Está en la página 1de 70

Manual de Salvamento

en el Medio Acuático
Cruz Roja Nicaragüense

http://cruzrojanicaraguense.org/
I. DEFINICIONES BASICAS ............................................................................................................... 2
II. EL GUARDAVIDAS: CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES................................................................. 2
III. CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES DEL GUARDAVIDA ...................................................... 7
IV. PREVENCION DE ACCIDENTES ACUATICOS ........................................................................... 10
V. EQUIPO DE RESCATE: ................................................................................................................ 21
VI. SALVAMENTOS, RESCATE EN EL AGUA Y SITUACIONES ESPECIALES .................................... 24
VII. MANEJO DE LESION DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL MEDIO ACUATICO............................ 45
VIII. EL SALVAMENTO ACUÁTICO EN PISCINAS: ........................................................................... 48
IX. LA EMBARCACIÓN DE SALVAMENTO .................................................................................... 51
X. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ................................................................................................. 62
XI. OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN AGUAS POCAS PROFUNDAS .......................... 64
XII. BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................... 69

1
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
I. DEFINICIONES BASICAS

Salvamento acuático es el conjunto de conocimientos, normas y destrezas empleados


para la efectiva vigilancia, protección y atención de las personas que acuden a las
diferentes áreas acuáticas de deporte y recreación de uso público, y que pueden caer en
una situación de peligro que amenace su vida.
El salvamento acuático consta de tres aspectos, que son:

1. Seguridad acuática: Son las normas y regulaciones de seguridad; visibles o no; que
procuran que la conducta de los usuarios de determinada área de baño se manejen
acorde a las mismas.
2. Salvamento preventivo: Es la acción de anticipar las situaciones de riesgo para
mitigar su ocurrencia, basándose en las normas, o utilizando llamados de atención
con letreros o señales.
3. Rescate acuático: En el peor de los casos, es la acción de entrar al agua en medio de
situación de riesgo, acercarse a la(s) persona(s) en condición de peligro, tomarla(s)
apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del medio acuático y brindarle(s) los
primeros auxilios de emergencia, hasta que llegue la asistencia médica o pueda ser
trasladada a un centro hospitalario de atención.
Todo esto forma parte del trabajo de los guardavidas.
El Guardavidas, también llamado salvavidas, es un rescatador profesional formado y
capacitado para prevenir, vigilar, atender y brindar respuesta inmediata de rescate
acuático y/o primeros auxilios de emergencia a las personas en situación de peligro dentro
o alrededor del agua en las áreas acuáticas de turismo, recreación y deporte, tales como
piscinas, ríos, lagos o playas; siendo estas las labores principales del salvamento
acuático como profesión reconocida en muchas partes del globo, que procura la
protección de quienes acuden a estos sitios.

II. EL GUARDAVIDAS: CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES

Las siguientes característica y cualidades debe ser parte del vivir y actuar del Guardavida
en su desempeño laboral o voluntario como profesional de Salvamento Acuático.

 Características personales.
 Conocimientos requeridos.
 Destrezas requeridas.
 Preparación.
 Prevenir, vigilar.
 Actuar.

2
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Evaluar.

2.1- Características personales:

 Responsabilidad:
El guardavida es responsable de guardar, proteger y salvar vidas humanas; otros trabajos
no alcanzan este nivel de responsabilidad.

 Madurez y Estabilidad Emocional:


Los guardavidas deben ser capaces de tomar decisiones. Eso implica tener claro cuáles
son las propias limitaciones personales y tener seguridad en sí mismo.

 Cortesía y Firmeza:
Los guardavidas deben ser firmes, razonables y corteses, a fin de ganarse el respeto y la
cooperación del público.

 Estado Físico:
Las actividades de salvamento acuático son peligrosas, por ello, el guardavidas debe tener
un alto nivel físico en todo momento. Agilidad, fuerza, velocidad y resistencia son las
cualidades físicas que deberán reunir el guardavida.

 Actitud Positiva:
Los guardavidas deben comprender sus responsabilidades como integrantes de un equipo
que actúa por y de cara al público. La cooperación con otros socorristas en trabajos de
equipo fortalece al mismo y los resultados del cometido que tienen.

2.2- Conocimientos requeridos

 Primeros Auxilios
Los guardavidas deben ser hábiles en la prestación de los primeros auxilios, así como estar
al corriente de las técnicas o modificaciones que puedan surgir.

 Leyes y Normas:
Los guardavidas deben ser conocedores de la legislación de su país que les atañe así como
de aquellas normas propias del lugar y/o del servicio.

 Características del Lugar:


El guardavida debe conocer las características, áreas problemáticas, del lugar donde
desempeña su trabajo, asimismo debe estar familiarizado con los procedimientos de
emergencia del lugar.

2.3- Destrezas requeridas:

3
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Natación:
El medio acuático no es nuestro medio habitual, por tanto, el dominio del mismo deberá
ser exigido al guardavida. Dadas las características de algunas zonas como el mar, ríos,
etc., (oleaje, corriente, etc.) la resistencia es esencial, si bien el nivel requerido dependerá
de las características especiales del lugar.

 Uso del Equipo


Los guardavidas deben conocer cómo usar con efectividad el equipo de rescate de que
dispongan en cada caso, y deben asegurarse de que esté siempre en buenas condiciones.
El equipo usado en el lugar estará determinado por las necesidades, el presupuesto o, en
ocasiones, por la normativa vigente. Dicho equipo puede ser muy variado como veremos
en otra lección y exige al guardavidas el conocimiento y dominio de cada uno de los
materiales.

2.4- Preparación:

Formación:
 Teórica: Actualiza tus conocimientos periódicamente.
 Práctica: Practicar regularmente las técnicas de rescate - simulaciones.
 Continua: Nuevas técnicas y materiales, de la experiencia propia y de los
compañeros.
Debes prestar especial atención e interés en tu formación; tu integridad física, la de tus
compañeros y la de otras personas dependen de ello.

Física
 Cuida tu forma física, es tu responsabilidad.
 Cuida tu entrenamiento, mantente en forma.

Autoprotección
 Protege tus ojos, utiliza gafas polarizadas contra los rayos ultravioletas
 Evita la deshidratación: bebe mucha agua y usa las sombras.
 Protege tu piel, hidrata tu piel y protégela del sol.
 Utiliza los materiales de protección, tubo, boya de rescate, etc.

Imagen
 Estamos constantemente en el “escaparate”
 Ofrece una imagen y actitud profesional en todo momento contribuirá al
reconocimiento de tu trabajo.
 Cuida tu uniformidad y aspecto personal.
 Utilizar un lenguaje positivo y palabras “mágicas”
 Explica la razón de la norma siempre que puedas
 Trata a la gente como te gustaría ser tratado.

4
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
2.5- Prevenir, vigilar:

Saber cómo actuar en una cosa, pero saber cuándo hay que actuar es otra. Incluso el
mejor guardavida puede resultar inútil para evitar un accidente, si no sabe localizar el
problema.
No se trata del equipo individual, ni de los hospitales, ni de los médicos, se trata del
guardavida como individuo; de su mecanismo de alerta, del saber prevenir, saber
reaccionar.

2.5.1- Responsabilidad de tu zona

El trabajo del socorrista empieza con la anticipación. No debes esperar a que una ayuda
se convierta en un rescate, para actuar.

Escanea la zona que te corresponde, no te distraigas. El guardavida puede ser muchas


veces rutinario y aburrido. Mirar el agua no es particularmente excitante. A diario el
guardavida puede ser distraído por:

 Preguntas de bañistas.
 Relevos del puesto de guardavidas.
 El sol
 La sed y el hambre
 Personas atractivas
 La monotonía
 Amigos

Haz comprender las normas.

2.6- Actuar:

 Utilización de los materiales (tubo de rescate, etc.)


 Seguir los procedimientos de intervención.
 Aplicando los primeros auxilios necesarios hasta la llegada de la ambulancia o
servicio médico.

2.7-Evaluar:

Una vez que el salvamento ha concluido en todas sus fases, pocas veces se analiza lo
ocurrido, generalmente se “cuentan proezas” o se hacen comentarios que, en el fondo, no
ayudan a ninguna mejora.

No ha de realizarse necesariamente recién acabado el salvamento puesto que, aunque


haya efectivos suficientes, las labores continúan. Lo más lógico sería realizar una reunión

5
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
una vez finalizada la jornada de trabajo; y no deberían asistir sólo los implicados en el
salvamento, sino la totalidad del operativo, para efectuar un:

2.7.1- Análisis de la actuación:

Hemos de realizar un desglose por puntos de la actuación y analizarlos uno por uno,
viendo las partes positivas y las partes negativas. Para ello, hemos de hacernos una serie
de preguntas sobre nuestra actuación:

Causas del accidente:


 ¿Por qué ha ocurrido?
 ¿Ha sido culpa nuestra?
 ¿En qué hemos fallado?
 ¿Ha sido inevitable?

Desarrollo de la Actividad:
Tiempo empleado:
 ¿Ha sido excesivo?
 ¿Ha ocasionado este exceso consecuencias trágicas o negativas?
 ¿Ha sido adecuado, pero se podría haber hecho más rápido?

Material utilizado:
 ¿Ha sido el correcto?
 ¿Lo hemos utilizado correcta o eficazmente?

Nivel de eficacia:
 ¿Hemos sido eficaces?
 ¿Por qué?
 ¿Lo podríamos haber hecho mejor?

Resultado:
 ¿Qué resultado ha tenido nuestra actuación?
 ¿Ha sido positivo, a pesar de haber fallos?
 Si ha sido negativo, ¿hemos podido evitarlo?

Conclusiones
 ¿Que hemos sacado de esta reunión?
 ¿Que nos ha aportado?
 ¿A qué conclusiones individuales y en conjunto hemos llegado?

Una vez que nos hemos hecho todas estas preguntas y hemos hallado las respuestas,
pasaremos a la realización del informe de la actuación del operativo en el que se deje
6
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
constancia de la actuación del operativo ante el accidente y la posterior actuación durante
el salvamento.

Asimismo, cada vez que ocurre un incidente se nos pone a prueba, las conclusiones
sacadas del análisis de los mismos deben revertir, en la mejora del operativo.

III. CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES DEL GUARDAVIDA

Introducción

Eres guardavida eso quiere decir que tu labor es prestar socorro a todo aquel que lo
pueda necesitar. Esa prestación de socorro no se puede ejercer de cualquier manera; por
eso recibes una preparación específica y recibes una titulación que certifica que sabes lo
que hay que hacer en cada momento.

Pero esa actividad no es cualquier cosa: Tu misión es salvar vidas mediante la prevención
o la acción directa, por lo que todo aquello que puedas hacer mal tendrá consecuencias
que en más de una ocasión pueda ser más que grave.
Esto conlleva la necesidad de que conozcas las consecuencias de tus actos y/u omisiones
y que puedas valorarlas. Ya que el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su
cumplimiento, será mejor conocerlas.

3.1- El Guardavida y las normas civiles

Para entender lo que viene a partir de ahora, lo mejor es fijarnos en un concepto que los
llega desde el derecho romano: el buen padre de familia. Lo único que define ese
concepto es como es el comportamiento de una persona adulta normal, responsable,
madura, aunque con defectos y debilidades todo el código civil y (el resto de normas) se
basa en “el buen padre de familia” para pedir cuentas a alguien de sus actos.

Cuando no se actué conformé a ese patrón y se producen consecuencias negativas, se


habla de que se actúa con negligencia

Esas consecuencias negativas se llaman daño y ese daño puede provocarse tanto en
personas como en cosas cuando esto se produce la ley pide al responsable que repare el
daño causado a esa obligación que nace de producir un daño con culpa o negligencia se le
denomina responsabilidad civil.

Muchas veces el que causo el daño no tiene manera de pagarlo así que la ley se asegura
por el medio que sea que la víctima sea compensada así se inventó el responsable civil
subsidiario que es quien paga un lugar del que hizo el daño cuando este no puede.

7
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Sin embargo también se entendió que esto no era justo del todo por lo que se estableció
que una vez satisfecha la victima el responsable civil subsidiario pudiera recuperar lo
pagado yendo contra responsables (repercusión de subsidiaridad)

Así pues nace una obligación de reparar el daño causado y de dicha obligación se
responde con todo los bienes presentes y futuros.

De todas maneras la víctima no tiene un derecho eterno a que le paguen si transcurre un


año y no lo pide deje de tener derecho a ello se dice que su acción prescribe al año.

3.2- Aspectos Penales:

El código penal contiene toda las conductas que la ley castiga mediante penas no se
puede castigar nada que no esté previsto en este código
Estas conductas pueden ser delitos o faltas más o menos graves respectivamente.
Solo van a ver penas cuando exista dolo o culpa por eso no hay delito cuando se produce
fortuitamente o por fuerza mayor

Hay circunstancias que intervienen en los delitos y faltas anuladas atenuando o gravando
la responsabilidad existente, atenuantes, agravantes o circunstancias mixtas. Por
ejemplo:

 Eximente un bañista se ahoga en la piscina donde estas en servicio tú solo y tú no te


enteras porque estas atendiendo una fuerte hemorragia de otro usuario.
 Atenuante ese mismo bañista se ahoga pero como has estado imprudentemente en el
sol todo el día estas mareadísimo y no eres capaz de auxiliarlo.
 Agravante estás viendo cómo se ahoga el bañista pero no tienes público que aplauda
tu hazaña así que le dejas ahogándose mientras vas buscar gente que te admire.

Un delito no solo es responsable quien lo comete física mente, autor sino también
cómplices y encubridores.
Toda persona responsable penalmente también es responsable civil (pero no al contrario)
responsabilidad penales traduce en la in posición de penas que pueden consistir en varias
cosas de las que a nosotros los interesen.

 Privación de libertad
 Multa o días multa
 In habilitación.

