Está en la página 1de 129

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” – TÁCHIRA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

ACCESO A LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CONVOCATORIAS A


ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS Y SU VINCULACIÓN CON MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DIGITAL EN VENEZUELA

Autores:

Duran O. Romer L. C.I. 17.056.932

Sánchez N. Rafael A. C.I. 15.881.824

Tutor:
Omar Pérez Carrero

San Cristóbal, marzo 2022


ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, , docente e investigador de la Universidad de Los Andes Núcleo


Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” –Táchira, hago constar por medio de la
presente que acepto el proceso de tutoría del trabajo de Grado, titulado: ACCESO A
LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CONVOCATORIAS A ASAMBLEAS
DE ACCIONISTAS Y SU VINCULACIÓN CON MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DIGITAL EN VENEZUELA, el cual es presentado
por el ciudadano: Durán Romer C.I. N° 17.056.932 y Sánchez Rafael C.I. N°
15.881.824, aspirantes al título de Licenciado en Contaduría Pública.

En tal sentido, declaro que conozco este trabajo de grado, así como apruebo la
presente versión que será sometida a consideración para los fines académicos y
trámites correspondientes ante el Consejo de Departamento.

Sin más a que hacer referencia,

ii
ACTA DE APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado: ACCESO A LA


INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CONVOCATORIAS A ASAMBLEAS DE
ACCIONISTAS Y SU VINCULACIÓN CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL DIGITAL EN VENEZUELA, presentado por los ciudadanos, aspirantes al
título de Licenciado en Contaduría Pública.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que

se designe.

En la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira a los 07 días del mes marzo de 2022.

______________________________

iii
DEDICATORIA

A Dios, quien es nuestro creador, padre, luz, guía y salvador. Por


darnos la capacidad para obtener cada uno de nuestros logros y fortaleza en
los momentos más difíciles.

A nuestros padres, por ser los ejemplos de perseverancia y constancia


que los caracterizan, la humildad y honestidad que debe estar presente en
nuestras vidas. Por su infinita dedicación y amor a lo largo de nuestras vidas,
así como también por el apoyo incondicional durante nuestra formación
profesional y por forjarnos con valores.

A nuestros profesores, por su paciencia, dedicación, tiempo y apoyo


por brindarnos la confianza y sabiduría que nos trasmitieron en el desarrollo
de la formación profesional, por ayudarnos cuando lo necesitamos y permitir
que esta meta se cumpliera a cabalidad.

A nuestros familiares y amigos, que creyeron en nosotros y nos


brindaron ánimo y entusiasmo para seguir adelante en la prosecución de
nuestros objetivos.

Duran y Sánchez.

iv
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer primeramente a Dios nuestro señor y padre


celestial, por acompañarnos todos los días y guiarnos en el camino del éxito.
Sin él nada de esto sería posible.

Agradecemos a nuestros familiares, quienes nos inculcaron valores y


principios que nos hacen mejores personas cada día, por el apoyo infinito e
incondicional que nos brindaron a lo largo de nuestras vidas y de nuestra
carrera profesional.

Agradecemos a la ilustre Universidad de los Andes Dr. “Pedro Rincón


Gutiérrez”, quien ha sido nuestra casa de estudios durante este periodo de
formación académica, gracias por acogernos en sus instalaciones y
brindarnos la instrucción y conocimiento de valiosos maestros a través de
sus enseñanzas para la culminación de nuestros estudios, para obtener un
desarrollo profesional idóneo. Gracias por ser nuestra alma mater.

A todas las personas: amigos, compañeros y conocidos que de una u


otra manera participaron e hicieron posible la culminación de nuestra carrera
universitaria y nuestro proyecto de investigación, gracias por brindarnos su
apoyo y le hacemos interminable nuestro más sincero agradecimiento.

A todos muchas gracias.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA
“Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”
Departamento de Ciencias Administrativas y Contables

ACCESO A LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CONVOCATORIAS A


ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS Y SU VINCULACIÓN CON MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DIGITAL EN VENEZUELA

Por:

Trabajo de Memoria de Grado , aprobado en nombre de la Universidad de los Andes

– Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” por el siguiente jurado, en la ciudad de San

Cristóbal, a los___ días del mes de ______ de 2022

___________________ _______________

Jurado Jurado

Nombre: Nombre:

C. I. C. I.

vi
INDICE GENERAL

pp.

APROBACIÓN DEL TUTOR………..……………………………………….. Iii


DEDICATORIA………….…………………………………………………… Iv
AGRADECIMIENTOS...................................................................................... V
INDICE GENERAL……………………………………..……………............ Vi
INDICE DE CUADROS..................................................................................... Ix
RESUMEN…………………………………………………………………… X

INTRODUCCIÓN…………………………….……………………………… 11

I. EL PROBLEMA………………………….…………………………….. 14

Planteamiento del Problema……….…………………………………. 14


Interrogante de la Investigación……………………………………. 21
Objetivos del Estudio ……………..…………………………………. 21
Objetivo General……………..………………………………...... 21
Objetivos Específicos…………..……………………………….. 21
Justificación de la Investigación……………………………………… 22

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………. 24

Generalidades 24
Antecedentes…………………………………………………………. 24
Bases Teóricas…………………………………..……………………. 32
Bases Legales …………………………………………….………… 76
Operacionalización de contenido……..…………………………… 83

III. MARCO METODOLÓGICO…….…………………………………… 85

Aspectos Generales 85
Naturaleza de Investigación……………………….………………. 85
Nivel de Estudio……….…………………………………..……….. 86

vii
Diseño de la Investigación ……………………………………….. 86
Técnicas e instrumentos para la recolección de la
información…………………………………………………………. 87
Técnica de Análisis e Interpretación de la
Información………………………. 88
Validez del estudio 89

IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÖN…………………….………….. 93

V. CONCLUSIONES 119

Conclusiones………………………………………………….…….. 119

Referencias Bibliográficas……..……………………………………..………. 123

viii
Índice de cuadros

Cuadro N° 1: Operacionalización de contenidos ………………………..…...... 83

Cuadro N° 2: Cuadro demostrativo ……………………………...……….. …... 84


Cuadro N° 3: Cuadro comparativo……………………………………………….85

ix
Universidad de Los Andes Táchira
Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”
Departamento de Ciencias Administrativas y Contables

ACCESO A LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CONVOCATORIAS A


ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS Y SU VINCULACIÓN CON MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DIGITAL EN VENEZUELA

Autores: Duran O. Romel L. C.I .- 17.056.932


Sánchez N. Rafael A.C.I.-15.881.824
Tutor:Lic. Omar Pérez Carreño

RESUMEN

El presente trabajo, se inscribe en la modalidad de investigación documental, y se apoya en


una investigación de nivel descriptivo. La misma permitió analizar si el derecho al acceso a
la información llevado a cabo a través de convocatoria por página Web de las sociedades
mercantiles venezolanas para entes empresariales de muchos socios, dispuesto como criterio
vinculante por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el año 2016, puede verse
ampliado con otros medios de comunicación social digital en Venezuela. El trabajo
investigativo, nace ante la publicación en Gaceta Oficial de un criterio vinculante en el año
2016, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en referencia al modo de
convocar a asambleas de accionistas en Venezuela. Su importancia radica, en la necesidad de
determinar si el acceso universal a la información al indicar un mecanismo electrónico
especifico, sin incluir el periodismo digital. La ejecución de la investigación se suscribió, a
tres objetivos específicos: Enunciar el alcance del criterio vinculante sobre el modo de
convocatoria de asambleas de accionistas emanado de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, en el año 2016; Comparar las ventajas del anuncio publicado en página
Web con el anuncio publicado en prensa diaria como medios de comunicación social; y
Determinar si el anuncio publicado en la página Web de una sociedad mercantil venezolana,
cumple con el fin del acceso universal a la información del ente societario. Las fuentes
consultadas son bibliográficas impresas y electrónicas de carácter secundario, se utilizó
categorías y resúmenes que permitieron llegar a la conclusión de que la página Web como
medio de comunicación social masivo y digital, permite el acceso universal a la información
de los socios de las empresas determinadas en el fallo jurisprudencial.

Descriptores: medios de comunicación social, convocatoria a asambleas de accionistas,


página Web, Venezuela.

x
INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación social, a través de las memorias de la historia, han


permitido que el hombre pueda mantenerse informado de alguna noticia o dato acerca
de algo. Por ello, es tan importante el uso de medios de comunicación adecuados para
la época actual.

