Está en la página 1de 36

INFORME N° 001-2019- MINAGRI – INIA/EEA-ILLPA/PP089/ UPSC/LRF.

PARA : Ing. Jorge Canihua Rojas


CC : Ing. Selima M. Salcedo Mayta
DE : Lizeth Ramos Flores
Practicante
ASUNTO : Informe de actividades del mes de Abril

FECHA : 24 de ABRIL del 2019

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para expresarle un cordial saludo, al mismo tiempo
le hago alcance el Informe de las actividades desarrolladas en el mes de Abril diciembre
y enero del año en curso, en el Programa Presupuestal 089: “Reducción de la
Degradación de los Suelos Agrarios” y “Laboratorio de Aguas y Suelos”, de la
Estación Agraria Illpa, que a continuación paso a detallar:

I. INTRODUCCIÓN:
Últimamente el problema general que se presentan en el suelo es su degradación, a
consecuencia de la erosión que posteriormente afecta la fertilidad y en última instancia
la producción de los cultivos. A pesar de que esta afirmación es de conocimiento general,
pocos son los datos disponibles que cuantifican esta reducción.
La degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a
condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o
biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el
nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una
agricultura productiva.

Según (Bertoni & Lombardi, 1985) las tierras agrícolas se vuelven gradualmente menos
productivas por cuatro razones principales: Degradación de la estructura del suelo,
disminución de la materia orgánica; pérdida del suelo; y pérdida de nutrientes.

Estas razones son efectos producidos básicamente por el uso y manejo inadecuado del
suelo y por la acción de la erosión acelerada.

La degradación de suelos es a nivel nacional e internacional, por lo tanto se presenta en


muchos lugares de nuestro Altiplano Puneño. Para mejorar y conservar necesitamos
utilizar estrategias como las plantas fijadoras de nitrógeno
La fijación de nitrógeno es un factor importante de la productividad agrícola, fijación se
entiende al proceso por el cual el nitrógeno es incorporado a compuestos químicos que
pueden ser utilizados por las plantas y los animales. Las actividades de las bacterias
fijadoras de nitrógeno es convertir el nitrógeno en proteínas bacteriana, donde el N queda
disponible para las plantas después que las bacterias mueren, o hacerlo directamente
disponibles para las plantas en la forma de amoniaco NH3 en asociaciones simbióticas
que ocurren en los nódulos radiculares. Las principales integrantes de esta simbiosis son
bacterias del genero Rhizobium y plantas de las familias leguminosas. (Selbach y durante
, 1987).

Las asociaciones de cultivos con las leguminosas tienen numerosos beneficios tales como
la de cobertura y otros.

II. MARCO TEÓRICO:


2.1. Quinua
Quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo andino domesticado hace miles de
años por las antiguas culturas de la Región Andina de Sud América. Existen evidencias
de que fue alimento básico para las poblaciones pre-hispánicas hasta la época de la
conquista. La introducción y expansión de cultivos como el trigo, cebada, avena, habas y
arvejas, principalmente, relegó el cultivo de la quinua a zonas marginales de la sierra del
Perú y Bolivia; reduciéndose en forma significativa el área cultivada. Por muchos siglos
la quinua fue alimento de auto subsistencia humana y animal. El cambio de los hábitos
alimenticios y la preferencia por alimentos nutritivos y orgánicos a nivel global
promovieron el reconocimiento y la revaloración de la quinua, dando lugar al incremento
de su producción. Su valor nutritivo radica en el balance ideal de los aminoácidos de su
proteína que lo convierten en un componente ideal en las dietas. Adicionalmente contiene
una cantidad adecuada de carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que incrementan
su valor nutracéutico. La quinua se cultiva en Sud América en zonas geográficas que van
desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m., en zonas con precipitaciones de 0 a 1000
mm, en suelos de diferentes texturas y con un rango de pH que fluctúa entre 4 a 9. En un
rango de temperaturas debajo de cero a más de 30ºC. Dentro de estas condiciones
variables de clima los estreses más frecuentes son la sequías, las heladas, la salinidad, las
plagas y otros factores. Finalmente, la tecnología usada en su cultivo es bastante variable,
desde aquella tradicional hasta aquella moderna altamente tecnificada. Dependiendo de
la interacción de estos factores de clima, suelo y tecnología los rendimientos varían de 1
a 7 t/ha. 2 Los requerimientos nacionales y mundiales de la quinua se han incrementado
notablemente estimulando su cultivo en toda la región andina y en otros países del mundo.
Su productividad y la producción pueden aumentarse a través de muchos factores y entre
ellos un manejo agronómico apropiado del cultivo. La presente guía de cultivo busca
mostrar en forma sencilla y clara los diversos pasos a seguir en el cultivo de la quinua,
dando en primer lugar información sobre el medio ambiente en que se desarrolla la zona
productora de quinua, la morfología de la planta y la fenología o fases de desarrollo del
cultivo; enfocada a resaltar características muy relacionadas al rendimiento y calidad de
los granos a cosechar. Resalta los factores que debe considerar el agricultor al decidir la
elección del campo, de la variedad y de las semillas a emplear. Introduce las labores
agronómicas en forma secuencial desde la preparación del suelo a la cosecha. Incide en
el manejo de las plagas en forma convencional y ecológica. Finalmente, se brinda
información adicional sobre algunos insumos empleados en el proceso de cultivo y el
valor nutritivo del mismo. ( Bálsamo Milko. 2002.)
2.1.1. Variedad: (salcedo INIA), descripción, densidad de semilla/ha
Variedades del Altiplano
Salcedo-INIA
Seleccionada en la estación experimental de Patacamaya. Introducida en Puno en 1989,
es de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro de color blanco. Periodo vegetativo de 160
días (precoz), rendimiento 2500 Kg. /ha, tolerante al mildiu. Se recomienda su cultivo en
la zona circunlacustre. ( Bálsamo Milko. 2002.)
2.1.2. Fase fenológica
La duración de las fases fenológicas depende mucho de los factores medio ambientales
que se presenta en cada campaña agrícola por ejemplo; si se presenta precipitación pluvial
larga de 4 meses continuas (enero, febrero, marzo y abril), sin presentar veranillos las
fases fenológicas se alarga por lo tanto el periodo vegetativo es largo y el rendimiento
disminuye. Cuando hay presencia de veranillos sin heladas, la duración de las fases
fenológicas se acorta y el periodo vegetativo también es corto y el rendimiento es óptimo.
También influye la duración de la humedad del suelo, por ejemplo en un suelo franco
arcilloso, las fases fenológicas se alargan debido al alto contenido de humedad en el suelo
o alta capacidad de retener agua; en cambio en un suelo franco arenoso sucede todo lo
contrario.

a) Emergencia
Es cuando la plántula emerge del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo
observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto depende de la
humedad del suelo; si el suelo está húmedo, la semilla emerge al cuarto día o sexto día
de la siembra. En esta fase la planta puede resistir a la falta de agua, siempre
dependiendo del tipo de suelo; si el suelo es franco-arcilloso. Si el suelo es franco-
arenoso, puede resistir aproximadamente, hasta 7 días. También la resistencia depende
mucho, del tipo de siembra; si es al voleo sin hacer surco, no resistirá a la sequía; si se
siembra también al voleo pero dentro del surco, podrá resistir a la sequía.