3.3- Código deontológico del guardavida

8
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
1) El guardavida ha de poseer los conocimientos, y habilidades y actitudes necesarias
para realizar lo que su título lo faculta por ello repasara frecuentemente por lo que
evita caer en el olvido.
2) El guardavida ha de mantenerse forma para prestar el mejor servicio posible.
3) El guardavida nunca desempeñara su actividad bajo los efectos del alcohol u otra
droga, jamás bebe en servicio.
4) El guardavida debe de observar el protocolo exigido en cada caso estableciendo las
actividades que le corresponden en cuanto a cuidado de pacientes.
5) El guardavida es un auxiliar sanitario por lo que de haberlos ha de ponerse disposición
del médico.
6) Como primera medida de actuación el guarda vida a de protegerse así mismo a los
demás ha de proteger la zona siempre.
7) El guardavida no discriminara jamás a la víctima por la razón que sea salvo por
motivos técnicos (múltiples victimas).
8) El guardavida de be de ofrecer seguridad y tranquilidad al paciente, familiares y
espectadores.
9) El guardavida nunca dejara de vigilar al paciente mientras este a su cargo.
10) El guardavida nunca dará por perdido un paciente hasta que un facultativo verifique
su muerte.
11) El guarda vida no se extra limitara más allá de sus funciones
12) En casos de que existan inicios de delitos el guardavida a de dar parte a las
autoridades.
13) El guardavida es responsable de los efectos personales de la víctima que se le haya
confiado
14) El guardavida está obligado a guardar secreto profesional.
15) El guardavida nunca debe de aceptar recompensa por su labor.
16) El guardavida al finalizar su labor debe
 Sanear el material utilizado
 Reemplazar lo que se haya gastado del botiquín
 Adoptar las medidas necesarias de higiene personal
 Rellenar los in formes de registros del caso según este establecido

3.4- Legislación y Protocolos Locales

Explicar y comentar los aspectos legales locales de una atención de emergencia por parte
de un capacitado en Salvamento Acuático o SBV. Comentar los estándares de cuidados e
inmunidad (de la localidad).

 Legislación local
 Protocolos Locales

3.5- Responsabilidades de un Capacitado en Salvamento Acuático.

9
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Una de las responsabilidades de un capacitado en Salvamento Acuático o SBV consiste en
la obligación de responder ante la justicia por los perjuicios resultantes de sus acciones al
brindar atención pre hospitalario o Salvamento Acuático a un paciente. El incumplimiento
de los deberes puede hacer que el capacitado en Salvamento Acuático o incurra en lo
siguiente:

Imprudencia: afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo
capacitado en SBV, como resultado de sus acciones.

Impericia: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.

Negligencia: incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o


profesión, no se hace lo que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente.

Abandono: suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de


quien la continuará o de su entrega en un centro definitivo.

Omisión: siendo capacitado y certificado en un arte o profesión, no brindar atención a una


persona que no es capaz de valerse por sí misma.

IV. PREVENCION DE ACCIDENTES ACUATICOS

4.1- Diseño de cobertura de servicio

Como veremos en otro tema las instalaciones acuáticas, a pesar de tener un uso similar, el
recreativo, poseen características que las diferencian y hacen que el trabajo en ellas sea
muy especializado.
El servicio de los guardavidas debe adaptarse a las peculiaridades y a la legislación
reguladora de cada sociedad nacional, para poder ser siempre efectivo; esta adaptación la
llevan a cabo los coordinadores o directores del servicio, realizando lo que se denominan
diseños de cobertura. Para realizar este diseño se tiene en cuenta:

 Las dimensiones de la instalación.


 La cantidad de socorristas acuáticos que la legislación dispone.
 Las actividades que ofrece
 La cantidad y tipo de usuarios.
 El equipamiento que posee.
 Su conflictividad
 Las condiciones meteorológicas y ambientales.
 La experiencia de coberturas anteriores, por lo que, como veremos en otro tema, es
muy importante registrar todos los accidentes e incidentes de cada temporada.
 El presupuesto disponible.
 La imagen pública que se quiere dar de la instalación y del servicio de guardavidas.

10
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Todos estos factores determinan el número de Guardavidas y el material (de salvamento y
equipo prehospitalario) necesario, así como el sistema para desplegar, emplazar y adaptar
estos recursos, de forma que cada instalación cuenta con un diseño individual de
cobertura que tiene en cuenta todas sus particularidades, debiendo intentar no dejar
nada al azar.

Independientemente del tipo de instalación y sus características, al diseñar su cobertura


debemos tener en cuenta dos importantes puntos: las zonas de responsabilidad y los
principios básicos de cobertura.

4.2- Zona de responsabilidad

Dada la extensión y la cantidad de dependencias de la mayoría de instalaciones acuáticas,


se debe definir la zona de responsabilidad del Guardavidas, ésta constituye la lámina de
agua, playa y otras dependencias de la instalación que se deben vigilar y supervisar, dando
respuesta a las urgencias y emergencias que en ellas ocurran. Al definir la zona de
responsabilidad, debemos definir tres zonas con diferente prioridad de observación e
intervención:

Primaria: Constituye la superficie de agua de la instalación y


deben ser siempre vigiladas sin interrupción. Su observación es
prioritaria, ya que es donde se producen los accidentes más
graves y donde, por definición legal, trabaja el socorrista
acuático.

Secundaria: Constituye la playa circundante a la superficie de


agua, no precisa vigilancia constante, pero debe ser regularmente
observada.

Terciaria: Son otras áreas o dependencias de la instalación. No es


necesario vigilarlas pero se deben inspeccionar diariamente para
detectar y eliminar posibles fuentes de accidente.

Dado que nuestro trabajo incluye hacer segura completamente la zona de


responsabilidad, deberemos eliminar todo aquello que constituya un peligro para los
usuarios, por ejemplo, retirando objetos peligrosos o avisando a los servicios de
mantenimiento para efectuar reparaciones de desperfectos.

4.3- Principios Básicos de Cobertura

11
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Para asegurarnos de la correcta cobertura de la zona de responsabilidad, debemos tener
presentes los siguientes principios básicos:

Delimitar el periodo de cobertura: Durante este periodo se asegura la vigilancia; este debe
ser conocido y expuesto públicamente, informando que fuera de él no existe
responsabilidad y que el usuario utiliza la instalación bajo su propia responsabilidad,
asumiendo el riesgo de no ser vigilado.

Delimitar los límites de la zona: Adecuándola a la capacidad de la vigilancia y teniendo en


cuenta el tamaño total de la instalación, el número de usuarios y las actividades que en
ella se realizan.

 Supervisión de los nadadores

La administración del lugar tiene una obligación legal y moral para con sus usuarios de
proveer las más seguras condiciones posible. La administración delega esta
responsabilidad a los salvavidas, de los cuales se espera que conozcan las condiciones y
situaciones de peligro. Cada lugar debe establecer un sistema de supervisión que mirará
por la máxima seguridad de los usuarios.

 Secciones del lugar:

Un paso de prevención que debe ser dado por la administración es dividir el área de
natación en secciones o zonas. El área total puede ser dividida de acuerdo a la actividad,
tal como:

 Natación recreativa
 Pista de natación para la adquisición de buena forma física
 Zambullida
 Instrucción – lecciones

Todas las zonas o secciones deben tener un Guardavidas en servicio. En lugares de aguas
abiertas pueden designarse secciones para barcos de recreo o pesca.

 Áreas de responsabilidad:

El lugar y la colocación de los puestos de observación del Guardavidas variarán de un lugar


acuático a otro.
Algunos de los factores que deben tenerse en consideración son:
 Tamaño y configuración del lugar
 Número de usuarios del lugar
 Numero de Guardavidas disponible
 Condiciones del medio ambiente (sol, viento, olas, etc.)

12
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Vigilancia visual:

Es muy importante para los Guardavidas la práctica de técnicas de exploración visual. Esto
ayuda en gran manera a ver si alguien necesita asistencia. Sin embargo, la comunicación y
cooperación con los Guardavidas de áreas adjuntas aseguran la seguridad de todo el lugar.

El Guardavidas debe estar continuamente observando en todas direcciones la superficie


del agua y el fondo. Esto debe hacerse tan lentamente que le permita ver que está
haciendo cada bañista. Cada vistazo debe cubrir el área total de responsabilidad,
especialmente el área de agua que queda en frente o debajo de la torre.

 Cubrir zonas:

Se usa frecuentemente el procedimiento de dividir el área total de natación en áreas


separadas de responsabilidad. A cada puesto de Guardavidas se le designa una sección
del área del agua, con una superposición de zonas

Ventajas de cubrimiento de zona:

 Los Guardavidas pueden concentrarse en un área limitada.


 La superposición permite cubrir doble.

Desventajas de cubrimiento de zona

 Los lugares grandes requieren más zonas, más personal.


 En la superposición de zona los salvavidas pueden confundirse sobre qué áreas de
responsabilidad son las suyas.
 Los Guardavidas pueden ser que no observen el área entera si los límites no están
claramente definidos (cuerdas de salvamento, escaleras, trampolines, etc.)

Métodos que se sugieren para aminorar las desventajas:

 Controlar las áreas de natación grandes


dividiéndolas en un número más
pequeño de secciones para hacer más
fácil la supervisión.
 Hacer que los salvavidas estén bien al
tanto de su área de responsabilidad
(gráfica).
 Establecer un sistema eficaz de
comunicación entre los Guardavidas.

13
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Cubrir total:

Otro procedimiento de supervisión de los nadadores es el que un Guardavidas tenga la


responsabilidad del área entera de natación. Esto debe usarse solamente si hay pocos
nadadores en el agua y solamente hay uno o dos salvavidas en servicio.

Ventaja:

 Requiere menos personal

Desventaja:

 Los Guardavidas tienen que vigilar zonas grandes quizás no puedan ver un
problema tan rápido como cuando se cubre por zonas.

 Los Guardavidas pueden que se concentren más en unas zonas que en otras.

Modos sugeridos para tratar estas desventajas:

 Concentrar a los nadadores en áreas más pequeñas.


 Cerrar algunas secciones del área del agua.

 Cobertura de apoyo:

En situaciones de emergencia, cuando hay dos o más en servicio y uno tiene que entrar al
agua, todos los Guardavidas en servicio tendrán que vigilar áreas más extensas de
responsabilidad. Podría ser necesario el tener que colocar a los salvavidas en mejores
puntos de observación.

Los siguientes sistemas de cobertura de apoyo que se sugieren son ejemplos, y pueden ser
adaptados a diferentes lugares.

En cada una de las situaciones siguientes el Guardavidas entra al agua – el guarda de


apoyo se cambia a otro puesto para cubrir ambas áreas de responsabilidad.

 Inspección de la seguridad:

Los Guardavidas deben supervisar cada día el lugar periódicamente, específicamente


cuando el lugar se abre y cuando se cierra. Esto incluye recorrer el área, asegurarse que el
equipo esté en buenas condiciones y el área esté lista.

14
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Las supervisiones de seguridad pueden usarse para las rotaciones y descansos del
Guardavidas cuando solamente un guarda está en servicio. Se da una señal para dejar
salir del agua a todos los nadadores y se toma un descanso, o el salvavidas se cambia a
otra parte de la piscina. A ningún usuario se le permite volver al agua hasta que se da la
señal y el Guardavidas está de nuevo en servicio.

Estos exámenes de seguridad pueden también utilizarse cuando hay muchos usuarios en
el agua y más de un salvavidas en servicio.

A la hora de cierre debe hacerse una completa inspección del lugar. Ha de incluir todas las
áreas: piscina, vestuarios, baños, etc. En las orillas del agua, puede ser necesario caminar
por las aguas no profundas para inspeccionar cuidadosamente el fondo.

Después de hecha la inspección, debe hacerse un breve informe por escrito de que el agua
está normal y de que todas las precauciones de seguridad se tomaron, firmado, fechado y
colocado en el registro de cada día.

 Sistema de compañeros:

En lugares de recreo a orillas del agua para supervisar a los nadadores se usa el sistema
de compañeros. Nadadores con la misma destreza son emparejados cuando entran al
agua. Si dos nadadores poseen distinta destreza deben permanecer en el área del que
tiene menos destreza.

Al dar una señal, los compañeros se toman las manos levantan los brazos y permanecen
en el lugar hasta que el salvavidas los cuente a todos.

“Tableros de Compañeros” serán colocados a la entrada del área de natación para llevar
cuenta de los que están dentro y fuera. A los individuos se les entrega pases de
identificación – estos se guardan en la sección “fuera” cuando los nadadores no están
usando el lugar. Cuando entra al lugar el nadador coloca su pase en la sección “dentro”.
Al final de la clase o del tiempo de baño, deben mirar los tableros para estar seguro de
que todos los nadadores pusieron su pase en “fuera”. Si falta alguien, el lugar debe
activar un plan que asegure que todos los nadadores sean contados.

 Puestos de guardavidas

La supervisión de los usuarios de un lugar acuático puede ser hecha desde la cubierta, la
playa o desde el agua. Esta supervisión puede ser móvil o estacionaria. El objetivo es el
cubrir el área lo mejor posible. El puesto de guardavidas debe ser colocado donde los
salvavidas puedan observar fácilmente y reaccionar rápidamente a cualquier situación en
su área de responsabilidad.

15
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Ubicación:

Algunos factores que se usan para determinar la ubicación de los usuarios de guardavidas:

• Tamaño y configuración del lugar


• Profundidad del agua
• Número de usuarios en el lugar
• Dirección del sol y del viento
• Condición (claridad) del agua
• Áreas que rodean el agua
• Tipo de actividad: lecciones, zambullidas, recreacional

Estos factores pueden ser que no sean aplicables a todos los lugares. Cada lugar debe
designar un sistema de supervisión que permita a los Guardavidas estar en los mejores
sitios para garantizar la seguridad de los usuarios.

Plataformas:
Los Guardavidas generalmente tienen un mejor punto
de observación para vigilar cuando están elevados.
Puede ser que necesiten binoculares en áreas grandes
de aguas abiertas.

Se tiene que cuidar de que las áreas que están


directamente enfrente de los puestos de observación
estén siempre libres. Puede suceder que los
Guardavidas tengan que dejar sus puestos y los
usuarios demasiado cerca podrían quedar heridos.
El equipo de salvamento que se coloca en o cerca de la plataforma debe estar bien a la
mano para su uso.

Puestos al nivel del suelo:


Podría suceder que los puestos de los salvavidas no
estuvieron elevados. Guardavidas ambulantes (de a pie)
pueden necesitarse cuando hay gran número de
nadadores.

Una ventaja de los Guardavidas que están a nivel del suelo es que están más cerca de los
usuarios. Esto permite que los problemas de disciplina se resuelvan más fácilmente.

