Está en la página 1de 27

Resumen dellibro

El grupo humano de George


Homans
Dr. Aníbal Rodríguez

El libro de Homans tiene el propósito de contribuir a una teoría ge-


neral de la sociedad humana. Partiendo de la consideración de que el
grupo pequeño es la unidad social básica, cree que si puede lograrse un
procedimiento adecuado de análisis de los grupos pequeños, sus resul-
tados podrían extenderse paso a paso a grupos más grandes.
En su criterio, los grupos pequeños son los únicos que han sobrevi-
vido en la historia de la humanidad, y las civilizaciones se han
desintegrado por su incapacidad para mantener algunas de las caracte-
rísticas del grupo. Por ejemplo, el sentimiento de pertenencia que pre-
dominaba en las tribus primitivas.
El criterio de extender los resultados del estudio de grupos peque-
ños a las naciones y civilizaciones, es un criterio erróneo, que desconoce
la relación dialéctica entre la sociedad, el grupo y los individuos. De acuerdo
con ello, el grupo se estructura siguiendo el modelo general de toda la
sociedad, por lo que deben aplicarse las leyes sociales generales al análi-
sis de los fenómenos grupales y no al contrario. Por tal razón nos limita-
rnos a presentar aquellos aspectos de la obra de este autor que tienen
utilidad para analizar algunos procesos de los grupos pequeños.
Los grupos peqúeños, formales e informales, constituyen una reali- .
dad psicosocial que puede ser abordada corno un objeto de estudio en sí
mismo. Podernos decir con Homans que la experiencia social primera y
más inmediata de la humanidad es la que ocurre en el grupo pequeño.
Desde la infancia en adelante somos miembros de familias, equipos,
etcétera, y cuando adultos, el grupo continúa siendb la más común y la
más familiar de las unidades sociales.
El método de Homans
El principal propósito de Homans es trabajar en dirección a una teo-
ría sociológica, partiendo de la observación de hechos y situaciones de
la vida cotidiana que, según él, forma la materia prima de la sociología.
La materia prima de su obra está constituida por cinco grupos estudia-
48
dos por diferentes investigadores, tratando de sacar a la luz las genera-
lizaciones implícitas en esos estudios. Estos grupos son:
.1. Un equipo de obreros dedicados a la fabricación de equipos telefónicos.
2. Una pandilla de "esquina" metropolitana.
3. Una tribu de isleños del Pacífico.
4. Un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra, EE. DU.
5. Un equipo ejecutivo de una fábrica de equipos eléctricos.
A estos diferentes grupos Homans les aplica a lo largo de su libro un
conjunto de variables, con el objeto de mostrar que, a pesar de sus
diferencias, en los cinco grupos se dan los mismos elementos y proce-
sos a fin de cumplir idénticas funciones.
Cada grupo es estudiado como un todo orgánico o sistema social que
sobrevive en un medio. La conducta del grupo es analizada manejando
unas pocas variables mutuamente interdependientes. Mediante la apli-
cación de un mismo esquema analítico intenta poner de manifiesto las
semejanzas en las relaciones humanas que existen por debajo de las
diferencias que en sus aspectos externos presentan los grupos huma-
nos. Esas diferencias son, según Homans, diferencias de grado y no de
clase.
El procedimiento de Homans se basa en manejar un esquema con-
ceptual (que desarrollaremos más adelante) en tres niveles de genera-
lización:
Primer nivel: Descripciones de acontecimientos individuales.
Segundo nivel: Descripciones de la conducta promedio de un número
limitado de personas en un área limitada y durante un
período de tiempo también limitado.
Tercer nivel: Descripciones de la conducta que pueden aplicarse a
muchos grupos y a personas que participan en muchas
clases de relación mutua. A este nivel su propósito es
obtener hipótesis analíticas que describan la conducta
de las personas en grupos. Cada hipótesis constituirá
parte de un sistema, en donde las diferentes hipótesis
se limitan y condicionan mutuamente.

El esquema conceptual
El esquema conceptual que propone Homans está integrado por la
consideración de tres elementos de la conducta: actividad-interacción-
sentimiento. Estas tres variables son manejadas básicamente a lo largo
de su análisis, siendo gradualmente completadas por otros conceptos y
problemas, entre los cuales los fundamentales son: el concepto de nor-
, mas y 'la definición de dos sistemas: el sistema externo y el sistema
interno. '

49
Siguiendo a Homans vamos a empezar por definir inicialmente todos
esos términos para desarrollar luego su sistema de hipótesis y la teoría
que las sustentan.
Actividad. En términos generales se refiere a lo que hacen los miem-
bros de un grupo en su condición de tales. Podemos identificar el tér-
mino al de tarea del grupo, o trabajo.
Interacción. Se refiere al hecho de que alguna "unidad de actividad"
de un hombre sigue o es estimulada por determinada "unidad de activi-
dad" de otro.
Prefiere Homans usar el concepto de interacción en lugar del de co-
municación para especificar que la interaccion incluye tanto la comuni-
cación verbal como la no verbal.
Sentimiento. Bajo esta denominación incluye toda la gama de ten-
dencias, emociones, estados afectivos, sentimientos y actitudes. Se
refiere a la suma de sensaciones interiores (físicas o mentales) que
un miembro del grupo experimenta con respecto a lo que el grupo
hace, y lo que experimenta hacia los demás integrantes del grupo.
Homans señala la utilidad de los métodos de J. Moreno para delinear
los sentimientos interpersonales de un grupo en determinadas cir-
cunstancias.
Estos tres conceptos analíticos son considerados como elemen-
tos de toda conducta social. Actividad e interacción son directamen-
te perceptibles, se pueden ver. Los sentimientos se infieren de la
observación de las expresiones, matices, movimientos, etcétera, de
las personas y, además, a partir de lo que dicen respecto de lo que
sienten y del eco que sus palabras encuentran en nuestros propios
sentimientos. ,
Homans fundamenta el valor de usar esos tres conceptos (de un gra-
do menor de abstracción) porque permiten clasificar los datos centrán-
dose en un tema, y posibilitan tratar sistemáticamente cada cosa por
separado para considerar en seguida las relaciones de esa cosa con las
demás. Por este camino espera llegar a la generalización.
Definición de grupo
Un grupo, según Homans, se define por las interacciones de sus miem-
bros. Está formado por una cierta cantidad de personas que se comuni-
can a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son 10
suficientemente pocas como para que cada una de ellas pueda comuni-
carse coÍl todas las demás cara a cara. Una reunión accidental de cono-
cidos casuales no constituye un grupo.
Cualquier grupo cuya cantidad de miembros sea mayor de dos, pue-
de dividirse en subgrupos. El hablar de grupo o subgrupo estará deter-

50
minado, según Homans, por el nivel en que se de<;ida realizar el análi-
sis. La red de interacción siempre muestra puntos débiles, dice, donde
caen los límites entre diferentes grupos.
Decir que un grupo se define por la interacción no equivale a decir
que la interacción lo es todo en la vida del grupo. Esta definición supo-
ne que el grupo tiene un límite y que fuera de este se extiende su am-
biente.
Las actividades, interacciones y sentimientos de los miembros de un
grupo, conjuntamente con las relaciones mutuas de esos elementos du-
rante el tiempo en que el grupo se halla en actividad, constituyen lo que
Homans Barna el sistema social. Todo aquello que no es una parte del
sistema social forma parte del ambiente en el que ese sistema existe.
Tanto la definición de grupo como la de ambiente son para Homans
relativas. Quiere decir que el grupo no puede ser considerado total-
mente independiente de su ambiente. Aun cuando el grupo 'nunca es
totalmente pasivo, las exigencias del ambiente no pueden ser desecha-
das. Estas exigencias, por otra parte, tampoco determinan por comple-
to la constitución del grupo. En el mejor de los casos lo que ocurre es
que el grupo desarrolla en forma espontánea la conducta necesaria para
mejorar su nivel de vida en el ambiente.
El ambiente
El ambiente es dividido por Homans en tres aspectos principales:
a) físico, b) técnico y c) social.
Estos tres aspectos se hallan interrelacionados y cada uno de ellos
puede, en un grupo particular, tener un predominio sobre los demás.
Siguiendo a Homans, estudiar cualquier tipo de grupo supone co-
menzar por el ambiente físico y técnico. El primer interrogatorio a plan-
tearse sería entonces: ¿en qué forma los factores físicos y técnicos
ayudan a determinar las relaciones entre los miembros de un grupo?
Homans destaca el término "ayudan", pues recuerda que nunca el
ambiente determina totalmente las relaciones sociales de un grupo.
El ambiente social impone también límites a la conducta del grupo.
Aquí los aspectos a tener en cuenta que sugiere Homans son:
• los planes y propósitos de la organización o institución de la que el
grupo forma parte;
• las circunstancias socioeconómicas del momento histórico;
• la pertenencia de los miembros a otros grupos;
• la cultura (normas y valores) de la sociedad de la cual forma parte el
grupo.
Para cada grupo, recuerda Homans, el ambiente y sus influencias
serán diferentes.

