Está en la página 1de 44

I.

INTRODUCCION

Las infecciones son una de las primeras cinco causas de muerte relacionadas
con el embarazo en todo el mundo. A la paciente obstétrica gravemente enferma
se aplica muchas veces la misma conducta terapéutica que a otros pacientes de la
población en general y nos olvidamos que es una paciente distinta, ya que varios
autores opinan que el embarazo no es un estado fisiológico pero tampoco lo es
patológico, resulta sin duda un tercer estado donde la mujer sufre una serie de
cambios adaptativos que la prepara para la procreación.

En los últimos años se sabe que el incremento de cesáreas sobre partos


eutócicos simples ha aumentado considerablemente lo que conlleva también el
crecimiento de complicaciones infecciosas; en el Hospital Nacional de San Marcos
para el año 2016, 1394 partos resueltos en la unidad de ginecología y obstetricia
fue por cesárea segmentaria trasperitoneal y en el año 2017 dicha cifra aumento al
62%, tales cifras son alarmantes debido a que a nivel mundial el 11% de muerte
materna se debe a infecciones, y en Guatemala el porcentaje es de 3.5%.

El objetivo principal de la siguiente investigación es la caracterización


epidemiológica, clínica y de laboratorio de procesos infecciosos en las pacientes
pos parto con Cesárea en el departamento de Ginecología y Obstetricia en el
hospital nacional de San Marcos, ya que hipotéticamente se ha observado en
dichas pacientes una alta incidencia de procesos infecciosos mal clasificados;
teniendo en cuenta que en la actualidad, la literatura sobre procesos infecciosos
en el embarazo es escasa, con estudios disponibles limitados y
predominantemente retrospectivos, se incrementa la importancia de conocer en
nuestro hospital la clasificación oportuna es adecuado de las pacientes resueltas
por cesárea.

Habiendo en el centro hospitalario la oportunidad de manejar y documentar a


estas pacientes, así mismo de contar con el recurso humano y económico para
hacer posible la observación adecuada de este problema, se utilizará como unidad
de análisis las fichas clínicas de las pacientes en edad fértil, que hayan resuelto
embarazo con Cesárea en el HNSM, excluyendo las pacientes que hayan resuelto
parto extrahospitalario y también fichas clínicas ilegibles, trabajando con una
muestra de 92 pacientes de una población de 1190 de los meses febrero a
septiembre.

1
RESUMEN

La operación cesárea se define como el nacimiento del feto a través de


incisiones en las paredes abdominal (laparotomía) y uterina(histerotomía). Esa
definición no incluye la extracción del feto de la cavidad abdominal en caso de
rotura del útero o de un embarazo en esa localización.

En el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de


San Marcos se ha observado en los últimos años el notable incremento de la
resolución del parto por cesárea con respecto a la atención del parto normal, por lo
que tras dicho procedimiento, las pacientes en el periodo del puerperio tienen
mayor riesgo de desarrollar una clasificación de procesos infecciosos siendo los
mismos difíciles de identificar y las causas desconocidas, dan como resultado
números mayores de mortandad materna.

A nivel mundial, se ha evidenciado un incremento significativo en el número


de partos por medio de la cesárea sin alguna indicación médica que lo medie
poniendo en peligro la salud de la madre o del feto y muchas veces sin medir las
potenciales complicaciones que se puedan generar a partir de dicha conducta

La cesárea es un procedimiento quirúrgico que actualmente es visto por muchos


como un procedimiento inocuo al compararlo con el parto por vía vaginal.

Infección se define como un fenómeno microbiológico caracterizado por la


respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o a la invasión de
tejidos normalmente estériles del huésped por los mismos.

La infección se realiza mediante la identificación clínica y de laboratorio de


datos de respuesta inflamatoria sistémica asociado a un foco infeccioso,
sospechado o confirmado. El tratamiento de Sepsis puerperal se debe iniciar tan
pronto se sospeche el diagnóstico, con soporte y terapia antimicrobiana
intravenosa antes de los resultados de los cultivos tomados.

El uso de monoterapia antimicrobiana de amplio espectro es tan efectivo como la


combinación de betalactámicos y aminoglucósidos, en el caso de terapia empírica
inicial con sepsis grave o choque séptico. La terapia empírica inicial o la específica
en pacientes con sepsis grave o shock séptico pueden ser modificadas en caso de
hipersensibilidad a betalactámicos o cuando se demuestra la presencia de
bacterias.

El porcentaje de cesáreas ha ido incrementando considerablemente tanto el


ámbito de salud privado como público, superando así lo recomendado por la OMS,
por lo tanto es necesario establecer parámetros que permitan una mejor
valoración clínica de la materna, para evitar una cesárea innecesaria,

2
disminuyendo así el riesgo en la salud del binomio madre- hijos, así como también
reducir gastos institucionales.

3
II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 NOMBRE DEL PROBLEMA


En el Departamento de GyO se ha observado notable incremento de la
resolución del parto por cesárea, por lo que en el periodo del puerperio tienen
mayor riesgo de desarrollar procesos infecciosos difíciles de identificar.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Hospital Nacional de San Marcos en la unidad de ginecología y


obstetricia la resolución del embarazo se ha llevado a cabo por parto distócico
simple y parto eutócico simple, sin embargo en el último año se ha incrementado
considerablemente las intervenciones quirúrgicas en la atención del parto. Lo que
ha generado mayor número de procesos infecciosos en el puerperio.

En dicho centro hospitalario para el 2016, de 1394 partos resueltos en la


unidad de ginecología y obstetricia la atención del parto fue por cesárea
segmentaria trasperitoneal y en el 2017 dicha cifra aumentó un 62%, dicho dato es
alarmante debido a que en Guatemala 3.5% de muertes maternas se debe a
infecciones.

La cesárea puede provocar complicaciones y discapacidades significativas,


entre las que se puede encontrar la endometritis, infección de herida operatoria,
infección del tracto urinario entre otras, se ha encontrado en diversos estudios
que entre los principales factores que han sido señalados como preponderantes
para el desarrollo de infección post cesárea se encuentran la obesidad y la
cesárea de emergencia.

Esta condición es uno de los principales motivos de rehospitalizacion y


estancia prolongada en los centros hospitalarios representando así un gasto
significativo para los sistemas sanitarios. Por esta razón, debido a la relativa y los
gastos que ocasiona se considera un problema de salud pública y principalmente
países en vías de desarrollo.

Hasta el momento no se cuentan con estudios en las que se pueda evaluar


si el aumento del porcentaje de cesáreas que se realizan incide en el número de
infecciones puerperales. Es por esto que resulta relevante analizar esta temática
para realizar la clasificación oportuna en las pacientes durante puerperio.

