Está en la página 1de 43

Teorías del Desarrollo Humano

LOGRO DE LA SESIÓN
Analiza y comprende las teorías del desarrollo humano.

Blog de papá Vader: La experiencia es un grado. (Imagen) Obtenido de: http://papavader.blogspot.com/2018/07/la-


experiencia-es-un-grado.html
Observa el video:
https://www.youtube.com/watch?v=fYSXb2n8Q5I

Tomando como referencia el video visualizado, responda lo siguiente:

1.- ¿Cómo se desarrolla el ser humano?


2.- ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para explicar el
desarrollo humano?
¿Qué son las teorías del desarrollo humano?

https://lamenteesmaravillosa.com/las-6-principales-teorias-sobre-el-desarrollo/
Te o r í a d e l A p e g o
D E F I N I C I Ó N. Relación íntima y
continuada entre madre e hijo, que
proporciona satisfacción y disfrute a
ambos, y proporciona al niño una
sensación de seguridad.
Su principio más importante declara
que un recién nacido necesita
desarrollar una relación con al
menos un cuidador principal para
que su desarrollo social y emocional
se produzca con normalidad.
Los recién nacidos se apegan a los
adultos que son sensibles y receptivos
a las relaciones sociales con ellos, y
que permanecen como cuidadores
consistentes por algunos meses
durante el período de
aproximadamente seis meses a dos
años de edad.
El Apego, como vínculo privilegiado
con una persona, prefigura un
modelo de relaciones que luego
vendrá a enriquecer el contacto con
los semejantes y con los demás
adultos, favoreciendo la exploración
y las respuestas adaptativas al
entorno.
La ansiedad por la separación o el
dolor tras la pérdida de una figura
de apego se considera una
respuesta normal y adaptativa a
un bebé apegado.
• Preapego: 0-6 semana:
• El bebé prefiere los estímulos humanos (rostro).
• No reconoce la figura de quien le cuida.
• Solo reconocen la voz y el olor de su madre.
• No hay aun apego.

• Formación del apego: 6 sem. 6/8 mes


• Prefiere a las personas que le son familiares.
• Aún rechaza a los desconocidos.
• Interacción privilegiada con la madre: sonrisa, llanto
y vocalizaciones diferenciales.
J. Bolwby: FASES
• Apego bien definido: 6/8 mes – 18 mes
• Cuando la figura de apego se aleja se produce la
ansiedad de separación.
• Miedo a los extraños, buscando refugio en la figura de
apego.
• El niño ya sabe que la madre sigue existiendo aunque no
esté con él.
Formación de una relación recíproca: 18 – 24 mes.
• La interacción con las figuras de apego evoluciona gracias
a las nuevas capacidades mentales y lingüísticas
adquiridas por el niño.
TIPOS DE APEGO
Tipo de apego seguro-autónomo
• Apego El niño reacciona cuando la madre sale de la
habitación, su conducta exploratoria disminuye y se muestra
claramente afectado; el regreso le alegra claramente y se
acerca a ella buscando el contacto físico durante unos
instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Hay
una alegría íntima y mutua en el contacto entre la madre y el
bebé.
Tipo de apego inseguro - evitativo
• El niño aparentemente no reacciona ante la ausencia de la madre y
continúa explorando e inspeccionando los juguetes. Cuando la madre
regresa, ésta también dirige su interés más hacia los juguetes que hacia el
niño. Los estudios demuestran que el niño en verdad está muy estresado
por la ausencia de su madre y que este estrés persiste durante más
tiempo que el niño seguro. Es como si el niño supiese que si muestra los
sentimientos apropiados de la separación surge el rechazo, y por eso
controla la expresión de estos para suprimir las reacciones de un apego
natural.
Tipo de apego inseguro-ambivalente
• El niño se muestra muy preocupado por el paradero de su madre y
apenas explora los juguetes, mostrando angustia y un comportamiento
de control aún antes de que la madre salga de la habitación y no retoma
la actividad del juego tras el regreso de su madre. El niño vacila entre la
irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de
mantenimiento de contacto. Parece querer reasegurar una proximidad de
la que se siente inseguro.
Tipo de apego desorganizado-desorientado
• El comportamiento del niño contiene elementos de uno de los modelos
anteriores, pero el niño no reacciona ni a la separación ni a la reunión
con ningún modelo coherente. Parece “congelado” en una posición
rígida, aferrado a su madre pero sin mirarla, volviendo la cara.
El desarrollo cognoscitivo de Piaget
Periodo Sensoriomotriz

( hasta los 24 meses )

 Periodo de la inteligencia anterior al


lenguaje y al pensamiento propiamente dicho.