51
El sistema externo
Luego de estudiar el ambiente y los tipos de influencias que puede
ejercer sobre la conducta de un grupo, pasaremos a considerar la con-
ducta del grupo mismo.
Homans plantea que en el momento de su estudio 10 que observa-
mos es que el grupo persiste o sobrevive en su ambiente, por lo cual
infiere que: "La conducta del grupo debe ser de índole tal que le permi-
ta sobrevivir en el ambiente".
A partir de aquí, introduce el concepto de sistema externo, y 10
define como "el estado de los elementos de la conducta (actividad-
interacción-sentimiento) y de sus interrelaciones, en tanto constitu-
yen una solución al problema: ¿cómo sobrevivirá el grupo en su
ambiente?"
Lo llama externo porque se halla condicionado por el ambiente, y sis-
tema porque en él los elementos de la conducta tienen una dependencia
mutua.
El sistema externo, más otra serie de relaciones a las que llama siste-
ma interno, forman el sistema social total, es decir; el grupo. Recorde-
mos una vez más que para Homans, la relación entre grupo y ambiente
es esencialmente una relación de acción y reacción, una relación circular
donde grupo y ambiente se influyen y modifican recíprocamente.
El sistema externo es, en primer lugar, un conjunto de condiciones
iniciales que permite parcialmente la adaptación de un grupo a su am-
biente. De acuerdo con esto, todo grupo necesita motivos (sentimientos)
por parte de sus miembros, tareas (actividades) para que estos las cum-
plan y alguna comunicación (interacción) entre ellos.
Todos aquellos sentimientos que se originan en un grupo diferente
del que estamos estudiando, forman parte del sistema externo. Homans
destaca que el interés que motiva a un individuo a formar parte de un
grupo o de una institución determinada, 10 que se llama corrientemen-
te el "interés propio individual", no es en realidad algo individual ni
egoísta. Ese interés personal es para Homans un producto de la vida
del grupo, y sirve a los fines de todo el grupo y no de un mero individuo.
Esos sentimientos que acercan a los individuos a un determinado
grupo y lo influyen en parte, son los que Homans considera como com-
ponentes del sistema externo.
Lo mismo ocurre con la actividad de un grupo, que en parte es pla-
neada desde afuera, y dirigida y supervisada por la organización de la
que forma parte. La actividad así promovida, es también parte del siste-
ma externo.

52
La interacción es otro elemento del sistema externo en la medida
que el tipo de actividad o la geografía física donde el grupo actúa, la
impone o la hace necesaria.
Después de· este primer análisis en donde Homans descompone la
conducta de un grupo en sus elementos de sentimiento, actividad e
interacción, el segundo paso que se propone es el de hacer una primerá
síntesis en la cual intentará teunir lo que empezó separando.
Este segundo paso corresponde al estudio de las relaciones de
dependencia mutua entre sentimiento, actividad e interacción en el
sistema externo; dichos elementos los agrupa en las tres posibles parejas:
• sentimiento-actividad
• actividad-interacción
• interacción-sentimiento.
Sentimiento-actividad
Homans cita una serie de ejemplos para mostrar cómo estos dos ele-
mentos se influyen recíprocamente. En esta relación el sentimiento es
considerado como motivo o impulso para la actividad, según el esquema
clásico frustración-recompensa de las teorías del aprendizaje.
Actividad-interacción
En el sistema externo la mutua dependencia entre estos elementos
vincula la división del trabajo con el esquema de la comunicación en el
grupo. En generales Homans plantea que cualquier distribu-
ción entre los miembros de un grupo de las actividades parciales que
integran el cumplimiento de una actividad total, supone siempre un
esquema de interacción entre las personas afectadas, de modo que "si
el esquema de actividad cambia, el esquema de la interacción en gene-
ral, también cambiará y viceversa".
Esta regla se modifica en el caso especial de que la actividad de que
se trate se refiera a la supervisión o al control, en donde el esquema de
interacción entre líderes y seguidores tiende a conservar la misma for-
ma general de pirámide aunque ocurran cambios en las actividades del
grupo.
La relación entre el esquema de las actividades y el esquema de la
interacción constituyen, según Homans, el problema de la organización
en sentido limitado. En las grandes organizaciones, independientemente
de sus.actividades, el esquema de interacción tiende a aparecer en for-
ma de pirámide, con un líder en la cúspide. Esa pirámide es planeada e
impuesta, y con frecuencia, muestra cuáles deberían ser los canales de
interacción, pero no siempre cuáles son los que funcionan en la reali-
dad. En el grupo pequeño unas veces la pirámide es creada espontánea-

53
mente para actuar con éxito sobre el ambiente y otras el grupo la crea
aun sin necesitarla. Esto es así, porque los principios de organización,
según Homans, son universales y no un invento del estado mayor
prusiano o de la gran empresa norteamericana.
Interacción-sentimiento
Esta dependencia Homans propone analizarla como parte del siste-
ma interno que vamos a desarrollar seguidamente.
Resumiendo, Homans se refiere al sistema externo cuando habla de
la dependencia mutua entre el trabajo realizado en el grupo y los moti-
vos para trabajar; entre la división del trabajo y el esquema de
interacción, en la medida en que tales relaciones satisfagan la condición
de que el grupo sobreviva en un ambiente.

El sistema interno
Homans señala que cuando una cantidad de personas se reúne para
formar un grupo, su conducta no se atiene jamás a la pauta primera. La
vida social, dice, no es nunca del todo utilitaria, se elabora y complica
más allá de las exigencias impuestas por la situación original. Se produ-
cen cambios en los motivos y las actitudes de los individuos, así como
en sus actividades e interacciones que, de hecho, modifican la organiza-
ción del grupo como un todo.
Homans llama sistema interno a la elaboración de la conducta del gru-
po que de modo simultáneo surge del sistema externo y reacciona so-
bre este. Lo llama interno porque no está directamente condicionado
por el ambiente, y lo relaciona al término "elaboración" porque abarca
formas de conducta no incluidas en el sistema externo.
El sistema externo se refiere a la conducta que permite al grupo
sobrevivir en su ambiente, mientras que el sistema interno constituye
una expresión de los sentimientos recíprocos que son desarrollados
por los miembros del grupo en el curso de su vida en común. Recorde-
mos que los dos sistemas (externo e interno), son dos aspectos <le la
vida de todo grupo, y que ambos, en conjunto, definen al grupo como un
sistema social total.
En el sistema interno los tres elementos principales de la conducta,
actividad-interacción-sentimientos, no adoptan la misma forma que en
el sistema externo. En lugar de considerar los motivos que llevan a
entrar en un grupo (sistema externo), señala Homans, tendremos que
ocuparnos en el sistema interno de los sentimientos desarrollados en
la actividad, como la simpatía o la aversión hacia otras personas, o la
aprobación o desaprobación de las cosas que hacen los demás. En lugar
de considerar las actividades exigidas por el trabajo o la tarea, tendre-