El tener todos o la mayoría de los salvavidas a nivel de suelo es el método menos deseable
de supervisión.
En áreas de aguas abiertas, como parques o zonas de recreo, puede ser que sea necesario
colocar salvavidas en botes cerca de los límites del área de natación. El bote no debe
entrar al área de natación si no es por una emergencia. Los salvavidas pueden fácilmente

16
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
patrullar las aguas profundas y prestar ayuda a los nadadores rápidamente. El bote debe
cargar el equipo de primeros auxilios y el de salvamento.

Guardavidas en rotación y de relevo

Los Guardavidas que están sentados o de pie en el mismo puesto de observación durante
mucho tiempo pueden fácilmente llegar a fatigarse física y mentalmente. Para tener a los
Guardavidas alerta se les pone un horario de rotaciones periódicas, más descansos de
relevo. Además la rotación de los Guardavidas les permite además familiarizarse con las
condiciones y los peligros de todo el lugar y no solamente de una parte.

Sistema de rotación:

Las rotaciones de los Guardavidas deben realizarse a tiempo fijo de acuerdo a un horario
hecho por el salvavidas jefe o el administrador. El horario debe ser suficientemente
flexible para permitir cualquier cambio que sea necesario debido al aumento y
disminución de nadadores.

La cantidad de tiempo que un salvavidas está en servicio o en descanso puede variar. No


puede estar en servicio más de una hora seguida sin tener un descanso de por lo menos
15 minutos. Los métodos de rotación de los guardas variarán de acuerdo con el número
de guardas.

Procedimientos para la rotación del salvavidas:


No tiene que haber descanso ni dilatación en la supervisión de las áreas durante la
rotación de los Guardavidas. Cambios de órdenes o instrucciones especiales deben
hacerse durante la rotación.
Procedimientos que se sugieren para el relevo de un salvavidas:
 El guarda que entra supervisa el área mientras él otro salvavidas deja el puesto.
 Ambos guardias vigilan hasta que el saliente se hace cargo mientras el entrante se
coloca en el puesto de observación.
 El nuevo guardavida hace una señal de que él/ella está listo y asume responsabilidad
total del área.

17
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Descansos:

Los descansos en los releves deben ser introducidos en el horario de rotación y deben
permitir la continua supervisión del lugar. El horario debe permitir a cada guarda un
descanso cada hora. Los Guardavidas no deben dejar el lugar durante un descanso sin
notificar a su supervisor. En aquellos lugares donde sólo hay un salvavidas en servicio será
necesario que salga la gente del agua mientras el Guardavidas toma su descanso.

Hoja de accidentes:

La clave para la prevención eficaz del Guardavidas es saber dónde y cómo ocurren
accidentes y de aquí eliminar o disminuir las condiciones que influyen en la seguridad de
los usuarios. Todos los guardias deben poseer un total conocimiento del lugar y las áreas
de peligro, un método de recoger esta información es guardando una hoja oficial de
accidentes o un diagrama del lugar en los que puedan ser registrados el sitio y tipo de
todos los accidentes.
Cada vez que ocurra un accidente o una lesión deben ser codificados y registrados en la
hoja (El registrar todo accidente, su frecuencia y ubicación, hace posible el determinar las
causas y efectos del problema. Y después corregirlo.

Línea de contorno de la profundidad

Muchos accidentes y lesiones que


ocurren en un lugar acuático son
resultado de la falta de conocimiento
por parte de la víctima. Un caso
común es que el individuo no sabe
cuál es la profundidad del agua.
Esta clase de accidentes pueden ser a
menudo evitados si avisos apropiados fueran colocados sobre la profundidad del agua.
Algunos lugares utilizan señales. Otros usan marcas de profundidad en la cubierta.
La línea de contorno de profundidad es un método usado en algunos lugares para mostrar
gráficamente la diversa profundidad del agua. Simplemente consiste en una línea que se
dibuja o pinta en una pared o valla que corre paralela, y relativamente cerca un lado de la
piscina. La línea marcada muestra la profundidad del agua que está directamente enfrente
de la pared puede saber inmediatamente la profundidad del agua en relación con su
propia altura. Las profundidades de menos de 5 pies deben ser marcadas “NO
ZAMBULLIDAS”-

4.4- Áreas, Equipo y Actividades Potencialmente Peligrosas

Hay áreas de peligro que son comunes a todos los lugares acuáticos y otros son
específicos. Una medida preventiva de Guardavidas requiere identificar esas áreas,

18
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
disminuir o eliminar, si es posible, los peligros, ayudar a los usuarios a evitar esas áreas o
supervisarlas constantemente.
Áreas de entrada:
Los usuarios que corren al agua pueden ser empujados, caer o resbalar en superficies
húmedas y caerse. Si una entrada está cerca del agua profunda los que no saben nadar o
saben poco pueden entrar al agua que les cubre. Si la entrada está cerca de aguas no
profundas, los usuarios pueden lanzarse aguas no profundas. Señales de aviso deben ser
colocadas en esas entradas.

Áreas de cubierta y playa:


El correr es una causa común de accidentes. Los usuarios que corren, pueden lesionarse si
se caen o si tropiezan con otros. La norma de “caminar solamente” debe hacerse cumplir
estrictamente.

Las cubiertas de lugares al aire libre pueden estar resbalosas. Deben ser recubiertas con
material resbalante. La cubierta debe también ser inspeccionada constantemente por si
hay astillas, tablones fuera de línea, clavos salientes, etc. Las áreas de la playa deben estar
libres de cristales, conchas o piedras.

Escaleras y escalones:
Escaleras y escalones suelen tomarse como lugares reunión, los malos nadadores o no
nadadores pueden ser zambullidos o empujados a aguas profundas. Los nadadores
pueden quedar atrapados entre los peldaños de la escalera y la piscina. Las escaleras de
madera deben ser inspeccionadas por astillas, clavos, etc. Los escalones pueden estar
resbalosos o astillados. A nadie le será permitido jugar o reunirse alrededor de las
escaleras.

Áreas de aguas poco profundas:


Los mayores peligros en aguas no profundas son las zambullidas desde la cubierta y meter
en el agua la cabeza de los malos nadadores o no nadadores. Debe desanimarse el hacer
tonterías. No debe permitirse las zambullidas en aguas de menos de 5 pies de
profundidad. Las profundidades del agua tienen que estar claramente marcadas.

Áreas semi profundas:

Los malos nadadores y no nadadores pueden calcular mal la profundidad del agua o la
distancia hasta las aguas no profundas y verse en problemas. Fijarse en la gente que no
suelta el lado de la piscina; tiene que ser llevado hacia aguas menos profundas.

Desagües desbordados:

Los escurrideros son peligrosos porque los malos nadadores pueden usarlos para ir de
aguas no profundas a profundas. Estos usuarios deben ser guiados a aguas no profundas.

19
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
A veces el plano del sumidero hace que los usuarios se lesionen un brazo o una pierna en
el desagüe cuando salen de la piscina.

Áreas de agua profunda:

Un peligro constante de las aguas profundas es que los malos nadadores pueden calcular
mal la profundidad del agua o su propio nivel de destreza. Si hay dudas de la destreza de
natación de una persona, se le debe hacer tomar un examen de natación antes de
permitirse nadar en aguas profundas.

Nadar bajo el agua:

Los que nadan bajo el agua pueden ser lesionados por otros nadadores que saltan o hacen
zambullidas sobre ellos. Otro peligro es el “desmayo en aguas poco profundas” que es el
resultado de hiperventilación.

Trampolines y torretas:

Los guardavidas deben saber las clases y las causas de los accidentes por zambullidas. Los
guardas deben fijarse en los malos nadadores y en los muy jóvenes. Se les debe tomar
exámenes de natación para probar su destreza en el manejo del equipo de zambullir.

Las normas para el uso del trampolín y equipo de zambullir deberá colocarse cerca de
ellos, y hacerlas cumplir estrictamente. Ejemplos:

 Los zambullidores tienen que usar la escalera.


 Solo un salto al fin del trampolín.
 Sólo una persona en el trampolín.
 Zambullirse directo del extremo del trampolín.
 Nadar hacia la escalera más cercana después de la zambullida.
 Enderezarse sobre las manos está prohibido en el trampolín / torreta.
 Prohibido nadar en el área de zambullida.
 No zambullida o saltar desde un lado del área de zambullida.

Los que practican la zambullida no deben correr en el trampolín ni se les debe permitir
que intenten largas distancias en el aire que puedan causar que aterricen en aguas no
profundas o en la parte alta del fondo.

Puntos ciegos:

Puntos ciegos son las áreas que no pueden ser vistas o difíciles de ver desde el puesto de
salvavidas. Ejemplos: Reflejo del sol, directamente bajo el puesto de observación, poca
claridad del agua.

20
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Deslizadores:
Los peligros de los deslizadores son parecidos a los de los trampolines. Las normas sobre
su uso deben colocarse cerca de ellos. Los deslizadores deben colocarse donde la sección
de la entrada al agua tiene la profundidad recomendada por el manufacturador. El
deslizamiento será solo permitido en la posición de sentado.

Bloques de comienzo:

Sólo nadadores competentes se les permitirá usar los bloques de comienzo. Si es posible,
los bloques se deben colocar en el extremo de la piscina.

Flotadores y muelles:

Flotadores y muelles deben ser atados seguramente al fondo. Deben ser estables e
inspeccionados periódicamente. Se deben dar pruebas de nadar para determinar si ciertos
nadadores deberían usar las balsas. Se deben establecer un máximo de números para
determinar cuántos pueden usar la balsa. No se permite nadar debajo de las balsas.

V. EQUIPO DE RESCATE:

Es el material que se lanza a una víctima desde una parte firme, tierra o embarcación, para
que se agarre a él. Su uso está limitado por el estado de la víctima (Nadador en
dificultades o víctima con distrés acuático), la distancia a que se encuentre y las
condiciones ambientales, especialmente el viento, por lo que cada vez usa menos como
material de rescate, pasando a ser un material auxiliar en piscinas y embarcaciones.

Existen muchos tipos de material. En la siguiente lista se exponen los que más se suelen
utilizar:

1) Perdigas de Alcance.
2) Cayado del Pastor
3) Cántaro arrojadizo.
4) Aro salvavidas.
5) Tubo o brazo de rescate.
6) Boya torpedo o lata de rescate.
7) Bolsa arrojable o arrojadiza.
8) Tabla de Salvamento.

1.- Perdigas de Alcance:


La pértiga de alcance se usa principalmente en las piscinas y campamentos a
orillas del agua. La pértiga debe
tener aproximadamente 10-15 pies
de largo y puede ser de bambú,
aluminio o de fibra de vidrio.

21
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
2.- Cayado del Pastor:
Un cayado de pastor es un palo largo, ligero con un
gancho en un extremo, el gancho debe ser
suficientemente grande para que se pueda rodear a
la victima

3.- Cántaro Arrojadizo:


Una pieza practica de equipo de salvamento para las
piscinas de casa, puede ser hecha con un cántaro e
plástico de un galón que contenga una pulgada de agua.
Cierra y pega con cinta aislante el tapón y átale una
cuerda.

4.- Aro salvavidas:

Una boya de anillo está hecha de plástico sólido flotante con una cuerda atada de 40-50
pies. Un “limón” debe ir a otro extremo de la cuerda para impedir que se resbale de la
mano o pie del auxiliador cuando es arrojada la boya de anillo

Los inconvenientes son varios:

 No es muy manejable.
 Su tamaño, peso y forma no permite un
acercamiento rápido al lugar donde se encuentra
el accidentado.
 Tampoco permite un remolque rápido de la
persona.
 Su utilización con olas es difícil.
 No se puede bucear con él.
 Su dureza no evita que los golpes fortuitos que puedan recibirse tengan consecuencias
negativas para la integridad física de los implicados.

5.- Tubo o Brazo de Rescate:

Es un flotador alargado tiene


aproximadamente 3 por 6 por 50
pulgadas. (1m. Aprox.), de material
flexible, de gran flotabilidad y con un
sistema de enganche rápido que
facilita la unión de los extremos para
rodear el cuerpo del accidentado en
el rescate. Una de las piezas del

22
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
enganche es corrediza para ajustar el espacio al tamaño de la persona. De los enganches
sale una cuerda de dos metros aproximadamente que, a su vez, va unida a una cinta
ancha que el socorrista puede colocarse en bandolera o como tirantes.

El único inconveniente que tiene es que no es de fácil adquisición por el momento por ser
un material nuevo.

6.- La Boya Torpedo:

Es de un material rígido, semi-ligero de plástico


endurecido, de gran flotabilidad, de forma ovalada
y con un sistema de asideros en sus laterales a los
que se sujeta la persona accidentada si está
consciente. Al flotador va fijada una cuerda de dos
metros aproximadamente que, a su vez, va unida a
una cinta ancha de las mismas características que
la del Tubo de Rescate.

Sus inconvenientes son:

 Su dureza hace posible que los golpes puedan


dañar a los implicados en el rescate.
 No se puede bucear con él a más de dos metros de profundidad.
 Su utilización es aconsejable únicamente con accidentados conscientes.
 Su forma hace que agarrarse a él no sea fácil y menos aún en el caso de accidentados
histéricos.
 No permite un control eficaz del accidentado.
 Las técnicas de utilización para accidentados inconscientes precisan de mucha
habilidad y entrenamiento.

7.-Bolsa Arrojable o Arrojadiza: Es una bolsa de nylon que flota y que


contiene 50-70 pies de cuerda. Se arroja de la misma manera que la boya
de anillo.

8.-Tabla de Salvamento

Una tabla de salvamento es una pieza del equipo de salvamento que se usa en aguas
abiertas. Las tablas de
salvamento o tabla de
pedaleo son mejores y
provee más flotación que
la tabla de oleaje. Pueden
sin dificultad sostener a la
víctima y al auxiliar.

23
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
EQUIPO DE APOYO

1) Aletas de Natación:

Los salvavidas en áreas de aguas abiertas pueden ser que usen aletas de natación por las
siguientes razones:

 El auxiliador tiene que cubrir largas distancias.


 Ayuda a la víctima en áreas profundas,
 Al hacer respiración de rescate en aguas profundas.
 Operaciones de búsqueda y rescate.

2) Visor o Mascara Acuática:

Una máscara debe tener una placa de recubrimiento irrompible


y de cristal al temple. Esa placa debe ir montada en una banda
flexible de plástico que se ajusta a otra banda de refuerzo de
metal anticorrosivo o de plástico.

