Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Sistema de Universidad Abierta y a Distancia
Licenciatura en Pedagogía

Taller de didáctica
Registro de observación

Gerardo Daniel Martínez Martínez


No cuenta 307107223

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Institución: Colegio Giocosa


Dirección: Paseo del Pedregal 907, col. Jardines del Pedregal. Delegación Álvaro
Obregón. 01900. México, D.F. Tel. 5652-6198 
Asignatura: Clase extracurricular con alumnos del colegio de Literatura Dramática y
Teatro (Práctica de campo).
Día de observación: 3 de Abril del 2014 Profesora: Adriana Álvarez
Gpo: Alumnos de preescolar 2 año (Entre 4 y 5 años)
Profesores invitados: Valeria Loyola y Mario Moreno
Tiempo de la observación: 30 minutos Número de observación: 1

Descripción del espacio N

6 mesas de trabajo
12 sillas para niños
1 silla para adulto
2 estanterías
1 pizarrón de gis

1
Descripción del espacio físico

Esta aula de trabajo cuenta con elementos específicos, adecuados a las necesidades de un
niño. Encuentro en el espacio mesas de trabajo, con sus respectivas sillas. Es importante
aclarar que para el desarrollo de la para el desarrollo de la actividad que tenía programada
el grupo (trabajo con alumnos de la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro), se
dispuso el espacio de la siguiente manera:

Las seis mesas de trabajo y las respectivas sillas estaban replegadas en el lado este del salón
de clase; unas mesas sobre otras, al igual que las sillas. La única silla que se mantuvo
dispuesta para su uso fue la que pertenece a la docente titular.

Encontramos un pizarrón de gis, con medidas estándar, colocado en la pared sur del salón,
donde, a su lado, en la esquina izquierda del aula, se encuentra el acceso (entrada) al aula.
En la pared norte encontramos unas estanterías que miden de largo aproximadamente
60cm, dichas estanterías tienen espacios cuadrados para colocar cosas. En dichas
estanterías puedo observar diferentes juguetes y en una selección específica de dichas
estanterías, observo que son las asignadas para colocar las mochilas y loncheras de los
estudiantes.
El piso del lugar está alfombrado de color hueso.

Descripción de los sujetos

Profesora titular (PT): Vestida con un uniforme específico, color verde oscuro; es una falda
que le llega más debajo de las rodillas, usa medias oscuras, lentes, aretes, uñas pintadas de
color rojo. Tiene alrededor de 35 y 40 años de edad, es robusta (seguramente con
sobrepeso). Dadas estas características podemos inferir que la profesora puede ser de clase
media, media alta.

2
Profesores invitados
Valeria (V): Está vestida de forma casual, trae unos jeans color azul decolorados, una blusa
informal color azul claro, una bufanda azul marino, tenis, sin bisutería. Su edad oscila entre
los 20 y 25 años de edad, parece pertenecer a clase media, media baja.
Mario (M): Está vestido de forma casual; jeans azules oscuros, tenis, camisa informal, sin
ningún tipo de accesorio. Su edad oscila entre los 20 y 25 años, parece pertenecer a la clase
media, media baja.

Alumnado: encontramos que el grupo es reducido, de 11 alumnos, de los cuales 5 son


hombres y 6 son mujeres. Todos portan el uniforme de la escuela: pants azul marino,
sudadera azul marino con los logotipos de la escuela, camisa tipo polo de color blanco,
tenis en su mayoría blancos, sin bisutería. Puedo notar que los niños pertenecen quizá a la
clase media alta, alta. Ubico sólo a un niño que usa lentes de armazón.

Posibles categorías para la


Registro de Observación observación

La PT fue avisada que los alumnos de LDyT harían una práctica


para su clase de Didáctica del Teatro, pero desconoce que yo no
sólo participaré como observador de mis compañeros, sino que,
además, seré observador de toda la dinámica que se desarrolle en el
Antecedentes de la práctica
aula; esto incluirá a PT como objeto de observación, ya que, dado el
de observación.
tipo de práctica, ella permanecerá y participará en la práctica de mis
compañeros, para ayudar, según el profesor de mis compañeros
(Carlos Díaz), a contener el grupo.