2.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

4
En Guatemala, las áreas de salud de San Marcos, Alta Verapaz y
Huehuetenango son las que tienen la mayor incidencia de muerte materna.
Aunque las causas básicas de muerte materna han variado en su participación
porcentual, 80% son por causas directas y de estas la hemorragia sigue siendo la
más importante, seguida de la hipertensión y la infección, siendo esta última de un
3.5%.

En el Hospital Nacional de San Marcos para el 2016, de 1394 partos


resueltos en la unidad de ginecología y obstetricia la atención del parto fue
predominantemente por cesárea segmentaria trasperitoneal y en el 2017 dicha
cifra aumentó un 62%.

Según estadística en lo que va del año 2018 reportan en total 1689 partos
de las cuales fueron 1190 cesáreas y 499 partos normales entre los meses de
febrero a abril, si se realiza una comparación con el año 2017 se evidencia un
gran aumento de cesáreas ya que en el mismo lapso de tiempo se reportaban 818
cesáreas durante los mismos meses. No existe información concluyente sobre la
incidencia de los procesos infecciosos pos cesárea los cuales son relevante para
nuestra investigación.

2.4 DEFINICION DEL PROBLEMA

¿Por qué es importante identificar los procesos infecciosos durante el


puerperio inmediato de pacientes post-cesárea, en el departamento de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de San Marcos?

¿Para qué es necesario clasificar de manera correcta los procesos


infecciosos en base a las características clínicas y de laboratorio que presentan
las pacientes post-cesárea en el periodo de puerperio inmediato?

¿Cómo identificar los factores de riesgo que propician las infecciones


durante el periodo de puerperio inmediato de pacientes post-cesárea en el
departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de San Marcos?

2.5 JUSTIFICACION

La infección postparto es la tercera causa directa de mortalidad materna y


la responsable de la mayoría de las muertes del puerperio tardío, afectando en
Guatemala en un 3.5% de la población, por lo que se realizó la investigación para
poder dar un diagnóstico precoz para disminuir la prevalencia de infecciones y
poder dar el tratamiento adecuado de acuerdo a cada paciente.

5
Uno de los principales factores de riesgo para la producción de una
infección puerperal es la cesárea que se puede evidenciar, ya ue en el 2007 la
tasa de cesáreas primarias se encontraba por arriba de 30%, mientras que la tasa
de partos vaginales descendió a 8.5%.

En el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de San


Marcos, se ha producido un gran aumento del número de cesáreas
correspondiente a una 62% en el último año, existiendo a la vez una alta
incidencia de procesos infecciosos, tratando farmacológicamente a todas de la
misma manera, condenando de ésta manera a que algunas de ellas puedan
presentar resistencia antibiótica en un futuro cercano, por lo que con esta
investigación deséanos identificar qué criterios se deben de utilizar para tratar los
procesos infecciosos y poder diferenciarla de un proceso normal del puerperio.

Por tal motivo hemos decidido realizar esta investigación con el fin de poder
clasificar de forma oportuna los procesos infecciosos y poder disminuir la tasa de
morbi-mortalidad en pacientes obstétricas. El beneficio de realizar esta
investigación en el ámbito de salud es para toda paciente embarazada.

2.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Ámbito Temático:Enel desarrollo de la investigación se tomarán en cuenta varios


conceptos médicos interdisciplinarios, como inflamación, infección, síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), shock séptico enfocados en obstetricia.
Ámbito Espacial:El proceso de investigación se desarrollará del mes de Febrero
a Septiembre del año 2018.
Ámbito Institucional: Hospital Nacional de San Marcos “Dr. Moisés Villagrán”,
departamento de ginecología y obstetricia.
Ámbito Geográfico: Dentro del ámbito geográfico podemos mencionar el
departamento de San Marcos, ya que el Hospital Moisés Villagrán brinda atención
a nivel departamental.

III. MARCO TEÓRICO

La infección es el resultado de las interacciones dinámicas que ocurren entre un huésped, un


patógeno potencial y el entorno. Se produce cuando los microorganismos consiguen superar con
éxito las estrategias de defensa del huésped y sus resultados son un conjunto de cambios nocivos

6
para el huésped. Su desarrollo va siempre precedido de interacciones complejas todavía mal
conocidas.

Infección puerperal

Enfermedad causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos


genitales externos o internos, antes, durante o después del aborto, parto o cesárea, y que se ve
favorecida por los cambios locales y generales del organismo, ocurridos durante la gestación.

La infección postparto es la segunda causa directa de mortalidad materna y la responsable


de la mayoría de las muertes del puerperio tardío. Durante el siglo XIX la sepsis puerperal cobró
proporciones epidémicas, sobre todo en los servicios de maternidad. En la primera mitad del siglo
pasado, la sepsis puerperal tenía una mortalidad muy alta, del 65 al 85%. En el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), aunque la mortalidad materna ha disminuido
significativamente, la causalidad y los factores asociados, no se han modificado. La
implementación de técnicas asépticas ha reducido espectacularmente su frecuencia en el mundo
desarrollado. Sin embargo, sigue siendo una amenaza de consideración en muchos países en
desarrollo. Una de cada 20 mujeres embarazadas contrae una infección durante el puerperio, la
cual debe de ser tratada rápidamente para no causar la muerte o dejar secuelas. Cada año las
infecciones postparto provocan oclusión de las trompas de Falopio e infertilidad a 450,000
mujeres en el mundo.

La infección puerperal se caracteriza clínicamente por fiebre de 38° C o más, en dos o más
registros sucesivos de temperatura, después de las primeras 24 horas y durante los 10 primeros
días del postaborto, posparto y poscesárea. La infección del útero posparto es la causa más común
de fiebre puerperal y se la designa según la extensión de la enfermedad como endometritis o
endomiometritis. La cesárea es la situación más predecible de endometritis posparto (EPP),
especialmente después de la rotura de membranas de cualquier duración. El rango de incidencia
de EPP después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea de superior al 10%.

Fiebre después del parto

Mujer que presenta fiebre (temperatura de 38ºC o más), que se produce más de 24 horas
después del parto.