3) Esnorquel:

Es un tubo hueco de caucho de 12-15 pulgadas de largo con una


boquilla de caucho suave. Puede ser construida de una sola pieza
moldeada o puede tener una sección flexible y de caucho en la parte
encorvada del tubo. El extremo más largo del tubo debe estar
siempre abierto.

VI. SALVAMENTOS, RESCATE EN EL AGUA Y SITUACIONES ESPECIALES

6.1- Situaciones Especiales:

a) Asistencia de alcance

En una asistencia de alcance, usted se asegura firmemente el borde la piscina o cubierta y


extiende con cuidado la mano o la pierna hacia la víctima. Agarre firmemente a la víctima
y mantenga siempre una posición de seguridad.

24
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
b) Cayado del Pastor:

El cayado de pastor es una pértiga larga, ligera con un gancho despuntado


suficientemente grande para abarcar el cuerpo de la persona. El extremo del gancho
puede ser colocado alrededor del pecho de la víctima debajo de los sobacos – muy útil
cuando la víctima es incapaz de agarrar otro objeto extendido de salvamento.

Para la víctima en peligro de ahogarse, extiende suavemente el extremo del gancho hacia
el pecho de la víctima para permitir a la víctima que lo agarre, o extiende el gancho más
allá de la víctima con el extremo abierto de espaldas a la víctima hacia el lugar seguro

c) Asistencia Vadeando:

Un salvavidas pueda avanzar en el agua hasta la


altura del pecho con relativa seguridad. Incline la
espalda hacia la orilla alcance y agarre a la
víctima. Usar siempre equipo de salvamento
cuando se tenga

d) Uso de Apoyo Flotante Libre:

Puede evitar contacto personal usando tales equipos de


salvamento como tableros, cojines, flotadores, etc. En
estos casos se le puede animar a la víctima que se sostenga
en el objeto y nade (pedalee), o sea empujada hacia lugar
seguro.

e) Asistencia arrojando objetos

Puede arrojar una boya de anillo, una bolsa arrojadiza, un neumático de rescate u otro
cualquier objeto y así la víctima puede agarrarlo y ser sacada a lugar seguro. Modo de
lanzamiento:

25
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Póngase en una posición segura y mantenga su balance
 Doble sus rodillas
 Pise el otro extremo de la cuerda
 Dirija el lanzamiento de tal forma que el objeto caiga más allá de la víctima, pero a
su alcance
 Cuando la víctima agarre el objeto, siga hablándole al mismo tiempo que va
sacando poco a poco a la víctima a lugar seguro – su cuerpo inclinado hacia el lado
opuesto a la víctima.

f) Boya de Anillo y Cuerda (Cordel)

Una boya de anillo atada a una cuerda está disponible en muchas áreas de natación y
pueden ser una pieza valiosa de un equipo de salvamento para víctimas activas. La boya
de anillo debe pesar como 2 libras y estar hecha de material flotante. Una cuerda de 50
pies debe ir sujeta al anillo con un “limón” de madera / plástico al otro extremo.
Si hay viento, el lanzamiento debe ser en contra del viento o contra la corriente de la
víctima, no en línea directa a la víctima, para que la corriente le traiga la boya al alcance
de la víctima.

Si la distancia, imprecisión o las condiciones del viento ponen la boya fuera del alcance de
la víctima. Tiene que decidir rápidamente que otra cosa tiene que hacer. La alternativa
más segura es nadar hacia ella con una pieza de equipo de salvamento. Cuando la
persona está al alcance del brazo, empuje la boya hacia ella o tirando de la cuerda,
individuo durante la remolcada.

26
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
g) Tubo de Rescate (Neumático de Salvamento)

El neumático de salvamentos es un apoyo flotante suelto de espuma de vinilo, que puede


ser remolcado fácilmente hacia la víctima. Posee la suficiente flotación como para
sostener una o más víctimas y es una pieza indispensable del equipo de salvamento. Es
flexible, puede colocarse alrededor de la víctima o salvavidas y no tiene los bordes duros o
ásperos.

Uso de neumático de salvamento en una


asistencia de lanzamiento

Si la víctima está forcejeando en el agua,


cerca de un lugar seguro, los extremos del
neumático pueden ser atados uno con otro
rápidamente, improvisando así una boya de
anillo.

6.2- Destrezas del Salvamento

EN TRADA AL AGUA.

El salvamento comienza con una entrada al agua apropiada y segura. La entrada puede ser
en una piscina un estanque, río, lago o el océano. La profundidad del agua, el
conocimiento de las condiciones del fondo, la altura sobre el agua y la claridad del agua
son todos los factores que ayudan a determinar qué tipo de entrada debe hacerse.

a) Salto de Zancada

El propósito del salto de zancada es para mantener la


cabeza sobre el agua, los ojos en la víctima. El agua tiene
que tener por lo menos 5 pies de profundidad y el lado
de la piscina no puede ser más alto de 3 pies. Salte al
agua con las piernas en una posición de zancada o tijeras.
Inclinado el cuerpo hacia delante y en ángulo.

b) Entrada de Pie Primero desde una altura

Debe hacerse cuando usted tiene que entrar al agua desde


una altura de más de 3 pies. El agua tiene que ser profunda.
Entre el agua en posición vertical con los brazos al lado,
piernas juntas y rodillas ligeramente flexionadas, cabeza alta y
ojos en la víctima.

27
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
c) Entrada Suave

Esta entrada se usa para rescatar una víctima que se


sospecha tiene lesión en la columna vertebral o cuando la
profundidad del agua es menos de 3 pies o desconocida. Si
el agua está sucia o no sabe las condiciones del fondo use
esta entrada. Entre sentándose en el borde de la piscina o
cubierta, de cara al agua. Manteniendo la vista en la víctima,
deslices suavemente hacia el agua.

d) Entrada de Playa
Los salvavidas de la playa a menudo entran al agua
corriendo. Cuando entre y corra en el agua, levante
sus piernas para evitar el tropezar (Fig.30). Cuando el
agua se hace más profunda y allá no puede correr,
inclínese hacia delante, salte sobre un pie y haga una
ligera zambullida.

e) Zambullida Superficial (poco profunda)


Los salvavidas que están de pie sobre una cubierta o al
borde de una piscina tiene a menudo la oportunidad
de iniciar un salvamento usando una variación de
salida de carrera de competencia. Esta zambullida
superficial proveer un comienzo rápido,
manteniéndose cerca de la superficie del agua y
capacitándose para comenzar a nadar
inmediatamente.

6.3.- Reconocimiento de la Victima

La mayoría de la gente que se está ahogando no es capaz de pedir auxilio.


Una destreza importante que tiene que ser desarrollada por los salvavidas es la capacidad
de reconocer que alguien necesita ayuda. La primera preocupación debe ser: ¿Puede la
víctima sostenerse por sí misma? ¿Cuál es el modo más efectivo y seguro de ayudar?

Tipos de Víctimas

a) Nadador Cansado
Una persona demasiado cansada para llegar a la orilla o al lado de la piscina, pero que no
está en peligro inmediato.

b) Una Persona en Apuros


Una persona que es incapaz de llegar a lugar seguro sin ayuda, pero capaz de sostenerse a
flote, respirar o pedir ayuda.

28
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
c) Persona que se ahoga
Una persona que es incapaz de mantenerse a flote, respirar o pedir ayuda.

Victima Activa: Tratando desesperadamente de Víctima Pasiva: Flotando cara


mantenerse en la superficie y tomar agua. Cuerpo en abajo o justamente bajo la
posición casi vertical, cabeza hacia atrás y manoteando. superficie
.

6.4- Brazadas de Acercamiento

La velocidad es un componente esencial de todo salvamento. Una víctima activa


generalmente no está en la superficie del agua más de 60 segundo. Por lo tanto un
guardavidas debe usar la brazada más rápida disponible y hacer ocasionalmente contactos
visuales. Las mejores brazadas de acercamiento son el crol y la de pecho.

a) Brazada Crol

El crol es, sin cuestión la más rápida de todas las brazadas como brazada de acercamiento,
debe realizarse con la cara en el agua para aminorar la resistencia frontal y acrecentar al
máximo la velocidad. Al nadar hacia la víctima, debe levantar ocasionalmente su cabeza al
tiempo que respira y vuelve a poner su vista en la víctima.

b) Brazada de Pecho:

Aunque la brazada de pecho es más lenta que el crol es una brazada de acercamiento
muy efectiva que permite al salvavidas nadar en la superficie o bajo el agua. La brazada
de pecho también tiene otras ventajas, ya que combina velocidad y conservación de
energía con la oportunidad de echar rápidos vistazos, pues el respirar se hace mientras
mira adelante directamente. Es útil en aguas revueltas.

29
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.5- Nado de Acercamiento:

Para una buena asistencia al el rescatador tendrá la habilidad y la velocidad necesaria para
efectuar un rescate sin ponerse en peligro. Para ello puede emplear cualquiera de los seis
estilos modificados de acercamiento.
6.5.1.- Crol de acercamiento:
Este nado es el más veloz para hacer un acercamiento al accidentado, El rescatador debe
tener excelente condición física y entrenamiento para realizar este rescate.
Descripción

 Nadar de Crol con la cabeza fuera del agua y la


mirada fija en el accidentado.
 La patada debe ser un poco más profunda que el
Crol común. Se emplea en distancias mayores de 20
metros.
 El Crol de acercamiento permite al nadador
mantener la vista en el accidentado o localizar el lugar donde fue visto la última vez.
6.5.-2.- Pecho de Acercamiento:
Este nado es recomendado para un acercamiento al accidentado sin agitar tanto el agua,
esto ayuda a no poner más nervioso al accidentado.
Descripción

 Se dirigirá el nadador en el estilo Pecho con la


cabeza fuera del agua, modificando la brazada
más corta de lo normal.
 Se utilizara en distancias no mayores de 20
metros. Este estilo permite al nadador
mantener la vista en el accidentado o localizar
el último lugar donde se vio el accidentado
por última vez.

30
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
3. 6.5.3.- Hawaiana y nado de Rio:
Los dos estilos son prácticamente iguales con la
diferencia de que el primero va la cabeza adentro del
agua y el segundo con la cara afuera y la vista al frente.
La brazada es de Crol, de acercamiento, un poco más
corta con los codos más arriba y la patada en el estilo
de pecho. Pueden emplearse en un rescate que este
dentro de los 20 o 30 metros estos nados permiten
mantener la vista en el accidentado o localizar el
último lugar donde fue visto.
6.5.4.- Nado de Salvamento (OVERSIDE):
Este nado modificado permite remolcar a un accidentado con un control total sobre él.
Descripción:

 Patada: Es de tijera, regular (la pierna de arriba


se mueve hacia atrás en el recobre y la de abajo
hacia adelante) el movimiento consiste en
tratar de cerrar unas tijeras, con ello se evitara
golpear al accidentado.
 Brazada: Sobre un costado la mano de arriba
permanece pegada al costado o sale del agua
(en acción de remolcar a un accidentado) la mano baja realiza jalones cortos
empujando el agua hacia los pies.
La patada y la brazada se realizan de manera simultánea con la cabeza fuera del agua, lo
cual ayuda a supervisar la dirección y al accidentado al mismo tiempo.
6.5.5.- Marinera:
Al igual que el nado de salvamento, ayuda a auxiliar o desplazarse hacia un accidentado.
Descripción

 Patada: Es de tijera invertida (la pierna de arriba va hacia adelante en el recobre y la


de abajo hacia a tras) el movimiento es tratar de cerrar unas tijeras.
 Brazada: Sobre un costado, la mano de arriba realiza jalones cortos empujando hacia
los pies, mientras el brazo de abajo se extiende hacia adelante, regresando
simultáneamente los dos brazos por debajo del pecho.
Los movimientos se realizan con la cadera fuera del agua para no perder de vista al
accidentado y mantener la dirección.

31
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.5.6.- Patada de Pecho Invertida o Pecho sobre el Dorso:
Este nado ayuda a llevar a un accidentado
(cooperativo nadador cansado o inconsciente) con
más comodidad se le puede sujetar de la barba, del
cabello, de la axila, de la playera etc.
Descripción: La posición del cuerpo será en forma
horizontal haciendo patada de pecho, con los brazos
extendidos sobre la superficie y la cabeza afuera del
agua. Esto facilitara la supervisión del accidentado y
dirección del desplazamiento.
6.6- Golpes (Pedaleo) de Rescate para Transportar la Victima
Golpe de Tijeras Invertido
Este golpe se hace como un golpe de tijeras normal,
excepto que la pierna más cerca de la superficie
(pierna de arriba) se extiende para atrás y la pierna
más lejos de la superficie (pierna de abajo) se extiende
hacia delante
6.6-1. Golpe Elemental de Brazada de Espalda
Un salvavidas puede poseer un golpe de brazada elemental de espalda más potente que el
de tijeras y puede elegir este golpe.

Golpe de

32
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.6-2. Rotación

Este golpe, desarrollado para usarlo en “wáter polo” (polo en el agua), también puede
usarse para el rescate en agua. Este golpe usa un movimiento cambiante donde cada
pierna golpea a través de la amplitud de moción de la brazada de pecho. Esto puede ser
útil en la posición lista para tratar una lesión de la columna vertebral en aguas profundas y
cuando se carga una víctima.

6.7- Zambullida de Superficie

La zambullida de superficie es una destreza que capacita al salvavidas para sumergirse a


profundidades moderadas durante un rescate o búsqueda de una víctima sumergida, son
útiles tres zambullidas de superficie:

6.7-1. Zambullida, de pie primero, de superficie

6.7-2. Zambullida de superficie en picado

33
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.7-3. Zambullida de superficie rápida

6.8- Victimas en la Superficie


El acercamiento a una víctima que se está ahogando tiene que hacerse con rapidez y
cuidado. El acercamiento depende de las condiciones de la víctima, si la víctima respira,
usted tiene que decidir entre remolcarla o comenzar inmediatamente el método de
respiración. Esta decisión dependerá de la condición de la víctima, oleaje, temperatura
del agua, su condición física y de que cerca esté usted de un lugar seguro. El remolque o
transportación adecuada debe ser decidida rápidamente.

6.8-1. Nadar o Zambullir por Detrás

 Zambullida / nadar detrás de la víctima.