A nivel mundial, la globalización y el avance han dado paso a la sociedad de la


información; y de este modo, las aplicaciones tecnológicas con el pasar del tiempo se
han superado a sí mismas, dejando de lado, medios de comunicación que, en
antiguamente, eran considerados infalibles para permitir el acceso a la información y,
consecuencialmente la creación, distribución y manipulación de la misma.

En este contexto, la información que se da a conocer a través de los distintos


medios de comunicación social, no solo engloba actividades administrativas,
políticas, culturales, religiosas, educativas, deportivas, económicas y de farándula; ya
que, los medios de comunicación, deben cumplir con un papel social fundamental a
través de la labor informativa, así como de la línea de opinión.

Así pues, debe señalarse que la función más innegable de los medios de
comunicación social, en cualquier parte del mundo, es la de comunicar e informar.
Esta función en Venezuela, tiene diversas aristas. Una de ellas, está vinculada con el
derecho mercantil y, de manera particular con el derecho societario, lo cual es
elemento básico dentro de las actividades de Contaduría.

Vale decir, dentro del mundo de las sociedades mercantiles venezolanas, se


establece un deber legal de usar medios de comunicación para informar, recae en los
administradores de las sociedades anónimas venezolanas, quienes tienen el deber de
convocar a las asambleas de accionistas, haciendo uso de un medio o soporte de
comunicación social como lo es, la prensa de mayor circulación diaria.

Sin embargo, el avance tecnológico, las fragilidades del medio de comunicación


social escrito (prensa diaria), la necesidad de informar a los accionistas del pronto
acaecimiento de asambleas de accionistas, y la no descodificación del Código de
Comercio venezolano, generó una ruptura paradigmática de conceptos jurídicos.
Esto, forzó a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en al año 2016,
a pronunciar un dictamen de nuevo criterio para notificar el pronto evento de una
asamblea de accionistas en determinadas sociedades anónimas venezolanas; lo cual,
estimula el interés por el conocimiento que tiene el investigador en estos temas que
forman parte de las ciencias sociales y que permite acrecentar su capacidad
intelectual y material.

De allí que, el presente trabajo, se centra en el estudio de un medio de


comunicación social como lo es la página Web, como medio de comunicación social
digital y mecanismos para llevar a cabo convocatoria a asambleas de accionistas de
las sociedades mercantiles venezolanas para entes empresariales de muchos socios,
dispuesto como criterio vinculante por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en
el año 2016, y si el mismo cumple con el fin de acceso universal a la información de
cualquier ente societario en Venezuela,

Por ello, los investigadores se plantean como objetivo general: Analizar si el


modo de convocatoria por página Web de las sociedades mercantiles venezolanas
para entes empresariales de muchos socios, dispuesto como criterio vinculante por el
Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el año 2016,cumple con el fin de acceso
universal a la información de cualquier ente societario en Venezuela

Para alcanzar lo anterior, presenta tres objetivos específicos a saber: 1) Enunciar el


alcance del criterio vinculante sobre el modo de convocatoria de asambleas de
accionistas emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el
año 2016; 2) Comparar las ventajas del anuncio publicado en página Web con el

12
anuncio publicado en prensa diaria como medios de comunicación social; 3) Indicar
si el fin de acceso universal a la información de los accionistas de la sociedad
anónima venezolana puede tener un alcance mayor con otro medio de comunicación
social digital distinto a la página web.

La investigación se presenta a través de un informe con la siguiente estructura:


En el primer Capítulo se describe y se formula problema y su correspondiente
planteamiento. Asimismo, los objetivos y la justificación. En el segundo Capítulo, se
incluye todo lo relacionado con los antecedentes, las bases teóricas y las bases
legales. En el tercer Capítulo, se desarrolla el marco metodológico, contentivo de la
naturaleza de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de
información y su correspondiente análisis. En el cuarto Capítulo, se presenta,
mediante el análisis de contenido, el proceso analítico de la información. Finalmente,
en el Capítulo quinto se incluyen las conclusiones y las recomendaciones.

También se presentan las Referencias que fueron utilizadas para soportar la


investigación realizada.

13
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El problema

A nivel mundial, el auge e irrupción de las tecnologías de la información y la


comunicación, así como la aparición de Internet, han trastocado los paradigmas que
en otrora, permitían comprender los procesos de comunicación en medios masivos,
dando paso, a los servicios de información llevados a cabo por la e-comunicación, o
servicios de comunicación digitales o electrónicos que según López J. (2009) son el
“conjunto de utilidades que buscan favorecer los procesos comunicativos mediados
por la tecnología y satisfacer las necesidades comunicativas del usuario de un
cibermedios” (p.31)

Así, las tecnologías de la información y la comunicación y la implementación de


la e-comunicación, se han convertido en instrumentos o herramientas, promotoras de
los procesos de transformación y desarrollo, pues han facilitado el avance y el
funcionamiento de redes institucionales de los servicios de información; lo cual
renueva la comunicación y el intercambio de información, e inciden inexorablemente,
en el desarrollo económico y social de cualquier nación, al transformar la particular
manera de hacer negocios y consecuencialmente la economía tradicional.

En Venezuela, a finales del siglo próximo pasado, ocurre parsimoniosamente la


aparición de los servicios de información en medios de comunicación electrónicos;
gracias a las transformaciones tecnológicas, producto del acatamiento del interés del
Estado, en la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones, basado en el
principio constitucional dispuesto en el Artículo 110 de la Carta Magna Venezolana
vigente.

14
Ello trastocó, el paisaje mediático establecido hasta entonces, y rompió los
mundos imaginarios creados por audiencias que no tenían el contacto directo con la
realidad, y que gracias a los medios de comunicación electrónicos, pueden
medianamente comprobar las informaciones y datos obtenidos a través de los medios
de comunicación electrónicos.

Así pues, las transformaciones tecnológicas han ido modificado la particular


manera de la gente para informarse; por ello, y según Marcano (2004) “el lector
tradicional es desplazado por el lector on-line, acostumbrado a informarse a través de
la Red, y a tener diversos mecanismos de interacción con el diario y miles de
usuarios, a través de foros de discusión, chats, weblogs, e-mail.” (p.12).

Antagónicamente, dentro del derecho mercantil venezolano, se mantienen


preceptos legales que hacen que las prácticas de foro, mantengan una concepción
paradigmática de un contexto social en el que no tiene cabida la e-comunicación. Ello
debido a la redacción del Código de Comercio venezolano, la cual descansa en una
realidad histórica social que data del año 1955. Por lo que, la tecnología más
avanzada de esa época, se hace obsoleta a la realidad actual; verbigracia, los medios
de comunicación social más modernos utilizados en el entorno social de esa época,
eran la prensa diaria escrita e impresa.

La prensa diaria escrita impresa, conocida como el rotativo en soporte papel, es


uno de los medios de comunicación social, utilizado para informar a las masas, de
diversos aspectos de carácter: político, religioso, cultural, educativo, deportivo,
innovador, tanto de corte nacional como internacional, de personas, entes e
instituciones públicas y privadas que acontecen en el orbe, siempre que la
información sea noticiosa y de interés. Así pues, la prensa diaria impresa, fue y es
considera como el conjunto de publicaciones escritas, periódicas e impresas, que
forman parte de los distintos medios de comunicación social existentes.

Una de las tantas informaciones que se trasmiten y comunican en los rotativos


escritos impresos diarios, por cumplimiento de ley mercantil en Venezuela, son las

15
convocatorias a las asambleas de accionistas de sociedades anónimas. Estas
comunicaciones, se constituyen como una notificación con un contenido
eminentemente informativo, que es realizada por el órgano social del ente societario,
investido con tal poder (administradores), en la que se expresa, la pronta celebración
de una asamblea de accionistas, con la indicación, del día, hora, lugar y contenido
considerado la agenda del orden del día; se puede inferir en palabras de Goldschimdt
(2003), la convocatoria es “el medio por el cual el accionista es llamado a la asamblea
para participar en las deliberaciones que se vayan a efectuar” (p.562).

Por tanto, la convocatoria para la asamblea de accionistas funciona como, el


mecanismo de comunicación escrito y obligatorio, que debe inexcusablemente ser
publicado como lo dispone el legislador mercantil “por la prensa, en periódicos de
circulación”, pues como medio de comunicación social, se consideraba desde la
entrada en vigencia del Código de Comercio de 1955, el medio de comunicación
social más idóneo y con mayor alcance para transmitir y divulgar el llamado a la
asamblea de accionistas de sociedades anónimas venezolanas.

