Está en la página 1de 13

EPISTEMOLOGÍA

Resúmen - Exámen 2021 - Facultad de Psicología

OM
.C
DD
LA
FI

Yohana Machado


[Debemos distinguir entre gnoseología y epistemología. A pesar de que ambas trabajan con teorías del
conocimiento, la gnoseología trabaja con todas ellas, pero la epistemología sólo trabaja con las teorías del
conocimiento científico.

La palabra epistemología proviene del término griego "episteme" (conocimiento, ciencia) y "logos" (estudio).
Es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos del conocimiento científico.

La palabra ciencia proviene del latín "scientia", que significa conocimiento. Incluye todo conocimiento
objetivo organizado sistemáticamente, opera mediante la observación, experimentación y deducción,
terminando en la formulación de leyes que rigen o describen los fenómenos que nos rodean e interpelan.]

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLATÓN

Conocimiento Verdadero

Platón considera que el conocimiento debe ser certero e inmutable, un universal

OM
supremo. No deviene de la percepción, porque como todos percibimos sensaciones
diferentes, entonces el conocimiento sería relativo, y no lo es. Esto último puede ser
justificado por Platón de esta forma: aquello que conocemos es, precisamente, conocido,
porque es algo que ya es. Es algo que es verdad. Mientras que aquello que percibimos, al
ser mutable, está en constante devenir, por lo que aún no es, y por lo que, por lo tanto, no
es verdad.

.C
¿Cómo podríamos decir que conocemos algo si no conocemos su verdad? ¿Cómo
podemos conocer, entonces, esta verdad? Únicamente mediante la reflexión intelectual y la
DD
razón.

Teoría de la Reminiscencia
LA

Tanto para explicar como para entender esta teoría es necesario tener en consideración
el dualismo antropológico que encontramos en la filosofía de Platón.

Para Platón existen dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo
sensible es el mundo físico, corruptible y temporal, reino de la duda. Y por otro lado, el
FI

mundo inteligible, la realidad, constituido por las ideas, la certeza y la razón.

El cuerpo, sede de las sensaciones y el deseo, prisión del alma y un obstáculo para
alcanzar el conocimiento, pertenece al mundo sensible; mientras que el alma, inmortal,


pura, racional y contraria al cuerpo, pertenece al mundo inteligible. El cuerpo y el alma


están unidos accidentalmente.

Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que el alma renace, que se
traslada de un cuerpo al otro, lo ha visto todo pues ha formado parte de ambos mundos,
por lo que no hay nada que no haya aprendido. Al contactar con el mundo sensible
recupera estos conocimientos; lo que vulgarmente conocemos como el simple acto de
aprender es, en realidad, el despertar un conocimiento que ya era nuestro. De esto se
trata la reminiscencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARISTÓTELES

Características del alma y su relación con el cuerpo

Aristóteles divide el alma en tres funciones: vegetativa, sensitiva e intelectiva. La facultad

OM
vegetativa, presente en todos los seres vivos, se ocupa de la nutrición y la reproducción. La
facultad sensitiva, presente en animales y hombres, abarca los sentidos, el apetito y la
locomoción, permite la percepción. Y por último, la facultad intelectiva, propia de los seres
humanos, permitiendo la voluntad y el entendimiento.

Platón considera sin valor al dualismo antropológico de platón, por lo que también

.C
considera sin sentido separar alma y cuerpo. ¿Cómo puede ser el cuerpo sin el alma, y el
alma sin el cuerpo? El alma es la forma, el cuerpo la materia, y juntas constituyen al ser
humano. Entonces, el alma es mortal, ya que el cuerpo lo es y ella es con él, y juntos son la
DD
misma cosa. La muerte es el final de la existencia del ser.

Crítica a Platón
LA

Para Aristóteles es imposible que exista un dualismo antropológico. Lo considera un


planteo innecesario, porque considera que la explicación más sencilla, siempre que sea
suficiente, será la más preferible, y estos postulados de Platón sólo complican la resolución
del problema metafísico.
FI

Aristóteles, en efecto, cree en la existencia de las ideas, pero no coincide con la


existencia independiente de estas respecto a lo perceptible. Aristóteles divide el alma en
tres funciones: vegetativa, sensitiva e intelectiva. La facultad vegetativa, presente en todos
los seres vivos, se ocupa de la nutrición y la reproducción. La facultad sensitiva, presente en


animales y hombres, abarca los sentidos, el apetito y la locomoción, permite la percepción.


