiento de diputados que individualmente concibieren una asamblea y luego
se unen en la medida que coinciden con las posiciones que sostienen en el seno del organismo.
-Fundacional: son aquellos partidos que cuentan con un acta de nacimiento, que es el momento que un
conjunto de personas constituyen la agrupación en torno a un desarrollo de ideas preestablecidas.
Los partidos conservadores han tenido por lo general un origen parlamentario, mientras que los grupos de
izquierda han sido generalmente de un origen fundacional.

Estructura de los partidos políticos


Puede ser: interna o externa. La estructura interna se refiere a la organización, la externa al sistema de partidos.
La estructura es el elemento tipificante o caracterizante de los partidos políticos.

La organización del partido parte del principio de la adhesión, que se resuelve por el medio de la afiliación. Esta
puede ser abierta o cerrada; por lo general es abierta (no lo es el partido comunista por ej.) porque al partido le
interesa disponer del mayor número de adherentes posibles sin perjuicio de que se exija participación en el
credo político.
La organización de los partidos democráticos se efectúa mediante un organismo de base que es el comité. El
comité tiene un gobierno a cargo de una mesa directiva, que es elegida por los afiliados del distrito, mediante
técnicas de elección directas o indirectas.
Los partidos fascistas y comunistas desarrollaron una estructura diferente, que es la célula. No hay relación de
coordinación, sino de subordinación.

Sistemas de partidos: es una cuestión que se refiere al número de partidos actualmente en cada sociedad.
Los sistemas pueden ser pluripartidistas o dualistas. También existen sistemas de partido único y sistemas de
partido dominantes.
 Bipartidistas: la hegemonía de poder se reparte entre dos partidos políticos. Ej.: EEUU (demócratas y
republicanos), Inglaterra (conservadores y laboristas), Colombia, Austria, Alemania (la democracia cristiana y
la social democracia).
 Multipartidistas: el poder se reparte entre muchos partidos, y puede ganar cualquiera.

Situación jurídica de los partidos políticos


Con respecto a la regulación de los partidos políticos, existen dos posturas:
Maximalista: es la que el Estado interviene en forma importante.
Minimalista: el Estado interviene solo en lo indispensable.

9
Con respecto a la regulación de los partidos políticos, existen dos aspectos:
1- Constitucional: recién en el siglo XX las constituciones incluyeron normas relativas a los partidos políticos.
2- Legal: ej. Argentina.
Hay que distinguir dos aspectos en cuanto a la reglamentación legal: el control cuantitativo que refiere a la
obtención de recursos, y el control cualitativo referido al control ideológico (reside en definir si el partido puede
responder a cualquier ideología, inclusive la negatoria de la democracia, o si la ley debe exigirle que la ideología
sea compatible con los principios fundamentales del estado en el que existe).

GRUPOS DE PRESIÓN
Son muy antiguos (años 50 y 60). Se define a la presión como todo intento de obtener una decisión política a
través de cualquier medio que no sea un llamamiento a la razón. Caracteres básicos de un grupo de presión:
 La actividad se ejerce sobre el órgano de poder,
 Se persigue la obtención de beneficios propios del grupo.
Por ello debe distinguirse la presión de la petición, porque el ejercicio del Derecho Constitucional de pedir al
gobierno, no puede ser confundido con el hecho de presionar sobre los organismos.
La presión se ejerce tratando de convencer a los destinatarios o influyendo directamente sobre su decisión, por
medio de amenazas al orden social como huelga, boicots o a través del soborno.
La presión se ejerce sobre el gobierno y partidos políticos, y además sobre la opinión pública y otros grupos.

EL SUFRAGIO
Es el medio que dispone cada persona para elegir a los componentes de los órganos del Estado. También sirve
para expresar una opinión política con respecto a alguna cuestión determinada, cuando es convocado como
integrante del cuerpo electoral de la nación.
El ejercicio del sufragio constituye un presupuesto fundamental de la democracia.
Naturaleza jurídica:
 El sufragio como DERECHO: sostiene que el sufragio está incorporado al individuo como un derecho natural
que le es propio y anterior a la existencia misma del Estado. El sufragio aparece como la expresión de la
soberanía popular.
La consecuencia jurídica de esta posición es la universalidad del sufragio; el ordenamiento jurídico solo podrá
regularlo pero nunca limitarlo o excluirlo a individuos.
 El sufragio como FUNCIÓN: afirma que la soberanía no es anterior al Estado sino que surge con la
organización estatal. Además sostiene que la soberanía reside en la Nación y no en los individuos, y que es
declarada por la constitución.
Esta teoría surge como crítica a la anterior porque si cada individuo es soberano, ¿cómo es posible que a la hora
de sufragar unos ganen y otros pierdan? El sufragio no es un derecho, sino una atribución dada a la asamblea
general.
De esto se deduce:
-Que el elector vota en virtud de un título otorgado y derivado de la constitución y no por un derecho
preexistente.
-Que el derecho de elección no es un poder propio sino el ejercicio de un poder de la colectividad.
La consecuencia de esta tesis es que solo tendrán derecho al sufragio aquellos a quienes la ley se lo otorgue,
dentro de los límites y condiciones establecidas en la constitución.

Caracteres del sufragio


 Universal o limitado. Universal es aquel en que todos los integrantes del cuerpo social están habilitados para
su ejercicio, sin que medien limitaciones (sufragio como derecho). Es limitado cuando se entiende al
sufragio como función.

10
La universalidad no implica que el sufragio alcance a todos los habitantes de un estado. Hay personas que por
determinadas condiciones están excluidas del sufragio sin que por eso se afecte el carácter universal del mismo.
Las restricciones pueden provenir:
- De la edad: la capacidad electoral en Argentina es reconocida a partir de los 18 años.
- Por haber sido inhabilitado.
- Por demencia.
- Por haber sido condenado por delitos comunes.
- Por estar detenido por orden judicial.
- Otras causas que las leyes electorales establezcan.
Caracteres de los comicios que hacen al sufragio:
 Público o secreto.
 Individual o colectivo.
 Directo o indirecto.
 Obligatorio o voluntario.

Organización del cuerpo electoral puede estar organizada de forma:


- UNINOMINAL: implica una elección personalizada, estamos eligiendo una boleta con una única persona.
Supone la elección de un solo funcionario por cada circunscripción. Se aprecian mejor las calidades del
candidato que cuando se vota una lista general en la que los candidatos se despersonalizan. No se representa a
las minorías. Ej. elección a presidente.
- PLURINOMINAL: lleva un conjunto o una lista de candidatos en esa boleta. Ej. elección a diputados. Se aplica el
sistema de representación proporcional ya que son numerosos los cargos a cubrir.
Hay una división de distritos y en cada uno de ellos va a haber una lista distinta.

SISTEMAS ELECTORALES
 MAYORÍA SIMPLE: consiste en asignar la totalidad de los cargo al partido o lista que tuvo mayor número de
sufragios sin exigir que esa mayoría sea absoluta. Su principal inconveniente consiste en que deja sin
representación a las minorías y en que puede generar mayorías ficticias ya que no exige la mayoría absoluta.
 MAYORÍA ABSOLUTA: para la asignación de los cargos se exige que la lista o el candidato haya obtenido por
lo menos la mitad más uno de los votos válidos emitidos. En el caso en que la distribución de los votos entre
más de dos candidatos impida lograr esa mayoría, se hace una segunda vuelta entre los candidatos más
votados.
 DE VOTO RESTRINGIDO: o lista incompleta. Está destinado a asegurar alguna representación a las minorías
en el electorado; no se vota por la totalidad de los cargos a cubrir sino por una cantidad restringida. De esta
manera los cargos restantes son cubiertos por los integrantes de la otra lista que le siguió en número de
sufragios. Este sistema fue adoptado en nuestro país con la Ley Saenz Peña.
 SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL: se distribuyen los cargos a cubrir en forma proporcional a
los votos obtenidos por cada partido. Sistema D’hont.

La revolución y el gobierno de facto implican una ruptura de la legalidad preexistente en una sociedad. Esta
legalidad supone entre otras cuestiones un orden de transferencia en el poder. Cuando ese orden se altera por
vías distintas a las previstas en el derecho, produciéndose una ruptura, estamos frente a lo que genéricamente
se denomina revolución. PÁGS. 18 Y 19 RESUMEN PARA AMPLIAR.
La doctrina suele distinguir la revolución del golpe de estado. En definitiva la distinción depende de la
subjetividad de lo teórico, pero ambos significan una ruptura de la legalidad preexistente.
DOCTRINA DE FACTO: intenta dar respuesta al problema de la legitimidad de los gob. De facto, es una
elaboración jurídica efectuada con la finalidad de reconocer la existencia y operatividad de los gob. De facto.

11
UNIDAD V
LA ESTRUCTURA DEL PODER
La sistematización es una forma de ordenar las distintas formas de estructuras de poder.

Sistematizaciones clásicas
Tradicionalmente se analizaba quién ejercía el poder; eran criterios cuantitativos, aludía a la cantidad de
personas que detentan el poder.
1) Heródoto: hace una sistematización tripartita en torno a la forma de gobierno:
 Monarquía gobierno de un hombre excelente.
 Aristocracia u Oligarquíaasamblea soberana de los mejores.
 Democraciagobierno de la ley. Todos iguales ante la ley; gobierno de la multitud soberana.
2) Platón: en “La República” los clasifica en:
 Aristocracia “o gobierno de los sabios”, forma perfecta de gobierno según él en “La República”.
 Timocracia o timarquía propia de Greta (es la de Grecia). Los únicos que participan del gobierno son
los ciudadanos que poseen capital o propiedades.
 Oligarquíalo ricos gobiernan; pobres excluidos.
 Democracialos pobres gobiernan; ricos excluidos.
El “El Político” hace otra clasificación: dice que según el número de poseedores y según sea su respeto por las
leyes, el gobierno de un hombre será monarquía o tiranía, el de varios será aristocracia u oligarquía y el de
muchos será una democracia ordenada.
3) Aristóteles: utilizó por primera vez el método objetivo de observación; y en base a eso desarrolló una
clasificación mixta entre formas puras e impuras. Tomó en cuenta un criterio cuantitativo y según el número de
tenedores del poder distingue la monarquía, la aristocracia y la democracia, a las que califica como formas puras
en la medida en que en ellas el gobernante atienda al bien general, gobiernan para todos. A cada forma pura le
corresponde una impura, a la monarquía la tiranía, a la aristocracia la oligarquía y a la democracia la demagogia,
en las que los gobernantes gobiernan para ellos mismos o para algunos sectores.
4) Maquiavelo: dice que todos los Estados, todos los dominios que ejercieron y ejercen todavía una autoridad
soberana sobre los hombres han sido y son:
 Repúblicas a su vez se sub-clasifica en democráticas o aristocráticas, según el grupo social que ejerce el
poder.
 Principados mando concentrado en único titular.
5) Montesquieu: distingue 3 clases de gobiernos:
 Republicanoen el que el pueblo entero o parte de él tiene el poder soberano.
 Monárquico en el que gobierna una sola persona, con arreglo a las leyes.
 Despóticogobierna una sola persona, sin ley ni norma, llevando todo según su voluntad y capricho.
6) Rousseau: es partidario de la democracia directa. Dice que la monarquía se da en los estados grandes, la
aristocracia en los medianos y la democracia en los estados pequeños. Hace una sistematización de la forma de
gobierno en torno a la cantidad de habitantes.

Sistematizaciones actuales: modernamente además de quien manda, se investiga cómo y para qué manda.
1) Kelsen: le interesa la norma jurídica y su creación. Dice que el elemento diferenciador es la creación de la
norma jurídica. Distingue entre:
 Democracia: si la norma proviene de la totalidad de los componentes del Estado.
 Autocracia: la norma es impuesta por un sujeto ajeno a la colectividad.
2) Bordeau: distingue entre:
 Regímenes autoritarios: incorpora a los cesarismos empíricos, las dictaduras ideológicas y los sistemas
de poder individualizado.

12
 Regímenes democráticos: distingue entre sistema de poder abierto y cerrado.
3) Duvelger: formula una doble sistematización:
Según las estructuras gubernamentales: regímenes de concentración de poderes, de separación de poderes y de
colaboración de poderes.
Según el sistema político: democracias clásicas (parlamentarismo de EEUU), dictaduras contemporáneas
(marxistas y fascistas) y regímenes autoritarios paternalistas (franquismo).
4) Lowenstein: distingue los regímenes atendiendo a la manera de ejercer y controlar el poder, ya que entiende
que a menor control, hay menor desarrollo democrático. Así distingue dos categorías de regímenes:
 Constitucionalismo: se basa en la distribución dl poder y en el recíproco control que se ejerce entre los
organismos.
 Autocracia: tiene un socio titular del gobierno, ya sea una persona una asamblea, un comité, una junta o
un partido.
5) Bidart Campos: distingue entre los sistemas: democráticos, autoritarios y totalitarios.

SISTEMA DEL PODER DISTRIBUIDO


SISTEMA PRESIDENCIAL
Fue creado por los constituyentes de la Constitución Norteamericana de 1787. En la misma se advierte la
influencia de Montesquieu y su principio de la separación de poderes. Se introdujeron como elemento
novedosos el sistema presidencial, el Estado Federal y el Poder Judicial independiente.
Se establece la separación de poderes, o separación de órganos, ya que existen 3 centros orgánicos de poder a
cada uno de los cuales se le atribuyen competencias específicas, a diferencia del sistema parlamentario donde
existe una inter-relación recíproca entre el parlamento y el ejecutivo.
El poder ejecutivo es unipersonal: el presidente es tanto el jefe del estado como jefe de gobierno, a diferencia
del sistema parlamentario con un ejecutivo dualista. Además, es necesario que el presidente tenga origen
popular ya sea por medio de elección directa o indirecta.
Hay irresponsabilidad política: el presidente y sus ministros no responden por sus decisiones políticas ante el
parlamento.
Los ministros no dependen del congreso, sino del presidente; así como este los nombra, también los remueve.
No se debe confundir la irresponsabilidad política con la responsabilidad jurisdiccional, ya que el presidente, el
ministro y los jueces pueden ser sometidos a juicio político ante el congreso. Igual el presidente se mantiene en
sus funciones durante el lapso por el cual fue elegido, no puede caer por responsabilidad política ante el
congreso.
Hay separación de poderes en 3 órganos: PE-PL-PJ.
Hay periodicidad de las funciones. No existe moción de censura.

SISTEMA PARLAMENTARIO
El sistema parlamentario es el resultado de la evolución de las prácticas institucionales de Inglaterra donde se
transitó de la monarquía absoluta a la limitada y de esta a la monarquía parlamentaria. Así, el parlamentarismo
se transformó en el sistema de gobierno común de los pueblos europeos.
Tuvo origen en Inglaterra en 1265, bajo el reinado de Enrique III.
Es un sistema de colaboración de poderes.
El poder ejecutivo es dualista, formado por el jefe de estado, que puede ser el presidente o rey, y el jefe de
gobierno o primer ministro.
Con respecto a la responsabilidad política, el presidente es políticamente irresponsable. Pero el primer ministro
tiene responsabilidad política ante el parlamento; debe contar con el apoyo o confianza del parlamento, ya que
este puede obligar al primer ministro y a su gabinete a renunciar a través de un voto de desconfianza o moción
de censura.

13
El ejecutivo puede disolver el parlamento y determinar la necesidad de convocar a elecciones generales para
integrarlo nuevamente. De esa manera se compensa la facultad del voto de censura.
La relación entre los 3 poderes es de colaboración (en vez de separación).
En el caso del sistema parlamentario, la periodicidad en las funciones no es importante porque puede caer antes
por voto de confianza.
Diversas formas de parlamentarismo:
Clásicos
En Inglaterra el parlamentarismo se asienta sobre la estructura del gabinete. El primer ministro es elegido por el
rey entre los miembros del partido que cuenta con el apoyo del parlamento.
No debe confundirse al gabinete con el ministro.
La función más significativa del parlamento es la de darle gobierno a la nación ya que el gabinete nace o muere
en virtud de la decisión parlamentaria. Ejerce además una función de control sobre el gobierno.
Modernos
Tenemos a Alemania, Italia y Japón. En estos casos el parlamento está dividido en dos cámaras.

Comparación entre ambos sistemas:


Además, en el presidencial hay un control judicial amplio de constitucional de los actos legislativos; en el
parlamento este principio es inexistente o limitado.
En el parlamento se da una supremacía de la Asamblea, mientras que en el presidencial hay un sistema de
competencia repartida y equilibrada entre los tres órganos.
En el parlamento la soberanía es ejercida por la asamblea, en el presidencial por los 3 poderes y originariamente
por la convención constituyente.
En el parlamento las constituciones son flexibles, ya que pueden ser modificadas por el mismo órgano legal, y en
el presidencialismo las constituciones son rígidas.