Tal vez así, dentro del ámbito del derecho privado venezolano, es por lo que se
evidencia una resistencia dentro de la esfera de la legislación mercantil patria, en
referencia a figuras mercantiles que no han sido adaptadas al cambio tecnológico, por
la falta de la descodificación del Código de Comercio actual.

Sorprende en el año 2016, el surgimiento de un criterio vinculante por parte de


la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el que se exige para la
práctica en entes empresariales de muchos socios (como el caso de aquellos que
realizan oferta pública de valores), que la convocatoria a las asambleas de accionistas,
sean por medio de la página Web de la sociedad mercantil (objeto de estudio de este
trabajo de investigación) o por correo electrónico activo de los accionistas.

El criterio vinculante emanado de la Sala Constitucional del máximo tribunal de


la República, sobre el modo de convocar asambleas de accionistas en sociedades
mercantiles de muchos socios, o que oferten sus valores en la bolsa de valores, se

16
debe a la gran difusión que éste mecanismo electrónico y comunicacional posee,
frente al soporte papel que ha caído en desuso por sus altos costos, poca difusión
espacial frente a los medios electrónicos, y por considerar que la realidad venezolana
se desarrolla en una sociedad digitalizada, en el que las redes sociales y los medios
electrónicos, cumplen un papel fundamental para estar cada día informados, siendo
estos, los medios de comunicación social que contribuyen con el fin de permitir el
acceso universal a la información.

La prensa diaria impresa por su parte como medio de comunicación social, está
atravesando un momento aciago en Venezuela, en el que cada día es más complicado
que los rotativos tengan su tiraje normal, y los mismos están destinados a desaparecer
de la palestra de pregona diaria, se puede señalar en palabras de Marcano (2004) “son
pocos los puntos de prensa donde es posible adquirir el diario preferido de algún
consumidor” (p159).

Razones como el costo cada vez más alto de las publicaciones en prensa diaria
escrita en Venezuela, justifican tal desaparición; esto a causa del precio del papel y la
tinta empleada para elaborar la impresión de cada uno de los textos e imágenes que se
envían a la rotativa por programas informáticos, para poder producir el tiraje de los
ejemplares que van a salir a la venta.

Más aún, en Venezuela actualmente existe un monopolio de la materia prima de


los medios impresos llevada a cabo por una sociedad anónima creada por Decreto
Presidencial N°104 del año 2013, bajo el nombre del Complejo Editorial Alfredo
Maneiro S.A., mejor conocido con sus siglas CEAM, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación e Información.

Cabe destacar que la CEAM, sigue de manera tajante las directrices y políticas
del Ejecutivo Nacional, con el fin de obtención y acceso a divisas a bajo costo para
importar la materia prima (papel) que requieren todos los medios de comunicación
impresos en Venezuela. Por lo que, cualquier medio de comunicación que no ajuste a
la línea editorial del Ejecutivo Nacional, deberá sortear los embates del control

17
cambiario, lo cual hace que la adquisición de la materia prima sea un proceso
burocrático, costoso y tedioso para los dueños de los medios de comunicación
impresos en Venezuela.

A esto se le suma un elemento adicional dentro de la realidad venezolana


conocida como la diáspora, pues muchos de los accionistas de empresas o sociedades
mercantiles, han tenido que emigrar a otros países, lo cual conlleva, a considerar en
palabras de Marcano (2004) “que si queremos leer, estando en Washington, un diario
venezolano, difícilmente lo conseguiremos en esa ciudad” (p.159), pues es lógico
presuponer que el rotativo en el que se publica el llamamiento o convocatoria, no
salga fuera de los límites geográficos de su competencia ni jurisdicción.

Es importante agregar que, muchos dueños de medios de comunicación


impresos, hayan optado por la desmaterialización del producto final, llevando el
mismo a Internet, reemplazando el elemento impreso por la prensa Digital u online,
pues según Rodríguez y Pedraza (2009):

(…) la llegada de la Web 2.0, y muy especialmente de las tecnologías que


facilitan la comunicación social (como foros, blogs, redes sociales, etc.), ha
dotado a todos los agentes de la Web de herramientas para: 1. Atraer y fidelizar
usuarios a nuestro dominio web. Esto se logra mediante la creación de sitios
con contenidos fácilmente accesibles y atractivos para ellos. 2. Difundir
nuestros contenidos más allá de nuestro propio sitio web (s/p).
Sin embargo, estos medios digitales pueden por cuestiones propias de las
deficiencias de los servicios como la lentitud generalizada en la adopción de
herramientas de interactividad, como la imposibilidad de carga de la página web o
que el dominio haya sido suspendido, o en el caso del correo electrónico que la
bandeja de entrada este llena de intentos de estafas con mensaje pretendiendo venir
del banco de mensajes de datos de la empresa, o que esté llenos de virus, etc., atentar
con la inmediatez de la información a comunicar a través de la convocatoria para
asambleas de accionistas.

18
De hecho, queda la duda, de si la mención dentro del criterio jurisprudencial de
medios digitales puntuales como la página web del ente societario y el correo
electrónico activo de los accionistas, no caerá en obsolescencia tecnológica y, si este
criterio debe entenderse con la fuerza que tiene una ley para derogar otra ley, sin que
se esté realmente anulando, ni aboliendo, una norma jurídica que contradiga o colida
con algún dispositivo de corte constitucional.

En consecuencia, con el aviso de notificación para convocar a asambleas de


accionistas llevado a cabo por página web del ente societario de muchos socios, o
que oferten sus valores en la bolsa de valores, y en el correo electrónico activo de los
accionistas de dichas empresas, se está generando una desigualdad frente a la ley y,
desacato al derecho de acceso a la información que le asiste a todo accionista y a
cualquier tercero interesado de cualquier sociedad mercantil venezolana que encuadre
o no dentro del supuesto previsto en el nuevo criterio jurisprudencial de modo de
convocar a asambleas de accionistas en sociedades anónimas venezolanas. Además,
fuera de las sociedades mercantiles supra indicadas, el aviso para convocar a las
asambleas de accionistas debe publicarse por medios de comunicación social como la
prensa diaria impresa, lo que hace que se retroceda en el avance tecnológico
comunicacional dentro del derecho mercantil venezolano.

Cabe agregar que las sociedades anónimas domiciliadas en Venezuela, que estén
obligadas por el criterio jurisprudencial antes referido, como aquellas que siguen
regidas por el Código de Comercio venezolano, vean que la convocatoria para
asambleas de accionistas, violenta el acceso a la información, que es un derecho
universal que se vulnera al publicar el aviso de convocatoria por prensa diaria
impresa o por medios de comunicación digital con carácter limitado o reducido como
lo es el correo electrónico y la página web de la empresa (objeto de esta
investigación).

De seguir así las cosas y, si no se implementa un criterio de uso de medios de


comunicación social digitales como la prensa digital u online para todas las

19
sociedades mercantiles venezolanas, es por lo que los accionistas de sociedades
anónimas de pocos socios y los accionistas incluidos dentro del criterio
jurisprudencial, pueden considerar que se estaría cometiendo una violación al derecho
de acceso a la información; pues el uso de los medios electrónicos supone la
neutralidad tecnológica y el hecho de que el criterio jurisprudencial solo establezca la
usanza de la página web y del correo electrónico, atenta contra el uso de cualquier
otro medio de comunicación social masivo como la prensa digital u online, y se
estarían masificando demandas por violación del derecho universal de acceso a la
información de parte de accionistas y porque no, de terceros interesados en las
asambleas de dichos entes societarios.

Interrogantes de la investigación

Para alcanzar el propósito que se espera es necesario formular a una pregunta o


interrogante básica que se aspira responder en el transcurso de la investigación, la
cual se plantea de la siguiente manera:

¿El modo de convocatoria por página Web de las sociedades mercantiles


venezolanas para entes empresariales de muchos socios dispuesto por el Tribunal
Supremo de Justicia venezolano en el año 2016, cumple con el fin de acceso universal
a la información de cualquier ente societario en Venezuela?

Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta anteriormente expuesta, surgen


otras interrogantes que permitirán cumplir con el objeto de la investigación, a saber:

¿Cuál es el alcance del criterio vinculante sobre el modo de convocatoria de


asambleas de accionistas emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, en el año 2016?

¿Cuáles son las ventajas del anuncio publicado en página Web frente al anuncio
publicado en prensa diaria como medios de comunicación social?

20
¿El fin de acceso universal a la información del ente societario puede tener un
alcance mayor con otro medio de comunicación social digital distinto a la página
web?

