Está en la página 1de 11

Descartes

“Discurso del Método”

1. RETORNO A LOS CLÁSICOS


El Renacimiento se caracterizó, ante todo, por el retorno a los clásicos de la
antigüedad grecorromana.

El platonismo y el pitagorismo, con su énfasis sobre la importancia del número y de la


geometría, van a jugar un importante papel en el desarrollo de la nueva ciencia.

No se trata sólo de que se conoce a los clásicos en mayor cantidad,sino de que se


les lee de otra manera, con otro espíritu.

Ahora se les lee buscando lo que ellos dicen, se busca en ellos un nuevo ideal de
sabiduría terrena alejado del misticismo y ascetismo medieval, se les toma como
modelos literarios, éticos, estéticos.

2. ESCEPTICISMO RENACENTISTA
Renace el escepticismo que buscaba la felicidad y consistía en la calma y
tranquilidad del alma. Para ser felices debemos ser conscientes de la relatividad de
nuestros juicios y argumentos. Nos engañan y son subjetivos; a cada opinión cabe
argumentar a otra contraria, existen gran variedad de opiniones, por todo ello el
escéptico debe abstenerse de juzgar, suspender el juicio, de donde vendría la
tranquilidad del alma.

El escepticismo renacentista no es una reproducción del antiguo, los tópicos


adquieren un sentido nuevo porque se utilizan en el contexto de las
circunstancias del Renacimiento.

Entre las circunstancias están las disputas religiosas que al renacentista le llevan a la
duda en el seno de la creencia cristiana. Otra circunstancia son los descubrimientos
geográficos, que en esta época se sienta con fuerza la diversidad y relatividad de las
costumbres.

Descartes utiliza viejos argumentos, como el de la duda, pero en Descartes no tiene


nada que ver con la duda de los escépticos, la de descartes es una duda metódica
para alcanzar certezas de las que no se pueda dudar.

3. LA NUEVA CIENCIA
Después de que la ciencia haya sido subordinada a la teología, se produce entre los
S.XVI y XVII lo que se le conoce como la “revolución científica” .

1
3.1 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
Una de ellas fue el descubrimiento de los clásicos griegos. Influencia del platonismo y
el pitagorismo, por el valor que le conceden a los números y la geometría. Se
descubren además a los científicos griegos.

Tienen gran interés por los procesos técnicos de fabricación, se interesan por el
estudio de la construcción, navegación… Como resultado nace un nuevo tipo de
filósofo/científico.

Esta nueva ciencia se caracteriza también por la introducción del método


matemático en la investigación experimental, se analizan los fenómenos con
mentalidad matemática.

4. CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DE LA NUEVA CIENCIA.


En primer lugar, la renuncia a la búsqueda de causas últimas o esencias al investigar
los movimientos.

La tarea del científico de la naturaleza es reducir lo real a magnitudes, figuras, líneas,


volúmenes y ponerlas en relación con otras propiedades medibles, como el tiempo,
espacio… para descubrir las relaciones existentes entre ellas y expresar esta
relación en la forma de una ley matemática.

En segundo lugar, la consideración de que las matemáticas representan la verdadera y


objetiva realidad, que nos proporcionan la estructura de lo real.

En tercer lugar, la exaltación de la razón humana como fuente autónoma de verdades.


La razón puede engañarse se deja guiar de la experiencia ingenua, pero no cuando
razona sobre esquemas matemáticos.

Y en cuarto lugar, esta matematización llevaba a cambiar la imagen que el ser


humano hacía del mundo y de sí mismo. Al ser analizado en términos de cuerpos con
figuras, tamaños, posiciones, movimientos… se tendía a verlo como una inmensa
maquinaria de relojería, que comprenderemos perfectamente cuando conozcamos las
piezas de que está formada y las leyes del movimiento por contacto, presión…En una
palabra, se desemboca en una imagen mecanicista del mundo.

5. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XVII:


RACIONALISMO Y EMPIRISMO
La filosofía de este siglo situó en el centro de sus preocupaciones el
problema del conocimiento ¿Cuál es el origen y fundamento del
conocimiento verdadero?

Las dos grandes escuelas, racionalismo y empirismo, se enfrentan a la misma


problemática, pero se diferencian en la forma de enfocarla.

El racionalismo y Descartes, como su representante, se caracteriza por conceder la

2
primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principios básicos que
nuestros conocimientos verdaderos tienen su origen y fundamento en la razón.
Identifica el conocimiento racional con
el conocimiento científico y en especial con las matemáticas. El problema que se les
presentará será el método, como aplicar el método matemático a la filosofía.