Y por último, la facultad intelectiva, propia de los seres humanos, permitiendo la voluntad y
el entendimiento.

Aristóteles considera sin sentido separar alma y cuerpo. ¿Cómo puede ser el cuerpo sin
el alma, y el alma sin el cuerpo? El alma es la forma, el cuerpo la materia, y juntas
constituyen al ser humano. Entonces, el alma es mortal, ya que el cuerpo lo es y ella es con
él, y juntos son la misma cosa. La muerte es el final de la existencia del ser.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Y por último, si la materia y la forma no pueden existir si no es coexistiendo, ¿cómo
puede Platón creer que las ideas existen separadas de las cosas sensibles? Las ideas son la
esencia de las cosas, y las cosas sensibles son aquello que posee la esencia. Una idea jamás
hará surgir una cosa, pues no puede ser por sí sola, y una cosa no puede ser sin su razón
de ser .

OM
DESCARTES
René Descartes, Francia, 1596-1650. Formado en derecho y medicina. Padre del
racionalismo y la filosofía moderna. Da surgimiento a la gnoseología.

.C
Meditación I - De las cosas que pueden ponerse en duda
DD
En esta primera meditación Descartes propone todas aquellas razones por las cuales
podemos dudar de todas las cosas. En primer lugar decide destruir sus antiguas opiniones,
entendiendo que lo que hasta ese momento había percibido como verdadero había sido
por medio de los sentidos, y estos pueden ser, (y son), engañosos.
LA

Estando dormidos, ¿cuántas veces hemos soñado estar experimentando una realidad
completamente distinta a la realidad que experimentamos, en ese mismo momento,
estando despiertos? En nuestros sueños vemos, oímos, tocamos. Y los sueños, son una
representación imaginaria de algo real y verdadero, de sensaciones semejantes a las del
FI

mundo existente. Aquellas cosas que percibimos en el imaginario son el resultado de la


mezcla de cosas simples, universales, cosas que sabemos con certeza que existen.
Descartes considera que no existe evidencia certera que nos permita distinguir con
claridad el sueño de la vigilia, lo imaginario de lo existente, por lo que confiar en los


sentidos para encontrar la verdad de las cosas, da como resultado verdades inciertas y
dudosas.

Luego de este razonamiento descartes concluye en que la astronomía, la física, la


medicina o cualquier otra ciencia que estudie y considere las cosas compuestas, son
inciertas y debemos dudar de ellas. Pero la aritmética, la geometría y las otras ciencias que
estudian y consideran únicamente las cosas simples, contienen algo cierto e indudable.
Estemos despiertos o dormidos, dos mas tres siempre dará cinco, y un cuadrado no podrá
tener más de cuatro lados. No parece haber falsedad o incertidumbre en verdades tan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


claras.

Descartes cree en la existencia de un Dios que todo lo puede. En base a esto y a lo


anterior, reflexiona lo siguiente: Dios pudo haber hecho que se engañe a sí mismo,
imaginando la supuesta realidad física que lo rodea, creyendo que la suma de dos y tres
siempre dará cinco, o que los lados de un cuadrado siempre serán cuatro.

Descartes está seguro de que no pierde nada al exagerar su desconfianza. Y partiendo


de la misma, supone que no existe un Dios que sea fuente soberana de verdad, lo que

OM
existe es un genio maligno, astuto, conspirando continuamente a favor de engañarlo. El
cielo, la tierra, los sonidos, los colores, todos sus sentidos y su propio cuerpo, no son más
que ilusiones. Porque no sé nada de ellos y todo lo que sepa pueden ser engaños. Todo
aquello proveniente de lo empírico, son solo impedimentos para llegar a la verdad.

