Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

“Informe técnico del modelado en Solanum CIP”

Curso:

Introducción a la Agronomía

Profesor: Dueñas Davila, Federico Alexis

Grupo: 7

Integrantes:

Chamorro Castro, Rodrigo 20200029

Poccori Soto, Angelica 20191424

Najarro Leonardo, Max 20180429

Ciclo: 2021 - II
I.INTRODUCCIÓN:

La papa, el maíz, el trigo y el arroz son los cuatro alimentos más importante del todo
el mundo, siendo la papa el más importante que no es de origen cereal. La FAO
(2010) reporta un área cultivada mundial de 18.192.405 hectáreas con una
producción de 314.407.107 toneladas para el año 2008.

Diferentes autores mencionan que la papa fue domesticada en el altiplano andino,


entre Perú y Bolivia en los alrededores de los Lagos Titicaca y Poopó hace por lo
menos 10.000 años, conforme a las evidencias científicas de la alta variabilidad
genética de especies silvestres y variedades cultivadas que se encontró en esta
zona.

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y


representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona
andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un
cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaría. es un producto que
contiene 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio
(560 mg) y vitamina C (20 mg).

El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8


especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen
en Latinoamérica.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PAPA Solanum tuberosum

Antes de empezar en el cultivo de este tubérculo es necesario saber que hay


muchas ventajas en la producción de papa, pero también hay limitaciones que hay
que saber para que esas ventajas no se pierdan. El cultivo de la papa se ve
favorecido por la presencia de temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus
normales y máximas ligeramente superiores en el período de tuberización.

Aunque hay diferencias de requerimientos términos según la variedad de que se


trate, podemos generalizar, sin embargo, que temperaturas máximas o diurnas de
20 a 25°C y mínimas o nocturnas de 8 a 13°C son excelentes para una buena
tuberización.

La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura se


incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la
respiración y por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono
almacenados en los tubérculos. Las consecuencias negativas de las altas
temperaturas diurnas y nocturnas adquieren visos de verdadero dramatismo en el
norte de nuestro país cuando aparece el Fenómeno del Niño, en que las altas
temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total de tubérculos.
Siempre, debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas para una
buena tuberización.

La luminosidad también es importante en la producción de carbohidratos, desde el


momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su
influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de
los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando es alta.
La máxima asimilación ocurre a los 60000 lux.

II. DESCRIPCIÓN DEL CASO


Se utilizaron datos del clima colectados desde 1995 hasta 1997, centrándose la
simulación en el año 1995 desde el 17 de julio.
III. METODOLOGÍA

Se escogió el tipo de papa Yungay para la muestra del software solanum, se realizó el
modelo de limitación de agua luego se revisaron los datos sobre el clima, luego se escogió
el tipo de suelo (arena arcillosa), se escogió ese tipo de suelo debido a que la arena
arcillosa en el tipo de sustrato que existe en la sierra del Perú y este tubérculo es nativo de
esa zona. Finalmente se eligió la humedad del sustrato a 35mm y la profundidad total del
cultivo a 0.5 metros. Y finalmente se inicia la simulación que brindará los resultados
obtenidos.

III. RESULTADOS
Al comparar el rendimiento del tubérculo fresco con limitación de agua y su
crecimiento potencial, se aprecia que el primer caso tiene un menor valor máximo
por las limitaciones de agua a diferencia del segundo, además todos los valores del
segundo caso son mayores que el modelo con limitación de agua que claramente
afectó al rendimiento del tubérculo fresco.

El contenido de agua disponible diariamente en el suelo aumentó de forma


significativa desde el día 68 hasta el día 144, siendo el día 79 el que tiene mayor
disponibilidad de agua a comparación de los días anteriores donde se veían leves
incrementos y se observaban valores casi constantes.
Se observa un crecimiento variable en la transpiración desde el día 66 hasta el día
134 del cultivo, teniendo su pico más alto de transpiración el día 81.

La cubierta del cultivo es mayor en área en todos los días de desarrollo del cultivo
en el modelo de crecimiento potencial, a comparación del caso de estrés por sequía
que llega como máximo al 63% mientras que el primero llega al 78%.
El rendimiento del tubérculo seco es mayor en el modelo de crecimiento potencial a
comparación del caso de estrés por sequía, llegando a 12.4 t/ha y 9 t/ha
respectivamente.

El rendimiento del tubérculo fresco es mayor en el modelo de crecimiento potencial


a comparación del caso de estrés por sequía, llegando a 58 t/ha y 44 t/ha
respectivamente.
La biomasa seca total en el caso de estrés por sequía es menor a comparación del
modelo de crecimiento potencial, siendo de sus valores más altos los de 12 t/ha y
16.1 t/ha respectivamente.

IV.CONCLUSIONES

La profundidad de siembra de la semilla debe ser considerada de alta importancia


ya que al ser sembrada superficialmente se queman los brotes iniciales y se puede
obtener como consecuencia no tener germinación. El cuidado contra las malezas
debe ser a tiempo, de lo contrario el cultivo puede decaer de forma considerable y el
aspecto puede ser perjudicial para el productor.

También se aconseja aplicar 150 a 200 Kg. de nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por
hectárea. Si bien muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que
nuestros suelos son abundantes en este elemento; sin embargo, se debe tomar en
cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg. de potasio por cada tonelada de
producción.

La condición de estrés por sequía limita el rendimiento del cultivo generando que
este sea menor en todos los parámetros analizados.

V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Goffart, JP; Oliver, M.; y Frankinet, M. 2008. Evaluación del estado del nitrógeno en
cultivos de papa para mejorar el manejo y la eficiencia de la fertilización nitrogenada.
Pasado presente Futuro. Patata Res. 51 :355 - 383.
● Echeverría, HE 2005. Papá. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. En:
Echeverría, HE; y García, FO (eds.). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Buenos Aires. argentino pags. 365 - 378
● Arregui, LM; y Quemada, M. 2006. Drenaje y lixiviación de nitratos en una rotación de
cultivos bajo diferentes estrategias de fertilización nitrogenada: aplicación de sondas
de capacitancia. Plant Soil 288 (1-2):57 - 69.

También podría gustarte