 Realizar una posición lista y pedalear estilo remo
cerca.
 Tomar por los sobacos y nivelar a la víctima.
 Aplicar un cargamento pecho cruzado y llevar la
víctima a lugar seguro.
6.8-2. Acercamiento de Superficie e Frente.

 La víctima está cara abajo cerca de la superficie del agua.


 Nadar hasta dentro de 5 pies de distancia de la
víctima.
 Realizar la posición lista y nadar estilo remo
cerca de ella
 Agarrar la muñeca y dar vuelta a la víctima a la
espalda, mientras usted pedalea hacia atrás.
 Remolcarla a lugar seguro usando remolque o
cargador.

6.8-3. Acercamiento por Atrás

 Víctima en la superficie, activa o pasiva


 Acercarse por detrás a la víctima a unos 6
pies
 Posición lista y nadar estilo remo
 Usar sencillo / doble sobaco para nivelar a
la víctima

34
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Remolcar a lugar seguro, cuando remolque o cargador.

6.8-4. La Posición Lista:

Al prepararse para hacer contacto con la víctima, debe


asumir la “posición lista”. Esta posición le prepara para
defenderse usted mismo y alejarse nadando si la víctima
intenta agarrare cuando está haciendo un rescate. Usted
debe pararse a 6 pies de la víctima aproximadamente,
determinar que técnica de rescate la situación requiere,
intentar, tranquilizar a la víctima y tomar la posición lista.

Para colocarse en la posición lista, párese más allá del


alcance de la víctima (6 pies aproximadamente), doble sus piernas bajo su cuerpo y abra
sus brazos hacia delante bajo la superficie, inclinándose hacia su lado y apartado de la
víctima. Después haga una acción de remar hacia la víctima para hacer contacto.

6.8-5. Asistencia Nadando.

Una asistencia puede ser usada para ayudar a un nadador en apuros. Una asistencia
envuelve a menudo una transportación o remolcada.
6.8-6. Asistencia de Frente o de Espaldas

 Nadar a un lado de la víctima por la parte


superior del brazo cerca de los sobacos
 Hablar a la víctima para calmarla
 Usar la brazada de pecho modificada o el
golpe (pedaleo) se brazada de lado.

6.9- Remolcadas y Transportación.

El propósito de una remolcada o transportación es el de llevar la víctima a un lugar seguro


donde se le pueda proveer asistencia adicional, si es necesaria.
Un remolque o transportación debe ser realizada rápidamente y con la preocupación de
que la víctima tenga la capacidad de respirar. Recuerde que al usar cualquier medio de
remolque o transportación, usted debe decir a la
víctima que se relaje y hablarle con calma.

6.9-1. Remolcada por un solo sobaco

 Tomar la posición lista


 Tomar la víctima por la parte superior del brazo,
cerca del sobaco
 Nadar con golpe de brazada de espalda elemental
o brazada de lado, usando el otro brazo para arrastrar.

35
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.9-2. Remolque de 1 axila y dos axilas

 Asumir la posición lista


 Tomar ambos brazos de la víctima y nivelarla
 Mantener hacia atrás la cabeza de la víctima
 Usar golpe de rotación o de brazada de espalda elemental
 Llevar la víctima de espaldas al lugar seguro.

6.9-3. Remolque de Muñeca

Usada solo para una víctima pasiva


 Tomar la muñeca de la víctima
 Inclinarse hacia atrás nadar estilo brazada de lado
o de espalda elemental usando el brazo libre para
arrastrar.
 Mantener el brazo que sujeta a la víctima
totalmente extendida.
 Mantener la cara de la víctima fuera del agua.

6.9-4. Cambio de Muñeca a la de axila

Las condiciones de aguas revueltas pueden requerir un cambio de remolcada de simple a


doble sobaco

 Empuje a la víctima hacia usted con la mano


en la muñeca
 Use su mano libre para agarrar el sobaco
opuesto
 Suelte la muñeca y continúe con la remolcada
de sobaco simple
 Si se sumerge, cambie a la remolcada de
sobaco doble.

36
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.9-5. Transportación de pecho cruzado
La transportación de pecho cruzado se usa principalmente para las víctimas activas. Está
destinado para la comodidad de la víctima y es difícil de usar
para largas distancias. Cuando se usa de manera correcta,
permite a la víctima mantenerse sobre el agua. Una vez que
ella es capaz de respirar, generalmente dejará de forcejar. El
cuerpo elevado de la víctima tiende a forzar la cabeza del
salvavidas abajo del agua, haciendo muy difícil conseguir una
respiración regular.

6.9-6. Transportación Alternada de Pecho Cruzado.


El brazo que carga se coloca sobre el hombro de la víctima,
con la mano que está en contacto con el lado opuesto de la
víctima debajo del sobaco.

6.10- Defensas y Evasiones

En raras circunstancias usted puede encontrarse cara a cara con una víctima en estado de
pánico. Los acercamientos por detrás se han designado para evitar esto, para llegar a la
víctima activa por la espalda, si usted se acerca de frente, la víctima puede intentar
agarrar su cabeza, hombro o brazo y retenerlo en un intento de mantener su cabeza sobre
el agua. Esto requiere una reacción rápida de su parte. Uno o dos bloques de mano,
realizados rápidamente, pueden evitar que la víctima se aferre más fuerte.

6.10.1- Bloque de Una o Dos Manos

El bloque está designado para que la víctima no se aferre a


usted. Haga un bloque colocando la palma de una mano alta
en el pecho de la víctima, mientras se inclina y se sumerge al
tiempo que la víctima trata de agarrarle.
Mantenga el brazo extendido y sumerja su cabeza.

6.10.2- Evasiones:

Si usted es agarrado por una víctima, existen varias opciones disponibles

 Nadar hacia un lugar seguro con la víctima colgada de usted


 Sumergir a la víctima para romper el
contacto
 Evasión y rescate

6.10.3. Evasión Agarrando la Cabeza de Frente

 Tome aliento.
 Doble la barbilla.

37
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Sumérjase con la víctima.
 Volteé la cabeza a un lado.
 Ponga sus manos en los codos de la víctima y empújela hacia arriba y hacia fuera.
 Nade fuera de alcance.
 Haga un rescate con equipo.

6.10.4. Evasión Agarrando la Cabeza por Detrás

 Tome aliento
 Doble la barbilla
 Voltee la cabeza hacia un lado, sumérjase y tome la víctima
consigo, levante sus brazos, agarre a la víctima por encima de
los codos
 Empuje hacia arriba y escape
 Salvamento con equipo

6.10.5. Evasión de Muñeca – Sujetada

 Sumerja a la víctima, empújela hacia debajo de sus


hombros, con una mano libre
 Consiga soltar la mano – agarre la mano con la mano libre
y empuje hacia arriba, si fuera necesario para soltarse.
 Apártese nadando bajo el agua.
 Rescate con equipo.

6.10.6. Maniobras Múltiples de casi Ahogamiento.

Algunas veces ocurren situaciones de gente que casi se ahoga


y que envuelve dos o las personas. Estas situaciones deben
manejadas por varios salvavidas.

Si usted es el único salvavidas disponible para resolver estas


situaciones y está a corta distancia de un lugar seguro, usted
debe empujar o llevar las víctimas a lugar seguro, usando una
remolcada de doble sobaco sobre una de las víctimas.

Si las víctimas están sumergidas demasiado profundo para


empujarlas o sacarlas a un lugar seguro, nade por detrás de la
víctima que ha alcanzado la posición superior (alta)

 Sujete a la víctima superior por los sobacos


 Coloque sus pies en la parte superior del pecho de la otra víctima
 Lleve a la otra víctima a lugar seguro
 Vuelva para ayudar a la otra(s)

38
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.11 Respiración de Rescate en el Agua

Si la víctima no está respirando cuando es encontrada en aguas


profundas la respiración de rescate debe iniciarse tan pronto como
sea posible.
La respiración de rescate puede iniciarse en aguas profundas usando
un neumático, boya o tabla de salvamento y si la víctima lleva un
cinturón de esquí acuático, aparato personal de flotación o un aparato
compensador de boyas.

La respiración de rescate en aguas profundas es extremadamente difícil. Un salvavidas en


buena forma que ayuda a una víctima pequeña puede ser capaz de abrir las vías
respiratorias y darle dos completas respiraciones.
Sin embargo, una respiración de rescate sostenida pudiera no ser
posible y podría retardar el que la víctima fuera llevada a lugar seguro.

En las piscinas de zambullidas, el uso por parte del salvavidas de aletas


de natación mientras sostiene a la víctima puede hacer que la
respiración de rescate sea posible si no hay disponible otro medio de
flotación.

6.12-Rescate con Tubo de Rescate (Neumático de rescate)

6.12.1- Entrada con un neumático de


rescate:
1. Poner la banda rodeando el hombro.
2. Salto de zancada con el neumático de
rescate.
3. Salto con el neumático de rescate.
4. Correr y zambullirse desde la playa.

6.12.2- Rescate de victima activa con Tubo o neumático de rescate


1. Extender el neumático de rescate a la víctima
2. Sujetar la cuerda y llevar la víctima a lugar seguro
3. Neumático de rescate amarrado alrededor de la víctima

39
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
4. El neumático puede usarse aún si se determina que la víctima no pueda tener suficiente
fuerza para sujetarse a él.
5. Neumático amarrado alrededor del salvavidas.
6. Neumático de rescate atado a un cordel de pista.

6.12.3- Acercamiento de Superficie de Frent3e Victima Pasiva

1. El auxiliador se acerca de frente y agarra la muñeca de la víctima


2. Sumerge el neumático y voltea la víctima boca arriba, colocándola sobre el neumático
3. Víctima Do-Si-Do.

6.12.4- Acercamiento de Superficie de Frente – Modo Alternativo


Lo mismo que el acercamiento de superficie de frente excepto que el neumático es
amarrado alrededor de la víctima.

6.12.5- Bloquear y Voltear

Sujete el neumático de lado y agarre por encima del codo la parte superior del brazo de la
víctima.
Voltee la víctima al tiempo que hacer oscilar el neumático en frente de la víctima
sacándola de espaldas.
Ponga el neumático, como un gancho, alrededor de la víctima.

40
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.12.6- Acercamiento por Detrás
Agarrar el sobaco de víctima y tirar hacia
Posición lista, nadar a atrás.
golpes, neumático a un lado. Balancear el neumático alrededor y frente
de la víctima.

Sujetar el neumático Do-Si-Do y hacer la respiración de


alrededor de la víctima Rescate si fuera necesaria

6.12.7- Ponerse a Horcajadas el Neumático (Tubo de Rescate)

El auxiliador sumerge el neumático entre las piernas, engancha los extremos juntos y hace
el acercamiento por atrás para agarrar a la víctima por la espalda.

41
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6.13- Rescate con Boya de Salvamento

6.13.1- Acercamiento de Superficie de Frente – Boya a la Espalda de la Víctima

El acercamiento se realiza similar al acercamiento de superficie de frente con un


Neumático de Rescate Fig. 1 Víctima Do-Si-Do con la mano libre, agarrar la boya y
sumergirla bajo un lado de la víctima Fig.2 Agarrar la boya con la mano debajo de la
espalda de la víctima, respiración de rescate si es necesaria.

6.13.2- Victima Do-Si-Do

Con la mano libre, agarrar la boya y sumergirla bajo un lado de la víctima Fig. 1 Agarrar la
boya con la mano debajo de la espalda de la víctima Fig. 2 Respiración de rescate si es
necesaria,

6.13.3- Acercamiento de Superficie de Frente – Boya a un Lado de 1 Víctima

Realizar acercamiento de Superficie de Frente Fig. 1 Do-Si-do Fig. 2 Con la mano libre
agarrar la boya y sumergirla bajo el lado opuesto de la víctima Fig. 3 Sujeta la boya con la
mano debajo de la espalda de la víctima Respiración de Rescate si es necesaria.

42
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
6,14- Llave Elemental Básica

Permite controlar a la víctima activa o pasiva y prepararlo para el traslado hacia una zona
segura.

 Primer paso: Realice un acercamiento por el extremo lateral derecho de la víctima, a


una distancia 1 ½ metro, estira su mano derecha con la palma hacia arriba tratando de
tomar la mano derecha de la víctima cuando en su intento de flotación la mano vaya de
arriba hacia abajo.
 Segundo Paso: Jala (acercamiento) la mano con fuerza haciendo un giro hacia arriba y
hacia él guardavida quedando la victima de espalda con la cabeza fuera del agua.
 Tercer paso: Con su mano izquierda sujeta la barbilla de la víctima acomodando la cara
posterior de la cabeza en el tercio proximal de su brazo izquierdo. Haciendo traslado
con el nado alternativo OVERSIDE
 Cuarto paso: Con su mano derecha baja la mano derecha de la víctima doblando el
codo en un ángulo de 90 grado apoyándolo en la región lumbar para nivelar la víctima y
prepararse para el remolque.
Variante Uno de la Elemental: (Victima activa no controlable)

 Primer paso: Realice un acercamiento por el extremo lateral derecho de la víctima, a


una distancia 1 ½ metro, estira su mano derecha con la palma hacia arriba tratando de
tomar la mano derecha de la víctima cuando en su intento de flotación la mano vaya de
arriba hacia abajo.
 Segundo Paso: Jala (acercamiento) la mano con fuerza haciendo un giro hacia arriba y
hacia él guardavida quedando la victima de espalda con la cabeza fuera del agua.
 Tercer paso: Con su mano izquierda sujeta la barbilla de la víctima acomodando la cara
posterior de la cabeza en el tercio proximal de su brazo izquierdo. Haciendo traslado
con el nado alternativo OVERSIDE
 Cuarto paso: La mano izquierda del guardavida rodea el brazo izquierdo de la víctima
por la parte anterior llevándolo hacia la espalda tomándolo el antebrazo derecho
girando hacia fuera si es necesario, remolcando con nado de pecho invertido.
Variante Dos de la Elemental doble candado (Victima activa no controlable)
Inicia en el tercer paso de la llave elemental clásica, si a la víctima no es controlable, rodee
con su mano izquierda y derecha la mano izquierda y derecha de la víctima haciendo un
doble candado y remolcando con el nado de pecho invertido.
Variante del paso 2 de la elemental clásica: (victima activa no controlable)
Se hace un acercamiento de forma lateral a un metro de la víctima se extiende el brazo
con la palma de la mano hacia arriba, en espera de la muñeca se toma por la parte distal
anterior del antebrazo se agarra con fuerza, gira, levanta acerca con fuerza a su pecho con

43
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
flotación dinámica usando patada de wáter polo, de pecho o crol. Si la víctima se le tira de
frente tratando de agarrarlo con su mano izquierda, se suelta la muñeca derecha de la
víctima y se bloquea con el antebrazo izquierdo bajando la cabeza sin perder contacto con
la víctima girando a la víctima para que quede de espalda y se realiza una llave de doble
candado remolcándolo con nado de pecho invertido.