.C
Meditación II - De la naturaleza del espíritu humano, y de cómo es más fácil de conocer
que el cuerpo
DD
Luego de la primera meditación tenemos entonces, muy claro, que toda experiencia
empírica nos ha aportado mentiras. Lo único considerado verdadero, es que en este
mundo nada es certero. Descartes se pregunta si, a pesar del hecho de no tener sentidos ni
cuerpo pues estos son una ilusión, él podía ser algo fuera de ellos. Si ha logrado
LA

persuadirse de que nada en el mundo existe, ¿no se ha persuadido de que él mismo, no


existe? Claro que no. Si ha logrado persuadirse, dudar, pensar, entonces sí que existe. El
genio maligno jamás podrá engañarlo respecto a su propia existencia, porque en tanto
piense ser algo, lo será.
FI

Descartes se aleja de la duda radical. Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo. Si dudo
estoy pensando, y si pienso es porque existo. Existo como ser pensante. Esta proposición
es muy importante, porque es la única absoluta y necesariamente verdadera. Llegamos a


esta autoevidencia por medio del pensamiento, de la razón. El filósofo, da suma


importancia a la razón.

La Duda Metódica: Descartes considera a la duda el método mediante el cual llegamos


a conocer, es el camino que nos conduce a la verdad absoluta. Debemos dudar de todos
los conocimientos que no sean evidentes. Hay solo una cosa de la cual Descartes no duda:
cogito, ergo sum.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Razón (El discurso del Método)

Descartes define la razón como la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, de


juzgar. Esta facultad (la del sentido común), es igual en todos los hombres. Por ser
humanos es que la tenemos, es lo que nos distingue de los animales, y es igual en todos los
hombres. La diversidad en el saber de los hombres no sucede porque esta facultad sea

OM
diferente en cada uno de nosotros, si no por aquellos pensamientos que nos interpelan
individualmente y que con frecuencia nos llevan a razonar de forma equívoca. Es por esto
que descartes idea un método que logre garantizar un razonamiento correcto. Este método
cuenta con una serie de reglas a seguir.

Primero está la regla de evidencia: no debemos percibir como verdadero nada que no lo

.C
sea de forma evidente, y llegamos a esta evidencia por medio de la intuición. La intuición,
según este filósofo, es aquella acción racional inmediata de una mente pura y atenta,
reconocemos la naturaleza universal y sus relaciones inmediatas, capaz de dirigirnos a un
DD
concepto indubitable.

En segundo lugar está el análisis. Debemos dividir las dificultades a examinar en tantas
partes como sea posible y necesario, reduciendo lo complejo a su forma más simple para
ser considerado de forma individual.
LA

Luego la síntesis, que consiste en ordenar nuestros pensamientos desde el más simple
hasta el más complejo. Y por último la enumeración, revisando hasta asegurarnos de no
estar omitiendo nada.
FI

Dualismo Sustancial

La sustancia son aquellas cosas que existen por sí mismas, las que no necesitan de otras


para hacerlo. Descartes llama sustancia a la sustancia pensante y a la sustancia extensa.

La sustancia pensante (res cogitans) representa la primera certeza. Después de haber


dudado de todas las características que pueden ser atribuidas al cuerpo y al alma, solo nos
queda el pensamiento, por lo que el yo es la sustancia pensante.

La sustancia extensa (res extensa) es lo material, el cuerpo. Este último se define por la
extensión, que es aquello que tiene latitud, longitud y profundidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ideas y su clasificación

Para Descartes las ideas son algo que contemplamos, cuando pensamos, estamos
relacionando y procesando ideas. Para Descartes, las ideas se pueden clasificar en: Ideas
adventicias, que son aquellas provenientes del mundo exterior. Ideas facticias, que
provienen de la imaginación. Ideas innatas, que son las que poseemos por naturaleza, son

OM
la base del racionalismo. Las ideas simples, que son las que captamos por medio de la
intuición. Y las ideas complejas, que son las que conocemos por demostración.

Lo verdadero y certero es aquello que percibimos con claridad y distinción. Las ideas
claras se manifiestan ante un espíritu atento, las distintas son aquellas que son tan
distintas a las demás que su contenido es únicamente el que se observa con claridad.