54
mos que ocuparnos de las actividades surgidas espontáneamente, que
sirven para expresar las actitudes recíprocas de las personas. En lugar
de considerar las interacciones requeridas para la coordinación de las
actividades prácticas, tendremos que ocuparnos de la interacción ela-
borada socialmente.
Como en el caso del sistema externo, también el sistema interno
recibe el nombre de sistema por la mutua dependencia de los tres ele-
mentos que también van a ser analizados en pareja.
Interacción-sentimiento
El sistema interno empieza allí donde acaba el sistema externo, aun
cuando Homans mismo señala que la línea divisoria entre ambos resulta
arbitraria y sirve fundamentalmente a las necesidades de la exposición.
La interacción en el sistema externo, señala Homans, origina senti-
mientos que tratamos como parte del sistema interno en razón de que
1W son llevados al grupo por sus miembros, sino producidos en los miembros
por su vida en el grupo. Aun cuando conceptualmente estos elementos
se consideran aislados, advierte que en la conducta social real,
interacción y sentimiento no pueden ser aislados del tercer elemento,
actividad, y de los demás factores aún no considerados; teniendo
presente esta advertencia y a partir del análisis de las investigaciones
que le sirven de base, Homans presenta las siguientes hipótesis en
relación con el epígrafe: "Si la frecuencia de interacción entre dos o
más personas aumenta, aumentará el grado de su simpatía recíproca, y
viceversa" .
Un poco más adelante yen relación con su esquema conceptual esta
hipótesis se reformula de la manera siguiente: "Si las interacciones
entre los miembros de un grupo son frecuentes en el sistema externo,
se desarrollarán entre ellos sentimientos de simpatía, yesos sentimien-
tos conducirán a su vez a posteriores interacciones, en exceso de las
interacciones del sistema externo".
Tomando en cuenta el tercer elemento, o sea, la actividad, la hipóte-
sis se modifica: "Dos personas que interactúan entre sí tienden a
experimentar una simpatía mutua, solo si las actividades que lleva a
cabo una de ellas no irrita demasiado a la otra. Si eso se produce, el
mero hecho de reunirlas, al aumentar su interacción, puede aumentar
los sentimientos negativos antes que los positivos".
Según las hipótesis señaladas, la interacción se ve acompañada por
la amistad entre los miembros del grupo, tan solo si el grupo se mantie-
ne en su ambiente como un todo. Si el grupo no logra sus propósitos y
comienza a dispersarse, su desintegración se verá apresurada por los
presentes antagonismos y recriminaciones recíprocas. Por otra parte,

55
los sentimientos de amistad se elevan si juntos arrostran con éxito un
ambiente peligroso.
Sentimientos-actividad
Todo sentimiento, señala Homans, busca expresarse en la acción, y
si esta es recompensadora se tratará de repetirla. La hipótesis que tra-
ta de demostrar es la siguiente: "Las personas que experimentan sen-
timientos recíprocos de simpatía, los expresarán en un aumento de las
actividades correspondientes al sistema interno, y estas actividades pue-
den fortalecer más aún los sentimientos de simpatía".
Lo mismo pasaría con la "aversión mutua". El círculo puede ser tan-
to vicioso como beneficioso.
Actividad-interacción
La íntima relación entre ambos en este caso es del mismo tipo que la
ya expuesta en el sistema externo.
Elaboración e infoffllación
La descripción de la mutua dependencia de sentimientos, interacción
y actividad en el sistema interno se refiere exclusivamente a lo que
Homans llama el modo de elaboración. Esta denominación la expresa:
"La interacción entre las personas conduce a sentimientos de simpatía
que se expresan en nuevas actividades y estas determinan, a su vez,
una interacción ulterior".
Así se cierra el círculo y se reconstruye todo el sistema siguiendo la
forma de una espiral. Homans plantea que las mismas relaciones que
unen al grupo pueden disolverle. En la mayoría de los grupos existe un
equilibrio precario entre ambas tendencias. El proceso señalado puede
empezar por cualesquiera de los elementos en lugar de la interacción.
Homans llama la atención sobre otro proceso que se presenta en el
sistema interno al que llama "modo de uniformación", que indica, "que
cuanto mayor es la frecuencia con que las personas interactúan unas
con otras, más semejantes tienden a tornarse, en ciertos aspectos, tan-
to sus actividades como sus sentimientos".
Normas
Hasta aquí la teoría de Homans se limitó a considerar aspectos de la
vida social observable. Se propone a continuación incluir las ideas que
los sociólogos llaman normas.
Las normas son un producto del grupo como un todo, emergen de la
conducta real y, a su vez, reaccionan sobre ella. Una norma es una idea
que ocupa las mentes de los miembros del grupo, idea que puede ex-
56
presarse en forma de un juicio en el cual se especifique lo que los mien{
bros o los demás hombres en determinadas circunstancias deben hacer,
debieran hacer o se espera que hagan.
Un juicio del tipo descrito solo constituye una norma, si cualquier
desviación de la conducta real con respecto a ella es seguida por algún
castigo. Algunas normas se aplican solo a algunos miembros del grupo
según su posición particular. Este tipo de norma que define la relación
esperada entre una persona que ocupa una posición determinada y otras
personas con las que está en contacto, recibe a menudo el nómbre de
papel o rol de esa persona. Nuestras normas, dice Homans, son ideas,
no constituyen la conducta misma, sino lo que las personas piensan que
debiera ser la conducta.
Diferenciación dentro del grupo
Bajo este epígrafe, Homans se plantea profundizar en el análisis del
sistema interno, en lo que respecta a la relación mutua de los distintos
subgrupos que pueden formarse en el seno de un grupo. Hasta aquí él
había considerado el grupo como un todo exponiendo su característica
general. Ahora va a considerar dos nuevos aspectos:
1. Las características de cada subgrupo en la medida en que mantiene
"relaciones exteriores" con otro subgrupo.
2. Las caraCterísticas del subgrupo considerado como parte del grupo
total.
Para el primer aspecto, el subgrupo es considerado como un todo,
mientras que para el segundo toma en cuenta que solo es parte de una
unidad mayor.
Al hablar de subgrupo, Homans usa a menudo la expresión camarilla.
Comienza por recordar que para el subgrupo son válidas algunas de las
hipótesis mencionadas al hablar del grupo:
• Cuanto mayor sea la frecuencia con que las personas interactúan unas
con otras, más fuertes podrán ser sus mutuos sentimientos amistosos.
• Las personas que experimentan sentimientos recíprocos de simpa-
tía, los expresarán en actividades en exceso de las correspondientes
al sistema externo. En otras palabras, tenderán a realizar juntas más
actividades que las impuestas por la tarea.
Se da así en el subgrupo un proceso de desarrollo de nuevos senti-
mientos, actividades e interacciones que recibe el nombre de modo de
elaboración. Junto a este proceso plantea Homans la presencia del otro
al que llama modo de semejanza y diferencia, y que explica en las hipóte-
sis siguientes: "Las personas que interactúan a menudo unas con otras
se parecen más entre sí, en sus actividades, de lo que se parecen a otras
personas con las que interactúan menos frecuentemente".

57
Esta es válida cuando las personas actúan como iguales
sociales, y cuando sus tareas no se hallan rigurosamente diferenciadas.
Cuando intervienen factores como la autoridad y las clases de activida-
des realizadas en el sistema externo, se modifica.
La otra hipótesis se refiere a las posibilidades de diferenciación en-
tre subgrupos porque cada uno quiere ser diferente al otro: "Las activi-
dades de un subgrupo pueden volverse cada vez más diferenciadas de
los otros subgrupos hasta cierto límite impuesto por los controles del
grupo mayor al cual pertenecen todos los subgrupos".

Graduación social
Un rasgo adicional de la diferenciación dentro del grupo (para el cual
hay que tener en cuenta al grupo como un todo) es lo que Homans
llama graduación social, cuya característica es la adopción, por parte del
grupo, de las normas mencionadas anteriormente.
Tan pronto como dos subgrupos son colocados uno aparte del otro y
adquieren conciencia de sus diferencias, uno de ellos al menos es sus-
ceptible de sentirse superior al otro. Homans señala que los miembros
de un grupo se parecen más en sus normas de conducta que en su
conducta real, y que un subgrupo es valorado como mejor o peor que
otros según el grado en que se aproxima a las normas del grupo como
un todo.

