Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MOLINA
LA TEORÍA LINGUÍSTICA Y
ENFOQUES
EMÉRITA ESCOBAR1
1
Profesora principal del Departamento de Ciencias Humanas.
1
Introducción
El lenguaje humano es un sistema de comunicación complejo que puede ser estudiado desde
distintas ópticas: comunicativa, significativa, desde un punto de vista cultural, filosófico, genético,
entre otros. En verdad, el estudio del lenguaje es una de las ramas de investigación más antiguas,
que se remonta a la India y Grecia clásicas, con una historia de logros extraordinariamente rica y
productiva.
Los generativistas revisando todo lo que le antecedió a esta doctrina, estudia el lenguaje como uno
de los más grandes logros de especie humana, es una facultad cognitiva de todos los seres
humanos. Aseguran que el hombre tiene un habla bastante fluida y produce en promedio unas 150
palabras tomadas de unas 20,000 a 40, 000 alternativas de uso, con un margen de error de un 0.1%.
Un niño de cinco años maneja un léxico promedio de más de 6,000 palabras y es competente ya en
el conocimiento de los sonidos y los aspectos gramaticales básicos de su lengua. (cf. Elizabeth
Bates.1998)2.
Según Noam Chomsky, cuando hablamos de esta facultad humana (en adelante FL) del lenguaje,
parece ser que estamos frente a una verdadera ―propiedad de la especie‖, con escasa variación entre
los seres humanos y sin que exista nada análogo en otros seres biológicos. Probablemente, lo más
análogo a ella se encuentra entre los insectos, a un billón de años de distancia evolutiva. [...] Esta
facultad desempeña un papel central en todos los ámbitos de nuestras vidas. En gran medida, es en
el lenguaje que reside la explicación de que los seres humanos tengan la historia que tienen, su
diversidad cultural, su éxito biológico. (cf. Chomsky (2001) ).
Presentamos aquí un estudio que el lenguaje humano de acuerdo a los postulados centrales del
estructuralismo, generativismo y la lingüística cognitiva, y, a partir de las propuestas se hace una
revisión, evaluación y reflexión de como ha ido evolucionando la teoría linguística, al igual que
cualquier ciencia dura, ciencias puras o ciencias naturales. Por nuestra parte proponemos el
enfoque, desde una perspectiva sicologísta, biologicista y energética. Finalmente, incursionamos a
la discusión relacionada con el origen del lenguaje, de acuerdo a las teorías de selección natural y
epigenética, las más recientes, desarrolladas mientras se completaba la carta genética y se daba paso
a la revolución genética
2
Universidad de California, San Diego.
2
1
1. EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
El lenguaje 4
es abrir la consciencia del otro o como se dice en Merlau Ponti5, cuando
hablamos sentimos la presencia del otro, de su consciencia, nos trasladamos y tomamos
consciencia interior del otro, de su intención. Por ejemplo: ¿Cómo ve el rojo el otro?, quizá lo ve tal
como yo veo el verde, pero cuando dice ―rojo‖ es seguro que entiende lo mismo que yo entiendo
por ―rojo‖.
Se trata de la ―mismidad‖ de las cosas6. ―... las palabras tienen significado no en razón de una
relación natural entre ciertos sonidos y ciertas ideas, pues en este caso sólo habría una lengua
general de toda la humanidad, sino en razón de la imposición intencional‖ 7. Coseriu asegura que el
lenguaje es la primera forma de salir de sí mismo e ir hacia el otro. O sea el hombre como
copresencia de consciencias y de una consciencia, cuando hablo entiendo, comprendo así mismo,
entonces a las otras consciencias. Con esto se da inicio a la teoría o la dimensión de la
intersubjetividad. Al hablar algo se convierte en algo común, que ya es común. El único que llegó a
entender el funcionamiento de estas dimensiones fue Humboldt aunque un tanto intuitivamente, no
con una visión de un verdadero filósofo. Humboldt, dentro de la filosofía de Kant consideraba a la
lengua como un objeto heteróclito, además sostenía que el lenguaje era producto y energía, era
creación.
3
La naturaleza científica de la Lingüística. La lingüística por su objeto de estudio es una disciplina empírica
porque pretende construir enunciados valederos que tengan consecuencias correctas, que mediante
formulación de hipótesis puedan ser verificables es decir, confirmables. Una hipótesis es válida si está
respaldada por evidencias y si sus predicciones son correctas, que decir que lo que se afirma sobre la realidad
con los datos son válidos. Por ejemplo, si se afirma que hay sonidos vocálicos sordos además, de los sonoros
esto sería comprobable y cierto. Metodológicamente es analítica y deductiva dependiendo de la epistemología
que utiliza para la fundamentación.
