Está en la página 1de 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partiendo de que la enterocolitis necrosante (ECN) es una de las complicaciones


más graves del prematuro y se presenta en el 5-10% de los recién nacidos de muy
bajo peso al nacer. Aunque cada vez sobreviven más prematuros extremos, el
número de muertes atribuidas a NEC ha ido en aumento, además sabiendo que a
menudo se necesita tratamiento quirúrgico, y los sobrevivientes corren un mayor
riesgo de crecimiento deficiente a largo plazo y deterioro del desarrollo
neurológico.3
Hay una relación inversa entre el peso al nacer y enterocolitis necrosante. Las
tasas de mortalidad han oscilado entre el 10% -50% y ocurre con más frecuencia
en bebés de muy bajo peso al nacer, especialmente de sexo masculino y la raza
negra; se ha reportado la reducción de hasta el 13% con el uso de medidas
preventivas.

Además, con base en la suposición de que el microbioma contribuye a NEC y que


los bebés prematuros tienen un microbioma modificado con menos especies
comensales, más entéricos Gram negativos y menos diversidad general, muchos
estudios se han centrado en el impacto potencial de la suplementación con
probióticos como una estrategia preventiva para la enfermedad. 10

Su patogenia y prevención siguen oscuras. La posible etiología multifactorial


involucra la alimentación enteral, la isquemia y la invasión bacteriana en la lesión
de la mucosa intestinal, además se intentado identificar antecedentes que
favorezcan la enfermedad y variables con valor pronóstico pero los resultados no
son concluyentes.9

Es de resaltar que existen múltiples factores de riesgo como lo son Apgar bajo al
nacimiento, asfixia perinatal, cateterización umbilical arterial y venosa,
alimentación enteral artificial hipertónica, persistencia del conducto arterioso y
hemorragia intraventricular, neumotórax, acidosis metabólica, sepsis,
enfermedad de membrana hialina y leucopenia que aplican, pero en muchas
oportunidades no son diagnosticadas por falta de información en el expediente. 6

La ECN continúa planteando múltiples incertidumbres, aun cuando ha merecido


una
notable atención dentro del campo de la Neonatología en los últimos cuarenta
años y se han realizado numerosas investigaciones, tanto en modelos animales
como en
recién nacidos humanos. Es probable que el carácter multifactorial de su
etiopatogenia constituya una dificultad para encontrar el mecanismo fisiopatológico
principal.7
Por lo tanto, es importante conocer los posibles tratamientos no quirúrgicos y los
desenlaces que se obtienen en el Hospital para el Niño y con esto poder adicionar
estrategias o guías de manejo en base también a los múltiples estudios que
podamos obtener mirando referencias bibliográficas, además identificar si al
realizar comparaciones podemos implementar otro tipo de manejo que además
sea beneficioso para el paciente.

Reconociendo que las secuelas de la ECN más importantes incluyen la


perforación intestinal y síndrome de intestino corto secundario a resección
intestinal por necrosis. Debido a esto, se debe considerar importante fortalecer
conceptos, actualizar medidas preventivas además de unificar criterios
diagnósticos con la utilización de nuevos marcadores bioquímicos o imágenes,
tratamientos que ayuden a incrementar no solo la sobrevida sino la calidad de vida
y con esto disminuir el alto costo que generar las complicaciones en el momento
de la atención sino a futuro.

Es de resaltar que a pesar de que en México existen guías de manejo completas


que con base en evidencia científica no solo nacional sino internacional nos
permiten entender un poco más el trasfondo de la patología, pero es de saber que
muchos estudios varían de acuerdo con la población a la cual se aplique y con eso
podríamos encontrar otro factor que debilite el poder obtener un mejor desarrollo
en la evolución de la patología del paciente.

La finalidad el estudio en curso es conocer la prevalencia principalmente del


manejo médico de esta patología para realizar un seguimiento en un futuro a
pacientes que ingresen al Hospital para el Niño con el fin de favorecer un mejor
diagnóstico y tratamiento oportuno que beneficie no solo a el paciente sino a su
familia y que impacte en calidad creciente de los profesionales que laboran y se
forman en esta institución.