La práctica de los estudiantes de LDyT, consistirá en una serie de


ejercicios prácticos, donde abordarán el tema de “Los 5 sentidos”.
Harán una serie de juegos donde intentarán incluir como contenidos
el “reconocimiento de los cinco sentidos y su uso”.
Ambos profesores (V y M) nunca han estado frente a un grupo, es la

3
primer vez que pondrán en práctica todos los contenidos que
aprendieron en su curso de Didáctica del Teatro I. Diseñaron su
clase, haciendo una programación de actividades que probaron en
clase con compañeros de su edad y que modificaron y ajustaron
según estas “prácticas piloto”, asistidas por Carlos Díaz, titular de la
clase de Didáctica del Teatro.

Dinámica
Los alumnos están sentados en la alfombra. Cuando ingresamos al educativa previa
espacio con los alumnos, estos ya llevaban en él hace por lo menos
2 horas. Quien nos recibe es la PT quien nos invita a pasar. Los
alumnos nos ven extrañados; ellos desconocen el por qué nos
encontramos en su salón de trabajo. La profesora nos presenta con Inicio de la intervención
educativa
el grupo y dice:
-A ver niños, hoy vienen unos chicos a jugar con ustedes, les
voy a pedir que pongan mucha atención, ¿de acuerdo?-
Los niños asienten efusivamente gritando “¡Sí!”

La PT se retira del centro del salón y se sienta en una de las sillas


ubicadas al este del salón y sólo observa.

V inicia el contacto con los niños diciendo:


-A ver, todos vamos a ponernos de pie y hagamos un Facilitación imitativa
entre pares
círculo- Los niños tardan un poco en levantarse, pero siguen
el ejemplo de aquellos que se levantan primero y se Verbalización
acomodan todos en un círculo. entre pares

V da una instrucción, la mayoría de los niños se mantienen un tanto


atentos. Algunos hablan entre ellos, pero no dura tanto su charla y
regresan a ver a V. Primer acercamiento
docente

V: “A ver, vamos a presentarnos, ¿de acuerdo?” (No hay respuesta)

4
“Vamos a decir cómo nos llamamos y después vamos a decir qué
nos gusta hacer y vamos a hacer como si hiciéramos lo que nos
gusta”.
Los niños no responden, muestran una cara de extrañados, parece
que no han entendido lo que V les ha pedido hacer.

M: “Sí, miren, es como yo –Yo soy Mario y me gusta patinar en


hielo-” M hace como si imaginariamente patinara en hielo, Ejemplificación práctica
desplazándose por el espacio, los niños lo imitan y hacen como si
también patinaran.

V: Bueno, regresemos al círculo.


Los niños tardan en regresar, pero finalmente lo hacen. Aprovechamiento de los
intereses del educando

PT: “A ver, regresen YA al círculo”.


V voltea hacía la PT y casi mímicamente le agradece.

M: ¿quién sigue?
V: Sí, ¿a quién le va?
M: Tú. (Refiriéndose al niño que tenía a un lado)
N1: Yo soy Ricardo y me gusta volar.
(Empieza a “volar” por el espacio, sus compañeros le siguen el
juego, M se incluye, pero V sólo observa).

(Este ejercicio dura más o menos 15 minutos. Al principio es Aprovechamiento de las


complicado re-captar la atención de los niños, pero la intervención dinámicas académicas
previamente establecidas
de la PT ayuda a mis compañeros a modular la atención y que el
ejercicio pueda continuar. Hacia el fin del ejercicio parece ser más
rápido el “regreso al círculo”.

V: Bueno, ahora vamos a jugar otro juego. ¿Saben dónde están sus

5
oídos?
Niños, a coro: ¡Sí! (Algunos tocan con sus manos sus orejas.)
Conceptos aprendidos/
M: Y, ¿saben para qué sirven?
Estructuras cognitivas
N2: Sí, pues para escuchar… (Un tono de obviedad). previas
V: Bueno, ahora, entonces, vamos a jugar a algo. Vamos a cerrar
(Quizá un acercamiento al
nuestros ojos y cuando escuchemos un sonido de animal, vamos a SER EN ACTO y en POTENCIA
hacer como si fuéramos ese animal, ¿de acuerdo? de Aristóteles)

M: Cierren sus ojos. (Mario me hace una señal para darle “play” a Uso de materiales
una pista de sonidos de animales. El primer sonido es de un león). didácticos
M: Abran sus ojos y hagamos como si fuéramos un león. (Mario
imita a un león, se pone en cuatro pies sobre la alfombra y “ruge”
onomatopéyicamente, los niños le siguen el juego, juegan entre
ellos a ser un león, algunos juegan solos, pero la mayoría contacta
con otro y juegan entre sí).
M me hace una seña para poner el segundo sonido de animal, lo
hago, pero los niños siguen jugando a ser león, no atienden el
segundo.