4
cf. Coseriu, Eugenio: 1998
5
Citado por Eugenio Coseriu en el Curso sobre EL LENGUAJE Y FILOSOFÍA en UPCP (1998)
6
(cf. La Fenomenología de Merlau Ponti).
7
Cf. Locke citado por Coseriu, Eugenio en La Semántica Estructural y la Semántica Cognitiva.
8
Su propuesta es en parte estructuralista y en parte de la tendencia generativista.
3
cualquier entorno y en toda instancia. A partir de la segunda comprobación, el autor revela
indirectamente, que la esencia de la función del lenguaje es el intercambio significativo entre dos
consciencias de un mismo estatus, dos seres humanos con una consciencia superior, por esta razón
―es un hablar con otro‖.
Finalmente, en la tercera comprobación, asegura que el lenguaje es dinámico, este rasgo está
directamente relacionado con su carácter mutable, a través de una u otra generación. No se
mantiene estático sino que es susceptible de modificarse y desarrollar en largos periodos de tiempo.
Evidentemente, estas tres comprobaciones se relacionan con las dos dimensiones: la primera es la
que corresponde a la relación entre sujeto- objeto; la segunda, a la interrelación entre sujeto-
sujeto. Por un lado, el ser humano es el sujeto que aprehende el objeto, es decir, el lenguaje; esta
interacción es capaz de generar y producir significados de manera ilimitada y creativa; por otro
lado, el hombre como sujeto posee una naturaleza social, es decir, que requiere necesariamente
intercambiar o articularse con otras conciencias semejantes. (cf. Coseriu, Eugenio: 1977).
El lenguaje es una actividad humana universal puesto que es una facultad propia de todos los seres
humanos (entendiendo el lenguaje como lenguaje articulado y diferenciándolo de los animales). Por
otro lado, se dice a la vez, que es individual, puesto que su realización es realizada por cada sujeto
de manera indistinta que el otro (con sus particularidades).
Según Eugenio Coseriu, en el lenguaje9 podemos distinguir tres niveles: el universal, el histórico y
el individual.
Figura No. 1
A. Nivel Universal
Significa que el lenguaje es una actividad omnipresente en la especie humana. Es un atributo
observable en el hombre, es algo idiosincrásico o privativo de la especie humana, siendo su
naturaleza superior a la de cualquier otra especie. Sus características no están presentes ni aún en
9
Eugenio Coseriu (1982)
4
los animales más desarrollados perceptiva o sensorialmente (chimpancés, horcas, delfines,
hormigas, abejas etc.).
B. Nivel Histórico
Esta facultad humana se manifiesta a partir de lenguas o técnicas históricas que se han ido
estableciendo a través del tiempo paralelamente al surgimiento, al desarrollo histórico de los
pueblos. El lenguaje no es un producto estático sino que siendo elemento de la cultura se va
construyendo a través del tiempo, va desarrollándose y cimentándose.
En 1571 el virrey Toledo mandó a recoger los ejemplares del Padre de Las Casas
que corrían por el Perú y comunicó al rey Felipe II la resolución que había
tomado... Felipe II, en carta del 30 de noviembre de l571, aprobaba la resolución...
Dice en tal carta:
―En lo que toca a recoger los libros del obispo de Chiapa que hay en ese reino, está
bien lo que habéis hecho: acabaréis de recogerlos y todos los otros que trataren
de cosas de Indias que estuvieren impresos sin licencia nuestra librada por los del
nuestro Consejo, donde haréis se traigan‖. (cf.Bartolomé de las Casas en el Perú
según Isacio Pérez Fernández (1986)
No cabe duda que durante el siglo XVI, aún se registraban las flexiones de los verbos (segunda
persona), en la forma como aparecen en el parágrafo líneas arriba. Igualmente se observa en los
finales de la forma subjuntiva ‗estuvieren‘ esto equivale a ‗estuviesen‘.
C. Nivel Individual
El lenguaje se observa cuando tomamos conciencia de quien está haciendo uso de esta
actividad, si es Pedro, Elena, el único profesor de un pequeño pueblo, el Santo Papa, etc. Cada
individuo posee esta capacidad y puede hacer uso de ella. Individualmente se van sumando las
idiosincrasias de cada uno.
