Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO 2: PLATON

1) ¿Cómo expande Platón el pensamiento socrático referido a los conceptos, más allá del ámbito
moral de su antecesor? Explique aplicando el ejemplo del texto, la idea de triangularidad.

Platón se apoya en lo que hacen los matemáticos y advierte que los matemáticos no estudian, por
ejemplo, un triángulo concreto, sino que estudian al triangulo en sí, la idea del triángulo. Es decir, lo que
permite decir que esa figura es un triángulo, que sea de tal materia o de tal otro, que reúne las condiciones de
Triangularidad para serlo. Que esa figura es un triángulo porque reúnen las características de Triangularidad,
porque participa de la idea del triángulo.

2) ¿Dónde se encuentra la verdadera Realidad para el autor? Desarrolle el concepto de Ser


Realísimo.

Para el autor la verdadera realidad se encuentra en el mundo inteligible, es decir el mundo de las ideas.
Para Platón el Ser Realísimo era algo real, lo más real de toda la realidad.

La idea es el fundamento de la multiplicidad de cosas sometidas a nacimiento y muerte en el incesante


devenir de la realidad sensible. En cambio, la verdadera realidad, el Ser Realísimo, es una entidad inmóvil,
inmutable y eterna.

La idea tal como la concibió platón, es una síntesis del conceptualismo socrático y el Ser Parménideo, pero
en el caso de platón este Ser no sería único, sino múltiple, habría tantos seres como ideas. Es decir, que el
número de ideas es igual al de las cosas existentes en el mundo sensible.

3) ¿Cómo divide Platón la realidad? Caracterice los dos mundos (sensible e inteligible) y
relacione con la idea del fundamento.

Divide la realidad en 2 mundos:

 Mundo Inteligible: mundo de las ideas subsistentes y eternas. El mundo de la verdadera realidad y por
lo tanto superior.
 Mundo Sensible: el mundo que captan nuestros sentidos. El mundo del nacimiento, la mutación y la
muerte.

El de las ideas en el mundo fundante, el del devenir es el mundo fundado, que en otro encuentra su
fundamento.

La oposición de estos dos mundos debemos entenderlas como la oposición que hay entre lo perfecto y lo
imperfecto, lo real y lo aparente, lo que es fundamento y lo que es fundado ya que las ideas también están en
las cosas, son inmanentes a ellas, aunque su realidad no se agote en ese estar en cosas caducas. Es el
fundamento que tienen las ideas respecto a las cosas.
4) ¿Cómo llegamos a conocer las ideas? El papel de los sentidos y la participación del alma. El
conocimiento innato.

Para Platón el conocimiento era un recordar, una reminiscencia que es el recordar el conocimiento que el
alma ya tenía por haber estado en contacto con el mundo de las ideas y tenido una intuición de ellas antes de
venir a este mundo y caer prisioneros de un cuerpo determinado, cuando esto acontece se produce el olvido y
por lo tanto el no conocimiento. Sin embargo, el alma conserva adormecida toda su sabiduría innata, para que
esta despierte, los sentidos se ponen en contacto con las cosas, ese contacto nos eleva y nos va a ir
aproximando a la verdadera idea y cuando esta es recordada, se hace explícito y pleno el conocimiento que ya
estaba en nosotros, el conocimiento innato.

5) Relate y explique la alegoría de la caverna.

El relato habla sobre hombres que viven en una caverna desde la infancia encadenados de las piernas y el
cuello, inmóviles, que solo ven las cosas que están frente a ellos. Fuera de la caverna hay un fuego que ilumina
la caverna, se levanta un telón entre el fuego y los cautivo. Alguien levanta objetos de toda clase por encima
del telón, y los prisioneros solo pueden ver las sombras que se proyectan por estos objetos y creerán que esas
sombras son reales. Pero cuando uno de ellos es liberado y obligado a caminar y ver la luz. Al principio sentirá
dolor y deslumbramiento, lo cual le impedirá ver los objetos de cuyas sombras vio antes. Por eso creerá que
las sombras son mucho más reales que lo que contemplan sus ojos, cuando ve la luz del fuego herirá sus ojos y
preferirá volver las sombras por considerarla más verdadera. Si suponemos que contempla directamente el sol
sus ojos se deslumbraran y no podrá distinguir ningún objeto, ya que primero es necesario que se acostumbre
a la luz para poder luego contemplar el sol. Una vez acostumbrado podrá contemplar y admirar el sol. Llegará
a la conclusión que el sol es quien gobierna el mundo visible y que es la causa de lo que veía en la caverna.
Ante esta nueva visión se sentirá dichoso, pero a la vez se compadecerá de sus compañeros, si el vuelve a la
caverna y comparte lo que descubrió con sus compañeros, ellos dirían que el perdió la vista a causa de salir de
la caverna porque consideran que lo que está dentro es real, aunque el intentara liberarlos y llevarlos fuera de
caverna ellos seguro tratarían de matarlo.

