Está en la página 1de 45

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

LECTO COMPRENSIÓN Y ESCRITURA ACADÉMICA

Ficha de Cátedra. Unidad II


Teórico- Práctico
¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO? DIFERENCIA ENTRE MÉTODOS Y
TÉCNICAS.

La tarea de estudiar requiere el cultivo y desarrollo de habilidades y estrategias de


pensamiento. Para estudiar y aprender no alcanza con concurrir diariamente a la
Universidad, presenciar las clases, escuchar al profesor o permanecer durante
horas mirando el pizarrón. Para estudiar y asegurar el aprendizaje se necesita de la
actividad de la persona que estudia y la influencia de múltiples factores. Estudiar
aprendiendo implica un proceso complejo de pensamiento durante el cual se
requiere procesar la información, almacenarla en la memoria y luego recuperarla
cuando sea necesario.

Pero al atender a este proceso se debe tener en cuenta que, como ya se mencionó,
nuestro sistema cognitivo cuenta con recursos limitados los cuales deben ser
utilizados de modo estratégico para optimizarlos y lograr alcanzar las metas de
aprendizaje.

Esto no es sólo una cuestión de entrenamiento procedimental, sino que implica la


organización de los materiales de estudio explícitamente.

Por ello se recurre a las Técnicas de Estudio entendidas como prótesis cognitivas ya
que ofrecen un soporte o auxilio a nuestros recursos cognitivos, permiten la
organización y el orden de la información en una estructura lógica y con significado,
y constituyen una manera deliberada de influir en el pasaje de los datos de la
memoria a corto plazo a la de largo plazo.

Utilizando técnicas de estudio o técnicas de codificación adecuada y eficazmente se


logrará aumentar considerablemente la comprensión y por lo tanto el recuerdo
significativo o recuperación. Es decir, a través de estas prótesis cognitivas y de la
reflexión sobre los propios procesos de memoria, atención y aprendizaje se podrá
intervenir y modificar los propios procesos cognitivos cuando así se requiera para
aprender de un modo más eficaz o con menos esfuerzo.

A estudiar también se aprende. Estudiar requiere el cultivo y desarrollo de


habilidades y de estrategias de pensamiento. Requiere la adquisición de un método
de estudio propio, amplio, flexible y creativo susceptible de ser modificado de
acuerdo al objeto a aprender. Para ello se podrán utilizar diversas técnicas de
estudio que permitirán vincularse con el conocimiento utilizando menos recursos y
con mejores resultados en la búsqueda de una verdadera comprensión. No hay
respuestas automáticas ni recetas mágicas. Construir y afianzar un método de
estudio propio requiere mucha ejercitación, esfuerzo y práctica.

Es necesario distinguir entre técnica y método de estudio. Una técnica es un


procedimiento particular empleado para realizar una tarea de aprendizaje, en
cambio, el Método de estudio hace referencia al conjunto de técnicas
interrelacionadas utilizadas durante el estudio. Método de estudio es una
organización de pasos secuenciados para lograr aprender y retener lo estudiado. Un
estudiante posee habilidades de estudio cuando es capaz de usar una técnica en
forma apropiada y eficiente.

Un método puede estar constituido por una variedad de técnicas e incluso variar
según el material a estudiar.

Partiendo de una lectura comprensiva se podrán aplicar sobre un texto las


siguientes técnicas:

● Toma de Apuntes: referencias escritas acerca de lo escuchado o leído que


permiten reconstruir el contenido de la clase o del texto.
● Subrayado: destacar por medio de líneas aquellas frases que son relevantes
dentro de un texto.
● Notaciones Marginales: referencias que el lector puede realizar al costado o al
margen de los párrafos de un texto.
● Palabras clave: se encuentran presentes en una idea principal y refieren a un
concepto.
● Mapas y Redes conceptuales: Son formas gráficas de organización de los
contenidos y representan relaciones entre los conceptos. En el caso del mapa
esta representación es jerárquica.
● Cuadro Comparativo: es un cuadro de doble entrada que permite abordar un
mismo eje desde diferentes perspectivas o posturas y visualizar rápidamente los
datos esenciales mediante la comparación.
● Cuadro Sinóptico: permite abarcar los contenidos incluidos dentro de un tema
mostrando mediante el uso de llaves el orden de importancia de los mismos.
Recomendable cuando existen muchas subdivisiones.
● Esquema de Contenido o Guía Temática: es la enumeración de los datos
esenciales de un tema.
● Cuestionario: es un conjunto de preguntas que facilita la discriminación de
contenidos importantes y la adquisición de conocimientos.
● Fichaje: registro de información acerca de los textos leídos.
● Cuestionario: listado de preguntas acerca del contenido del texto.
● Formulación de interrogantes: preguntas o cuestionamientos acerca del
contenido del texto pero que no tienen respuesta en el mismo.
● Resumen: es la reelaboración o reformulación de un escrito a partir de la lectura
de un texto fuente respetando los contenidos expresados por el autor.

Se puede estudiar con otros y es aconsejable ejercitarse en esa tarea, pero si bien
se aprende mejor con otros, en un trabajo grupal, es necesario recordar que el
aprendizaje es un proceso interno y personal. Se recomienda alternar trabajos
personales y grupales sabiendo seleccionar el momento adecuado para cada uno.

A. Toma de Apuntes

Atender a la información que se recibe es el primer paso para aprender algo nuevo.
Los estudiantes, como cualquier otra persona, están expuestos a una cantidad
enorme de estímulos.

Dado que la información en el aula se presenta en forma rápida, los estudiantes


necesitan transferirla a un soporte para recurrir a ella más tarde. En este caso se
utiliza la Toma de Apuntes como prótesis cognitiva que permite registrar la
información para luego reconstruir la clase.

Consiste en escuchar activa y comprensivamente para captar los contenidos o


conceptos principales vertidos en una exposición, escribiendo con oraciones
completas, breves y claras los contenidos, definiciones, que expresa el profesor,
dejando espacios para reorganizar y completar al final de la clase.

Se basa en la capacidad personal de escuchar activamente y no en el simple trabajo


mecánico de escribir todo lo que se oye. Requiere un análisis rápido y cuidadoso
que permita anotar el sentido de lo expresado en clase. Se necesita analizar y
reflexionar las ideas expuestas sin perder la atención. El apunte no registra
literalmente lo que se dice en clase si no que implica una conjunción entre lo
expuesto, los aportes personales e ideas previas al respecto.

¿Cómo se realiza?

❖ A partir de la concentración y la comprensión se vuelca al papel en


forma ordenada y legible lo expuesto.
❖ Se hace hincapié en ideas o palabras claves, despojadas de ejemplos
y aclaraciones.
❖ Se debe decidir qué información será útil y necesaria posteriormente y
cuál no. Implica poder distinguir entre la información relevante de la
que no lo es tanto como así también la información nueva de la ya
conocida.
❖ Es imprescindible elegir hojas grandes, dejando márgenes para
completar posteriormente con conceptos, transcripciones textuales,
espacios que hayan quedado en blanco, con aclaración de términos,
entre otros.
❖ Los apuntes se agrupan por fecha y materias.
❖ Es enriquecedor cotejar los apuntes con otros porque favorece el
aprendizaje y las producciones realizadas.

¿Para qué se utiliza?: Para identificar los temas relevantes, orientar la lectura
bibliográfica, facilitar el trabajo intelectual y la selección crítica de ideas o conceptos,
además favorece la adquisición de información, la concentración y la comprensión
de temas.

Mejora la atención en clase, facilita el repaso y desarrolla el interés por la materia.


B. Subrayado

Subrayar es destacar con una línea las ideas o conceptos que se consideran
fundamentales o relevantes dentro de un texto que es materia de estudio.
Implica un proceso de comprensión lectora y discriminación entre lo principal y
complementario de la información, los conceptos centrales de los ejemplos o datos
accesorios.

Esta técnica requiere la actividad e implicación del estudiante en la comprensión del


texto ya que es un primer paso en la toma de decisiones con respecto a la
información.