2. EL ENFOQUE GENERATIVISTA
Siguiendo esta filosofía11, se afirma que el Lenguaje es una actividad creadora, es un mecanismo
universal ya programado genéticamente en la especie humana. De allí que no sea nada difícil
identificar de naturaleza biológica. Su desarrollo es posible gracias a que el niño se expone a
un contexto o entorno social. En este espacio descubre gradualmente su lengua natural12.
10
(1965), (1968), (1975), (1981), (1988), (1992), (1995)
11
Originada en 1957
12
A diferencia de las lenguas artificiales como el esperanto, éstas se llaman así porque ningún hombre las
creo y más bien son practicadas por los grupos humanos. Por ejemplo, el ruso, español, inglés, francés,
irlandés, etc.
5
Para Chomsky el LENGUAJE es equivalente a gramática, y la gramática es el conjunto de
reglas y principios. Estas reglas y principios operan en cada uno de sus niveles de
estructuración: Semántica, Sintaxis y Fonología.
El conocimiento que tiene un hablante sobre su lengua formalmente se representa como una
gramática. La gramática de una lengua genera las oraciones de una lengua y asigna a cada
oración un conjunto de representaciones que proveen una caracterización formal de alguna de
las propiedades de la oración (semántica, sintáctica, morfológica, fonológica, etc.)
En gran medida, es en el lenguaje que reside la explicación de que los seres humanos tengan
la historia que tienen, su diversidad cultural, su éxito biológico. Se asume la postura cartesiana
de que en el uso de los signos lingüísticos para expresar pensamientos libremente creados se
marca ―la distinción entre hombre y animal‖. No existe ninguna razón para cuestionar hoy esta
opinión.
Por otro lado, la FL participa en forma crucial en cada aspecto de la vida humana, del
pensamiento y la interacción. Ella es en gran medida responsable del hecho de que sólo los seres
humanos, en todo el mundo biológico, tengamos historia, desarrollo cultural y una diversidad
extraordinariamente compleja y rica, e incluso éxito biológico en el sentido técnico de una alta
población.
El autor agrega que el lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad elemental que
parece estar biológicamente aislada: la propiedad de la infinitud discreta que se manifiesta en su
forma más pura en los números naturales 1, 2, 3, ... etc. Los niños no aprenden esta propiedad.
De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y de cuatro
palabras. [...] las oraciones son susceptibles de generarse infinitamente dado que es posible
construirlas de modo más complejas, con formas y significados muy precisos.
Afirma, asimismo, que la FL puede ser considerada como ―órgano del lenguaje‖, en el mismo
sentido en que los científicos hablan del sistema de la vista, el sistema inmunológico o el
sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda
extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Es un subsistema en una estructura más compleja. Lo
que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen
ciertas características distintivas y forma de interactuar. El estudio de la FL procede de la misma
manera.
Claramente el lingüista estadounidense nos dice que el órgano del lenguaje es como otros
órganos en cuanto a que su naturaleza está genéticamente determinada. Averiguar cómo ocurre
tal determinación es un prospecto de investigación muy distante, pero sí podemos investigar el
―estado inicial‖, genéticamente determinado, de la FL. Evidentemente, tal como ya había
6
señalado Chomsky en la década del ochenta, cada lengua es el resultado de la interacción de
dos factores. El estado inicial (EI) y el curso de la experiencia.
No cabe duda que el EI es común a toda la especie y junto a la visión relacionada con la
naturaleza biológica del lenguaje, se constituyen en elementos clave al diseñar una teoría
lingüística. Una teoría que en palabras de Chomsky cumpla con dos requisitos básicos: 1º. Que
sea descriptiva; 2º. Que sea explicativa. Es decir, de poder responder a la complejidad que
implica un sistema como es el lenguaje, un sistema propio de las lenguas naturales, que operan
siguiendo los mismos mecanismos y que la variación es explicable también por un conjunto
finito de parámetros internos y externos. El mismo diseño de una teoría que cumpla estos dos
requisitos va a exigir a los investigadores a ceder y aceptar que el lenguaje humano, es
susceptible de estudiarse desde una perspectiva mucho más amplia, que incluya tanto los
aspectos cognitivos, así como los biológicos, físicos, entre otros.
En una frase de von Humboldt, se reconoció, que el lenguaje involucra ―el uso infinito de
medios finitos‖, sin embargo, esta aguda afirmación no pudo ser desarrollada más que de
manera muy limitada porque las ideas básicas permanecieron vagas y oscuras.
el griego y el quechua.
