Está en la página 1de 8

Psicología Educacional

Dra. Paula Barletti


05/04
PERSONALIDAD : constructo psicológico de las características más o menos estables a lo largo de
su vida. Su manera de sentir, relacionarse y comprender la realidad. La personalidad se construye
a lo largo de la historia, no es algo con lo que se nace. Está acompañada de un entorno, un
contexto. Ese entorno tiene incidencia en el lenguaje, el input; el discurso de los otros.

Murray: Manera en la que el sujeto experimenta y responde a los estímulos del mundo.

INSTINTO MATERNO

Eva Badinter dice que de acuerdo a las épocas, en la época de la revolución francesa donde
estaban obsesionadas con el cuerpo, uno de los temas más importantes era la alta tasa de
mortalidad infantil, entonces las madres no quieren apegarse a niños para sufrir menos. Ella
plantea que el deseo materno depende del contexto y cultura.

TEORÍA DEL APEGO

Surge para explicar situaciones vinculares que no están referidas a traumas (conflictos infantiles
no resueltos) y que no pueden ser explicados sólo por el hecho de pensar una regresión
inconsciente desde un trauma, está pensado en lo vincular. Como seres funcionamos a partir de
cómo construimos nuestros primeros vínculos (madres, padres, acompañantes)

Bowlby habla de esta teoría y plantea que una base segura en la estructura de la personalidad
permite salud, felicidad, seguridad y autoconfianza (pilares de la identidad), supervivencia y
resiliencia (término proveniente de la física que quiere decir volver a un estado luego de un
cambio, salir robustecido de una crisis), herencia.

Kandel descubrió que el aprendizaje modifica los genes. Es decir, nosotros tenemos genes y no
todos se expresan, pero sí se sabe que hay genes que pueden modificarse a través de
comportamientos.

ACTIVADORES DE LA CONDUCTA DEL APEGO

1. Dolor
2. Fatiga
3. Temor

La persona lo que hace, es satisfacer estos 3 activadores.

Según él hay tres tipos de apego:

1. Apego seguro: causa alegría y felicidad


2. Apego ansioso: donde el cuidador está a veces, causa ansiedad, celos e ira porque el chico
no sabe si puede contar con esa persona.
3. La ruptura o el abandono causa dolor y depresión.

PAUTAS NECESARIAS DE LA CRIANZA: abrigo, consuelo, alimento, abrazo. Lo más importante


es la calidad de alimentación del bebé, antes que el propio alimento (abrazo, olor, miradas). El
estilo de consuelo comparte cómo se maneje el niño en su vida adulta.
¿Existe el instinto materno?

paradigma antiguo: se creía que si

paradigma moderno: se tiene en cuenta ambas

PRIMERAS INTERACCIONES BEBÉ/MAMÁ

La madre es cautiva, está fascinada con su bebé y díada, el bebé sigue muy encima de la madre,
muy apegados. Es muy importante en estos tiempos la sensibilidad de la madre para adaptarse a
los ritmos naturales del bebé, poder adaptar el ritmo de vida al infante en base a sus necesidades y
satisfacciones. Y además, la madre optimiza el desempeño siempre que sea asistida; debe estar
descansada, tener buena alimentación, etc.

La frustración es fundamental para el aprendizaje; sirve para saber desear y aprender a esperar.

El bebé está programado para desarrollarse de manera social cooperativa. El apego es inevitable,
sin embargo no debe ser obsesivo. El apego también implica compartir con otros.

ROL PATERNO

Puede establecer las mismas pautas de apego, aparece para romper la díada, aparece más tarde.
Pero él observaba que es el compañero de juego favorito, generalmente está más físicamente activo
y es quien desafía.

Base segura, por qué es importante

➢ Salir al mundo sabiendo que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente,
tranquilizado si está asustado, consolidado y reconfortado si está afligido. Es importante
que el individuo sepa que no lo van a tratar mal siempre, puede buscar relaciones y
elegirlas en base a lo que necesita.
➢ Importancia de padres accesibles que favorezcan la autonomía y no a la dependencia.
➢ La frustración permite conocer cuales son las posibilidades, construir una satisfacción para
una adaptación sana, favorece límites adecuados. El error es una excelente oportunidad de
aprendizaje.

