Está en la página 1de 3

COLEGIO SUPERIOR DE CIENCIAS “VALLE DE CASTAÑO”

CLAVE: 19PSU0206C

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCTIVA.

Maestro: Mauro García Simbrón.


Alumno: Denisse Iveth de León Duarte
Materia: Psicología de la educación.

I.- ANÁLISIS EXPOSITIVO (Responde lo siguiente de manera argumentativa).

TEMA DESCRIPCION

TEORÍA DE JOHANN HEINRICH Teoría de Johann Heinrich Pestalozzi


PESTALOZZI
Defendía la individualidad del niño y la necesidad
que los maestros fueran preparados para lograr
un desarrollo integral del alumno. Siempre
observaba a sus alumnos y quería que todos los
niños fueran hábiles de inteligencia y espíritu.

Metodología basada en la concepción analítica y


sistemática de la enseñanza.

 Número.
 Forma.
 Nombre.

Principios que regían los esfuerzos de


Pestalozzi.

 Personalidad como algo sagrado.


 Pensar en el niño como una semilla llena
de potencial.
 Aprendizaje a través de la acción por
encima de la palabra. Darle sentido a la
experiencia.
 Articular teoría con la práctica. Demostrar
la posibilidad de desarrollar la educación
como un proceso de acción enfocado a la
libertad y en la naturaleza infantil.
TEORÍA DE GALPERIN Anexo diapositivas ya que fue mi tema de
exposición.

TEORÍA DEL APEGO Forma de conceptualizar la tendencia de los


seres humanos a crear fuertes lazos afectivos
con determinadas personas en particular y un
intento de explicar la amplia variedad de formas
de dolor emocional y trastornos.

El apego es el lazo afectivo que se establece


entre el niño y una figura específica, que une a
ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se
expresa en la tendencia estable a mantener la
proximidad.

Sistemas conductuales o motivacionales:


conjunto de respuestas o repertorio de
conductas que tienen el objetivo de promover la
satisfacción y regulación de las necesidades
básicas.

0-6 meses: construcción y reconocimiento de la


figura de apego.
6 meses - 3 años: experimentación y regulación
del apego.
1 año - Internalización de la relación del apego.
3 años: activación del apego.

Fases de la construcción del apego.

 Adolescencia: desapego, duelo y re


apego. En la etapa adolescente se
produce una turbulencia generada por la
complejidad de su desapego de las figuras
parentales El adolescente tiene que
aprender a tolerar el duelo de esta
Pérdida. De este modo se produce el re
apego a nuevas figuras (tanto adultos
como pares)
 Vida adulta: apego entre pares. En la
pareja se produce la manifestación del
apego entre iguales, que no predomina
tanto como en la infancia puede incluir
relaciones sexuales.

Tipos de apego.

 Apego seguro. El bebé llora o protesta


cuando la madre sale y la saludan con
euforia a su regreso. Por lo regular son
cooperadores y muestran poca irritación.
La madre demuestra cariño, cuidados,
protección, disponibilidad, seguridad y
atención a las señales del bebé, lo que
permite a éste tener un sentimiento de
confianza.

 Apego inseguro huidizo-evitativo. El niño


tiende a ignorar o esquivar a su madre.
Muestra mayor ansiedad o al menos igual
comportamiento ante padres que ante
figuras extrañas. Se relacionan con el niño
con una mezcla de angustia, rechazo,
repulsión y hostilidad. Esto se expresa en
actitudes controladoras, intrusivas y sobre
estimulantes.

 Apego ansioso o inseguro. El bebé es más


propenso a la ansiedad por la separación
y al temor por explorar el mundo. No se
sienten confiados o seguros respecto al
acceso al cuidado y a la respuesta de su
madre.

 Apego desorganizado/desorientado. Los


bebés de este tipo parecen carecer de una
estrategia organizada para poder lidiar
con el estrés de la “situación
desconocida”. El bebé parece confuso o
temeroso y es más probable que se
presente en bebés de madres poco
sensibles, abusivas o que han sufrido una
pérdida que no han podido resolver.

También podría gustarte