58
El carácter de algunas
concepciones del grupo
en la perspectiva de la teoría
del conocimiento. Análisis
del modelo de George Homans
HahnE.

En este capítulo nos ocuparemos en primer lugar del trabajo The


human group (El grupo humano) de George Gaspar Homans.
R. Kbnig adjudica a Homans el mérito de haber desarrollado la expo-
sición hoy día más importante de esta problemática y un abordaje in u-
sualmente interesante a una teoría general del grupo;E§Je juicio lo
confirma de manera impresionante quien puede considerarse, junto a
Parsons, como el psociólogo más prominente de los Estados Unidos,
Robert K. Merton, quien escribe,al final de su introducción al trabajo
de Homans: "Desde los originales análisis de Simmel, hace casi medio
siglo, ninguna obra ha aportado tanto a una teoría sociológica de la es-
tructura, los procesos y las funciones de los grupos pequeños como la
teoría del grupo social de George Homans".
Con gran generalidad, Homans define un grupo como "una serie de
personas, quienes en un período de tiempo determinado tienen comu-
nicación entre sí, y cuyo número es tan reducidó que cada una de ellas
puede entrar en contacto con todas las. demás cara a cara. En el caso de
un encuentro accidental de conocidos que se separarán rápidamente,
no hablamos de grupo".
Pero ese es solo el punto de partida para la explicación propiamente
dicha. Con ese fin se introducen tres conceptos decisivos, y en nuestro
contexto tiene gran interés seguir la génesis de estos conceptos.
Homans comienza la formulación de la teoría, según sus propias pala-
bras, con un análisis semántico; se plantea la tarea de seguir el rastro
de las palabras hasta su arraigo en hechos observados, la tarea de cons-
truir sus conceptos con la mayor proximidad posible a los modos de
conducta humana observados de manera inmediata.
Esta vía le parece· transitable de la manera siguiente: como sociólo-
go, no puede observar un objeto de modo inmediato, concreto, señalar-
lo con la mano y darle un nombre, o designar de manera inmediata

59
diversos detalles en la conducta de grupo, para llegar así a un sistema
de conceptos. Homans parte más bien de descripciones existentes del
grupo, surgidas en el lugar de los hechos, o sea, procedentes de gente
que ha observado en realidad el grupo concreto y singular dado, y da
nombres a diversas determinaciones contenidas en las descripciones.
Los conceptos así encontrados son conceptos de un bajo nivel de abs-
tracción; es decir, muestran las relaciones con las cosas que percibimos
realmente en la conducta humana. En verdad, Homans no es conse-
cuente por entero en esta cuestión. Por una parte, califica estos con-
ceptos, como en el ejemplo mencionado, de conceptos con un bajo
nivel de abstracción, que sirven para mostrar la relación de concep-
tos más abstractos con las cosas realmente percibidas en la conduc-
ta humana. En otro pasaje, sin embargo, califica los mismos conceptos
de abstracciones de primer orden, que designan cosas que vemos en
realidad: "No observamos de manera directa el status y el rol. Lo
que vemos en realidad son actividades, interacciones, valoraciones,
normas y controles. Status y rol son nombres que damos a un con-
junto de observaciones disímiles. 0, como diría un semántico, una
palabra como 'interacciones' es una abstracción de primer orden; es
un término mediante el cual se designa una única clase de observa-
ciones, mientras que una palabra como 'status' constituye una abs-
tracción de segundo orden, un nombre que damos a varias clases de
observaciones compuestas".
Aquí no solo estamos ante un análisis semántico, sino ante una pre-
sentación categorial del método general de Homans. Ello se pone de
manifiesto ante todo, si se considera la estructura total de· su libro. Él
parte de la descripción de cinco grupos concretos diferentes, y en cada
uno de ellos analiza una o varias características más o menos genera-
les. Su método consiste en avanzar de descripciones simples de suce-
sos sociales a regularidades en lt;l. conducta de un número limitado de
personas y grupos, y, por último, a generalizaciones que se aplican a
todos los grupos. De acuerdo con ello, Homans formula en general que:
"Una teoría [...] comienza con la descomposición de la realidad concre-
ta, y termina dejando fuera la mayor parte de ella". También califica su
método, de método del caso particular, de método de la indagación del
caso particular. La valoración crítica de este método solo es posible
cuando hayamos conocido los resultados obtenidos mediante él. Aquí
nos interesa, en esencia, describir la vía por la cual llega Homans a sus
conceptos elementales.
Sé trata de los conceptos actividad, interacción y sentimiento. Estos
designan elementos de la conducta social. Para decirlo con más exacti-
tud: Homans cita, por ejemplo, una descripción bien detallada del modo
de vida de una familia de campesinos irlandeses. En esta descripción se

60
buscan 'tres series de palabras, cada una de ellas se refiere a determina-
dos aspectos de la conducta social. Entonces se pregunta si cada uno de
los tres aspectos de la conducta social así obtenidos, tienen algo en
común entre sí. A este elemento común se le da un nombre. Así, las
palabras plantar papas, segar heno, castigo físico, fumar, beber, dar de
comer, vestirse, preocuparse, jugar, sentarse, correr, hablar, primera
comunión y confirmación, comparten un elemento de conducta social,
al cual Homans llama actividad. La segunda serie de palabras es: al
muchacho lo ponen junto con sus hermanos mayores; cada vez entra
más en contacto con su padre; nunca escapa al poder de las órdenes del
padre; participa en el trabajo de los hombres; es el continuo acompa-
ñante de la madre; viene a ver de nuevo a la madre. Aquí, el elemento
común es la interacción pura entre personas, aparte de las actividades
particulares en las cuales se manifiesta el mero hecho de la vinculación,
del trato. Cuando llamamos la atención acerca de que una determinada
unidad de actividad de un hombre sigue la determinada unidad de otro,
o, en caso de preferir esta expresión, es inducida por esta -por cierto,
independientemente de la pregunta por lo que compone estas unidades-,
nos estamos refiriendo a una interacción. La interacción abarca
comunicación verbal y no verbal. La última serie de palabras es:
cariñosa, simpatía y dulzura, compenetración íntima, respeto, orgullo,
tensión, relación sentimental, desprecio, nostalgia, hambre, sed. Tie-
nen en común el referirse a estados internos del cuerpo humano.
Homans las llama sentimientos. También los sentimientos son un ele-
mento de la conducta social.
Mediante estos conceptos, Homans elabora otra definición del gru-
po. Un grupo se define por la interacción de sus integrantes. Las per-
sonas constituyen un grupo cuando participan mancomunadamente
en sucesos sociales; o sea, se encuentran en interacción unos con
otFOS. Ello no significa que el grupo se forme solo por el elemento de
interacción de las personas dadas. Homans comienza por la interac-
ción porque esta puede observarse de manera bastante unívoca, e in-
cluso puede registrarse con números. Mediante el simple conteo de
las interacciones, es posible distinguir cuantitativamente un grupo de
otros. Visto en su conjunto, un grupo está constituido por
interacciones, actividades y sentimientos. "Las actividades, interaccio-
nes y sentimientos de los miembros del grupo, constituyen -junto
con las relaciones recíprocas de estos elementos-, en el tiempo que
actúa el grupo, lo que llamamos sistema social".
El sistema social se caracteriza como sistema externo e interno. Todo
grupo tiene -ello se desprende de la definición- un límite, más allá del
cual comienza el "medio circundante". Todo lo que no es parte del sis-
tema social, es parte del medio circundante en el cual existe el sistema.