b) Dos hojas verdaderas


Es cuando dos hojas verdaderas, extendidas que ya poseen forma lanceolada y se
encuentra en la yema apical el siguiente par de hojas, ocurre a los 10 a 15 días después
de la siembra y muestra un crecimiento rápido en las raíces. En esta fase la planta
también es resistente a la falta de agua, pueden soportar de 10 a 14 días sin agua,
siempre dependiendo de los factores ya mencionados en la emergencia.
c) Cuatro hojas verdaderas
Se observan dos pares de hojas extendidas y aun están presentes las hojas cotiledonales
de color verde, encontrándose en la yema apical las siguientes hojas del ápice; en inicio
de formación de yemas axilares del primer par de hojas; ocurre aproximadamente a los
25 a 30 días después de la siembra.
d) Seis hojas verdaderas
Se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se
tornan de color amarillento. Esta fase ocurre aproximadamente a los 35 a 45 días
después de la siembra, en la cual se nota claramente una protección del ápice
vegetativo por las hojas más adultas.
e) Ramificación
Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el
tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también se
nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la
panoja, ocurre aproximadamente a los 45 a 50 días de la siembra. Durante esta fase se
efectúa el aporque y fertilización complementaria. Desde la fase de cuatro hojas
verdaderas hasta fase se puede consumir las hojas en reemplazo a la espinaca.

f) Inicio de panoja miento


La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observado
alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo la panoja en sus
tres cuartas partes; ello puede ocurrir aproximadamente a los 55 a 60 días de la
siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas
verdaderas (hojas que ya no son fotosintéticamente activas) y se produce una fuerte
elongación del tallo, así como engrosamiento.
g) Panojamiento
La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los
glomérulos que la conforman; así mismo, se puede observar en los glomérulos de la
base los botones florales individualizados, puede ocurrir aproximadamente a los 65 a
los 75 días después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso
se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencia
tradicionales, como por ejemplo a la coliflor.
h) Inicio de floración
Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados,
aproximadamente puede ocurrir a los 75 a 80 días después de la siembra, en esta fase
es bastante sensible a la sequía con helada; se puede notar en los glomérulos las anteras
protegidas por es perigonio de un color verde limón.
i) Floración
Se considera a esta fase cuando el 50% de las flores de la inflorescencia de las panojas
se encuentran abiertas, puede ocurrir aproximadamente a los 90 a 80 días después de
la siembra, esta fase es muy sensible a las heladas y granizadas, debe observarse la
floración a medio día cuando hay intensa luminosidad solar, ya que en horas de la
mañana y al atardecer se encuentra cerradas, así mismo la planta comienza a eliminar
las hojas inferiores que son menos activas fotosintéticamente, se ha observado que en
esta etapa cuando se presentan altas temperaturas que superan los 38°C se produce
aborto de las flores, sobre todo en invernaderos o zonas desérticas calurosas. Cuando
hay presencia de veranillos o sequías de 10 a 15 días de duración en esta fase es
beneficioso para una buena polinización; cruzada o autopolinizada, siempre en cuanto
no haya presencia de heladas.
j) Grano lechoso
El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos
de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso,
aproximadamente ocurre a los 100 a 130 días de la siembra, en esta fase el déficit
hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento disminuyéndolo drásticamente
el llenado de grano (en suelos franco-arenoso), pero en suelos franco arcilloso es
normal.
k) Grano pastoso
El estado de grano pastoso es cuando los granos al ser presionados presentan una
consistencia pastosa de color blanco, puede ocurrir aproximadamente a los 130 a 160
días de la siembra, en esta fase el ataque, de Kcona-kcona (Eurysacca quinoae) y aves
(gorriones, palomas) causa daños considerables al cultivo, formando nidos y
consumiendo el grano. En esta fase ya no es necesario las precipitaciones pluviales
(lluvia).

l) Madurez fisiológica
Es cuando el grano formado es presionado por las uñas, presenta resistencia a la
penetración, aproximadamente ocurre a los 160 a 180 días a más después de la siembra,
el contenido de humedad del grano varia de 14 a 16%, el lapso comprendido de la
floración a la madurez fisiológica viene a constituir el periodo de llenado del grano,
asimismo en esta etapa ocurre un amarillamiento y defoliación completa de la planta.
En esta fase la presencia de lluvia es perjudicial porque hace perder la calidad y sabor
del grano. (Apaza, V.; Mujica, A.)

2.1.3. ¿Cultivo asociado?


Hay dos técnicas de siembra que los promotores en agroecología practican muy
acertadamente, una es la que ellos llaman sembrar en asociación, es decir combinando
varios cultivos en la misma chacra. Otra es la rotación de cultivos, que consiste en cambiar
cada año los cultivos en la misma chacra. Estas son dos costumbres valiosas que no se
deben dejar de lado en ningún trabajo de desarrollo agrícola, pero si deben ser mejoradas
y corregidas en algunos aspectos para que tengan mejores rendimientos.

2.1.4. ¿Qué es erosión? Tipos de erosión, control de erosión con leguminosas


(cobertura vegetal)

2.1.4.1. Erosión
La erosión y sus efectos en la fertilidad del suelo
La erosión del suelo es definida como un proceso de desagregación, transporte y
deposición de materiales del suelo por agentes erosivos (Ellison, 1947).Los agentes
erosivos dinámicos, en el caso de la erosión hídrica son la lluvia y el escurrimiento
superficial o las inundaciones.

La lluvia tiene efecto a través del impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del
suelo, y por el propio humedecimiento del suelo, que provocan desagregación de las
partículas primarias; provoca también transporte de partículas por aspersión y
proporciona energía al agua de la escorrentía superficial (Ellison, 1947).
Perdidas de nutrientes por la erosión
Según (Baker & Laflen, 1983) la pérdida de nutrientes puede ocurrir de tres maneras: Por
percolación en el perfil del suelo; en solución en el agua de escorrentía; y absorbidos a
los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía.

La mayoría de autores mencionan también que la cantidad, persistencia, ubicación en el


perfil del suelo y el grado de interacción del suelo (adsorción) son los factores más
importantes que determinan la concentración de un nutriente en el sedimento o en el agua.
La cantidad existente en el perfil del suelo influencia directamente la concentración de
nutrientes en el sedimento y en el agua. La cantidad en el perfil del suelo, en la época de
aplicación de un nutriente, por ejemplo, es la suma de la cantidad naturalmente presente,
la cantidad aplicada en otras ocasiones y la cantidad que está siendo aplicada.

La persistencia de un nutriente afecta la cantidad de este nutriente en el perfil del suelo.