¿Cómo se realiza?
❖ Se comienza con la lectura analítica del texto.
❖ Luego se identifican los párrafos discriminando en ellos lo principal
de lo complementario.
❖ Lo principal – ideas principales – conforman la estructura o
“esqueleto” del texto.
❖ Las ideas principales están en estrecha relación con el título o el
tema principal.
❖ Si las ideas principales se sacan del texto, este pierde el sentido.
❖ Para identificar las ideas principales, a veces, el autor brinda pistas
a través del uso de giros lingüísticos como: en síntesis, lo
fundamental es, lo más importante, etc.
❖ Pueden encontrarse al principio de un texto o después de haber
ofrecido argumentos y ejemplos acerca del tema.

¿Para qué se utiliza?: Para individualizar el contenido esencial de un texto y para


repasar. Facilita el estudio, la retención, la confección de esquemas y resúmenes,
hace del aprendizaje un proceso activo y comprometido, mejora la atención y hace
más corto y eficaz el repaso.

¿Cómo puede ser?: Puede ser simple o múltiple:

❖ El Subrayado simple implica la


ubicación de ideas principales únicamente. Destaca sólo los conceptos
centrales.
❖ El subrayado múltiple permite
diferenciar ideas principales de los detalles complementarios (que
avalan o sostiene la idea principal) y de los detalles accesorios (que
pueden ser o no subrayados) ya que destaca ambos sólo que,
utilizando diferentes colores o diferente tipo de línea de acuerdo a la
importancia de la información, todo depende del grado de profundidad
con el que se realiza el estudio.

Ejemplo de la aplicación de la Técnica:

“Diversas disciplinas se han preguntado qué es leer y han intentado describir algunas de
sus características. Entre ellas, la Teoría Semiótica, ya que la lectura implica la
interpretación de signos por parte del lector; la Psicología Cognitiva, ya que en la
comprensión lectora se ponen en juego operaciones mentales complejas, como también la
Historia Social, dado que la lectura es una práctica históricamente condicionada y orientada
por las ideas y las finalidades que los distintos grupos sociales se fijan respecto de ella.

Los estudios cognitivos han destacado el carácter procesual de la lectura: leer es, desde
esta óptica, un proceso cognitivo que involucra una serie de subprocesos que el lector va
realizando a medida que avanza en el texto. Entre ellos, la recuperación de información
previa sobre el tema, la formulación de hipótesis acerca de lo que va a leer, la
jerarquización de información, el procesamiento de los nuevos datos y su puesta en
relación con los ya almacenados. Desde esta óptica, leer ha sido definido como una
actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida
que la lectura comienza, el lector va formulando hipótesis acerca de lo que va a leer; por
otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener información nueva.
De modo que, a medida que el lector va incorporando la información nueva que el texto le
brinda, va confirmando o desechando las hipótesis iniciales. En esta dinámica, los
conocimientos previos -que el lector tiene almacenados en su memoria- brindarían los
esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una jerarquización ya que
no es posible retenerlo todo.”

Narvaja de Arnoux, Di Stefano y Pereira. Fragmento “¿Qué es leer?” en La lectura y la escritura en la


universidad, Buenos Aires, EUDEBA, 2003
C. Notaciones Marginales

Las notaciones marginales son referencias que el lector puede realizar al costado o
al margen de los párrafos de un texto. Actúan como puentes entre las ideas del
texto que se necesitan señalar y las cuestiones que puede plantearse el lector.

Son palabras que expresan las ideas del texto. Pueden ser asociaciones personales
que realiza el lector a medida que avanza la lectura o palabras globalizadoras que
otorgan un nombre a la información contenida en un párrafo o idea central.

¿Cómo se realiza?

❖ Se realiza la lectura analítica del texto.


❖ Luego se individualizan los párrafos.
❖ A continuación, se subrayan las ideas principales.
❖ Después se elaboran las anotaciones referidas a inquietudes y a
relaciones con otros textos que considere necesarias el lector.
❖ No deben ser extensas, pueden contener de una a cuatro palabras.

¿Para qué se utiliza?: Se utilizan para la visualización rápida de los temas. También
para resumir, relacionar, comparar, diferenciar, transferir y realizar valoraciones.

Sirven para distinguir fácilmente los contenidos principales, ahorrar tiempo al buscar
una información en el texto, para esquematizar y resumir.

Permiten profundizar el aprendizaje al darle más significación al texto y ayuda a


transferir información de la memoria a corto plazo a la de largo plazo. Profundiza la
atención y mejora la comprensión lectora ya que exige reflexión acerca de lo que se
lee.

¿Cuáles son sus componentes?: Pueden ser interrogantes, reflexiones, breves


frases, signos, entre otros.

Ejemplo de la aplicación de la Técnica:

“Diversas disciplinas se han preguntado qué es leer y han intentado describir


algunas de sus características. Entre ellas, la Teoría Semiótica, ya que la lectura implica la
interpretación de signos por parte del lector; la Psicología Cognitiva, ya que en la
comprensión lectora se ponen en juego operaciones mentales complejas, como también la
Historia Social, dado que la lectura es una práctica históricamente condicionada y orientada
por las ideas y las finalidades que los distintos grupos sociales se fijan respecto de ella.

Los estudios cognitivos han destacado el carácter procesual de la lectura:


leer es, desde esta óptica, un proceso cognitivo que involucra una serie de subprocesos
que el lector va realizando a medida que avanza en el texto. Entre ellos, la recuperación de
información previa sobre el tema, la formulación de hipótesis acerca de lo que va a leer, la
jerarquización de información, el procesamiento de los nuevos datos y su puesta en
relación con los ya almacenados. Desde esta óptica, leer ha sido definido como una
actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida
que la lectura comienza, el lector va formulando hipótesis acerca de lo que va a leer; por
otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener información nueva.
De modo que, a medida que el lector va incorporando la información nueva que el texto le
brinda, va confirmando o desechando las hipótesis iniciales. En esta dinámica, los
conocimientos previos -que el lector tiene almacenados en su memoria- brindarían los
esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una jerarquización ya que
no es posible retenerlo todo.”

Narvaja de Arnoux, Di Stefano y Pereira. Fragmento “¿Qué es leer?” en La lectura y la escritura en la


universidad, Buenos Aires, EUDEBA, 2003

D. Palabras Clave

Las palabras claves son conceptos. Siempre se encuentran presentes en una idea
principal.

¿Cómo se realiza su identificación?

❖ Se comienza con la lectura analítica del texto.


❖ Luego se realiza el subrayado de las ideas principales.
❖ Se busca en cada una de estas ideas los conceptos que le otorgan
sentido.
❖ Se debe considerar:
● en el caso del capítulo de un libro, cuál es el
nombre del mismo;
● en el caso de un artículo periodístico, cuál
es el título y el copete.
● Estos componentes se refieren por lo
general a lo esencial del texto.

E. Esquema de Contenidos o Guía Temática

Es la enumeración de los datos esenciales de un tema, sin incluir explicaciones,


definiciones, detalles.

Es una técnica susceptible de ser aplicada en diferentes tipologías textuales,


adecuando su forma al texto fuente.

Para su confección se deberá tener en cuenta la tipología textual predominante y su


correspondiente organización lógica. El esquema de contenidos resultante adoptará
diferentes formatos.

¿Cómo se realiza?

❖ Se efectúa la lectura analítica del texto a trabajar y se identifican las


notas o subtítulos (del tema o capítulo) y se transcriben.
❖ Puede emplearse palabras claves o breves proposiciones.
❖ El esquema o guía sintético, conocido como ayuda memoria incluye,
además de los temas y subtemas, datos concretos de los contenidos
esenciales mediante expresiones u oraciones más amplias,
❖ Se utiliza para la elaboración una hoja o ficha; en la parte superior se
anota la materia tratada, debajo el tema y a continuación el desarrollo
según el tipo de esquema o guía. Utilizar una hoja o ficha suele ser
más práctico ya que por su tamaño es fácil de transportar. Si se tratara
de un texto expositivo explicativo como a continuación se presenta, se
sugiere escribir en la parte superior la asignatura tratada, debajo el
tema y a continuación los subtítulos o subtemas que aparecen dentro
del mismo.
Materia: PSICOLOGIA
Tema: CONDUCTISMO
ESQUEMA o GUÍA:
- El surgimiento del Conductismo
- Antecedentes
- Postulados básicos
- Esquema del condicionamiento, etc.