En función de lo anterior, se procede a presentan los objetivos que se aspiran


lograr una vez concluido el proceso de investigación.

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Analizar si el modo de convocatoria por página Web de las sociedades


mercantiles venezolanas para entes empresariales de muchos socios, dispuesto como
criterio vinculante por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el año 2016,
cumple con el fin de acceso universal a la información de cualquier ente societario en
Venezuela

Objetivos específicos:

Enunciar el alcance del criterio vinculante sobre el modo de convocatoria de


asambleas de accionistas emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, en el año 2016.

Comparar las ventajas del anuncio publicado en página Web con el anuncio
publicado en prensa diaria impresa como medios de comunicación social masivo.

Indicar si el fin de acceso universal a la información de los accionistas de la


sociedad anónima venezolana puede tener un alcance mayor con otro medio de
comunicación social digital distinto a la página web.

Justificación

La presente memoria de grado, se encuentra dentro del área del conocimiento de


la comunicación social, de las tecnologías de la información y la comunicación y del
área del derecho mercantil venezolano; tres aristas que forman parte de las ciencias

21
sociales, por la interrelación que se verifica entre las acciones de comunicación y los
procesos sociales que influyen necesariamente en la vida económica y societaria del
país.

Así las cosas, se debe considerar la relevancia social, la trascendencia y el


impacto de los resultados de la investigación, vale decir, el aporte tanto para el
mundo del derecho mercantil y societario venezolano, así como para los medios de
comunicación social; ya que, es evidente la significación que las tecnologías de la
información y la comunicación y sus diversas aplicaciones, aportan a la
transformación y al cambio social, y estas razones son las seleccionadas por tratar el
tema investigado y aportar una solución al problema de los anuncios que contienen en
Venezuela, el llamamiento a las asambleas de accionistas, llevados a cabo en la
prensa diaria y en usanza de la página Web, pues pueden existir otros medios como la
prensa digital dentro de los mecanismo de comunicación social digital o electrónicos,
que sean eficaz y efectivo, frente a los embates de las publicaciones de prensa diaria y
los propios de la páginas web de entes societarios.

La originalidad del mismo, está referida al valor agregado que aporta la


implementación del paradigma de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, como un mecanismo idóneo dentro de los medios de comunicación
social que permitan por su uso y aplicación, maximizar el cumplimiento del derecho a
la información que tiene todo accionista en los entes societarios venezolanos, se
encuentre o no, dentro del territorio nacional.

De la misma manera, se justifica por el aporte teórico que permite llenar un vacío
cognitivo dentro de las áreas del derecho mercantil y societario venezolano, así como
de la universalidad de las tecnologías de la información y la comunicación que
trastocan a los medios de comunicación social, lo que permite introducir nuevas
perspectivas de análisis.

Así también, debe considerarse el aporte metodológico, pues a través de la


investigación documental, de nivel descriptivo realizada través de fuentes

22
consultadas, bibliográficas, impresas y electrónicas de carácter secundario, se generó
un aporte a través de cuadros de categorías y cuadros resúmenes que permitieron
llegar a la conclusión general de esta investigación.

Sin dejar de lado, el aporte práctico que está referido a la utilidad del estudio que
de manera teórica, que permitió considerar la aplicabilidad de otros medios de
comunicación social, como herramientas dentro de los procesos intra-societarios, en
los modelos de gestión llevados a cabo no solo por las sociedades mercantiles de
mucho socios o que oferten públicamente valores en la Bolsa de Valores.

23
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Preámbulo
En esta parte del trabajo, se delinean las discusiones teóricas que fundamentan la
investigación; por ello, esto implica sustentar el contenido del mismo en
investigaciones previas que constituyen los antecedentes teóricos-empíricos como
plataforma inicial, para proseguir con una revisión de las teorías existentes
acompañado de un análisis crítico reflexivo de las mismas, para que en un todo se
pueda constituir el eje central de la posición de los investigadores.

Antecedentes

Para poder dar información de cómo ha sido el interés por indagar es siempre
importante, ver el pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro; es decir,
es conveniente, hacer una revisión de los trabajos previos realizados sobre el
problema o la situación bajo estudio, así como la realidad contextual en la que se
ubica.

Para ello, se analizaron aspectos similares que fueron tomados en cuenta


previamente y que están relacionados con el objeto de estudio y su temática. Por ello,
se localizaron, y consultaron, las tesis, y artículos en revistas científicas y
especializadas que han tratado previamente, el tema en cuestión. A saber:

24
A nivel internacional, se presentan cuatro productos investigativos de alto nivel,
recopilados en artículos publicados en revistas especializadas y de reconocimiento
académico:

Esteinou Madrid, J. (2012), presentó para la revista argumentos, el artículo


intitulado “Los medios electrónicos de difusión masiva y la crisis de la cultura en
México”, en este artículo se esboza que es indispensable replantearse el estudio de la
estructura y de la dinámica de formación de la cultura nacional desde las nuevas
transformaciones tecnológicas que han modificado los soportes culturales
tradicionales desde los cuales se producía y transmitía la cultura convencional, dando
origen a un nuevo fenómeno de fuertes proporciones y de gran densidad mental en
México que genera el surgimiento cotidiano de la cultura mediática.

Así mismo, señala el articulista que, mediante el reforzamiento histórico de los


procesos tecnológico, urbano, sociales que convirtieron a los medios de difusión
masiva en el primer poder político-mental en México, éstos maduraron como tales
instituciones al grado de convertirse en los principales intermediarios técnico-
culturales de las relaciones ideológicas diarias entre los habitantes del país.

De esta manera, se posicionaron centralmente como las instituciones modernas


más importantes para la generación de la comunicación pública que les provee a los
miembros de la comunidad de relatos (orales, escritos, imágenes) mediante los cuales
se les propone una interpretación del entorno (material, social, ideal) de lo que en él
acontece.

Sin embargo, aunque la comunicación pública eventualmente también es cauce


informativo para los intercambios familiares, es un modo social de comunicación que
ya se ha desprendido de la organización del parentesco y se diferencia porque
requiere de sus propias instituciones, o si se prefiere, porque se apoya en otra
organización distinta.

25
Continúa el articulista señalando que partir de esa especialización la información
pública llega a organizarse institucionalmente y se reconoce como legítimo un modo
ordenado de adquirir, procesar y distribuir las noticias que conciernen a los intereses
colectivos.

Así mismo, el sistema de comunicación, poseerá unos rasgos distintivos, más o


menos, formalizados según sea la complejidad que alcance el uso de la información
en la colectividad. Y en este sentido, el articulista hace énfasis en señalar que, la
comunicación pública es una de las actividades que interviene significativamente en
la socialización de la gente, por ello, los medios electrónicos de comunicación social,
en la sociedad contemporánea, influyen dentro de grupos sociales, entes e
instituciones, convirtiéndose en un poder ideológico.

La pertinencia de la publicación con la investigación desarrollada, recae en ese


poder ideológico que irradian los medios electrónicos de comunicación social, pues
los mismos deben y ser usados de manera positiva en las diversas actividades que se
llevan a cabo en los entes societarios, para anunciar las asambleas de accionistas y
transmitir en ese determinado grupo social, la información a través de esos
intermediarios técnicos, pues se pueden considerar los medios electrónicos de
comunicación social, como un canal de información masiva.

Argucia V. G, (2011), desarrolló para la publicación La revista de Derecho, el


artículo intitulado. “La importancia del derecho de acceso a la información”. En este
trabajo, se establece que el derecho de acceso a la información es necesario para
garantizar los derechos a la libertad de opinión y expresión que recogen la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas, así como otras declaraciones de derechos humanos y muchas Constituciones
de diversos países.

Y en este sentido, la articulista expone que considera como un instrumento para


promover la participación ciudadana en la gestión pública ya que sin acceso a la
información pública no puede haber participación política efectiva.

26
La pertinencia de este antecedente, con la investigación está en el hecho de
considerar que el derecho al acceso de la información pública, es una garantía a la
libertad de expresión; lo que permite a las personas examinar las acciones de su
gobierno y constituye una base necesaria para el debate. Por lo cual, esta publicación
permite extrapolar el alcance del derecho de acceso a la información que además de
ser un derecho de orden constitucional y universal, es el único que garantiza la
libertad de opinión y expresión en cualquier escenario; ello en razón de considerar
que si es aplicable a entes del ámbito público, más aún debe aplicarse el contenido y
el alcance del referido derecho de acceso a la información a entes particulares o
privados.