MARCO TEÓRICO
La enterocolitis necrotizante es un proceso inflamatorio intestinal agudo y se
caracteriza por necrosis e isquemia de la mucosa gastrointestinal y puede avanzar
hasta peritonitis y perforación; es una enfermedad de prematuros y sigue siendo
una de las principales causas de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos
neonatales, además se considera como la emergencia gastrointestinal más severa
en neonatos.
La ENC es difícil de predecir en casos individuales, la etiología es compleja y
multifactorial e incluye además predisposición genética, inmadurez intestina,
desequilibrio en el tono microvascular, colonización microbiana anormal y mucosa
intestinal altamente inmunorreactiva.
La gravedad a menudo se clasifica en NEC "médica" y "quirúrgica", en el caso de
la parte médica el tratamiento clínico de apoyo y consiste en interrumpir la
alimentación enteral y proporcionar nutrición parenteral, descompresión intestinal
mediante succión nasogástrica y administración empírica de antibióticos de amplio
espectro; en ellos se realiza seguimiento con radiografías simples para identificar
un neumoperitoneo sugestivo de perforación intestinal y, en estos casos graves, el
tratamiento quirúrgico suele consistir en la colocación de un drenaje peritoneal o
una laparotomía exploratoria con posible resección intestinal y colocación de una
ostomía percutánea. Mientras que los infantes con ECN que requieren cirugía
pueden desarrollar el síndrome del intestino corto y requieren un tratamiento
nutricional a largo plazo para la malabsorción y las deficiencias del crecimiento.
El diagnóstico puede ser difícil, especialmente en las primeras etapas de la
enfermedad, porque no existe una definición de caso inequívoca. Esta
incertidumbre diagnóstica es particularmente relevante para la evaluación clínica y
el manejo médico y conduce potencialmente a un período prolongado e
innecesario de interrupción de la alimentación enteral y cursos prolongados de
nutrición parenteral y antibióticos.
En la actualidad, el "diagnóstico" se basa en una constelación de signos clínicos,
hallazgos radiológicos y datos de laboratorio (en conjunto, denominados "criterios
de estadificación de Bell modificados")

EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional al nacer, el
tiempo de aparición de NEC es más prolongado en el lactante que en el
prematuro. Se relaciona con una mortalidad entre el 20 y 30%, siendo mayor en
pacientes que requieren manejo quirúrgico.
La incidencia varía entre 0.2-3/1000 nacimientos, incrementándose conforme
disminuye el peso y a menor edad gestacional al nacimiento, encontrándose hasta
5 a 10% de los recién nacido con peso muy bajo al nacer (<1500 gr) y 5-22% en
paciente con peso extremadamente bajo al nacer (1000 gr), además se reporta de
2-7% en recién nacidos menores de 32 semanas en países de alto riesgo
económico.
En México durante el periodo del 2008 al 2013 en el Hospital Infantil de México se
reportó una prevalencia del 9.2% con una mortalidad del 5.7% además en el
Instituto Nacional de Perinatología en el 2013 se reportó en recién nacidos <1500
gr una incidencia de 12%.
La mortalidad de los recién nacidos con ECN grave es de 20 a 48%.
El costo hospitalario de los recién nacido con ECN que requieren manejo
quirúrgico se reporta entre 300000 y 660000 dólares.

REFERENCIAS

1. Josef Neu. Necrotizing Enterocolitis. World Rev Nutr Diet. Basel [Internet].
[Consultado 19/05/2022]. Vol 110, pp 253–263. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
2. Josef Neu, and W. Allan Walker. Necrotizing Enterocolitis. N Engl J Med
[Internet]. [Consultado 19/05/2022]. N Engl J Med 364;3. Disponibel en
https://www.nejm.org/
3. Noor Samuels, Rob A. van de Graaf, Rogier C. J. de Jonge, Irwin K. M. Reiss
and Marijn J. Vermeulen. Risk factors for necrotizing enterocolitis in neonates: a
systematic review of prognostic studies. BMC Pediatrics [Internte]. [Consultado
20/05/2022]. Vol 17:105. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
4. Jenny Bellodas Sanchez, Mark Kadrofske. Necrotizing enterocolitis.
Neurogastroenterology & Motility. [Internet]. [Consultado 21/05/2022]. Vol
2019;31:e13569. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
5. Kathleen M Dominguez, R Lawrence Moss. Necrotizing Enterocolitis. Clin
Perinatol. [Internet]. [Consultado 21/05/2022]. Vol 39 387-401. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
6. Delgado Porras A. RI Uaemex [Internet]. Factores de riesgos asociados a
enterocolitis necrosante en recién nacido en el Hospital de concentración
ISSEMYM satélite del 1 de junio 2011 al 31 de mayo de 2012; 1 de junio de 2012
[consultado el 26 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/13900/Tesis.418189.pdf?
sequence=1&amp;isAllowed=y#:~:text=La%20enterocolitis%20necrosante
%20(ECN)%20es,g%20de%20peso%20al%20nacer.
7. Colin Moren MG. Ri uaemex [Internet]. Enterocolitis Necrosante y factores
predisponentes en Prematuros menores de 36 Semanas en el Hospital General de
Tlalnepantla de 2008 a 2012; 1 de junio de 2013 [consultado el 26 de mayo de
2022]. Disponible en: https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13755
8. Gómez Miranda JE. Cenetec [Internet]. Prevención, diagnóstico y tratamiento de
la enterocolitis necrosante del recién nacido en el segundo y tercer nivel de
atención; 8 de septiembre de 2015 [consultado el 26 de mayo de 2022]. Disponible
en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-481-18/ER.pdf
9. Carbonell Estrany X. Asociación Española de Pediatría | Asociación Española
de Pediatría [Internet]. Factores de riesgo y pronósticos en la enterocolitis
necrotizante; 2 de junio de 1996 [consultado el 26 de mayo de 2022]. Disponible
en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/45-4-11.pdf
10. Hackman D. National Center for Biotechnology Information [Internet].
Necrotizing Enterocolitis: Pathophysiology from a historical context; 18 de febrero
de 2018 [consultado el 1 de junio de 2022]. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6207945/pdf/nihms-994111.pdf

También podría gustarte