6,15- Remover del Agua


Puede haber momentos cuando su víctima es incapaz de salir del agua, hay tres diferentes
métodos de asistir a su víctima.

6.15.1- Levantarla del Agua

 Sujete la víctima al borde de la piscina


 Mantenga contacto mientras usted sale.
 Levante la víctima usando sus piernas.
 Apoyo la víctima en la pierna, protegiendo la cabeza.
 Suba la víctima a la cubierta.
 Colóquela para hacerle respiración de rescate.

6.15.2- Transportación Como Paquete Atado

1. La víctima está sobre la espalda del auxiliador con sus sobacos sobre los hombros del
auxiliador.
2. Los brazos de la víctima se cruzan en frente del auxiliador
3. El auxiliador dobla una rodilla y agarra ambas muñecas con una mano mientras que con
la otra se asegura en el suelo
4. El auxiliador gira sobre su cadera bajando la víctima al suelo
44
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
La mano más cerca de la cabeza de la víctima, la protege cuando es bajada

6.16- Recuperación de una Víctima Sumergida por medio de la zambullida de Superficie

Si la víctima se hunde cuando usted se acerca, tiene que ir


por ella inmediatamente mantenga su vista fija donde la
víctima ha sido vista la última vez.
Al llegar a ese lugar, haga una zambullida de superficie,
cuando localice a la víctima, agarre la muñeca, el brazo y el
sobaco desde atrás. Asiente sus pies en el fondo, si es firme,
de un impulso y nade y pedalee hacia la superficie, si el
fondo es suave y lodoso, usted tiene que usar brazadas y pedaleo para levantar la víctima.
Tan pronto como llegue a la superficie, comience la respiración de rescate.

VII. MANEJO DE LESION DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL MEDIO ACUATICO

7.1- Determinar las Lesiones de la Columna Vertebral


Al tratar de determinar si ha habido una lesión de la columna vertebral, tiene usted que
tomar en consideración la causa de la lesión. Aquí tiene una lista
general de situaciones que pueden indicar que hubo lesión de la
columna:
 Una caída desde una altura mayor que la de la víctima
 Toda persona encontrada inconsciente por desconocidas
razones
 Todo trauma importante de la cabeza
 Todo accidente de zambullida

7.2- Señales y Síntomas de Lesión de Columna

Pueden estar presentes los siguientes síntomas y señales:

 Dolor en el lugar de la fractura


 Pérdida de movimiento en las extremidades o debajo del lugar de la fractura
 Pérdida de sensación u hormigueo en las extremidades
 Desordenamiento
 Deformidad de la espalda o cuello
 Dificultad de respiración
45
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Lesión de la cabeza
 Líquido o sangre en los oídos

7.3- Técnicas Específicas de Rescate para Lesionados de Columna Vertebral.

Se presentan varias técnicas de rescate que pueden adaptarse a situaciones diferentes.


Los Guardavidas deben estar familiarizados con cada técnica y deben ser capaces para
decidir cuál de ellas han de usar en cada situación particular.
Los siguientes puntos tienen que ser considerados al elegir una técnica:

 La flotación de la víctima y/o del Guardavidas.


 El tamaño de la víctima y/o del Guardavidas.
 La potencia de la brazada en los pies, del Guardavidas.
 La capacidad que posee el salvavidas de sostener su respiración.
 La posición de la víctima – cara arriba o cara abajo.
 La ubicación de la víctima – aguas profundas o no, cerca o bajo la superficie.
 Condiciones del viento y agua.
7.4- Técnicas de Estabilización del Lesionado de Columna Vertebral.

a) Sostener la Cadera y Hombro

 Acercarse con cuidado a la víctima.


 Sumergir los hombros bajo el agua.
 Alcanzarla por debajo y colocar una mano en la
cadera y la otra bajo la espalda cerca del hombro.
 Sostener delicadamente la víctima
 Para esta técnica el agua debe estar calmada y ser

b) Entablillamiento de Cadera

 Acercarse con cuidado, de lado.


 Alcanzarla de lado y agarrar la parte superior del brazo de la víctima.
 Con delicadeza levantar los brazos de la víctima sobre la cabeza – empujándolos
contra las orejas y “entablillando”
 Continuar la presión y dar vuelta a la víctima cara arriba
 Mantener la presión, la parte interior del brazo puede moverse para sostener las
caderas, al mismo tiempo que el hombro del auxiliador provee un apoyo e
“entablillado” por la parte de adentro.

46
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Sostenimiento de la Cabeza – Barbilla
 Puede usarse para una víctima de lesión de columna,
esta cara arriba o cara bajo.
 Los antebrazos presionan el esternón de frente y
parte posterior de la columna vertebral
 La mano de delante sostiene la barbilla, la mano de
atrás la cabeza.

 Si la víctima está cara abajo voltearla, sumergiéndose y girando despacio bajo la


víctima.
 El segundo auxiliador debe continuar estabilizándola en línea.

c) Procedimientos de Colocación en Tablero

 Poner en lugar el tablero  Almohadilla bajo la cabeza de la víctima


 Colocarle el cuello cervical  Asegurar la cabeza con cobija o toalla)
 Asegurar los hombros de la víctima  Asegurar la frente
 Asegurar los muslos y canillas  Sacarla del agua
 Asegurar las manos de la víctima

47
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
7.5- Técnicas de Estabilización para Victimas de Lesiones de Columna en Aguas
Profundas

Afortunadamente es raro que una persona sufra una lesión de columna vertebral en aguas
profundas. Como los guardavidas no pueden evaluar una fractura de columna todas las
lesiones de cabeza, cuello o espalda tienen que ser tratadas como posibles lesiones de
columna. Si la sesión ocurre en aguas profundas traslade la víctima a aguas menos
profundas, si es posible.

Los guardavidas en piscinas de zambullidas con aguas no profundas deben tener


disponibles aletas de natación, junto a su silla. Las aletas permitirán que el guardavidas se
mueva fácilmente y sostenga en la superficie a la víctima que sospecha tiene lesión de
columna vertebral, hasta que llegue ayuda adicional. Por lo menos cinco auxiliares
adicionales son necesarios para proveer apoyo en aguas profundas.

VIII. EL SALVAMENTO ACUÁTICO EN PISCINAS:

En las piscinas las complicaciones relacionadas con el salvamento acuático no son


excesivas y, habitualmente, los rescates suelen ser fáciles.
Pero esto no debe ser motivo de relajación para que no se complique sin necesidad.
En general las piscinas se caracterizan por:

 Distancias relativamente cortas.


 Disponibilidad de materiales de rescate.
 Posibilidad de ayuda.
 Normativa para su utilización que evita en muchos casos riesgo de accidentes.

8.1- Tareas del Socorrista Acuático en Piscinas:

1. Comprobar que no existe ningún elemento peligroso para los usuarios antes de la
apertura de la piscina.
2. Comprobar el estado del material de vigilancia y rescate y los puestos de vigilancia.
3. Controlar el puesto de primeros auxilios y sus aparatos e instrumentos, sobre todo si
el encargado del puesto es el mismo socorrista.
4. Vigilar constantemente las actividades de los usuarios de la piscina.
5. Exigir el cumplimiento de la normativa a todas las personas, sin excepciones.
6. Realizar los rescates en caso de que sea necesario.
7. Practicar los primeros auxilios en caso de que sea necesario.
8. Controlar al público ante las situaciones de rescate o de prestación de primeros
auxilios.
9. Colaborar con el encargado del puesto de primeros auxilios de no ser él mismo. Debe
aprender, si no lo conoce ya, las técnicas de utilización del material de primeros
auxilios disponible por si hiciera falta su uso.

48
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
10. Asegurarse, en caso de rescates y casos graves, de que el accidentado es trasladado
posteriormente a un centro sanitario para su chequeo, aunque la recuperación haya
sido positiva.
11. Dar parte del accidente a los organismos competentes, como puede ser la dirección
de la piscina, el Ayuntamiento, la Policía e incluso la prensa, para que después no se
tergiverse el caso.
12. Enviar un parte del accidente al organismo en el que el Socorrista Acuático recibió su
formación como tal para su conocimiento, control y elaboración de estadísticas.
13. Entrenar técnicas de salvamento acuático y realizar una preparación física especial en
la propia piscina.

8.2- Equipamiento Mínimo a Disposición del Socorrista:

 Silla de vigilancia de 3m de altura, con sombrilla y bandera u otro indicativo del


puesto de salvamento.
 Material de rescate al pie de la silla.
 Equipo personal e identificativo de su función (gorra, gafas de sol, silbato).
 Botiquín básico al pie de la silla para no tener que desplazarse al botiquín principal
en intervenciones sencillas y no abandonar el puesto.

8.3- Accidentes más Frecuentes en Piscinas:

 Golpes diversos, siendo más preocupantes los producidos en la cabeza en zonas de


escasa profundidad.
 Cortes sin excesiva importancia.
 Hidrocuciones, popularmente llamadas cortes de digestión.
 Accidentes producidos por consumo excesivo de alcohol.
 Quemaduras solares de diferente consideración.

8.4- El Socorrismo Acuático en Parques Acuáticos:

Actualmente el medio acuático se ha convertido en uno de los principales focos de


diversión en la época veraniega. Es por esto que ha aumentado la demanda de socorristas
al crearse un gran número de estos parques por todo el territorio nacional.
Estas instalaciones tienen unas características peculiares. Entre las atracciones destacan:

1. Piscina de olas.
2. Toboganes de formas y longitudes variables.
3. Corrientes acuáticas para dejarse llevar por ellas.
4. Piscinas infantiles dedicadas a juegos.
5. Lago con gran superficie de agua por donde pueden deslizarse embarcaciones de
diferentes tipos.

Los parques acuáticos suelen tener personal suficiente y material para cubrir las
necesidades en caso necesario. Entre otras cosas hay rotación de los socorristas cada hora
49
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
para evitar el cansancio, la pérdida de atención; entrenamiento específico en las
instalaciones antes de la apertura; sistema de comunicación entre los socorristas.
Los accidentes suelen ser los mismos que en las piscinas, por el incumplimiento de las
normas por parte de los usuarios.

8.5.- Piscinas de uso público: seguridad e higiene

El uso recreativo del agua tiene unos beneficios importantes para la salud y el bienestar
de las personas pero también lleva asociados una serie de riesgos. Respetar unas normas
básicas de higiene protege nuestra salud y la de los que comparten con nosotros el uso de
las instalaciones. Respetar unas normas básicas de comportamiento evitará accidentes.
Todos somos responsables.

1. Normas de higiene para los usuarios:

 No hacer uso de la instalación cuando se está atravesando un episodio infeccioso


agudo ni en la semana posterior.
 Ducharse siempre antes del baño.
 Utilizar gafas protectoras siempre y gorro para el cabello cuando esté indicado
(piscinas cubiertas).
 No transitar descalzos por zonas húmedas (entorno del vaso, playa o andén, aseos,
vestuarios).
 Utilizar los aseos siempre antes del baño y tantas veces como se precise durante este
para evitar emisiones inadvertidas de orina.
 Utilizar los elementos para residuos (papeleras) de que disponga la instalación.
 Vigilar que los niños hagan uso regular del baño.
 Asegurar que los niños que a un no tienen control de esfínteres se bañan siempre con
pañal impermeable.

2.- Normas de seguridad para los usuarios

 Ser conscientes de los riesgos que tiene la instalación: el uso de cualquier instalación
deportiva entraña un riesgo y en concreto el uso de las piscinas presenta riesgos
específicos como el ahogamiento además de los derivados de resbalones, golpes y
contusiones tanto fuera como dentro del vaso.
 El usuario debe conocer bien la instalación, leer y atender a la normativa de uso y
respetar la señalización de profundidad.
 Deben evitarse comportamientos peligrosos: acrobacias, saltos y carreras en el borde
la piscina, zambullidas en zonas de poca profundidad, juegos violentos o gritos que
pueden distraer la atención de los vigilantes.
 Ser conscientes de las propias habilidades y limitaciones: nunca debe practicarse
natación tras una comida copiosa ni bajo los efectos del alcohol. Debe evitarse nadar
largos trayectos conteniendo la respiración.

50
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Los bañistas que padecen epilepsia, asma, diabetes o problema de corazón deben
conocer sus posibilidades y limitaciones.
 Estar atentos a los demás usuarios: siempre es más seguro nadar acompañado, en
piscinas sin vigilancia profesional debe procurarse conseguir compañía y estar atentos
a los demás usuarios de la instalación en especial si en ella hay niños y usuarios que
no saben nadar.
 No permitir nunca que los niños naden o jueguen en el entorno de la piscina en
ausencia de supervisión adulta. En especial no dejar nunca a unos niños al cuidado de
otros.
 Aprender a prestar auxilio: en piscinas vigiladas debe avisarse rápidamente al
personal socorrista en caso de detectar cualquier incidencia y obedecer sus
indicaciones, en piscinas no vigiladas es importante aprender los principios mínimos
de auxilio y rescate y disponer de los contactos telefónicos precisos.

IX. LA EMBARCACIÓN DE SALVAMENTO

Objetivos: Al finalizar el capítulo, el alumno estará en condiciones de:

 Conocer el significado de la terminología náutica básica.


 Identificar los elementos que constituyen el equipamiento básico de la embarcación
de salvamento.
 Saber situarse correctamente en la embarcación de salvamento durante la
navegación, colaborando con el patrón.
 Llevar a cabo las distintas técnicas de rescate desde la embarcación, con seguridad y
eficacia.
 Realizar el auxilio de un artefacto flotante, con seguridad y eficacia.

Introducción:
Con este tema pretende que el Guardavidas tenga un conocimiento básico de un recurso
que, en determinadas ocasiones, va a utilizar como medio de aproximación y/o
evacuación de una víctima o bien para realizar tareas de vigilancia, rastreo de
desaparecidos, etc.