Recalde Catells A. (2007), desarrolló para la publicación Indret: Revista para el


análisis del Derecho de la facultad de derecho Universitat Jaume, el artículo
intitulado: “Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación en el
desarrollo de las juntas generales de las sociedades anónimas españolas”. En este
trabajo, el articulista expone el papel asignado a las tecnologías de la información y la
comunicación, en la revitalización de la junta y el régimen de convocatoria de la junta
general, así como los datos que pueden y deben acceder los accionistas, pues
considera el articulista que se hace necesario la revitalización de las juntas para la
defensa de los intereses de los accionistas.

Y en este sentido el articulista, expone que es importante destacar que los


progresos en la intensificación del activismo accionarial que pudieran alcanzarse por
una vía, podrían compensarse por medidas tomadas en un sentido opuesto, que
reforzasen el control de la junta por los administradores. Y aclara que ello puede
deberse a lagunas o defectos de la ley; pero más a menudo el origen de estas medidas
contradictorias con los fines que se dicen perseguidos, estará en decisiones de la
sociedad tomadas en ejercicio de su poder de configuración interna; pues, considera
que los procesos de reforma del derecho societario en relación con la organización de
las juntas reflejan una ampliación de la libertad estatutaria.

27
La pertinencia del antecedente descansa, en el reconocimiento que hace el
articulista, a la importancia que tienen los medios de comunicación social
electrónicos, en la efectividad de la convocatoria de una reunión a juntas general y
admite finalmente, que estos medios deben considerarse como meros instrumentos de
publicidad, los cuales nunca podrán sustituir a los tradicionales anuncios por prensa.
En todo caso, la relación del mismo, con la investigación desarrollada se fundamenta
en que aún y cuando los medios de comunicación social electrónicos, pueden
revitalizar o modernizar la convocatoria de los socios, estos solo pueden ser utilizados
en los casos permitidos por la ley y no pueden sustituir, por el mero acuerdo de las
partes, el mecanismo exigido para llevar a cabo el anuncio del referido llamamiento,
aunque estos medios de comunicación tradicionales se consideren vetustos o poco
usados por el colectivo.

Rico Carrillo, M. (2006) quien presentó un artículo a la revista de la contratación


electrónica intitulado “El uso de medios electrónicos en la convocatoria a la junta
general de accionistas”. En el mismo, se plantea, la importancia que ha adquirido los
medios de comunicación social, por ejemplo, las comunicaciones electrónicas en el
desarrollo y funcionamiento de las sociedades mercantiles españolas. Por ende, la
articulista realizó algunas consideraciones sobre el uso de medios electrónicos en la
convocatoria a la junta general, y tomó como parámetro la legislación española en la
materia, en razón de su avanzado estado respecto a la legislación venezolana.

En este artículo, se hace referencia a que, con el uso de los medios de


comunicación social mediante mecanismos electrónicos a las juntas generales de
socios, se respeta el derecho a la información y para ello, Rico, hace un apartado
especial para el análisis de las reglas aplicables a las sociedades en general y la
regulación especial de las sociedades cotizadas en la legislación española.

El aporte es pertinente con la investigación, ya que resalta la articulista que la


norma española como la venezolana, son determinantes en sancionar con nulidad la
falta de cumplimiento de las exigencias de forma en la convocatoria a juntas o

28
asambleas de accionistas, por lo que, el anuncio de la convocatoria debe llevarse a
cabo por el medio de comunicación social que la ley haya dispuesto y,
excepcionalmente y de manera complementaria más nunca sustitutiva, por el medio
que los accionistas acuerden, por lo tanto, debe respetarse los medios de
comunicación social, que el legislador mercantil haya acordado para hacer valer el
derecho a la información que es un principio y derecho de orden constitucional.

Los productos investigativos previamente presentados y considerados como


artículos en publicaciones extranjeras, denotan, el interés que ha existido en torno a
estudiar y presentar propuestas para implementar el uso de medios de comunicación
social más modernos, al servicio de la comunidad en general, así como los entes
societarios y en función de hacer valer el derecho a la información que debe privar
entre los socios de una sociedad mercantil.

Es evidente, que en el contexto social, la sociedad de la información, juega un


papel indispensable, ya que, gracias a los medios de comunicación social en donde se
usen tecnologías, se facilita la creación y distribución de la información, en las
actividades intra-societarias; vale decir, en las gestión que debe darse a cabo, entre los
socios entre sí, como un modelo estratégico que permitirá superar el estancamiento
que lleva inmerso consigo los medios de comunicación escritos como la presa diaria o
rotativo.

A nivel nacional, se cuenta con un trabajo de grado de especialización, así como


de un producto de investigativo publicado en una revista académica ambos de la
Universidad de Los Andes. Se hace la salvedad que el trabajo especial de grado para
optar al título de especialista, data de una fecha mayor a cinco años con respecto al
trabajo que se está realizando; sin embargo, debe ser considerado por la pertinencia
que este antecedente presentan al desarrollo de la memoria de grado en cuestión.

Buitrago Rodríguez, M. (2008), presentó el trabajo especial de grado para optar


al título de especialista en derecho mercantil de la Universidad de Los Andes-Mérida,
el trabajo intitulado “Convocatoria por medios electrónicos como vía de notificación

29
alternativa de asambleas de accionistas”, el cual tuvo como objetivo general, analizar
la posibilidad jurídica del uso de la convocatoria por medios electrónicos como vía de
notificación alternativa para comunicar a los accionistas la celebración de asambleas
de accionistas; por lo cual la autora, estudio los aspectos generales de la convocatoria
en Venezuela, y precisó las oportunidades y fortalezas que de la utilización de los
medios de comunicación social electrónicos como la página Web, ofrecen para tal
acto.

Por esta razón, realizó un estudio monográfico descriptivo, y recurrió a las


técnicas de análisis de contenido de naturaleza cualitativa, técnicas de observación
documental, lectura evaluativa y la técnica del resumen. Finalmente llegó a la
conclusión que la convocatoria electrónica, debe ser analizada como un documento
electrónico y que en todo caso puede ser utilizada de modo alternativo o
complementario a las convocatorias a asambleas de accionistas tradicionales en
Venezuela.

La pertinencia del antecedente con la investigación desarrollada, está en el tipo


de estudio llevado a cabo y las técnicas de análisis de naturaleza cualitativa utilizadas,
que son referencia obligatoria en el desarrollo de la investigación. Así como también,
el manejo que se hace de la legislación nacional en referencia al tema bajo análisis, y
la conclusión que emerge al señalar que, en caso de no existir una reforma legislativa
mercantil en esa materia societaria, solo podrá considerarse los medios electrónicos
(medios de comunicación social electrónicos) como complementarios y nunca
sustitutivos a la prensa (rotativo diario) como medio de comunicación social, por
tanto, hasta que no exista una reforma o descodificación del Código de Comercio, se
estará limitando el funcionalismo de los medios y por ello, la transmisión de la
información no alcanzará una verdadera acción comunicativa, pues no existirá una
verdadera transformación social, ya que no se pondrá en la práctica de la
comunicación, el verdadero sentido del desarrollo y el cambio social.

30
Buitrago, M. y Hullet N. (2014) presentaron para la revista Evaluación e
Investigación, el producto investigativo arbitrado titulado “formación profesional en
el uso de medios electrónicos para notificar asambleas de accionistas en el derecho
societario venezolano”, el cual se basó en un estudio monográfico descriptivo,
cualitativo, de observación documental, de lectura evaluativa y la técnica del
resumen.

Las articulistas, reconocen la posibilidad de emplear en el derecho societario


venezolano, medios electrónicos para convocar de manera alternativa y nunca
sustitutiva a los accionistas al máximo órgano deliberativo de las sociedades
anónimas, pues según consideran ello puede exaltar la función de la convocatoria
como comunicación formal sin soslayar la conjunción legal y práctica societaria
actual.

La relación y pertinencia con la investigación llevada a cabo está en la forma en


que se recolectó la información, así como el enfoque del paradigma metodológico
utilizado y el nivel de análisis del estudio, así como por el énfasis que imprimen las
articulistas en reconocer la necesidad de impartir formación académica referente al
uso de medios de comunicación social electrónicos, en diversas áreas de la vida
cotidiana, y de manera puntual formar académicamente a estudiantes en carreras de
ciencias sociales, para incorporarlos a los avances de la tecnologías de la
comunicación e información; por ello, debe ampliarse el estudio y la formación
profesional en medios de comunicación social electrónicos, pues a medida que los
avances en la tecnología de la trasmisión de datos conquista espacios sociales, la
sociedad está cada vez menos comunicada, por la distorsión que se produce cuando la
tecnología trata de sustituir las relaciones humanas.