Factores de riesgo

7
a. Factores generales: todas aquellas afecciones que disminuyen las defensas orgánicas de las
mujeres: anemia, diabetes, obesidad, pacientes inmunosuprimidas (por uso de esteroides o que
padecen de VIH, cáncer, etc.) así como de otras enfermedades coincidentes con la gestación.
También factores socioeconómicos y ambientales, falta de cuidados prenatales, relaciones
sexuales durante el embarazo y elementos sépticos en torno al parto.

b. Factores en relación con la patología del parto: son muy importantes. La corioamnioitis propicia
la infección ma terna posteriormente. Los tactos vaginales repetidos, la ruptura prematura de
membranas prolongada, otras maniobras exploratorias, hemorragias durante el parto, parto
prolongado, desgarros del canal del parto, hemorragias del alumbramiento y retención de restos
placentarios.

c. Factores en relación con operaciones obstétricas: la cesárea es el factor clínico predisponente


debido a que se aplica con frecuencia. Los riesgos aumentan si la intervención se realiza de
urgencia y/o el tiempo quirúrgico es prolongado. Otras intervenciones como la aplicación de
fórceps (especialmente si está asociado a desgarros del canal vaginal), incrementan el riesgo de
infección.

Epidemiología

La frecuencia de infección puerperal es del 2%, correspondiendo la mayoría a


casos de infección leve. Los gérmenes encontrados con mayor frecuencia son aerobios como:
estreptococos hemolíticos α y β, estafilococos, gonococos, enterococos, proteus y Klebsiella y los
anaerobios como: clostridium perfringens, bacteroides y peptoestreptococos. Otros menos
frecuentes son: el mycoplasma hominis y la chlamydia trachomatis. Todos estos microorganismos
se encuentran en las proximidades de los órganos genitales, sin embargo para que ocasionen
infección, deben existir factores predisponentes que favorecen la capacidad invasora de los
gérmenes los cuales pueden ser, entre otros: ruptura prematura de membranas ovulares y trabajo
de parto prolongado, hemorragia profusa, deshidratación, medidas no asépticas en la atención del
aborto o trabajo de parto, tactos vaginales repetitivos especialmente en condiciones sépticas así
como heridas y excoriaciones abiertas en el canal del parto.

Etiología

La etiología de la infección puerperal es de naturaleza polimicrobiana y la mayoría de los


gérmenes causales habita en el tracto genital de las mujeres. El efecto sinérgico de la combinación

8
microbiana y de factores predisponentes, así como la presencia de tejido desvitalizado o
condiciones generales de resistencia disminuida en el huésped, aumentan exponencialmente la
virulencia y patogenicidad de estos gérmenes, dando lugar a la infección puerperal. Los gérmenes
aislados con mayor frecuencia. Los aislados en sangre con mayor frecuencia son S. agalactiae y
Gardnerella vaginalis. El aislamiento de Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis en
endometrio y sangre sugiere que estos microorganismos pueden causar infección puerperal. La
Chlamydia trachomatis se ha asociado con la forma latente de infección puerperal, que se
manifiesta entre 2 días a 6 semanas después del parto vaginal. La infección puerperal debida a
Streptococcus beta-hemolítico del grupo A es rara, pero puede ocurrir en mujeres portadoras y se
caracteriza por su temprana manifestación y rápida progresión con pocos signos de localización.

Fuentes de contagio autoinfección

Es la infección del tracto genital por gérmenes que habitan en el organismo de la mujer de
un modo habitual. Es muy probable que el mecanismo de autoinfección propiamente dicho en
realidad sea de muy escasa participación en esta entidad, ya que probablemente el mecanismo de
la misma estaría dado por el transporte de gérmenes de la vagina realizado por las manos del
operador hacia la cavidad uterina, provocado sobre todo con los tactos manuales realizados
repetitivamente o con deficientes condiciones de asepsia.

Heteroinfección

Es la infección del tracto genital por gérmenes que provienen del exterior a través de las manos,
de la ropa del personal de salud que interviene en la atención de un evento obstétrico y del
instrumental mal esterilizado.

Formas clínicas

Infección puerperal localizada

Es la infección de lesiones, laceraciones o pérdida de continuidad del perineo, vulva,


vagina y cuello mal reparados, en el sitio de la episiorrafia, en la herida quirúrgica de la operación
cesárea o en el endometrio (endometritis).

Infección puerperal propagada

9
Estas formas clínicas comprometen generalmente varios órganos genitales internos y el
peritoneo, y si no se las trata oportunamente pueden llegar a condicionar un estado de choque
séptico a través de diferentes vías de propagación de la infección

Sepsis

Los términos relacionados a sepsis se utilizan a menudo indistintamente tanto en la


literatura general y obstétrica. En 1992, el American College of ChestPhysicians/Society of
CriticalCare Medicine (ACCP/ SCCM) publicaron el informe de consenso basado en un panel
convocado para estandarizar las definiciones para la clasificación de la sepsis.

Así, en 2001 una organización internacional de especialistas en cuidado crítico revisaron


las definiciones de sepsis y condiciones relacionadas en un esfuerzo por mejorarlas, las cuales se
revisan de nuevo en el 2008 y 2012 en el consenso de la “Campaña Sobreviviendo a la Sepsis”
publicando los criterios diagnósticos.

Infección

Se define como un fenómeno microbiológico caracterizado por la respuesta inflamatoria a


la presencia de microorganismos o a la invasión de tejidos normalmente estériles del huésped por
los mismos.

Bacteriemia

Es la presencia de bacterias viables en la sangre confirmada por medio de cultivos y que


puede ser transitoria.

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica

Respuesta inespecífica que marca gravedad y que guarda estrecha relación con el
desarrollo de falla multiorgánica cuando la intensidad de su presentación es importante o bien
cuando no se limita el tiempo de evolución. Los signos clínicos y de laboratorio de inflamación
sistémica, incluyen cambios en la temperatura corporal, frecuencia cardiaca, alteración
leucocitaria y/o del ritmo respiratorio.

Este se reconoce por la presencia de dos o más de los siguientes parámetros:

 Temperatura> 38,3 º C o <36 º C,


 Frecuencia cardiaca >90 latidos/min,
 Frecuencia respiratoria >20 respiraciones/min o PaCO2 <32 mmHg,

10
 leucocitos >12.000 células/mm3, <4000 células/mm3, o >10 por ciento de
formas inmaduras (bandas). (5)

Sepsis

Se define como la presencia (probable o documentada)de infección junto con


manifestaciones sistémicas de infección.