Formas semidirectas de gobierno


Las formas semidirectas son: el referéndum, la iniciativa y la revocatoria.
El referéndum consiste en el sometimiento de una cuestión política a la decisión del pueblo que se manifiesta
por sí o por no.
La iniciativa popular implica la posibilidad de propiciar o promover popularmente el tratamiento legislativo de
proyectos de leyes obteniendo la adhesión de un porcentaje de los inscriptos en el padrón electoral.
La revocatoria consiste en el derecho del pueblo de promover la destitución de determinados funcionarios,
sometiendo el proyecto de remoción a la decisión popular.

UNIDAD VI
SISTEMAS DE PODER CONCENTRADO
Regímenes comunistas (24 a 27).
Ver fachismo, nazismo, régimen de franco.

LAS MANIFESTACIONES DE PODER


Funciones del Estado: legislativa, administrativa (o ejecutiva) y judicial.
Hay que distinguir funciones, óranos y poder.
Las funciones del Estado son las distintas manifestaciones de la potestad estatal, del poder del estado. El poder
es la fuerza social y es único e indivisible y se manifiesta en 3 funciones: legislativa, administrativa y
jurisdiccional.
Los organismos son distintos sujetos a los cuales el ordenamiento superior les ha asignado el ejercicio de las
funciones.

14
Función legislativa: tiene que ver con los pasos de creación de la ley, para que la ley, con su sanción no tenga
ningún defecto formal en su creación.
Predetermina las condiciones individuales porque anticipa el acto humano estableciendo modelos de conducta
de los hombres, a diferencia de la función jurisdiccional que es a posteriori impulsada una vez que el acto de la
persona pone en marcha el mecanismo judicial.
Creación de las leyes: existen 3 etapas en el proceso formativo de las leyes:
1- Iniciativa: presentación del proyecto. Puede ser presentado por el poder ejecutivo, por cualquier miembro
del poder legislativo, o por los ciudadanos por iniciativa popular. Las dos primeras son las formas más
habituales.
2- Sanción: consiste en la aprobación del proyecto por el órgano legislativo. Nuestra Constitución establece
procedimientos que reconocen una lectura del proyecto, su discusión y aprobación final.
3- Promulgación: una vez sancionado el proyecto, se los remite al PE para su promulgación. Es el acto positivo
del presidente que integra el proceso legislativo; convierte a la ley en ley ejecutiva. Se publica en el boletín
oficial por 8 días. La publicación por medio fehaciente se hace a fin de que no se pueda invocar su
desconocimiento.

Función administrativa: antiguamente se pensaba que esta función consistía en la ejecución de los mandatos
jurídicos impuestos por la ley. Hoy, la función ejecutiva se integra no solo con la puesta en marcha de las
decisiones legislativas, sino también con el ejercicio de todas las otras potestades que la constitución le atribuye,
lo que transforma al órgano que las ejerce en un verdadero centro de poder autónomo dentro del Estado.

Formas de expresión de la voluntad administrativa: el órgano ejecutivo en ejercicio de sus funciones propias se
expresa a través de 4 clases de reglamentos o decretos:
- Reglamentos de ejecución, que son los dictados con la finalidad de ejecutar las disposiciones establecidas por
la ley.
- Reglamentos autónomos, que son los que dicta el PE en virtud de competencias propias que ha recibido de la
constitución.
- Reglamentos delegados, que son los que establece el PE en virtud de una transferencia de competencias
realizada a su favor por el órgano legislativo. La delegación puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando media
una declaración formal de la asamblea. Tácita cuando ante la falta de resolución de la asamblea sobre un
proyecto de ley, faculta al presidente a resolver por vía de ordenanza.
- Reglamentos de necesidad y urgencia: son los que se dan en virtud de situaciones extraordinarias y ante la
imposibilidad material de que el congreso resuelva una cuestión de índole legislativa.

Actos de gobierno: son aquellos que emanan del PE, por su propia habilitación constitucional (pero que no
encuadran en ninguno de los 4 supuestos):
- Bidart Campos dice que los actos de gobierno son aquellos como: la iniciativa de las leyes, su promulgación y su
veto, el ejercicio de poderes militares y de guerra, la intervención federal, el indulto, etc.
- Marienhoff dice que la diferencia entre actos administrativos y de gobierno solo se debe a razones didácticas y
sólo la finalidad es distinta, e incorpora a los actos institucionales dentro de los cuales encuadra a la declaración
de guerra, la intervención federal a una provincia, la declaración de estado de sitio, etc.

Función jurisdiccional: tanto la función legal como la administrativa se caracterizan por la producción de normas
jurídicas, requieren de la creación de un nuevo derecho. En cambio, en la función jurisdiccional la actividad del
Estado se dirige a aplicar un derecho ya existente.
El poder judicial asume el compromiso de actuar de freno y contrapeso de los otros poderes con la finalidad e
asegurar la libertad individual frente a los potenciales abusos de los otros órganos.

15
Caracteres de la función jurisdiccional:
a) Es una actividad secundaria porque el órgano judicial sustituye la actividad incumplida por un sujeto de la
sociedad, y debe cumplirla dentro de esa relación jurídica.
b) Tiene carácter declarativo, ya que no crea derechos, sino que verifica el encuadramiento de la actuación de
los sujetos a una orden jurídica preexistente cuya tutela persigue.

Existen dos clases de jurisdicción:


Judicial: sería la magistratura natural que debe entender ante un incumplimiento de una relación jurídica.
No judicial: funciona dentro del ámbito del órgano administrativo. Ej.: tribunal de faltas.

Control de constitucionalidad de los actos legislativos


La función legislativa no puede exceder al marco de la constitución. El control de constitucionalidad puede ser
de naturaleza judicial o política.
-Control judicial: se realiza por medio de los tribunales judiciales que verifica la compatibilidad de la ley con la
constitución antes de aplicarla. El control puede ser amplio cuando cada juez antes de dictar sentencia verifica la
constitucionalidad de la ley (nuestra CN adopta estos principios en su art. 31), o puede ser especial, cuando la
CN le atribuye la potestad de impugnar por inconstitucional una ley, a un órgano especial.
-Control político: actúa previamente, antes de que la ley sea promulgada.

UNIDAD VII
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER
Se distingue como elementos ESCENCIALES del Estado: territorio, población y gobierno.
Y como elementos modales: soberanía e imperio de la ley.

Territorio: es el espacio terrestre (y subsuelo) sobre el cal se asienta la población de un Estado, que se
complementa con el mar territorial y el espacio aéreo.
Kelsen, desde el punto de vista del monismo normológico dice que el territorio es el ámbito espacial de validez
del orden jurídico.
Población: es el conjunto de habitantes de un Estado.
Se distingue al hombre como sujeto del orden jurídico (titular de derechos) y como objeto de él (destinataria del
poder jurídico).
Gobierno: es el conjunto de magistraturas que tienen a su cargo la producción del derecho.
Muchas veces se ha señalado como tercer elemento del estado al poder, pero es más apropiado ubicar en esta
categoría al gobierno porque es la suma de órganos encargados de efectivizar el poder.

TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL
Las tipologías implican el agrupamiento y la sistematización de conceptos, atendiendo a sus notas y caracteres
generales comunes. A los tipos se los reconoce y descubre en la realidad, a diferencia de los modelos que son
construidos por la imaginación del intelecto humano.
García Pelayo hace referencia a 3 tipos de constitución:
1) Racional normativa (EEUU): las normas buscan regular la vida de manera permanente; y éstas son producto
de la razón del constituyente, quien concibe a partir de su razón un modelo de país y lo traslada al papel.
Fundamentación ideológica: liberalismo.
2) Histórico tradicional (Inglaterra): la constitución debe ser el reflejo de las tradiciones de un pueblo; sus
partidarios son conservadores. Puede ser escrita o no.
3) Sociológica (México): la cuestión jurídica se asienta sobre la realidad social que se manifiesta en un
momento y lugar determinado. La constitución debe ser el reflejo de los factores reales de poder que
existen en la sociedad.

16
LAS CUALIDADES DEL PODER:
 SOBERANÍA
La soberanía es un atributo del poder que no está dispuesto a aceptar limitaciones. Es el poder supremo e
independiente que no reconoce ningún superior a sí.
El Estado-Nación personifica la idea del poder soberano; por encima de él no puede existir otro poder superior.
Ésta es la concepción del mundo moderno.
Es un atributo que califica al poder del Estad nacional, que es el ejercido por aquel sector del Estado que
reconoce legitimidad para expresar la voluntad estatal: el pueblo, según la concepción democrática. El error
consiste en plantear la disyuntiva quién es soberano, el Estado o el pueblo; cuando en realidad, el soberano es el
poder del Estado-Nación, que lo crea y expresa el pueblo.  según Jellinek.

El concepto de la soberanía aparece en la Edad Media, lo difunde Bodin en su obra “los seis libros de la
República” de 1576. El mundo antiguo (griegos y romanos) no conocía esta idea. El poder estaba concentrado en
un solo titular y entonces no veían la necesidad de que exista un poder superior a otro.
Bodin y la doctrina de la soberanía:
Juan Bodin (1530-1596): se basa en el absolutismo para elaborar el concepto de soberanía. El gobierno es
“absoluto” porque está desligado de responsabilidad frente a la comunidad, exento de rendir cuentas al pueblo.
En su obra establece que se es ciudadano, no por intervenir en la república, sino por ser súbdito de un soberano.
La soberanía consiste en una potestad absoluta y perpetua que se ejerce sin restricciones legales. Pese al intento
de objetivar a la soberanía, subsiste la confusión de ella con el poder, por eso se puede predicar en común el
poder y la soberanía.
Signo de la potestad soberana: es la potestad de legislar; el poder de hacer la guerra; de juzgar; de otorgar
gracia; de acuñar la moneda; de recaudar impuestos.
Bodin asigna ciertos límites al poder soberano:
1. De naturaleza religiosa: la ley divina y. El soberano no puede alterar las leyes divinas.
2. Leyes naturales.
3. De naturaleza institucional: leyes fundamentales del reino. El monarca no puede alterar las leyes del
imperio.
4. De naturaleza estamental: la soberanía no puede afectar el derecho a la propiedad privada de cada uno
de los súbditos.
5. Los tratados con otros estados.
Reflejan el concepto de Bodin acerca de un gobierno justo. No justifica la rebelión de los súbditos, pero la prevé
como posible cuando el mando contraría aquellos límites.
Simpatiza con la monarquía. Busca que el monarca ejerza ese poder soberano con limitaciones. La soberanía se
consolida con la Carta Magna de 1215.

 AUTONOMÍA
Es la posibilidad que tienen determinadas comunidades políticas de darse su propio estatuto constitutivo y
regirse por él. En el Estado federal las provincias son autónomas. No son soberanas, ya que su existencia jurídica
proviene de la CN que determina el marco de competencias provinciales. Cada provincia, en el ejercicio de su
autonomía, dictará su constitución bajo el sistema representativo republicano, creará sus órganos y establecerá
su integración y funcionamiento.

 AUTARQUÍA
Es el sistema de los centros políticos que reciben de uno superior el estatuto que lo rige. Estos centros se
gobiernan a sí mismos, recaudan sus rentas, disponen sus inversiones, pero reciben tales potestades de entes
políticos que están por encima de ellos. Los municipios son autárquicos, ya que cada provincia determina cuáles

17
son sus órganos, qué potestades tienen, y luego actúan por su propia cuenta aunque sometidos al control del
ente superior.

SOBERANÍA Y COMUNIDAD INTERNACIONAL


En 1918, finalizada la primera Guerra Mundial, se crea el primer organismo internacional con el objetivo de
afianzar la paz mundial: “La Liga de las Naciones”. Esta idea fracasó luego de la segunda GM.
Luego, se quiere hacer un nuevo intento para lograr la paz mundial: se celebra un tratado que conforma la ONU,
que establecía obligaciones para los miembros, quienes estaban todos en un pie de igualdad, no existía
soberanía.
En el consejo de seguridad, no había una igualdad: lo integraban las naciones más poderosas (miembros
permanentes), conjuntamente con miembros no permanentes.
Tratado de las naciones unidas  art. 2: igualdad soberana. Todos los estados tienen derecho de secesión de
todos sus miembros.

Bidart sostiene que así como los Estados miembros de una federación siguen siendo Estados, los estados
soberanos deben agruparse en organismos internacionales que ayuden a satisfacer las necesidades que ya hoy
no se agotan en el ámbito puramente interno.
Cada Estado particular persigue el bien público interno, limitado a su territorio y a sus miembros; la sociedad de
estados toma como objetivo el bien público internacional, común a todas las colectividades estatales y a sus
miembros.

SOBERANÍA E INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Los procesos de integración económica nacen con la finalidad de favorecer económicamente a los países que la
integran. Nace en la comunidad europea, que vive un retroceso, ya que luego de la segunda GM pasaron a un
primer plano Rusia y EEUU.
Los países que pretender recuperar su poderío, celebran el tratado de la comunidad económica europea en
1958; arrancaron siendo 6 países. El fin era lograr su integración económica y que circulen libremente las
mercaderías de un país al otro, sin barreras arancelarias. Para que funcione, era necesario un organismo que
imponga normas por encima de los estados, para que exista igualdad, sin que se impongan beneficios o
subsidios a mercaderías. Esto implica una delegación de soberanía a un organismo supranacional, que sin
embargo reconocer en esa integración desigualdades entre los estados miembros.
Nuestra CN en el art. 75 inc. 24 autoriza al Congreso para que en los tratados de Integración económica, pueda
transferir ciertas atribuciones estatales a órganos supranacionales e igualdad de reciprocidad.

LA DESCENTRALIACIÓN DEL PODER


El federalismo es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de
estados asociados, primeramente, que luego delegan competencias a un estado federal.
Es una forma de descentralización política, es un proceso de asociación de las comunidades humanas que busca
conciliar la tendencia a la autonomía de las actividades competentes con tendencia a la organización
jerarquizada de la comunidad global. Se distingue del estado unitario, en el que existe una sola autoridad que
tiene a su cargo todo el gobierno de la sociedad. Mientras que en el federal se superponen dos autoridades, la
de la nación y la de las provincias o estados locales.
Existe una doble esfera de competencias, provinciales y nacionales. Se distribuyen en forma superpuesta pero
media entre ellas una relación superior de coordinación. Las funciones legales, administrativas y jurisdiccionales
son propias del Estado Nacional y de los estados provinciales. Los estados locales participan en la creación de la
voluntad estatal nacional. Existen distintas instancias de participación.
La supremacía federal es un presupuesto esencial del sistema con el que se asegura la unidad del estado.

18
Orígenes históricos: el estado federal tiene su origen en la constitución de los EEUU, sancionada en 1787, donde
se encuentran los principios fundamentales de esta nueva forma de organización estatal que luego se difundió a
muchos otros países.
El tránsito hacia el federalismo fue paulatino; al independizarse de Inglaterra las colonias norteamericanas
aprobaron en 1777 los artículos de la confederación.
La confederación se organizó en el Congreso General de Filadelfia. Se estableció que cada estado tendría su
soberanía, libertad e independencia, y todos los poderes, jurisdicciones y derechos no expresamente delegados
al congreso general.

CONFEDERACIÓN Y ESTADO FEDERAL


En el estado federal la soberanía reside en la nación, mientras que en la confederación los estados miembros
conservan su independencia.
El estado federal tiene organismos propios, la confederación no. Los órganos del estado federal son propios de
este y surgen de la constitución que le da origen, en la confederación, la asamblea o congreso no es un órgano
propio de ella, sin que es la reunión periódica de los delegados de los estados miembros.
El estado federal tiene su origen en una constitución, la confederación en un pacto.
En la confederación los estados miembros tienen derecho de secesión, en el estado federal no. El derecho de
secesión es la facultad que tiene cualquier integrante del conjunto de separarse si lo desea. Esta facultad es
indeclinable, pese a que la secesión genere responsabilidad a cargo del Estado separatista, que es una cuestión
de derecho internacional.
En la confederación los estados miembros tienen derecho de nulificación, en el estado federal no. Los estados
locales en la confederación pueden oponerse a que las leyes de la confederación se apliquen a su territorio.
Justamente el ejercicio del derecho de nulificación fue efectuado por los estados sureños, lo que originó la
guerra de secesión en EEUU.
Federación y confederación se diferencian principalmente en que una confederación tiene un poder central más
limitado.