Las transformaciones químicas, físicas y la extracción por las plantas, reducen la
concentración actual y, por lo tanto, las posibles pérdidas en el sedimento o en el agua.
Los agentes de la erosión del suelo son el agua y el viento, cada uno de los cuales
contribuye con una cantidad significativa de pérdida de suelo cada año. La erosión del
suelo puede ser un proceso lento que continúa relativamente desapercibido, o puede
ocurrir a un ritmo alarmante, causando una grave pérdida de la capa superior del suelo.
La pérdida de suelo de las tierras de cultivo puede verse reflejada en la reducción del
potencial de producción de cultivos, la menor calidad del agua superficial y las redes de
drenaje dañadas. FAO (1967)

2.1.4.2. OTROS TIPOS Y FACTORES:


a) Erosión superficial del suelo. Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las
superficies de terrenos, cuya manifestación responde a una gradualidad en su
manifestación: erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.

b) Erosión por salpicadura. Es originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el
suelo; su impacto está en función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de
la resistencia del suelo a su poder erosivo (erodabilidad). La energía cinética de las gotas
(1/2 m v2) depende de las propiedades para ellas citadas; el efecto de la salpicadura es
especialmente dramático en condiciones climáticas tropicales donde se combinan fuertes
precipitaciones y desfavorable protección del suelo; así, Soyer (1987) encontró mínimas
pérdidas de suelo por salpicadura en parcelas localizadas en Zaire, África, cuando la
cubierta forestal estaba presente, alcanzándose valores de 3,1 a 7,2 ton ha-1 año-1, en
tanto que bajo cubierta vegetal de maíz los valores medios de pérdidas eran de 188 ton
ha-1 año-1.
Las velocidades terminales para diferentes diámetros y alturas de caída de las gotas de
lluvia pueden ser apreciadas en la Tabla 6, de donde se intuye el efecto que puede tener
la caída de una gota de lluvia desde el dosel de un bosque (8 m) en caso de encontrar un
suelo con el horizonte de hojarasca pobremente desarrollado como ya se había anotado.
2.1.5. Fijación biológica del nitrógeno (FBN)
Las contribuciones de las leguminosas sobre la economía del Nitrógeno del suelo, en tres
zonas Agroecológicas del, fueron catalogadas como de baja, media y alta fertilidad.

En las leguminosas se han establecido diferentes índices sobre la Capacidad de la fijación


biológica del nitrógeno (FBN), tales como el porcentaje de N derivado de la atmósfera,
la acumulación de N fijado en los tejidos de la planta (kg ha-1) y la acumulación de N
fijado por unidad de producción de la leguminosa (kg N t-1 de MS leguminosa) .

2.1.6. Criterios de cubertura


Los cultivos de cobertura (CC) son sembrados entre dos cultivos de cosecha y no son
incorporados al suelo, a diferencia de los abonos verdes, son pastoreados o cosechados.
Los residuos de los CC quedan en la superficie, liberando los nutrientes contenidos en la
biomasa vegetal al descomponerse. Por otro lado, los CC han sido utilizados
tradicionalmente para controlar la erosión pero pueden cumplir múltiples funciones en el
sistema de producción. Por ejemplo, son utilizados para reducir la compactación,
minimizar la lixiviación de nitratos residuales, incrementar el contenido de C y nitrógeno
(N) del suelo, controlar malezas y aportar N mineral al cultivo siguiente 42. La mayor
cobertura de biomasa disponible disminuye la amplitud térmica del suelo superficial, que
se traduce en menos pérdida de agua por evaporación. Esto genera una mejora en la
eficiencia del uso del agua, que puede aumentar la disponibilidad para el cultivo agrícola.

Igualmente, genera una protección contra el impacto de las gotas de lluvia, disminuyendo
el proceso erosivo. Los sistemas de cultivos de cobertura juegan un papel importante en
la conservación del suelo y en el manejo de la fertilidad. Un ejemplo de esto es el uso de
un cultivo de cobertura tradicional, Medicago hispida ("garrotilla"), el cual está asociado
con patatas o trigo en las tierras altas de Bolivia. La garrotilla tiene un papel importante
en la alimentación del ganado. Además el establecimiento de cultivos de cobertura,
involucra una adición de materia orgánica fresca al suelo, la cual es aprovechada por los
organismos edáficos como fuente de nutrientes.
2.1.7. Trébol carretilla (Medicago Hispida)

Descripción técnica del trébol


 Hábito y forma de vida: Planta de crecimiento rastrero o ascendente, muy ramificado.

 Tamaño: Hasta 60 cm de altura.


 Tallo: Muy ramificado desde la base, ramas angulosas, sin pelos o algo pilosas; estípulas
lanceolado-dentadas.
 Hojas: Trifoliadas, con pecíolo de 1 a 9 cm de largo, folíolos obovados u obcordados, de
0.5 a 3 cm de largo, por 0.5 a 2.5 cm de ancho, ápice obtuso o emarginado, margen
denticulado hacia al ápice, base cuneada, con muy pocos pelos o sin ellos.
 Inflorescencia: Flores dispuestas en racimos axilares solitarios, más cortos que las hojas.
 Flores: De 1 a 7, de 5 mm de largo, pedicelos muy cortos; corola amarilla.
 Frutos y semillas: El fruto es una legumbre enroscada en espiral, de 4 a 10 mm de
diámetro, reticulada, con 2 a 6.5 vueltas, armadas de numerosas espinas; semillas
dispersadas en frutos espinosos enrollados en espiral, semilla reniforme a elíptica de 1.8
a 3.9 mm de largo y 1 a 1.9 mm de ancho, comprimida, de color pardo amarillento, pardo
rojizo o pardo negruzco, superficie opaca levemente punticulada.

 Plántulas: Hipocótilo de 25 a 40 mm de largo, cilíndrico, sin pelos; cotiledones de lámina


oblanceolada de 6 a 12.5 mm de largo y 2.5 a 4.5 mm de ancho, sin pelos; sin epicótilo;
hojas alternas, la primera simple y la segunda compuesta.

(Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001)


2.1.8. Vicia (Vicia sativa L.)
Es una planta herbácea anual erecta o trepadora hírsuta o glabrescente de 30 a 80 cm de
altura, con tallos ascendentes más o menos angulosos. Las hojas, paripinnadas (4-7 pares
de foliolos), pecioladas y con estipulas de forma muy variable, tienen un zarcillo
ramificado apical. Las flores, cortamente pediceladas, se agrupan en inflorescencias
sentadas de 1-2; tienen un cáliz actinomorfo de 5 sépalos soldados, con un tubo acabado
en 5 lóbulos estrechos y triangulares, más largos que él, mientras la corola, también
pentamera, está constituida por pétalos libres de color violáceo. El androceo está formado
por 9 estambres unidos en la base y uno libre, todos ellos con anteras oblongas. El gineceo
tiene un ovario glabro o seríceo con un mechón de pelos. Los frutos son legumbres con
los márgenes pilosos y con un número variable (4-9) de semillas oblongo-elipsoidales o
scasi cúbicas, algo comprimidas, lisas, de color pardo hasta casi negro.
Puede establecerse como cultivo monófito, pero se aconseja sembrar la veza con un cereal
(avena, cebada) o una gramínea pratense (raigrás italiano) que ejercen de tutor. Se cultiva
preferentemente en secano, en diferentes épocas del año. Las variedades de otoño se
siembran en esa estación y se cosechan al final de la primavera (mayo-junio). Las
variedades de primavera, adecuadas para áreas de inviernos rigurosos, se siembran a
inicios de la primavera y completan su ciclo en verano. Finalmente, en algunos regadíos
cálidos (valle del Ebro) se siembra la veza en verano, tras la recogida del cereal, y se siega
cuando la masa vegetativa es importante, a inicios del invierno, para dar en verde a los
animales.