61
,.
El primer paso en la indagación de un sistema social, en plan-
tear y responder la pregunta: ¿a qué limitaciones están sujetos los sen-
timientos, interacciones y actividades de un grupo para mantenerse
con vida en el medio circundante? Por consiguiente, depende de sus
tres elementos que el grupo pueda o no afirmarse en el medio circun-
dante dado, y cómo lo haga. Como el estado de estos elementos garan-
tiza la supervivencia en el medio circundante, Homans le llama sistema
externo. Lo llamamos "externo", porque está condicionado por el me-
dio circundante. Lo llamamos "sistema", porque en él los elementos de
la conducta dependen unos de otros.
Este criterio del condicionamiento del sistema por el medio circun-
dante no debe subestimarse. Homans se desvincula de manera termi-
nante de los intentos' dirigidos a interpretar el grupo como mera
consecuencia de su medio circundante. "Es cierto que las exigencias
del medio circundante no pueden dejarse fuera de la consideración, pero
no determinan en manera alguna la constitución del grupo. Más bien
este desarrolla espontáneamente, por sí mismo, la conducta necesaria
para mejorar sus condiciones de vida en su medio circundante determi-
nado".
A causa de esta supervivencia en el medio circundante, un grupo
también experimenta transformq.ciones internas, transformaciones de
los tres elementos, que repercuten a su vez sobre el grupo como sis-
tema externo. A estas transformaciones, a este despliegue de la con-
ducta del grupo, procedente del sistema externo y que, a la vez, influye
sobre este, Homans lo llama el sistema interno. "Llamamos a este
sistema 'interno' porque no está condicionado directamente por el
medio circundante, y hablamos de él como de un despliegue porque
incluye formas de conducta no abarcadas por el calificativo del siste-
ma externo". Este sistema también se llama sistema porque en él los
tres elementos sociales de la conducta se encuentran en interdep@n-
dencia recíproca. El sistema externo y el interno constituyen el siste-
ma social total.
Por tanto, las características del grupo dependen de dos clases de
factores: resultan determinadas por el medio circundante y por el desarro-
llo interno del grupo. Estas dos clases de factores no existen con inde-
pendencia una de otra. Toda la exposición de Homans abarca, en 10
fundamental, estas interrelaciones. Si bien existen originalmente de-
terminadas relaciones entre los miembros del grupo, que permiten so-
brevivir en el medio circundante, después el grupo desarrolla sobre la
base de estas "viejas" relaciones, otras nuevas, que repercuten a su
vez sobre las relaciones originales, las modifican o, incluso, llegan a
crear relaciones. Por su parte, la conducta del grupo modifica el medio
circundante. Dentro de esto, Homans siempre se centra en las

62
interrelaciones entre los tres elementos fundamentales de la conducta.
Formula gran número de hipótesis acerca de la interdependencia recí-
proca de actividad y sentimiento, de actividad e interacción, de
interacción y sentimiento.
Estas hipótesis dicen:
• Sean cuales sean los cambios que se presenten en el esquema de
actividades de un grupo, el esquema de interacción existente entre los
dirigentes de distintos niveles y sus subordinados tiende a retener la
misma forma general de pirámide [... ] Cuando aumenta la frecuencia de
interacción entre dos o más personas, también aumentará la medida de
su inclinación recíproca, y viceversa [...] Cuando son frecuentes las
interacciones entre los miembros de un grupo en el sistema externo,
surgirán sentimientos de atracción entre ellos, y a su vez estos senti-
mientos conducirán a nuevas interacciones, más allá de las interacciones
del sistema externo [... ] Una disminución en la frecuencia de interacción
entre los miembros de un grupo y otros fuera de dicho grupo, acompa-
ñada por un fortalecimiento de los sentimientos negativos hacia los
externos, aumentará la frecuencia de interacción y la intensidad de los
sentimientos positivos entre los miembros del grupo, y viceversa.
• Las personas que albergan sentimientos de atracción, expresarán
estos sentimientos en actividades que rebasan los límites del sistema
externo, y estas actividades podrán fortalecer aún más los sentimien-
tos de atracción [... ] Cuanto más frecuentemente las personas se en-
cuentren en interacción unas con otras, tanto más tenderán sus actividades
y sentimientos a semejarse en muchos sentidos [... ] Cuanto más
frecuentemente las personas se encuentran en interacción recíproca,
tanto más tienden a fortalecerse los sentimientos de amistad existentes
entre ellas [... ] Las personas que se encuentran con frecuencia en
interacción recíproca, guardan más semejanza entre sí en sus actividades
que con otras personas con quienes no se encuentran con tanta
frecuencia en interacción.
• Las diferencias en las actividades de un subgrupo respecto a las de
otro, pueden avanzar continuamente hasta llegar a un límite estableci-
do por el control del grupo mayor, al cual pertenecen todos los subgrupos
[...] Cuanto mayor sea el rango de una persona en un grupo, tanto más
coincidirán sus actividades con las normas del grupo [...] Cuanto más
alto sea el rango social de una persona, tanto mayor será la esfera de
sus interacciones [... ] Una persona de rango social más elevado que
otra, iniciará con más frecuencia interacciones con ella, que a la inversa
[...] Una persona que inicie interacción para otra en el sistema externo,
tenderá hacer lo mismo en el sistema interno [...] Cuanto más se aproxi-
me un individuo o un subgrupo en todas las actividades a alcanzar las
normas del grupo como totalidad, tanto más alto será el rango social del
individuo o subgrupo [...] Los sentimientos de los dirigentes de un gru-
63
po pesan más que los de los otros miembros para el establecimiento del
rango social [... ]
Cuanto más alto sea el rango social de una persona, mayor será el
número de personas que inicien interacción con ella, ya sea de manera
directa o mediante intermediarios [... ] Cuanto mayor sea el rango social
de una persona, tanto mayor será el número de personas con quienes inicie
interacción, ya sea de manera directa o mediante intermediarios [oo.] Cuanto
más se asemejen una serie de personas en su rango social, con tanta
mayor frecuencia se encontrarán en interacción recíproca [... ] Si una
persona inicia interacción para otra de rango superior, tenderá hacerlo
con el miembro de su propio subgrupo que se encuentre más cercano a
ella en rango [oo.] Cuanto más alto sea el rango social de una persona,
con mayor frecuencia se encontrará en interacción con personas ajenas
a su propiO grupo.
• Cuanto más frecuentemente unas personas se encuentren en
interacción y si alguna de ellas inicia interacción con mucha fre-
cuencia que las demás, tanto mayor será su atracción recíproca y la
identificación que sienten unas en presencia de otras [oo.] En el caso de
interacción recíproca de dos personas, cuanto mayor sea la frecuencia
con que una de las dos inicie interacción con la otra, mayor será en la
segunda persona el sentimiento de respeto (o de hostilidad) hacia la'
primera, y tanto más quedará limitada la frecuencia de la interacción a
la medida característica del sistema externo [oo.] La relación entre dos
personas A y B está determinada en parte por las relaciones entre A y
una tercera persona C, y entre B y C [oo.] Cuanto mayor sea la frecuen-
cia con que A establezca interacción con B -en comparación con la fre-
cuencia de ese establecimiento con C-, tanto mayor será su sentimiento
de identificación por C, comparado con la intensidad de esta atracción
por B [oo.] En la medida en que A y B inician interacción para Centre
ellos impera una relación de formalidad, y la interacción existente en-
tre ellos tiende a quedar limitada al mínimo [oo.] Si las relaciones entre
Ay B y entre By C, se caracterizan por ser forzadas y por la interacción
relativamente poco frecuente, la relación entre A y C puede caracteri-
zarse por lo natural y afeCtuoso, y por la frecuente interacción [oo.] Por
consiguiente, en la medida en que A inicie interacción con B, y B con
otros miembros del grupo, la actitud de A hacia B será de respeto y
formalidad [oo.] Si la relación entre A y B es de índole definida, y la
relación entre B y C es estrecha y afectuosa, la relación entre A y C
tenderá asemejarse a la existente entre A y B.
• Cuanto mayor sea el número de elementos de la conducta social
vinculados por interdependencia recíproca, y más complejas sean sus
vinculaciones mutuas, tanto mayor será la probabilidad de que un cam-
bio en uno de los elementos ocasione cambios en los demás, con ten-