7
A continuación, se presenta un experimento realizado por Chomsky, que ilustra o explicaría,
este aspecto de la GU.:
Ahora bien , tras medio siglo de investigación en este campo, la doctora Mariacristina Musso, de la
Universidad de Hamburgo, y su equipo de colaboradores han conseguido identificar por primera
vez la región del cerebro humano donde aparentemente reside la gramática universal que comparten
todos los lenguajes humanos.
… Para lograr este objetivo, los científicos enseñaron a un grupo de 12 adultos
alemanes a aprender tres reglas gramaticales de un idioma extranjero (italiano o
japonés), mientras analizaban las reacciones de su cerebro con un escáner de
resonancia magnética. Por ejemplo, les enseñaron que en italiano, cuando un individuo
quiere expresar en primera persona que se está comiendo una pizza, lo correcto es decir
mangio una pizza, sin necesidad de iniciar la frase con el pronombre personal io (yo).
A continuación, les enseñaron varias reglas gramaticales falsas de un idioma inexistente que, sin
embargo, tenía un léxico parecido al italiano o al japonés. Por ejemplo, les dijeron que en italiano,
si una persona quiere negar que alguien haya hecho algo, el «no» siempre se introduce tras la
tercera palabra de la oración, como en la frase María compra il no caffè (literalmente, «María
compra el no café»). Esta construcción sintáctica falsa no existe en ningún idioma conocido, y por
lo tanto violaba las normas de la gramática universal establecida por Chomsky.
Este ingenioso experimento demostró que la llamada área de Broca, … sólo se activaba al
procesar las reglas gramaticales del italiano o el japonés real, pero nunca ante las normas falsas del
seudoitaliano o seudojaponés inventado por los científicos para el experimento. Según la doctora
Musso y sus colegas, estas observaciones sugieren que en el área de Broca reside la gramática
universal de la especie humana. (cf.Diario El Mundo, junio del 2003).
8
2.3. Adquisición del Lenguaje
No es nuestra intención dar a conocer aquí todas las hipótesis que desde muy temprano se han
vertido en torno a este tópico. Sólo presentaremos algunas pinceladas de algunos de los
estudios, sobre el particular.
Al respecto, los marxistas el lenguaje (L) es una función humana producto de la materia en su
más alto grado de desarrollo del cerebro.
―Language is one of those social phenomena which operate throughout the existence
of a society.‖ (cf. J. V. Stalin: 1976).
Por su parte, los biologicistas, por su parte, sostienen que se trata de un conocimiento intuitivo
de base neurológica, y, por lo tanto, este conocimiento está programado genéticamente. A
continuación, veáse una síntesis de lo expresado por Lieberman:
―Human language evolved from motor sequencing areas of the cortex, even though
in the brains of nonhuman primates the areas homologous to the areas specialized
for human speech do not control vocalization. Vocalization in nonhumans is not
under voluntary control, and is subserved by subcortical regions (52-53). Human
speech may, he argues, have evolved from a gestural system, which is under
voluntary control and which is regulated by cortical regions adjacent to those
controlling throat, mouth and facial movements. Lieberman's position is that
grammatical syntax is made possible by the evolution of structures for coordinating
sequential motor operations, specifically speech motor control. The structures are
analogous: "The sequence of symbols that define a sentence determines the context
in which one symbol is substituted for another. Similar rules describe speech motor
control for even seemingly simple motor tasks, such as providing a sufficient
supply of oxygen while we speak. (107-108) Lieberman does not deny the
existence of brain mechanisms specialized for syntax, given the selective
advantage of communication they confer. His claim concerns their evolutionary
origins13‖.
Más bien, Noam Chomsky y los generativistas consideraron que la mejor vía para entender y
conocer mejor la naturaleza del lenguaje sería, a partir de la explicación de los procesos
cognitivos y modulares en la mente de los hablantes—oyentes, en interacción con lo que ocurre
en el entorno social o en la sociedad.
Por ello, aseguran que las reglas y principios son los mecanismos ―Ad_hoc‖ en el estudio de la
gramática en sus tres niveles: semántico, sintáctico y fonológico. Chomsky encuentra una gran
13
Harvard University Press.
9
motivación en la propuesta que hacen los biologicistas y los innatistas 14 y, descubre que el
cerebro humano a diferencia de los animales aún los más desarrollados como el delfín, los
primates, abejas, etc. tienen mecanismos, propiedades específicas para desarrollar el lenguaje en
la mente. De allí que habla de la Gramática Universal, que es el ‗input‘ para el desarrollo
lingüístico, agrega que este componente debe establecer una interrelación con el componente
social. En la sociedad se desarrolla y refina el lenguaje humano en la interacción, en la
intersubjetividad15. El niño, al llegar al ―estado estable‖ o de madurez adquiere la
competencia16 lingüística, aproximadamente a la edad de cuatro años.