Si se tratara de un texto descriptivo, el esquema deberá estar organizado de


acuerdo al criterio utilizado por el autor para la misma.

¿Para qué se utiliza?: Para organizar ideas principales, organizar una exposición
oral, repasar ejes principales de un tema y escribir en forma ordenada temas y
subtemas. Además, ayuda a seguir un orden en las evaluaciones escritas u orales,
evitando omitir aspectos del tema a desarrollar. También facilita la construcción del
texto. El esquema de contenidos o guía temática es útil para organizar el contenido
de un texto, pero además para retener, repasar y evocar los puntos sobresalientes
de un tema.

¿Cuáles son sus componentes?: Palabras claves, títulos, subtítulos, breves ideas
principales.

F. Mapa Conceptual

El mapa conceptual es una forma gráfica de representar las relaciones existentes


entre conceptos, pertenecientes a una unidad temática, de acuerdo al orden
jerárquico de los mismos. Por ello se sustenta en los principios de generalidad,
inclusividad y la reconciliación integradora. Es un instrumento o técnica gráfica que
ayuda a clarificar conceptos claves y relevantes que deben ser aprendidos y
también permite establecer relaciones entre conocimientos nuevos y conocimientos
previos.
La confección de un mapa conceptual se hará de acuerdo a un criterio personal
pero orientado por el contenido del texto fuente. Los procesos mentales que
intervienen en dicha elaboración son: selección de información, jerarquización,
globalización y abstracción del tema tratado.

¿Cómo se realiza?: Para construir un mapa conceptual deberemos tener en cuenta


tres elementos básicos, ellos son: conceptos, palabras enlace y proposiciones u
oraciones. Dichos elementos tendrán que ser localizados por el estudiante en el
texto a trabajar. Es importante tener en claro qué significado tiene cada uno de estos
términos.

CONCEPTO: hace referencia a expresiones de un texto que no podrían ser dejadas


de lado a la hora de extraer sus contenidos esenciales.

Existen las denominadas “expresiones conceptuales” que están formadas por varias
palabras, por ejemplo: “Casa Rosada”, “Proceso de la Comunicación”, "Relaciones
Internacionales”, de lo que se deduce que el concepto no necesariamente debe
estar constituido por una sola palabra.

PALABRA ENLACE: sirve para unir dos conceptos, debe ser adecuada al tipo de
relación que existe entre ellos, estos nexos otorgan significado a los conceptos
aislados ya que permiten articularlos en forma de proposición.

Son palabras enlace: el verbo, la preposición, a la conjunción, el adverbio (todas las


que no son concepto).

PROPOSICIÓN: es una unidad semántica o frase con un significado determinado,


por ejemplo: “La conducta molar es una totalidad que implica al sujeto y al objeto”.

Aclarados los términos fundamentales a tener en cuenta en la elaboración del mapa


conceptual, se enuncian a continuación una serie de pasos a seguir para su
elaboración. Antes de pasar a dichos pasos es necesario mencionar que, si bien la
mecánica a seguir es idéntica en cada caso, el resultado final (mapa) dependerá de
factores subjetivos que se pondrán de manifiesto durante dicha elaboración, a
saber: comprensión del texto, relaciones establecidas entre conceptos que implican
una decisión personal, diferentes formas de pensar y de aprender.
Seguidamente se enumeran los pasos a tener en cuenta en la elaboración del mapa
conceptual:

1) Lectura comprensiva del texto.


2) Extracción de ideas principales (proposiciones).
3) Hacer listado de palabras clave (concepto) que surgen a partir de las ideas
principales.
4) Pensar las posibles relaciones entre conceptos.
5) Enumerar posibles palabras enlace (pueden variar).
● Para los puntos 3 y 5 se sugiere hacer un listado en dos columnas, donde se
coloquen a la izquierda conceptos y a la derecha palabras enlace.
● Los conceptos se colocarán en la estructura de acuerdo a un orden
jerárquico. El concepto de mayor generalidad o inclusividad será colocado en
la parte superior del mapa, los conceptos de menor generalidad o inclusividad
serán colocados por debajo constituyendo así diferentes niveles, como se
detalla en el siguiente ejemplo:

“La conducta molar es una totalidad que implica al sujeto y al objeto”.

CONCEPTOS PALABRAS ENLACE


Conducta molar es una
Unidad que implica al
Sujeto y
Objeto
1) Proceder a la confección del mapa conceptual. Se recomienda el uso de
mayúscula y elipse para los conceptos, y de líneas o flechas para la conexión
entre ellos, se sugiere además utilizar lápiz para poder corregir sobre la marcha.

Ejemplo:
2) El mapa conceptual debe poder leerse de arriba hacia abajo en forma de
proposición, es decir, con un sentido lógico de los enlaces realizados.

¿Para qué se utiliza?

⮚ Permite organizar los nuevos conocimientos, de un modo personal, hecho que


favorece el aprendizaje significativo de los mismos.
⮚ Es una técnica gráfica, lo que posibilita su memorización visual.
⮚ Permite separar lo importante (ideas principales) de lo accesorio (ideas
accesorias o secundarias).
⮚ Facilita la visión de la totalidad del tema abordado, dado que en el mapa se
representan las ideas principales.
⮚ Favorece el desarrollo de la capacidad de pensar que comprende actividades
tales como: describir, estructurar, relacionar, sintetizar, discriminar.
⮚ A diferencia de otros esquemas, el mapa puede releerse habiendo pasado un
tiempo desde su confección, sin perder el sentido de las ideas trabajadas en él
(uso de palabras enlace). Esto permite un ahorro de tiempo y un refuerzo de las
ideas principales.
⮚ Fomenta la actividad del sujeto que aprende ya que la toma de decisiones sobre
la relación entre conceptos será realizada de un modo personal.
⮚ Cuando los mapas conceptuales son realizados en pequeño grupo permiten el
intercambio de significados y el enriquecimiento personal.
¿Cuáles son sus componentes?: Son las palabras claves o conceptos, las líneas
vinculantes, las elipses y las palabras enlace.

Ejemplo de confección de un mapa conceptual

“Diversas disciplinas se han preguntado qué es leer y han intentado describir


algunas de sus características. Entre ellas, la Teoría Semiótica, ya que la lectura implica la
interpretación de signos por parte del lector; la Psicología Cognitiva, ya que en la
comprensión lectora se ponen en juego operaciones mentales complejas, como también la
Historia Social, dado que la lectura es una práctica históricamente condicionada y orientada
por las ideas y las finalidades que los distintos grupos sociales se fijan respecto de ella.

Los estudios cognitivos han destacado el carácter procesual de la lectura:


leer es, desde esta óptica, un proceso cognitivo que involucra una serie de subprocesos
que el lector va realizando a medida que avanza en el texto. Entre ellos, la recuperación de
información previa sobre el tema, la formulación de hipótesis acerca de lo que va a leer, la
jerarquización de información, el procesamiento de los nuevos datos y su puesta en
relación con los ya almacenados. Desde esta óptica, leer ha sido definido como una
actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida
que la lectura comienza, el lector va formulando hipótesis acerca de lo que va a leer; por
otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener información nueva.
De modo que, a medida que el lector va incorporando la información nueva que el texto le
brinda, va confirmando o desechando las hipótesis iniciales. En esta dinámica, los
conocimientos previos -que el lector tiene almacenados en su memoria- brindarían los
esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una jerarquización ya que
no es posible retenerlo todo.”

Narvaja de Arnoux, Di Stefano y Pereira. Fragmento “¿Qué es leer?” en La lectura y la escritura en la


universidad, Buenos Aires, EUDEBA, 2003
G. Red Conceptual

La red conceptual es una forma gráfica de organización de los contenidos que


marca las relaciones entre los conceptos.

¿Cómo se realiza?:

❖ A partir de la lectura analítica del texto se realiza el subrayado.


❖ Se extraen las ideas principales y se ubican las palabras claves.
❖ Se establecen relaciones entre estas palabras y se elaboran sencillas
frases.
❖ Las frases o conceptos seleccionados se recuadran y se vinculan con
flechas, que pueden tener diversos sentidos según la organización que
se le quiere dar.
❖ Un tema puede ser representado de diversas maneras.
❖ Pueden utilizarse palabras enlaces entre las flechas.