En su destino para uso forrajero, se siembra densamente, 250 kg/ha (si el cultivo es de
secano la dosis de siembra se reduce al menos a la mitad). En cambio, cuando se siembra
para semilla, se necesita menor cantidad a usar; si no, el cultivo será demasiado
vegetativo, y habrá menos flores y menor producción de semilla.

Después de sembrar se recomienda pasar ligeramente un rulo para suavizar el surcado de


siembra, y permitir el correcto pase de la cosechadora. Una vez sembrado, debe vigilarse
durante varios días para disuadir a palomas y otras aves que pueden consumir la semilla.

2.1.9. Tarwi

(Lupinus mutabilis Sweet)

El Tarwi o chocho (Lupinus mutabilis Sweet) es un planta de la familia leguminosa que


fácilmente podemos ver su crecimiento en nuestra sierra andina; un cultivo andino
nutritivo con gran potencial alimenticio de gran importancia por sus cualidades de
ventajas comparativas y competitivas que hoy en día puede ser un producto orgánico ;
con sus propias características de sabor, color y textura.

El cultivo que fue conocido por los pobladores andinos mucho antes del advenimiento
del Imperio Incaico para sus rituales, medicinales, forraje, alimenticio andino y que resiste
al cambio climático. Siendo mayor el contenido proteico en tarwi silvestre.
El tarwi empieza a proyectarse al exterior de gran potencial de exportación hacia
mercados de Colombia y EE.UU. Contiene Omega 3, Omega 6 y Omega 9.

2.1.10. Avena (Avena sativa)


La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas, es una
planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría de las avenas
cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más cultivada, seguida
de Avena byzantina. También se cultiva la especie Avena nuda, conocida como avena de
grano desnudo, al desprenderse las glumillas en la trilla. Las características botánicas del
grupo de avenas hexaploides son principalmente: la articulación de la primera y segunda
flor de la espiguilla, el carácter desnudo o vestido del grano y la morfología de las aristas.

-Raíces: posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas que
las de los demás cereales.
-Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en
cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro hasta
metro y medio. Están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos.
-Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una lígula,
pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su borde libre
es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro;
es áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos
y bastante.
-Flores: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores,
situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de
abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que abren sus glumas y
glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, como consecuencia se producen
degeneraciones de las variedades seleccionadas.
-Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

2.1.11. Abonos orgánicos: (Composición N P K)

a. Guano de islas

El «guano de islas» es una mezcla de excrementos de aves (guanay, piquero, alcatraz o


pelicano que habitan en la costa en el Perú), plumas, restos de aves muertas y huevos de
las especies que habitan el litoral y que pasa un proceso de fermentación lenta, lo cual
permite mantener sus componentes al estado de sales. Es uno de los abonos naturales de
mejor calidad por su contenido de nutrientes, así como facilidad de asimilación,
existiendo diferentes calidades:
Calidad NPK
guano rico (12-11- 02);
guano fosfatado (1 ,5-15-1,5)
guano de islas común (9-11-02)
Cuadro N° 01: calidades de guano según (FAO, 2010).

El Guano de las islas se origina por acumulación de las deyecciones de las aves guaneras
que habitan las islas y puntas de nuestro litoral; entre las aves más representativas tenemos
al Guanay (Phalacrocórax bouganinvilli Lesson), Piquero (Sula variegata Tshudi) y
Pelícano (Pelecanus thagus).La recolección del Guano de las Islas es una actividad
totalmente artesanal que se realiza en forma racional, evitando su agotamiento. Así, la
recolección que se realiza en una determinada isla o punta se vuelve a repetir en un
período no menor de cinco años. El procesamiento consiste en el picado, tamizado,
envasado y pesado del producto, efectuándose en el lugar de recolección. El uso del
Guano de las Islas es con la finalidad de mejorar el suelo, elevar la productividad de los
cultivos y mejorar el nivel de vida del agricultor (AGRORURAL, 2013). El Guano de las
Islas además de suministrar los nutrientes, realiza aporte de microorganismos benéficos
que van a enriquecer la micro flora del suelo, entre los microorganismos más importantes
se encuentran las bacterias nitrificantes, del grupo Nitrosomonas y Nitrobácter, la primera
transforma el amonio a nitrito y Nitrobácter oxida el nitrito a nitrato, que es la forma
cómo las plantas toman mayormente el Nitrógeno del suelo (AGRORURAL, 2013).

Cuadro N° 02: Composición del Guano de islas.


Fuente: Agrorural (2013).
El guano de Islas además de poseer los elementos menores y mayores lleva un número
diferente de bacterias nitrificadoras, bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico,
bacterias antagonistas de patógenos del suelo y hongos benéficos que ayudan a la planta
en la nutrición vegetal en forma total; el guano de islas es un mejorador ideal delos suelos,
mejora las tierras salitrosas y una sola aplicación sirve para dos cosechas (Moreno, 2000).

b. Estiércol
El termino estiércol o estiércol natural, se identifica con el fertilizante orgánico que
proviene de la fermentación en mayor o menor grado, de una mezcla de excrementos
sólidos y líquidos de animales, con los materiales vegetales que extendidos sobre el suelo
del establo, se utilizan como cama para el ganado. Un buen manejo del estiércol puede
introducir mejoras considerables en el contenido y en la calidad de la materia organica
del suelo, además de ejercer acciones positivas sobre un variado conjunto de propiedades
edaficas.

c. Compost
Se entiende por compost al producto resultante de un proceso controlado de
descomposición microbiana aeróbica de residuos orgánicos biodegradables.

Los factores que inciden en el proceso del compost y en consecuencia del producto final,
son esencialmente, la naturaleza de los residuos biodegradables y de los
microorganismos, l tamaño de las partículas, temperatura y el pH.

2.1.12. Abonos inorgánicos

a. La urea

UREAFertilizante Nitrogenado AGRO A Es un fertilizante que dada su composición es


capaz de suministrar Nitrógeno, importante para la formación de las proteínas en los
vegetales. Es un fertilizante que se aplica a plantas en macetas, jardineras, canteros,
árboles frutales, césped, jardines, campos deportivos, etc. para un rápido aporte de
nitrógeno. NO se recomienda aplicar, durante las horas de mayor temperatura, en días de
excesivo calor y en plantas que sufren estrés hídrico (sequía o inundación).