Criterios diagnósticos de sepsis Infección, documentada o sospechada, y algunos de los


siguientes:

A. Variables generales

 Fiebre (> 38,3 ° C)


 Hipotermia (temperatura central <36 ° C)
 Frecuencia cardiaca mayor a 90 por minuto o mayor de 2 desviaciones
estándar del valor normal para la edad
 Taquipnea
 Alteración del estado mental
 Edema significativo o balance hídrico positivo (Mayor de 20 cc/kg por más
de 24 horas)
 Hiperglicemia (glicemia mayor a 140 mg/dL o 7,7 mmol/L) en ausencia de
diabetes

B. Variables inflamatorias

 Leucocitosis (recuento de leucocitos >12.000 mm3)


 Leucopenia (recuento de leucocitos <4000 mm3)
 Recuento de glóbulos blancos normal con más del 10% de formas
inmaduras
 Proteína C-reactiva plasmática mayor de 2 desviaciones estándar del valor
normal
 Procalcitonina plasmática mayor de 2desviaciones estándar del valor
normal

C. Variables hemodinámicas

 Hipotensión arterial (PAS <90 mmHg, PAM <70 mmHg, o una disminución
de la PAS > 40 mmHg en adultos

D. Variables de disfunción de órganos

 Hipoxemia arterial (PaO2/FiO2 <300)

11
 Oliguria aguda (diuresis <0,5 ml /kg/h al menos 2 horas a pesar de
resucitación adecuada con fluidos)
 Aumento de la creatinina > 0,5 mg/dL o 44,2 mmol/L
 Anormalidades de la coagulación (INR> 1,5 o TTPa> 60 segundos)
 Íleo (ausencia de ruidos intestinales)
 Trombocitopenia (recuento de plaquetas <100.000 mm3)
 Hiperbilirrubinemia (bilirrubina total en plasma> 4 mg/dL o 70 mmol/L)

E. Variables de perfusión tisular

 Hiperlactatemia (>1 mmol/L)


 Disminución del llenado capilar o piel marmórea
Sepsis severa:

Se define como sepsis más disfunción de órgano o tejido o hipoperfusióninducida por


sepsis.

Criterios de sepsis severa

Definición sepsis severa = sepsis inducida por hipoperfusióntisular o disfunción de órganos


(cualquiera de los siguientes secundario a infección).

 Sepsis inducida por hipotensión


 Lactato por encima de los límites superiores normales de laboratorio
 Excreta de orina <0,5 ml/kg/h durante más de 2 horas a pesar una
adecuada resucitación con fluidos
 Lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <250 en ausencia de neumonía
como fuente de infección
 Lesión pulmonar aguda con PaO2/FiO2 <200 en presencia de neumonía
como fuente de infección
 Creatinina>2,0 mg/dl (176,8 mmol/L)
 Bilirrubina >2 mg/dl (34,2 mmol/L)
 Recuento de plaquetas <100.000 mm3
 Coagulopatía (cociente internacional normalizado INR >1,5)

Los criterios antes mencionados se utilizan en pacientes no obstétricas para guiar la


admisión a la Unidad de Cuidados Intensivos y su tratamiento, así como para predecir la
mortalidad y morbilidad, pautas que nunca se han validado en mujeres embarazadas o en el post
parto. (2)

Choque séptico

12
Se define como hipotensión persistente inducida por sepsis a pesar de una adecuada
reanimación con líquidos. (7)

La hipoperfusión tisular inducida por sepsis se define como la hipotensión inducida por
infección, lactato elevado u oliguria.

La hipotensión inducida por sepsis se define como una presión arterial sistólica (PAS) <90
mmHg o presión arterial media (PAM) <70 mmHg o una disminución de la PAS >40 mmHg o menos
o dos desviaciones estándar debajo de lo normal para la edad en ausencia de otras causas de
hipotensión.

Incidencia

La sepsis es una de los cinco primeras causas de muerte relacionada con el embarazo en
todo el mundo, sin embargo, en la actualidad la literatura de sepsis en el embarazo es escasa, con
estudios disponibles limitados y predominantemente retrospectivos, por lo que definir con
precisión la prevalencia y mortalidad es difícil y toda información disponible debe interpretarse
con cautela.

Afortunadamente, el choque séptico es poco frecuente en el embarazo, que ocurre en


0.002-0.01% de todos los partos, y sólo 0.3-0.6% de las pacientes reportadas con sepsis están
embarazadas. Incluso en pacientes obstétricas con bacteriemia documentada el choqueséptico se
producen en 0-12% de estos casos y las tasasde mortalidad aumentan gradualmente de acuerdo
conla gravedad de la enfermedad.

El pronóstico de recuperación del shock séptico en la paciente grávida parece favorable, y


el riesgo de muerte es mucho menor cuando se compara con la de una población no obstétrica.
Esto se ha atribuido a la falta de factores asociados subyacentes como enfermedades co-mórbidas,
grupos de edad más jóvenes, sanas, el sitio potencial de la infección como la pelvis puede ser más
susceptible a intervención médica y quirúrgica y con el tratamiento adecuado tienen un curso
menos mórbido de la enfermedad.

Durante la última década el incremento de la incidencia de emergencias médico-


quirúrgicas durante el embarazo y después del parto conduce al incremento de los casos de sepsis
severa y el shock séptico. Se ha demostrado que la obesidad, el parto vaginal y la edad menor de
25 años son importantes factores de riesgo para la sepsis.

Etiología

La sepsis severa y el shock séptico durante embarazo y el posparto puede ser el resultado
de cualquier condición obstétrica o no obstétrica.

13
Las causas potenciales de causas de sepsis severa o shock séptico durante embarazo y el
puerperio se enumeran a continuación.

Causas de sepsis grave y shock séptico en la paciente obstétrica

 Origen Obstétrico
Corioamnionitis, endometritis posparto (más frecuente después de lacesárea,
aborto séptico, tromboflebitis pélvica séptica, infección de herida de cesárea,
infecciones de episiotomía.

 Origen No obstétrico
Apendicitis Aguda, colecistitis Aguda, infarto intestinal, pancreatitis
necrotizante, infecciones del tracto urinario, pielonefritis (absceso perirrenal,
cálculos renales), neumonía, bacterias (Staphylococcus, Neumococo,
Mycoplasma, Legionella), virus (Influenza, AH1N1, Herpes, Varicela, VIH, Malaria)

 Procedimientos invasivos
Fasciitis necrotizante, cerclaje infectados, pos toma de muestra de biopsia
de vellosidades, corionicas / amniocentesis (aborto séptico).

 Misceláneo
 Síndrome de shock tóxico

Microbiología y Factores de Riesgo

La mayoría de pacientes obstétricas que desarrollan bacteriemia no desarrollan sepsis. En


múltiples estudios, la prevalencia de bacteriemia en la población obstétrica es estima en 7,5 por
1.000 admisiones, de los cuales 8% a 10% desarrollan sepsis.

Aunque las bacterias gram-negativas se identifican comúnmente en pacientes con sepsis,


las especies gram-positivas se han convertido en el patógeno predominante en la última década
en la población general. Sin embargo, varios estudios han demostrado que en las pacientes
obstétricas sépticas los principales agentes etiológicos son aerobios gram-negativos, seguido por
bacterias gram-positivas, y las infecciones mixtas o fúngicas.