V: ¿Ya escucharon el otro sonido? (No hay respuesta, los niños


siguen jugando).
PT: “¿Ya escucharon? A ver, tú, Adrián, deja de gritar ¿sí?, les
Refuerzos
preguntaron si ya escucharon y tú sólo estás jugando. O te negativos/Pedagogía
comportas o ya no vas a jugar.” tradicional

Esta intervención es casi gritando, los niños se mantienen quietos,


escuchan a PT y M y V también se mantienen inmutados.

M: “Bueno, vamos a seguir jugando.” Me hace una seña para poner


el segundo sonido, este es de un perro.
V: “Hagámosle como un perro”.

M empieza a imitar a este animal y V lo hace medianamente y

6
aislada del grupo, los niños también juegan a ser un perro; la PT
observa desde fuera, con la pierna cruzada y los brazos cruzados.

Modificación práctica
M: “¡Congelados!”
Mario se queda quieto, no se mueve, los niños hacen lo mismo; gira (Basada en modelos
de centros de
y me pide el siguiente sonido.
interés)

M: “Escuchemos el siguiente sonido y le hacemos como el animal,


¿vale?

Algunos niños responden con un sí, los que no se quedan inmóviles.


Pongo el siguiente sonido que es de un puerco. Los niños entienden
de inmediato y comienzan a imitar al puerco.

V: “Congelados!”
V me pide el siguiente sonido, ahora corresponde a una vaca. N3
hace como si se hubiera caído. V le ayuda a levantarse y le pregunta
si está bien. El niño dice que sí y continua jugando. Minutos
después vuelve a caer por sí mismo, espera la asistencia de V, quien Biografías personales
le ayuda de nuevo. El juego continúa con un par de sonidos más. (Puedo notar cierto
Entre todo este juego N3 vuelve a “caer” por lo menos tres veces, acercamiento a los
planteamientos de
las mismas tres que V le asiste. Una vez más lo hace, pero fue tan
Kenschesteiner)
evidente que PT interviene, lo levanta con fuerza y lo saca del
juego.

PT: “Si no quieres jugar mejor salte. Tus compañeros están jugando Refuerzos negativos/
y tú no los dejas, si sigues así ya no vas a seguir jugando, Escuela tradicional

¿entendiste? Compórtate y deja de jugar. (Sugeriría trabajar sobre


principios de Comenio)

El niño no mira a PT a los ojos, le presta atención pero no la mira,


sujeta sus manos, una con la otra y hace un movimiento, como si
frotara una con la otra repetidamente. La profesora le permite

7
regresar al juego.

V: “Bueno, ahora vamos a tomarnos de las manos y hacer un


círculo.”

El N3 le toca al lado de M. M intenta tomarlo de la mano, pero N3


no lo deja, cambia de lugar y se sujeta de una de sus compañeras.
M: “Bueno, ahora vamos a vendar nuestros ojos con unas bufandas.
¿De acuerdo?”

V saca una bolsa llena de bufandas, las deja caer al centro del
Conflictos humanos/
círculo. Todos los niños se sueltan y se apresuran a tomar una Resolución de
bufanda. Hay una bufanda de Harry Potter (un personaje de una conflictos

película para niños/adolecentes muy famosa entre estos) Dos niños (Aprendizaje basado
la ven y discuten por ella, un par de compañeros se unen a la disputa en juegos, escuela
activa y propuestas
por la bufanda, la quieren usar ellos).
marcadas por
Pestalozzi)
M: A ver, no vamos a pelear por esta, mejor no la usaremos.
M la retira de los niños, dos de ellos insisten.
PT: “¡Con esa NO van a jugar, suéltenla!”
Los niños la sueltan de inmediato y M la regresa a la bolsa, me la
entrega y yo la “resguardo”.
V: Bueno, ahora vamos a vendarnos los ojos.
Algunos niños se colocan a sí mismos las bufandas, otros intentan
ayudar, pero sin mucho éxito, las bufandas se caen. M y V ayudan a
los niños y por fin se las terminan de colocar.
M: Bueno, ¿saben dónde está el sentido del tacto?
Ineficacia práctica
Niños:¡Sí! (Mueven las palmas de las manos)
(Sugeriría retomar
V: Bueno, ahora les vamos a dar unos objetos y ustedes intentarán principios de la escuela
adivinar, sólo tocándolos, qué objeto es, ¿sale? activa)
Niños: ¡Sí!
M coloca al centro un montón de objetos pequeños y grandes. Los
8
niños escuchan el ruido de los objetos y comienzan a quitarse la
bufanda. Toman los objetos, algunos comentan sobre los objetos
que tomaron. TODOS los niños se quitan la bufanda, las avientan y
empiezan a tomar los objetos.
V y M se observan. Algunos objetos son de unicel forrados. Los Aprovechamiento del
niños les quitan el forro, empiezan a destrozar los juguetitos más error
“sensibles”.