.C
DD
HUME

Los contenidos de la mente


LA

Para Hume la mente funciona a base de la percepción, dado que la misma es sinónimo
de cualquier estado de conciencia. Según él, la mente tiene la siguiente estructura: por un
lado las impresiones, que pueden ser de sensación o de reflexión; y por el otro las ideas,
que pueden ser simples o complejas.
FI

Las impresiones son las percepciones más vivaces, de donde derivan todos nuestros
conocimientos, son las emociones, las pasiones y las sensaciones. Las impresiones de
sensación son precisamente aquellas que podemos percibir mediante los sentidos, aquello


que vemos, oímos, tocamos, saboreamos. Las impresiones de reflexión son todas las
emociones y los pensamientos, son el odio, el amor, la ira, las creencias.

Las ideas son las percepciones menos vivaces, son el mero acto de la reflexión o
pensamiento de las impresiones, puesto que derivan de ellas. Las ideas simples emanan
directamente de la experiencia, se reducen a imitar las impresiones y reproducirlas en la
mente, débilmente y con menos vivacidad que la percepción original. Las ideas complejas,
a pesar de derivar de la experiencia en cierta forma, son directamente formadas por la
mente mediante la asociación de ideas simples.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuente y límites del Conocimiento

Los sentidos tienen un valor fundamental en el empirismo de Hume. Para el filósofo, la


única forma de percatarse del mundo exterior es observando y experimentando.
Conocemos mediante la experiencia, mediante vivir y sentir es que podemos decir que
adquirimos conocimiento sobre los hechos.

OM
Como no podemos ir más allá de nuestras impresiones, y como es mediante las
impresiones que experimentamos, la experiencia es también límite del conocimiento y de
toda ciencia de los hechos. Toda ciencia debe tener en cuenta lo humano y los
conocimientos que esta ciencia se encargue de investigar no pueden, jamás, sobrepasar la
experiencia humana, porque es únicamente mediante la experiencia que se puede,

.C
justamente, experimentar.

Asociación de ideas
DD
Para Hume es más que obvio que existen ideas conectadas entre sí, y explica este hecho
mediante los siguientes principios: la semejanza, la contigüidad, y la causa y efecto.

La semejanza consiste en relacionar ideas mediante analogías y comparaciones. La


LA

contigüidad se trata de establecer una conexión entre al menos dos ideas porque
encontramos una relación de proximidad en tiempo o espacio. La causa y efecto se trata de
asociar un objeto o acontecimiento, al efecto que produce; la memoria, basada en la
experiencia, nos conduce a vincular un suceso con su producto.
FI

KANT


¿Cómo conocemos? Objeto y sujeto

La teoría del conocimiento de Kant establece la existencia de un sujeto de conocimiento


y un objeto a conocer. Es el sujeto quien construye la realidad a conocer, él pone las
condiciones.

La sensibilidad y el entendimiento son fuente de conocimiento. La sensibilidad es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquella capacidad pasiva de receptividad al momento de recibir representaciones
inmediatas, es decir, intuiciones. El entendimiento es la facultad activa de pensar y
conceptualizar. Sintetiza las intuiciones relacionándolas entre sí, obteniendo los juicios y
enunciados universales. Uniendo sensibilidad y entendimiento es que encontramos el
conocimiento.

Clasificación de los juicios

OM
Según Kant, el conocimiento se funda en juicios a priori, universales y derivados de la
intuición. Habla de los juicios, porque consideraba esencial el poder fundamentar la
posibilidad de toda experiencia. Kant señala distintos tipos de juicios y los clasifica en
analíticos y sintéticos, a priori y a posteriori.

.C
En los juicios analíticos el predicado, es decir, aquello que se expresa sobre el sujeto,
está comprendido en el mismo. Estos juicios suelen formar parte de los juicios a priori, que
son juicios independientes y previos a la experiencia, nada tienen que ver con lo empírico,
DD
pueden ser intuidos mentalmente. Regularmente se comprueban en sí mismos.

Los juicios sintéticos son aquellos que nos aportan nuevos conocimientos que no están
comprendidos en el sujeto (el predicado no se contiene en el sujeto). Esto significa que no
pueden ser comprobados en sí mismos, por lo que la veracidad de estos solo puede ser
LA

comprobada mediante la experiencia. Es por esto que están contenidos en los juicios a
posteriori, que son aquellos que tienen lugar luego de la experiencia, dependen de ella.