Asimismo, se pretende que conozca la denominación de las distintas partes de la


embarcación, así como de las maniobras o movimiento que ésta suele realizar, de tal
forma que en todo momento exista una perfecta comunicación entre socorrista y patrón.

TERMINOLOGIA NAÚTICA BASICA

a) Estructura de la embarcación.

51
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Buque: Construcción flotante de madera, hierro, etc., susceptible de maniobrar en el
agua, utilizando o que puede ser utilizada como medio de transporte por el agua.

Embarcación: Una de las denominaciones generales que se aplican a la construcción naval


capaz de flotar y de ser dirigida por el hombre.
Generalmente, se usa para designar buques de pequeño tamaño.

Casco: Es el recubrimiento exterior de la embarcación, sin contar máquinas, pertrechos o


aparejos.

Obra viva: Parte sumergida del casco o que está por debajo de la línea de flotación.

Línea de flotación: Es la línea que queda representada por la superficie del agua, separa el
casco en dos partes, la obra viva y la obra muerta.

Proa: Parte delantera del barco, de forma afiliada para vencer mejor la resistencia del
agua en su avance
Popa: Es la parte posterior del buque.
Costado: Cada una de las dos partes exteriores en que queda dividido un casco por un
plano vertical que pase por la línea proa-popa (Línea de crujía).
Estribor: Mirando hacia proa desde la línea de crujía, es la parte que queda ala derecha.
Babor: Mirando hacia proa desde la línea de crujía, es la parte que queda a la izquierda.
Amuras: Parte delantera de los costados de la embarcación que convergen hacia la proa,
denominándose amura de babor y amura de estribor según la banda del buque a que
correspondan.
Través: Línea imaginaria, perpendicular a la línea de crujía, que divide el buque en dos
partes, proa-popa.
Aleta: Parte posterior de los costados que convergen hacia la popa, denominándose aleta
de babor y aleta de estribor, según la banda del buque a que correspondan.

52
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Quilla: Es la pieza central inferior del
buque que, de proa a popa, sirve de
sustentación a las cuadernas, es como la
columna vertebral del esqueleto del
buque.
Pantoque: Parte curva del costado que
une éste con el fondo de la embarcación.
Espejo: Parte plana que cierra la popa de
los buques. En el caso de las
embarcaciones neumáticas, suele ser de
madera o madera reforzada con fibra de
vidrio, con refuerzos de aluminio o acero inoxidable, donde se apoya y fija el motor.
Imbornales: Orificios que permiten la salida del agua embarcada. En los buques suelen
estar practicados en los costados, en embarcaciones menores, generalmente están en el
espejo de popa.
Tambucho: En buques o embarcaciones grandes, es la caseta o cierre de la cubierta
superior, que sirve para resguardar la abertura de una bajada.
En embarcaciones menores, aquellos espacios resguardados a modo de cofres,
practicados en las bañeras, que sirve para estibar de forma protegida diferentes objetos.
Cornamusas: Piezas de madera o metal en forma de “T”, que sirven para hacer firmes
cabos.

Velocidades en el agua
Milla: Unidad de distancia marina, equivalente a 1.852 metros
Nudo: Unidad de velocidad, equivalente a una milla por hora.
Equipamiento
El equipamiento que debe llevar consigo una embarcación de salvamento, siempre que se
haga a la mar, lo podemos clasificar en: (
a) Material propio de la embarcación:
- Ancla con 10 o 15 metros de cuerda.
- Cuerda de remolque.
- Achicador o balde.
- Depósito de combustible de reserva.
- Bocina de aires comprimido.
- Chaleco salvavidas por tripulante.
- Equipo de comunicación portátil y funda estanca.
b) Material salud:

53
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
 Botiquín.
 Mascarilla de RCP.

c) Equipamiento del Guardavidas a bordo de la embarcación:


 Visor, snórkel y aletas.
 Tubo o boya de rescate.
 Silbato.

6.2. Conducta del Guardavidas en la embarcación

6.2.1 Entrar y Salir


Generalmente, la embarcación de salvamento contará con una tripulación mínima de dos
personas (operador y Guardavidas).
A la hora de botar la embarcación al agua, se pueden presentar dos casos; que ésta
realice desde la orilla de la playa o que se realice en un muelle o pantalán, a través de una
rampa o con una grúa. En cualquier caso, nos aseguraremos de que contamos a bordo
con todos los elementos necesarios, y de que todos los utensilios y pertrechos están
correctamente colocados y trincados.

a) Si la entrada se hace desde la orilla de la playa, lo primero es llevar la embarcación


hasta la orilla del agua, levantándola a mano o
sobre unos rodillos o carrito, para evitar la abrasión
de la arena sobre el fondo de la misma. Una vez en
la orilla, ésta se introducirá en el agua, siempre con
la proa mirando hacia la mar y el motor fueraborda
elevado

El operador se colocará en la parte de popa de la


embarcación, en la aleta de babor, al lado de la
caña del motor. El socorrista lo hará en la banda contraria (estribor), lo más adelantando
que pueda, ayudando a mantener la embarcación aproada a las olas.
Se adentrará la embarcación en el agua hasta que el operador pueda subir a ella y bajar el
motor fueraborda, sin tocar el fondo con la hélice. Si es necesario, el Guardavidas se
desplazará un poco más hacia proa.

Mientras el operador manipula el motor, y hasta


que tenga que subir el Guardavidas a la
embarcación vigilará que en la zona no haya
personas, advirtiendo a las mismas que no se
aproximen para evitar riesgos en los primero
metros de navegación, lo cual entraña siempre
peligro por ser la zona donde se masifican los
bañistas.

54
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Una vez arrancado el motor y comprobado su correcto funcionamiento, el Guardavidas
que hasta ahora estaba aguantando y manteniendo la proa de la embarcación cara al mar,
subirá a la embarcación siguiendo las instrucciones del patrón (el patrón indicará al
socorrismo que suba, cuando haya cerciorado de que el motor funciona correctamente y
esté en disposición de meter la
marcha avante).

El Guardavidas subirá por la misma banda por la que ha estado aguantando la


embarcación proa a la mar y al tiempo, continuará vigilando que en la zona por la que
estamos saliendo, no haya personas, advirtiendo al patrón ha recibido nuestra
información.
Los primeros 7 metros de navegación desde la orilla son siempre los más peligrosos
(Especialmente, si la playa no está balizada en su zona de baño).
b) Si la salida se efectúa desde un puerto, la embarcación se habrá colocado en el agua
usando una rampa o mediante una grúa.

Si se utiliza una rampa, se puede baja la


embarcación a mano a utilizando un remolque. Si
se hace a mano, se tendrá cuidado de no dañar el
casco de la embarcación a el motor, por lo que
tendremos la precaución de no golpear el suelo
hasta que ésta esté en el agua y flore lo suficiente.

Si se utiliza el remolque se puede meter éste en el agua hasta que la embarcación flote,
momento en el cual retiraremos en el remolque rampa
arriba (previamente se le habrá quitado la instalación
eléctrica de las luces).
Se utilizarán dos cabos, uno para aguantar la
embarcación cuando ésta flote, y otro para introducir,
mantener y extraer el remolque del agua. Una vez la
embarcación en el agua, amarrada, y el remolque fuera
de la rampa, se lavará éste con abundante agua dulce
para evitar su corrosión.

Navegación en distintos estados de la mar: posición del Guardavidas

Los elementos que influyen en la navegación con embarcaciones neumáticas son


fundamentalmente tres:

 La potencia del motor.


 El estado de la mar.
 La distribución de pesos.

55
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
De los tres factores, sólo la distribución de pesos puede ser variada durante la navegación
y, como veremos a continuación, es uno de los factores que más influyen en la
navegación con embarcaciones neumáticas, hecho que se pone más de manifiesto al
empeorar las condiciones de la mar y el viento.

Con buen tiempo, se procurará efectuar un reparto de


cargas lo más equilibrado posible, al fin de mantener el
asiento normal de la embarcación; esto se conseguirá
normalmente con el operador en la banda de babor a
popa al alado de caña y el Guardavidas en la banda de
estribor ligeramente más a proa que el operador.

Si se navega con oleaje o viento fuerte, será necesario cambiar la posición, de los
tripulantes. Como es natural, el patrón poco puede cambiar su posición, ya que tiene que
estar situado próximo a la caña del motor, por lo tanto, el papel del Guardavidas en este
caso es fundamental para sacar el máximo partido a la embarcación y navegar con
seguridad. En cualquier caso, el operador deberá ser consciente de los riegos y ajustar su
velocidad a las condiciones de mar y viento y el Guardavidas se situará lo más a proa
posible, para conseguir que la embarcación no se le eleve excesivamente por la acción de
las olas y/o el viento y tratar que esté el mayor tiempo posible en contacto con el agua.

El Guardavidas, con independencia del lugar que ocupe en la


embarcación y de la postura que adopte, estará siempre atento a
posibles bañistas, objetos o artefactos flotantes, de manera que
sirva de ayuda al patrón en la navegación; además, deberá conocer
o familiarizarse con las maniobras más habituales, para que
también pueda colaborar en ellas; asimismo, comprobará que el
material de comunicaciones y salvamento está correctamente
estibado y en condiciones de uno inmediato. Debe tener en cuenta
que la embarcación no sólo es un medio de transporte para realizar
los salvamentos, sino que es una plataforma desde la cual se
puede realizar una vigilancia activa y dinámica.

Importante, El Guardavidas deberá llevar colocado el dispositivo de “hombre al agua”,


de forma que en caso de caída de éste, el motor se pare. El Guardavidas debe
comprobar y recordar al patrón su utilización por la seguridad de ambos.
Rescates de la víctima

a) Zambullida del Guardavidas:

Desde la embarcación, podemos utilizar dos


métodos para zambullirnos en el agua, en
ayuda de la víctima.

56
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
a.1) La técnica más segura es la clásica “Zancada” Para proceder a realizar la entrada de
zancada desde la embarcación, colocaremos el pie con el que nos impulsamos flexionado
sobre uno de los flotadores, haciendo presión sobre éste. El Guardavidas saltará con los
brazos y pies abiertos y el pecho adelantado, procurando saltar lo más alejado posible y
tratando de no hundir la cabeza en el agua. El Guardavidas tiene que estar muy
sincronizado con el patrón y este último, en el momento del salto, guiara la embarcación
de tal forma que la popa de ésta se separe del Guardavidas.

b) Rescate de la víctima:

Habitualmente, casi todos los rescates de víctimas los realizaremos por alcance desde la
embarcación. Podremos realizarlos con uno o con dos Guardavidas a la vez y deberemos
tener en cuenta el estado de la mar (aguas tranquilas o rompientes) y la situación (zonas
de playa, acantilados).

b.1.) En condiciones normales, rescate con un solo Guardavidas, se realizará de la


siguiente forma: la embarcación se aproximará a la víctima, primero con el viento de proa
y, posteriormente, cuando esté más cerca de ella, con el viento por la amura de
barlovento, dejando la víctima por sotavento, de tal forma que cuando estemos parados
junto a ella, el viento nos aproxime. En este momento se le arrojará la boya de rescate u
otro medio de alcance, que permita a la víctima agarrarse. Si por cualquier causa (pánico
de la víctima, cansancio, error en la maniobra, etc.) la víctima no alcanzase el elemento
lanzado y no fuera capaz de acercarse a la embarcación, el Guardavidas se lanzará al agua
con su lata de rescate y le ayudará a aproximarse a la embarcación. Una vez al costado de
la embarcación, el Guardavidas ayudará a subir a la víctima.

57
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
b.2.) Con dos Guardavidas, el rescate se realizará
de igual forma que el anterior, pero el lanzamiento
de la boya de rescate y otro elemento de alcance
será simultáneo con la zambullida de uno de los
Guardavidas.
EL Remolque lo hará el Guardavida que
quede en la lancha
b.3.) Cuando las circunstancias que rodean
al suceso (rompientes acantilados. etc.) el
rescate pueda poner en peligro la
embarcación y sus tripulante, el operador
mantendrá la embarcación a distancia de la
víctima que considere más adecuada y
segura, normalmente proa a la mar y/o
viento. El Guardavidas se arrojará al agua con su boya de rescate amarrada mediante un
extremo a la embarcación. Cuando el Guardavidas haya recogido a la víctima la
embarcación arrastrará despacio a ambos fuera del peligro y una vez fuera de la zona de
peligro, se procederá al elevado de la víctima a la embarcación.

58
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
b.4.) En el caso de salvamentos múltiples (más de una víctima), se lanzará la boya de
rescate o cualquier otro elemento de alcance amarrado a la embarcación, a la que revele
menos cansancio o esté más tranquila y se lanzará el Guardavidas a rescatar a la otra
víctima. Una vez subida a bordo esta última, recogerá el extremo de la primera y la
ayudará a subir a bordo.

c) Subida del Guardavidas:

En el momento que el Guardavidas se encuentre al costado de la embarcación con la


víctima, el operador abandonará el manejo de la embarcación momentáneamente y
procederá a agarrar a la víctima por los brazos. Se utilizará la misma técnica que se
emplea al borde de una piscina (brazos de la víctima pegados a su cabeza y volteo para
subirlo de espaldas al flotador). En el momento que el operador tiene a la víctima en
posición de izado, el Guardavidas subirá a la embarcación para ayudar al operador a
levantar a
la víctima
a bordo.
Un
variante
en este
último
paso
puede ser
que el
Guardavidas se sumerja agarrado a la aureola de la embarcación y con su cabeza u
hombros empuje a la víctima al tiempo que el operador tira de ella por los brazos.

Varadas

Normalmente, la embarcación se
detendrá en la playa sin prisas ni
urgencia. El Guardavidas, que conocerá
previamente por dónde se van a
dirigir, avisará a los bañistas próximos
con el silbato para que se alejen de

59
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
la zona. La embarcación entrará a poca marcha de forma que no se hagan alardes
innecesarios de destreza.

Una vez el operador considere que debe levantar el motor, el Guardavidas saltará de la
embarcación y la hará girar poniendo proa a la mar, maniobra en la que será ayudado por
el Guardavidas; luego, una vez en la orilla, aproximarán la embarcación a tierra, evitando
arrastrarla, ya que la arena es abrasivo que daña mucho la carena de las embarcaciones.