¿Para qué se utiliza?: Para organizar contenidos en forma significativa, representar


relaciones entre conceptos o frases, integrar temas a estudiar, clarificar ideas.
Permite, además, plasmar en un espacio todo un texto y facilitar el repaso, evitando
la fragmentación para lograr la apropiación de saberes como un todo integrado.

¿Cuáles son sus componentes?: Son las palabras claves, las frases sencillas, las
flechas vinculantes y las palabras enlaces.

Ejemplo de la aplicación de la Técnica:

H. Cuadro Comparativo

El cuadro comparativo es una forma gráfica de presentar contenidos relacionados y


abordados desde distintas variables, a partir de un eje temático, para establecer sus
características propias, estableciendo semejanzas y diferencias.

¿Cómo se realiza?:

❖ A partir de la lectura analítica del texto se subrayan las ideas


principales.
❖ Se identifican las palabras claves o conceptos a comparar.
❖ Se relacionan los aspectos que permiten la comparación y que se
verterán en el texto con respecto al tema tratado.
❖ A continuación, se diseña un cuadro para ubicar en el eje superior
horizontal los conceptos a comparar llamados constantes y en el eje
izquierdo vertical, los aspectos que orientan la comparación
denominados variables.

¿Para qué se utiliza?: Para ordenar y clarificar distintas características (variables) de


conceptos (constantes) seleccionados en el texto. La lectura de la misma variable
en diferentes constantes refuerza la oposición o comparación de los conceptos. Por
lo tanto, es una guía práctica que pone de relieve los datos importantes del tema y
además facilita la visualización de contenidos en textos que abordan recorridos
históricos, teorías, posturas de autores, entre otros.

¿Cuáles son sus componentes?: Son las palabras claves y las características que
subyacen de ellas para compararlas.

MAPA RED CUADRO CUADRO


CONCEPTUAL SINÓPTICO COMPARATIVO
CONCEPTUAL

Es una forma Es una forma Forma gráfica que Forma gráfica de


gráfica de gráfica de permite abarcar a presentar contenidos
representar las organización de los primera vista el relacionados y
relaciones contenidos que contenido. abordados desde
existentes entre marca las distintas variables
DEFINICIÓN conceptos, relaciones entre los
pertenecientes a conceptos.
una unidad
temática, de
acuerdo al orden
jerárquico de los
mismos.

❖ Memorización ❖ Organiza ❖ Organiza el ❖ Ordena y clarifica


y la visión de contenidos en tema distintas
la totalidad forma ❖ Permite la características de
¿PARA QUE del tema significativa ubicación de conceptos
SE UTILIZA? abordado ❖ Representa los conceptos. seleccionados en el
❖ Favorecen el relaciones texto
desarrollo de entre conceptos ❖ La lectura de la
o frases misma variable en
diferentes
la capacidad constantes refuerza
de pensar. la oposición o
comparación de los
conceptos

1. Lectura 1. Lectura 1. Lectura 1. Lectura analítica


analítica analítica comprensiva 2. Ideas principales
2. Ideas 2. Ideas 2. Ideas 3. Selección de
principales principales principales constantes y
3. Palabras 3. Establecer 3. Detectar variables
¿CÓMO SE claves relaciones conceptos más 4. Elaborar el
REALIZA? 4. Establecer 4. Elaboración de generales esqueleto del
relación frases sencillas 4. Detectar la cuadro.
jerárquica. subdivisión en
5. Palabras orden lógico
enlaces de los
subtemas

❖ Conceptos o ❖ Frases ❖ Conceptos ❖ Cuadro de doble


¿CUALES palabras ❖ Flechas ❖ Llaves entrada
claves ❖ Palabras ❖ Ideas principales
SON SUS
❖ Palabras enlaces
COMPONEN enlaces ❖ Rectángulos
TES? ❖ Elipse
❖ Líneas
–flechas

I. Cuadro Sinóptico
El cuadro sinóptico es un diagrama que permite abarcar a primera vista el contenido
de un tema, respetando la relación de inclusión de ideas.

¿Cómo se realiza?:

❖ A partir de la lectura analítica del texto se aplica la técnica de


subrayado para detectar el concepto más general o inclusivo del tema.
❖ Este concepto o palabra clave es el organizador de los conceptos
incluidos.
❖ Se emplean llaves para su gráfica.
❖ El concepto más amplio, que se relaciona con el tema, se ubica a la
izquierda de la primera llave.
❖ Luego se desglosan los subtemas en expresiones más abarcativas
también encerrados entre llaves, hasta concluir el tema.
❖ Es importante recordar que no debe contener detalles demasiados
minuciosos o secundarios.
❖ Tiene que ser lo más breve posible.

¿Para qué se utiliza?: Para realizar una diagramación del tema y del lugar que
ocupan los conceptos dentro del mismo. Además, favorece la memorización visual de
las ideas y sus relaciones, para luego poder desarrollar el tema en forma escrita u
oral. Se aplica sobre todo tipo de textos.

¿Cuáles son sus componentes?: Las palabras claves, frases u oraciones breves y
llaves.

Ejemplo:

Leer: De Arnoux, Elvira Narvaja; Di Stefano, Mariana, Pereira, Cecilia (2004).


Capítulo 11: “La relación entre lectura y escritura” en La lectura y la escritura en la
universidad. Eudeba.
https://academica.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/01-Narvaja-de-Arnou
x-Di-Stefano-y-Pereira-La-lectura-y-la-escritura-en-la-universidad.pdf

Ver el siguiente video:


Microaprendizaje: ¿Qué son los organizadores gráficos?

Material Complementario en el Campus: PPT Toma de Apuntes. PPT Ideas


Principales y Secundarias
ACTIVIDAD 3

A. A partir de la lectura comprensiva del texto “El Pensamiento Lateral”, realice:


1. Subrayado de Ideas Principales.
2. Selección de Palabras Claves.
3. Confección de un cuadro comparativo.
4. Confección de un cuadro sinóptico.

Una vez finalizado, entregue su trabajo a través del Campus Virtual en el espacio
destinado para este fin.

EL PENSAMIENTO LATERAL

Cuando uno sabe lo que quiere, pero no sabe cómo conseguirlo tiene un problema cuya
solución requiere “pensamiento lateral”, un pensamiento creativo que en el fondo es una
manera diferente de usar el cerebro sin utilizarla lógica, aunque ello pueda parecer
irracional.

El pensamiento humano se caracteriza, sobre todo, por su lógica. Pero las posibilidades
del hombre no terminan ahí: son tantos los que han pasado la historia precisamente por
usar otro tipo de pensamiento, otras categorías distintas. El pensamiento lógico, la lógica,
es unidireccional, sigue el camino que ella misma se traza: el pensamiento lateral cuenta
con infinitas maneras de llegar a una solución, porque llega a ella por caminos distintos a
los del pensamiento lógico. El pensamiento lateral es un pensamiento creativo, es una
forma de escapar de las ideas fijas que atan a las alas de la creación.

Sin comparar uno con otro estos dos pensamientos, sin decir cuál de ellos es el mejor es
necesario reconocer que ambos son igualmente necesarios: el pensamiento lateral,
creativo, es para crear ideas; el pensamiento lógico es para desarrollarlas, seleccionarlas
y usarlas.

Del mismo modo que hemos aprendido a pensar según la lógica podemos aprender a
pensar creativamente.

De Bono Edward. Pensamiento Lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires Ed. Paidós. 1991
B. Actividad de Metacognición.
1. Lea el texto “Modos de organizar el estudio: tiempos y espacios”.
2. Comparte tus opiniones en el Foro del Campus Virtual

Para pensar y reflexionar

MODOS DE ORGANIZAR EL ESTUDIO: TIEMPOS Y ESPACIOS.