NEOPOSITIVISMO
FI

Rasgos principales


El neopositivismo, corriente epistemológica directamente relacionada con el empirismo


y representada por los integrantes del Círculo de Viena, es más que nada una crítica a la
metafísica y a su lenguaje especulativo, carente de lógica, de relación entre enunciados y de
conceptos comprobables en el mundo.

El neopositivismo niega la posibilidad de existencia de los juicios sintéticos a priori; no se


puede formular una opinión desde la pura razón, porque entiende que el conocimiento de
hecho deviene directamente de la experiencia. Por eso esta corriente se relaciona
directamente con lo empírico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su punto de partida se encuentra en el método inductivo, que se trata de obtener
conclusiones generales partiendo de premisas particulares, permitiendo así formular leyes
generales, para plantear la verificabilidad de la ciencia. La ciencia puede ser comprobada y
validada mediante los enunciados que se pueden obtener a partir de sus teorías, y estos
enunciados deben poder, precisamente, evidenciar y constatar la verificabilidad de las
teorías científicas en el mundo.

Los neopositivistas admiten dos modalidades de verdad. La primera es la verdad

OM
autoevidente, que es aquella que no necesita apelar a ninguna evidencia para comprobar
su propia veracidad porque, por lógica, es comprobable en sí misma. Y la segunda, es la
modalidad empirista, aquella suma de casos obtenidos a través de la observación
(experiencia).

.C
Principio de validación

El círculo de Viena trabaja con el principio de validación. El criterio que engloba este
DD
principio es el criterio de demarcación, que señala la condición para que una proposición
sea significativa y verificable lógicamente: sólo los enunciados basados en la concepción
empirista, es decir, enunciados verificables o falsables por la experiencia, son significativos.

La versión original de esta teoría plantea que, para que una teoría pueda ser llamada
LA

científica, todos los enunciados puedan ser convertidos en enunciados del mundo u
observacionales. La teoría fue reformulada al asomarse la imposibilidad de comprobar que
cada situación observable ocurriera de esa forma en todos los casos y todos los contextos.
Esta reformulación corrige el siguiente aspecto: ya no será necesario que se puedan
FI

convertir todos los enunciados de una teoría a enunciados del mundo, sino la mayoría de
ellos.

La metafísica no es tomada en serio por esta corriente porque carece de la posibilidad




de demarcación. El neopositivismo considera imposible poder comprobar la veracidad de


un enunciado que se basa en un dogma especulativo, no hay conocimiento que exista
independientemente de la experiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


POPPER

Método inductivo

Karl Popper defiende el racionalismo crítico, considera que la ciencia tiene un carácter

OM
racional por lo que rechaza el neopositivismo lógico del Círculo de Viena, y fundamenta su
filosofía en base a una crítica al pensamiento de la corriente mencionada anteriormente.

Critica fuertemente al método inductivo considerado por los neopositivistas, que implica
obtener conclusiones generales partiendo de premisas singulares, permitiendo así
formular leyes generales, para plantear la verificabilidad de la ciencia. Para Popper, es

.C
imposible concluir en verdades absolutas a partir de casos particulares, porque hace falta
encontrar un solo caso que no cumpla con las leyes universales que creamos, para
contradecirlas por completo. Además, el neopositivismo trabaja con enunciados, mientras
DD
Popper trabaja con teorías. Debemos tener una base previa a la observación, sin teorías no
podemos observar nada. El problema de la inducción se encuentra en el empirismo,
basarnos únicamente en la experiencia para conocer la verdad, puede llevarnos a
incoherencias y contradicciones.
LA

Método hipotético-deductivo
FI

Popper propone el falsasionismo o método deductivo para comprobar la veracidad de


las teorías. Este método consta de cuatro procedimientos.