Los empiristas, defienden que nuestro conocimiento procede de los sentidos, que el
origen y fundamento de nuestro conocimiento procede de los sentidos, que el origen y
fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible. Por lo
que establece un límite al conocimiento, no puede ir más allá de la experiencia
sensible, y cualquier conocimiento que no pueda ser reducido a los sentidos, será
rechazado como producto de una especulación.

5.1 OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA CARTESIANA.


Como la actitud filosófica el escepticismo lleva a la parálisis: al no ser posible la
certeza en ninguno de los aspectos de la vida, es vano esfuerzo intentar alcanzarla; lo
que debemos procurar es la paz interior (la epojé), retirándonos de las disputas,
abandonar los objetivos imposibles.

La filosofía cartesiana partirá de principios radicalmente contrarios: la verdad y la


certeza absolutas son alcanzables porque la razón humana es suficientemente
poderosa para obtenerlas. Y alcanzar esa verdad absoluta se convertirá en el objetivo
de su labor filosófica.

Su proyecto es construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado


como verdadero si no es evidente por sí mismo y, por lo tanto, totalmente indudable.

Descartes toma conciencia de que para alcanzar su objetivo es necesario proceder a


una completa renovación de la filosofía.

La filosofía se ha convertido en un medio para hablar con propiedad, para convencer a


los menos doctos, pero no para alcanzar la verdad. Y si la filosofía es esto, las otras
ciencias también serán dudosas.

El primer paso, será tratar de establecer sólidamente los principios de la verdad. De


ahí que tome la determinación de romper con todo lo anterior, poniendo en duda todo
lo sabido hasta ese momento.

Descartes está convencido que para alcanzar su objetivo sólo aceptará el


conocimiento que sea auténticamente verdadero, de todo lo que dude, lo rechazará
cómo falso conocimiento.

La condición básica para llevar adelante este proyecto era encontrar y aplicar el
método adecuado. Un método que sirva para dirigir bien la razón y alcanzar la verdad
en las ciencias.

3
6. PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
Descartes parte del principio fundamental de que la razón es igual para todos los
hombres. La razón es la capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo
falso.

Para dirigir bien la razón es necesario descubrir los modos de conocer de la razón
y las consecuencias que se derivan de ellos y elaborar el método adecuado a
estos modos para dirigirla correctamente y alcanzar la verdad.

Dos son los modos de conocer de la razón: la intuición y deducción.

● Intuición: es como una “luz natural” por la que captamos de manera inmediata
y sin posibilidad de duda, ideas simples absolutamente verdaderas, porque
son evidentes de por sí. Estas ideas o naturalezas simples son claras y
distintas. A partir de las ideas simples o ideas claras y distintas se desarrolla
todo el conocimiento gracias al 2º modo de conocer, la DEDUCCIÓN.

● Deducción: la define como toda inferencia necesaria a partir de otros hechos


que son conocidos con certeza. Será una sucesión ordenada de evidencias,
de tal manera que la conclusión que se alcance será evidente.

7. EL MÉTODO: IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA.


Para Descartes la única garantía de verdad es el método, y sólo se encuentra verdad
en las matemáticas. Para Descartes lo que hace que las matemáticas obtengan
conocimientos verdaderos es el método empleado para conseguirlos. Por eso se
inspira en la lógica.
La idea de un único método es importante porque se convierte en una idea central del
sistema cartesiano. Descartes defiende la idea de una ciencia unificada y universal,
fundada precisamente en la unidad del método de inspiración matemática.
Descartes formula unos preceptos que le permitan su aplicación a cualquier ciencia.

1º EVIDENCIA: la claridad y la distinción son notas características de las ideas o


naturalezas simples, verdades en sí mismas y obtenidas por medio de la intuición.
La claridad es la nítida presencia de un conocimiento en la mente, y la distinción el
hecho de estar perfectamente separado de todo lo demás.

2ºANÁLISIS: de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas
obtenidas por la intuición. A partir de las ideas o naturalezas simples se levantará
todo el edificio del conocimiento.

3ºSÍNTESIS: la deducción que es una cadena ordenada de evidencias que parte


de las ideas claras y distintas para llegar al conocimiento de lo más complejo, con
la misma claridad y distinción de los principios de los que se ha partido.