Existen circunstancias externas que de alguna manera facilitan o dificultan la tarea


esforzada de estudiar. Ellas son:

● Los hábitos de estudio


● La distribución del tiempo
● El espacio físico destinado al estudio

El modo de utilizar el tiempo es una cuestión de hábitos. Todos contamos con


algunos hábitos de estudio, pero es importante ver de qué modo los hemos
adquirido y cómo hacemos uso de los mismos. No es fácil modificar antiguos
hábitos, se arraigan profundamente. A veces esos hábitos suelen ser ineficaces e
imponen un límite al rendimiento. Para cambiarlos se requiere tomar conciencia de
la necesidad de cambio y de la voluntad para lograrlo. En el caso de la distribución
del tiempo se aconseja la confección de un horario, para descubrir a que actividades
le damos más importancia, le dedicamos más tiempo, cuáles se priorizan, y de esa
manera poder regular las actividades y lograr una mejor distribución en función de
las metas que se quieren alcanzar. En el horario deberás registrar las actividades
fijas: como trabajo, descanso, cursada, etc. y también las circunstanciales.
Organizar el tiempo de estudio en función de tus posibilidades reales te servirá para
gestionar mejor tus esfuerzos, ajustarte a una disciplina, la propia, y contribuir desde
lo cotidiano al logro de tus objetivos. Es importante que atiendas a un equilibrio
razonable entre el trabajo y la recreación. Tender a una vida equilibrada que atienda
a actividades sociales y físicas favorecerá tu compromiso con la elección realizada.
En cuanto al espacio donde se desarrolla el estudio es importante mencionar la
conveniencia de estudiar siempre que sea posible en el mismo lugar. De este modo
favorecemos el logro de la concentración tan anhelada. Es aconsejable contar con
una mesa de estudio, y un espacio destinado al material, ya sean libros o apuntes,
que te permitan acceder con rapidez y facilidad a la información. Al momento de
sentarse a estudiar se sugiere tener a mano todo lo necesario para realizarlo, ya
que los desplazamientos en busca de accesorios que faciliten la tarea pueden
operar como distractores y perjudicar el proceso de atención requerido en todo
aprendizaje. Se recomienda atender a todos aquellos elementos que conforman el
entorno de la actividad, ya que pasarás muchas horas de tu vida en ese espacio,
conviene que el mismo sea lo suficientemente confortable como para que puedas
sentirte a gusto y cómodo, desde luz natural a una buena silla que te permita tomar
una postura saludable.

⮚ Para pensar: ¿Qué técnicas de estudio ya has probado? ¿Cómo te resultó al


momento de estudiar? ¿Qué técnica no conocías, pero te parece útil para tu
formación?
GÉNEROS ACADÉMICOS

Se entiende como géneros académicos a los textos y discursos que provienen de la


actividad intelectual que se realiza en las Instituciones de Educación Superior, o
bien que respeta las características y requisitos que se establecen para dicha
producción. En el ámbito académico se deben manejar distintos géneros textuales,
pues una misma investigación puede originar varios tipos de trabajos destinados a
diversos públicos. Mijail Bajtin1 dice que los géneros son tipos de enunciados con
rasgos estables; en estos, la información está distribuida de manera similar. Por
ejemplo, en el ámbito académico podemos encontrar diversos géneros: el resumen,
el ensayo, la monografía, la tesis, la ponencia, el póster, etc. Cada uno cuenta con
particularidades que los diferencian del resto, y quien está inmerso en el ámbito
universitario debe aprender a manejar competentemente los diversos géneros.

Siguiendo a Bajtín, los componentes fundamentales de todo género discursivo son:


el tema, la estructura y el estilo. Desde el punto de vista de la recepción, la
identificación del género discursivo también tiene sus implicancias. Uno sabe que
ante la lectura de una crónica periodística, por ejemplo, encontrará ciertos temas, un
formato estándar y un estilo en el uso del lenguaje acorde con esa situación
comunicativa; a su vez, si se dispone a leer un afiche de prevención, por ejemplo
sobre la prevención del dengue mientras espera la llamada del médico, más allá del
tema específico y el diseño que se haya optado para esa gráfica en particular, sabrá
que eso es un afiche de prevención y lo leerá de esa manera (aunque sepa o no
que eso que está leyendo se llama “afiche de prevención”). De manera que el
ámbito académico como esfera de la vida social impone también sus propios

1
1 Bajtín, M. “El problema de los géneros discursivos” En: Estética de la creación verbal, Bs. As., Siglo XXI,
1997,pp.248-293
géneros: exposiciones orales, fichas de lectura, ensayos, monografías, entre otros.
Tener conciencia de esta particularidad y construir herramientas para su abordaje y
producción es parte del aprendizaje que se realiza en este medio.

Si se analizan los componentes de los géneros académicos, se advertirá que los


temas que se desarrollan están siempre relacionados a los conocimientos científicos
en general y de cada disciplina en particular; la estructura varía de acuerdo a cada
género específico pero cada uno presenta un formato institucionalizado y en cuanto
al estilo, se requiere de una comunicación verbal (por medio de la palabra) oral o
escrita y de un registro formal y riguroso. Como se puede ver, este conjunto de
rasgos hace de los géneros académicos un tipo discursivo complejo, de allí que la
alfabetización académica aspire a promover acciones que apunten a un aprendizaje
guiado y procesual.

Veamos los géneros académicos más utilizados:

A. Resumen

Para algunos autores resumir significa “transponer un texto A, de partida, en un


texto B, de llegada. Sabes resumir es una de las manifestaciones más elevadas de
la competencia lingüística o una de las pruebas más evidentes de la facultad hasta
ahora inasible que llamamos entendimiento. Quién sabe resumir ha comprendido.
Por lo tanto, el resumen es un texto que da cuenta del contenido esencial o global
de otro texto mediante la realización de determinados procedimientos.

Otros autores definen al resumen con una paráfrasis reducida del texto base,
señalan que para llegar a esa reducción se debe aplicar un doble principio: el de
economía y el de fidelidad del contenido del texto fuente. Ahora bien ¿qué significa
reducir? ¿Puede entenderse esta operación como un “corte y pega” de frases del
texto base? Por cierto, que no. Si, como se ha señalado antes, el resumen tiene que
reflejar el contenido global del texto base, esto significa llegar a elaborar con
palabras propias una conceptualización general que involucre la organización de los
contenidos esenciales que han dado origen al texto fuente dejando de lado los
aspectos accesorios, es decir, debe ser “informacionalmente fidedigno” solo al texto
base. Por lo tanto, el resumen de un texto no puede incluir ni referencias a otros
textos ni apreciaciones personales. Esto solo es posible si se trata de un resumen
crítico, no didáctico como es el que se solicita al alumno como evidencia de la
comprensión global de un texto leído.

En conclusión, el resumen es el resultado de la red formulación de un texto fuente


en otro más breve o, al menos, con menor densidad informativa. Por lo tanto,
resumir no significa “recortar y pegar segmentos del texto base, a la manera de un
collage, sino integrar los datos principales del texto fuente de manera coherente y
cohesiva produciendo un nuevo texto.

Operaciones Cognitivas en el Proceso de Resumir: La tarea de resumir implica la


realización de cuatro operaciones cognitivo- lingüísticas:

La eliminación: en la siguiente narración:

Luego de una requisa por el viejo casco y una mirada al nuevo chalet que la
pareja construía allí para convertirse en su lugar permanente, los asaltantes
llevaron a la mujer a un galpón. Le ataron las manos y cerraron la puerta con
candado.

La información incluida en la primera oración es de rango más bajo, es decir que su


eliminación no impide la comprensión, pero resulta relevante la información
manifestada en la segunda oración: “los asaltantes llevaron a la mujer a un galpón.
De ataron las manos y cerraron la puerta con candado”, para alcanzar una
interpretación esencial del texto. Por lo tanto, la información del segmento anterior
puede ser eliminada al realizar el resumen. Es lo que solemos llamar “extraer las
ideas principales de un texto”.

La generalización: se trata de decir una mediante una palabra a un conjunto de


elementos que, por compartir rasgos comunes, se enrolan como pertenecientes a
una clase o conjunto. Por ejemplo, la palabra flores sustituye a palabras como rosa,
clavel, jazmín, dalia, margarita, cala, etc.