En la población no gestante, el 15-20% de los casos de sepsis grave son de naturaleza


polimicrobiana, sin tener mayor información de la población obstétrica. Sin embargo, varios
organismos han sido identificados en el choque séptico en obstetricia entre estos se encuentran:

 Cocos Gram-positivos
 Neumococo
 Streptococcus, grupos A, B, y D

14
 Staphylococcus aureus
 Bacilos Gram-negativos
 Escherichia coli
 Hemophilusinfluenzae
 Especies de Klebsiella
 Especies de Enterobacter
 Especies de Proteus
 Especies de Pseudomonas
 Especies de Serratia

 Bacilos Gram-positivos
 Listeria monocytogenes
 Anaerobios
 Especies de Bacteroides
 Clostridiumperfringens
 Especies de Fusobacterium
 Peptococcus
 Peptostreptococcus
 Especies de hongos (7)

Diagnóstico

Se realiza mediante la identificación clínica y de laboratorio de datos de respuesta


inflamatoria sistémica asociado a un foco infeccioso, sospechado o confirmado.

 Historia clínica:

La recopilación de datos clínicos e historia del paciente serán de vital importancia para el
diagnóstico y tratamiento inicial, orientándonos al inicio temprano del abordaje del paciente.
Dicha evaluación deberá ser realizada por el médico de la unidad de salud a la que el paciente
consulta, quien al momento de la identificación de signos clínicos identificará a los pacientes que
ameriten tratamiento intrahospitalario para su pronto traslado a unidades de tratamiento
especializado.

El diagnóstico debe sospecharse ante el siguiente cuadro clínico: SIRS, disfunción orgánica
producida por sepsis, hipoperfusión inducida por sepsis, quick SOFA mayor de 2 puntos

 Examen físico:

Son característicos los signos de respuesta inflamatoria sistémica, los cuales deben hacer
sospechar un cuadro de sepsis.

15
o Estudios de laboratorio y gabinete:

El facultativo deberá considerar la realización de laboratorios complementarios a fin de


detectar datos de disfunción orgánica que ayuden a la correcta clasificación del cuadro clínico.
Hematología completa con velocidad de sedimentación (VS), pruebas de función renal (creatinina,
nitrógeno de urea), bilirrubina directa, indirecta y total, tiempos de coagulación (INR y TPT),
gasometría arterial (lactato, PaO2/FiO2), proteína C reactiva, glucosa sérica, búsqueda de foco
infeccioso según clínica: examen de orina y urocultivo buscando infección urinaria, hemocultivos
periféricos y de accesos vasculares si el paciente tuviera (catéter de hemodiálisis, accesos
vasculares permanentes en pacientes hematológicos, entre otros), radiografía de tórax
posteroanterior y lateral si se considera infección pulmonar, análisis de líquido cefalorraquídeo si
se sospecha neuroinfección.

 Toma de Cultivos

Un estudio realizado en pacientes con septicemia, documentó que el 99 % de los casos con
aislamientos microbiológicos se debió a que se recolectaron 2 hemocultivos con una muestra total
de 30 ml de sangre. Los cinco aislamientos microbiológicos más comunes fueron: Escherichiacoli,
Staphylococcusaureus, Streptococcuspneumoniae, Klebsiellapneumoniae y
Pseudomonasaeruginosa.

Otro estudio documentó que la obtención de hemocultivos positivos depende del volumen
de sangre recolectado. Se demostró que la detección de patógenos en sangre en cultivos de
adultos incrementa aproximadamente 3 % por mililitro de sangre cultivada.

Es de tomar en cuenta que una vez confirmada la fuente de infección esta rara vez es
confirmada microbiológicamente, inclusive al tomar muestras de manera adecuada se ha
observado que en los pacientes con sepsis los cultivos positivos se encuentran únicamente en el
30 – 40 % de los casos.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento de Sepsis puerperal se debe iniciar tan pronto se sospeche el diagnóstico,


con soporte y terapia antimicrobiana intravenosa antes de los resultados de los cultivos tomados.

Terapia Antibiótica IV en la 1ra. hora del reconocimiento de la sepsis


después de que se han obtenido los cultivos apropiados. La elección de los
medicamentos finalmente es guiada por susceptibilidad de acuerdo a los cultivos.
El régimen antimicrobiano siempre debe ser reevaluado después de 48-72 horas.
16
La duración de la terapia debe ser de 7 a 10 días y guiada por la respuesta clínica.
La mayoría de los expertos emplean terapia combinada para los pacientes
neutrónicos con sepsis grave o choque séptico e infecciones por pseudomona.

El uso de monoterapia antimicrobiana de amplio espectro es tan efectivo como la


combinación debetalactámicos y aminoglucósidos, en el caso de terapia empírica inicial con sepsis
grave o choque sépticoLa terapia empírica inicial o la específica en pacientes con sepsis grave o
shock séptico pueden sermodificadas en caso de hipersensibilidad a betalactámicos o cuando se
demuestra la presencia de bacterias

Gram positivas resistentes como: Staphylococcusmeticilino resistente (SAMR), Neumococo


resistente apenicilina o Enterococcusresistente a ampicilina, adquiridos en la comunidad o a nivel
hospitalario.A las pacientes que presenten sepsis grave o shock séptico la reanimación temprana
con estabilización de losparámetros hemodinámicos deben completarse antes de las 6 horas.

Demostrando una disminución de lamortalidad de un 16.5%.La evolución clínica de la


paciente aun cuando los cultivos se reporten como negativos, debe ser el indicadorde decisión
para suspender, modificar o continuar la terapia antimicrobiana razonada para controlar
laresistencia antimicrobiana, el riesgo de sobre infección o de efectos adversos relacionados.

En caso de usar monoterapia como terapia empírica antimicrobiana inicial se recomienda


el uso de: carbapenémicos, , cefalosporinas de tercera o cuarta generación, evaluando el riesgo de
inducción de resistencia por betalactamasas (BLEEs), carboxipenicilinas de espectro extendido o
ureidopenicilinas combinadas con inhibidores de BLEEs.

El uso de azoles (fluconazol), equinocandinas o anfotericina B, su selección dependerá del


sitio de invasión, gravedad de la infección y de las interacciones y efectos adversos.

Para Reanimación se considera como primera elección el empleo de norepinefrina o


dopamina (administrar através de un catéter venoso central) como primera elección de agentes
vasopresores para manejo de lahipotensión en choque séptico.