Los trabajos que se han presentado guardan relación con la investigación


desarrollada en sus diferentes tópicos: convocatoria a asambleas de accionistas por
medios electrónicos y formación profesional en estos puntos; con ello, se demuestra
el interés que ha existido en torno a ir, cada día, perfeccionando los aspectos cercanos

31
a la implementación de la usanza de los medios de comunicación social electrónicos
para anunciar el llamamiento a asambleas de accionistas en Venezuela; pues, bajo una
interpretación sistémica de los trabajos referidos, debe considerarse que siendo los
medios electrónicos parte de los medios de comunicación social existentes en la
actualidad, es posible el uso de los mismos para llevar a cabo distintas actuaciones.

Bases teóricas

El acceso a la información como un derecho fundamental

Para precisar el alcance del derecho de acceso a la información como un derecho


fundamental, se hace necesario considerar en primer momento, la importancia
conceptual de lo que se considera como información. Al respecto, Chiavenato (2006)
señala que la información es:

… un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre


o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un
mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso
inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir
el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones. (p.110)

Vale decir, la información es el conjunto de datos ordenados, que contienen un


mensaje, de un cierto fenómeno, que reduce la perplejidad de desconocimiento a
cerca de algo y acrecienta la comprensión del mismo fenómeno.

Sin embargo, Fernández Molina (1994) hace un estudio pormenorizado de las


distintas definiciones de la palabra información. Para ello, hace un análisis del
enfoque objetivo y subjetivo del concepto. El autor referenciado según Angulo
Marcial, N. (1996):

…se inclina por las definiciones que presentan el término información como
algo subjetivo, cognitivo y advierte que estas últimas coinciden en considerar
limitado el enfoque clásico, centrado en la información como un objeto

32
tangible. Sostiene que el enfoque cognitivo, pese a su insuficiente desarrollo,
puede aportar soluciones para la conceptualización de la información y ser útil
como medio de integración y relación entre las distintas áreas que conforman la
documentación (p.191)

De allí que, la información no deba verse como algo eminentemente objetivo ni


subjetivo, sino como algo que en palabras de Currás E. citada por Angulo Marcial, N
(1996):

no existe por sí misma y que solo se produce en nuestro celebro cuando la


percibimos, analizamos y enjuiciamos, según la intencionalidad que captamos
en ella. Emilia sugiere considerar la información desde dos enfoques diferentes:
1.- La información como fenómeno, lo cual se genera en el entorno,
independientemente de nosotros mismos, y es susceptible de captarse en forma
consciente. 2.- La información como proceso, elaborada por nosotros mismos a
partir de documentos. (p. 193)

Así pues, debe inferirse que la concepción de información se desenvuelve


dentro del contexto de fenómeno, pues los datos que la generan se conciben de un
entorno (objetivo), y, proceso pues, la información como tal, es elaborada en la
mente del sujeto a partir de un fenómeno, hecho, acontecimiento u acto, a través
de una reflexión volitiva en la que convergen elementos del entorno, como datos
observados, escuchados, vividos, leídos entre otros.

Sin embargo, se considera necesario, acotar la concepción de Hoffman E.,


(1993) citada por Angulo Marcial, N (1996) quien propone una analogía entre las
propiedades de las sustancias químicas y el concepto de información, para dar
paso a tres estados, perfectamente reconocibles de la misma:

1.- Información asimilada: se da en la mente, en donde es procesada y


presuntamente, organizada y comprendida. 2.-Información documentada: Se
presenta en forma de registros físicos, tal es el caso de las publicaciones en
papel, cintas, discos y cualquier otro tipo de soporte material. 3.- Información
transmitida: Consiste en su comunicación en todas las diversas formas posibles.
(p.193)

33
Frente a las consideraciones anteriores referentes a la información, los
investigadores infiere que es un proceso consciente de significación que
inexorablemente está relacionada con los datos obtenidos del contexto, codificados
y estructurados por un sujeto que la transmite, por tanto, lo objetivo como lo
subjetivo, juegan un papel preeminente al crearse la misma, y al ser la información
la base del conocimiento, se hace necesaria en el proceso de comunicación y
esencial para todo desarrollo económico, político empresarial y social de cualquier
sociedad.

En segundo lugar, se hace necesario precisar el alcance conceptual del derecho


(s) fundamental (es). En este sentido, Ferrajoli L. (1997) señala que los derechos
fundamentales son:

…todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos


los seres humanos dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con
capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa
positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto
por una norma jurídica (p.37)

De allí que, los derechos fundamentales, están referidos al ejercicio de los


derechos subjetivos; vale decir, aquellos inherentes a una persona activa o
pasivamente como titular de un derecho real, cuyo ejercicio está referido por
adscripción en una norma jurídica. Y en función de lo anterior, el titular del derecho
puede y tiene la facultad de exigir su respeto y observancia, por lo que puede acudir
al órgano jurisdiccional competente para reclamar, a través de los recursos que
establece el respectivo orden jurídico, la protección de tales derechos y la reparación
del menoscabo sufrido.

Por tanto, el derecho a la información como un derecho fundamental, está


referido a que cualquier persona puede acceder a la información como base del
conocimiento y en función de una norma jurídica que consecuencialmente establece
la protección del referido derecho a través de los mecanismos y órganos
jurisdiccionales necesarios para estar informados de lo que acontece en los entes

34
públicos como en los entes privados, siempre que quien accione tenga el derecho
subjetivo y directo.

De allí que, toda persona, inserta en una comunidad humana, necesita y requiere
de información, para poder conocer, lo que sucede en su entorno y con ello, formarse
una opinión frente a una situación cualquiera y en función de lo anterior, el derecho a
la información, debe considerarse como un derecho fundamental.

Sociedades anónimas que tienen el deber de convocar a las asambleas de


accionistas en Venezuela

Las sociedades mercantiles a nivel mundial, revisten diversas estructuras, a saber,


algunas de ellas, pueden ser de base personal y otras de base capital. Las sociedades
anónimas, califican dentro de los entes societarios con estructura y base capital.

En Venezuela, las sociedades anónimas, son personas jurídicas, que pueden


constituirse bien de manera sucesiva o, bien de forma simultánea. Según Barboza
Parra, S. (2007) las primeras, vale decir, las sociedades constituidas de manera
sucesiva son aquellas que se reconocen:

…como las sociedades continuadas o por suscripción pública [que] está regida
por la Ley de Mercado de Capitales, [hoy Ley de Mercado de Valores], y
requieren de la presencia de promotores que llevarán a cabo los pasos para la
suscripción pública; finalizado el proceso de constitución, las mismas pueden
participar en la Bolsa de Valores, ofertando acciones u obligaciones, en el
mercado primario y secundario. (p.158)

Este tipo de sociedades anónimas, presentan un procedimiento complejo para su


constitución, pues antes de consolidarse la inscripción del acta constitutiva en el
Registro Mercantil, se deben agotar los extremos previstos en la Ley del Mercado de
Valores (2015) dentro de los cuales vale mencionar: la presencia de los promotores
que necesariamente deben consignar un prospecto o proyecto presentado para obtener
la autorización emanada de la Comisión Nacional de Valores en referencia al mismo,

35
la inscripción de los títulos valores en el Registro Nacional de Valores, la oferta
pública de valores entre otros, pues solo así se considera que el título accionario
forma parte del mercado primario y puede entrar como parte de los instrumentos
financieros y valores que pueden ser ofertados como inversión dentro del mercado
bursátil venezolano.

Por ello, las sociedades anónimas por suscripción pública en Venezuela, son
entes empresariales que permiten la participación de un número considerable de
inversionistas representado por personas naturales y/o jurídicas, los cuales pueden
estar dentro del territorio nacional, o bien, los inversionistas extranjeros representados
por inversionistas individuales e inversionistas institucionales, que intervienen en la
Bolsa de Valores, desde otros países, pero que se someten a este mercado, que está
regulado por las normas que dicta la Comisión Nacional de Valores y las normas
internas de la Bolsa de Valores de Caracas, sin dejar de lado las normas previstas en
la Ley del Sistema Financiero Nacional y la Ley de Mercado de Capitales.