La integración: por medio de esta operación se subsumen diversos procesos por


medio de unidades menores de información. Por ejemplo, “viajar a Mar del Plata en
micro” implica la integración de una serie de operaciones: ir a la estación de micros;
comprar el pasaje; dirigirse a la plataforma de salida; subir al micro; buscar el
asiento asignado; sentarse; etc
La conceptualización: esta operación consiste en establecer relaciones lógicas
entre varias preposiciones que responden a un sistema teórico o de creencia. Por
ejemplo, en el siguiente texto fuente se aplican una serie de eventos sin que se
establezcan relaciones lógicas:

Las rosas son las flores predilectas de Agustina. Ese día cumplía años. Lucas
guardó la billetera en el bolsillo. Salió del departamento. Era muy temprano.
Bajó. Se dirigió al puesto de flores de la esquina. Compró un hermoso ramo de
rosas rojas. Anexó al ramo una tarjeta y volvió al departamento y lo dejó junto a
su casa.

Este breve texto para que sea conceptualmente lógico requiere una reelaboración
donde tiene que quedar explicitada la información relevante. Las siguientes
reformulaciones pueden ser un ejemplo de resumen conceptualmente lógico del
texto anterior:

● Como era el cumpleaños de Agustina, a quién le gustaban las rosas, Lucas le


obsequió un hermoso ramo de rosas rojas.
● Ese día era el cumpleaños de Agustina y como le gustan las rosas, Lucas le
compró un hermoso ramo de rosas.

¿Qué pasos hay que cumplir para llegar a la escritura del resumen?: Comencemos
por señalar que no se puede resumir un texto sin la lectura previa del mismo. Pero
¿es suficiente efectuar una sola lectura? Cuatro son los pasos recomendables para
llegar a la instancia de elaboración del resumen:

▪ Efectuar una lectura general completa del texto fuente sin realizar ningún
subrayado. Esa primera lectura debe servir para descubrir cuál es su unidad
temática.
▪ Efectuar una segunda lectura durante la cual se irán subrayando los
segmentos textuales, palabras o giros que reflejen la información principal.
Además del subrayado, pueden hacerse anotaciones, observaciones al
margen.
▪ Elaborar un esquema o cuadro basándose en la parte subrayada sin repetir
literalmente lo que el texto dice, sino con palabras propias.
▪ Sobre la base del esquema o cuadro elaborado, redactar el resumen.

Ejemplo de resumen
Texto El movimiento pictórico conocido bajo el
nombre de Impresionismo se originó en
Original
París, Francia, a mediados del siglo
XIX. Este movimiento surge cuando un
grupo de 39 pintores se reunieron con
el objetivo de desafiar a una importante
exposición de pinturas que iba a
celebrarse en el Salón oficial de París.
“Sociedad Anónima de pintores,
escultores y grabadores” fue el modo en
que se autodenominó el grupo de
pintores integrado por artistas como
Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir,
Édouard Manet, Alfred Sisley, Edgar
Degas y Camille Pissarro que
expusieron un total de 75 obras en unas
salas de exposición pertenecientes al
fotógrafo Nadar.
La originalidad del Impresionismo se
encuentra, entre otras cosas, en no
utilizar colores oscuros sino claros para
de esta forma lograr transparencia y
claridad. Además de esto, las pinturas
se caracterizan por ser realistas,
mostrando las cosas tal cual son
captadas por la visión. Además, las
pinceladas se caracterizan por ser
cortas y con trazos poco delimitados.
Resumen El movimiento pictórico llamado
Impresionismo se originó en París a
mediados del siglo XIX cuando 39
pintores decidieron desafiar a una
importante exposición de pinturas. Este
grupo se autodenominó “Sociedad
Anónima de pintores, escultores y
grabadores” y su originalidad se
encuentra en utilizar colores claros para
lograr transparencia y claridad. Las
pinturas resultan ser realistas y se
utilizan pinceladas cortas y trazos poco
delimitados.

B. El Informe
El informe es un escrito que permite dar a conocer los procedimientos y resultados
de una investigación previa, como también establecer las consecuencias de los
mismos y su relación con otros conocimientos sobre el tema investigado,
cumpliendo con la finalidad de informar. En el ámbito académico circulan
habitualmente los informes de investigación, como también los informes de
actividades o salidas a terreno, entre los que se encuentran los Informes de
laboratorio e Informes de suceso o experiencia.

Descripción:

• Es un texto de carácter informativo que describe en forma detallada los resultados


de una investigación, al igual que su proceso.

• Implica la búsqueda, selección, comprensión y síntesis de información que


proviene de diversas fuentes.

• Comprende la formulación, desarrollo y resolución de un problema.

• Su extensión y estructura varía, pues se adapta a lo investigado.


• La información se organiza en forma descriptiva.

• Se utiliza un lenguaje claro, conciso y directo (párrafos cortos), cuyo vocabulario es


generalmente especializado y formal.

• Su redacción puede ser en primera persona del singular (observé), del plural
(observamos) o en impersonal (se observa).

Tipos de Informe:

1.- Según el enfoque dado por el autor:

• Informe argumentativo: Se interpretan y analizan los hechos, presentando


conclusiones que se derivan del análisis.

• Informe expositivo: Se limita a informar sobre un tema o situación describiendo los


hechos o mostrando una serie de datos relacionados con lo que se quiere destacar.

2.- Según el criterio funcional:

• Informe de investigación: Este tipo de informe consiste en reproducir en forma


objetiva las ideas de un libro, artículo, revista, etc.

• Informe de un suceso: Su método puede ser el mismo que otros informes, pero
varía en la materia. Permite dar cuenta de las experiencias de un asistente u
observador de diversos sucesos como exposiciones, encuentros, foros, prácticas
tempranas, etc.

C. Ensayo

El ensayo es un texto académico de carácter argumentativo cuyo objeto de estudio


será un problema, un concepto, un proceso, etc., para el cual no se tiene una
solución y que suscita una controversia, por ello, presenta la postura o la valoración
del emisor frente a un tema en particular. El autor, a través de distintos recursos
argumentativos o pruebas, intenta convencer al lector acerca de la veracidad de su
tesis, siempre desde una mirada subjetiva. El ensayo tiene una unidad temática
constante ya que tampoco aborda temas ajenos unos de otros. Posee una extensión
relativamente breve, según la necesidad del autor. Su objetivo es, generalmente,
conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el
aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el
tema tratado.

Pasos para la realización del ensayo:

a) Determina un tema que implique controversia, es decir, sobre el cual existan


diversas opiniones. Para ello, te puedes preguntar: ¿Acerca de qué voy a escribir?
Ej. El uso de las Tics en la educación.

b) Identifica una pregunta que refleje lo problemático del tema. Ejemplo de


problema: ¿Cómo impacta en el aprendizaje de los niños el uso de la tecnología en
el aula?

c) Formula tu opinión para dar respuesta a la pregunta anterior. Hazlo a través de


una exposición clara, definida y decisiva. Opinión: Al vivir en una sociedad
tecnologizada se hace imprescindible incorporar el uso de las Tics en la educación
de los niños.

d) Elabora un plan de trabajo y considera en él: Una introducción, un desarrollo y


una conclusión personal.

Algunos de los componentes principales de los ensayos son: tesis (construcción


afirmativa), argumentos, contraargumentos, respaldo de otros autores.

D. Monografía

La monografía es un tipo de texto principalmente expositivo – en oportunidades


puede tener un carácter argumentativo- de diversa extensión que se realiza para dar
cuenta de una investigación perteneciente al área de estudio de la persona que lo
efectúa. Existen diversos tipos de monografías: de compilación (análisis bibliográfico
sobre un tema y posterior crítica de éste), de investigación (estudio empírico sobre
un tema nuevo o poco indagado) y de análisis de experiencias (de carácter práctico,
presenta una experiencia, la analiza y establece analogías). Funciones:

▪ Informar, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,


teorías, etc.;
▪ Explicar, ya que la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

▪ Prescribir, debido a que funciona como guía de la lectura, presentando claves


explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas
claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo
son.