Terapia con Aminas, tanto la Norepinefrina como la Dopamina IV ó catéter central tan
pronto como seadisponible son los agentes vasopresores de 1ra elección para corregir la
hipotensión en el choque séptico. Enpacientes con bajo gasto cardíaco y una adecuada
resucitación con líquidos, la Dobutamina puede aumentar el gasto cardíaco.

Terapia con Esteroides, los corticosteroides IV se recomiendan a dosis bajas y periodos


prolongados (Hidrocortisona <300 mg/día x más de 5 días).

17
Tratamiento no farmacológico

Reanimación:

Las metas de la reanimación en sepsis grave y choque séptico incluyen:

 Presión venosa central (PVC) 8-12 mm Hg,


 Presión arterial media (PAM) ≥65 mm Hg,
 Gasto urinario (GU) 0.5 mL / kg/ hora,
 Saturación de oxígeno de sangre venosa (SATVO2) ≥70% o Saturación de
oxígeno de sangre venosa mezclada (SATV mezclada) ≥65%.
 Demostrándose una disminución de hasta un 16.5% de la mortalidad.
El régimen del tratamiento estándar para drotrecogin alfa activado (Proteína C Humana
Activada) en infusión continua 24 microgramos / kg de peso corporal parar 96 horas.

Terapia con líquidos

Iniciar la reanimación con líquidos intravenosos en las pacientes con sospecha


dehipovolemia con soluciones Cristaloides 1000ml o coloide 300 a 500 ml en un lapso de 30 min.
Ajustándose según las condiciones de la paciente.

Debe ser iniciado con Cristaloides (Sol Hartman o Sol Salina al 0.9%), posteriormente con
Coloidesnaturales o artificiales.

Hemoderivados

La transfusión de glóbulos rojos sólo se debe realizar cuando la Hb disminuye a menos de


7 gr/dl. No se recomienda la eritropoyetina. No se recomienda la antitrombina ni el uso de plasma
fresco congelado. Administrar plaquetas cuando son menos de < 5,000 mm3 y debe ser
considerada cuando sonde 5,000-30,000 mm 3.

Control de glucosa y terapia nutricional inmediata

Se debe mantener la glucemia por < de 150 mg/dl, se debe incluir un protocolo adecuado
de nutrición, con el uso preferencial de la ruta enteral sobre la parenteral y en forma inmediata.

Tratamiento Quirúrgico, más de la mitad de los casos requieren tratamiento quirúrgico específico.

18
Cesaría

La operación cesárea se define como el nacimiento del feto a travésde incisiones en las
paredes abdominal (laparotomía) y uterina(histerotomía). Esa definición no incluye la extracción
del feto de la cavidad abdominal en caso de rotura del útero o de un embarazo en esa localización.

Antecedentes

El origen del término cesárea es indefinido y se han sugerido tres explicaciones principales.
En la primera, según la leyenda, Julio César nació de esa manera, por lo cual el procedimiento se
llamó cesárea.

La segunda explicación es que la denominación de la operación proviene de una ley


romana supuestamente creada en el siglo VIII a.C., por Numa Pompilio, la cual ordenaba que se
hiciera el procedimiento en mujeres que morían en las últimas semanas del embarazo con la
esperanza de salvar al niño.

La tercera explicación es que la palabra cesárea se originó en algún momento de la Edad


Media a partir del verbo latino caedere, el cual significa cortar. Esta explicación parece muy lógica,
pero no se sabe con exactitud cuándo se aplicó por primera vez para referirse a dicho
procedimiento. Puesto que corte proviene del verbo latino seco, que también significa cortar, la
denominación operación cesárea parece tautológica, por lo cual se usa la de cesárea.

Frecuencia

Entre 1970 y el 2007, la tasa de cesáreas en Estados Unidos se elevó de 4.5% de todos los
partos a 31.8%. Este incremento ha sido constante con excepción del intervalo entre 1989 y 1996,
cuando la tasa anual de cesáreas disminuyó. Este decremento fue en gran parte consecutivo a una
mayor frecuencia de partos vaginales después de una cesárea y al descenso en espejo de la
frecuencia primaria. Estas tendencias fueronmuy breves y en el 2007 la tasa de cesáreas primarias
se encontraba por arriba de 30%, mientras que la tasa de partos vaginales descendió a 8.5%.

a. médica, para reducir el riesgo de lesión fetal y por solicitud de la paciente.

Indicaciones

 Indicaciones absolutas: Son aquéllas que no admiten discusión porque el


parto vaginal es simplemente imposible o altamente riesgoso. Entre las
indicaciones absolutas: desproporción pélvico-fetal evidente o comprobada.
macrosomia fetal con peso estimado sobre 4500 gramos. , presentación
distócica, tumor previo, placenta previa oclusiva, sufrimiento fetal en
ausencia de condiciones para parto vaginal inmediato, enfermedad materna

19
grave, antecedente de dos o más cesáreas (intervención a las 39
semanas)., antecedente de operaciones plásticas uterinas o miomectomía.,
madre con VIH

 Indicaciones relativas: Son producto de problemas circunstanciales, que


no obligatoriamente se repetirán en un próximo parto. Entre estas están:
distocias de la dinámica (hiper o hipo dinamia refractaria), distocias de la
progresión del Parto: Dilatación estacionaria falta de descenso de la
presentación, distocias de posición, Prueba de trabajo de parto fracasada,
antecedente de cesárea previa, algunas enfermedades fetales
(malformaciones), macrosomía fetal entre 4000 y 4500 gramos.(4)

IV. MARCO METODOLOGICO


4.1 OBJETIVOS

4.1.1Objetivo general

20
Caracterización epidemiológica, clínica y de laboratorio de procesos
infecciosos en las pacientes con Cesárea en el departamento de Ginecología y
Obstetricia en el hospital nacional de San Marcos.

4.1.2Objetivo especifico

1. Realizar fichas epidemiológicas de los factores de riesgo de infección en las


cesáreas.
2. Caracterización de signos y síntomas más frecuentes en las infecciones por
cesáreas.
3. Correlación clínica y de laboratorio de procesos infecciosos en cesáreas.