64
dencia a eliminar el primer cambio. Cuanto más se convierta un grupo
en sistema social, tanto mayor será el control ejercido sobre cada miem-
bro individual [... ] Al disminuir la frecuencia de interacción entre los
miembros de un grupo en el sistema externo, también se disminuirá la
frecuencia de interacción en el sistema interno [...] Una disminución en
la frecuencia de interacción conduce a una reducción en la intensidad
de los sentimientos interpersonales [...] Una caída en la interacción
entre Los miembros de un grupo y en el número de actividades en los
que participan juntos, tendrá por consecuencia una reducción de la
medida en que las normas están difundidas en general y son claras para
todos [...]
Al reducirse el número de actividades realizadas por los miembros
de un grupo, también se hace menos definitiva la clasificación de rango
social, basada en la dirección de esas actividades. Al reducirse la medi-
da en que las normas de un grupo resultan inteligibles para todos los
miembros del grupo y estos las defienden, también se hace menos de-
finitiva la clasificación de rango de los miembros del grupo [... ] Si ade-
más, como hemos dicho, se mantiene el .control social en las relaciones
del sistema social, todo cambio en la intensidad del control tiene que
estar determinado por cambios en las relaciones.
Una especialización creciente de actividades provoca la reducción de
la esfera de interacción de una persona que se ocupe de una de esas
actividades, y limita el campo en el cual esa persona puede iniciar
interacción [...] Un aumento en el tamaño del grupo y la especialización
de sus actividades, tienen la tendencia a multiplicar el número de luga-
res en la cadena de interacción que va del dirigente máximo al miembro
común [...] En la medida en que disminuye la esfera de interacción de
una persona, esta se encuentra con menor frecuencia en interacción
con los dirigentes de su grupo y experimenta una limitación el campo
sobre el cual ejerce autoridad, también descenderá su rango social.
Todo esto suscita los comentarios siguientes:
1. El punto de partida merece un análisis crítico. Se trata de una
peculiar mezcla de punto de partida abstracto y concreto. Según el pro-
pio testimonio de Homans, el punto de partida es concreto. Toma sus
conceptos de una esfera lo más próxima posible a la observación inmediata.
Sin embargo, tiene lugar entonces -contra las propias interpretaciones
de Homans- un brusco paso a un nivel de abstracción muy alto. En
verdad, los conceptos interacción, sentimiento y actividad se derivan,.
en el curso de la exposición, de descripciones, de sucesos singulares,
pero tienen un grado de abstracción muy difícil de sobrepasar. Después
sirven, en el nivel siguiente, de abstracción, para la construcción de
hipótesis que se supone atañan a todos los grupos humanos posibles.
De esta manera, en el curso de la exposición de Homans, las condicio-

65
nes de surgimiento, los elementos concretos y las circunstancias ex-
ternas de los cinco grupos que usa este autor como punto de partida,
casi no desempeñan ningún papel. Esos cinco grupos son: un grupo de
trabajo en una fábrica de aparatos telefónicos en los Estados Unidos a
fines de la década del 20 del siglo XX; un grupo de jóvenes en una
ciudad de los Estados Unidos de 1937 a 1940; los habitantes de una isla
de la Polinesia, que viven en un estado de comunidad primitiva; una
pequeña ciudad en los Estados Unidos en su totalidad; el equipo ejecu-
tivo de una compañía de aparatos eléctricos de los Estados Unidos. Los
cinco grupos son llevados de inmediato a un común denominador, y se
les analiza en cuanto a las mismas relaciones posibles entre los tres
elementos básicos de la conducta.
En este gran paso de las descripciones concretas a los conceptos o
hipótesis abstractas, llama la atención que Homans destaque precisa-
mente los tres elementos de la conducta. El informe acerca del modo
de vida de una familia de campesinos irlandeses, ofrece desde el punto
de vista de esa pretendida carencia de supuestos, que proclama Homans,
muchas otras posibilidades de destacar hechos comunes de los modos
de conducta sociales presentes. Por ejemplo, hubiera sido posible divi-
dirlas en clases de relaciones materiales e ideales, de relaciones entre
hombre y hombre y entre hombres y objetos, entre personas de iguales
y de distintos sexos, entre personas de iguales y diferentes edades,
etcétera, y dar a cada clase un término común. Es necesario preguntar-
se hasta qué punto Homans se dirige, desde el primer momento, a una
meta de análisis fijo, y en qué medida encuentra los conceptos que bus-
ca. Evidentemente, aquí hay una confusión del punto de partida de la
investigación con el punto de partida de 'la exposición. Como punto de
partida de la exposición sirven hechos concretos.
Homans se ahorra el trabajo de analizar en detalle estos hechos con-
cretos y de ellos deriva de inmediato determinaciones extraordinaria-
mente abstractas, que en realidad no se desprenden de 'manera directa
de los hechos concretos de base, sino de abundantes mediaciones teó-
ricas, que admite sin mencionarlas, y posiblemente inconscientes para
él. Estas determinaciones abstractas sirven como punto de partida de
primer o segundo nivel de la exposición.
Entre esas mediaciones teóricas -que han entrado sin dudas en el
método de Homans- comprendemos, por ejemplo, el evidente supues-
to de base, según el cual es posible edificar de manera inductiva una
teoría sociológica a partir de la descripción y análisis de los modos de la
conducta humana y sus elementos. Sin embargo, ¿son en realidad esos
modos de conducta tan inmediatos como se nos presentan en la obser-
vación directa de un grupo pequeño? ¿Está fundamentado, por tanto,
este punto de partida, "conducta"? Vemos otro supuesto de base en la

66
interacción de elementos de la conducta real y los sentimientos, postu-
lada como inmediata sin someterse a un ulterior análisis: ¿hay even-
tualmente un elemento supraordenado en esta interacción? En el marco
de sus puntos de partida fundamentales, Homans no plantea en absolu-
to esta pregunta. Un tercer supuesto que hubiera necesitado, en reali-
dad, fundamentación detallada lo vemos en el método explícitamente
utilizado de indagar en busca de aspectos comunes en los cinco grupos
tan diferentes investigados por él.
En realidad, Homans parte ahí de supuestos que también se mencio-
nan en ciertos pasajes del texto. Por ejemplo, defiende la idea de que la
humanidad constituye una unidad, por cierto, en el sentido de que en
todo el mundo sus integrantes se comportan de la misma manera si
se ven colocados en la misma situación o, como diría un psicólogo, en
los mismos "campos". Pero si aplicamos a todas las sociedades huma-
nas el mismo tipo de análisis, a nuestro juicio, comprobaremos que es-
tas solo se distinguen unas de otras porque en cada caso poseen, en
diferente medida, las características presentes en todas ellas. Estas hi-
pótesis y supuestos hubieran requerido un estudio más detallado, an-
tes de exponerlas como base para todo el análisis. Está de más decir
que Homans pretende aportar un estudio no solo de psicología social,
sino de psociología general.
2. Actividad, interacción y sentimiento fungen, equiparados, como
elementos básicos. Hómans practica esta equiparación, aunque a veces
comprueba de manera explícita el carácter diverso de los tres elemen-
tos. Esta transformación de las actitudes ocasionada por la pertenencia
a grupos, es quizás el tema central de la psicología social. Pero desarrollo
también significa que se llega a modificaciones en las actividades e
interacciones, o sea, a modificaciones en la organización del grupo como
un todo. De hecho, no considerar esta diversidad lleva a una primacía
de los factores psíquicos. El análisis del origen y papel de los compo-
nentes psíquicos -de las distintas manifestaciones de los sentimientos- se
limita casi exclusivamente al marco de la tríada interacción-actividad-
sentimiento. Los sentimientos se originan en el mecanismo de estos
modos de conducta, repercuten sobre él, y así sucesivamente. Esto sig-
nifica, de hecho, una reducción del análisis a fenómenos en sí de natu-
raleza psíquica o que se derivan de factores psíquicos, y constituyen
repercusiones inmediatas de procesos psíquicos. Ello se desprende de
las definiciones de actividad e interacción.
Ambos elementos -así como el tercero- no son indagados respec-
to a sus determinaciones materiales. También aquí la reducción a lo
inmediato conduce a quedar constreñido en la esfera de lo psíquico.
Esta conclusión la corrobora la tesis del desarrollo espontáneo de la
conducta de un grupo a partir de sí mismo, planteada con gran énfa-