4ºENUMERACIÓN: hacer en todos recuentos tan complejos y revisiones tan

4
generales, que estuviese seguro de no omitir nada.

Este método es de inspiración matemática, los dos procesos del conocimiento, el


análisis y la síntesis se corresponden con los dos modos de conocer del
entendimiento: la inducción, que nos proporciona las ideas claras y distintas, por
tanto, evidentes y la deducción que nos permite prolongar esta evidencia hasta lo
inicialmente desconocido.

7.1 DUDA METÓDICA


El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las
cuales no sea posible dudar en absoluto. El primer problema es como encontrarlas y
para resolverlo elabora el método, pero cuando lo tiene se pregunta por donde
comienza la búsqueda y la respuesta y el primer momento de este proceso de
búsqueda es la duda metódica.

El primer paso, debe ser dudar de todo lo que creemos y rechazar todo aquello que
nos haga dudar.

Este primer paso se denomina la DUDA METÓDICA, ya que es el resultado de la


aplicación del primer precepto del método: no admitir jamás ninguna cosa como
verdadera en tanto no la conociese con evidencia. Esta duda no tiene que ser
considerada como real, sino como un instrumento para alcanzar su objetivo que es la
intuición de una idea clara, distinta y evidente, por tanto, sobre la que no existe
ninguna posibilidad de duda, encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida
del edificio del conocimiento.

3 motivos de duda para Descartes:

- DUDA SOBRE LA FIABILIDAD DE LOS SENTIDOS: los sentidos nos ponen en


contacto con el mundo material y nos proporcionan un conocimiento de cosas
que solemos aceptar como verdadero. Pero también sabemos que a veces, los
sentidos nos engañan. ¿podemos concluir de esas experiencias que los
sentidos nos engañan siempre? Seguramente todos estaríamos de acuerdo
que la inmensa mayoría de las veces nos dicen la verdad. Ahora bien, las
experiencias del engaño nos han de llevar a concluir que el conocimiento
proporcionado por los sentidos es, como mucho, probable y lo probable no es
lo absolutamente verdadera.

- HIPÓTESIS DEL SUEÑO, O VIGILIA DEL SUEÑO: a veces tenemos dificultad


para distinguir el sueño de la vigilia. Tenemos sueños tan vivos que los
sentimos como reales y solo al despertar descubrimos que eran sueños.
Esto nos permite pensar que podemos estar dormidos y que las
percepciones sobre nuestro propio cuerpo no son más que representaciones
de sueño.
El segundo motivo duda llega mucho más lejos: no solo debemos dudar de
que las cosas sean como las vemos, sino de la misma existencia de las
propias cosas, este motivo de duda nos lleva a rechazar la seguridad sobre la
existencia de nuestro propio cuerpo y del mundo material.

5
- LA HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO: Descartes añade un tercer motivo de
duda, aún más radical y extremo, tanto que él mismo la denomina hipótesis
del GENIO MALIGNO. “Supondré que hay, no un verdadero Dios (que es
fuente suprema de verdad) sino un genio maligno no menos engañador que
poderoso, el cuál ha usado toda su industria para engañarme”. Este tercer
paso es de extrema radicalidad, es una hipótesis improbable, pero no
imposible, y por tanto generadora de duda. Lo realmente importante de este
tercer momento de la duda es que afecta a las verdades matemáticas mismas.

8. FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CRITERIO DE


VERDAD
A) EL COGITO: PRIMERA VERDAD Y CRITERIO DE CERTEZA

Descartes extraerá su primera certeza: la existencia del sujeto que piensa,


verdad que expresa en “pienso, luego existo”. Esta verdad resiste toda duda,
incluso a la hipótesis del genio maligno. Por lo tanto, todo lo pienso puede ser
falso, incluso que las verdades matemáticas son errores de mi entendimiento
por el genio,
pero de lo que no cabe duda alguna es del hecho de que yo dudo, de
que yo pienso. Mi existencia como sujeto pensante está más allá de
cualquier posibilidad de duda y esta proposición absolutamente
verdadera es la primera verdad.

Para Descartes el “cogito, ergo sum” es una verdad inmediata conocida por la
intuición, en ella se da una percepción directa, inmediata de la verdad. Es la
primera verdad porque es el resultado de la intuición y porque posee las dos
características esenciales de toda verdad evidente: la claridad y la intuición.