Principales características del federalismo o estado federal:


a) Constitución escrita, para regular los principios por los que se regirá el gobierno.
b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la base geográfica de
cada territorio. Distribución de competencias  relaciones de coordinación y de subordinación.
c) Descentralización: existe tanto un gobierno central como unidades de gobierno inferiores al central,
tomando decisiones cada uno respecto a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas
jurisdicciones geográficas.
d) Suprema Corte de Justicia: para contrarrestar la rigidez de la Constitución escrita, se requiere la acción
judicial para que interprete dicha constitución.

UNIDAD 9
EL PODER SUPRANACIONAL organismos que se crean a partir de los procesos de integración económica y con
la delegación de la soberanía.
La integración económica surge en el siglo XX, cuando las naciones europeas, que se habían enfrentado en los
campos de batalla, advierten la necesidad de complementar sus esfuerzos económicos a fin de recuperar el
terreno perdido, ya que Europa había pasado a un segundo plano en el liderazgo mundial, detrás de EEUU y
Rusia.
La integración económica es asumida por los líderes políticos europeos como forma eficiente para implementar
economías que individualmente no podían responder a las exigencias de los nuevos tiempos. Comprenden que
la dimensión nacional ya no alcanza para resolver los problemas del desarrollo. El mundo contemporáneo ha de
considerarse sobre la base de estados continentales.

19
Existen varia formas de integración que constituyen etapas graduales y crecientes de un proceso constante de
unificación. Son estadios cada vez más perfeccionados de integración:
1) Zona de libre comercio: consiste en la supresión de los aranceles aduaneros y otras restricciones
cuantitativas que graven el comercio entre un grupo de países. En el orden nacional, cada país regula la
importación de mercaderías por medio de los derechos aduaneros, los cuales sirven para aportar fondos a la
tesorería, estimular exportaciones y proteger actividades económicas nacionales. Cuando varios países
constituyen una zona de libre comercio deben suprimir todos esos aranceles aduaneros, a fin de que los
productos puedan circular libremente de un país a otro.
2) Unión aduanera: lograda la zona de libre comercio, interesa uniformar las relaciones comerciales con todos
aquellos otros países ajenos a la zona. Para ello surge la unión aduanera, cuya característica consiste en
añadir un arancel común para todos los países con respecto a su comercio con terceras naciones extrañas a
la zona.
3) Comunidad económica: la libre circulación se amplía además de las mercaderías, a trabajadores, servicios y
capitales; y se subordinan las políticas económicas de los Estados miembros. (las 4 libertades).
4) Mercado común: se alcanza esta etapa cuando se han unificado los sistemas económicos de los países
miembros. Existe solo un sistema financiero, una sola moneda, un solo régimen impositivo, un solo sistema
crediticio, una sola regulación del comercio exterior. En resumen, consiste en la transformación de varias
economías nacionales en una sola economía supranacional.
5) Unión política: es la consecuencia natural del mercado común, ya que una vez que se han unificado las
economías, el resultado lógico es que se unifiquen los mercados integrantes formando uno nuevo que los
abarque.
La integración puede ser:
- Parcial: se limita a determinados productos o aspectos de la actividad económica del estado, manteniendo
en todo lo demás la individualidad.
- Total: cuando no se hacen discriminaciones, quedando comprendida toda la economía de los países
intervinientes.
Existen diferencias sustanciales entre la integración y la cooperación. En la primera se entrelazan las economías
de dos o más países, estableciendo mecanismos comunes de funcionamiento. En la cooperación se acuerdan
recíprocas asistencias entre las naciones, manteniendo cada una de ellas su individualidad.

Comunidad económica europea: las 4 “libertades”: se ha dicho que el objetivo básico de la Comunidad consiste
en lograr las 4 libertades fundamentales:
a) Libre circulación de mercaderías: área donde las mercaderías producidas por cada uno de los estados
miembros pueden circular libremente. Es necesario un mecanismo de desgravación arancelaria. El Tratado
de Roma establecía que debía concretarse en un lapso de 12 años. Además de automática, la desgravación
era también progresiva. En segundo lugar, también era necesario evitar las alteraciones estatales o privadas
que pudieran distorsionar la libre circulación de mercaderías.
b) Libre circulación de trabajadores: posibilidad de contestar a ofertas efectivas de trabajo a personas
miembro de países integrantes de la comunidad. En cuanto a la seguridad social, garantiza iguales derechos
al extranjero que al nacional, y en cuanto a la transferencia de aportes de un país a otro, establece el
principio de reciprocidad de aportes de Estado a Estado y el pago común de los beneficios.
La libre circulación de trabajadores reconoce excepciones: 1- los empleos de la administración pública, que se
limitan a los nacionales; 2- las causas de orden, seguridad y salud pública que quedan libradas a criterio de cada
Estado.
c) Libre circulación de servicios: comprende todas aquellas actividades que no guardan relación de
dependencia; el Tratado de Roma prevé la liberación gradual de este sector. La base principal de este
principio está dada por el derecho de establecimiento, o sea, la posibilidad que tiene un extranjero de

20
establecerse en otro país, fijando en él su residencia en forma continua con el fin de ejercer su profesión y
oficio.
d) Libre circulación de capital: los estados miembro suprimirán gradualmente las restricciones a los
movimientos de capitales. La desgravación no se hizo en forma automática como en el caso de las
mercaderías, sino que se dejó librada al acuerdo voluntario de los países miembros.
Las instituciones: el Tratado de Roma crea órganos propios que serán los encargados de poner en marcha los
objetivos necesarios para la consolidación de los fines que prevé el acuerdo. Son: el Consejo de Ministros, la
Comisión Ejecutiva, La Asamblea o Parlamento europeo, y la Corte de Justicia.

UNIDAD 10
TEORÍAS SOBRE LOS FINES DEL ESTADO
Más que un problema de derecho político es de filosofía. Según Jellinek:
- Concepción objetiva general: los fines del estado son los fines de la institución.
- Concepción objetiva particular: se estudia el fin del estado en un momento histórico determinado.
- Concepción subjetivo universal: desde este punto de vista tenemos teorías absolutas y relativas:
Teorías absolutas: son aquellas que asignan un solo fin al estado. Dentro de estas tenemos:
Teorías expansivas: son aquellas que le asignan al Estado un fin que por su naturaleza sublima otros fines, el
estado está antes por encima del hombre, se denominan expansivas porque contribuyen a expandir, aumentar
el poder. Dentro de esta categoría se ubican la teoría endominista utilitaria y las teorías ético religiosas.
La utilitaria considera que el in del estado sería el bienestar general. Se le añade la idea de utilidad.
Las teorías ético-religiosas son aquellas cuya finalidad es la satisfacción de exigencias ético-religiosas, por ej. la
salvación de las almas.
Según Jellinek el resultado práctico de estas teorías es la arbitrariedad del gobierno y el aniquilamiento de la
libertad espiritual del individuo, ya que todo queda sublimado al logro del fin del estado.
Teorías limitativas: son aquellas que en razón del fin que le asignan al estado restringen su poder. Para algunos
el fin del estado es la libertad (espiritual o jurídica). Para otros como Kant es la realización del poder, y para
otros es la seguridad.
Teorías relativas: le asignan más de un fin al estado; en esta categoría se ubica Jellinek, quien señala que los
fines del estado son: la creación y mantenimiento del derecho; y la afirmación y desarrollo de la cultura.

UNIDAD 11
LA HISTORIA DE LAS IDEAS: EL PENSAMIENTO GRIEGO
Los principales aportes del pensamiento griego fueron:
 La idea de polis como núcleo político esencial, caracterizada por su autarquía o autosuficiencia.
 La idea de la ley.
 La idea de participación.
 La idea de esclavitud.
 La idea de la democracia circunscripta en Atenas.
En el pensamiento griego se distinguen distintas etapas:
En primer lugar la etapa mitológica; Platón rompe esta etapa con un planteo racional, descarta la influencia de
los dioses y afirma el libre albedrio.
Se inicia así la segunda etapa del pensamiento trascendente, en la que se distinguen dos corrientes: la literatura
(principalmente la tragedia y la comedia); y la filosofía política, en la que los autores más destacados fueron
Platón y Aristóteles, con dos enfoques opuestos, ya que Platón realiza una obra especulativa, mientras que
Aristóteles fue el primero que describió empíricamente la realidad.

21
PLATÓN
Fue ateniense, discípulo de Sócrates, que vivió entre los siglos V y VI a.C. Sus principales obras son: “La
República”, “El Político” y “Las Leyes”.
Es un exponente del pensamiento idealista, entiende que la materialidad de las cosas es una realidad relativa,
que la única realidad absoluta es el mundo de las ideas, al que se accede por medio de la razón.
La base de su pensamiento idealista la expresa en la alegría de la caverna, allí imagina que unos esclavos se
encuentran desde niños en una caverna, que tiene una abertura por donde penetra la luz del exterior, y están
sujetos de modo que no pueden moverse ni mirar más que el fondo de la caverna. A raíz de ello deduce Platón
que las cosas no son propiamente como son, sino como los hombres creen que son, por la idea que de ellas
tienen.
En “La República” describe una forma ideal de estado, la forma perfecta. El estado tiene su origen en la
diversidad de naciones deseos humanos, y en la cooperación necesaria para satisfacerlos.
En ese estado, las partes que lo componen deben estar ordenadas según la razón que domina al individuo, el
coraje que obra y los sentidos que obedecen.
En cuanto a las formas de gobierno distingue:
- La aristocracia: forma perfecta de gobierno; gobierno de los sabios.
- La timocracia o timarquía: desviación de la aristocracia por enriquecimiento ilícito de los artesanos.
- La oligarquía: gobiernan los ricos y los pobres son excluidos.
- La democracia: gobiernan los pobres y los ricos son excluidos.
En esta ciudad ideal, considera que las leyes no son fundamentales ni necesarias; que la verdadera ley es el
conocimiento y la educación. Los gobiernos no legislan, educan.
Divide a la sociedad en 3 grupos:
Gobernantes: sabiduría.
Guerreros: fortaleza.
Trabajadores: templanza.
Si están estos 3 valores, es el Estado perfecto (ideal), donde se desarrollará el hombre justo.

En “El Político” si bien continuó considerando problemas de la organización de la comunidad política desde su
perspectiva ideal, trata con más sentido las cuestiones relacionadas con las calidades requeridas por el hombre y
el gobierno de la polis. El Estado debía ser gobernado por una sola persona.
Dice que el político es hábil tejedor de la armonía en el Estado. Su esfuerzo constante es crear y mantener la
armonía necesaria en la ciudad.
Incorpora el principio de legalidad necesaria en contraposición de la ilegalidad ideal, ya que si existiera el
gobernante ideal, las leyes no serían necesarias. Sobre esa base hace una clasificación más detenida de la forma
de gobierno, señalando que según sea su respeto por las leyes, el gobierno de un hombre sería monarquía o
tiranía; y el de varios aristocracia u oligarquía; y el popular una democracia moderada o extrema.

En “Las Leyes” señala que la organización política necesita un orden legal, porque en la realidad solo existen
gobiernos imperfectos que se ven en la necesidad de añadir leyes a la educación. Dice que el gobierno debe ser
una combinación de elementos aristocráticos y democráticos; que la monarquía está fundada en el principio de
autoridad y la democracia en el de libertad; y entiende que estos principios deben restringirse a justos límites,
que no se necesita demasiado poder ni demasiada libertad.
Admite el matrimonio y la propiedad privada, pero con control estatal por medio de la ley.
Dice que el medio para elegir los magistrados es la elección y quien debe elegirlos es el pueblo. A tal fin divide a
los ciudadanos en 4 categorías según si riqueza; o sea que abandona el criterio selectivo de la educación que
había preconizado en la república.
Sus obras carecían de base científica, a través de diálogos idealizaba y sugería cómo debía organizarse el
gobierno.

22
ARISTÓTELES
Nace en Estagira, y desde muy joven se radica en Atenas, donde fue discípulo de Platón. Fue además fundador
de su propia escuela: el Liceo aristotélico.
Su obra más destacada es “la política”, en la que describe lo más objetivamente posible el estado helénico y la
organización del poder a través del método de la observación directa de la realidad. Por eso se dice que es el
fundador de la ciencia política, porque le dio método y objeto.
Desarrolló por primera vez el método de la observación directa de la realidad. Observó cada una de las polis
griegas y realizó una obra empírica, a diferencia de Platón.
Consideraba al hombre como un animal político dentro de la polis, el que no vive en la ciudad (fuera de la polis)
es un súper hombre o es una bestia.
El poder fue considerado por el hombre como una cosa natural como un componente esencial de la sociedad.
No se discutía el poder, sino quién, cómo y para qué se usaba.
Considera a la democracia como la forma de gobierno en la cual el poder reside en todos los componentes del
cuerpo social, en contraposición a la monarquía y aristocracia.
Hace una sistematización de las formas de gobierno, ya que introduce el concepto del bien común aludiendo al
interés de la comunidad. Tiene un criterio cuantitativo, y de acuerdo al número de poseedores del poder
distingue:
 Formas puras: monarquía, aristocracia y democracia. El gobernante atiende el bien común.
 Formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia. El gobernante suple el interés general por su beneficio
particular.
Dice que la ciudad es primero que el ser humano, hay supremacía de la polis sobre el individuo.
Estudia las causas de las revoluciones. Al respecto señala que hay un principio superior de desigualdad que
influye en las revoluciones, que esa desigualdad puede provenir tanto del trato igualitario de quienes son
desiguales como de lo contrario, y que la revolución se produce por la búsqueda de la igualdad.
Sugiere hacer intervenir a los sectores que carecen de poder como forma de evitar el conflicto, dar participación
en la democracia a los ricos, y en la aristocracia a los pobres.
Admite la existencia de la esclavitud como algo natural, pues sostiene que y otros esclavos, y la justicia es una
razón práctica ya que alguien debía realizar las actividades manuales para que los que trabajan intelectualmente
pudieran dedicarse a ello.
En cuanto a la justicia:
1) Justicia distributiva: exige que en el reparto de honores, bienes, impuestos, cargos y funciones cada uno
reciba una porción adecuada a su mérito; aquí el principio de igualdad exige proporcionalidad.
2) Justicia sinalagmática o igualitaria: no tiene en cuenta a las personas, sino solamente las cosas y las acciones
en su valor objetivo. Esta a su vez se divide en conmutativa, que se aplica a las relaciones contractuales o de
cambio (cosa y precio) y judicial, que se da en materia de delitos y controversias.

EL CRISTIANISMO
La aparición del cristianismo fue un acontecimiento de vastas consecuencias espirituales, sociales y políticas en
la historia humana.
En lo religioso afirmó principios desconocidos hasta ese momento como la existencia de un dios único, la
paternidad de dios, la fraternidad de todos los hombres, la doctrina de la creación, o sea el origen de la
existencia del mundo y del hombre por obra de dios, la inmortalidad del alma, etc.
En lo político, el cristianismo adoptó frente al poder político una posición de acatamiento, reconociéndole
legitimidad dentro de su propia esfera.
El cristianismo afirmó la existencia de un tercer factor. Afirma como tercer término la existencia de Dios y lo
sitúa por encima de los reyes, dirigiéndose sin mediación del estado directamente al alma humana.
En lo social se afirmó la igualdad de todos los hombres ante Cristo. Sus enseñanzas de caridad, amor e igualdad
penetraban y transformaba las instituciones originando un nuevo mundo.

23
El cristianismo se pone en contacto con la obra Aristotélica, alcanzando su máximo apogeo con Santo Tomás.

SAN AGUSTÍN
Nace en el 354 en el norte de África. Se lo considera el último hombre antiguo por la influencia greco-romana y
el primer hombre moderno porque ya hay en él gérmenes medioevales. Su influencia llega a la edad media.
Sus obras más estacadas son “Confesiones”, que es un relato de su evolución espiritual, y la “Ciudad de dios” en
la que se encuentra la esencia de su pensamiento jurídico político. Recibe de Platón la teoría de la idea como
concepto eterno e inmutable de las cosas y del mundo; estas ideas según San Agustín están en mente de Dios y
sobre ellas realizó su creación.
1) Ley eterna, que es la ley otorgada por dios en la creación como principio regulador eterno e inmutable,
asigna a cada individuo su finalidad.
2) Ley natural, que es la participación del hombre como criatura racional en el orden divino, es la ley eterna
percibida por el hombre que le da pautas de vida.
3) Ley humana, que es la ley positiva, la cual es variable en razón de las circunstancias del tiempo y lugar, y que
solo vale y obliga en la medida que se ajuste a la ley eterna.
Origen del estado: el Estado era consecuencia del pecado original. El hombre constituye el estado por sus
tendencias demoniacas hacia el pecado.