El gráfico que se presenta a continuación ilustra la forma como se desarrolla el proceso, de una
manera gradual, por etapas, hasta alcanzar la competencia lingüística (CL) o el estado estable o
de madurez. Como ya hemos señalado, la gramática universal (GU) es la etapa inicial.
G.U17 C.L.
E1 E2 E3 E4 E5
3.1 CREATIVIDAD
Hay enunciados cuya novedad consiste no sólo en el hecho de no haber aparecido nunca en la
experiencia previa del hablante o del escritor, sino en su reconocida originalidad del estilo. Es
discutible la cuestión de si la creatividad constituye una propiedad de las lenguas o un rasgo
característico del uso que a veces hacen de ellas los hablantes y escritores. Cualquiera sea el
punto de vista con respecto a esta cuestión, la creatividad, tal como se manifiesta por sí misma
en el empleo metafórico de los lexemas o en su combinación desacostumbrada, pero
14
Jean Piaget
15
Coseriu, Eugenio habla de las dos dimensiones del lenguaje: Sujeto/Sujeto y la de Sujeto/Objeto.
16
Cf. Chomsky, Noam: 1988
17
Gramática Universal
18
Mientras competencia lingüística se refiere al conocimiento internalizado del lenguaje humano. En la
competencia comunicativa interesa el buen uso del lenguaje en la sociedad, siguiendo las reglas y principios
particulares de las lenguas naturales.
19
Chomsky, Noam: 1981, 1988
10
estilísticamente efectiva depende claramente de la estructura semántica del sistema lingüístico,
y por ello ha sido tradicionalmente objeto de un gran interés por parte del semantista.
La creatividad20 podría, igualmente, ser concebida como el resultado de la lengua (social) y del
habla (individual): las variaciones individuales (fonológicas, sintácticas, semánticas)
acumuladas y difundidas, parecen poder dar cuenta de modificaciones a nivel de lengua; las
variaciones dependientes de la perfomance explicarían, así, las transformaciones diacrónicas de
la competencia
Básicamente hay que entenderla como esa propiedad del hombre asociada con el nivel universal
del lenguaje, con el saber, con la totalidad de los hechos ya creados, es decir, esa dinámica
generadora y asignadora de significados sin un principio ni un fin, lenguaje ya creado y por
crearse y todo esto es explicable por el carácter abierto del léxico, asi como la libertad de crear
nuevos mecanismos en la manifestación de la misma. Por ejemplo, FIFA ‗Federación
Internacional de Fútbol Americano‘, DIROVE ‗Dirección de Robo de Vehículos‘, USE ‗Unidad
de Servicios Educativos‘, etc. son palabras no creadas –justamente—siguiendo el modelo
ortodoxo, patrimonial, a partir de la combinación de morfemas sino más bien combinando las
siglas o abreviaciones.
20
(cf. Greimas: 1979:94-95).
21
Cf. Quechuismos y Aimarismos en la prensa escrita. Ana Baldoceda Espinoza (2009)
11
Actualmente, encontramos letreros o una razón social como ―Zapatólogo Lucho‖, ―Zapatólogo
Revoredo‖ en los puestos donde arreglan zapatos y no ―zapatero‖. Si existen palabras como
psicólogo, neurólogo, oftalmólogo es bastante probable que alguien que ofrezca un servicio de
fina compostura tipo cirugía o tratamiento especial de los zapatos encuentre la necesidad de
diferenciarse del zapatero común y corriente. En este caso ―zapatólogo‘ no es igual a
―zapatero‖.
3.2 LA PRODUCTIVIDAD
Propiedad del sistema lingüístico que permite a los hablantes nativos construir y comprender
una cantidad indefinidamente de enunciados, incluidos los que nunca han considerado
previamente, a partir de un número finito de reglas y principios.
Es posible, también la denominación de ñaño23. No podemos dejar pasar las formas léxicas
‗chico‘ o ‗mocoso‘ pues ambas se usan con una expresión por un lado de cariño y por otra
denotando un tanto de ‗indiferencia, falta de familiaridad o travesura‘.
22
Es un parasinónimo
23
hay otras como ‗cholito’ en el castellano en general y es más usados por las madres cuando les expresan
cariño; ‗imillita’ en Puno o ‗lecli’ en Sicuani.