4.2 HIPÓTESIS

En el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de San


Marcos existe una alta incidencia de procesos infecciosos durante el periodo del
puerperio inmediato en las pacientes post-cesárea

4.3 VARIABLES

Instr
Variabl Definición Tipo de Escala de
Definición conceptual ume
e operacional variable medición
nto
Intervalos
Tiempo transcurrido a 14-25 años Ficha
Cuantitativ
Edad partir del nacimiento de un 26-35 años Intervalo clínic
o
individuo 36- 45 años a.
>45 años
Ficha
Identidad sexual de los Femenino
Genero Cualitativa Ordinal clínic
seres vivos
a.
Numero
Cantidad de
de Ficha
gestas al Cuantitativ
gestas Cantidad de embarazo Ordinal clínic
momento de la a
anterior a.
entrevista
es

21
Ultimo año
aprobado:
Nivel  Ninguno Ficha
Nivel de instrucción o
Educati  Primaria Cualitativa Ordinal clínic
escolaridad de la madre
vo  Básico a
 Diversificado
 Universidad

Ficha
Proced Origen del que procede la Urbana
Cualitativa Ordinal clínic
encia madre Rural
a
Trabaja
Ficha
Ocupac Empleo, oficio, actividades No trabaja
Cualitativa Ordinal clínic
ión diarias de la madre Estudia a
No estudia
Frecue Mayo de 90 Ficha
ncia Numero de latidos Cuantitativ
latidos por Ordinal clínic
cardiac cardiacos en un minuto a
minuto a
a
Magnitud referida de las Mayor de 38 °C
Ficha
Temper variantes de caliente, tibio, Cuantitativ
o menor de Ordinal clínic
atura frio que puede ser o
36°C a
medidas con termómetro
Aumento global en el Iguales o Ficha
Leucoci conteo de glóbulos Cuantitativ
mayores a Ordinal clínic
tosis blancos circulares en el o
12.000 /mm a
torrente sanguíneo
Aumento porcentual y total Ficha
Neutrof Cuantitativ
en el número de Mayor de 80% Ordinal clínic
ilia o
neutrófilos a
Loquio Secreción vaginal durante
s el puerperio de aspecto
Ficha
turbios, turbio, maloliente, y con Cuantitativ
Si/no ordinal clínic
purulen presencia de pus o
a
tos o acompañado de sangre
fétidos moco, y tejido placentario

4.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

La fuente de consulta que se utilizara en la investigación serán las Fichas Clínicas


de las pacientes a evaluar del HNSM del departamento de G y O.

4.5 POBLACION Y MUESTRA

22
n= N/N d2 +1
Donde
n: número de boletas
N: población
d: porcentaje de error
1: constante.
Muestra
1190
n= 2 = 92
1190∗(0.1) + 1

4.6 METODOLOGIA

a) Método longitudinal

La metodología que se utilizara en la presente investigación para conocer a


fondo la magnitud del problema será el método prospectivo descriptivo.

Durante la investigación se utilizara:

 Fichas clínicas.

b) Recolección de datos

Los datos se obtendrán de las fichas clínicas de los pacientes de 18 a 38


años a evaluar.

c) Gráficas

Los datos se presentaran por medio de gráficas circulares.

d) Criterios de inclusión
 Mujeres en edad fértil
 Pacientes que hayan resuelto embarazo con Cesárea en HNSM.
 Pacientes que ingresen durante los meses de en HNSM.

e) Criterios de exclusión
 Pacientes que hayan resuelto embarazo con Cesárea extra hospitalaria.
 Pacientes cuyos registros clínicos estén incompletos o ilegibles.

4.7 Recursos
 Computadoras, boletas de encuesta, fichas clínicas.

23
V. Resultados
EDADES GRÁFICA No. 1

9% 9%

MENOR DE 15
16 A 25
27% 26 A 35
36 A 45
MAYOR DE 45
24
55%
TABLA 1

No.
  Edad   Pacientes
  <15   9
16 A 25 54
26 A 35 27
GRÁFICA 2
COMPLICACIONES 36 A
EN EL EMBARAZO 45
PREVIO 9
  >45   0
1%
  5%   TOTAL 99
4%

10% AMENAZA DE TPP


CORIOAMNIONITIS
PLACENTA PREVIA
PREECLAMPSIA
AMENAZA DE ABORTO
NINGUNO
OTROS

80%

TABLA 2
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
PREVIO
Amenaza de TPP 5
Corioamnionitis 0
Placenta previa 0
Preeclampsia 4
Amenaza de aborto 10 25
Ninguno 80
Otros 1
TOTAL 100
GRÁFICA 3
ESTADO CIVIL

36% 35% CASADA


SOLTERA
UNIDA
VIUDA

29%

TABLA 3
ESTADO CIVIL
Casada 35
Unida 36
Soltera 29
Viuda 0
Total: 100

PROCEDENCIA GRÁFICA 4

39% ZONA URBANA


ZONA RURAL

61%

26
TABLA 4 PROCEDENCIA
URBANA 39
RURAL 61
TOTAL 100

No. DE EMBARAZOS GRÁFICA 5

10%

1 A 3 GESTAS
4 A 6 GESTAS
27% MAYOR A 7

63%

TABLA 5

NUMERO DE EMBARAZOS
1 a 3 gestas 63
4 a 6 gestas 27
> 7 gestas 10
TOTAL 100

ABORTOS GRÁFICA 6

0A2
3A5
MAYOR A 6

27

100%
TABLA 6
ABORTOS
0A2 100
3A5 0
>6 0
TOTAL 100

GRÁFICA 7
OCUPACIÓN
9%

AMA DE CASA
ESTUDIANTE
27% COMERCIANTE
OTROS
55%

9%

TABLA 7

OCUPACION Total

Ama de casa 55

Estudiante 9

Comerciante 27

Otros 9
ESCOLARIDAD
100
GRAFICA 8
9%

SIN ESTUDIO
18% 36% PRIMARIA
BÁSICO
DIVERSIFICADO
UNIVERSITARIO

10%
28

27%
TABLA 8

ESCOLARIDAD Total
Sin estudio 36
Primaria 27
Básico 10 GRAFICA
ANTECEDENTES MÉDICOS
Diversificado 18 9
Universitario 9
9%
100

DIABETES MELLITUS
18% HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
VIH
NO REFIERE

73%

TABLA 9

Antecedentes Médicos Total

29
Diabetes Mellitus 9
Hipertensión Arterial 18
VIH 0
Enfermedades Renal 0
No refiere 73
100

GRÁFICA 10

MENARQUIA
10%
18%

MENOR DE 10 AÑOS
11 A 14 AÑOS
15 A 18
MAYOR DE 18

72%

30
TABLA 10

MENARQUIA Total
<10 10
11 a 14 72
15 a 18 18
100

GRÁFICA 11

PARTOS
9%

0 A 2 AÑOS
3 A 5 AÑOS
29% MAYOR DE 6

62%

TABLA 11

PARTOS Total
0a2 62
3a5 29
>6 9
100

GRÁFICA 12

31
INDICACION DE CSTP
8% 9%
SFAt
3%
9% SFAb
ESTRECHEZ PÉLVICA
CSTP PREVIA
4% NST NO REACTIVO
ANHIDRAMNIOS
24% VPH
9% FETO EN PODÁLICA
FETO EN OBLICUO
RPMO