En caso de extrema urgencia, y siempre que no se pueda varar de la forma anterior, se


podrá realizar la varada de emergencia. Para realizarla, el operador quitará el retén del
motor y lo dejará libre para que cuando la parte baja del eje toque fondo, el motor se
levante, no se dañe la hélice y no entre arena en el circuito de refrigeración. En el
momento que el motor toque fondo y se levante, el operador cortará el encendido y
alcanzará la orilla con el motor parado, por la inercia de la embarcación.
Esta maniobra entraña riesgos, tanto para la tripulación como para los bañistas y la
embarcación, por lo que sólo se realizará en caso de que no exista otra alternativa y sea
imprescindible varar de esta forma. En este tipo de varada, el Guardavidas debe estar
sujeto firmemente a las asas o guirnaldas de la embarcación.

Auxilio a artefactos flotantes

En algunas ocasiones nos encontraremos que en las proximidades de la playa suceden


incidentes que nos vemos forzados a resolver.

Si bien no es misión del Guardavidas de Cruz Roja recuperar embarcaciones o artefactos


flotantes, en ocasiones nos vemos en la obligación del hacerlo, bien porque sea más
sencillo dar remolque con sus tripulantes a bordo que transbordarlos, bien por la presión
del público de la playa, de sus propios tripulantes o del peligro potencial que se produce
para otras embarcaciones al dejar una embarcación o cualquier objeto a la deriva.

Con independencia del tipo de embarcación que vayamos a remolcar, debemos tener
presente que en la mayoría de los casos no va a existir un peligro inminente para la
tripulación objeto a remolcar, por lo que el remolque, si se puede realizar (las
embarcaciones que habitualmente están destacada en los servicios preventivos en playas
son pequeñas y de poca potencia) debe hacerse con cuidado y de acuerdo a unas normas
básicas que a continuación veremos:

LA MOTO ACUATICA DE RESCATE

Conociendo la realidad de nuestra región centro americana, sabemos que es muy difícil
que nuestras sociedades nacionales adquieran por si misma una moto acuática con las
características necesarias para ejercer un rescate en situaciones difíciles. Sin embargo
consideramos de suma importancia la incorporación de este tema debido a que cada día

60
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
más los bañistas buscan formas de divertirse que conllevan gran riesgo en el ámbito
acuático.

La Cruz Roja española ha incorporado dentro de su equipo la moto acuática, luego de una
serie de pruebas

Este apartado no expresa técnicas de rescate con motos acuáticas pero si revela su
importancia

61
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
X. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Cada lugar debe tener su propio sistema de comunicaciones que tiene que aprender todo
el personal. El tipo de señales a usar dependerá del tipo de lugar y del presupuesto de ese
lugar. Las señales deben ser sencillas, claras y fáciles de entender cuando se usa cualquier
método de comunicación.

Pito: Es importante que el pito se use escasamente y solamente cuando sea necesario.

 Un pitido corto – para llamar la atención de un nadador.


 Dos pitidos cortos – para llamar la atención de otro miembro del personal.
 Tres pitidos cortos – para señalar que hay una emergencia y se necesita ayuda.
 Un pitido largo – que despejen el agua (usarlo también para períodos de descanso o
inspección de compañeros). Se usa la misma señal para indicar que los usuarios
pueden volver al agua.
 Estas señales deben repetirse por lo menos dos veces, especialmente en piscinas
cubiertas donde el nivel de ruido puede estar tan alto que impida a los usuarios oír la
primera señal.

Señales de Manos

Una vez que el Guardavidas usa el pito para hacer contacto con otra persona, puede
usarse las señales de manos para comunicar un mensaje más largo.

Para llamar la Atención

El Salvavidas apunta directamente al Individuo.

. Movimiento Direccional
Un nadador se encuentra en un área
De posible peligro y necesita ir a un Área más segura.
Mover brazo y mano Hacia la dirección deseada.

Párese o quedarse donde uno está


Se le dice a un individuo a quedarse en
Un lugar. Brazo recto extendido y palmar
De la mano en dirección del individuo.
Brazo quieto.

62
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
La situación está bajo control, La mano se coloca sobre y a
un lado de la cabeza.

Se necesita Asistencia
El brazo es levantado arriba y abajo, mano sobre el nivel del
hombreo con el puño cerrado

Peligro o salvamento posible


El salvavidas repite el apuntar con golpes secos del brazo con
puño cerrado.(Usado en combinación con el pito).

Estirar la línea. Situación bajo control


Se extiende el brazo, moviéndolo de un lado a otro, palma de
la mano en dirección a la orilla.

Señales de Equipo
Estas señales pueden ser echas por un segundo auxiliador. El
auxiliador inicial no debe demorarse en el intento de Salvamento.

Se necesita Asistencia
Se coloca verticalmente sobre la cabeza el neumático de salvamento
y se mueve de un lado a otro. Esto también puede usarse como señal
de que la asistencia está en camino).

Situación bajo control


Se pone horizontalmente sobre la cabeza el Neumático de
salvamento. El lugar del neumático puede usarse la boya o el
remo de salvamento.

63
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
Banderas
Banderas de diferentes colores desplegadas en
postes permanentes instalados pueden usarse para
indicar las condiciones para la natación y para los
botes.

Verde - Seguro: el lugar abierto para natación


Rojo - No seguro, el lugar cerrado para la natación
Amarillo – Precaución, natación limitada debido a
las corrientes u otras condiciones

Una bandera, hecha de plástico o de material fuerte no descolorable, debe colocarse en


una pértiga de unos cuatro pies de largo, al lado del puesto de observación. El salvavidas
debe levantarla o bajarla para indicar una situación normal o de emergencia

Métodos adicionales

Otros métodos de comunicación que pueden ser usados en lugares acuáticos:


 Radios de doble dirección
 Teléfonos
 Megáfonos
 Sistema público de avisos
 Bocinas

XI. OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN AGUAS POCAS


PROFUNDAS

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Al desarrollar planes para operaciones de búsqueda y rescate, deben ser consideradas


todas las posibles como un nadador perdido, una víctima ahogada a un bote volteado,
deben establecerse procedimientos para cada una de estas situaciones.

64
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
El envolver a adicional personal de apoyo, como policía, bomberos y departamentos de
rescate debe ser parte de la fase de organización y planificación. Plan para envolver a
otras personas del lugar como vigilantes de parques, y personal y voluntarios de
mantenimiento.
Deben establecerse sistemas de comunicaciones y han de ser claramente determinados
para que no haya dilación en una emergencia.
Durante la fase de organización tiene que ser discutido el control de la gente y la
supervisión de los nadadores. El hacer salir del agua a los nadadores debe hacerse en una
forma segura y ordenada. Una vez fuera del agua, deben todavía ser supervisadas.

ENTRENAMIENTO

Las sesiones de prácticas para las operaciones de búsqueda y rescate deben ser fijadas de
forma regular para todo el personal del lugar.

Deben guardarse registros adecuados y las evaluaciones de todas las sesiones de


prácticas. Se tendrán estudios críticos para discutir todos los aspectos de la operación:
procedimientos, comunicaciones, responsabilidades y marcos de tiempo. Debe hacerse
toda clase de revisiones en los procedimientos y ejercicios repetidos deben realizarse tan
pronto como sea posible.

OPERACIONES

Factores que tienen que ser considerados para el ejercicio de búsqueda de una persona
perdida.

 Tamaño y configuración del lugar.


 Condiciones del fondo en el área del agua.
 Ausencia o presencia de corrientes.
 Número de personal en servicio.
 Edad, nivel de destreza y tamaño de la víctima.
 Cuanto tiempo hace que la persona ha desaparecido.
 Lugar donde fue vista la persona la última vez..
 Número de usuarios en el lugar.

PROCEDIMIENTOS QUE SE SUGIEREN PARA EL EJERCICIO DE UNA PERSONA PERDIDA

1. Una señal predeterminada debe darse para alertar al personal que una persona ha
desaparecido. Todo personal disponible no en servicio debe reportarse el lugar
designado.
2. Una búsqueda preliminar del agua debe ser hecha lo más pronto posible.
3. Una persona que notifica que un individuo ha desparecido debe ser llevada al mismo
lugar donde está informando el personal. Debe darse al personal una completa

65
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
descripción de la persona perdida. Un familiar, padre o amigo debe permanecer en el
lugar designado.
4. Debe hacerse un anuncio por el sistema público de avisos. Este debe incluir una
descripción de la persona, el lugar donde fue vista la última vez y el lugar donde la
persona debe ser llevada, si aparece.
5. Los Guardavidas que están en servicio en ese tiempo, deben ser designados para
inspeccionar el área de natación donde la persona fue vista la última vez.
6. Al mismo, otros Guardavidas y personal del lugar serán asignados para inspeccionar
todas las demás áreas.
7. Se deberá dar la señal para que todos los nadadores salgan del agua.
8. Mientras los voluntarios están saliendo del agua, los Guardavidas deben comenzar a
inspeccionar el área de aguas profundas.
9. A los voluntarios que ayudan en la búsqueda en las áreas de aguas no profundas debe
pedírseles que se presenten en lugar específicos cerca del agua.
10. Mientras los voluntarios están siendo organizados, los restantes Guardavidas deben
comenzar a inspeccionar el área de aguas profundas.
11. En todo tiempo durante estas operaciones las actividades deben ser dirigidas por una
sola persona.
12. Si la persona no es hallada después de una búsqueda completa del área de natación,
debe pedirse ayuda al personal adicional de apoyo de los grupos de rescate o del
departamento de bomberos. Continuar buscando hasta que ese personal llegue a la
escena.

BÚSQUEDA BAJO EL AGUA

Todo el personal disponible debe ser usado


cuando se requiera una búsqueda inmediata
de un área bajo agua. El área que ha de ser
inspeccionada primero debe ser el área
donde la persona fue vista la última vez.

AREAS DE AGUAS NO PROFUNDAS

Las áreas de aguas no profundas que tienen pobre o nada de visibilidad pueden ser
inspeccionadas haciendo que la gente forme un línea con los brazos, o tomándose las
manos o vadear en línea a través del área.

Según la línea avanza lentamente hacia delante los buscadores


deben barrer delicadamente con sus pies el fondo a cada paso

66
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
que den. Un modelo sugerido para buscadores en aguas no profundas cubre el área
entera.

AREAS DE AGUAS PROFUNDAS

Cu ndo se realiza una búsqueda por un nadador perdido, agua profunda puede ser
considerada una profundidad de agua superior a cuatro pies.

Búsqueda en Línea

Los buscadores se alinean en una línea recta, no a más que a una distancia de un brazo de
uno a otro. A una señal de un Guardavidas, ellos bucean hasta el fondo y nadan hacia
delante un número determinado de brazadas. Las manos de los nadadores tocan el fondo
ligeramente al tiempo que sus brazos barren hacia fuera, y después hacia adentro, desde
la media parte de sus cuerpos.

Los buceadores deben nadar casi rectos


hasta la superficie después de completar el
número determinado de brazadas bajo el
agua. Entonces caminan como seis pies
para atrás y repiten la secuencia del buceo.

Estos procedimientos se repiten hasta que toda el área de natación y de zambullida haya
sido cubierta en una dirección, después barre el área en un ángulo de 90° a lo primeros
esfuerzos, si la persona desaparecida no ha sido localizada. Cada sección debe tener un
Guardavidas de la búsqueda en esa área.

1. Búsqueda en Círculo
Este método es físicamente arduo. Se pone un punta en el
área aproximada donde la persona desparecida fue vista la
última vez. Una cuerda es atada al punto del pivote o es
sujetada en ese punto. Se extiende y la sujeta un buscador

67
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
que está en la parte más distante del pivote y que permanece en la superficie. Los
buscadores se alinean a lo largo de la cuerda cada vez que están listos para la zambullida.
Usan el mismo procedimiento para bucear que fueron descritos para el modelo de
búsqueda en línea.

2. Medio Círculo
Los mismos procedimientos que los usados para el círculo
completo son también usados para la zambullida, nadar a
lo largo del fondo y superficie en este modelo. El punto de
ancla en este modelo está colocado en la orilla o a lo lado
de un dique.

Operaciones de Rescate

Arpeo – Por razón del tiempo que pueda tomar para ensamblar el personal y el equipo
necesarios, la operación más bien resulta una operación de rescate de cuerpo que de
salvamento. Una operación de arpeo debe cubrir el área entera, como se hace en el
modelo de búsqueda de natación.
Los primeros esfuerzos de búsqueda deben centrarse en el área donde la persona
desparecida fue vista últimamente.

1. Un bote
El equipo de arpeo es usualmente remolcado detrás de un bote remos que avanza
lentamente o detrás de un bote de motor. Los hombres que vigilan el cordel desde la proa
reducen la posibilidad de que la cuerda de dragado se enrede en las hélices del motor.

Un método de cubrir un área se muestra en la Fig. .


Boyas son usadas para marcar el área de búsqueda.
El bote se mueve para delante y para atrás en el
área, una barrida sobre montando la anterior.

68
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.
2. Cubierta a Cubierta
El equipo de arpeo puede moverse adelante y atrás a lo
largo del fondo entre dos cubiertas en áreas cerradas
de natación.

El área debajo de cubierta puede ser inspeccionada con


pértigas de arpeo o por buceadores. En arroyos donde
hay corrientes, la búsqueda debe comenzar aguas
debajo de donde la persona desaparecida fue vista la última vez.

3. Bote a la Orilla
El equipo de arpeo puede ser operado entre un bote
anclado y la orilla de un río ancho o un área abierta de
natación. Si hay corriente en el río, el bote avanza
contracorriente. El Operador en la orilla se mueve
corriente arriba o cada paso del equipo.

4. Escafandra
Todo individuo que use el equipo de escafandra durante operaciones de rescate debe
primero ser entrenado y certificado por una organización nacionalmente reconocida y
tener entrenamiento adicional en operaciones de búsqueda y rescate con escafandra.

Los escafandritas pueden usar los mismos tipos de modelos de búsqueda que han sido
previamente discutidos en este capítulo.

XII. BIBLIOGRAFÍA:

 Servicios preventivos Socorrismo Acuático Cruz Roja Española


 Entrenamiento para Salvavidas Cruz Roja Americana
 Salvamento y Rescate Acuático Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA) Curso Básico SEI
029 Bogotá diciembre. 2011
 Salvamento y Seguridad Acuática. Ediciones Colección Pedagogía de la Natación
Mauricio Gallo C.

69
Centro Nacional de Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense.

También podría gustarte