M: Bueno, a ver, quién tiene un juguete de color… VERDE.

Algunos niños responden y muestran su objeto verde.

V: ¿Quién tiene un cuadrado?

Algunos buscan entre los objetos un cuadrado, quienes ya lo tienen


lo muestran.

Esta dinámica sigue este curso unos minutos más.


M: Bueno, es hora de que nos vayamos.
Los niños dicen a coro “¡No!”
V: “Otro día regresaremos a jugar, ¿vale?”
Los niños asienten a coro.
V: Bueno, ayúdenos a levantar los juguetitos. (Extiende la bolsa y
los niños comienzan a guardar los juguetes)
N4: “Oye, Diana se quedó con un juguete? (a V)
V:¿Quién es Diana?
El niño señala a Diana. La profesora escucha esta situación y le
exige a Diana que devuelva el objeto.
PT: Ese juguete NO ES TUYO, regrésalo o ya no les vamos a
prestar nada.
Diana devuelve el objeto.

9
Los profesores invitados se despiden. Mientras salimos: Efectividad conductista

(Escuela tradicional)
PT: “¡A ver todos! Manos a la CA-BE…
Niños (a coro mientras llevan sus manos a la cabeza): ¡ZA!
PT: Manos a las O-RE… (Llevando sus manos a las orejas)
Niños: JAS
PT: Manos a la CIN- TU… (Llevando manos a la cintura)
Niños: RA

Comentario sobre la observación

Dentro de la observación puedo notar que las diferentes herramientas aprendidas en clase
pueden convertirse en parámetros teóricos que faciliten la interpretación de los datos
recabados en el registro de observación.

En primer lugar me gustaría destacar que, una de las cosas más evidentes dentro de la
observación es que las DINÁMICAS EDUCATIVAS PREVIAS, son una variable a
considerar en la observación. Los alumnos, que están ya determinados por una forma
específica de relacionarse, generan entre ellos unos códigos de comunicación (no
necesariamente verbales) que llevan a que la PRÁCTICA DOCENTE se vea afectada; se
determinan roles de participación, jerarquías, relaciones entre pares, comunicación,
acercamientos y distanciamientos. Logro notar que en este grupo en específico está

10
perfectamente delimitado el papel de la PT. Los alumnos presentan actitudes distintas
cuando son “instruidos” por los profesores invitados que cuando lo son por la PT. Sin
embargo también noto que los alumnos no son irrespetuosos, irreverentes, ni tampoco noto
que desconozcan la “autoridad” que representan los profesores invitados; quizá pienso más
bien en que el tiempo de reacción ante ciertas indicaciones son, sin duda, más efectivas por
la PT que por lo invitados, que puede no sólo ser parte de la diferenciación dada por las
dinámicas establecidas, sino también podrían reflejar la inexperiencia de los profesores
invitados.
Una vez iniciada la práctica docente, puedo identificar la notoria necesidad de conocer más
a fondo la forma en que los alumnos reciben, según su estado de desarrollo, la información
que se les vaya a dar, ya sea para definir estructuras cognitivas previas, o bien, sólo para
deducir la forma en que articulan el lenguaje y, en función de ambas, el docente deberá
comunicarse con ellos. Si estas estructuras son desconocidas por el docente, la
comunicación no será efectiva y puede generar retrasos en la planeación práctica. Si el
docente carece de este conocimiento previo, su pericia deberá permitirle hacer un paneo
casi instantáneo, o bien, como el profesor invitado, Mario, hizo, reducir las instrucciones
verbales e ir a una EJEMPLIFICACIÓN PRÁCTICA(escuela ACTIVA)Ejemplo quizá de
lo explicado con los empiristas, que facilite a los alumnos la comunicación de lo solicitado
y además los incite a la práctica.
Respecto de este último punto, es importante mencionar la participación activa de los
propios alumnos, como factor auxiliar en la práctica docente. Los alumnos, podríamos
suponer, tienen una cercanía menos diferenciada lo cual les permite, quizá, poseer ciertas
características generacionales, referentes colectivos, etc., que responden con más
efectividad, que los que suponen las relaciones profesor-alumno (esto no quiere decir,
forzosamente que estén carentes de dicha cercanía en todos los casos); es aquí donde
identifico que tanto la VERBALIZCIÓN ENTRE PARES y la IMITACIÓN ENTRE
PARES (lo que nos puede referir a Montessori y Freire) , puede ser, en vez de un
contratiempo en el aula, una ayuda, ya que permite que el conocimiento se socialice a
diferentes niveles de comprensión, y a su vez hay una retraducción de las intenciones
docentes que se filtran de un alumno a otro.