67
siso Si se considera al grupo como determinación última de la con-
ducta (y veremos que Homans realiza este supuesto hasta el punto
de que el grupo genera a partir de sí mismo, de manera casi
autárquica, normas, motivos, estados de ánimo, etcétera), de hecho
no es posible una fundamentación de la conducta que no sea en defi-
nitiva idealista.
3. La primacía de los sentimientos sobre todas las interacciones y
actividades, también puede corroborarse basándose en otro aspecto.
En un capítulo final, dedicado a las conclusiones de su libro, Homans
estudia las repercusiones de la civilización sobre conjuntos
sociales. Por una parte, habla en el mismo sentido de una disolución
del grupo y de una disolución de la sociedad (como consecuencia de
la influencia de la civilización). En la sección "La disolución del gru-
po" se dice: "En la vieja sociedad, el hombre todavía estaba unido al
hombre. En la nueva acumulación no puede llamársele sociedad, se
encuentra solo. Y no ha tenido tiempo de ser otra cosa. El círculo es
maligno, y la pérdida de la membresía de grupo en una generación
puede hacer a los hombres en la próxima generación todavía menos
apropiados para pertenecer a grupos. La civilización, que por su mero
proceso de crecimiento destruye la vida de los grupos pequeños, deja
a su paso hombres y mujeres solitarios e infelices [... ] La sociedad no se
disuelve sin lucha". Esto significa que Homans identifica determi-
nadas formas históricas de relaciones sociales con las relaciones de
grupo, y la disolución de las primeras con una disolución de la socie-
dad en general.
Por otra parte, la cita manifiesta con claridad la esencia del grupo
pequeño. Por disolución del grupo, Homans entiende, en lo fundamen-
tal, la desarticulación y destrucción del sentimiento de pertenencia de
un hombre al grupo pequeño circundante. Todos los descubrimientos
de la psiquiatría indicaban que la pertenencia a un grupo sostiene al
hombre, le permite mantener su equilibrio interno en las dificultades
de la vida cotidiana. Según Homans, en los últimos cuatrocientos años,
los hombres han perdido la sensación de pertenecer a un grupo cuyos
miembros colaboran para satisfacer los intereses más íntimos de cada
uno de ellos. Estos son procesos que Marx describió, hace más de cien
años, con exactitud mucho mayor, pues lo hizo sobre la base de las ten-
dencias sociales concretas que los generan, y aparecen recogidos en el
Manifiesto del Partido Comunista y en otras obras. Aquí solo nos intere-
sa el énfasis explícito puesto en los nexos y relaciones emotivas como
núcleo, como esencia de las relaciones del grupo pequeño. De manera
que la concepción de Homans puede ubicarse, evidentemente, muy bien
en la caracterización general de la naturaleza del grupo pequeño que da
René Kbnig para la sociología burguesa contemporánea de los grupos

68
en general: "El rasgo estructural fundamental de todos los grupos hu-
manos, por el cual el mismo sentimiento que los une los separa de otros
grupos semejantes [...]". Seguramente es correcto decir que el grupo-
al contrario de las suposiciones de la teoría de las relaciones- no se
funda en una mera red de interrelaciones (L. von Wiese), sino en un
sentimiento del nosotros.

69
Algunas consideraciones acerca
de la teoría de George Homans
Dra. Mara Fuentes Ávila

George Homans, de nacionalidad norteamericana, ha sido profesor


de las universidades de Harvard y Cambridge y su obra goza de gran
reputación en el campo de la sociología y la psicología social en los
Estados Unidos. Entre sus obras nos proponemos analizar El grupo hu-
mano, donde se plantean consideraciones teóricas por parte del autor
acerca de la naturaleza de la formación y desarrollo de los grupos, plan-
teamientos estos que serán analizados por nuestra parte a partir de las
concepciones de la psicología social de orientación marxista.
Su modelo teórico está basado en el análisis de cinco investigaciones
de grupos pequeños efectuadas por otros autores, a los cuales hace
referencia a 10 largo de su obra. El estudio del grupo pequeño 10 realiza
basado en dos argumentos o razones:
1. el interés del tema.
2. la obtención de una síntesis sociológica.
A partir de estas motivaciones, Homans elabora una metodología
basada, como se dijo, en el examen detallado de la vida de cinco grupos
pequeños diferentes entre sí; se plantea que, a partir de estos estudios
surgirá su teoría y no de un conjunto de hechos aislados, explica ade-
más, que al utilizar solo cinco grupos hace un sacrificio en amplitud
pero gana en intensidad de análisis y en elementos importantes. En su
libro se realiza un examen intensivo y sistemático de estos cinco gru-
pos y el estudio avanza apoyándose en la suposición de que el conoci-
miento concienzudo de estos grupos particulares nos permite entender
mejor el funcionamiento de los grupos en general. Lo que empieza como
análisis de grupos específicos se plantea terminar como una síntesis de
generalizaciones, sin que de manera alguna se hayan establecido las
premisas tanto teóricas como metodológicas para formular semejantes
planteamientos.
Al analizar los supuestos teóricos y filosóficos de los que parte el
autor, nos encontramos con serias contradicciones (como era de espe-
rar) en relación con nuestras concepciones ideológicas.
La psicología social de orientación marxista al abordar el estudio de
los grupos humanos se plantea el análisis de ellos a partir de la organi-

70
zación social concreta en la cual se les debe estudiar. Homans parte de
la concepción de la sociedad como si estuviera compuesta por un infini-
to número de grupos de la índole de los descritos en su libro. Según él,
en el nivel del grupo pequeño, la sociedad ha podido siempre unirse, de
lo cual deduce que si la civilización ha de durar deben mantener la rela-
ción entre los grupos que componen la sociedad y la dirección central
de esta, algunos de los rasgos propios de los grupos pequeños; plantea
además que todos los problemas con que debe enfrentarse una civiliza-
ción se manejan bien en el nivel del grupo, por eso dice: "la-sociedad
humana nunca se disuelve más allá de ese nivel; lo que vale para el
grupo debe valer también para la civilización si esta última debe mante-
nerse"; por último plantea que la civilización fracasa cuando no puede
resolver tales problemas en su propia y vasta escala y cuando impide
incluso que los resuelvan los grupos que la constituyen.
Evidentemente, Homans al plantearse los problemas de lo que él
llama civilización, nos demuestra que es capaz de percibir.1a problemá-
tica que debe enfrentar la sociedad en que vive, pero al igual que otros
sociólogos burgueses del siglo XX, comete un grave error al interpre-
tar el fracaso de la sociedad burguesa como el fracaso y la desintegra-
ción de la sociedad en general. En realidad no es la sociedad humana
(como arguye Homans) la que sufre ese estado de crisis, sino que esta
es característica del sistema capitalista, iniciada hace varias décadas.
Su concepción automática de la sociedad cumple indiscutiblemente
una función apologética de la sociedad capitalista, pues a partir de ese
razonamiento se llega a la conclusión de que si la sociedad se encuentra
compuesta por distintos grupos y se niega la existencia de clases, no
tiene sentido la realización de las revoluciones sociales para transfor-
marla' ya que esto puede ocurrir a partir de las modificaciones de las
estructuras grupales de los distintos grupos que la componen.
Muy relacionada con este planteamiento está la formulación de que
los hombres deben desarrollar una hermandad del género que se obtie-
ne en un grupo pequeño y floreciente, planteamiento del que se hace
eco Homans en su obra, en la cual llega a plantearse que, a partir de un
conocimiento de las estructuras internas que regulan la vida de los dis-
tintos grupos sociales (relaciones entre sus miembros) se podrá, me-
diante un proceso de generalización, analizar el funcionamiento de
estructuras mucho más amplias hasta llegar al análisis de la sociedad;
aunque insistimos en que su planteamiento de base es avanzar hacia '
una teoría general del grupo pequeño.
La obra de Homans está escrita para que el lector sienta como si
todos los problemas sociales pudieran quedar resueltos a partir de la
introducción de la dinámica propia del grupo pequeño, en el comporta-
miento de las distintas unidades sociales; se puede llegar a pensar que