Está estudiado y comprobado que un individuo tratado empáticamente y gratificante es un niño


que actúa al igual que sus madres. La solidaridad y empatía se aprenden con experiencia.

El niño siempre elige a su persona favorita y esta depende del contexto y en función a lo que él
necesita.

Waddington: experiencias largas y cortas; a medida que el niño crece se suman mayores desafíos.
A los dos años, juega cerca del padre, cuando son más grandes, se van a vivir solos. Y estas
excursiones por más largas que sean, se buscan duelar cuando la figura de apego no está, en otros
lados. Durante la adolescencia se buscan otras figuras de apego.
PERSONALIDAD HUMANA

estructura que se desarrolla incesantemente a lo largo de una serie de caminos posibles y distintos,
esto depende de las figuras de apego y el contexto.

Hay un organismo gestado en un contexto determinado pero que entra en interacción con un
ambiente determinado. Al principio marca la pauta la familia, y luego, uno mismo y/o los grupos.

Desde la concepción el individuo tiene acceso a variedad de caminos y puede viajar por cualquiera
de ellos

VIOLENCIA FAMILIAR: violencia de todo tipo

La gente violenta genera gente violenta, debido a que dijimos que uno aprende en el entorno, esto
se traslada de generación en generación. Genera ansiedad, ira, impulsividad, dependencia,
aislamiento social. La privatización de los cuidados maternos básicos genera falta de confianza,
apego ansioso y sin tolerancia a las separaciones

TRASTORNOS COGNITIVOS INFANTILES: amnesia; pensamiento sentimiento y conductas

cuando los chicos “olvidan” algo que ellos vieron pero sus padres les contaron algo distinto.

1. Referencia a que los padres desean que sus hijos no conozcan (doble mensaje)
2. Abuso: trato insoportable y oculto por parte de los padres: en general se dan a la noche y el
trato diurno es completamente distinto. Si hay abuso durante la noche, durante el día es
distinto (el niño piensa que lo de la noche no sucedió)
3. Cuando los padres recriminan conductas y resultado los hijos se sienten culpables o
avergonzados (los niños no lloran)

EL APEGO EN DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

- regula la función biológica de los lazos emocionales íntimos entre los individuos
- reemplaza teorías que apelan a fijaciones o regresiones
- modo de trato de los padres
- exige permanencia de objeto

Permanencia de objeto: PIAGET. Conocer al objeto como objeto entero y no por sus cualidades en
diferencia de perspectiva. Para poder establecer este tipo de vínculos en el tiempo necesitamos que
en algún punto haya estado este objeto principal; para poder relacionar la palabra con el
pensamiento

Ejemplo: si pido por el papá, es porque piensa en el papá

Si nunca fue abandonado, no da lugar al pensamiento.

APEGO Y PERSONALIDAD
Internalización de los modelos operantes que un niño construye de su madre y padre y de los
modos en que esta se comporta con él. Si tiene padres separados y estos no se hablan, puede
decirle al padre que la madre lo dejó, para ir a donde quiere ir. Además se genera una
internalización de modelos con sí mismo en base a la interacción.

Con el paso del tiempo también incluye el modelo que refleja las imágenes que sus padres tienen
de él a partir de cómo lo tratan y de lo que cada uno le dice.

Planificación de la conducta en función de esto. Con el tiempo los modelos se van actualizando.
“Yo no le puedo decir esto a mi papá” Que se esperan y no de vos.

12/04

CRISIS VITALES

Erik Erikson: plantea cómo se construye la identidad. Plantea a la identidad como proceso de
construcción a lo largo de la vida y una serie de dialécticas; dos o más cosas que se oponen y en esa
resolución es cuando uno termina de atravesar la crisis.