En tanto, las sociedades anónimas constituidas de forma simultánea, están


reguladas de manera única y exclusiva por el Código de Comercio, y para
Goldschmidt, R. (2003) “Se habla de constitución en forma simultánea, por realizarse
todos los actos necesarios para la constitución conjuntamente.” (p.489); además éstas
no están autorizadas a transmitir sus acciones a través del procedimiento de oferta
pública de valores, sino a través de la cesión e inscripción en los libros de accionistas
de la empresa.

Sin embargo, pese a esa diferenciación, ambos tipos societarios, deben celebrar
asambleas de accionistas, y como tal deben convocar a asambleas de accionistas,
siguiendo por tanto las normas dispuestas en la legislación mercantil venezolana para
tal efecto.

La convocatoria para la Asamblea de accionistas según la legislación mercantil


venezolana y sus requisitos

36
La convocatoria, es considerada dentro de la literatura especializada como un
acto de formalidad inexcusable para celebrar cualquier tipo de asamblea de
accionistas en sociedades anónimas venezolanas; sean estas, sociedades por
suscripción pública, o, de constitución simultánea.

Con la convocatoria, como comunicación formal, (la cual debe ser emanada por
el sujeto obligado por ley), se anuncia a los accionistas, del pronto acaecimiento de
una asamblea, con la finalidad de que concurran los accionistas, el día, la hora y el
lugar fijados, para poder deliberar los asuntos señalados en la referida comunicación.

Hung Vaillant, F. (2002), define la convocatoria a la asamblea de accionistas


como “el acto por el cual se anuncia a los socios que se va a celebrar una asamblea”
(p.202); por tanto, la convocatoria se considera como el evento inicial para celebrar
una asamblea de accionistas, en que se avisa a los socios el lugar, día y hora así como
los puntos del orden del día que se van a discutir, deliberar y decidir.

Morles Hernández, A. (2006), en este sentido señala que la convocatoria “… es


un aviso con contenido mínimo que debe permitir al accionista enterarse de que en un
lugar, día y hora determinados tendrá lugar una reunión de accionistas en la cual se va
a deliberar y decir sobre los asuntos concretos” (p.1339).

De allí que, la convocatoria debe considerarse como una comunicación, que


permite anunciar o avisar el próximo acaecimiento de una reunión, la cual debe
contener las formalidades exigidas por la ley, pues en cumplimiento de ello, se puede
asegurar el derecho a la información del accionista, que cerciora el cumplimiento del
deber de presencia del socio.

En referencia a los requisitos que debe conllevar la convocatoria a las asambleas


de accionistas el legislador mercantil venezolano, dispone en el texto del Artículo 277
del Código de Comercio venezolano, que: “La asamblea, sea ordinaria o
extraordinaria, debe ser convocada por los administradores por la prensa, en

37
periódicos de circulación, con cinco días de anticipación por lo menos al fijado para
la reunión”.

Así pues, el primer requisito es la prensa como medio de comunicación social,


para llevar a cabo la convocatoria a las asambleas de accionistas. En este punto, vale
la pena mencionar como lo señala Vega Llano, A. (2011) que:

Hoy en día, la prensa se ha convertido en uno de los medios de comunicación


más importantes (…) La prensa escrita no es el medio de comunicación más
rápido en transmitir la noticia ni el de mayor audiencia, pero sí el que
proporciona información de mayor calidad y el que mejor permite al usuario el
conocimiento de la actualidad. (s/p)

En consecuencia, la prensa escrita como conjunto de publicaciones, impresas,


permite dar a conocer información veraz, de calidad y efectiva; en el sentido de
considerar que, la misma es formal mediante un lenguaje tradicional escrito, que debe
poseer como característica la autoría del emisor del anuncio o información.

El segundo requisito se refiere a la autoría, que en el caso de la convocatoria a


asambleas de accionistas, se contrae a la información que debe ser emitida y suscrita
por los administradores, quienes, como órgano social, tienen el deber de convocar a
las asambleas de accionistas, tal como lo señala Hung Vaillant, F. (2002) “La
convocatoria de la asamblea corresponde, en general a los administradores de la
sociedad, quienes cumplirán este deber en la forma que prevea el documento
constitutivo o los estatutos sociales” (p. 204).

De igual modo, esta posición es compartida por Veleri Albornoz, P. (2004) quien
señala que “La convocatoria debe hacerla siempre los administradores (Art. 277 C.
Com) por mandato de ley para la Asamblea Ordinaria (Artículo 275 C. Com) y, las
Extraordinarias, por mandato de los intereses sociales, es decir, cuando convenga a
los interese de la sociedad” (pp.277-278).

En consecuencia, la convocatoria a asambleas de accionistas, debe publicarse


inexorablemente y por exigencia de la ley, en prensa escrita, y como lo puntualiza

38
Zerpa citado por Goldschmidt, R., (2003) “debe ser publicada en periódicos de
circulación (…) y para cumplir la finalidad inmediata que persigue la convocatoria, se
requiere la selección de la prensa que llegue a todos, es decir, periódicos de lectura
diaria, cotidiana” (p. 563).

Por consiguiente, la importancia que tiene la prensa escrita como medio de


comunicación social en la celebración de las asambleas de accionistas; ya que, solo a
través de ella, se consolida el derecho que tiene el socio de estar informado
debidamente, y consecuencialmente, se logra la mayor difusión de la información al
momento de publicitar la convocatoria en las hojas del rotativo.

Como tercer requisito la convocatoria, debe tener una anticipación o antelación


mínima de cinco días por lo menos al fijado para su reunión. Por esta razón, la
comunicación que contiene la invitación o llamamiento a la asamblea de accionistas,
debe salir publicada en prensa con una anterioridad de por lo menos cinco días a la
celebración de la misma; en otras palabras, el día en que sale publicada la
convocatoria, en el medio de comunicación social (prensa diaria), no puede
computarse dentro de los cinco días mínimos que deben correr íntegramente.

En consecuencia, el día siguiente a la publicación de la convocatoria, por prensa


de circulación diaria, es el punto de inicio para contar los días mínimos que deben
correr, entre el día de la publicación de la convocatoria y el día de la celebración
efectiva de la asamblea de accionistas; por lo cual, deben pasar como mínimo siete
días, tal como lo indica Morles Hernández, A. (2006) cuando asevera:

Para celebrar una asamblea convocada con cinco días de anticipación se


requieren siete días como mínimo: en el primero se hace la publicación, luego
se dejan pasar cinco días y la reunión de la asamblea tiene lugar al séptimo día
(contado el día de la publicación, el lapso intermedio y el día de la asamblea)
(p.1346)

De ahí, la importancia de la prensa diaria como medio de comunicación social


dentro del mundo societario venezolano; pues, justamente este medio de
comunicación social, permite el derecho al acceso a la información que tienen tanto

39
los accionistas como los terceros, pues como la señala Villalobos Quiroz, E. (1997)
“Puede afirmarse que el artículo 19° de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948), proclamó, por primera vez en la historia, que todo hombre tiene
derecho a la información” (p.50) y por ende a estar informado, lo cual implica que
requiere recibir sin ningún impedimento los mensajes informativos.

Por lo que la convocatoria a asamblea de accionistas en Venezuela, realizada a


través de la prensa diaria, como medio de comunicación social, se constituye en una
necesidad social intangible e imprescindible para la buena marcha del ente societario;
pues, los administradores, se convierten en los responsables y garantes del derecho a
la información que, tiene todo accionista en las sociedades anónimas venezolanas,
pues, a través de este medio de comunicación social, se permite la posibilidad de
obtener la información que se deliberará en la reunión societaria, por lo que debe
realizarse respetando el margen de tiempo mínimo establecido para tal efecto.

Como cuarto requisito, se referencia la información que debe llevar la


publicación o aviso de convocatoria, vale decir, se debe enunciar el objeto de la
reunión, pues todo asunto no expresado en aquella es nulo.

Esto es consecuencia directa, del derecho a la información, pues si con la


publicación de prensa diaria, se busca difundir información por parte de los obligados
por ley y, recibir como accionistas o terceros interesados información, la misma, sólo
será posible a través del anuncio que se publique en prensa.

Por tanto, al celebrarse la asamblea de accionistas, no podrá discutirse, ni mucho


menos decidirse, algún punto, que no haya sido expresado en la publicación que sale
en el medio de comunicación social (prensa diaria); por ello, Hung Vaillant, F. (2002)
sostiene que:

La finalidad de la convocatoria es informar a los socios que se celebrará una


asamblea de socios para deliberar sobre determinadas materias y adoptar los
acuerdos a que haya lugar. En consecuencia, la forma y contenido debe ser
apto para cumplir esta formalidad (p.206)

40
Así pues el objeto de la reunión debe enunciar de forma precisa y no general, los
puntos que se van a deliberar; pues en caso contrario, si se delibera algún punto no
dispuesto en la convocatoria, el redactor del Artículo 277 del Código de Comercio,
trae una sanción, que conlleva a la nulidad de lo deliberado y no enunciado en la
convocatoria, salvaguardando así el derecho de recibir información, pues si se discute
y no se presenta con anterioridad la misma dentro del contenido de la convocatoria, el
accionista no conocerá a modo cierto el orden del día que se va a tratar.

