Está en la página 1de 3

Benemérito Instituto Normal del Estado “Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje Telesecundaria.

Neurociencia

Evaluación 1er Segmento.

Mtra. María Isabel Caballero González.

Docentes en formación: Sugenny Alhelí Solís Osorio-Valeria Arrieta Tapia- Bernardo Lillo Pérez -Christian Ulises Osorno Bautista
-Gaspar Emmanuel Ronquillo Álvarez- Luis Fernando Trujillo Alcalá

En la formación inicial de cualquier profesional es común que se realicen diagnósticos


grupales para evaluar el desempeño de un grupo de personas en relación a objetivos
específicos. Sin embargo, con el avance de las neurociencias y el conocimiento actual
sobre el funcionamiento del cerebro, se han identificado algunas limitaciones en la
elaboración de un diagnóstico grupal.

Sin embargo, en la actualidad, con los avances en el campo de las neurociencias, se


han identificado algunas limitaciones en la elaboración de un diagnóstico grupal
basado únicamente en observaciones y percepciones subjetivas. Por ejemplo, se sabe
que la neuro plasticidad del cerebro implica que el aprendizaje y las capacidades
cognitivas no son estáticas, por lo que un diagnóstico grupal podría no reflejar el
verdadero potencial del grupo en un momento dado.

Además, se ha comprobado que existen factores neurobiológicos que influyen en el


rendimiento escolar y socioemocional, como los niveles de estrés, la atención, la
memoria y la regulación emocional, que no siempre son visibles en un diagnóstico
grupal convencional.

Es por esto que resulta importante profundizar en aspectos como la medición de la


atención y la memoria, el nivel de estrés y ansiedad en los estudiantes y la comprensión
de las emociones que influyen en su rendimiento académico y social.

Entre los alcances del diagnóstico grupal podemos destacar que nos permite tener
una visión general del grupo y de su desempeño, identificar fortalezas y debilidades, y
Benemérito Instituto Normal del Estado “Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje Telesecundaria.

Neurociencia

Evaluación 1er Segmento.

Mtra. María Isabel Caballero González.

Docentes en formación: Sugenny Alhelí Solís Osorio-Valeria Arrieta Tapia- Bernardo Lillo Pérez -Christian Ulises Osorno Bautista
-Gaspar Emmanuel Ronquillo Álvarez- Luis Fernando Trujillo Alcalá

orientar la toma de decisiones sobre la mejora del desempeño del grupo. Además, el
diagnóstico grupal puede ser una herramienta útil para promover la colaboración y el
trabajo en equipo.

En la elaboración de un diagnóstico grupal es necesario profundizar en algunos


aspectos. Por ejemplo, es importante tener en cuenta la diversidad de los individuos
que conforman el grupo, ya que cada persona tiene características, habilidades y
necesidades únicas que pueden influir en su desempeño. En este sentido, es necesario
considerar aspectos como la neurodiversidad, la cual se refiere a la variabilidad natural
en el funcionamiento cerebral y que puede influir en la forma en que las personas
procesan la información y aprenden.

Asimismo, es importante reorientar la elaboración del diagnóstico grupal hacia la


evaluación de competencias y habilidades específicas, en lugar de centrarnos
únicamente en el conocimiento adquirido. De esta forma, se puede tener una visión
más completa del desempeño del grupo y de las necesidades de mejora.

Por otra parte, es necesario precisar la evaluación del desempeño grupal, ya que
muchas veces se evalúa en función de estándares externos que no necesariamente
son relevantes para el contexto en el que se desempeña el grupo. Es necesario tener
en cuenta el contexto, los objetivos específicos del grupo y las características de los
individuos que lo conforman para realizar una evaluación más precisa y adecuada.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje Telesecundaria.

Neurociencia

Evaluación 1er Segmento.

Mtra. María Isabel Caballero González.

Docentes en formación: Sugenny Alhelí Solís Osorio-Valeria Arrieta Tapia- Bernardo Lillo Pérez -Christian Ulises Osorno Bautista
-Gaspar Emmanuel Ronquillo Álvarez- Luis Fernando Trujillo Alcalá

En conclusión, aunque el diagnóstico grupal sigue siendo una herramienta útil en la


intervención psicopedagógica, es importante considerar los avances en el campo de
las neurociencias para profundizar en aspectos como la medición de habilidades
cognitivas y emocionales, reorientar su elaboración y utilizar herramientas objetivas y
científicamente validadas para su medición. De esta manera, se podrá obtener una
evaluación más precisa y completa del grupo y diseñar estrategias más efectivas para
su desarrollo.

Referencias
Aronsson, L. (2020). A Proposal to Connect Education and Neuroscience. New Ways.Policy Futures in
Education, 275-293. Retrieved 22 de Marzo de 2023, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200042#B1
Morgado Bernal, I. (2012). Claves neurocientíficas de la enseñanza y el aprendizaje. Participación Educativa,
14-17. Retrieved 23 de Marzo de 2023, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200042#B14

También podría gustarte