12
blanca. Otro ejemplo interesante en esta relación de creatividad lo podemos apreciar con la
palabra 'burro' que hace referencia al 'asno' y que los universitarios también utilizan cuando
diciendo lo siguiente: "pronto, ¡corran¡ nos deja el burro". Se compara al animal con el
ómnibus de la universidad.
1) ¿Qué es lo que hace que el lenguaje humano goce de una singularidad propia de la
condición humana, a diferencia de los sistemas de comunicación de otras especies,
distintas al hombre?
2) ¿Cómo explicarías la gramática universal entre los niños de 0 -4 años, que viven en
distintos países y hablan, por ejemplo, Ruso, Irlandés, Quechua, Catalán, Chino, etc.?
3) ¿Cuáles son las diferencias básicas entre las doctrinas o Escuelas Estructuralistas y
Generativista en cuanto a su explicación relacionada con el funcionamiento del lenguaje?
4) ¿Por qué los generativistas afirman que la competencia lingüística se adquiere a los cuatro
años, aproximadamente?.
5) Observa unos tres a cinco niños de 2-4 años y explica la competencia lingüística de cada
uno de ellos.
6) Revisa las tres características del lenguaje humano, presentadas en este texto y comenta
con tus compañeros anotar y exponer nuevos ejemplos.
24
Aprendizaje basado en problemas (metodología)
25
Aprendizaje basado en problemas (metodología)
13
Bibliografía
1) BALDOCEDA ESPINOZA, Ana.) ―Quechuismos y Aimarismos en la Prensa Escrita‖. 2009.
2) Benítez-Burraco, A. FOXP2: del trastorno específico a la biología molecular del lenguaje. I.
Aspectos etiológicos, neuroanatómicos,neurofisiológicos y moleculares. 2005
3) BIEDERMANN, Hans. Diccinario de Símbolos. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.
(1993) 1996
4) Bouvieri, Nicolás. Epigenetics. 2010.
5) BROCK, Thomás D. & Michael T. Madigan. Microbiología. Prentice Hall Hispanoamericana.
México.
6) Camacho, V.. "Nueva aproximación minimalista al estudio filogenético del lenguaje". Actas del
IX Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago. 2005
7) Cervantes, Emilio (2011). ¿Es la selección natural ley natural? Discusión con la ayuda de Rafael
Sánchez-Ferlosio
8) COSERIU, Eugenio. Antología de Eugenio Coseriu. Tradición y Novedad en la Ciencia del
Lenguaje. Editorial Gredos, Madrid, España.
9) COSERIU, Eugenio. (1981). Lecciones de lingüística general (Madrid, Gredos).
10) CHOMSKY, Noam. 1995 The Minimalist Program. MIT Press. Cambridge Massachusetts.
London – England. 1989a El Conocimiento del Lenguaje. Su naturaleza, origen y uso.
Alianza Editorial. S.A. Madrid.
11) ------------------------. Nuestro conocimiento del lenguaje humano. Ediciones Universidad de
Concepción. 2006.
12) La Arquitectura del Lenguaje. edición Kairós S.A. Barcelona. 2003.
13) ------------------------ El conocimiento del lenguaje. 1981.
14) ------------------------- (1988). El hombre y su lenguaje. Editorial Gredos.
15)
16) CHOMSKY, Noam y Howark Lasnik. Principles and Parameters Theory. To appear in J.
Jacobs, A van Stechow, W. Sternefeld, and T. Vennemann.
17) GÓMEZ de Silva, Guido (1988) 1995. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua
Española. Fondo de la Cultura Económica. México.
18) GREIMAS, J. (1990). Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje. Editorial Gredos.
19) HAEGEMAN, Liliane. 1993 Introduction to Government & Binding Theory. Edición
Blackwell Oxford UK & Cambridge USA.
20) KILE M. Yates. 1984. Nociones esenciales del hebreo bíblico. Casa Bautista de Publicaciones.
N.Y. Texas.
21) Lafford, Barbara A., Joseph Collentine & Adam Karp. (2000). The Acquisition of Lexical
Meaning by Second Language Learners: An analysis of general research trends with evidence
from Spanish. Universidad de Arizona.
22) Longa, Víctor M. (2009). Sobre el efecto Baldwin y la noción de herencia.
23) Martinet, André (1972) Los Elementos de la lingüística general.
24) LORENZO, Guillermo y Víctor LONGA. 1996. Introducción a la Sintaxis Generativa.
14