UNIDAD 12
FEUDALISMO
El feudalismo fue una organización social y política que se basa en las relaciones contractuales. Tiene su origen
en el declive del imperio romano.
Los campesinos se ocupaban de la agricultura en los feudos ya cambio obtenían el derecho a un pedazo de tierra
para vivir y también recibían la protección del señor feudal ante el peligro de los pueblos bárbaros.
El Feudalismo es una estructura descentralizada sociopolítica en el que una monarquía débil intenta controlar
las tierras de su reino a través de acuerdos de reciprocidad con los líderes regionales. Es un sistema político de la
Edad Media que se compuso por un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza
guerrera, vasallos y feudos.

El régimen feudal era un sistema de señorío y vasallaje originado en la concesión y la posesión de feudos. Si bien
el feudo era un beneficio que se había hecho hereditario, no siempre consistía en una extensión de tierra;
también podía ser un cargo público, una esfera de influencia o el derecho a cobrar peaje para atravesar un
puente, a acuñar moneda, o instalar mercados y gozar de sus beneficios. Quien concedía el feudo era el señor o
soberano, y quien lo recibía para poseerlo era el vasallo, ya fuese caballero, conde o duque. El rey era la
autoridad suprema y lo seguían los nombres (duques o condes). Estos nobles, a su vez, tenían vasallos propios
que obtenían mediante la división de sus feudos y u concesión a nobles de menor categoría. El último peldaño
de la escala jerárquica era ocupado por los caballeros cuyos feudos no podían ser divididos. Así, cada señor,
excepto el rey, era vasallo de algún otro señor y cada vasallo, excepto el caballero, era señor de otros vasallos.
Elementos del feudalismo:
 El feudo
Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Es la unidad
económica porque el feudo es el centro de producción agrícola y artesanal. Es la unidad política porque en cada
feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa
en la sociedad. El feudo puede ser de varios tipos: territorial, de un cargo (por honores), por rentas, y de bolsa
(por la cantidad de dinero).
 El señor feudal
Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y de los
campesinos. Es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de

24
los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal.
Obtenía beneficios a través de la renta, el censo, etc. El señor feudal tenía la obligación de proteger a sus
vasallos y siervos. Si el feudatario incumple sus compromisos, será siervo y podrá ser privado del feudo y, a la
inversa, una ofensa del señor le eximirá de sus obligaciones de fidelidad.
 El vasallo
Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo militar.
Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del
señor) y deberes positivos, como el auxilium (ayuda militar, vigilancia y préstamos) y el consejo (secundar al
señor en las funciones judiciales). A cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido
con el nombre de beneficio. Si faltaba a la fidelidad (su obligación principal), podría perder este beneficio.
Sus hijos podían ser educados en la corte señorial y educados en el arte militar.
 El siervo de la gleba
Su origen está en la crisis del esclavismo. La clase de los campesinos, entendiendo por tales a todos los que
trabajan la tierra por sus manos, lo mismo los siervos sujetos a tributo.

La sociedad medieval se asentaba sobre las bases contractuales. La propiedad de la tierra constituye la fuente
principal de poder. La relación feudal y el contrato de vasallaje conforman su característica primordial. Las
libertades son el reconocimiento de ciertos privilegios que limitan el poder del monarca.
Son los primeros antecedentes de las libertades contemporáneas. Las libertades feudales fueron limitadas,
tuvieron el carácter de privilegios estamentales destinados a tutelar la posición del clero y la nobleza frente a la
monarquía.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)


Es considerado por la generalidad de los pensadores como la figura cumbre del pensamiento escolástico y el
mayor de los filósofos cristianos. Posee una clara influencia aristotélica en su metafísica y teoría del
conocimiento, dándole una importancia filosófica radical a la razón humana, y apartándose en cierta forma de la
concepción agustiniana, donde lo sobrenatural subsumía del todo a lo natural, y la justicia divina a la terrenal.
Sus obras más destacadas son: “de la ley”, “de la justicia y el derecho”, y la “suma teológica”.
Clasifica a las leyes en:
1) Ley eterna: es eterna porque, siendo algo propio de la inteligencia divina, existe en Dios y no en el tiempo. El
orden de toda la naturaleza es una participación de la ley eterna, que todo lo rige y gobierna. Regula las
relaciones permanentes del universo y el hombre no la conoce.
Al ser la ley eterna la razón de la sabiduría divina, es principio de toda verdadera ley.
2) Ley natural: surge de la naturaleza de las cosas y es conocida por medio de la razón. Se la define como la
participación de la ley eterna en la criatura racional, determina que se debe perseguir el bien y evitar el mal.
Las características propias de la ley natural son: COGNOSCIBILIDAD (por parte de la razón humana),
INMUTABILIDAD (permaneciendo siempre la misma), e INDELEBILIDAD (los principios son indelebles).
3) Ley divina: es la emanada del mismo Dios. Regula las relaciones del hombre con dios.
4) Ley humana: es la ley positiva, debe estar acorde con la ley natural. Es la ordenación de la razón dirigida al
bien común, y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.
En cuanto al origen de la sociedad política sigue el pensamiento aristotélico de que la sociedad es algo natural y
que el hombre vive en sociedad porque como ser racional advierte que de acuerdo con su naturaleza ella le es
indispensable para el logro de su perfección.
En relación al origen del poder, dice que todo poder viene de Dios pero no todo gobernante viene de Dios, que
el gobierno en sí es un derecho humano, que no puede haber una sociedad sin poder porque ello estaría en
contra de la ley natural.
A lo que se refiere a la justicia, señala que la justicia distributiva es la debida por la comunidad a sus miembros,
supone la relación del todo a las partes, y que la justicia enunciativa es la que los particulares se deben entre sí.

25
UNIDAD 13
EL RENACIMIENTO
Se ubica en el siglo XV y parte del XVI. Significó un cambio en la concepción de la vida, ya que se da una
contrapuesta al período medieval.
Se denomina renacimiento porque renace la antigua cultura helénica que había sido relegada por el desarrollo
medieval. El teocentrismo típico de la edad media es reemplazado por el antropocentrismo, el hombre pasó a
ser el centro de la especulación, y e olvidó la preocupación teológica del pensamiento medieval.
Esto va acompañado de grandes cambios científicos como: la brújula, la pólvora y le imprenta.
Desde el punto de vista social, se da el ascenso de una nueva clase de comerciantes y de industriales,
especialmente en Italia.
Se toma conciencia de la vida terrenal, de la alegría de vivir, lo que se refleja en el arte, en la pintura, la escultura
que además de lo religioso comienzan a referirse al ser humano.
Surge un gran entusiasmo por los conocimientos y por el arte; se estimula la actividad cultural.
Aparecen los bancos, acumulándose así grandes fortunas. Hasta entonces el préstamo de dinero se consideraba
prohibido por la religión. Se abandona la vida religiosa y aparece el lujo.
Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz.
Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse
a costa de otros dándose el fenómeno de la unificación territorial. Este fenómeno tuvo lugar ya que los señores
feudales se negaban a invertir sus ganancias en mejorar y aumentar la producción agrícola, comenzaron a
escasear los alimentos, crecieron las enfermedades y los campesinos comenzaron a trasladarse a las ciudades, lo
que tuvo como consecuencia el resurgimiento de las mismas.
Las ciudades tuvieron un gran desarrollo estimulado por el crecimiento demográfico. Además, los reyes en su
lucha por el poder contra los nobles, quienes se oponían a esta inmigración, impulsaron este movimiento
urbanístico con el otorgamiento de ciertas garantías a los campesinos.
Las ciudades italianas: Italia estaba constituida por distintas ciudades que vivían en guerra permanente y
poseían una estructura tipo corporativa. Se destacan Florencia y Venecia.

MAQUIAVELO
Fue el pensador político más importante del período renacentista.
Su obra principal fue “El Príncipe”, despojada de toda valoración ética. Tiene como fin la búsqueda de la unidad
italiana; a través del príncipe.
Emplea el método objetivo como resultado del análisis histórico.
Es quien utiliza por primera vez la palabra Estado, dice que todos los estados, todos los dominios que ejercieron
y ejercen una autoridad soberana sobre los hombres han sido y son repúblicas o principados. Hace referencia
también a la soberanía, décadas antes de Bodin.
En cuanto a la formas de gobierno distingue las repúblicas y los principados. En cuanto a las repúblicas las divide
en aristocráticas y democráticas; y en cuanto a los principados los divide en civiles y eclesiásticos, y desde otro
punto de vista señala que pueden ser hereditarios o nuevos.
Hereditarios son los que se reciben de un antecesor, tienen larga dinastía de príncipes.
Los nuevos, a su vez, pueden ser completamente nuevos o reunidos o anexados a un estado hereditario.
Los principados hereditarios son más fáciles de conservar que los nuevos.
Formas de adquirir un principado nuevo:
 Por medio del esfuerzo y con armas propias, en cuyo caso juega un gran papel la virtud del príncipe.
 Con la ayuda de un príncipe extranjero, en cuyo caso le cuesta al príncipe poco ascender pero mucho
mantenerse.
 Por el asesinato, la traición, la falta de piedad, en cuyo caso se puede conquistar un principado pero no
adquirir la gloria.

26
Reitera la necesidad de que existan ejércitos nacionales y no mercenarios, considera que la causa de la ruina de
Italia es haber confiado su seguridad durante muchos años a ejércitos mercenarios. Luego da innumerable
consejos al príncipe sobre cómo debe gobernar.
Dice que debe ser cruel en algunas circunstancias, que vale más ser temido que amado, en el caso de que le falte
alguno de esos dos afectos porque los hombres temen menos ofender al que se hace amar que al que inspira
temor, porque el temor los contiene por miedo a un castigo.
Pero el miedo no debe inspirar el odio.
Le recomienda al príncipe hacer las ofensas todas de una vez porque cuando menos se repiten menos hieren, y
hacer lo beneficios poco a poco para que se saboreen mejor.
Dice que el gobernante debe reunir las cualidades de virtud y de fortuna (suerte). Habla también de los
secretarios de los príncipes (ministros), señalando que no deben buscar los negocios particulares sino el bien del
príncipe.

LA REFORMA PROTESTANTE
Se originó por el enfrentamiento de algunos componentes de la iglesia con la alta jerarquía eclesiástica.
No solo estuvo determinada por causas religiosas sino que confluyeron toda una serie de acontecimientos de
distinto tipo, por ej:
El inconformismo sobre la forma en que se dirigía la Iglesia desde la corte pontificia.
La ruptura entre el sacerdote común con el papa y los obispos, porque estos vivían con muchos lujos.
La oposición creciente de los príncipes a la participación del poder espiritual en los asuntos públicos y su
disconformidad al tener que pagar indulgencias. Etc.
Todas estas causas fueron ocasionando el surgimiento de opositores, originando algunas sectas cristianas.
Influencia de la reforma sobre el pensamiento político:
 Se cuestiona por primera vez la autoridad de la Iglesia.
 Se plantea el problema del derecho de resistencia a la opresión.
 Se afirma el libre examen de los textos bíblicos, ya que se acepta la interpretación de los sacerdotes, lo
que estimuló el individualismo, ya que proporcionó un instrumento de desarrollo mental.
 Contribuyó a consolidar las monarquías absolutas. Con ellas se aseguraba la conformación definitiva de
las naciones europeas.
La Iglesia Católica no fue pasiva frente a la reforma protestante; como reacción produjo la contra reforma o
reforma católica, cuyo objeto fue purificar la organización de la iglesia sin afectar la intangibilidad del dogma.
Esta contra reforma no habría alcanzado el éxito que tuvo de no mediar la realización del Concilio de Trento y la
acción de la Compañía de Jesús.

LA COMPAÑÍA DE JESUS
Es una orden religiosa de carácter apostólico y sacerdotal cuyos miembros son llamados JESUITAS. Es una orden
religiosa de la iglesia católica fundada en 1539 por Ignacio de Loyola, acompañado por otros.
Nació en un momento histórico en el que se estaba produciendo una profunda renovación de la espiritualidad, y
desarrolló una actividad importante durante la reforma católica.
Se denomina reforma católica al movimiento creado en el seno de la iglesia católica, en respuesta y como
reacción a la reforma protestante iniciada por Martin Lutero, debido a la cual, el mundo occidental cristianizado,
hasta entonces hegemónicamente católico, se vio dividida entre católicos y protestantes que ya no están
alineados con las directrices de Roma. Esto causó que el catolicismo haya perdido terreno, y se temía que la
misma amenaza se expandiera a las colonias del Nuevo Mundo.
En este contexto surgió la necesidad de reformas en la iglesia católica, a fin de reestructurar y detener el avance
protestante.
Así la iglesia católica convocó al Concilio de Trento estableciendo entre otras cosas la reanudación de la
Inquisición, la creación de los libros prohibidos por la iglesia, se incentivó la catequización de la gente de

27
América (con la creación de nuevas órdenes religiosas dedicadas a ese objetivo como la compañía de Jesús).
Otros medidas incluyen la reafirmación de la autoridad papal, continuación del celibato, etc.
Es en este contexto que se funda La compañía de Jesús, pilar de la iglesia católica por San Ignacio de Loyola, y se
destacó en la defensa y difusión de la espiritualidad de la doctrina de Concilio de Trento.
Los jesuitas, quienes componían la orden, se caracterizaron por su rígida disciplina, su sólida preparación
intelectual, su espíritu de lucha contra la herejía, su profunda vida espiritual, su influencia social a través de la
enseñanza y su expansión misionera por América y Asia.
Tiene una organización militar.
De su seno salieron los 3 máximos exponentes de la doctrina católica del siglo XVI:
JUAN DE MARIANA: es un expositor de la opinión jesuítica en materia política. Autor de la obra “del rey y de la
institución real” en ella sigue la clasificación de Aristóteles sobre las formas de gobierno y prefiere de ellas a la
monarquía. Expone en su tratado como ha de ser una monarquía y los deberes del rey. Establece que el mismo
ha de subordinarse como cualquier vasallo a la ley moral y al estado (contraviniendo a Maquiavelo).
Propone como máximo valor de un monarca la virtud cardinal de la prudencia y sobre todo ha de impedir que
los impuestos asfixien a las clases productoras del país.
Considera al hombre como un ser sociable por naturaleza que no puede vivir aislado. Condena la tiranía y
justifica el tiranicidio dando consejos prácticos para llevarlo a cabo.
Inspirado en Santo Tomás, justifica la revolución y la ejecución de un rey por el pueblo si es un tirano.
BELARMINO: 1542- fue un arzobispo, inquisidor y cardenal de la compañía de Jesús, que defendió la fe y la
doctrina católica durante y después de la Reforma Protestante.
Fue un jesuita italiano cuya obra más destacada fue “de la potestad del Papa en los asuntos temporales”. En ella
sostiene que la monarquía es la mejor forma de gobierno pero entiende que debe tener algún freno para evitar
que el rey se incline por la tiranía mediante la existencia de ciertos organismos que representen la voluntad de
un pueblo. Demuestra que en el pueblo reside la suprema autoridad política (reconoce soberanía del pueblo), de
la cual participan los gobernantes por medio de una delegación.
SUAREZ: es el más importante de los autores jesuitas, autor del “tratado de las leyes y del Dios legislador”, allí
distingue entre la ley natural y la ley positiva.
Le natural: es la ley eterna que reposa en la naturaleza de las cosas en la voluntad de Dios.
Ley positiva: ley humana, que encierra un acto de voluntad y dentro de esta ley ubica al derecho de gentes
formado por las costumbres establecidas en las relaciones entre estados, por lo que considera a Suarez como
uno de los precursores del Derecho Internacional.
Dice que la soberanía pertenece originalmente al pueblo que la recibe de dios, y que existe un pacto entre la
comunidad y el gobernante que es obligatorio para ambos por lo que la comunidad no puede en principio quitar
los poderes conferidos al gobernante, ni este puede violar las condiciones del pacto. Si lo hiciera se convertiría
en tirano.
No admite la doctrina que considera la previa aceptación o examen por el pueblo de las leyes porque dice que la
ley es obligatoria por sí misma. Que puede ser desobedecida en 3 casos: cuando es injusta, cuando es
extremadamente dura y cuando la mayoría del pueblo ha dejado de obedecerla.
Adhirió a una forma moderada de tomismo y desarrolló la metafísica como una investigación sistemática.