11
Por otro lado, es muy evidente notar que si los contenidos académicos, en este caso los
CINCO SENTIDOS, son trabajados con prácticas que aprovechen los INTERESES DE
LOS EDUCANDOS, facilitan el aprovechamiento y ayuda a la eficacia de la intervención
educativa. En este caso los profesores saben que los intereses de los niños están enfocados
en jugar, divertirse y convivir, por ello diseñan una práctica educativa que pueda facilitar la
transferencia de los contenidos planeados y estos sean eficazmente aprovechados por los
alumnos, apelando a que estos formen parte de sus EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.
A esto, podemos añadir la importancia de que el docente pueda identificar fácilmente los
CONCEPTOS PREVIOS, que el educando ya domina, es decir, los ESQUEMAS
COGNITIVOS que los alumnos ya poseen y de ser así, definir si el interés del docente es
confrontar dichos esquemas o bien reforzarlos.

Avanzando en los puntos de la observación, encuentro también que las estructuras


establecidas, sean “buenas” o no, deben tomarse en cuenta como algo que forma parte
indisoluble del ambiente académico del cual, estemos o no de acuerdo con él, podemos
aprovecharnos para que la práctica educativa. Si bien los alumnos están determinados por
esta, no significa que debemos, de ser el caso de una práctica con la que no estemos de
acuerdo, seguir modelándola, pero tampoco significa que debemos arremeter contra esta
directamente o violentarla, pues esto tampoco será beneficioso y puede que dicha práctica
se siga reproduciendo de la misma forma o bien se refuerce. La PT, muestra un método con
los alumnos que parece contener ciertos “castigos” (REFUERZOS NEGATIVOS) para
mantener el orden dentro del aula de clases, estos, se nota, son efectivos para mantener a
los alumnos quietos, “bien amaestrados”, pero esto no significa que la práctica educativa
sea efectiva, pues pudiera ser que los educandos no aprovechen los contenidos académicos
dada su insatisfacción sobre la práctica que se lleva a cabo y las dinámicas que se
establecen al interior del aula.

Los docentes, en su mayoría, generan una planeación específica que dará forma al
desarrollo de la actividad académica; sin embargo, es importante notar que la planeación no
podrá ser catalogada como EFICAZ hasta que esta no sea probada con los alumnos y en
general sometida a un ambiente académico con todas las complejidades que este supone.

12
Por ello, tras mi observación, pienso que dicha planeación, así como toda la estructura
predeterminada del docente, y sus modelos académicos, deben ser lo suficientemente
flexibles para poder adaptarse a las necesidades del ambiente al que se someten, esto
buscando que la práctica cumpla sus objetivos y quizá, incluso, pueda desarrollar nuevos en
el trascurso de esta. Noto esto tras el incidente “disciplinario” que, en consecuencia, hizo
que el profesor Mario, cambiara de forma en el ejercicio que propone, haciendo un agregad
(“congelados”) para que los alumnos pudieran retener la atención y no dispersarse después
de cada cambio de sonido. Esto, claro, es sólo posible si el profesor tiene disposición y
creatividad resolutiva para los cambios en su esquema de trabajo y estos responden a las
necesidades del medio académico.