 El niño trabaja a base de


reflejos, íntimamente unidos a
tendencias instintivas.
 Basta que una acción le de
satisfacción al niño para que
sea repetida constantemente
(reacción circular)
Periodo de Pensamiento Preoperacional
( de los 2 a los 7 años )

 Se consolida el lenguaje y hay


progreso en el comportamiento
emocional y social.

 Egocentrismo intelectual

 Se presenta el juego simbólico

 Empieza a comprender que a través


del lenguaje puede expresar sus
deseos.
La etapa de operaciones concretas se caracteriza por el
empleo de algunas comparaciones lógicas para
responder al estímulo y ya no son influidos únicamente
por la apariencia. Sin embargo, no maneja
abstracciones. Está marcada por una disminución
gradual del pensamiento egocéntrico.
Relaciones Espaciales
Los niños tienen una idea más clara de qué tan lejos
está un lugar de otro, y también les resulta más sencillo
recordar la ruta.
La experiencia participa en este desarrollo.
Tanto la capacidad de usar mapas como la de
comunicar información espacial mejoran con la edad.

Ejemplo: Dos niños usan un mapa como apoyo


para buscar un objeto oculto.
-Seriación
• Es la capacidad de ordenar los objetos en
progresión lógica.

Ejemplo: A un niño se le entrega un


conjunto de 10 palos, cuyas longitudes
tienen diferencias pequeñas pero
perceptibles y se le pide que los ordene
desde al más pequeño al más grande.
Periodo de las Operaciones Formales
( adolescencia – a lo largo de su vida adulta )

Aparece el pensamiento formal. Puede formular hipotesis,


tiene en cuenta el mundo de lo posible.
La Teoría bioecológica de Bronfenbrenner
Destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los
ambientes en los que nos desenvolvemos.
Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en
el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente
ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.
El microsistema

Se refiere las relaciones más


próximas de la persona y la
familia, es el escenario que
conforma este contexto
inmediato.

Éste puede funcionar como un


contexto efectivo y positivo de
desarrollo humano o puede
desempeñar un papel destructivo.
Mesosistema
• Incluye las relaciones entre microsistemas, o conexiones entre
contextos. Algunos ejemplos son la relación de las experiencias
familiares con las experiencias escolares, las experiencias escolares
con las experiencias religiosas, y las experiencias familiares con las
experiencias de los pares.
Exosistema
Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona
en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se
producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los
quel a persona si está incluida. Por ejemplo las experiencias laborales
pueden afectar la relación de una mujer con su esposo y sus hijos. La
madre podría recibir un acenso que la obliga a viajar mas, lo que
podría incrementar el conflicto familiar y cambiar los patrones de
relación madre-hijo
Macrosistema
 Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que pueden afectar
transversalmente a los sistemas de menor orden (micro, meso y
exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y
contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros
entornos influidos por otras culturas o ideologías diferentes.
Aprendizaje social de Bandura

Medio Persona

https://triplead.blog/2017/09/01/el-aprendizaje-por-observacion-y-la-teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura/
BANDURA Y LA TEORIA COGNITIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE

Desde niños aprendemos de observar a otras personas. Esta es la base del


aprendizaje vicario que observamos a otros y los imitamos. Desde pequeños
observamos lo que nos rodea y con ello aprendemos. Este aprendizaje tiene
aspectos positivos pero también puede tenerlos negativo.
Si aprendemos por observación en la infancia y adolescencia cuando no se sabe
aún discriminar conductas (lo bueno de lo malo, lo que se debe de lo que no
se debe, lo real de la fantasía), el exceso de videojuegos o programas de
televisión con temática violenta podría influir de forma negativa en el
comportamiento.
Al igual como serían estímulos negativos estar en un hogar donde los niños o
adolescentes ven y son objetos de violencia. Ser víctimas de violencia, convivir
con ella les puede llevar a repetir esas mismas conductas.
Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales (del
entorno) y psicológicos que influyen en la conducta.
La atención
- Para aprender hay que prestar atención, si hay elementos que distraen
influirán de forma negativa en el aprendizaje por observación o vicario.
Situaciones nuevas captan más la atención que situaciones ya conocidas.
La reproducción
Cuando se ha prestado atención al modelo y se ha retenido la
información, es fácil repetir lo observado. Cuanto más se repita esta
conducta más fácil es que se vaya progresando.
La motivación
Si queremos que un aprendizaje vicario o por observación sea un éxito, la
persona por ejemplo ha de estar motivado para imitarnos. El refuerzo y
el castigo son importantes en la motivación. Ejemplo si por realizar bien
una tarea, el profesor (o los padres) nos premian con puntos extra, o
alguna palabra amable nuestra motivación será mayor para aprender esa
conducta.
La teoría sociocultural de Vygotsky

Entorno colaborativo
Un concepto importante en la teoría sociocultural, ya que representa
el espacio en que tiene lugar el aprendizaje, es la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP). En líneas generales, ZDP es la diferencia entre lo que
un individuo puede hacer por sí solo (evidencia de que ya está
adquirido) y lo que puede hacer con ayuda de otras personas, es
decir, aquello que está en vías de ser adquirido.
4 Trabajo representación gráfica Erikson. (Imagen) Obtenido de: https://es.calameo.com/books/005338743a50bb757efe1
1.Confianza básica vs. desconfianza (del nacimiento a los 12
0 18 meses). El bebé adquiere un sentido sobre si el
mundoes un lugar Bueno y Seguro. Virtud: La esperanza.

Autonomía vs. verguenza (12 0 18 meses a los 3 años). El


niño alcanza un equilibrio de independencia y
autosuficiencia sobre la vergűenza y duda. Virtud: La
voluntad

1.Iniciativa vs. culpa (3 a 6 años). El niño desarrolla inciativa


al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa.
Virtud: Deliberación. (Erikson, 1950, 1982)
1.Laboriosidad vs. inferioridad (6 años a la Pubertad). El
niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentará
sentimientos de incompetencia. Virtud: Habilidad.

Identidad vs. confusión de identidad (De la Pubertad a la


adultez temprana). Los adolescentes tienen que definir su
sentido del yo (“¿Quién soy?”) o experiementar confusión
sobre sus papeles. Virtud: Fidelidad.

1.Intimidad vs. aislamiento (Adultez Temprana). La persona


trata de comprometerse con los demás; Si no lo consigue,
puede sufrir aislamiento o ensimismamiento. Virtud: Amor.
(Erikson, 1950, 1982)
1.Generatividad vs. estancamiento (adultez media). El
adulto maduro se preocupa por establecer y guíar a la nueva
generación o experiementa un empobrecimiento personal.
Virtud: Interés emocional.

Integridad vs. desesperación (Adultez tardía). El adulto


mayor acepta su propia vida y admite la muerte, o bien, se
desespera por la imposibilidad de Volver a vivir la vida.
Virtud: Sabiduría (Erikson, 1950, 1982).
Actividad:

Práctica calificada
REFERENCIAS
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2012). Desarrollo Humano. Recuperado
de https://iessb. files. wordpress. com/.../175696292-desarrollohumano-
papalia.
Moneta, C. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby.
Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf
Actualidad en psicología (8 de noviembre de2018). John Bowlby y La teoría del
apego. Recuperado de
https://www.actualidadenpsicologia.com/bowlby-
teoria-apego/

Barra, Enrique. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de


Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 19, núm. 1.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101

También podría gustarte