Crisis para Erikson tiene connotación de cambio, no negativa. Resolver cosas que te van a hacer
más vos. La crisis se da en un proceso conceptual igual para todas las personas.

1. La primera crisis: confianza básica vs desconfianza:


- Hasta 18 meses
- Seguridad y satisfacción personal
- Base segura elemental para después construir un proceso identitario importante
2. Autonomía vs vergüenza y duda
- hasta los 3
- ya se comunican bien, hablan caminan y control de esfínteres.
- En esta etapa, estos primeros logros lo empiezan a hacer sentirse independiente, aporta
mucho a la autonomía por el hecho de dirigirse voluntariamente a cierto objetivo del
infante.
- etapa de gran desarrollo personal y desarrollo de control de los impulsos, físicos y
emocionales. “esto lo quiero ahora”.”Lo quiero ahora pero espero”
3. Iniciativa vs culpa:
- Niño que termina el preescolar
- Hasta los 5 años
- Mucha actividad, desarrollo de la imaginación, teoría del origen de las cosas, hablan por
todos y cuentan mucho, cuestionan.
- Además comienzan a notar aquello que los apasiona, o les resulta fácil, comienzan a
conocerse y cómo funcionan, qué capacidad tienen y cuales son sus límites.
4. Laboriosidad vs inferioridad
- hasta los 13
- experimentación
- ensayo y error
- puesta en acto de posibilidades y límites
- la competencia: el otro es mejor/peor.
- comienza a tener en cuenta que ir al colegio es un trabajo, que hace cosas y que tiene un
resultado el cual depende de si es bueno o no, para determinadas cosas.
- Además, de el “trabaje un monton y no me fue bien” o “no estudie nada y me saque un 110,
soy lo más”
- tienen un mejor funcionamiento cuando mayor es la posibilidad de ensayar y cuando mas
es visto el error como un aprendizaje,

5. IDENTIDAD: Erikson cree que la adolescencia es la que tiene más cambios y mayor
dificultad.
- 13 a 21 años
- orientación espacio temporal
- autoconfianza
- experimentación en el rol: pensar en el futuro, roles políticos o profesionales, “cuando sea
grande quiero encontrar la cura al cáncer” y la realización del proceso para llegar a dicho
objetivo.
- aprendizaje, interés por el ambiente y estrategia de aprendizaje vital.

En esta epoca se hablaba dde polarizacion sexual; es decir, o erass homosexual o heterosecual

Liderazgo y adhesión (grupo de pared). Estereotipos, grupos donde uno busca las características
de eso que no tienen.

compromiso ideológico: cuadro de fútbol, grupo de música

orientacion valorativa: encontrar matices en las cosas, no es bueno o malo, blanco o negro

participación en el ambiente: rol de que voy a hacer en este mundo cuando sea adulto

Intimidad vs aislamiento

- 21 a 40 años
- Introspección
- Adaptación adecuada al ambiente
- autoconocimiento de posibilidades y límites: que es lo importante Para el individuo, que
nos funciona. realidad de contexto y social
- ya no hay nada que probar (probarle al resto que sabes y que no)

GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO

- retirarse de lo que estábamos haciendo, como por ejemplo la jubilación


- generatividad de generaciones próximas
- comenzamos a pensar que dejo, legado, que transmitir
- crisis de mediana edad: que estoy haciendo aquí?
- preocupación por próximas generaciones
- crianza de hijos
- carrera profesional consolidada
- lograr una madurez yoica que implica aceptarse y quererse.

INTEGRIDAD Y DESESPERACIÓN:
- integridad yoica
- la inquietud por la muerte
- 60 en adelante segun erikson
- madurez yoica

aprendizaje: para él este proceso de construcción de la identidad involucra poder aprender porque
tiene que ver con adaptarse a la circunstancia que toca, y esto tiene que ver completamente con
aprender, la adaptación. Resolver situaciones o construir bienes.