Partes de una monografía:

● Título: Debe ser breve y claro. Representar el contenido del trabajo, sin ser
un resumen de las materias tratadas, pero indicando el tema que se
abordará.
● Subtítulos: Tienen que ser concisos y precisos para organizar la información
en apartados y hacer la lectura más accesible.
● Índice: Sirve para la clasificación de los apuntes. Divide el tema en pocas y
grandes partes. Establece la subdivisión lógica en capítulos y subcapítulos.
● Introducción: Comentario analítico del índice. Se debe exponer
sintéticamente el plan, la intención del trabajo, límites, método y material
utilizado. Se señala de qué tratará cada capítulo y la conclusión. Responde a
las preguntas qué, cómo y por qué.
● Marco teórico: Corresponde al desarrollo del trabajo. Se da cuenta de la
investigación bibliográfica realizada sobre el tema a través de la exposición
de planteamientos de diversos autores. Además de una posible
argumentación – si la monografía cumple con el carácter argumentativo
mencionado - mediante la defensa de una tesis sobre lo planteado. En cuanto
a la investigación, es necesario dar respuesta -haciendo referencia a las
fuentes de información consultadas- a cuestiones como: ¿Qué han dicho
acerca de ese tema – o temas cercanos- otros autores?, ¿qué aspectos han
sido analizados?, ¿qué discusiones o polémicas se han suscitado?, ¿cuáles
son los aspectos analíticos, históricos y sistemáticos del problema? Con
respecto a la argumentación, es pertinente responder las siguientes
preguntas: ¿Cuál es mi postura frente al tema? ¿Qué aspectos considero que
son necesarios de analizar y no han sido analizados? ¿Qué opino sobre las
discusiones o polémicas que se han suscitado?
● Conclusiones: Recapitulación de los principales puntos que se abordaron en
el trabajo. Deben dar respuesta a las preguntas que se plantearon en la
introducción: qué, cómo y por qué. Presenta soluciones, juicios, resultados de
la investigación y derivaciones que se desprenden del análisis realizado.

E. Tesina

Una tesina es un proyecto escrito que suele presentarse al final de un ciclo de


formación como profesional. En esta, se te exigirá el uso de las aptitudes y
competencias que se han adquirido durante los años de estudio. Entonces, una
tesina es un proyecto escrito y formal donde se propondrá y argumentará el
abordaje de un tema de interés. Se trata de una investigación similar a una
monografía y de compilación de información. Puede ser bibliográfica o documental,
de desarrollo de algún aspecto práctico o de campo. La tesina tiene que ser
desarrollada con el rigor teórico-metodológico y se desarrollará a partir de otras
investigaciones previas.

Características:

● Es compilatoria y monográfica: puede ser bibliográfica o de documental. Es


menos compleja que una tesis, y no necesita que se formulen hipótesis.
● Son breves y concisas: profundizan sobre un tema en particular. Se basan en
la información del mismo y se limitan a la observación y análisis.
● Rigor teórico-metodológico: se deberá demostrar que se posee un manejo de
las categorías de análisis seleccionadas. Además de un amplio conocimiento
sobre el tema en cuestión y la aplicación de una metodología adecuada para
su desarrollo.
● Revisión de antecedentes: este aspecto es fundamental. Para comenzar con
la tesina, se tiene que averiguar trabajos anteriores sobre ese tema. Se
puede tomar inspiración u orientarse

Leer: Flower, Linda y Hayes, John (1996) La Teoría de la redacción como proceso
cognitivo. Asociación internacional de lectura. Lectura y Vida.
De Arnoux, Elvira Narvaja; Di Stefano, Mariana, Pereira, Cecilia (2004). Capítulo 10:
“La tarea de escribir. Problemas a atender” en La lectura y la escritura en la
universidad. Eudeba.
https://academica.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/01-Narvaja-de-Arnou
x-Di-Stefano-y-Pereira-La-lectura-y-la-escritura-en-la-universidad.pdf

Ver el siguiente video:

Modelos de producción escrita de Hayes y Flower

Material Complementario en el Campus Virtual: PPT Pos lectura y su relación con la


escritura
OTROS GÉNEROS ACADÉMICOS

A. Currículum Vitae (CV)

El currículum vitae (CV) es un resumen breve de las experiencias formativas y


laborales y de las habilidades profesionales. Su objetivo es demostrar la idoneidad
del candidato a un puesto de trabajo concreto y permitirle acceder al proceso de
selección. Se trata de una herramienta esencial para el desarrollo profesional de
cualquier persona, por esto es conviene tenerlo siempre actualizado, pues nunca se
sabe en qué momento de la carrera se puede presentar la ocasión de optar a un
puesto.

Elementos:

● Nombre y apellidos. Profesión: conviene que aparezca en un lugar destacado


del currículum, al principio de este, con un formato atractivo. Bajo el nombre
se recomienda citar la profesión.
● Datos personales: lugar de residencia (no es imprescindible indicar dirección
completa). Teléfono y correo electrónico. Enlaces a tus redes sociales
profesionales, página web, blog, etc.
● Perfil profesional: breve síntesis de las habilidades y logros profesionales que
se desean destacar para dejar constancia de las expectativas laborales.
● Experiencia laboral: para cada empleo realizado, se especifica la empresa y
ciudad en la que se ha desempeñado el trabajo, inicio y finalización de
contrato (mes y año), cargo ocupado y funciones. Se puede añadir la
experiencia laboral sin contrato y, si todavía no tiene experiencia laboral o
esta es muy escasa, las prácticas o actividades de voluntariado realizadas.
Se utiliza el orden cronológico inverso, es decir, se escribe en primer lugar el
actual puesto de trabajo o el más reciente.
● Formación académica: los estudios oficiales cursados. Conviene señalar el
año en el que se obtuvo cada titulación y el centro donde se cursó los
estudios. También se utiliza el cronológico inverso.
● Formación complementaria: apartado opcional en el que se pueden detallar
los cursos de formación no reglada, jornadas, seminarios, etc. que interese
reflejar. Evitar la información innecesaria, no hace falta añadir formación
adicional que no tenga relación con el trabajo que se busca.
● Competencias/Habilidades: se pueden dividir este apartado en dos: a)
competencias técnicas como, por ejemplo, el dominio de lenguajes y
programas informáticos especificando el nivel. Si se ha obtenido algún
diploma, indicar el centro donde se ha cursado y el año; b) competencias
transversales vinculadas al sector profesional, como el liderazgo, la
flexibilidad, el trabajo en equipo, etc.
● Idiomas: si estos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de
trabajo lo requiere, se detallarán aparte. Si no es así, se pueden indicar en el
apartado de competencias técnicas o en el de formación complementaria. En
caso de que no tengas ningún título, indica el nivel de conocimiento para
cada idioma: básico, intermedio, avanzado o nativo.
● Otros datos de interés: aquí se incluye lo que no entra en las categorías
anteriores, pero puede ser útil para el puesto al que optas. Por ejemplo,
permiso de conducir y vehículo propio, disponibilidad horaria, disponibilidad
de incorporación, cartas de recomendación, aficiones o intereses (sólo si
tienen relación con el puesto de trabajo).

B. Carta de Presentación

Una carta de presentación es un documento que se usa como portada del


currículum en el que el aplicante describe sus habilidades, experiencias y profundiza
en el motivo de su elección de carrera o estudios, además de su interés en ocupar
la vacante y los motivos por los cuales sería la persona idónea para ocuparla.

Un currículum da a los empleadores una idea de qué ha hecho el candidato,


mientras que una carta de presentación les habla más de quién es como persona y
cómo se integraría a la dinámica de la institución a la que quiere unirse.

Elementos:

1. El trabajo o posición para la que se está aplicando.

2. Información sobre cómo tuvo conocimiento de la vacante; si se tiene referencias o


recomendaciones, se mencionan aquí.
3. Por qué se está interesado y calificado para el trabajo.

4. Descripción de cualidades, habilidades, experiencia y atributos especiales que se


pueden aportar a la institución y al equipo que trabaja allí.

5. Un agradecimiento por ser considerado para el trabajo y por el tiempo invertido en


leer la carta.

Es importante tener en cuenta que la carta de presentación no es una repetición


extensa del currículum, si bien las habilidades y atributos mencionados deben
coincidir con este; la carta consiste de un ejercicio de creatividad, introspección y
comunicación que ayudará al empleador a entender por qué es la persona idónea
para el puesto.