Esa 1º verdad nos informa de la existencia del sujeto y además aporta


conocimiento sobre que es ese yo a la pregunta “¿Qué soy?” contesta “soy
una cosa que piensa y pensar es tener algo más que tener ideas.

Descartes debería tener plena garantía de que lo claro y distinto es verdadero;


así que va a probar la existencia de Dios, que al ser todopoderoso y repudiar
el engaño, elimina la hipótesis del genio maligno.

9. CONCEPTO CARTESIANO DE IDEAS Y SUS TIPOS


(TEORIA DE LAS IDEAS. IDEALISMO).
A partir de la 1º verdad, Descartes abordará el problema de deducir la existencia de la
realidad extramental, el mundo de las cosas materiales ¿Cómo demostrar la
existencia de la realidad extramental partiendo exclusivamente de la existencia del
pensamiento? La respuesta la da mediante la teoría de las ideas. Descartes cambia
el concepto de “idea”. Descartes afirma que el pensamiento recae directamente sobre
las ideas, no sobre las cosas. Las ideas son representaciones gráficas de las cosas y
estas representaciones son las que contemplan el pensamiento.

6
Las ideas en tanto que actos mentales son todas iguales, pero en tanto que
representaciones de cosas, son diferentes. Descartes analizará 3 tipos de ideas:

1º IDEAS ADVENTICIAS: ideas que no provienen del propio pensamiento, sino


del exterior, siendo su causa la percepción sensible. Ej. El calor, el color…

2º IDEAS FACTICIAS: aquellas que la mente construye a partir de las otras. Ideas
creadas por la imaginación. Ej. Sirena

3º IDEAS INNATAS: son ideas connaturales a la razón. Son ideas que brotan de
manera natural, espontánea e inmediata de nuestro pensamiento. Ej. Pensamiento, la
existencia, la idea de infinito. Estas ideas nos permiten salir de la existencia del sujeto
pensante a la realidad extramental. Las dos primeras clases de ideas no son válidas
para ese objetivo. Pero si entre las ideas innatas, cuya verdad ha sido demostrada por
medio de la intuición.

Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de PERFECCIÓN-INFINITUD,


que identifica inmediatamente con la idea de Dios. La idea de infinito no es una
idea adventicia. Descartes invierte los términos y afirma que la idea de infinito debe
ser una idea innata. Y si la idea de
infinito es la idea de Dios, pues es el único ser del que se puede concebir tal
predicado, concluye que la idea de Dios es una Idea Innata.

Partiendo de la idea de Dios, todo el proceso deductivo posterior hasta la


demostración de la existencia del mundo y la aceptación de la veracidad de los
sentidos queda abierto.

10. DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS


Las pruebas que da Descartes de la existencia de Dios supuestamente servirían para
romper la singularidad y clausura de la conciencia hacia el mundo real. La evidencia
de una realidad independiente y exterior a mi conciencia, Dios, la idea de un ser
perfecto (y que por su misma perfección, debe existir), rompería el solipsismo en el
que se encontraba la conciencia; una conciencia que había escapado de la duda
metódica, pero no podía afirmar todavía la existencia de una realidad exterior, ni
siquiera de su propio cuerpo.

Argumentos de Descartes sobre la existencia de Dios:

- Argumento de la idea de la perfección divina en nuestra conciencia.


Descartes afirma que él que no es del todo perfecto (pues mayor perfección
conocer que dudar) poscia la idea de algo perfecto.Pero, si es imposible que
algo perfecto surja de algo imperfecto, ¿de dónde podía haber extraído
entonces esa idea? Y concluye que tuvo que ser de una realidad, un ser
perfecto, que existe independientemente de su conciencia. Luego Dios existe y
es la causa de la idea que yo tengo de tal perfección absoluta.

7
- Argumento de la dependencia humana, en su imperfección, respecto a la
perfección divina. Continúa Descartes, puesto que existen muchas
perfecciones que yo no poseo, mi existencia debe depender de un ser más
perfecto que yo, pues si yo existiese por mi mismo, independientemente de
cualquier otro ser, me hubiese dado todas las perfecciones que concebía en
Dios.

- Por último, Descartes presenta una variante de la prueba ontológica de la


existencia de Dios. Afirma que la idea de triángulo conlleva de modo claro y
distinto sostener que sus ángulos sean iguales a dos rectos. Esto no
demuestra que existan triángulos en el mundo, pero sí demuestra, de modo
necesario, que no puede concebirse un triángulo en el que sus tres ángulos no
sean iguales a dos rectos. Descartes afirma que ve de modo claro y distinto
que es un ser absolutamente perfecto. Pero, además, en este caso, tal idea
debe ir acompañada necesariamente de la existencia, porque negar la
existencia de un ser perfecto sería tan contradictorio como negar que en el
triángulo sus tres ángulos sean iguales a dos rectos.