Las bacterias del suelo descomponen los fertilizantes de urea


El primer paso para hacer que el nitrógeno de la urea (CH4N2O) esté disponible para las
plantas es convertirlo en amoníaco (NH3) o iones amonio (NH4 +) e iones bicarbonato
(HCO3-). Las bacterias del suelo que se producen de forma natural denominadas bacterias
oxidantes del amoníaco (BOA) - logran esto rápidamente con la enzima ureasa.
A partir de entonces, a través de un proceso llamado nitrificación, el amoníaco se oxida
a nitrito. El nitrito se oxida a nitrato por las bacterias oxidantes de nitrito (BON). El
amonio y nitrato son las formas de nitrógeno más fácilmente absorbidas por las plantas.
Fertilizantes de urea influyen sobre el pH del suelo
Durante el proceso de nitrificación existe un aumento del número de iones libres de
hidrógeno (H +) en el suelo, lo que crea acidez. Además, cuando las plantas absorben
iones amonio (NH4 +), también liberan iones hidrógeno en el suelo.
Por lo tanto se debe tener cuidado de neutralizar el exceso de acidez, mediante el uso de
compuestos como Carbonato de Calcio Efectivo (CCE).

b. Nitrato de amonio

El nitrato de amonio es un fertilizante popular, ya que proporciona la mitad del N en


forma de nitrato y la otra mitad en forma de amonio. La forma nitrato se mueve fácilmente
con el agua del suelo hacia las raíces, donde está inmediatamente disponible para su toma
por la planta. La fracción de amonio es absorbida por las raíces ó es convertida
gradualmente en nitrato por los microorganismos del suelo. Muchos productores de
verduras prefieren una fuente de nitratos inmediatamente disponibles para la nutrición
vegetal y utilizan nitrato de amonio. Es popular para la fertilización de pasturas y verdeos,
ya que es menos susceptible a las pérdidas por volatilización que los fertilizantes a base
de urea cuando se aplica sobre la superficie del suelo.
El nitrato de amonio es comúnmente mezclado con otros fertilizantes, pero estas mezclas
no se pueden almacenar por largos períodos debido a una tendencia a absorber la humedad
del aire. La alta solubilidad de nitrato de amonio hace que sea muy adecuado para preparar
soluciones para fertirrigación o aspersiones foliares.
Uso no agrícola
Una de las formas de baja densidad de nitrato de amonio perlado se utiliza ampliamente
como un explosivo en la industria de la minería, las canteras y en la construcción. Es
intencionalmente poroso para permitir una rápida absorción.
Los paquetes para enfriamiento instantáneo se hacen con dos bolsas una que contiene
nitrato de amonio seco y la segunda que contiene agua. Cuando la barrera que separa las
bolsas se rompe, el nitrato de amonio se disuelve rápidamente en una reacción
endotérmica, que baja la temperatura del pack a 2-3 ºC en un tiempo muy corto.

c. Complex

Complex es un fertilizante completo y balanceado, contiene micro-elementos, ideal para


su aplicación en una alta gama de cultivos como Hortalizas o Frutales. Único con Fe y
Mn.
 Aumenta el rendimiento de tu cultivo como resultado de una nutrición completa.
 Contiene Nitrógeno en forma de Nitratos, que permite tener una rápida
disponibilidad para tu cultivo.
 Aporta Fósforo de alta disponibilidad en forma de Polifosfatos.
 Aporta una alta concentración de Potasio base sulfato, libre de cloro.
 Integra todos los nutrientes en cada gránulo.
 Posee alta calidad física.
 De solubilidad inmediata al contacto con el suelo.
 Baja índice de salinidad, lo que lo hace una de aplicación segura.

d. Fosfato diamónico
El fosfato diamónico (DAP) es el fertilizante fosfatado más utilizado en el mundo. Está
hecho de dos componentes comunes de la industria de los fertilizantes y es popular debido
a su contenido de nutrientes relativamente alto y sus excelentes propiedades físicas.
Producción
Los fertilizantes de fosfato de amonio estuvieron disponibles por primera vez en la década
de 1960 y el DAP se convirtió rápidamente en el más popular dentro de esta clase de
productos. Está formulado a base de una reacción controlada de ácido fosfórico con
amoníaco, donde la mezcla caliente se enfría, se granula, y luego se tamiza. El DAP tiene
excelentes propiedades de manejo y almacenamiento. El grado estándar del DAP es 18-
46-0 y productos fertilizantes con menor contenido de nutrientes no pueden ser
etiquetados como DAP.
Propiedades químicas
Fórmula química: (NH4) 2HPO4
Contenido de N: 18%
Contenido de P2O5: 46%
Solubilidad en agua (20 ºC): 588 g/L
pH solución: 7.5 a 8

Uso agrícola
El DAP es una excelente fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) para la nutrición de las
plantas. Es altamente soluble y por lo tanto se disuelve rápidamente en el suelo para
liberar fosfato y amonio disponible para las plantas. Una característica notable del DAP
es el pH alcalino que se desarrolla alrededor de los gránulos en disolución.
Como la disolución de gránulos del DAP libera amonio, el amoníaco volátil puede ser
dañino para las plántulas y raíces de plantas cercanas. Este daño potencial es más común
cuando el pH del suelo es superior a 7, una condición que comúnmente existe alrededor
del gránulo del DAP en disolución. Para evitar la posibilidad de dañar las plántulas, se
debe tener cuidado evitando colocar grandes cantidades del DAP concentrado cerca de la
zona de germinación.
El amonio presente en el DAP es una excelente fuente de N que es convertido
gradualmente en nitrato por las bacterias del suelo, resultando en una disminución ulterior
del pH. Por lo tanto, el aumento en el pH del suelo alrededor de los gránulos del DAP es
un efecto temporal. Este aumento inicial del pH alrededor del DAP puede influir en las
reacciones del micro-sitio entre fosfatos y la materia orgánica del suelo. (Gaspar de
Villarroel, 2009)
2.2. Cañihua

3. Cultivo de Cañihua (Chenopodium pallidicaule A.)

Este pseudoceral, también conocido como canihua, kuimi, millmiy cañahua y que se
parece a la quino, se cultiva en el altiplano andino entre 3600 y 4400 metros de altura. A
estas alturas las condiciones soy muy duras: la radiación UV es muy potente, hay sequía
estacional y heladas ocasionales. Esto hace que este cereal sea muy resistente,
desarrollando una gran cantidad de resistencias contra la oxidación y otros métodos de
defensa.
Crece de manera secundaria y espontánea en los cultivos de quinoa, que es el cultivo
tradicional. Por ello requiere de muy pocos cuidados. No demanda de fertilización ni de
irrigación y puede crecer incluso en suelos malgastados.
La cañihua es un grano andino con alto valor nutricional, inclusive más que la propia
quinua, pero se consume muy limitadamente, solo como harina porque aún falta mejorar
la productividad de sus cultivos, informaron expertos del Instituto Nacional de ILa
cañihua al igual que la quinua, es un cereal que tiene gran poder nutritivo, porque posee
el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la avena.
Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente en la región
Puno al norte del Lago Titicaca.
En esta región se siembra aproximadamente 5 mil hectáreas de cañihua y el
rendimiento promedio por hectárea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar que este
grano se produce en una altitud comprendida entre los 3.500 a 4.200 m.s.n.m.
Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas. Es
una buena alternativa nutricional sobre todo para niños y adultos mayores, ya que se
destaca por su excelente calidad de proteínas y minerales. Los especialistas recomiendan
incluir este cereal en la alimentación, pues son una importante fuente energética y de fibra
insoluble, la cual, ayuda a disminuir el colesterol por su bajo índice glicérico
investigación Agraria (INIA).

3.1.7. Variedad: (CUPI), descripción, densidad de semilla/ha


El cultivo se efectúa exclusivamente en condiciones de secano, la época de siembra varía
de acuerdo a la comunidad campesina en la cual se cultiva la especie y va generalmente
de octubre a mediados de noviembre. Para la siembra en surcos se requiere 8 kg de semilla
por hectárea, se siembra a chorro continuo en surcos distanciados a 0.50 m

3.1.8. Fase fenológica del cultivo de cañihua


La planta de Cañihua presenta una fenología de la siguiente manera: Emergencia, Dos
hojas verdaderas, Ramificación, formación de inflorescencia, Floración, Grano lechoso,
Grano pastoso y Madures fisiología (Lescano, 1994). Cada fase se caracteriza de la
siguiente manera: (FOTO N°13).
Imagen N° 01 : FASES FENOLÓGICAS DE LA CAÑIHUA

Figura 1 Fases Fenológicas de la Cañihua.