El primer procedimiento se trata de comparar lógicamente las conclusiones que forman




parte de nuestra teoría, debemos corroborar que no exista ninguna contradicción entre
ellas. En el segundo procedimiento debo estudiar la estructura lógica de la teoría en
general y averiguar si puede ser empírica o no. En el tercer procedimiento debo comparar
mi teoría con otras asegurandome de que es capaz de sostenerse. Y por último, en el
cuarto procedimiento debemos examinar de forma empírica aquello que podría suceder a
causa de mi teoría, contrastando hasta lograr verificarla o falsarla.

Jamás estaremos seguros de haber llegado a la verdad, porque en revisiones futuras


puedo encontrar contradicciones que me hagan desecharla. Pero para Popper la verdad no

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es lo importante, sino el hecho de no haber encontrado elementos que logren falsarla
(verosimilitud).

KHUN

OM
Perspectiva historicista

El factor histórico, el contexto en el que se formula una teoría, es la base de la


concepción científica de Khun. No se interesa en cómo debe ser la ciencia, si no en como
realmente es, en su desarrollo y en cómo funciona. Su punto de vista es descriptivo y no

.C
normativo.

Se observa un cambio de perspectiva epistemológica, Khun inaugura y adopta el modelo


DD
historicista.

La estructura de las revoluciones científicas

Para Khun la ciencia no evoluciona de forma continua y acumulativa, sino que avanza
LA

por rupturas, quiebres y revoluciones.

Khun expresa que el hombre, desde que es hombre, ha intentado encontrar


explicaciones de los fenómenos que lo rodeaban. En principio, el hombre explicaba estos
FI

fenómenos mediante causas sobrenaturales, más tarde logra encontrar otras respuestas y
comienza a dominar la razón. Enlazando estas respuestas es que logra articular un
paradigma, lo que Khun define como un conjunto de teorías, métodos, leyes y formas de
ver el mundo.


El filósofo establece las etapas por las que pasa toda ciencia. La primera es la de la
ciencia normal, donde se logra consolidar un paradigma consensual. En esta etapa sucede
el progreso científico, los científicos apuntan a una misma dirección, intentan resolver
enigmas, acumulan conocimientos e internalizan el paradigma en el que forman parte. Más
adelante comienzan a surgir errores llamados anomalías, estos errores intentan ser
resueltos o explicados, pero es imposible hacerlo dentro del mismo paradigma. Se
acumulan generando una crisis y dando lugar a la etapa de ciencia extraordinaria. Cuando
algunos de los científicos se disponen a cuestionar el paradigma del que formaban parte,

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comienza a dividirse la comunidad científica, algunos se aferran al paradigma que se
encuentra vigente, otros se agrupan en paradigmas alternativos, y aquí comienza la etapa
de revolución científica. Esta revolución puede derivar en un nuevo paradigma y se reinicia
el proceso, porque volvemos a la etapa de ciencia normal.

Inconmensurabilidad de los paradigmas

OM
Para Khun el valor de los paradigmas no se puede medir, ningún paradigma es mejor
que otro porque cada uno es una forma distinta y específica de ver el mundo. No puedo
decir que una forma de ver el mundo es mejor que otra, no existen pautas universales que
nos indiquen cuál es la correcta y cuál no. No puedo compararlos entre sí, son
inconmensurables.

.C
La verdad para Khun

Para Khun la verdad es interparadigmática. Es relativa al paradigma, mientras algo sea


DD
verdad dentro del paradigma, entonces será verdad. El conocimiento es consensual,
cuando abandona lo individual y llega a lo colectivo (es decir, cuando se transforma en
paradigma), se convierte en conocimiento, en verdad.
LA

Matriz disciplinaria

En los años 70 Khun abandona el concepto de paradigma, entendiendo que es un


concepto tomado de lo sociológico, y prefiere abordarlo desde lo epistemológico. Es por
FI

eso que lo sustituye por el de matriz disciplinaria. La misma contiene cuatro elementos:
generalizaciones simbólicas (teorías, leyes, definiciones, lo lógico y formalizable), las partes
metafísicas (compromisos ontológicos, entidades del mundo), valores axiológicos (ética de
investigación), y por último los ejemplares (situaciones, modelos a seguir).


Se puede concluir en que Khun considera a la metafísica como parte de la ciencia, a


causa de esta matriz disciplinaria.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte