Está en la página 1de 14

1.- Repaso de nomenclatura de inorgánica y orgánica.

INORGÁNICA
NOMENCLATURA DE HIDRUROS
1.-HIDRUROS IÓNICOS O METÁLICOS.
Fórmula: Metal+Hidrógeno-------------Hidruro
Regla: Hidruro+de+metal. El H- tiene carga negativa.
Ejemplo: (NaH) Hidruro de sodio
(CaH2) Hidruro de calcio
2.-HIDRUROS COVALENTES.
Fórmula: No metal+Hidrógeno---------Hidruro
Regla: Hidruro+de+no metal. Prevalece la nomenclatura sistemática (IUPAC).
Ejemplo: (NH3) Hidruro de nitrógeno o amoníaco
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS
1.- ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS.
Fórmula: Metal+oxígeno-------------óxido básico
Regla: óxido+de+metal. El oxígeno tiene número de oxidación -2. Cuando el metal tiene varios números de
oxidación (metales de transición) se considera la nomenclatura stock indicando el número con número romano
dentro de un paréntesis.

 Se usa la terminación “oso” para el menor número de oxidación que presente el metal.
 Se usa la terminación “ico” para el mayor número de oxidación que presente el metal
Ejemplos: (FeO) Óxido de Hierro (II) u óxido ferroso
(Fe2O3) óxido de hierro (III) u óxido férrico
2.- ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS
Fórmula: No metal+Oxígeno----------Óxidos ácidos
Regla: Prefijos “mono, di, tri, tetra, etc” para indicar el número de átomos de oxígeno y el número de átomos
del no metal.
Ejemplos: (SO3) Trióxido de azufre
Stock: óxido de azufre (VI); común: anhídrido sulfúrico
(SO2) stock: óxido de azufre (IV); común: anhídrido sulforoso
(N2O5) Pentóxido de dinitrógeno

NOMENCLATURA DE HIDRÓXIDOS
1.- HIDRÓXIDO
Fórmula: óxido básico+agua---------hidróxido
Regla: Hidróxido+de+metal. Se indica la carga iónica con número romano entre paréntesis. Es un óxido
básico o metálico que reaccionan con agua.
Ejemplos: (KOH) Hidróxido de potasio
(Sr(OH)2) Hidróxido de estroncio
(Cu(OH)2) Hidróxido de cobre (II)
(Sn(OH)2) Hidróxido de estaño (IV)
NOMENCLATURA DE ÁCIDOS
1.- HIDRÁCIDOS
Fórmula: Hidrógeno+no metal----------hidrácido
Regla: ácido+no metal+terminación hídrico
Ejemplos: (HF) ácido fluorhídrico
(H2S) ácido sulfhídrico
(HCN) ácido cianhídrico
(HSCN) ácido telurhídrico
Si los ácidos están disueltos en agua se nombran como hidrácidos, si se encuentran en estado gaseoso o
líquido se nombra como una sal binaria (HCL cloruro de hidrógeno).
2.- OXIÁCIDOS Fórmula: Óxido ácido+agua--------------oxiácido
Regla: Son óxidos ácidos o anhídridos que reaccionan con agua
Ejemplos: SO3+H2O---------------H2SO4 ácido sulfúrico
CO2+H2O---------------H2CO3 ácido carbónico
NOTA: Si el elemento solo forma un oxiácido se nombra con la palabra ácido+ión (no metal+oxígeno)+ico
(H2CO3) ácido carbónico
(HMnO3) ácido permangánico
NOTA: Si el elemento forma 2 oxiácidos se nombra con la palabra ácido+ión (no metal+oxígeno)+oso/ico. Se
usará la terminación oso cuando el # de oxidación del no metal sea menor, mientras que se usará la
terminación ico cuando el # de oxidación del no metal sea mayor.
(H2SO3) ácido sulfuroso; (H2SO4) ácido sulfúrico
(HNO2) ácido nitroso; (HNO3) ácido nítrico
NOTA: Si el elemento forma hasta 4 ácidos se emplea el criterio del número de oxidación que presenta el
elemento no metálico con el ácido y además de la asignación de un par de prefijos adicionales, hipo, para el
estado de oxidación más bajo, y per, para el caso del mayor número de oxidación. En el caso de los dos
valores intermedios, cuando el no metal presente el segundo número de oxidación en orden creciente, la
terminación empleada para el nombre del ión formado por el oxígeno y el no metal será, oso, mientras que en
el caso de presentar el tercer número de oxidación en orden creciente, la terminación se asigna como ico.
(HClO) ácido hipocloroso
(HClO2) ácido cloroso
NOMENCLATURA DE SALES
1.- SALES BINARIAS
Generalmente se obtienen a partir de los hidrácidos, -HF, HCl, HBr, HI, H 2S. Las sales binarias son
compuestos iónicos que se forman de:
a) Un ión positivo llamado catión, en la fórmula siempre se escribe primero, pero se nombra al final.
b) Un ión negativo llamado anión, en la fórmula siempre se escribe al final, pero se nombra al principio.
CATIÓN: Los cationes monoatómicos están formados casi siempre de elementos metálicos.
Ejemplos: Na+ ión sodio, ZN+2 ión zinc
Si un elemento puede formar mas de un ión positivo, la carga positiva del ión se indica por un número romano
dentro de paréntesis después del nombre del metal. Se utiliza “oso” para la carga iónica de menor valor, etc.
Ejemplos: Fe+2 ión hierro (II) ión ferroso Cu+ ión cobre (I) o ión cuproso
Fe+3 ión hierro (III) o ión férrico Cu+2 ión cobre (II) p ión cúprico
ANIÓN: Los aniones monoatómicos comúnmente formados de átomos de elementos NO METÁLICOS. El
nombre de los iones negativos se establece con la raíz del nombre del elemento y la terminación “uro”.
Ejemplos: H-1 ión hidruro
S-2 ión sulfuro
Regla: uro+de+metal indicando su carga iónica con número romano dentro de paréntesis.
Ejemplos: NaCl cloruro de sodio
CaI2 yoduro de calcio
2.- OXISALES (se obtienen a partir de los oxiácidos HNO3, HClO, H3PO4, H2SO4)
Fórmula: catión+no metal+oxígeno-----------------KNO
OXIANIONES: Son aniones poliatómicos que contienen oxígeno.
Regla 1: para el anión que proviene de un ácido, del prefijo HIPO con terminación OSO cambia a prefijo HIPO
con terminación ITO.
Ejemplo: HClO ácido hipocloroso-------------ClO- ión hipoclorito
HBrO ácido hipobromoso------------BrO- ión hipobromito
Regla 2: El anión que proviene de un ácido cuyo nombre termina en OSO, recibe el nombre con la terminación
en ITO.
Ejemplos: HClO2 ácido cloroso---------ClO-2 ión clorito
HNO2 ácido nitroso---------------NO2 ión nitrito
H2SO3 ácido sulforoso----------SO-2 ión sulfito
Regla 3: El anión que proviene de un ácido cuyo nombre termina en ICO, recibe el nombre con la terminación
en ATO.
Ejemplos: HClO3 ácido clórico----------------- ClO3- ión clorato
HNO3 ácido nítrico---------------------NO3- ión nitrato
Regla 4: El anión que proviene de un ácido que tiene el prefijo PER y la terminación ICO, recibe el nombre
conservando el prefijo PER y la terminación cambia a ATO.
Ejemplos: HClO4 ácido perclórico--------ClO4- ión perclorato
HMnO4 ácido permangánico--------------MnO4- ión permanganato
Regla 5: Muchos aniones poliatómicos pueden dar lugar a una sal ácida, éstos iones se nombran con los
prefijos “ácidos” o “monoácido”, “diácido”. En la nomenclatura común se utiliza el prefijo “bi”
Ejemplos: HCO3- ión carbonato monoácido o carbonato ácido (o bicarbonato)
HSO4- ión sulfato monoácido o sulfato de sodio (o bisulfato)
REGLAS DE NOMENCLATURA DE OXISALES
Fórmula: nombre del anión+de+nombre del catión
1) Se escribe primero el catión y después el anión
2) En la fórmula la suma de las cargas iónicas deber ser igual a cero.
3) Se nombra primero el anión y después el catión
4) Cuando el catión (metal) presenta varias cargas iónicas se escribirán con número romano dentro de un
paréntesis.
Ejemplos: NaClO------hipoclorito de sodio
KClO3---------clorato de potasio
Na2CO3-------carbonato de sodio
NaHCO3------- carbonato ácido de sodio (o bicarbonato de sodio)
NaNO2-----nitrito de sodio
KMnO4--------permanganato de potasio
ORGÁNICA

Grupo funcional Fórmula Sufijo Prefijo (sustituyente)


Ácidos carboxílicos Ácido-ico -Carboxi-
Ácido -carboxílico

Anhídridos de ácido anhídrido-ico


anhídrido-carboxílico

Ésteres -oato de alquilo -Alcoxicarbonilo-


-carboxilato de -ilo

Halogenuros de ácido Halogenuro de oilo- -Halocarbonilo-


Amidas -amida Carbamoil-
-carboxamida

Nitrilos -nitrilo Ciano-


-carbonitrilo
Aldehídos -al -oxo-
-carbaldehído

Cetonas -ona -oxo-

Alcoholes R-OH -ol Hidroxi-


Mercaptanos R-SH -tiol -Sulfanil-
Mercapto-
Aminas R-NH2 -amina -amino
Éteres R-O-R éter Alcoxi-
SUBORDINADOS
Sulfuros R-S-R sulfuro -Alquilsulfanil-
SUBORDINADOS
Alquenos R-CH=CH-R -eno Alquenil-
Alquinos R-C=-C-R -ino Alquinil-
Halogenuros R-X - Halógeno-
SUBORDINADOS
Nitro R-NO2 - Nitro-
SUBORDINADOS
Alcanos R-H -ano Alquil-

2.-REVISAR EL MANUAL DE LA CALCULADORA (ESTADÍSTICA, REGRESIÓN LINEAL, RESOLUCIÓN


DE ECUACIONES), ESCRIBIR LOS PASOS A SEGUIR.
ESTADÍSTICA
1. Verificamos que la frecuencia esté activa, lo verificamos presionando SHIFT, SETUP y elegimos la
opción 3 (statistics), nos preguntará si deseamos la frecuencia encendida, se oprimirá el número 1.
2. Presionamos MENU y seleccionaremos la opción 6 que significa estadística, después presionamos el
número 1.
3. Ingresaremos los datos y presionaremos la tecla AC, OPTN, y la opción 2.
4. Nos arrojará los siguientes datos:
 X/: media
 EX: sumatoria de X
 EX2= sumatoria de X al cuadrado
 Sigma2 X= varianza poblacional
 Sigma X= desviación estándar
 S2 X= varianza muestral
 SX= desviación estándar muestral
 n=tamaño de la población
 min(x)=
 Q1= primer cuartil
 Mediana
 Q3= tercer cuartil
 Max(x)
REGRESIÓN LINEAL:
1. Encender e ir a menú.
2. Escoger la opción 6 que significa estadística.
3. Escoger el número 2 que corresponde a la ecuación de la recta, la calculadora desplegará una lista en
donde se ingresarán los datos para la regresión lineal, la lista se divide en ordenadas y abscisas.
4. Para ingresar los datos solo deberás ingresar los dígitos y presionar el botón igual.
5. Después de ingresar todos los dígitos deberás oprimir el botón AC y después el botón de OPTN.
6. Se desplegará un listado en donde escogeremos el número 3 que pertenece a la regresión lineal, al
hacernos nos arrojará resultados de regresión lineal (la ordenada al origen (a), la pendiente (b), y el
coeficiente de correlación).
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES:
ECUACIONES LINEALES
1. Encender e ir a menú.
2. Escoger la opción 1 que significa calcular.
3. Ingresar una ecuación, presionar ALPHA y CALC.
4. Después debemos presionar la tecla SOLVE, presionamos SHIFT y SOLVE, después presionamos la
tecla =.
5. L-R nos indica que el resultado ubicado en la parte de arriba es la solución.
6. Para visualizar una fracción oprimimos la tecla AC, X e igual.
3.- Investigar los tipos de muestreo y como se realizan.
El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra finita de una población finita o
infinita, con el fin de estimar valores de parámetros o corroborar hipótesis sobre la forma de una distribución
de probabilidades o sobre el valor de un parámetro de una o más poblaciones.
TIPOS:

 Muestreo aleatorio o probabilístico


Los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos miembros de la muestra a
estudiar. Este grupo de técnicas de muestreo son las más fiables y representativas de la población al
realizarse la selección de los elementos de la muestra de manera aleatoria.
¿Cómo se realiza?
1.- Elige cuidadosamente tu población de interés: piensa detenidamente y elige entre la población de manera
correcta. Las personas que crees que tienen opiniones que deban recopilarse son las que tienes que incluir en
tu muestra.
2.- Determina un marco de muestra adecuado: tu marco debe incluir una muestra de tu población de interés y
nadie del exterior. Esto es importante si quieres recopilar datos precisos y que te sirvan.
3.-Selecciona tu muestra y comienza tu encuesta: a veces puede ser difícil encontrar la muestra correcta y
determinar el marco de muestra adecuado. Incluso cuando todos los factores están a nuestro favor, muchas
veces pueden haber problemas imprevistos como el factor de costo, la calidad de los encuestados y la rapidez
de estos en responder.

K = N / n donde N es el número de datos y n, el tamaño de la muestra.

Las técnicas de muestreo de este tipo son:


Simple: Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Este método
es muy sencillo y es el más utilizado, pero es el menos eficaz en poblaciones muy extensas cuyo tamaño de
la muestra es muy grande.

Sistemático: Se enumeran todos los elementos de la población, luego se elige el primer elemento de la
muestra de manera aleatoria y los siguientes de manera periódica. Pueden darse casos en los que en la
población haya ciclos o periodicidades y que al utilizar este método haya una elevada homogeneidad en la
muestra y que, por lo tanto, esta no sea representativa de la población.
Estratificado: Se agrupan los elementos de la población en grupos o estratos en función de características
esenciales de interés para el estudio a realizar (homogeneidad) y se seleccionan los elementos de la muestra
de cada uno de los estratos de manera aleatoria. El número de elementos de la muestra pertenecientes a
cada estrato es proporcional al número de elementos de cada uno de ellos con respecto a la población total.
Se consigue aumentar la representatividad de la muestra y son más fiables.
Conglomerados: Las poblaciones están formadas generalmente por determinados grupos o conglomerados,
por ejemplo, un ayuntamiento está integrado por pueblos. En estas técnicas, en vez de seleccionar los
elementos de la muestra directamente, lo que se escoge son de manera aleatoria algunos de estos grupos o
conglomerados.

 Muestreo no aleatorio o no probabilístico


Son técnicas de muestreo donde se eligen determinados criterios que no están basados en la
equiprobabilidad para la selección de los elementos de la muestra. Estos métodos de muestreo son menos
fiables que los aleatorios o probabilísticos, porque su nivel de representatividad de la población es menor y se
utilizan cuando no es posible la realización de los otros debido a restricciones principalmente de coste o
cuando se está realizando una exploración inicial y se quiere obtener cierto grado de representatividad.
¿Cómo se realiza?

 Definir la población objetivo.


 Definir las características de la muestra y el tamaño muestral deseados.
 Escoger el tipo de muestreo no probabilístico adecuado.
 Seleccionar a los individuos de la muestra según el método de muestreo escogido en el paso anterior.
 Analizar a los elementos de la muestra obtenida.
Las técnicas de muestreo de este tipo son:
Cuotas: Para seleccionar los elementos de la muestra se fijan una serie de características o condiciones
representativas del estudio o análisis a realizar, y se selecciona un determinado número de elementos que las
cumplen, llamado tamaño de la muestra. Es necesario conocer a fondo la población objeto del estudio para
seleccionar las variables o características adecuadas. Es el método más utilizado en las encuestas de opinión.
Intencional: Se determinan o eligen intencionadamente los elementos de la muestra o de grupos típicos de la
población, ya que se entiende que la muestra será representativa de la población. Implica un gran
conocimiento de las características esenciales de la población para la elección. Es la técnica más empleada
en las encuestas de intención de voto.
Cadena: Se seleccionan unos determinados elementos de la población y estos están en contacto o
relacionados con otros elementos que se van agregando a la muestra hasta completar su tamaño. Se usan,
por ejemplo, en estudios de grupos sesgados o marginales, como relacionados con delincuencia,
enfermedades…
Discrecional: Los elementos son escogidos deliberadamente por el responsable del estudio, ya que son los
más adecuados para el objeto de investigación.
4.- Investigar los términos: media, mediana, moda, desviación estándar, incertidumbre matemática,
errores y tipos, así como las fórmulas que se utilizan para realizar el cálculo matemático.
MEDIA: Es el valor numérico que se obtiene dividiendo la suma de una serie de medidas repetidas entre el
número de los resultados individuales en la serie.

x= valores

n=número total de valores

MEDIANA: Es el resultado alrededor del cual se distribuyen los demás por igual, es decir, es el valor central
de una serie de datos ordenados de mayor a menor. Si el número de términos es par, la mediana se calcula
haciendo el promedio de los dos resultados centrales de la serie.

MODA: La moda es el valor del conjunto de datos que tiene una mayor frecuencia absoluta, es decir, la moda
es el valor que más se repite de un conjunto de datos. Por lo tanto, para calcular la moda de un conjunto de
datos estadísticos basta con contar el número de veces que aparece cada dato en la muestra, y el dato más
repetido será la moda.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Es una medida de dispersión estadística. Es decir, la desviación estándar es un
valor que indica la dispersión de un conjunto de datos estadísticos. Por lo tanto, la desviación estándar (o
desviación típica) sirve para cuantificar la dispersión de una población o muestra estadística. Cuanto mayor
sea la desviación estándar de una serie de datos, significa que más dispersos están los datos.

X= es un valor de un conjunto de datos

U=Media del conjunto de datos

N=Número de datos

INCERTIDUMBRE MATEMÁTICA: La incertidumbre estadística es "la aleatoridad o el error proveniente de


varias fuentes como las descritas al usar la metodología estadística". Hay varias fuentes de incertidumbre en
el cálculo de los puntos de referencia y en la evaluación del estado de las poblaciones con respecto a estos
puntos de referencia. Cinco tipos de incertidumbre, que emergen de un conocimiento impreciso del estado de
la naturaleza, son (Rosenberg y Restrepo, 1992):

 Incertidumbre en la medición, es el error en las cantidades observadas tales como la captura o los
parámetros biológicos;
 Incertidumbre en el proceso, es la aleatoriedad subyacente en la dinámica poblacional tal como la
variabilidad en el reclutamiento;
 Incertidumbre en el modelo, es la especificación errónea de la estructura del modelo;
 Incertidumbre en la estimación, es la que puede resultar de cualquiera, o de una combinación, de las
incertidumbres descritas anteriormente y es la inexactitud e imprecisión en la abundancia o en la tasa
de mortalidad por pesca;
 Incertidumbre en la implementación, es la consecuencia de la variabilidad que resulta de una política
de ordenación, i.e. incapacidad para alcanzar exactamente el objetivo de una estrategia de captura.
ERRORES Y TIPOS: El error aleatorio o estadístico o indeterminado o accidental es un error de medición que
puede tener un aumento o disminución igualmente probable en el valor medido. Afecta la precisión del
resultado. De la definición se deduce que una serie repetida de mediciones conduce a la reducción gradual
del error aleatorio, ya que las desviaciones individuales se cancelan entre sí. Se evalúan como:
a) ERROR ABSOLUTO, E: es la diferencia entre el valor observado, xi, y el valor real o
aceptado, x :

El signo asociado con el error (- ó +) es tan importante como el mismo valor numérico, porque el químico
necesita conocer si el efecto del error ha provocado un aumento o disminución del resultado.
b) ERROR RELATIVO: es el cociente entre el error absoluto y el valor real o aceptado, expresado como tanto
por ciento.

TIPÓS:
Atendiendo a su origen, los errores se dividen en dos amplias categorías: errores determinados y errores
indeterminados:
ERRORES DETERMINADOS: son los que tienen causas concretas y valores definidos, pudiendo ser
calculados y tenidos en cuenta. Un error determinado es, a menudo, unidireccional en el sentido que causa
que todos los resultados de una serie de mediciones repetidas sean o bien altos o bien bajos, pero no altos y
bajos a la vez (por eso se denominan también errores SISTEMÁTICOS).
ERRORES INDETERMINADOS: están relacionados con las imperfecciones que cometemos en las medidas
que efectuamos. Los errores indeterminados se manifiestan siempre que un sistema de medida se utiliza con
su máxima sensibilidad. Bajo estas circunstancias, los resultados no son constantes y fluctúan al azar
alrededor de un valor medio. Los errores indeterminados no pueden medirse; podrán reducirse a un cierto
límite aceptable, pero nunca eliminarse.
TIPOS DE ERRORES DETERMINADOS:
ERRORES PERSONALES: que resultan de las limitaciones físicas o psicológicas del analista. Muchas
medidas requieren un juicio personal. Los juicios de este tipo están frecuentemente sujetos a incertidumbres
unidireccionales sistemáticas.
ERRORES INSTRUMENTALES: que se atribuyen a imperfecciones en los aparatos de medida.
ERRORES DE MÉTODO: que son causados por la conducta física o química no ideal del sistema de análisis.
En cualquier caso, la exactitud del procedimiento está limitada por el error del método inherente al análisis.
Los errores inherentes al método son frecuentemente difíciles de detectar y son por ello el tipo más grave de
error determinado.
ERRORES CONSTANTES: su magnitud absoluta es independiente de las dimensiones de la cantidad
medida. Lógicamente, si la magnitud absoluta permanece constante, el error relativo disminuye al aumentar el
tamaño de la muestra.
ERRORES PROPORCIONALES: su magnitud depende, en valor absoluto, del tamaño de muestra tomada
para el análisis y aumentan o disminuyen en relación con éste. Por tanto, el error relativo permanece
constante y es independiente de la cantidad de muestra que pongamos.
5.- Investigue los términos: análisis, analito, determinación, ensayo, método, protocolo, (todos los
conceptos enfocados al análisis químico)
ANÁLISIS: Un análisis químico, rama de estudio de la química analítica, es el estudio de los distintos
componentes, así como sus concentraciones, de una muestra representativa de un producto en particular. Es
decir, para un análisis químico se suelen llevar dos pasos: primero, determinar si existen o no ciertos
compuestos o elementos de interés. Si existen, entonces se debe determinar en qué cantidad se encuentran.
ANALITO: Especie química (elemento o compuesto) que se investiga (se analiza) en la muestra. Pueden
interesar una o más especies químicas, es decir, puede haber uno o más analitos en una muestra.
DETERMINACIÓN: Obtención de la identidad (identificación), concentración (cuantificación) o estructura de
uno o más analitos, a través del análisis de una muestra
ENSAYO: es un procedimiento para medir la concentración o cualquier otra propiedad química de una
sustancia o material.
MÉTODO: Serie de operaciones diseñadas para realizar el análisis de una muestra concreta.
PROTOCOLO: Documento con el conjunto de instrucciones escritas en las que se detalla el procedimiento, y
que deben ser seguidas, sin excepción, para que el resultado analítico sea aceptable. (Algunos ejemplos son
Protocolos de Muestreo, Normas de Análisis, Procedimientos Normalizados de Trabajo y Procedimientos
Internos).
6.- Investigue el concepto de mol y sus relaciones.
Es la unidad en que se mide la cantidad de sustancia según el sistema internacional de unidades, es decir, el
número de partículas, átomos o moléculas, que hay en una cierta cantidad de sustancia. En un mol de una
sustancia cualquiera, siempre hay el mismo número de unidades elementales, y coinciden con el famoso
número de Avogadro, 6,022 × 1023, o lo que es lo mismo, en un mol siempre hay la misma cantidad de
partículas.
7.- Investigue la composición de la sal de Mohr, sal de Epson, sal de Glauber.
Sal de Mohr: La sal de Mohr o también llamada sulfato ferroso amónico o sulfato de hierro (II) y amonio
hexahidratado es una sal doble que se sintetiza a partir del sulfato de hierro (II) heptahidratado
(Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O) y sulfato de amonio ((NH4)2SO4). Es una sal muy estable frente al oxígeno
atmosférico y cristaliza en forma hexahidratada en el sistema monoclínico. Sólo existe en estado sólido y se
forma por cristalización de la mezcla de los sulfatos correspondientes debido a que esta es más insoluble que
los sulfatos por separado. Es muy útil en la preparación de patrones para medidas de ferromagnetismo y
también se utiliza como valorante en análisis de suelos y agua en la agricultura.
Sal de Epson: La sal de Epsom fue elaborada originariamente mediante cocimiento de las aguas minerales
de la comarca cercana a Epsom, Inglaterra, y luego preparada a partir del agua marina. En tiempos
posteriores las sales se obtuvieron de un mineral denominado epsomita. El sulfato de magnesio o sulfato
magnésico, de nombre común sal de Epsom, sal inglesa o sal de higuera,2 es un compuesto químico cuya
fórmula es MgSO4·7H2O. Es una fuente de magnesio (Mg). El sulfato de magnesio sin hidratar (MgSO4) es
muy poco frecuente y se emplea en la industria como agente secante. Por esta razón, cuando se dice «sulfato
de magnesio» se entiende implícitamente la sal hidratada.
Sal de Glauber: La sal de Glauber es la forma decahidratada del sulfato de sodio. Esta sustancia también se
denomina mirabilita. La fórmula química de este compuesto es Na2SO4.10H2O. Decahidrato significa que la
molécula de sulfato de sodio está asociada con 10 moléculas de agua. Este material es un mineral vítreo y
tiene un aspecto blanco o incoloro. Este material de sal se forma como una evaporita a partir de salmueras
que contienen sulfato de sodio. Además, la sal de Glauber se encuentra naturalmente en lagos de playa salina
y alrededor de manantiales salinos.
8.- Defina: solución o disolución, suspensión y coloide, indique sus características.
Solución o disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras. Una disolución
puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye una reacción química. De esta manera, la disolución
resultante de la mezcla de dos componentes tendrá una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a
pesar inclusive de que sus componentes por separado tuvieran fases distintas.
CARACTERISTICAS

 Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como filtración o tamizado, ya que sus
partículas han constituido nuevas interacciones químicas.
 Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable.
 A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
 Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la destilación, la
cristalización o la cromatografía.
Suspensión: Es una mezcla heterogénea constituida por pequeñas partículas de un sólido dispersas en un
medio líquido en el que no pueden disolverse. Todas las dispersiones están conformadas por:

 Fase dispersa. Es la fase sólida. Consiste en partículas sólidas finas que son insolubles en el líquido o
fase dispersante.
 Fase dispersante. Es la fase líquida (también llamada continua o externa). Consiste en un líquido de
carácter acuoso o graso.
CARACTERÍSTICAS

 Sus partículas son mayores que las de las disoluciones y los coloides, lo que permite observarlas a
simple vista.
 Sus partículas de sedimentan si la suspensión se deja en reposo.
 Los componentes de la suspensión pueden separarse por medio de centrifugación, decantación,
filtración y evaporación.
Coloide: los coloides, sistemas coloidales o suspensiones coloidales son un tipo de mezcla, generalmente
compuesto por una fase fluida o continua (líquida o gaseosa) y otra dispersa (generalmente sólida) en
partículas muy pequeñas y muy finas (con un diámetro de entre 10-9 y 10-5 m), que no pueden verse a simple
vista.
CARACTERÍSTICAS

 Los coloides son sistemas no homogéneos en los que existe una diferencia importante entre el tamaño
de las fases.
 Los coloides no son filtrables, o sea, no pueden separarse sus fases mecánicamente.
 Poseen viscosidad, es decir, resistencia interna al movimiento, dependiendo de qué tanta fuerza de
atracción haya entre sus fases.
 Son excelentes adsorbentes ya que poseen fuerzas de Van der Waals y enlaces atómicos libres,
capaces de captar otras sustancias y retenerlas.
 Los coloides permiten visibilizar los haces de luz, en lo que se conoce como el efecto Tyndall (consiste
en que un haz de luz, que no es necesariamente visible, se hace visible después de atravesar un
sistema coloidal).
 Las partículas de un coloide presentan movimiento “browniano”, o sea, que sus partículas se
desplazan al azar frente a un rayo de sol y no pueden formar sedimentos.
 Los coloides suelen ser eléctricamente neutros.
9.- Revise el tema de hidrólisis de sales, como se clasifican y ejemplifique con reacciones.
La hidrólisis es la reacción del agua con una sustancia. Entre las sustancias que pueden sufrir esta reacción
se encuentran numerosas sales, que al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes reaccionan con los
H3O+ o con los OH-, procedentes de la disociación del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio
de disociación del agua y como consecuencia se modifica el pH de la disolución. Cuanto más débiles son el
ácido o la base mayor es la hidrólisis. Este comportamiento ácido básico de las disoluciones acuosas de
algunas sales neutras, se debe a que al menos uno de sus iones reacciona con el agua. La hidrólisis, según la
teoría de Brönsted y Lowry es simplemente una reacción ácido base:
Ácido + Base → Sal + Agua
HA + BOH → AB + H2O
El carácter ácido, básico o neutro de la disolución resultante está ligado al carácter, o fortaleza, del ácido o/y
de la base de los que la sal AB proceda, ya que la sal se ionizará completamente en disolución:
AB → A- + B+
Si el ácido tenía carácter débil el anión se hidroliza regenerando el ácido, y por tanto incrementando la
concentración de iones OH-, lo que explica el carácter básico de la disolución:
A- + H2O → HA + OH-
Si la base tenía carácter débil el catión se hidroliza regenerando la base, y por tanto incrementando la
concentración de iones H+, lo que explica el carácter ácido de la disolución:
B+ + H2O → BOH + H+
Ambas reacciones tienen una constante llamada constante de hidrólisis. En general se puede resumir, que el
carácter ácido básico aproximado de la disolución dónde se haya producido la hidrólisis de una sal, será el
siguiente:

 Neutro para el caso de sales formadas a partir de ácido fuerte más base fuerte.
 Ligeramente básico para el caso de sales formadas a partir de ácido débil y base fuerte.
 Ligeramente ácido para el caso de sales formadas a partir de ácido fuerte y base débil.
 En el caso de sales formadas a partir de ácido débil más base débil, el caracter ácido básico de la
disolución dependerá de la fortaleza relativa de los ácidos o bases de los cuales provengan.
Tipos de hidrólisis.
Según procedan el catión y el anión de un ácido o una base fuerte o débil, las sales se clasifican en:

 Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.


 Sales procedentes de ácido débil y base fuerte (Hidrólisis Básica)
 Sales procedentes de ácido fuerte y base débil. (Hidrólisis Ácida).
 Sales procedentes de ácido débil y base débil.
Ejemplo de hidrólisis ácida (de un catión): NH4 + + H2O = NH3 + H3O+
Ejemplo de hidrólisis básica (de un anión): CH3–COO– + H2O = CH3–COOH + OH–
10.- Revise el concepto de ácido-base de Arrenhius, Bronsted- Lowry y Lewis. Investigue el pH del
jugo limón, jugo naranja, vinagre, solución de azúcar.
Arrenhius: los ácidos cuando se disuelven en agua producen iones H3O+ o H+; mientras que las bases, al
disolverse en agua, producen o liberan iones OH–.
Los iones H3O+ y OH– se combinan en una reacción reversible que da lugar a moléculas de agua:
H3O+ + OH– ⇌ 2H2O
Entonces, un ácido de Arrhenius también es aquel que aumenta la concentración de iones H3O+, mientras
una base de Arrhenius es aquella que aumenta la concentración de iones OH–. Esto significa que un ácido de
Arrhenius no necesariamente debe contener iones H3O+, y una base de Arrhenius no tiene por qué tener
iones OH– en su estructura.
EJEMPLOS
HCl(ac) → H+(ac) + Cl–(ac)
NaOH(ac) → Na+(ac) + OH–(ac)
Bronsted-Lowry: La teoría dice que un ácido es toda aquella sustancia que puede donar iones H+, y que una
base en cambio es toda sustancia que sea capaz de aceptar estos H+.
EJMEPLO
NH3(g) + HCl(g) → NH4Cl(s)
Lewis: un ácido es toda sustancia que es capaz de aceptar pares de electrones, mientras una base es
aquella que dona estos pares de electrones.
EJEMPLO
el ion H+ es un ácido de Lewis porque acepta pares de electrones de cualquier especie alrededor: del H2O
para originar H3O+, del NH3 para originar NH4+.
Ph del jugo de limón: PH de 2-3
Ph del jugo de naranja: 3.63
Ph del vinagre: 2.5-3
Ph de la solución de azúcar: 4.5-5
11.- Investigue la aplicación de las reacciones de oxidación que se llevan a cabo en alimentos y
sistemas biológicos incluye 3 ejemplos.

 En el metabolismo de todos los seres vivos, los procesos redox intervienen, ya que están involucrados
en la cadena de reacciones químicas de la fotosíntesis y de la respiración aeróbica.
 la combustión del gas en la cocina
 la oxidación de la glucosa para obtener ATP en nuestro organismo
BIBLIOGRAFÍA

 Skoog, D.A. West, D.N.,Holler, F.J. Crouch, S.R. (2014). Fundamentos De Química Analítica. Ed.
Cengage Learning. 9na Ed. México, D.F. ISBN: 978-0-495-55828-6
 Chang, R. (2010). Química. Ed. McGraw-Hill. 10ma Ed. México, D.F. ISBN: 978-607-15-0307-7
 Manual en proceso de Química Analítica I. Cañez. Universidad de Sonora. División
deCiencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Ciencias Químico Biológicas.
 Mongay, C. Cerdà, V.. Introducción a la Química Analítica. Palma: Universitat de les Illes Balears,
2004.
https://archive.org/details/fundamentosdequimicaanaliticaskoog9ed/page/n3/mode/2up
 Fernández, J.M. (2001). LA ESTADÍSTICA EN QUÍMICA ANALÍTICA. Consultado el 25 de febrero de
2023 en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27822/1/2001-Estad%C3%ADstica%20en%20QA.pdf
 Caddy. J.F. Puntos de Referencia para la Ordenación Pesquera. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Consultado el 26 de febrero de 2023 en
https://www.fao.org/3/v8400s/v8400s00.htm#Contents
 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2021). Tipos de muestreo: los principales y sus
características. Consultado el 26 de febrero de 2023 en https://www.unir.net/ingenieria/revista/tipos-de-
muestreo/

También podría gustarte