1. Emergencia
Es la aparición de los cotiledones sobre la superficie del suelo, y se debe de observar,
antes que las axilas terminales se alarguen. Esta fase es muy susceptible al ataque de aves.

2. Dos hojas verdaderas


En esta fase se inicia el crecimiento de la planta, es decir son las primeras hojas que
realizan la fotosíntesis o fabricación de alimentos para el crecimiento y desarrollo de la
planta, que se debe de observar cuando las dos hojas verdaderas tengan una longitud de
0.5 cm.

3. Ramificación
Llamada también enramado, da inicio al desarrollo de las ramas secundarias, las cuales
aparecen en la base de la planta de forma opuesta. Se registra a la longitud de 5cm
medidos desde la axila basal de la hoja.
En esta fase se inicia el desarrollo vegetativo de las ramas laterales, lo que permitirá
observar ecotipos con bastante follaje, el cual puede ser usado como forraje.
Formación de inflorescencia
Es la Fase en la que se observa la aparición de las primeras inflorescencias en la rama
principal de la Planta.

4. Floración
Se considera floración cuando se tiene un 50% de apertura de las flores en la rama
principal, la duración de la floración por inflorescencia es de 9 a 14 días siendo la apertura
de la flor de 3 a 7 días.
5. Grano lechoso
Se considera cuando al ser presionado un grano de Cañihua entre las unas, este deja
escapar un líquido lechoso. Es la fase más susceptible a la incidencia de heladas menores
a 2°C.

6. Grano Pastoso
Es cuando los granos de Cañihua al ser presionados entre las uñas se aplasta y muestra
una consistencia pastosa de color blanco.

7. Madurez Fisiológica
Se determina cuando los granos de Cañihua acumulan un máximo de materia seca y
tamaño de grano, por lo que se rompe la nutrición o traspaso de los nutrientes hacia la
semilla. Se da cuando el 5% de los primeros granos inciden o estén por desgranarse,
debiéndose de iniciar la cosecha debido a que las plantas de Cañihua son muy
susceptibles al desgrane y llegan a desgranarse hasta un 50%.

3.1.9. Labores culturales: (aporque, deshierbo y control fitosanitario)


Deshierbo
Consiste en mantener el terreno limpio de plantas espontaneas o invasoras Es de
importancia eliminar, las cuales compiten por los nutrientes y agua. Se realizan a mano
(azadas) o con ayuda de la mecanización agrícola (monocultor, tractor), las principales
malezas se muestran en el Cuadro N° 01. ( Faccini & Tuesca, 2012).

Cuadro N° 03: Plantas Invasoras que se presentan con mayor frecuencia en, los campos
de cultivo de Cañihua
NOMBRE COMÚN NOMBRE
CIENTIFICO

Cebadilla Bromas unioloides


Mlava Parriflora, Tarasa
Malva Común
capitata

Mata Conejo Lepidium Chichicara

Mishico Bindens andicola

Chiriru Bindens pilosa

Chijchipa Tagetis mandoni


Sillu Sillu Alchemilla pinnata

Bolsa de pastor Capsella Bursa Pastoris

Kcacho Poa annua, poa gilginiana

Kikuyo Pennicetum

Aporque

El aporque se realiza con el objetivo de deshierbar, brindar sustrato e introducir aireación,


para evitar la proclamación de plagas y enfermedades y otros. El aporque es realizado
cuando las plantas estén ramificando. Por otro lado la humedad del suelo debe ser óptima
para esta labor, la cual puede ser realizada en forma manual empleando herramientas de
campo (lampas, palas y otros), yunta o una rastra con implemento apropiado jalado por
el tractor, en forma similar.

3.1.10. Factores climáticos y edafológicos

3.1.10.1. Fotoperiodo

Es indiferente a la duración de la luz de día, con adaptabilidad a diferentes ambientes.


3.1.10.2. Humedad

Requiere de 400 a 600 mm de precipitación pluvial, tolera periodos prolongados de


sequía y es susceptible al exceso de humedad en las primeras fases de desarrollo.
3.1.10.3. Suelo

Prefiere suelos franco arcillosos, el pH adecuado varía entre 5.5 a 6.0 de ligeramente
ácido y tolerante a la alcalinidad.
3.1.10.4. Temperatura

Tolera bajas temperaturas de hasta -4 °C bajo cero durante la ramificación, adaptándose


muy bien en la zona agroecológica Suni.

3.1.11. Fertilización o abonamiento


Es generalizado que los campesinos no abonen dicho cultivo y no se disponen de normas
de abonamiento comprobadas; sin embargo en experiencias del Programa Nacional de
Cultivos Andinos del INIA-Puno, se observó que un abonamiento de cuatro a seis
toneladas de estiércol descompuesto de ovino en una hectárea era la más adecuada. Se
recomienda efectuar el análisis del suelo para corregir el nivel de abonamiento (Foto
48). El abono es aplicado manualmente al fondo del surco antes de la siembra. La kañiwa
responde a una fórmula de abonamiento: 40 kg de N, 20 kg de P O /ha. La falta de 2 5
un abonamiento adecuado explica en parte los rendimientos bajos.
3.2. pH ,CE y TEXTURA

3.2.7. pH del suelo

Mide el grado de acidez de un suelo, es decir, la concentración de hidrogeniones (H+)


que existen en el suelo. En la escala de valor máximo 14, el valor de un suelo neutro es
7, siendo ácidos todos aquellos que tengan valores inferiores a 7, y básicos todos aquellos
que tienen valores superiores a éste.
Las plantas cultivadas en general presentan su mejor desarrollo en valores cercanos a la
neutralidad, ya que en estas condiciones los elementos nutritivos están más fácilmente
disponibles y en un equilibrio más adecuado.
Si el suelo es excesivamente ácido entonces en el complejo de cambio del suelo abundan
los hidrogeniones y el aluminio, impidiendo que otros elementos necesarios tales como
el calcio, magnesio, sodio o potasio permanezcan en él, pasando a la fracción soluble y
siendo fácilmente eliminados con el agua de lluvia o de riego. Si el suelo tiene menos de
5,5 de valor de ph sería conveniente, en general, elevarlo hasta un valor cercano a 6/6,5
mediante el aporte de una enmienda caliza, para que los elementos nutritivos puedan estar
más fácilmente disponibles para las plantas.
Si el suelo es básico (por ejemplo en suelos calizos) entonces el complejo de cambio del
suelo está saturado y el exceso de calcio en el medio impide que otros elementos, tales
como el hierro, puedan ser absorbidos por las plantas. EI ph de un suelo puede disminuir
aplicando azufte (S) de forma que las tiobacterias del suelo lo transformen en ácido
sulfúrico lentamente, como para que no haya graves desequilibrios en el suelo. Si se
necesita bajar el ph con rapidez se puede añadir ácido sulfúrico o nítrico, dependiendo de
las posibilidades del agricultor y de las condiciones del suelo. También se puede aplicar
yeso siempre que el suelo no tenga un contenido elevado en sales o su conductividad
eléctrica sea elevada (mayor de 800 ds/cm); sin embargo, la adición de yeso puede
ocasionar desequilibrios en el nivel de calcio respecto a otros cationes de cambio, sobre
todo en suelos calizos.
Los suelos que tienen yeso y caliza a la vez tienen un ph más cercano a la neutralidad que
los que sólo tienen caliza. Algunos tipos de materia orgánica acidifican el suelo; así puede
ocurrir que suelos calizos, que en principio deberían ser básicos, tengan un ph ácido. La
aplicación de algunos tipos de materia orgánica puede ayudar a una disminución del ph,
por ejemplo las acículas de pino.
La medida del ph se puede realizar mezclando la muestra con agua o con cloruro potásico
a diferentes concentraciones; esto se debe tener en cuenta si se van a comparar datos de
diferentes laboratorios o del mismo en épocas diferentes, ya que los resultados obtenidos
son diferentes.
Los suelos en zonas agrícolas tienen normalmente valores de ph entre 4,5 y 9,5 (medidos
en disolución en agua en proporción. (Garrido Valero, 2006).
CUADRO N° 04: TIPOS DE SUELO, SEGÚN LOS VALORES DE
pH OBTENIDOS.

3.2.7.1. Fuentes de acidez


Acidez en suelos viene de H+ y de los iones de Al3+ en la solución del suelo y adsorbido
a la superficie del suelo. Mientras que el pH es la medida de H+ en disolución, Al3+ Es
importante en los suelos ácidos, porque entre pH 4 y 6, Al3+ reacciona con agua (H2O)
formando AlOH2+, y Al(OH)2+, con liberación de iones adicionales de H+. Cada ion de
Al3+ puede crear iones 3 H+. Muchos otros procesos contribuyen a la formación de los
suelos ácidos como las precipitaciones, uso de fertilizantes, la actividad radicular de la
planta y de la meteorización de los minerales primarios y secundarios del suelo. Los
suelos ácidos también pueden ser causados por los contaminantes tales como la lluvia
ácida y las escorrentías de las minas.

 Precipitaciones: Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente en áreas de


alta precipitación. El exceso de lluvias lixivia base de catión de la tierra, el aumento
del porcentaje de Al3+ y H+ en relación con otros cationes. Además, el agua de lluvia
tiene un pH ligeramente ácido de 5,7, debido a una reacción con CO2 en la atmósfera
que forma ácido carbónico.
 El uso de fertilizantes: Los fertilizantes de amonio (NH4+) reaccionan en el suelo
en un proceso llamado nitrificación para formar nitrato (NO3−), y en el proceso se
produce liberación de iones H+ .
 La descomposición de la materia orgánica por microorganismos libera CO2 que,
al mezclarlos con agua en el suelo forma ácido carbónico débil (H2CO3).

3.2.7.2. Fuentes de alcalinidad


Los suelos básicos tienen una alta saturación de cationes acidos (K+, Ca2+, Mg2+ and Na+).
Esto es debido a una acumulación de sales solubles que se clasifican como o bien suelo
salino, suelo sódico, suelos salino-sódicos o suelo alcalino. Todos los suelos salinos y
sódicos tienen altas concentraciones de sal, con suelos salinos están dominados por las
sales de calcio y magnesio y los suelos sódicos están dominados por el sodio. Los suelos
alcalinos se caracterizan por la presencia de carbonatos. Del suelo en zonas
con caliza cerca de la superficie son alcalinos por el carbonato de calcio presente en la
piedra caliza en constante mezcla con el suelo.4 Las fuentes de agua subterránea en estas
áreas contienen piedra caliza disuelta.

3.2.8. Conductividad eléctrica


La conductividad eléctrica es una medida indirecta de la cantidad de sales que contiene
un suelo, su resultado se da en milimhos/cm o dS/cm v también en micromhos/cm. Los
suelos con elevadas conductividades eléctricas impiden el buen desarrollo de las plantas,
ya que contienen asimismo una elevada cantidad de sales. Cada cultivo es capaz de
sobrevivir en rangos algo diferentes de conductividad, dependiendo del tipo de sales que
tiene el suelo, sin embargo se pueden dar las siguientes líneas generales: < 500
micromhos/cm, buen desarrollo; 500-1000 micromhos/cm, aparecen problemas en
algunos cultivos; > 1000 micromhos/cm, dificultades en muchos cultivos. (Garrido
Valero, 2006)

3.2.3 Textura del suelo

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena,


el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se
puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el
agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
Para conocer la textura de una muestra de suelo, separe primero la tierra fina, todas las
partículas de menos de 2 mm, de las partículas mayores como la grava y las piedras. La
tierra fina es una mezcla de arena, limo y arcilla. Para realizar los ensayos de campo
siguientes asegúrese de utilizar sólo tierra fina. Se refiere a la finura o grosor del suelo.
Se determina por la proporción de cada elemento del suelo, representada por el
porcentaje de arena, arcilla y limo. Con el triángulo textural podemos determinar el tipo
de suelo:
clases texturales

Figura 2: Triangulo textural


1. Textura arenosa
2. Textura arenosa franco
3. Textura franco arenosa
4. Textura franca
5. Textura franca limosa
6. Textura limosa
7. Textura franco arcillo limosa.
8. Textura franco arcillo
9. Textura franco arcillo. Arenosa
10. Textura arcillo arenosa
11. Textura arcillo limosa
12. Textura arcillosa.
4. OBJETIVOS:

 Ampliar mis conocimientos con las prácticas realizadas en el laboratorio de aguas


y suelos, como también en la participación del programa presupuestal 089:
Reducción de la degradación de suelos agrarios en la Institución Nacional De
Innovación Agraria.
 Adquirir conocimiento sobre las metodologías que se aplican en el laboratorio
de aguas y suelos e interpretar los análisis de suelos y aguas.

5. ACTIVIDADES PRINCIPALES:

5.1. Análisis de suelo y aguas


5.2. Otras actividades

6. DETALLE DE ACTIVIDADES:

6.1. Análisis de suelos

En el laboratorio se realizaron múltiples análisis de suelos entre los cuales se realizan


los análisis de fertilidad, caracterización y salinidad.

a. Registros al cuaderno
Las muestras llegan de diferentes lugares para realizarse los diferentes parámetros. Lo
cual es importante registrar las muestras para poder llevarlo a analizarse en debido
orden.

b. Secar
El secado de muestras es impórtate para llevar mejor acabo el análisis respectivo ya sea
fertilidad, caracterización o salinidad.

FOTO N° 01: Secado de muestras de suelos

25
c. Tamizado
Una vez que este seco la muestra pasa a tamizarse con tamizador N° 10 para el
respectivo análisis de los diferentes parámetros a realizarse como son pH. C.E. Textura,
K disponible, CIC, Carbonatos entre otros.

FOTO N° 02: Tamizado de


muestras de suelo.