El sentido de la alegoría es claro. La caverna es el mundo que nuestros sentidos perciben, los prisioneros son
los hombres esclavos de esos sentidos, las sombras son los objetos que ellos toman por realidad, el hombre
que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible es el alma y el finalmente el sol que lo enceguece
pero luego su contemplación lo hace feliz, es el Bien, sol del mundo de lo inteligible.
6) Conocimiento sensible y conocimiento intelectual: desarrolle el cuadro que lo explica.

Platón divide el conocimiento en 2 grupos:

Conocimiento sensible: no puede considerarse un verdadero conocimiento científico, sino solo una opinión
(doxa). La doxa u opinión se refiere a 2 tipos de cosas:

 Simples imágenes o sombras de las cuales solo puede haber una conjetura (eikasia).
 A los objetos materiales que son captados por la sensibilidad, únicamente podemos dar fe de lo que
nuestros sentidos captan. De estas cosas tenemos Fe (pistis).

Conocimiento intelectual: si nos da un auténtico saber científico (episteme). Tiene su ámbito de validez en el
mundo de las ideas. Muestra 2 aspectos:

 Uno es aquel donde la razón en busca de lo inteligible va moviéndose para llegar a una conclusión a
través de imágenes. Es el conocimiento de la razón discursiva (dianoia).
 La cubre del conocimiento está dado por la presencia de la de un modo directo e intuitivo en la
inteligencia (noesis).
7) Explique la idea de Bien. ¿Por qué decimos que es el fundamento del fundamento? ¿Qué
relación establece con las ideas? ¿Por qué decimos que no es una esencia?

El Bien es el fundamento de las ideas y de todo lo existente. Ese mundo de esencias o ideas que ya eran un
fundamento, el preguntar de platón no se detiene y sigue interrogándose si esa multiplicidad de esencias no
tiene a su vez su fundamento, siendo el Bien el fundamento de esas esencias, el Bien no puede ser una
esencia, sino que está más allá de toda esencia, es algo muy superior a la esencia en dignidad y poder.

El Bien como principio supremo, como absoluto, como causa de todo lo inteligible y de todo lo sensible y
de toda verdad y de todo conocimiento, es por ello, indefinible e inefable.

Para Platón las ideas son eternas, están desde siempre y para siempre, no fueron forjadas por nadie, salen
del Bien y son formuladas por el conocimiento.

8) ¿Cómo se puede alcanzar el Bien? Desarrolle.

El Bien se puede alcanzar a través de la dialéctica y el amor.

La dialéctica es el movimiento de la inteligencia en la búsqueda de su fundamento. La idea es un primer


fundamento de explicación, era un supuesto o una hipótesis para fundamentar a la experiencia, es por una
parte fundante y por otra necesitada de fundamento. Por medio de la dialéctica la inteligencia está en
permanente marcha desde lo múltiple a lo uno, de lo contingente a lo necesario, de lo fundado a lo fundante
haciéndolo con criterio sinóptico y unificante. La dialéctica culmina cuando llega el principio absoluto que es la
razón de todo, o sea el Bien.

El amor no es sabio, pero es amante de la sabiduría. El hombre por medio del amor, puede iniciar la
búsqueda de la sabiduría y lograr que al fin de su ascensión se ilumine en el su saber perdido. El proceso tiene
4 etapas:

I. Buscar un cuerpo bello y amarlo.


II. Comprender que la belleza se encuentra en un cuerpo cualquiera.
III. Considerar la belleza del alma como más preciosa que la del cuerpo.
IV. Contemplar la belleza en las acciones, pensamientos, sentimientos del hombre, belleza en las leyes y la
ciencia.

Ya sea por la vía de la dialéctica o por la del amor, la intuición del mundo inteligible, es un acto de
reminiscencia, es un recuperar un saber que había caído en el olvido.

9) ¿Qué es la realidad sensible? Obtener la respuesta aplicando las ideas de la página 55 del
texto.

La Realidad sensible en constante mutación no es el Ser ya que este es inmutable. Pero esa realidad no es
nada, sino que ella existe y aunque no es Ser, ella incesantemente está llegando a Ser y dejando de Ser, es un
ser en movimiento, una génesis, un devenir. De esta realidad no podremos tener conocimiento porque no es
Ser, pero tampoco ignorancia porque es No-Ser. De ella solo podemos tener una opinión.

10) El no-ser es lo otro del ser. Desarrolle.

Comencemos advirtiendo que si en mundo del devenir no es el Ser puro tampoco es el No-Ser absoluto, no
es la pura nada. El mundo del devenir existe y ocupa un lugar intermedio entre el Ser y el No-Ser absoluto. El
devenir no es el Ser y, por lo tanto, es No-Ser, es lo otro del Ser, pero el devenir tampoco es la nada, el No-Ser
absoluto. El devenir es lo otro del ser, que está en constante cambio.

Conclusión: el No-Ser no es lo contrario absoluto del Ser, pero tampoco es lo mismo que el Ser. El No-Ser es lo
otro del Ser.

También podría gustarte