UNIDAD 14
ABSOLUTISMO
Es un régimen político que se da en el período histórico que va desde el siglo XVI hasta el XVIII en Europa, a
excepción de Inglaterra y los Países Bajos, donde surgió la monarquía parlamentaria.
Es un gobierno unipersonal. El poder absoluto consiste en que el soberano del Estado tiene con respecto a sus
súbdito solamente derechos y ningún deber (según los Iusnaturalistas).
Causas:

28
Religiosas: en la mayoría de los países desgarrados por la guerra, la mayoría de la población solo aspira a la paz,
contando con el monarca para garantizarla.
Políticos: los movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el poder, a hacer sentir la necesidad de orden
y paz no solo en los círculos gobernantes, sino en los medios populares.
Además, por las guerras se dio la necesidad de juntar fuerzas militares y ya no por los señores feudales que
estaban dispersos e incomunicados.
Sociales: crisis de la servidumbre. Peste.
Características principales:
Es una forma de gobierno en la cual el rey gobierna los 3 poderes: judicial, ejecutivo y legislativo.
Existía un rey único, vitalicio, hereditario y teocrático, lo que hacía que él dictara todas las leyes de acuerdo a sus
intereses y al de los nobles, que estaban para aconsejar al rey en sus decisiones aunque este siempre tenía la
última palabra.
El poder que tenía era de carácter divino, su autoridad fue designada por Dios.
Es considerado naturalmente bueno, correcto y justo. Sus acciones son consideradas favorables para el pueblo.
Tiene a su mando un ejército de mercenarios.
Posee un control de la justicia y de gastos. Además controla poderes ajenos a la corona: iglesia, instituciones.
Pensadores: hubo muchos pensadores que justificaron el absolutismo. Hay 2 doctrinas:
a- Pagano: crean un ente político con sus propias razones (la razón del Estado) y su fin en sí mismo (la
grandeza del estado) sacrificando el bien de la comunidad, los derechos de los gobernados, etc. son
exponentes Thomas Hobbes, Maquiavelo, etc.
b- Religiosa o cristiana: desligan o absuelven al monarca de todo vínculo y toda responsabilidad con y frente a
la comunidad gobernada. Como el poder de los reyes provenía de dios, el monarca no tenía que rendir
cuentas de su gestión a nadie. Exponentes: Bossuet, Locke, Bodin.

HOBBES
Filósofo y empirista inglés nacido en 1588. Fue uno de los más importantes representantes del contractualismo.
Es el principal exponente del absolutismo monárquico.
Su obra más importante fue “EL LEVIATÁN”.
Defendía a la monarquía y cuestionaba a quienes creían ver en las repúblicas de Roma y Grecia razones para
cuestionar el poder del Rey; creía que la monarquía era la forma más estable y ordenada de gobierno.
Como contractualista cree que hay un Estado de Naturaleza anterior al Estado civil, pre-político, antisocial y
egoísta con un hombre guiado por su instintito de conservación, su naturaleza insaciable en su deseo de poder
riqueza y placeres que lo lleva a una Guerra de todos contra todos.
Para poder controlar y asegurar la autoconservación, el hombre necesita generar un poder común que lo proteja
de la violencia externa e interna, el Estado que surgirá del Contrato Social, y para Hobbes será el poder soberano
del Monarca en quien sus súbditos delegan el gobierno para asegurar la paz y la seguridad. El soberano no será
un firmante, es el depositario absoluto del poder, indivisible, único y concentrado. Todos someten sus
voluntades a la voluntad del soberano y a sus juicios.
El Leviatán tiene un poder absoluto, es el terror lo que inspira confirmar las voluntades de los hombres hacia la
paz. Sin Estado hay miedo, guerra, pobreza, ignorancia, barbarie. El estado es el dominio de la paz.
Los que instituyen un Estado no lo pueden cambiar, el disidente regresa al estado de fuera y puede ser
eliminado. No hay derecho de resistencia, ya que sería ilegítimo para lo que la función del estado busca impedir:
la guerra civil.
No apoya la división de poderes porque la paz no es posible sin unidad. Sostiene la indivisibilidad del poder
soberano.
El soberano no se someterá a las leyes civiles.
Con respecto al poder eclesiástico, está subordinado también al soberano.

29
La desintegración del Estado se producirá porque los hombres lo instituyeron en forma imperfecta. El problema
central será la falta de poder absoluto. También se da cuando los hombres toman en sus manos el juzgar qué es
lo que está bien y qué está mal; los hombres comienzan a discutir entre ellos y el estado se debilita. Si la
propiedad de los individuos es absoluta, también se debilitará.

UNIDAD XV
LIBERALISMO
Fue un movimiento de contestación a la monarquía absoluta, que sostuvo la supremacía de la persona sobre el
Estado, que el hombre vale por sí y que el Estado no es más que un medio a lo fines superiores del hombre.
El liberalismo fue el resultado de la filosofía política individualista que surge con el renacimiento, nace en las
últimas décadas del siglo XVII con Locke, y luego es desarrollado por Monstesquieu.
Ha tenido un carácter tipificante en su empeño por limitar el poder del Estado. El estado desempeña su mejor
papel cuanto menor sea su intromisión en las llamadas “leyes naturales” o “leyes del mercado” en la economía,
el estado es una especie de mal necesario.
Liberalismo económico: “dejar hacer, dejar pasar”. Implica cancelar las limitaciones del intervencionismo y abrir
el campo a la iniciativa individual. Principal expositor: Adam Smith. La consecuencia del liberalismo económico
fue el capitalismo.
Liberalismo político: se identifica con el constitucionalismo, ya que se caracteriza por la afirmación de los
derechos individuales y erige como técnica para protegerlos la limitación del poder estatal.

LOCKE
Es el padre del liberalismo político. Su obra más destacada es el “ensayo sobre el gobierno civil”.
Locke es PACTIST porque parte del reconocimiento de la existencia de un estado de naturaleza en el que la ley
es insuficiente para satisfacer las necesidades humanas por 3 razones:
1) Porque no es clara y los hombres la interpretan de modos diferentes.
2) Porque no existe un tercero que sea ajeno al interés en conflicto para resolverlo.
3) Porque no siempre el perjudicado tiene fuerza suficiente para el restablecimiento de sus derechos.
Para purgar esos vicios, según Locke los hombres celebran un contrato social del que surge el gobierno y la
sociedad civil, y los derechos naturales se transforman en derechos civiles, definidos y garantizados.
Los derechos fundamentales de la persona son: LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA PROPIEDAD.
Fundamenta el derecho de resistencia a la opresión cuando el déspota viola el pacto social. Si el pacto se rompe,
el poder se revierte al pueblo.
No reconoce poder absoluto. Desarrolla la teoría de la coexistencia de poderes. Distingue el PL, el PE que
corresponde al judicial, y el poder federativo que es el encargado de las relaciones exteriores, de la guerra y la
paz.
Dice que el poder superior reside en el parlamento. El poder del parlamento no es absoluto y reconoce límites:
- La ley es igual para todos, pobres y ricos.
- La ley no ha de ser arbitraria ni opresiva.
- La ley no impondrá impuestos sin el consentimiento del pueblo.
- El parlamento no puede delegar en nadie sus funciones.
La influencia de Locke fue notoria en la revolución norteamericana.
Luego de Locke, con Bentham el liberalismo se presenta en Inglaterra con la denominación de utilitarismo,
Bentham parte de la idea de que un acto es valioso o disvalioso según la utilidad social que se produce.
BENTHAM
Exponente del liberalismo político ingles. Llama al liberalismo “utilitarismo” un acto es valioso o disvalioso
según la utilidad social que produce.
El gobierno encuentra su fundamento en razones de utilidad, debe procurar la mayor felicidad para el mayor
número de personas posibles.

30
El estado solo debe intervenir cuando el individuo persigue un fin contrario a la utilidad común.

SISTEMA INGLÉS
Sistema institucional Inglés
Inglaterra evolucionó de una monarquía absoluta a una limitada por el parlamento, y de esta a un gobierno de
gabinete.
El sistema inglés no cuenta con una constitución escrita, pero a pesar de ello se da una plena vigencia de los
derechos individuales.

EL SISTEMA POLÍTICO INGLÉS


Es una monarquía constitucional, en la cual el jefe de estado es la Reina de Inglaterra, Isabel II; la misma es
acompañada en sus decisiones por el gabinete o consejo real, que es encabezad por el primer ministro (jefe de
gobierno), David Cameron. Éste es elegido por la reina pero con la condición de ser el representante sugerido
por el partido mayoritario en la cámara de los comunes.

LA CORONA
 El rey
El rey o la reina es el jefe de estado del reino. Sus atribuciones han disminuido de forma considerable, aunque
en el plano formal el monarca conserva algunas, como declarar la guerra, firmar la paz, acreditar y recibir
embajadores. Puede convocar y disolver el Parlamento; ratifica la legislación aprobada por las Cámaras y
designa a los funcionarios públicos de mayor nivel.
En la vida diaria, la corona se limita a desempeñar un papel fundamentalmente ceremonial y protocolario.
La transmisión de la monarquía es hereditaria hacia los hijos varones, y a fala de éstos, hacia la hija mayor.
El monarca acepta los principios constitucionales (supremacía e la ley y el derecho) y al Parlamento como
soberano.
Goza de inmunidad total en el ejercicio de su cargo, es irresponsable civil, penal y políticamente. Esta inmunidad
implica que no pueden ser cuestionados por los tribunales de justicia y están libres de control parlamentario.
Cabe recordar que la absoluta irresponsabilidad apuntada ha quebrado parcialmente con la Crown Proceeding
Act de 1947, que admite responsabilidad de la Corona por determinados actos administrativos.
LEGISLATIVO
 El parlamento. Tiene una concepción bicameral.
Cámara de los Lores o Cámara Alta todos los que pertenecen a ella son designados en carácter vitalicio por su
majestad, en algunos casos esta posición tenía la condición de ser de manera hereditaria pero ya quedan muy
pocas familias con esta privilegiada condición. Está dividido en Lores temporales y Lores Religiosos
(conformados por representantes clérigos que cumplen la función de consejo espiritual). La presidencia de la
cámara recae en el Lord Canciller.
Esta cámara ha visto reducida sus facultades y atribuciones. Entre las más importantes que aún mantiene
figuran: la capacidad de imponer un voto suspensivo sobre la entrada en vigor de las leyes aprobadas por la
cámara baja, revisar las actividades del ejecutivo y la legislación secundaria.
Cámara de los Comunes o Cámara Bajaes elegida por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Por un
sistema de mayoría simple en circunscripciones en las que se elige al candidato más votado. El primer ministro
puede disolver o convocar a elecciones en cualquier momento de su gestión, con 10 días de anticipación. No
obstante, hay algunas restricciones como por ej. el mes de abril se reserva para la discusión y aprobación del
presupuesto.
La presidencia de esta cámara recae en el Speaker, funcionario que no es miembro de ninguna fracción
parlamentaria y es quien se encarga de garantizar el cumplimiento de las normas internas de la propia Cámara.
Para la organización de trabajo legislativo se divide en comités o comisiones.
Las funciones de éstas son control gobierno y aprobación de las leyes.

31
La corona, el jefe de gobierno y los parlamentarios de ambas cámaras tienen capacidad para promover una
iniciativa de ley, aunque la mayoría de las iniciativas provienen del primer ministro.

EL EJECUTIVO
 El jefe de gobierno o primer ministro
Está a cargo del líder del partido mayoritario en la Cámara de los Comunes. Su gabinete está formado por
ministros de las diversas carteras de la administración, cuyo número varía entre 15 y 25 miembros, quedando a
criterio del Primer Ministro. Los ministros tienen facultad parlamentaria, deben informar y rendir cuentas al
Parlamento sobre el estado de los asuntos a su cargo.
El primer ministro británico es el que concentra prácticamente todo el control del Estado en su persona.
Actividades propias del primer ministro:
- Ser designado lord del tesoro
- Se desempeña como ministro del Servicio Civil y con tal carácter se requiere de aprobación para que lo
funcionarios designados asuman la dirección de los departamentos administrativos.
- Preside algunos de los comités más importantes como el del ministerio de “defensa y política exterior”
- Conducto natural de comunicación entre la reina y el gabinete.
El partido opositor con mayor fuerza nombra un gabinete en la sombra encargado de vigilar cada uno de los
asuntos abordados por los ministros de gobierno.
 Concejo privado
Consiste en una institución de gobierno tradicional. Su función es asesorar al gobierno en los más diversos
asuntos, la mayoría de éstos son de mero trámite; aprobando decisiones tomadas en otras instancias.

REFERENDUM: es el procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos
cuya ratificación por el pueblo se propone. Pueden ser vinculantes o no vinculantes.

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA
Esta revolución significó transformaciones, conflictos internos y un conflicto exterior, entre las “Trece Colonias”
británicas de América del Norte y su metrópoli (Reino Unido). De este proceso surgiría una nueva nación (los
Estados Unidos de América), que se estableció jurídicamente en textos de gran trascendencia, como la
Declaración de la Independencia y la Constitución (17 septiembre 1787).
Desde la década de 1760 la opinión pública de las 13 colonias fue tomando conciencia de su identidad y unidad
de intereses en una oposición cada vez mayor contra el gobierno británico, que no atendió a los llamamientos a
la moderación; hasta que la dinámica de desafíos mutuos condujo a un conflicto armado, la Guerra de la
Independencia (1775-1783, aunque las victorias decisivas en el campo de batalla se dieron en 1781).
El ejemplo estadounidense fue decisivo para que en 1789 el protagonismo revolucionario pasara a Francia, y
posteriormente a España y a la América española.
La época revolucionaria se inició en 1763, cuando llegó a su fin la amenaza militar francesa sobre las colonias
británicas de América de Norte (guerra franco-india). El incremento de los costos de mantenimiento del Imperio
llevó al gobierno británico a adoptar una política altamente impopular: las colonias debían pagar una parte
sustancial de ello, para lo cual se subieron o crearon impuestos (ej. Ley de Sello-1765).
El creciente descontento se evidenció en la creación de grupos opositores “Hijos de la libertad”, en la reunión de
un congreso de representantes de 9 legislaturas coloniales (1765), que emitió una declaración de derechos y
agravios; en incidentes violentos y espontáneos y, finalmente, en movilizaciones populares de protesta.

32
La reacción del gobierno británico fue ocupar militarmente Boston y la del Parlamento de Londres fue promulgar
un conjunto de leyes que recortaban la competencia de las instituciones autónomas y aumentaban las de los
funcionarios y militares británicos. Al carecer las colonias de representación en el Parlamento, muchos colonos
consideraban ilegítimos tales impuestos y leyes.
Ya desde 1772, grupos de “patriotas” se venían organizando en comités secretos que darían lugar a la creación
de instituciones alternativas de poder en cada una de la mayoría de las colonias (“Congresos Provinciales”). En el
curso de 2 años, los congresos provinciales sustituyeron eficazmente al aparato de gobierno británico en las
colonias, lo que culminó con la unificación de todos ellos en el Primer Congreso Continental (1774).
Entre los colonos las posturas no eran unánimes: mantener el vínculo con la metrópoli o proceder con la
ruptura. El Congreso emitió una “petición al rey” que no fue atendida, y se estableció un boicot comercial a los
productos británicos.
Para reprimirlos, los británicos enviaron tropas de combate. En respuesta a ello se movilizaron las milicias de
cada colonia y comenzaron las batallas. Tras la batalla de Bunker Hill, las autoridades británicas consideraron
imposible reconducir el conflicto con negociaciones; el desafío independentista era tan apremiante que el
gobernador de la colonia de Virginia, además de proclamar la ley marcial, prometió la libertad a los esclavos que
se unieran al ejército del rey.
El 4 de julio de 1776, los representantes de cada una de la 13 colonias (Estados independientes de hecho)
votaron unánimemente la Declaración de Independencia que establecía los EEUU, originalmente una
confederación con un gobierno representativo seleccionado por las asambleas legislativas de cada estado.
Los “continentales” se aliaron con el reino de Francia y España, lo que equilibró la fuerza entre os contendientes,
tanto terrestres como navales. Los 2 principales ejércitos británicos fueron vencidos por el Ejército Continental,
lo que significó la victoria militar de los EEUU.
El Tratado de París (1783), ratificado por Gran Bretaña y por ese nuevo gobierno nacional, supuso el final de iure
de la guerra entre ambos y de toda pretensión británica sobre su territorio.
La revolución estadounidense supuso para esa joven sociedad una serie de grandes cambios intelectuales y
sociales, como los nuevos ideales republicanos que fueron asimilados por la población. La formación de partidos
institucionalizados no se produjo hasta la década de 1830, pero en la época revolucionaria había 2 tendencias
marcadas (federalistas y antifederalistas), mientras los debates políticos se centraban en el reparto de funciones
entre Estados y Federación y la participación popular. Se consiguió una estabilidad mediante la elección del
general Washington para ejercer la presidencia de la Convención de Filadelfia y las 2 primeras presidencias de
los EEUU (1789-1797).
Los complejos detalles del nuevo sistema político que venían planteándose, no se resolvieron hasta los debates
de la Constitución (1787) y sus primeras 10 enmiendas (Bill of rights – 1789), que sustituyó a los artículos de la
Confederación: la soberanía nacional se reconocía como residente en el pueblo, no en cada Estado; se confiaba
la garantía de la libertad individual y de la personalidad de los Estados miembros en la separación de poderes,
entendida como un complejo equilibro institucional cuyos puntos esenciales eran el federalismo, el
presidencialismo, el bicameralismo y un sistema judicial basado en jueces independientes y juicio por jurado.
Los derechos civiles y políticos quedaron reconocidos tal como se concebían por los revolucionarios
(influenciados por Rousseau), como derechos naturales e inalienables. Nuevos conceptos de democracia y
republicanismo.
Entre ellos están el igualitarismo ante los orígenes sociales (o igualdad de oportunidades), el respeto por la libre
competencia, la propiedad y la iniciativa privada, la responsabilidad individual y la ética del trabajo, la sujeción
de los cargo públicos a un mandato temporal y a elección popular, la libertad de creencias y separación entre
iglesia y estado, la prensa libre y el derecho a la posesión de armas. Se dio continuidad al esclavismo y se
procuró la expansión territorial frente a la América española.