DETERMINACIÓN DE pH

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS


Metodología: medida en potenciómetro
 Vasos de pH  Potenciómetro  Agua destilada
 Piseta  Balanza DIGITAL 
 Espátula
 Papel filtro

26
PROCEDIMIENTO

 Con ayuda de la espátula y la balanza,


pesar 10 gr. De muestra de suelo.

FOTO N°03: Pesado de muestras de suelo

 Verter la muestra en envases de pH


 Agregar 25 ml de agua destilada y
disolver, esperar aproximadamente 25 min.

FOTO N° 04: Vertido de muestras de suelo

 Con ayuda del


potenciómetro, realizar
la lectura correspondiente.

FOTO N° 05:Lectura de pH

27
 Después de cada lectura
enjuagar los electrodos con el
agua destilada, con el fin de
mantener limpio los
electrodos y no alterar los
resultados.

FOTO N° 06: Enjuagado y secado de electrodos.

DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Metodología: Extracto de pasta de saturación


 Vasos de pH  Conductimetro  Agua destilada
 Piseta  Balanza DIGITAL
 Espátula
 Papel filtro
 Vaso precipitado

Procedimiento

 Pesar 10g de muestra tamizada


 Trasvasar en un envase de pH
 Verter 25 ml de agua destilada en la muestra
 Agitar la muestra para que se homogenice.
 Enjuagar con agua destilada y secar con papel filtro el electrodo para que el
resultado no varíe.
 Introducir el electrodo en la muestra y esperar a que se estabilice el resultado
y anotar.

FOTO N°07: Lectura de la Conductividad Electrica

28
DETERMINACIÓN DE TEXTURA

TEXTURA
Metodo: hidrómetro de bouyoucos
Materiales Equipos Reactivos
 Vaso precipitado 250  Densímetro  Dispersante
ml  Balanza Analítica (Hexametafosfato
 Probeta 1lt  Agitador de de sodio y
 Piseta Bouyoucos Carbonato de
 Agitador manual  Termómetro sodio)
 cronometro  Agua destilada

Pesar 50 gr de muestra de suelo

FOTO N°08: Pesado de muestra

Verter la muestra en un vaso precipitado

FOTO N° 09: Vertido de muestra

29
Agregar 10 ml dispersante

.FOTO N° 10: Adición del dispersante

Llenar con agua destilada hasta 200ml y


reposar unos 15 minutos.

FOTO N° 11: Reposo

Trasvasar la muestra en el vaso del agitador


Bouyoucos con ayuda de agua destilad

FOTO N° 12: Trasvase

30
La muestra deberá permanecer en el agitador
de Bouyoucos por un periodo de 1 minuto

FOTO N° 13: Agitado de la muestra.

Sacar la muestra y trasvasar a una probeta


de 1000 ml y agregar agua destilada hasta 1000 ml.

FOTO N° 14: Transvasado de la


muestra a una probeta.

Agitar manualmente las muestras en periodo


de 30 segundos

FOTO N° 15: Agitado manual

31
Lectura de densidad con el Hidrómetro y
temperatura con el termómetro en un
periodo de (25seg).

FOTO N° 16: Lectura de textura y T°

Segunda medición después de 2 horas.

FOTO N° 17: Segunda lectura de


textura y T°.

Posteriormente realizar la siguiente ecuación:


°𝑇 × 9
𝐹. 𝐸. = [(( + 32) − 68) × 0.2]
5

% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = ((1° 𝐷𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 − 1°𝐹. 𝐸. ) × 2) − 100

%𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = (2° 𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 − 2° 𝐹. 𝐸. ) × 2


%𝐿𝑖𝑚𝑜 = (%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 − %𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎) − 100

32
6.2. Otras actividades: (fotografías)

FOTO N° 18: trabajo en jardinería.

FOTO N° 19: cosecha de quinua.

FOTO N° 20: Fabricación e letreros de identificación de


tratamientos.

33
5.1.5.3. Limpieza de laboratorio (17 de abril del 2019)

FOTO N° 21: división de tratamientos.

FOTO N° 22:Trillado de quinua

7. CONCLUSIONES:

En primer lugar se está logrando progresivamente el aprendizaje y recopilaciojn de


conocimientos en las prácticas realizadas en el laboratorio de aguas y suelos, como
también en la participación del programa presupuestal 089: Reducción de la
degradación de suelos agrarios en la Institución Nacional De Innovación Agraria.
En segundo lugar las metodologías para determinar pH es medida en potenciómetro, la
de conductividad eléctrica es extracto de pasta de saturación y por último la
metodología para determinar la textura del suelo es hidrómetro de bouyoucos.

34
8. BIBLIOGRAFIAS:

Faccini, I., & Tuesca, L. (2012). Descripción de las especies de malezas. science.

Baker, J., & Laflen, J. (1983). Soil and Water Conservation. Ankeny, 93-186.

Bertoni, J., & Lombardi, N. (1985). Conservacao do solo. Piracicada Livroceres.

Ellison, W. (1947). Soil Erosion. Soil Sci Soc. Am. Proc. Madison, 84.

Garrido Valero, S. (2006). INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS. MINISTERIO DE


AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION, 21-30.

Gaspar de Villarroel, E. A. (2009). Fuentes de nutrientes. INPI.

Selbach y durante . (1987). Fijación de Biologica de Nitrogeno .

9. ANEXOS:
9.1. Cuadro de actividades:

Cuadro de actividades realizadas durante los meses enero

FECHA: ACTIVIDADES: LUGAR:


Limpieza y ordenamiento del área de Laboratorio de aguas y
01/04/2019 laboratorio suelo – INIA.

Poda del jardín que corresponde al Laboratorio de agua y


02/04/2019 laboratorio de aguas y suelos. suelo – INIA.

03/04/2019 Interpretación y cálculo de la cantidad de Laboratorio de agua y


nutrientes que necesita el cultivo de quinua. suelo – INIA.

04/04/2019 Salida a campo

05/04/2019 Salida al campo a la resiembra de quinua en Sitio experimental


la parcela experimental - caluyo caluyo

Apoyo en el análisis de muestras Laboratorio de agua y


06/04/2019 provenientes del rio Charamayo. suelo – INIA.

Apoyo en el análisis de suelo: pH, CE, Laboratorio de agua y


09/04/2019 potasio disponible. suelo – INIA.

Apoyo en limpieza de laboratorio y apoyo en Comunidad Chancarani


análisis de textura. Y laboratorio de suelo y
10/04/2019 agua – INIA.

Organización y preparación de materiales Laboratorio de agua y


11/04/2019 para la salida a campo del día siguiente suelo – INIA.
(Capacitación).
Salida a campo CAPACITACIÓN Comunidad

35
12/04/2019
15/04/2019 Secado de quinua y trabajo en gabinete Laboratorio de agua y
suelo – INIA.

16/04/2019 Cocido y lavado de sacos para la cosecha de Laboratorio de agua y


quinua. suelo – INIA.

17/04/2019 Salida a campo cosecha de quinua Dora

22/04/2019 Trabajo de gabinete Laboratorio de agua y


suelo – INIA.

23/04/2018 Limpieza de laboratorio y recopilación de Laboratorio de agua y


datos. suelo – INIA.

Es todo cuanto informo a usted, para su conocimiento y fines que vea


Por conveniente.

Atentamente;

Lizeth Ramos Flores


Practicante
DNI: 70149343

36

También podría gustarte