Hablaré ahora del incidente del alumno que buscaba que le levantaran del piso
constantemente. Noto que este tipo de actitudes pueden estar más allá de la comprensión de
un docente, que no puede sólo quedarse con el hecho y juzgarlo como bueno o malo. Creo
que en general, debemos contemplar que el alumno es un entramado complejo de
experiencias históricas, genéticas y contextuales que sólo se sintetizan en cierto grado en la
escuela, es decir, los alumnos presentan una síntesis sintomática de su BIOGRAFÍA
PERSONAL en el aula, y el profesor, debe poder mediar las posibles causas de los
conflictos que se generan en el aula, notando los síntomas y manteniendo una distancia,
esto porque no somos TERAPEUTAS, pero somos guías por lo que no podemos sólo
ignorarlo.

Sabiendo que los alumnos son un complejo entramado de experiencias y que estas
determinan la forma en que se desenvuelven en la escuela, debemos reconocer su estado
propiamente HUMANO y saber que la práctica educativa no estará exenta de problemas y
conflictos propios de una persona. Puedo identificar esto en el conflicto generado por la
bufanda de Harry Potter; por ello, sugiero, que el docente no extrapole estos conflictos, de
nuevo castigando el hecho, sino reconociéndolo y buscando una forma de minimizarlo y
poder mediar entre las partes en conflicto, buscando RESOLUCIONES, de modo que esto
no vuelva a ocurrir o no llegue a confrontaciones mayores.

13
Al final de la práctica y como último dato de mi observación, identifico que los alumnos
aprendieron las partes de su cuerpo, con un ejercicio en un sentido muy estricto
CONDUCTUAL y de bases didácticas de la ESCUELA TRADICIONAL, que se observa
en la forma repetitiva que aprendieron a reaccionar a un estímulo específico, en este caso,
siendo el estímulo la propia palabra y quizá la cadencia de las formulaciones lingüísticas.
Esto es un ejemplo claro que muchas de las formas de aprendizaje pueden estar vertidas en
el proceso educativo y ninguna desdeña por completo a la otra; deberíamos ser capaces de
retomar cada una de estas y buscar la forma de conjugarlas en beneficio de la práctica
educativa y en general del PROCESO EDUCATIVO. Noto que es sumamente complicado
notar una sola escuela en cada una de las prácticas académicas. Desde mi perspectiva es
conveniente revisar a cada autor para ampliar el análisis de cada práctica académica y
educativa.

Bibliografía
 Meirieu. P. (2004) “El maestro: tensiones para una profesión” en : La escuela hoy. España: Octaedro
pp. 85-144 ( 1-6 tensiones)
 Meirieu. P. (2004) “El maestro: tensiones para una profesión” en : La escuela hoy. España: Octaedro
pp. 145-207( 7-11 tensiones)
 Meirieu. P. (2004) “La clase: referencias para una práctica ” en : La escuela hoy. España: Octaedro
pp. 209-236
 Meirieu. P. (2004) “La clase: referencias para una práctica ” en : La escuela hoy. España: Octaedro
pp. 237-271
 Kein B. ( 2005) “ Como preparan la clase en: Lo que hacen los mejores profesores apartado 3 .
Barcelona : PUV pp. 61-80
 Kein B. ( 2005) “ Como dirigen la clase “ en: Lo que hacen los mejores profesores apartado 5 .
Barcelona : PUV pp. 113-150
 Monereo, C. Castelló, M. ; Palma, M.; Pérez, M.L ( 2007) “ Las estrategias de aprendizaje: ¿Qué
son?, Cómo se enmarcan en el currículum? En: Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación
del profesorado y aplicación en la escuela. México: Grao cap. 1 pp 11-44
 Díaz Barriga, A. , F, Hernández G. (2010) “ Estrategias de enseñanza para promoción de
aprendizajes significativos “en : Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mac
Graw Hill Interamericana . 3 Ed. Cap 5 pp. 115-139

14
 Díaz Barriga, A. , F, Hernández G. (2010) “ Estrategias de enseñanza para promoción de
aprendizajes significativos “en: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mac
Graw Hill Interamericana. 3 Ed. Cap 5 pp. 140-174
 Diaz Barriga, F. (2006)” La evaluación autentica centrada en el desempeño: Un alternativa para
evaluar el aprendizaje en la enseñanza en: Enseñanza situada. México :Mc. Graw Hill cap. 5 pp 123-
163

15

También podría gustarte