15%

18%

TABLA 12

INDICACIÓN CSTP Total


SFAT 9
SFAB 3
Estrechez Pélvica 26
CSTP Previa 17
NST no reactivo 15
Anhidramnios 9
VPH 4
Feto en Podalica 9
Feto en Oblicua 8
RPMO 0
100

GRÁFICA 13
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES

28%

SI
NO

32
72%
TABLA 13

RPMO Total
SI 28
NO 72
100

GRAFICA 14

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

SI
NO

100%

TABLA 14

ITU Total
SI 100
NO 0
100

33
SIGNOS DE PROCESO INFECCIOSO

GRÁFICA 15

TEMPERATURA

26%

MAYOR A 38
MENOR A 36
NORMOTÉRMICA

74%

TABLA 15

TEMPERATURA Total
> 38 26
< 36 0
Normotermica 74
100

GRÁFICA 15

34
FRECUENCIA CARDIACA

MAYOR A 90
60 A 90

TABLA 15

FRECUENCIA CARDIACA Total

> 90 28

60 a 90 72

100

GRAFICA 16

35
FRECUENCIA RESPIRATORIA

12 A 20
MAYOR A 21

TABLA 16

FRECUENCIA
RESPIRATORIA Total
> 21 0
12 a 20 100
100

GRÁFICA 17

LEUCOCITOS

37%
MAYOR A 12,000
4000 A 12,000

63%

TABLA 17

LEUCOCITOS Total
> 12,000 37
4,000 a 12,000 63
< 4,000 0
100
GRÁFICA 18

36
NEUTRÓFILOS

MENOR DE 80%
46% MAYOR DE 80%

54%

TABLA 18

NEUTROFILOS
<80% 54
>80% 46
TOTAL 100

GRÁFICA 19

LOQUIOS
8%

FÉTIDOS
TURBIOS
PURULENTOS

92%

TABLA 19

LOQUIOS Total
Fetidos 8
Turbios 92
Purulentos 0
100

GRÁFICA 20

37
DOLOR ABDOMINAL

PRESENCIA
AUSENCIA

100%

TABLA 20

DOLOR ABDOMINAL
PRESENCIA 100
AUSENCIA 0
TOTAL 100

GRÁFICA 21

HORAS CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


OVULARES

0 A 14
MAYOR A 15

TABLA 21

HORAS CON RPMO


0-14 91
>15 9
TOTAL 100

GRÁFICA 22

38
COBERTURA ANTIBIÓTICA

17%

NINGUNA
SIMPLE
45% DOBLE
TRIPLE

38%

TABLA 22

COBERTURA ANTIOBIOTICA Total


Ninguna 0
Simple 17
Doble 38
Triple 45
100

39
RECOMENDACIONES

1. Se debe caracterizar epidemiológica, clínica y de laboratorio los procesos


infecciosos en las pacientes posparto con Cesárea en el departamento de
Ginecología y Obstetricia en el hospital nacional de San Marcos.
2. Se deben reconocer los signos y síntomas más frecuentes en las
infecciones por cesáreas.
3. Conocer el origen de los procesos infecciosos en las pacientes posparto
con cesárea para poder determinar el tratamiento adecuado.

40
VI. CRONOGRAMA

Eta de investigación
Tiempo en meses

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01
Ficha técnica del proyecto de investigación

Entrega de Protocolo

Primer y segundo ensayo

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Aplicación de pruebas estadísticas

Análisis de datos

Presentación de avances de investigación

Presentación de Informe final

41
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Campaña Sobrevivir a la Sepsis:

directrices internacionales para el tratamiento de la sepsis grave y el shock

séptico: 2012. Crit Care Med 2013; 41:580-637)

2. Guinn D, Abel D, Tomlinson M. Early Goal Directed . Terapia para la sepsis

durante el embarazo. ObstetGynecolClin N Am 2007;34:459-479.

3. Barton JR, Sibai BM. Sepsis severa y shock séptico en el embarazo.

ObstetGynecol 2012;120:689-706.

4. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap LC,

WenstromKD.Obstetricia de Williams. 23 ed. México: McGraw Hill

Interamericana; 2011. P544- 548.

5. Hernandez-Perez ER, Salman S, Pendem S, Farmer JC. Sepsis

during pregnancy. Crit Care Med 2005;33:S286-93.

6. Fernandez-Perez ER, Salman S, Pendem S, Farmer JC. Sepsis

Durante el Embarazo .Crit Care Med2005;33:S286-93.

7. Aura MelizaMejiaMonroy, Ana Lisbeth Moreno Espinosa, Gerardo

Efraín TéllezBecerril, Francisco Eduardo Turcios Mendoza. GUIA

CLINICA DE SEPSIS Y EMBARAZO, GC, 2013: № 1. P.19.

42
VII. ANEXOS

7.1 Boleta de encuesta

Universidad San Carlos de Guatemala


Centro Universitario de San Marcos
Carrera: Medico y Cirujano

BOLETA DE ENCUESTA

Edad: Estado civil:


Escolaridad: Ocupación:
Procedencia

Antecedentes médicos
Diabetes: SI NO
Enfermedad renal: SI NO
Hipertensión arterial: SI NO
Consumo de drogas incluyendo alcohol o tabaco: SI NO
Desnutrición u obesidad: SI NO
VIH positivo o Sífilis positivo: SI NO
Cualquier otra enfermedad o afección medica severa: SI NO
Especifique:

Antecedentes ginecoobstétricos:
No de embarazos: No de partos: No de abortos:
No de cesáreas:
Indicación de última cesárea:
Ruptura prematura de membranas: SI NO
Horas de evolución
Infección de vías urinarias: SI NO
Cervicovaginitis: SI NO
Pre eclampsia: SI NO
Complicaciones en embarazos anteriores: SI NO
Especifique:

43
Presenta síntomas y/o signos de proceso infeccioso
Criterio diagnostico Signos Presente Ausente
Temperatura Mayor de 38°C
Menor de 36°C
Frecuencia cardiaca Mayor a 90lpm

Frecuencia respiratoria Mayor de 20 rpm


Loquios Turbios, fétidos,
purulentos
Dolor abdominal

Resultado de laboratorios que confirmen el diagnostico de sepsis puerperal

Criterio diagnostico Presente Ausente


Leucocitosis igual o
mayor a 12.000 /mm³
Leucopenia menor de
4000 mm3
Neutrofilia mayor a 80%

Cobertura antibiótica

Ninguna

Simple cobertura

Doble cobertura

Triple cobertura

RESUMEN

44

También podría gustarte