SISTEMA POLÍTICO DE LOS EEUU


Es una república presidencial federal compuesta por 50 Estados.

33
Cuenta con una constitución que data de 1789, la cual ha sido objeto de 26 enmiendas en más de 200 años. El
gobierno estadounidense está diseñado conforme a una división tripartita de poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial. En cuanto a los Estados, cada uno cuenta con una constitución propia, división de poderes y amplio
margen de autonomía política y administrativa derivadas del federalismo que impera en el país. El régimen
político de los EEUU ha conocido una estabilidad casi permanente a lo largo de su historia, salvo por la etapa de
la guerra civil desatada tras el triunfo electoral de Lincoln en 1860. No obstante, cabe resaltar que pese al
conflicto armado, en esa época se llevaron a cabo elecciones presidenciales y parlamentarias.
El poder ejecutivo: está encabezado por el presidente de los EEUU, electo cada 4 años. La elección se realiza de
forma indirecta, mediante la elección por parte de los ciudadanos de 538 electores, quienes son los encargados
de designarlo. Puede ser reelecto por un único período. Dentro de sus facultades están la de fungir como
comandante en jefe de las fuerzas armadas, así como la de conducir la política exterior del país. Puede firmar
tratados internacionales, los cuales deben ser ratificados por el Senado. También puede proponer a los
embajadores en el extranjero, los cuales también tienen que ser ratificados por la cámara alta.
En cuanto a sus atribuciones como jefe de gobierno, el presidente es responsable del PE, y como tal, tiene la
libertad para proponer a todos los integrantes de su gabinete. Tiene la facultad de nombrar y remover a los
titulares de los distintos departamentos y agencias gubernamentales, por lo que estos le deben una obediencia
absoluta.
Por otra parte, tiene la facultad de iniciativa, es decir, puede promover proyectos de ley para que sean
sometidos a discusión en el Congreso, así como a vetar las leyes que apruebe el legislativo, aunque este veto es
restringido, pues puede ser superado por el voto de las 2/3 partes de los miembros de cada una de las cámaras.
El presidente puede ser sometido a juicio político y removido por el PL si se comprueba que incurrió en traición a
la patria, actos de corrupción u otros crímenes graves durante su mandato.
El poder legislativo: es bicameral, compuesto por:
El Senado o Cámara Alta, integrada por 100 miembros electos por los estados de la federación, por un mandato
de 6 años. Pueden ser reelectos de forma ilimitada. Cada estado elige 2 representantes al senado, sin tener en
cuenta el tamaño territorial o el número de habitantes. Se renueva por 2/3.
La Cámara de Representantes o Cámara Baja, cuenta con 435 miembros, electos mediante sufragio universal.
Para esta elección se divide el país en igual n° de distritos electorales conforme a un criterio poblacional. El
cargo es de 2 años y hay posibilidad de reelección ilimitada. Se renueva en su totalidad cada 2 años.
El poder judicial: en EEUU el PJ, en especial al Suprema Corte, ha jugado un papel destacado en el sistema de
“controles y balances”, dictando sentencias en todos los órdenes de la vida pública y privada, en cuestiones
importantes como el federalismo, los derechos civiles, pena de muerte, aborto, etc. Es el máximo intérprete de
la Constitución.
Está compuesto por la Suprema Corte de Justicia (tribunal más alto del país y único órgano judicial mencionado
en la CN) y por diversas cortes subsidiarias. La suprema corte se integra por 9 ministros electos de forma vitalicia
a propuesta del PE y con la aprobación de la mayoría calificada del Senado.
Por su parte, los Estados cuentan con Cortes supremas, y con distintos tribunales que manejan la mayoría de los
litigios civiles y penales.

ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1859)


Fue pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más
importantes ideólogos del liberalismo.
Contexto histórico: es de familia aristocrática. Plantea su obra en una época que venía caracterizada por varias
décadas de inestabilidad política. En 1830: revolución que pone fin a la sociedad aristocrática. En Francia hay un
gran debate sobre cómo resolver los problemas de libertad e igualdad.
Es el primero en utilizar técnicas de observación, muestreos, encuestas, etc.
Sus obras incluyen:

34
- Del sistema penitenciario en los EEUU y su aplicación en Francia (1833). Fue enviado por el gobierno a
analizar el sistema penitenciario norteamericano.
- Quince días en el desierto (1840).
- El antiguo régimen y la revolución en 1856.
- De la democracia en América. Es la obra más importante. Es un análisis sobre la democracia representativa
republicana y las razones por las que había tenido tanto éxito en los EEUU, habiendo fracasado sin embargo
en los restantes países de América.
La obra se divide en 2 tomos, publicados de manera independiente. Ambas partes se diferencian por la temática
que tratan.
El primero versa sobre el impulso que el movimiento democrático (que es una transformación social, antes de
concretarse en las instituciones políticas) da a la forma de gobierno, a las leyes y a la vida política; es decir a la
democracia como estructura política.
El segundo sobre la influencia que la democracia (esta vez como transformación social y como régimen político)
ejerce sobre la sociedad civil, es decir, sobre las costumbres, las ideas y la vida intelectual.
En síntesis, el primer libro es más político y el segundo más sociológico.
Tocqueville especula sobre el futuro de la democracia y sobre sus peligros potenciales. Su obra ha sido
aclamada por predecir varios acontecimientos que finalmente tuvieron lugar: en ella se predecía la abolición de
la esclavitud, la guerra civil, e surgimiento de 2 superpotencias mundiales (Rusia y EEUU) y la guerra fría.
También predice la degradación de la administración pública.
Le da una gran importancia a la religión, no solo como doctrina (ya que él era católico) sino como mecanismo
político y medio de crear leyes basadas en las Sagradas escrituras. Pese a que considera muy influyente al papel
del cristianismo para el establecimiento de la república democrática, la entiende como algo separado del
gobierno; acepta la laicidad del Estado.

UNIDAD 16
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Antecedentes:
MONTESQUIEU – francés.
En su obra “El espíritu de las leyes” desarrolla el principio de la separación de poderes (para que el poder
controle al poder), a partir del análisis del sistema institucional inglés.
Señala que los poderes deben estar divididos para que el poder frene al poder, que cuando el PL está unido al PE
en la misma persona o en el mismo cuerpo no hay libertad porque se puede temer que el monarca o el senador
promulguen leyes tiránicas para hacerlas cumplir tiránicamente.
Afirma que todo el que tiene poder tiende a abusar de él.
Es partidario del sistema representativo, dice que el pueblo es bueno para elegir pero no para gobernar, en tal
sentido critica la democracia griega.
En cuanto a las formas de gobierno distingue 3:
REPUBLICANO: su principio rector es la virtud y se divide en democracia o aristocracia, según que el pueblo
entero o parte de él tengan el poder soberano.
En esta forma de gobierno es fundamental determinar quienes tienen derecho al sufragio.
MONÁRQUICO: gobierna uno solo con arreglo a las leyes fijadas y establecidas; su principio rector es el honor.
DESPÓTICO: gobierna una persona sin ley ni norma, a su voluntad.

En su obra además anticipa numerosos principios del Der Público contemporáneo que tuvieron notoria
influencia en los constituyentes norteamericanos.
Influye también en la idea del órgano legislativo bicameral.
En cuanto al sufragio dice que todos los ciudadanos de los diversos distritos deben tener derecho a votar para
elegir al representante, con excepción de aquellos que se considere carentes de voluntad propia.

35
Defiende la idea de un PE unipersonal a cargo de un monarca.
Dice que el cuerpo legislativo no debe reunirse a instancia propia, sino que es necesario que el PE regule el
momento de celebración y duración de las asambleas.
Alude también al derecho del veto del ejecutivo.

ROUSSEAU (francés)
Sus obras más destacadas son “Discurso sobre el origen y los fundamentos de las desigualdades de los hombres”
y “El contrato social”, las cuales guardan entre sí intima vinculación porque el contrato social es continuación del
discurso.
En el Discurso sostiene que los hombres fueron originalmente libres e iguales, que vivían en extrema felicidad en
los bosques, en un estado de naturaleza, el cual se perdió cuando algunos hombres fuertes se impusieron a los
demás.
En el Contrato social continúa ese orden de pensamiento, dice que retornar al estado de naturaleza luego de
haber alcanzado el estado de civilización es imposible, así como observa que lo que constituía la felicidad
primitiva era disfrute de la libertad y de la igualdad; y al fin de restituir al hombre civilizado el goce de esos
derechos, recurre a la idea del contrato social, como una concepción racional que busca de explicar cómo debe
ser concebido el origen del Estado.
El fin del Estado es preservar las libertades naturales de los hombres.
Desarrolla además la tesis de la soberanía popular, dice que la soberanía reside en cada individuo y que es
indelegable. Preconiza la democracia directa como consecuencia natural y necesaria de la soberanía popular.
Luego señala que la voluntad general es el medio de expresión de la soberanía popular. La voluntad general es la
mejor voluntad, jurídicamente se traduce a la voluntad de la mayoría.
La decisión política fundamental según él es la legislativa, la ley es la expresión de la voluntad general, por lo que
es indiferente quien ejerza el PE porque entiende que es un mero ejecutor del PL.

SIEYES
Es quien elaboró algunos principios y quien dejó una obra clásica tutelada “¿Qué es el tercer Estado?”.
Destaca la ninguna participación que tenían las clases laboristas en el estado, critica los privilegios de la nobleza
y el clero y sostiene que el tercer estado (los laboristas) debe poseer una participación equitativa en el ejercicio
del poder político porque es el sector mayor y más útil de la población.
Construye la tesis de la soberanía nacional. Además, desarrolló la tesis de la inexistencia de los mandatos
imperativos. Distingue entre democracia y sistema representativo, sosteniendo que son dos formas opuestas ya
que en la primera el pueblo se manifiesta directamente, mientras que en el sistema representativo elige a quien
ha de gobernar interpretando la voluntad popular.
Constitución de Francia después de la Revolución. Gobierno ejercido por un consulado de 3 miembros.

Revolución francesa de 1789  págs. 80 y 81.

SISTEMA POLÍTICO FRANCÉS y CONSTITUCIÓN DE 1958


Durante la III y IV República (luego de la revolución) se desarrolla un parlamentarismo de tipo clásico, con un
presidente, un primer ministro y el parlamento integrado por dos cámaras. Las funciones del senado fueron
sustancialmente reducidas en la IV república, transfiriendo el papel fundamental de la decisión a la asamblea
nacional. El predominio de esta asamblea, acentuado por el multipartidismo fue causa de la inestabilidad del
ejecutivo.
La IV república no fue capaz de afrontar los graves inconvenientes que se presentaron.
Ante esta situación, el general de Gaulle instauró en 1958 la V República mediante un verdadero golpe de
estado, justificado posteriormente por un plebiscito. Acepta la liquidación del imperio colonial otorgando

36
progresivamente la independencia a las colonias, y se sanciona la constitución de 1958 por la que Francia pasa a
tener un régimen que es prácticamente presidencial.
Esta constitución, escrita con el objetivo de poner fin a la inestabilidad del gobierno, fue adoptada por
referéndum el 28 de septiembre de 1958 y es el decimoquinto texto fundamental de Francia desde la
Revolución francesa.
Está estructurada en un preámbulo y 16 títulos que reúnen 103 artículos, 2 de los cuales son disposiciones
transitorias. El preámbulo se limita a establecer que el pueblo francés proclama solemnemente su adhesión a los
Derechos del Hombre y del ciudadano, y a los principios de la soberanía nacional tal como fueron definidos por
la declaración de 1789, y complementadas por el preámbulo de la constitución de 1946.
Esta constitución se ocupa casi de forma exclusiva de la parte orgánica, no tiene declaración de derechos.
Régimen de la V república: SEMIPRESIDENCIALISMO.
Poder ejecutivo: es dualista, ya que se compone del Presidente de la República y del Primer Ministro.
El presidente es el jefe de Estado, tiene a su cargo las principales funciones y es políticamente irresponsable.
Solo puede ser juzgado en casos de alta traición. Designa y remueve al primer ministro sin necesidad de apoyo
parlamentario. El presidente puede disolver la asamblea. Puede negociar y ratificar los tratados o tomar la
iniciativa para la revisión de la Constitución, etc.
El presidente se elige por sufragio universal directo obteniendo la mayoría absoluta, y si no hay segunda vuelta.
Dura 5 años en su mandato.
El primer ministro es el que dirige la acción de gobierno y orienta al parlamento.
Poder legislativo: el parlamento. Está repartido de forma desigual entre las dos cámaras: la asamblea nacional
de Diputados y el Senado. Los diputados representan al pueblo. La asamblea puede plantear la responsabilidad
del gobierno mediante una moción de censura. Sus miembros son elegidos por voto directo.
Los senadores son elegidos por sufragio indirecto, y representan a las colectividades regionales ya que Francia es
un estado unitario descentralizado.
El consejo económico y social: se incluye en la Constitución como una Asamblea pero no pertenece al
Parlamento. Su función esencial es dar su opinión sobre todo plan de carácter económico o social que le sea
sometido, es decir, que solo tiene poderes consultivos.
El consejo constitucional: compuesto por 9 miembros, 3 nombrados por el presidente, 3 por el presidente de la
asamblea nacional y 3 por el del senado. A su vez, los ex presidentes de la república son miembros vitalicios de
este consejo. Su función principal es la de llevar a cabo el control de constitucionalidad (después de sancionada
una ley pero antes de promulgada); otra de sus funciones es la de velar por la regularidad de la elección del
presidente y de las elecciones parlamentarias.
Consejo superior de la Magistratura: presidido por el presidente, el ministro de justicia es su vicepresidente.
Compuesto por 9 miembros elegidos por el presidente.
Tribunal supremo de justicia: situaciones extraordinarias.

UNIDAD 17
EL SOCIALISMO CIENTÍFICO (O MARXISMO)
Es la doctrina política elaborada por Marx, se funda en la interpretación materialista del proceso histórico.
Marx nació en Alemania en 1818. Sus obras más destacadas son “el capital” y el “manifiesto del partido
comunista”, esta última escrita en colaboración de Engels.
Engels, su compañero y colaborador (economista intelectual) nació también en Alemania en 1820 y desde su
juventud observó las miserables condiciones de vida de los trabajadores.
Los pilares en los que se funda la ideología marxista son:
El materialismo histórico: es u método para la interpretación de la historia que parte del supuesto de que los
hechos históricos están determinados por realidades materiales.