Veamos:

CV Y CARTA DE PRESENTACIÓN
C. Memorando (memo)

Un memorándum es un mensaje escrito que se usa para comunicar algo de manera


interna en una empresa; se trata de un anuncio breve que sirve para recordar una
actividad o un tema en específico a los empleados. Normalmente está dirigido a
muchas personas y representa intereses personales de la compañía. A menudo la
gente suele referirse a él como «memo», es decir, con su forma abreviada. El
objetivo es transmitir información de la manera más rápida y efectiva posible.
Elementos:

1. Fecha y lugar de emisión

La fecha es muy importante, ya que permite ubicar al documento en tiempo y forma.

2. Destinatario o destinatarios

En ocasiones los memorandos van dirigidos a algunas personas en específico, ya


sea jefes de área, gerentes o proveedores. Por ello es importante indicar a quiénes
está dirigido el mensaje para evitar cualquier tipo de confusión.

3. Tema del cual trata

Este elemento determina el lenguaje con el que vas a comunicar la información.

4. Mensaje

Es el cuerpo del memorándum. Sé claro, breve y directo; recuerda que la intención


es transmitir la información de la manera más rápida y efectiva.

5. Firma o sello de validez

Este elemento sirve para concluir de manera formal el comunicado, ya sea a través
de una firma o sello que identifique a tu compañía.

Ejemplo:

Memorando a: Estudiantes de UNSO


De: Rectoría
Asunto: Día Festivo
Fecha: 3 de febrero

Propósito: Por este medio se recuerda a los estudiantes que los días 20 y 21 de
febrero la Universidad se encontrará cerrada por motivo de feriado de Carnaval.

D. Notas y correos electrónicos formales

Un correo o nota formal sirve para comunicarse con alguien a quien uno no conoce
bien o a una persona a quien estás a cargo. En la Universidad suele usarse para
comunicarse con profesores, directores, personal administrativo.
Un correo electrónico formal difiere de un correo electrónico informal. Por lo general,
un correo electrónico informal va dirigido a una persona que se conoce bien, como
un amigo o familiar. En este tipo de correos, no necesitas preocuparte tanto por la
estructura y el tono de la comunicación. De hecho, lo que diferencia un correo
electrónico formal de uno informal es la estructura. Un correo formal tiene una
estructura definida: un saludo definido (la parte inicial del mensaje), la frase inicial, el
cuerpo, la firma. Además, se usa el lenguaje de manera diferente que en un
mensaje informal. En el formal, se evita el uso de abreviaturas, contracciones,
jergas, emoticones y terminología informal. Otro aspecto a considerar es el uso de
oraciones completas y el cuidado de la gramática y la ortografía.

Veamos los siguientes ejemplos:

Correo electrónico informal Reunión obligatoria: 23 de febrero, 18 hs. ¡¡No se


olviden traer los trabajos!! Nos vemos ahí. 😊
Correo electrónico formal La reunión está programada para el 23 de febrero a
las 18 hs. Es obligatorio que asistan todos los
estudiantes. Es necesaria la actualización de los
trabajos. Saludos
ACTIVIDAD 4

A. A partir de la lectura comprensiva del ensayo “Redes sociales: ¿Las redes


sociales nos hacen más narcisistas?”, responda:
1. ¿Cuál considera que es el tema de este ensayo?
2. ¿Cuál es la tesis que el autor propone?
3. Mencione al menos un argumento utilizado por el autor.
4. Mencione al menos una cita de autoridad mencionada por el autor.
5. ¿A qué conclusión arriba el autor?

Una vez finalizado, entregue su trabajo a través del Campus Virtual en el espacio
destinado para este fin.

Redes sociales: ¿Las redes sociales nos hacen más narcisistas?

Como parte de la generación que creció con las redes sociales es de vital importancia para
los adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las implicaciones
psicológicas y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes sociales?
¿Cómo cambia nuestra relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos?
Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de este tema; la gente
estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que
era la causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la década de 1970, el
culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura como Godzilla a
Tokio.
Un estudio de 2010 en la revista Social Psychological and Personality Science, encontró
que el porcentaje de estudiantes universitarios que exhiben rasgos de personalidad
narcisistas ha aumentado en más de la mitad desde principios de la década de 1980, al 30
por ciento. El estudio se basa en los puntajes obtenidos en el Narcissistic Personality
Inventory, una prueba diagnóstica ampliamente utilizada.

El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?" Pero ésta no es una
característica positiva, mírela por donde se la mire. Es más, un conjunto de síntomas
progresivos (como el alcoholismo), que un trastorno identificable (como la diabetes).
Millones de jóvenes presentan estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.

Tomado de:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/182822-19-ejemplos-de-ensa
yos-argumentativos-cortos-con-normas-apa

B. Actividad de Metacognición:
1. Lea el texto “Las Evaluaciones y los exámenes”.
2. Comparte tus opiniones en el Foro del Campus Virtual.

Para pensar y reflexionar

LAS EVALUACIONES Y LOS EXÁMENES


Un examen es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que
posee una persona sobre una determinada cuestión. En el ámbito educativo, los
docentes toman examen a sus alumnos para confirmar que han comprendido las
asignaturas impartidas. El término examen está vinculado al concepto de
evaluación, que se refiere a señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo.
Según algunos expertos se trata de un acto donde debe emitirse un juicio en torno a
un conjunto de información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados
que presente un alumno.

Por su parte, otros señalan que consiste en una operación que se realiza dentro de
la actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento continuo
de un grupo de alumnos. A través de ella se consigue la información exacta sobre
los resultados alcanzados por ese alumno durante un período determinado,
estableciendo comparaciones entre los objetivos planteados al inicio del período y
los conseguidos por el alumno.

En los ámbitos universitarios podemos encontrarnos con diferentes tipos de


exámenes:
● Según el tiempo y espacio puede ser:

Presencial: se realiza dentro del horario de cursada, con un día y horario


establecido. También se determina el tiempo que el estudiante tiene para la
confección de este.

Domiciliario: el estudiante recibe con antelación las consignas del examen para que
confeccione de manera individual o grupal (según lo establezca el docente) y
entregue en el tiempo y la forma establecidos previamente.

● Según la modalidad puede ser:

Escrito: es un tipo de evaluación en el que las ideas y respuestas quedan


plasmadas en papel; hay distintos tipos: opción múltiple, preguntas abiertas, de
desarrollo, etc.

Oral: el examen oral es el desarrollo de un diálogo abierto entre el docente y el


alumno que se está evaluando, este se basa en la realización de numerosas
preguntas por parte del profesor al alumno referentes al tema que se encuentra en
evaluación.

● Según el momento calendario puede ser:

Parcial: es aquella evaluación que se toma en distintos momentos de la cursada de


la materia, abarcando contenidos parciales. Por lo general, son de carácter escrito.

Final: son aquellos exámenes que, luego de haber aprobado la cursada, con sus
respetivos exámenes parciales y otras posibles vías de evaluación (informes,
trabajos prácticos, etc.), exigen la evaluación de los contenidos globales de la
materia. Estos suelen ser de carácter oral.

⮚ Para pensar: qué técnicas de estudio pueden resultarte más útiles para
preparar:

✔ Un examen escrito
✔ Un examen oral
✔ Un examen parcial
✔ Un examen final
Bibliografía
Flower, Linda y Hayes, John (1996) La Teoría de la redacción como proceso cognitivo.
Asociación internacional de lectura. Lectura y Vida.
De Arnoux, Elvira Narvaja; Di Stefano, Mariana, Pereira, Cecilia (2004). La lectura y la
escritura en la universidad. Eudeba.
Los géneros académicos Disponible en:
https://ies813pabloluppi-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_introductorio_2011.pdf
Consultado: 26/1/23
Programa de alfabetización académica
http://www.cap.ucm.cl/wp-content/uploads/2018/07/Guia-AA-N%C2%B02-2017.pdf
Consultado: 26/1/23
Orientación Laboral Curriculum Vitae. Disponible en:
https://www.educaweb.com/contenidos/laborales/herramientas-recursos-encontrar-trabajo/c
urriculum-vitae-cv/ Consultado el 27/1/23

También podría gustarte