71
la vida en grupo, de la manera que se organiza en los grupos pequeños
que él describe, es la llamada a preservar el orden social y a evitar el
advenimiento de dificultades sociales cualesquiera que estas sean.
Así pues, Homans al escribir una obra que posiblemente permite
llegar entre otras a estas conclusiones, no hace más que analizar lo
social desde el punto de vista de la clase dominante en la sociedad capi-
talista donde vive, y escribe a partir de sus concepciones de clase con el
propósito de justificar la realidad social existente.
Resulta en extremo importante subrayar, en este nivel de análisis, que
ese planteamiento de Homans no es en absoluto ingenuo; está enmarcado
en los propósitos de siempre de los ideólogos burgueses de tratar de
crear una apariencia de paz de clases, con el fin de ahogar en la clase
obrera la conciencia de la lucha de clases, para ello deforman las relacio-
nes sociales presentándolas como relaciones individuales, de familias, de
grupos; enfatizando la armonía de las relaciones humanas para tratar de
desarraigar de la conciencia de los trabajadores todo pensamiento sobre
organización clasista de la sociedad capitalista, encubriendo así las verda-
deras relaciones entre explotadores y explotados.
Desconocer las bases materiales de la división social y la consecuen-
te división de la sociedad en clases es negar abiertamente que las dife-
rencias entre los grupos de hombres en la vida económica son las causas
determinantes de la formación de grupos sociales.
En El grupo humano, se plantea que los grupos son semejantes en
tanto muchas de las hipótesis analíticas aplican a todos ellos, aunque
pueden diferir en los valores de los elementos que componen las hipó-
tesis; es decir, que los grupos difieren en el grado en el cual poseen
elementos presentes en todos ellos, analizándose que los valores de
los elementos se hallan determinados inicialmente por lo que se llama
los factores dados en las circunstancias en las cuales se encuentra el
grupo, siendo uno de los más prominentes de esos factores, el ambien-
te social y físico del grupo.
En este sentido resulta interesante analizar la concepción de am-
biente que utiliza Homans y el papel que desempeña en la vida del gru-
po. En la obra se define el ambiente como todo aquello que existe fuera
de los límites del grupo, y se hace énfasis en el hecho de que en la
misma medida en que la definición de grupo es relativa, también debe
ser relativa la que corresponde al ambiente.
Al analizar la relación entre grupo y ambiente, nos encontramos el
planteamiento que el grupo sobrevive en el ambiente por lo que los
elementos de la conducta deben mantener una relación tal que le per-
mita a dicho grupo esta supervivencia, y añade, que pocas veces el
ambiente determina de manera total las relaciones sociales que tienen
lugar en el grupo.

72
Estas concepciones llevan a Homans a plantearse que las caracterís-
ticas del grupo no están determinadas por el ambiente; este -nos dice-
influye en mayor o menor medida según la naturaleza del ambiente y
del grupo en cuestión, influyendo también en las características del grupo
lo que denomina sistema interno. Para este autor, el ambiente es ellu-
gar en que se desarrolla la vida del grupo. Para "analizar" el ambiente
Homans parte del grupo en cuestión y así logra encontrar el ambiente
que le pertenece, es decir, parte del grupo para llegar al medio en que·
vive, cuando el análisis debe presentarse en sentido contrario, pues tal
como esbozamos al inicio de nuestro trabajo, son las condiciones socia-
les existentes las que determinan la vida de los miembros de la socie-
dad, e indiscutiblemente la forma de agrupación de los miembros de
una sociedad determinada estará permeada, mediatizada, por las· es-
tructuras sociales de la sociedad de la cual son miembros.
Homans puede llegar a esas conclusiones solamente a partir de una
definición de lo que es la sociedad, lo cual ocurre no por mero olvido, ya
que es esta una forma de evitarse futuras complicaciones. Veamos qué
ocurre al dar una definición de sociedad en el sentido que lo plantea
Marx: "Los hombres no tuvieron en modo alguno la intención de for-
mar una sociedad, sin embargo, esto es lo que ocurrió; la sociedad se ha
desarrollado. Pues el proceso de desarrollo individual solo pudo darse
en la sociedad y a través de ella".
Así pues, para el marxismo la sociedad es una categoría histórica
definida por condiciones históricas concretas de la vida material, cons-
tituyendo las relaciones de producción el factor fundamental: "Las rela-
ciones de producción forman en su conjunto lo que se llama relaciones
sociales, sociedad; ellas constituyen la sociedad que se encuentra en
un eslabón determinado del desarrollo histórico, la sociedad singular,
con características propias". Al analizar esta definición de sociedad que
da Marx, tenemos que plantearnos inevitablemente la sucesión históri-
ca de las diferentes formaciones económicosociales y la inevitabilidad
de la sustitución de un régimen social por otro.
Es indiscutible que las limitaciones de cIase de los sociólogos bur-
gueses -Homans entre ellos- les dificulta el reconocimiento de este
hecho, y llega incluso al desconocimiento del concepto formación
económicosocial, sustituyéndolo por términos tales como "civilizaCión",
"cultura", "ambiente", "sociedad industrial", y otros, los cuales no pre-
cisan de un criterio.objetivo en la investigación de las relaciones socia-
les entre los hombres.
Otro concepto importante en la teoría de este autor es el de normas,
las cuales analiza dentro del sistema interno. Al dar una definición, plan-
tea que "una norma es una idea que ocupa la mente de los miembros
del grupo, idea que puede expresarse en forma de juicio, en el cual se

73
especifica lo que los miembros o los demás hombres, en determinadas
circunstancias, deben hacer, debieran hacer, o se espera que hagan".
Ahora bien, al desarrollar este concepto, el autor no lo refiere principal-
mente al condicionamiento históricosocial propio que toda norma debe
tener, sino que esto 10 ve fundamentalmente como un producto del con-
senso del grupo, sin plantearse cabalmente que eso que denomina nor-
ma aparece en un grupo determinado y en una forma dada solo a partir
del contexto social, de los valores propios de la sociedad en la cual está
inmerso el grupo.
Homans, no obstante, llega a plantear el hecho de que los hombres
"traen sus normas al grupo, elaboran nuevas normas a través de su
experiencia en el grupo, llevan las viejas normas confirmadas o debili-
tadas y las nuevas que han elaborado a los demás grupos de los cuales
son miembros. Si la norma arraiga en estos, puede desarrollarse una
tradición general que será igual en muchos grupos".
En esta consideración, volvemos a encontrarnos con que este autor,
aunque trata de plantearse de alguna manera la existencia de normas
sin referirlas al grupo de estudio en cuestión, cuando busca la génesis
de esas normas las encuentra en otros grupos a los cuales pertenecen
también o han pertenecido los sujetos, y de nuevo en este saltar de un
grupo para entrar en otros, Homans se pierde y no busca en la sociedad
en su conjunto las bases del surgimiento de las normas cualesquiera
que estas sean. El análisis de Homans en este sentido es muy pobre,
pues aunque 10 esboza (sería inútil tratar de relegarlo) no se compro-
mete abiertamente, su obra no expresa un planteamiento radical en
este sentido.
Para finalizar, quisiera expresar la valoración positiva que hace-
mos del análisis de las variables, de las definiciones del sistema ex-
terno e interno y, sobre todo, de la sistematización y organización de
su estudio.
El esquema de Homans puede resultamos de gran utilidad para el
análisis de los pequeños grupos formales e informales cuyo estudio
deberá enfrentar el psicólogo social. Sin embargo, es preciso que su
modelo de trabajo sea utilizado como una guía que nos ayude en el
montaje de nuestras metodologías para el estudio de los grupos peque-
ños, sin olvidar nunca que esa ayuda debe concluir allí donde se impon-
ga por nuestra parte la adecuación a nuestras condiciones sociales
concretas y a nuestra ideología marxista.

74

También podría gustarte