37
Los hombres hacen su propia historia pero no la hacen como quieten, sino en condiciones que les son dadas y
transmitidas desde el pasado.
Dice que en el estado antiguo la relación de producción era esclavista, en el medieval la relación de producción
era feudal, en el contemporáneo la relación de producción es capitalista y que en el estado del futuro la relación
de producción será la de trabajo socialista.
Señala que las relaciones económicas de producción conforman la infraestructura de la sociedad, es decir lo que
da sustento a la sociedad, y que esa infraestructura determina la superestructura social, ideológica, jurídica y
política de la sociedad.
La dialéctica: el método dialéctico fue elaborado por Hegel y consiste en que cada idea o tesis lleva en sí misma
su propia negación o antítesis; de la oposición de ambas resulta una síntesis que se convierte en una nueva tesis
y así sucesivamente.
Marx toma este método y lo adapta aplicándolo a la realidad material.
En base a este método, señala que en la historia se da ese constante proceso dialéctico que dado el estado
antiguo (tesis) no le apena la libertad de los esclavos (antítesis) y como síntesis surge el estado medieval al que
como nueva tesis se le opone la reacción contra el régimen feudal (antítesis) y como síntesis surge el estado
contemporáneo capitalista al que se le opondrá como antítesis la revolución del proletariado, originándose
como síntesis el estado socialista. Allí frena su evolucionismo, y dice que el estado va a desaparecer y va a ser
reemplazado por la administración de las cosas.
La lucha de clases: para el marxismo es el motor de la historia. La historia de la sociedad desde las épocas más
remotas es una lucha de clases.
Las clases poseedora de los medios de producción luchan para retener lo que poseen, mientras que las clases
desposeídas luchan para poseer los medios de producción y la riqueza.
En la sociedad contemporánea los burgueses son los que detentan los medios de producción, y dice que ya han
cumplido su ciclo histórico, que a la burguesía se opondrá el proletariado que tomará el poder por la fuerza por
medio de la revolución, y ejercerá temporalmente el gobierno a través de la dictadura del proletariado, etapa de
transición que terminará definitivamente con el régimen capitalista y establecer las bases del estado socialista.
Marx elaboró también la teoría del valor trabajo y la de la plusvalía.
Teoría del valor-trabajo: consiste en que las cosas valen por el trabajo que cuesta su producción, el valor de los
bienes está representado por la cantidad de trabajo humano.
Teoría de la plusvalía: el trabajador debería recibir por su trabajo un salario igual al valor del bien que produce,
pero en la sociedad capitalista recibe siempre un salario inferior; la diferencia entre el valor del bien y lo que
recibe el trabajador es la plusvalía, que es una ganancia ilícita, un apoderamiento del trabajo ajeno.

LENIN
Se destacan dos aportes:
La idea de la vanguardia del proletariado: señaló que la revolución debía hacerla la vanguardia del proletariado,
y esa vanguardia es el Partido Comunista, el sector más activo de la clase obrera.
La adopción de la doctrina marxista a las condiciones del capitalismo imperialista, ya que señala que la siguiente
etapa del estado capitalista e el imperialismo. Describe al imperialismo señalando que se da:
- La concentración de la producción y el capital llevado al extremo de crear monopolio.
- La fusión del capital bancario con el capital individual, y la creación sobre ese capital financiero de una
oligarquía financiera.
- La exportación del capital.
- La división territorial del mundo por parte de las grandes potencias capitalistas.

La revolución de 1917

38
Rusia formó parte de la alianza contra Alemania en la 1 GM. La ineptitud y corrupción del Lor Nicolás II
condujeron a la nación al borde del desastre. Tras la primera derrota en el frente, estallaron amotinamientos de
soldados y revueltas de campesinos y obreros que condujeron al país al caos.
Lo alemanes, que percibieron esa situación, ayudaron a los 3 caudillos comunistas exiliados en Suiza: Lenin,
Trostky y Stalin.
En 1917, después de una huelga que paralizó al país, se produjo la abolición del zar y subió al gobierno el
príncipe luvov, quien fracasó en su propósito de instaurar un régimen democrático parlamentario. Fue sucedido
por Kerensky con los mencheviques, que fueron también incapaces de dominar la situación, y el pueblo rechazó
este gobierno porque continuó con la guerra.
En octubre de ese año tomó el poder Lenin con los bolcheviques y a principios de 1918 Rusia firmó el armisticio
con Alemania.
Desde 1918 hasta 1921 s desarrolló una terrible guerra civil en la que los comunistas (rojos) lucharon contra los
ejércitos (blancos). Concluida la lucha, Lenin proclamó la iniciación de la nueva política económica NET,
consistente en la restauración parcial de la libre empresa en pequeña escala, se permitió el restablecimiento de
ciertas industrias bajo control privado, se legalizó el comercio minorista.
En 1923 se dictó la constitución por la cual el gobierno central queda en mano del presídium, el soviet supremo
y un consejo de ministros.
Muerto Lenin, el poder supremo fue disputado durante varios años por Trostky y Stalin. El primero era
partidario de una revolución permanente, de modo que Rusia propagara la revolución a todo el mundo
apoyándose en sus misas obreras, mientras que Stalin sostenía la necesidad de consolidar primero el régimen en
Rusia antes de exportarlo al extranjero.
Stalin logró imponerse obligando a Trostky a exiliarse en el extranjero.
Bajo el régimen de Stalin, la NET llego a su término y comenzaron a aplicarse planes quinquenales, que
transformaron a Rusia en una de las potencias más grandes del mundo.
Muerto Stalin, asumió el mando el mariscal Bulgarin.
El régimen subsistió hasta 1964, año en que fue derrocado por un golpe de estado.

El socialismo democrático
También llamado socialismo revisionista evolutivo, reconoce como fundador a Bernstein, pensador y político
judío alemán nacido en 1850, que estaba afiliado al partido social demócrata alemán.
A esta doctrina se la denomina revisionista porque constituye una profunda revisión del socialismo científico
marxista, hace una profunda crítica de él y sobre ella edifica su propia doctrina.
En primer lugar negó el determinismo económico el proceso histórico y admitió la importancia de factores no
económicos, llegando a situarlos en un plano de igualdad con las fuerzas productivas y las rel de producción.
Niega también la categoría científica del socialismo señalando que el socialismo era un programa, un postulado,
no un análisis científico de las leyes que rigen el cambio.
Dice que la lucha de clases no conduce, como creía Marx, a la polarización.
La relación entre socialismo reformista y democracia es indisoluble, ya que la democracia es un medio y un fin al
mismo tiempo, un medio de lucha para el socialismo y es la forma que el socialismo adoptará una vez realizado.
El objetivo inmediato es mejorar la situación de las masas trabajadoras y la meta final es el bienestar general de
la colectividad entera.
El partido laborista inglés e un ejemplo de aplicación práctica de la doctrina evolucionista (asumió el gobierno de
Gran Bretaña en 1945), demostrando así que las clases trabajadoras pueden alcanzar el poder por medios
democráticos sin necesidad de recurrir a la acción violenta.
El partido laborista procedió conforme a su programa a la nacionalización del banco de Inglaterra, a las
industrias del hierro, acero y carbón, de los ferrocarriles y otros transportes, de la electricidad y gas, etc.
Estableció además un sistema médico y socializó la medicina.

39
La doctrina social de la Iglesia
La posición de la iglesia en materia política, económica y social se definió a través de las encíclicas papales. Entre
ellas se destacan: Rerum Novarum, Quadragesimo Anno, Pace in Terris, Populorum Progesio.
En las dos primeras se formularon severas críticas contra los excesos del capitalismo y a las soluciones
socialistas, proclamaron el derecho de los trabajadores a una justa retribución y a otras compensaciones
materiales y espirituales. Se hace referencia a la jornada de trabajo y a las limitaciones.
En ambas se ratifica la necesidad de la propiedad privada y se propicia la formación de órdenes a asociaciones
profesioales.
La pace in terris se refiere fundamentalmente a los problemas de la paz, al subdesarrollo, a la miseria.
En Popularum progessio se exponen los principios de los padres de la iglesia contrarios al mantenimiento del
capital.
Y por último se destaca la laborum excerson de Juan Pablo II en la que exalta el trabajo y propone una sociedad
lo más igualitaria posible.
El socialismo cristiano y la democracia cristiana se asientan en los siguientes principios:
- Inspiración espiritualista sobre la igualdad de los hombres ante dios y el desprendimiento de los bienes
terrenales.
- Métodos políticos de la democracia.
- Acento del socialismo sobre la solución de los problemas económicos que afligen a las grandes mayorías.
- Se aparta del socialismo en sus formas extremas y en lugar de los recursos coactivos de huelga y revolución
preconiza la educación dentro de los principios cristianos para originar una evolución reformista.

UNIDAD 18
EL FASCISMO ITALIANO
El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Mussolini tras finalizar la 1GM.
Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina recibe el nombre de fascista.
El fascismo se propuso como una tercera vía ante las democracias liberales y el socialismo.
Además del régimen de Mussolini en Italia se califica como fascistas a la Alemania de Hitler y la España de
Franco.
Se basa en un ESTADO TODOPODEROSO que dice encarnar el espíritu del pueblo, por lo que la población no
debe buscar nada fuera del estado, que está en manos de un partido único.
El estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, represión y la propaganda (incluyendo la
manipulación del sistema educativo). El líder fascista es un caudillo que aparece por encima de los hombres
comunes. Se trata de liderazgos autoritarios, con un poder que se ejerce unilateralmente y sin consulta.
Además el fascismo en Italia llevó a que se desarrollaran y promulgaran las “leyes raciales”. Estas eran un
compendio de medidas de discriminación y de persecución hacia todas aquellas personas que fueran o
estuvieran en relación con los judíos italianos. Dicha legislación dio lugar a que se hablara de una raza italiana
“pura” y a que se abrieran los campos de concentración donde los judíos eran recluidos, sometidos a trabajo
forzoso, torturados y abusados e incluso asesinados.
La formación del estado Fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde llegaría a su fin, concluyendo
la 2GM, cuando fue derrotada por los aliados.
El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini (1883-1945). Se hizo autodenominar como Duce
(General).
Orígenes del fascismo italiano: se vincula con la crisis que azotó a Italia al final de la 1GM. Alineada en el
conflicto con Francia, Gran Bretaña y Rusia salió vencedora del conflicto, pero lo hizo aquejada de serios
problemas económicos, sociales y políticos.
La toma del poder: la progresión del partido Fascista fue rápida. La inestabilidad de la situación política italiana
de posguerra propició el ascenso del fascismo. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de
violencia frente a militares de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un

40
hecho, copando numerosos gobiernos locales y provinciales y reuniendo en sus filas numerosos simpatizantes
procedentes de círculos empresariales, la Iglesia y el ejército.
Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas
revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el anticomunismo de los “fasci”. La violencia se
apoderó de los pueblos y las ciudades, favorecida por la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que
sucedían con rapidez, en medio del descrédito del sistema parlamentario. Estos hechos hicieron que un
creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable.
En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo, tras la “Marcha sobre Roma” en 1922.
Mediante esa maniobra los fascistas pretendían forzar la dimisión del gobierno constitucional e imponer el de
Mussolini. La marcha sobre Roma movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles
hacia la capital, conducidos por Mussolini que permaneció en Milán a la espera.
El jefe de Gobierno pidió al Jefe de Estado que declarase el estado de sitio para detener la marcha pero éste se
opuso a la medida.
El 29 de octubre el rey pidió a Mussolini la formación de un gobierno. El fascismo había llegado al poder con el
concurso del jefe de estado italiano. El ascenso al poder de Mussolini no ocasionó de forma automática la
implantación de un Estado fascista.
Aunque convertido en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coalición de partidos
(liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales.
Luego comenzaron a llegar denuncias de arbitrariedades y violencia cometidas por los fascistas, que culminaron
con el asesinato de un diputado socialista que las había denunciado. Comenzaron así a llegar las protestas
sociales y el escándalo; diversos sectores de la coalición del gobierno le dieron la espalda y los diputados de la
oposición abandonaron el Parlamento. Esto genero una fuerte crisis en el fascismo, y a partir de entonces, la
labor de Mussolini se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición. Una vez superada esa crisis, el fascismo
aceleró la implantación del estado totalitario.
Suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó a arrestar a los líderes de izquierda.
Muchísimos italianos tuvieron que exiliarse. Nacía el estado totalitario controlado por un líder indiscutido.
La acción del estado fascista en el campo político: abolió los derechos políticos, salvo el partido Fascista que
quedó relegado a mero instrumento propagandístico, útil para encuadrar a un creciente número de militantes.
Todo quedaba sujeto al Estado.
Dictó una ley que le otorgaba plenos poderes. Para gobernar recurrió al uso de decretos ley.
La oposición fue eliminada, los intelectuales silenciados. Se creó una policía especial para perseguir a la
disidencia. Se creó un tribunal especial para juzgar los casos de delitos políticos.
Política exterior: se encaminó en dos direcciones: al restablecimiento de las relaciones con la Santa Sede, y a
ofrecer una imagen internacional de Italia como gran potencia militar y colonial.
En 1929, mediante los Pactos de Letrán, Mussolini normalizó sus relaciones con la Iglesia católica. Italia
reconocía la soberanía del Estado Vaticano y, a cambio, se reconocía la religión católica como la oficial del
Estado.
También tuvo otros campos de actuación como el económico, social e ideológico.

NAZISMO ALEMÁN
El nazismo es una ideología alemana gestada en los años20 pero que alcanzó importancia en los años 30,
momento en que las duras condiciones de paz impuestas por el Tratado de Versalles se juntan con la grave crisis
mundial. En Alemania la situación era más angustiante, ya que a los devastadores efectos económicos se
sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la 1GM, y el descontento popular.
Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que
surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias, y
de restaurar el orden social (URSS, Italia de Mussolini y el Japón Imperial).

41
El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar
una importancia central y absoluta al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional, y bajo el
liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismo, nacionalismo e imperialismo
visceral que debe llevar a conquistar todos los pueblos que se consideren inferiores.
El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en
un origen, un lenguaje y una religión comunes. Los nacionalsocialistas creen en la determinación biológica como
favor decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo. Al hombre ario le reconocen todos
los triunfos de la especie humana. Pero creían que las civilizaciones creadas por los arios decaían y morían una
vez que sus elementos representativos se mezclaban con miembros de otras razas.
Identifica en la comunidad judía la antítesis del hombre ario, siempre en lucha con él. Advierten que muchos de
los principales líderes comunistas también son judíos y asimilan ambos conceptos en una sola cosa. Los nazis
encontrarán en este colectivo el blanco perfecto para que el pueblo alemán descargue toda la frustración ante la
pésima marcha de la economía.
Inicio y acceso al poder del nazismo: Hitler se desempeñaba como miembro de las fuerzas militares. En sus
funciones, investigó sobre el Partido Obrero Alemán y se unió al mismo. Un año más tarde, el partido publicó su
programa y adoptaba un nuevo nombre: Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. Así nacía el partido Nazi.
Tras encabezar un fallido intento de golpe de estado en 1923, Hitler es condenado a prisión por 5 años, de los
que finalmente cumplió 11 meses, y le permitió escribir el libro “mi lucha” que se convierte en un libro casi
sagrado para el colectivo. En él declara su antisemitismo y anticomunismo, y deja claro que los arios son una
raza superior a las demás. Quería un gobierno central fuerte y reservar Alemania solo para los “verdaderos
alemanes”.
El crecimiento del caudal electoral nazi llegó con la crisis de 1929. En 1933 Hitler consigue ser llamado por los
sectores conservadores para ocupar el cargo de Canciller de Alemania. Una vez en el cargo, decretó nuevas
elecciones en medio de una intensa propaganda nazi, y sembró el pánico en contra del comunismo con el
objetivo de un mayor caudal electoral.
Finalmente las elecciones le otorgaron el control del Parlamento, que poco después aprobaba una ley que
establecía una dictadora a través de medios democráticos, es decir, le permitía al Canciller ejecutar todo tipo de
actos sin límites legales y constitucionales cuando fuera necesario para mantener el orden de la República.
Comenzaba así el Tercer Reich o Fuhrer, quien reunió en su mando todo el poder e impuso desde entonces un
gobierno centrado exclusivamente alrededor de su figura. Así, su voluntad se transformaba en ley.
El régimen que se implantó ejerció un fuerte control sobre cada aspecto de la sociedad, mostrando especial
interés en la educación de la juventud alemana, les enseñaban a ser duros y luchar por ser el más fuerte.
Se implementaron mecanismos de control y represión, y se perseguía a la oposición, considerada antinacional.
La acción del Estado Nazi en el campo político
Régimen totalitario que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.
La trascendencia de estos hechos afectó de forma significativa al terreno internacional, ya que la agresiva
política nazi contribuyó a tensar las relaciones y a desencadenar la 2GM.
La política internacional de Hitler se basó desde sus inicios en censurar el Tratado de Versalles. En especial, en lo
concerniente a las cesiones territoriales que Alemania debía efectuar y a las cláusulas de desmilitarización de su
territorio.
Llevó adelante una política expansionista y pangermanista (unión de todos los alemanes), necesarias para
asegurar el desarrollo demográfico y económico de Alemania.
Se desarrollaron políticas nacionalistas y racistas.