Descartes también analiza la naturaleza de ese ser perfecto, Dios. Y, para ello, utiliza
la que se conoce como vía negativa: en Dios no cabe la posibilidad de lo imperfecto
por lo que negamos en él los atributos de los seres imperfectos. Así, ni la tristeza, ni la
duda, ni cualquier otra imperfección se pueden atribuir a Dios.

Tampoco se lo puede concebir como compuesto de cuerpo y alma, pues la


complejidad implica independencia; es decir, imperfección. Dios debe ser simple, sin
mezclarse con la naturaleza corporal, subsistir por sí mismo.

10.1 DIOS GARANTÍA DE LA VERDAD


Una vez demostrada la existencia de Dios y su naturaleza como la suma de todas las
perfecciones, se afirma su bondad y veracidad y se puede rechazar la hipótesis del
genio maligno engañador. Dios es el autor de que todo lo que está en nosotros, es su
creador, por lo que es su garantía de verdad: las ideas innatas, la lógica, las verdades
de las matemáticas, son creaciones divinas y están en nosotros porque Él las ha
puesto y si se nos presenta con total claridad y distinción, son verdaderas y esa
verdad se fundamenta en Dios que no puede errar y no puede engañarnos. En el
sistema cartesiano el criterio de verdad está garantizado por dios.

11. EL MUNDO. LOS PRINCIPIOS DE LAS COSAS


MATERIALES. TEORÍA DE LA SUSTANCIA
Una vez demostrada la existencia de Dios, tiene la posibilidad de demostrar la
existencia de las cosas corpóreas, el mundo que percibimos por medio de los
sentidos. Puesto que Dios existe y su propia perfección es infinitamente bueno y

8
veraz, no puede permitir que me engañe creyendo que el mundo existe; por lo tanto,
el mundo existe.

Entonces si Dios garantiza la verdad, entonces ¿Por qué nos equivocamos?, el error
no viene de Dios, ni de nuestra razón, viene de nuestro juicio que se precipita al
pronunciarse sobre la realidad. Los sentidos no nos proporcionan información falsa,
sino que nosotros nos engañamos al interpretar. Descartes ha descubierto los 3
ámbitos de realidad: Dios o ser infinito y veraz, el yo o cosa pensante y las cosas
materiales o corpóreas. Para referirse a esos tres ámbitos utiliza el término sustancia:
sustancia infinita, sustancia pensante y sustancia extensa.

11.1 CUALIDADES DE LA RED EXTENSA


(LOS CUERPOS)

¿Las cualidades que percibimos en las cosas tienen realidad objetiva? En esta
cuestión, fundamental para el desarrollo de la nueva ciencia de la física,
Descartes seguirá las enseñanzas de Galileo y distingue entre:

- Cualidades primarias: dice que lo único que tiene realidad objetiva en los
cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción.
- Cualidades secundarias: olor, calor, sonido… no existen objetivamente las
cosas, sino que son apariciones subjetivas.

Descartes limita el verdadero conocimiento del mundo a las cualidades primarias y a


partir de ellas, pueden deducirse la física y las leyes del movimiento. Esta deducción
la llevara a cabo mediante una interpretación mecanicista de la naturaleza.

Una explicación mecanicista de la naturaleza es la que solo admite una


explicación de los fenómenos naturales, derivadas de los movimientos o
combinaciones de movimientos de cuerpos en el espacio.

11.2 LA EXPLICACIÓN MECANICISTA DEL MUNDO


Es la que no admite más explicación de los fenómenos naturales. Esta teoría concibe
la naturaleza como una máquina, como un todo cuyos movimientos son resultados
automáticos de otros movimientos son resultados automáticos de otros movimientos
que se transmiten de cuerpo a cuerpo mediante una acción recíproca.

Dios ha creado el universo de materia inerte y la ha dotado de movimiento.

La materia extensa es divisible dando lugar a todas las clases de seres materiales
existentes. Esta es única y común a todos los seres. Al no existir vacío, el
movimiento se transmite necesariamente de un cuerpo a otro por contacto.

La física cartesiana es una física exclusivamente de la cantidad y del movimiento


espacial, los cuales pueden representarse geométricamente. A los que se les
consideran máquinas se rigen por las leyes universales y necesarias del movimiento.

9
12. DUALISMO ANTROPOLÓGICO: MECANICISMO Y
LIBERTAD
12.1 DUALISMO E INTERACCIÓN DEL ALMA - CUERPO
Teoría de las dos sustancias. Elabora una antropología dualista, una concepción
del ser humano compuesto por 2 sustancias: el pensamiento y la materia extensa
independientes entre sí.

El alma y cuerpo están estrechamente unidos, el alma como ser pensante, sustancia
diferente e independiente del cuerpo, y que, pese a esa estrecha relación, puede
existir sin él.

Dentro de su concepción mecanicista del universo material todo está regido por
leyes necesarias, y en este ámbito no hay lugar para la libertad. Nuestro cuerpo, es
cosa material y esté sujeto a las mismas leyes de la materia, por lo que carece de
libertad.

Si queremos salvar la libertad humana, entonces esta debe residir en algo que esté
al margen de las leyes necesarias, y ese algo solo puede ser el alma, la res
cogitans, el yo como pensamiento.

12.2 PASIONES DEL ALMA


La relación entre alma y cuerpo aparece como un combate entre los apetitos
naturales o pasiones, propios del cuerpo, y la razón y la voluntad que son
facultades propias del alma.

Las pasiones son sentimientos o emociones que se dan entre nosotros y que afectan
al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella. El origen de las pasiones es el
cuerpo.

La fuerza del alma consistirá en tratar de controlar y dirigir las pasiones.

Las pasiones no son en sí mismas ni buenas ni malas, lo bueno o malo es el uso


que hago de ellas. La razón es la encargada de proporcionar el conocimiento y los
juicios para que la voluntad pueda conducir adecuadamente las sensaciones de la
vida.

12.3 LA LIBERTAD
Para Descartes la libertad solo puede residir en el alma.
El alma tiene 2 funciones: el entendimiento y la voluntad. El entendimiento es la
facultad de pensar, de tener intuiciones de las verdades claras y distintas. La
voluntad es la facultad de afirmar o negar, y Descartes la identifica con la libertad.

10
La teoría de la voluntad es muy importante en la filosofía de Descartes ya que de ella
se deriva su teoría del error, un importante problema del conocimiento cuando ha
afirmado que Dios es el garante del criterio de verdad. La voluntad, al ser la facultad
de informar o negar, a veces afirma con precipitación la realidad y verdad de alguna
idea del entendimiento cuando esta es confusa, mientras que otras veces por
prevención se niega una idea clara y distinta. En ambos casos la voluntad cae en el
error. El tema central respecto a la voluntad es la libertad.

12.4 ¿EN QUÉ CONSISTE LA LIBERTAD?


Es básicamente la capacidad de elegir entre diversas opciones que se nos
presentan. ¿Consistirá la libertad en la total indiferencia ante las diversas
opciones, porque así no me sentiría inclinado por ninguna y podría elegir
“libremente”? Descartes dice que no.

La libertad no consiste en la indiferencia entre diversas opciones no significa más


libertad, al contrario, ya que se debe a la ignorancia del entendimiento.

El entendimiento tiene ideas claras y distintas sobre lo bueno y malo, o lo verdadero y


falso, la voluntad puede elegir con plena libertad, ya que la libertad consiste en que la
voluntad elija aquello que el entendimiento le presenta con claridad y distinción.

13. MORAL PROVISIONAL


Cuando se somete a la duda, la mayor preocupación de Descartes es saber qué
principios morales van a guiarlos en la vida diaria mientras encuentra principios
absolutamente ciertos.

Descartes establece una moral provisional que le proporcione normas que le


permitan actuar correctamente.

Entonces ¿Cómo actuar cuando nada es seguro, cuando no se tiene certeza


de nada?

13.1 LAS MÁXIMAS DE LA MORAL PROVISIONAL

Descartes expone la moral provisional

1º regla: obedecer las leyes y las costumbres de mi país conservando mi


religión

2ºregla: ser lo más firme y resuelto en mis acciones no seguir las opiniones
dudosas
3º regla: cambiar uno mismo y no al mundo. (esta regla es estoica ya que sigue el
principio de que no nos afectan tanto los objetos como el juicio que hacemos de
ellos)

4º regla: examinar las diversas ocupaciones que tienen los hombres para escoger la
mejor.

11

También podría gustarte