El lenguaje non lo ve como organizador de la conducta sino como parte de comunicación

piensa que tiene un efecto perdurable sucedido en la niñez.

identidad: esta construcción tiene que ver con un proceso de desarrollo y cambio, en estos es
donde madura el yo y para que esto ocurra el sujeto debe ir resolviendo precipitados que son pistas
como antagonismos internos que presionan frente a la realidad que el mundo opone.

19/04

ADOLESCENCIA

construcción de la identidad es la construcción del yo

Freud decía que el bebe es puro. Pulsión, de vida y de muerte. Mociones pulsionales infantiles

las manifestaciones del icc según freud son 5:

1. sueños
2. chistes
3. lapsus
4. actos fallidos
5. síntomas neuróticos: manifestaciones psicológicas o somáticas.

Blos habla de síntomas de pacientes adolescentes.

adolescencia: etapa de la vida donde hay cambios psicofísicos en la pubertad.

Esta es una etapa evolutiva de transición donde se producen importantes cambios


psicofisiológicos, cuya búsqueda central es la consolidación de la propia identidad junto con la
reformulación del autoconcepto, del esquema corporal, y el armado de proyectos para el futuro.

El adolescente está en camino de lograr un lugar diferente en la sociedad, que implica adoptar una
conducta socialmente responsable, así como también creencias morales y normas directrices.

Es un fenómeno atravesado por lo cultural: de unos años a esta parte se ha extendido el periodo
llamado adolescencia, así como también hay culturas aborígenes en que se evoluciona de la niñez a
la adultez directamente pasando por ritos de iniciación.

fases de la adolescencia
1. periodo de latencia. epoca del niño donde hay asco a la sexualidad
2. preadolescencia: corresponde a la pubertad
3. elección del objeto adolescente: cuando el niño es bb hay diferenciación yo no yo. En la
adolescencia aparece la elección de objeto de amor y amistades.
4. adolescencia temprana: pubertad, primeros cambios corporales, salida exogámica. Salida
hacia afuera de la familia, amigas.
5. adolescencia propiamente dicha: primeras interacciones con la sexualidad, el primer beso,
primera vez, amistades, distintos grupos de amistades.
6. adolescencia tardía; fase final de la adolescencia que se cierra en donde tener un proyecto
de vida. Comienzo del autoabastecimiento; vínculo dependencia e independencia.

duelo por los padres de la infancia: es cuando hay un quiebre entre pensar que tus papas son lo
más y que ya no los ves como ídolos. Es donde más aparece el inter: el no hacía los pedidos

26/04

GRUPO Y TUTOR

GRUPO: comparte algo en común

Es un conjunto de personas ligadas constantes de tiempo y espacio, articulado en una red de


mutua representación interna con la finalidad de construir una tarea en común explícita o
implícita.

Se vincula a partir de la asunción y adjudicación de roles:

- lides: depositario de todo lo positivo del grupo


- portavoz: es la voz de lo que le pasa al grupo. Engancha la versatilidad (lo interno) y la
horizontalidad (lo que le pasa al grupo)
- chivo emisario: contra figura del líder. Depositario de todo lo negativo y se le echa la culpa
de todo lo malo que pasa.
- boicoteador: “no se de que se trata pero me niego”. Se opone a todo, hace todo lo posible
para que la tarea no se lleve a cabo.

Para que un rol sea adjudicado alguien lo tiene que tomar.

Todos funcionamos con dos temores típicos

- el temor a la pérdida de lo conocido


- el temor al ataque de lo nuevo: “tal vez lo nuevo es peor”

Vectores de análisis del grupo: median? nivel de aprendizaje

- Afiliación y pertenencia → pertenecer al grupo


- Comunicación → nivel de comunicación que tiene
- Cooperación → cuanto colaboran más con otros
- Pertinencia → que rol ocupo, qué le doy al grupo
- Telé → la vibra
- Aprendizaje

Grupo vs Serie: como sigo siendo grupo y? no paso a ser serie

Rutina vs cambio
Tarea explícita vs tarea implícita : explícita es la que se debe hacer, explícita es la que obstruya a la
explícita.

● Cuanto más heterogéneo sea el grupo más homogénea será la tarea.

También podría gustarte