FRANQUISMO
Es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social de corte fascista que sirvió de
apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que
liderado por el generan Francisco Franco prevaleció hasta su muerte en 1975.

42
En 1936 la junta de defensa de Burgos le confiere el mando único: será Jefe de Estado, de Gobierno y
Generalísimo de los Ejércitos. Sus compañeros le entregaron el poder con el objetivo de ganar la guerra.
En 1937 mediante el Decreto de Unificación, Franco es nombrado jefe del partido, el único permitido en zona
nacional.
En 1938 la ley de Administración Central del Estado sancionó la unidad de poder y concentración de funciones
propia de un Estado totalitario. La ley investía a Franco de poderes ilimitados, tales como la “suprema potestad
de dictar normas jurídicas de interés general” y la de someter a sus ministros a su obediencia y fidelidad.
A partir de las derrotas del Eje en la 2GM el régimen se va deshaciendo de su carácter pro-fascista, aunque sigue
utilizando su simbología.
Características:
ANTILIBERALISMO: sistema completamente opuesto a toda clase de libertad política o social; se opone a la
democracia, a la separación de poderes, y a que la soberanía resida en el pueblo.
AUTORITARISMO: intentó introducirse y dominar todos los aspectos de la vida nacional y social, mediante una
serie de organizaciones de encuadramiento social.
Se concentró el poder político en la figura del caudillo. Franco poseía un poder absoluto. Todos los poderes del
estado estaban en manos del dictador, que no se encontraba sometido a ninguna norma. No tenía que rendir
cuentas, solo era responsable “ante Dios y ante la Historia”.
ANTIPARLAMENTARIO: se sustituye la democracia parlamentaria por la “democracia orgánica”, un sistema
pseudodemocrático, sujeta en realidad a la voluntad de Franco.
ANTICOMUNISMO: se oponía a toda ideología de izquierda.
CENTRALISMO: se opuso a cualquier tipo de nacionalismo o autonomía mediante la defensa de la “unidad de la
patria”. Se prohibieron el uso de banderas (a excepción de la española) y símbolos nacionalistas y el uso de
lenguas regionales: catalán, gallego. El castellano era la única lengua permitida.
CATOLICISMO: la iglesia católica legitimó la dictadura de Franco. A cambio, estableció una estricta moral católica
que controló la vida social y la educación. Participación del Opus Dei en la represión política y privilegios.
MILITARISMO: el ejército fue considerado garante y defensor de las esencias patrias.
PARTIDO ÚNICO: se prohibió la creación de partidos políticos. Por eso, los representantes del pueblo fueron
elegidos directamente por los miembros del estado. El franquismo se opuso a toda clase de sistema liberal o
democrático y a la separación de poderes. El resto de partidos fueron puestos fuera de la ley.
CORPORATIVISMO SINDICAL: con el Fuero de Trabajo de prohíben los sindicatos de trabajadores o patronos, y
se crea en cambio un sindicato vertical regulado desde el gobierno.
CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: censura y control de los medios de comunicación.
LA MUJER DURANTE ESTE PERÍODO: se le arrebataron los derechos que la Constitución de 1931 le había
otorgado, como la igualdad respecto al varón y el derecho a voto. Con el Régimen, la mujer pasó a asumir el
papel de madre y esposa. Muchas de ellas murieron por ser republicanas, por ejercer la militancia o por ser
parientes de varones de izquierda.
A las mujeres casadas se les negó el acceso al mercado laboral. Además, los sueldos eran más bajos.
De a poco la situación laboral de la mujer fue mejorando.

Régimen actual
RÉGIMEN POLÍTICO ESPAÑOL: la corona y la monarquía parlamentaria
Es una monarquía Parlamentaria. Asimismo, en el sistema político español hay un PL, PE y PJ.
Ejecutivo: Jefe de Estado y Jefe de gobierno (presidente).
El Rey es el Jefe de Estado y la Casa Real el organismo que, bajo su supervisión directa, interviene en todas las
actividades que deriven de su función como tal. Su Majestad también ocupa el cargo de Comandante en Jefe de
las Fuerzas Armadas.
El rey arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones, asume la representación del estado español en las
relaciones internacionales. Su personalidad es inviolable y no está sujeto a responsabilidad.

43
Corresponde al rey sancionar y promulgar las leyes, y convocar a referéndum. También convocar a elecciones. Le
corresponde nombrar y separar a los miembros del gobierno a propuesta de su presidente.
El Gobierno de España es el órgano constitucional que encabeza el PE estatal y dirige la Administración General
del Estado. Depende políticamente del congreso de los diputados. El gobierno se compone por: Presidente de
Gobierno, Vicepresidente y Ministros.
El Presidente es el miembro más importante del gobierno, siendo además el encargado de nombrar y destituir a
su libre disposición a ministros y vicepresidente. Es el jefe de gobierno. Su elección se realiza en el Congreso de
los Diputados, y luego es nombrado por el rey.
Legislativo: Congreso de Diputados y Senado español.
El Congreso de diputados es la asamblea legislativa. Autoriza la formación del Gobierno, puede provocar su cese,
tramita los proyectos legislativos y de presupuesto, etc. Representan al pueblo español.
El Senado español es la Cámara de representación territorial. En cada provincia se eligen 4 senadores por
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Poder judicial: es el conjunto de juzgados y tribunales que tienen la potestad de administrar justicia en nombre
del Rey. El Consejo General del poder judicial es el máximo órgano de gobierno de la justicia. Su función
principal es la de salvaguardar la independencia de los juzgados y tribunales que integran el PJ en el ejercicio de
las funciones jurisdiccionales que corresponden. Está integrado por el Presidente del tribunal supremo y por 20
miembros nombrados por el rey por un período de 5 años.

UNIDAD 19
SISTEMA POLÍTICO ITALIANO
Es una República Parlamentaria.
-Poder ejecutivo: el presidente es el jefe de estado del país, es elegido por el parlamento en una sesión
conjunta de la cámara de diputados y el senado y por 58 representantes regionales.
El mandato es de 7 años y es posible la reelección.
El presidente de la república representa la unidad y la continuidad de la nación. Funciones:
- Promulga las leyes aprobadas por el parlamento.
- Tiene facultad de veto, aunque este puede ser superado por el PL en una segunda votación.
- Firma decretos con fuerza de ley, y dispone sobre los referéndum populares.
- Nombra al presidente del Consejo de Ministros.
- Ratifica los tratados internacionales.
- Es el jefe de las fuerzas armadas.
- Preside el consejo superior de la magistratura y el de la defensa.
- Declara el estado de guerra.
- Tiene facultad de disolver el parlamento.
- Ejerce un papel protocolario.
Consejo de ministros: el presidente del consejo de ministros es el jefe de gobierno del país o primer ministro.
Es formalmente un órgano colegiado, de apoyo al congreso, que delibera sobre el diseño de leyes de iniciativa
gubernamental. Funciones: dirige la política general del gobierno; mantiene la unidad de la dirección política y
administrativa; organiza y coordina el trabajo de los ministros; decide sobre los nombramientos de los puestos
más elevados de la administración del Estado; decide sobre la política interna y la internacional; puede dictar
decretos ley en caso de necesidad y urgencia que deberán convertirse en ley después, de lo contrario, pierden
su eficacia.
-Poder Legislativo: parlamento  bicameral: cámara de diputados y Senado de la república.
El periodo de la legislatura es de 5 años, aunque el presidente puede disolverla para provocar elecciones
anticipadas. La elección de ambas cámaras siempre es paralela: diputados y senadores se eligen el mismo día.
Se trata de un PL fuerte, y de un bicameralismo puro, donde ambas cámaras cuentan con poderes idénticos.
Ambas se reúnen conjuntamente para determinados casos designados por la Constitución.

44
Cámara de diputados o cámara baja: 630 miembros, de los cuales 12 son elegidos en la circunscripción
extranjera. Son elegidos por sufragio universal y directo.
La mesa de la cámara está presidida por el presidente de la cámara de diputados y está compuesta por: 4
vicepresidentes; 3 cuestores; y por lo menos 8 miembros de la Secretaría que cooperen con el presidente, en
particular, para garantizar la legalidad y regularidad de los votos en la Asamblea.
Cámara de Senadores o cámara alta: 315 senadores más los senadores vitalicios, de los cuales 6 representan a
italianos que residen en el exterior. Los ex presidentes de la república son senadores vitalicios a partir del
momento en que dejan el cargo.
También son electos por sufragio universal y directo.
El consejo de presidencia es la cabeza administrativa del senado. Se compone del presidente y vicepresidentes,
cuestores y secretarios.
Poder Judicial: el máximo órgano a nivel judicial del país es la corte constitucional de Italia. Su función principal
es la aplicación de las leyes y las normas que establecen la rutina de las actividades del estado.
El PJ goza de autonomía e independencia.
Administración local: se divide en regiones y provincias o comunas.

SISTEMA POLÍTICO ALEMÁN


Luego de la derrota de Hitler, el Estado alemán fue reestructurado, mientras se concretaba la unificación del
país. En 1949 se promulga la constitución.
Se establece una REPÚBLICA FEDERAL PARLAMENTARIA.
Los estados federales tienen un alto grado de autonomía. Cada Länder tiene su propia constitución y su propio
gobierno, que reproduce en escala al de la Federación. Cada Länder es encabezado por un ministro-presidente
electo por un parlamento o asamblea local, ante el cual es responsable. Unicamerales.
Los Länder no pueden legislar a menos que exista una legislación federal superior. Además ejecutan todas las
leyes y reglamentos federales, excepto los que por disposición expresa ejecuta directamente el gob federal.
Poder ejecutivo:
-Presidente de la República: es electo por 5 años, con posibilidad de ser reelecto por solo un mandato más. La
elección es indirecta mediante la integración de una Convención Federal, que se reúne exclusivamente para
resolver la elección del jefe de Estado. Emiten su voto los miembros del Bundestag y una cantidad equivalente
en número de representantes designados por los parlamentos locales de cada lander.
Su función se limita a servir como representante del Estado Alemán ante el derecho internacional. Aunque tiene
la facultad legal de firmar decretos y convalidar leyes, designar al canciller y disolver el parlamento, en la
práctica política real todos sus actos deben estar convalidados por el canciller y el gabinete.
Las 2 cámaras pueden llevar a juicio al presidente ante el Tribunal Constitucional si comete violación a la ley.
-Canciller federal y gobierno: el canciller es electo por la mayoría absoluta del Bundesag a propuesta formal del
presidente, y los ministros de gobierno son designados o destituidos por el presidente a propuesta del canciller.
El canciller es el verdadero responsable de la dirección ejecutiva del Estado. Es la figura política más importante
del país.
Puede disolver el Bundestag pero únicamente con una solicitud de voto de no confianza presentada por el
gobierno a la cámara baja.
Poder legislativo: parlamento. Bicameral:
-El Bundestag: cámara de diputados. Es un órgano netamente federal, no representa a los Estados federados.
Es el órgano que centra la vida política, pues es ante él donde normalmente comparece el canciller y los
ministros, y donde tienen lugar los principales debates políticos. Está formado por diputados elegidos por 4
años. Son representantes de todo el pueblo.
Su labor se garantiza a través de la inviolabilidad (imposibilidad de ser procesado por sus votos o declaraciones
políticas) y la inmunidad (requerimiento de aprobación parlamentaria para su imputación o detención debido a
actos sujetos a acción penal).

45
En su carácter de órgano supremo de la Federación, elige a su presidente, vice y secretario, y además establece
su propio reglamento.
Las reuniones del Bundestag son públicas.
Funciones: electorales y de control; de representación; de formación de la voluntad pública; y legislativas.
Elige al canciller federal y tiene moción de censura constructiva.
-El Bundesrat: es la cámara de senadores. Sus miembros son designados directamente por los gobiernos de lo
diferentes Länder. Los miembros del Bundesrat no representan sus propios puntos de vista sino los de sus
gobiernos (cesan cuando dejan de pertenecer al gobierno). Sus decisiones afectan a la federación en su conjunto
y no sólo a los Länder.
Funciones: derecho a iniciativa legislativa; capacidad de veto de las leyes que afectan directamente a los Länder;
decide con el Bundestag los reglamentos que regulen sesiones conjuntas de ambas cámaras; tiene derecho a
examinar los proyectos de ley del Gobierno; control del Gobierno Federal; y además forma a partes iguales con
el Budestag la llamada Asamblea Federal encargada de nombrar al Presidente Federal.
Poder judicial:
-Corte constitucional compuesta por 16 miembros designados en partes iguales por el Bundestag y el
Bundesrat. Magistrados federales + otros miembros.
-Tribunales Federales.
-Tribunales de los Länder.

SISTEMA POLÍTICO SUIZO


Constitucionalismo suizo- confederación.
23 cantones, de los cuales 3 están subdivididos (quedando así 26) forman l Estado Federal suizo. Estos no son
meras circunscripciones administrativas de un estado centralista, los cantones son verdaderos estados
soberanos, autónomos y dotados de instituciones políticas que funcionan plenamente. La mayor parte de estos
ya existía al formarse la Confederación.
El federalismo como aspiración a mantener la autonomía de los cantones es el elemento primordial de la vida
política suiza, implica que la mayoría de las decisiones se tomen a nivel cantonal e incluso comunal.
Con la Constitución de 1874 se creó un estado federalista en el cual los cantones, con igualdad de derechos, se
habían asociado voluntariamente para solucionar conjuntamente determinados asuntos. Se trataba de crear las
condiciones supracantonales y nacionales para que el país pudiera desarrollar su economía.
Se repartieron el trabajo entre los cantones y la confederación (con respecto a las competencias):
 La confederación posee derecho exclusivo de dictar leyes y ejecutarlas en asuntos como aduanas, moneda,
correo, ferrocarriles.
 Competencia exclusiva de los cantones en lo que atañe a policía, asistencia social y culto.
 La confederación legisla y los cantones ejecutan a lo referido en materia civil, penal y laboral.
 Legislación separada, federal y cantonal, en cuanto a impuestos, instrucción pública, construcción de
carreteras.
El poder legislativo lo ejerce un parlamento, llamado Asamblea Federal, y es un órgano bicameral. Por un lado el
consejo Cantonal o Gran Consejo o consejo de los Estados, elegido por el pueblo. Es la parte del parlamento
helvético que representa a los cantones. Cada cantón está representado en él por dos diputados (los
semicantones por 1). 200 miembros.
También cuentan con un Consejo Nacional que representa al pueblo. 46 miembos.
La autoridad ejecutiva y administrativa está formada por un consejo federal de gobierno, elegido por sufragio
popular para un período determinado. Consta de 7 miembros elegidos por la Asamblea federal. El presidente de
la confederación preside el Consejo Federal, sin tener las funciones y prerrogativas de un presidente o primer
ministro. Dicha presidencia es ejercida cada año por un miembro diferente del Consejo Federal. De esta manera,
el verdadero jefe de gobierno suizo no es el presidente de la confederación sino que el consejo federal.

46
Los consejeros federales son los jefes de los departamentos (ministerios), y el canciller es el secretario del
Consejo Federal. Los ministerios son: relaciones exteriores, justicia y policía, interior, militar, hacienda,
economía pública, y transportes, comunicaciones y energía.
Con respecto al poder judicial cuentan con un tribunal federal que es el máximo poder judicial en Suiza. Tiene
sede en Lausana y está constituida por 30 jueces y 15 suplentes, nombrados por la Asamblea Federal por un
período de 6 años.
Los cantones disponen de un tribunal superior (instancia de apelación contra fallos de los tribunales de distrito),
tribunal de delitos mayores, tribunal de casación, tribunal de comercio y tribunal administrativo.
Comuna: es la entidad política más pequeña. Se cuentan más de 2.500 en Suiza. En las comunas pequeñas se
reúne una Asamblea Comunal para decidir los asuntos comunales. El Consejo Comunal es la autoridad ejecutiva
elegida por la asamblea, que también elige otros empleados comunales.
En las comunas más grandes encontramos al Parlamento Comunal elegido por los habitantes de la comuna. Los
candidatos para el Parlamento y Consejo comunal los proponen los partidos políticos.
Tareas más importantes: instrucción primaria y secundaria, asistencia social, policía municipal, gas, electricidad y
agua. Poseen autonomía administrativa.
Las entidades más importantes son los cantones, han sido ellos los que crearon la Confederación y formaron las
comunas.

Partidos políticos-sindicatos y asociaciones última página.

47

También podría gustarte