De manera que, la convocatoria a la asamblea de accionistas según la legislación


mercantil venezolana que data del año 1955, es considerada un anuncio emanado por
los sujetos obligados por ley en un medio de comunicación social como lo es: la
prensa escrita diaria (que actualmente presenta inconsistencia o fragilidad como
medio de comunicación social), e inexorablemente requiere del cumplimiento de una
serie de requisitos que se consideran formalidades de carácter inexcusable, pues solo
así se respeta el derecho de información, tanto de los accionistas como de terceros
interesados en conocer la vida del ente societario.

De la prensa escrita, a la prensa digital u on-line

La prensa escrita diaria o periódico impreso, es un medio de comunicación de los


considerados por la literatura especializada como masivos. Estos medios de
comunicación, son de suma importancia para la vida cotidiana, ya que, como lo
plantea Domínguez Goya (2012) es “un medio impreso también conocido como
diario o prensa escrita, su función primordial es difundir noticias, se clasifica en
función de su periodicidad, la cual suele ser diaria (lo que le da el nombre de diario),
semanal, e incluso mensual.” (p.23).

La prensa, tuvo su origen más remoto según la literatura especializada


encabezada por Uria, J. (1984),“en la Edad Antigua específicamente en Roma, a
través de las llamadas: Actas Diurna Populi Romani y Actas Urbis”. (p.134), en los
que se consignaban cuantas noticias y sucesos merecían importancia. En este orden,
Risco A. (2015) asevera que de manera más precisa, el momento y el lugar puntual

41
del nacimiento de la prensa, fue en Roma con Julio Cesar y “que la primera
manifestación material y concreta de esta práctica cotidiana de informar sobre los
hechos del día son las Acta diurna populi romani” (p.3).Pues en la antigüedad, era
indispensable comunicar la información que el senado consulto, acordara como
decisión en la que involucraba al pueblo, todo esto presentado a través de tablones
expuestos en los muros del palacio imperial.

Tal como, afirma Risco A. (2015) que el sentido moderno del periódico “está
asociado con la invención de la imprenta, mientras que, como práctica de
comunicación social que responde a la necesidad de difundir información, data de la
antigüedad” (p.3).

En función de lo anterior, debe señalarse que el periódico, como práctica masiva


para propagar información, tiene su base en la antigua Roma y como mecanismo
formal o canal de comunicación moderno, tiene su base con la invención de la
imprenta en el Siglo XV, en el año 1453, por Johannes Gutenberg.

La invención de la imprenta, dio paso a la función primordial del periódico, que


no es más, que diferentes personas que se encuentran en distintos espacios físicos,
puedan mantenerse informados de los acontecimientos considerados de envergadura y
transcendencia, los cuales pueden ser: locales, regionales, nacionales e
internacionales; o, sucesos de carácter políticos, religiosos, culturales, sociales, de
entretenimiento entre otros.

Por tanto, gracias a la redacción del Artículo 57 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, que establece: “Toda persona tiene derecho a
expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito
o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión”. Así mismo, a través de este medio de
comunicación, se puede emitir un mensaje escrito, que puede llegar a varias personas
a través de un soporte papel; vale decir, a través del conjunto de publicaciones

42
escritas e impresas en las que se emite, una información, ideología u opinión,
haciendo valer el derecho constitucional de libertad de expresión.

Sin embargo, los medios de comunicación masivos escrito e impreso (prensa o


periódico), han sufrido lo que se conoce como la fragilidad o inconsistencia de la
prensa escrita. Producto, de diferentes factores que inexorablemente han generado la
decadencia del soporte físico o impreso, en distintas partes del mundo y de manera
particular en Venezuela.

Así pues, aun y cuando la prensa escrita, se convirtió en un decisivo vehículo de


opinión, del Siglo XX, con un gran poder de convocatoria e influencia social, el
mismo, se ha visto erróneamente relegado, por el avance y la irrupción de los medios
de comunicación social digital, ya que en palabras de Solís Baena, J., (2016)
“Internet, que se presentó como la gran amenaza para el resto de los medios de
comunicación, se está convirtiendo día a día en el gran difusor mundial de los
mismos. Es decir, simplemente estamos asistiendo a un cambio de formato” (p. 75)

Ahora bien, este cambio de formato se puede considerar la fragilidad de la prensa


escrita impresa, ya que, inexorablemente el soporte en la que está diseñada como
medio de comunicación, debe ser considerado como la gran debilidad de la prensa
escrita o impresa.

Así pues, el rotativo diario impreso, presenta como detractor, la tardanza en


comunicar la información, frente a los medios de comunicación digitales; pues éstos
últimos en fracciones de segundo, han establecido una cultura global de contacto
permanente con los acontecimientos a nivel local, regional, nacional e internacional.

A causa de esto se ha generado en el usuario cibernético e identificado con el uso


de los medios digitales, el sentimiento de participación en la vida pública,
fundamentado en la retroalimentación inmediata y enmarcada dicha relación en una
cultura digital. Esta cultura digital, poco a poco, ha hecho desaparecer, el diario
impreso como primera opción dentro de los medios de comunicación social.

43
Otro rasgo detractor de la prensa escrita y diaria e impresa, soportada en papel,
está referido dentro del contexto social venezolano, a la imposibilidad de circular,
pues los rotativos o diarios impresos, están carentes de insumos en y para la
producción editorial.

En este sentido, Balbi M., (2018), para el diario digital semana.com, aseveró que
35 diarios dejaron de circular. “De esta cifra 18 medios han dejado de circular de
manera definitiva y los otros 17 han suspendido sus operaciones por lapsos (…)”.
Continúa Balbi M. (2018), señalando las razones por las cuales se generó tal
situación, precisando que las mismas son de orden económico por lo que expone que
la prensa diaria en soporte papel gozaba de “un subsidio y llegó un momento en que
los insumos salieron de la lista y los periódicos tenían que comprarlos en el mercado
abierto con unos costos que no se resistían” (s/p) En este mismo orden, Quiroz, A.
(2014) asevera que:

Desde mediados de 2013, los medios impresos en Venezuela han padecido de


un mal en común: la dificultad para adquirir papel imprenta. En Táchira, dos de
los cuatro diarios existentes en la región han parado sus rotativas por esta causa.
El Diario Católico dejó de cumplirle, a sus suscriptores el pasado 30 de
septiembre debido a que se les agotaron las bobinas en su rotativa. De imprimir
un aproximado de 700 ejemplares diarios entre semana y 2000 los domingos., el
Decano de la prensa tachirense redujo su producción a sólo 70 periódicos hace
dos semanas. (s/p).

El Diario Católico conocido bajo su slogan “El Decano de la prensa tachirense”,


desde el año 2012, viene enfrentando una serie de vicisitudes, que, según Delgado, E.
(2012) provienen de: “la negación de la Comisión de Administración de Divisas de
entregar el dinero a las empresas que surten papel, tinta y planchas a este diario y
otros de circulación nacional.” (s/p). Para explicar mejor dicha aseveración, Zapata C.
citado por Delgado, E. (2012) señala:

El problema es que el papel es más pequeño, la densidad es menor y la calidad


no es la misma. Se ve en la impresión final. Para un periódico de provincia
como el nuestro, que tiene circulación solamente en Táchira y depende de la
inversión del pequeño comerciante del estado, obviamente es una carga fuerte.
(s/p)

44
Por lo cual, debe inferirse que el Diario Católico, tiene una producción o tiraje,
limitado - reducido, ya que, la producción es tan exigua, que no puede ser distribuida
para todos los estados de la República, y a partir del año 2017, pasó de ser un diario
tabloide que salía día a día, a ser un periódico con tiraje en formato de semanario.

Dado que, el Diario Católico, no pueda considerarse como un medio de


comunicación social masivo regional, idóneo, por la razón de que forzosamente se
convirtió en un medio de comunicación escrito e impreso, en formato tabloide de
tiraje reducido, frente a otros medios de comunicación escritos de propagación, y
circulación diaria y nacional, como el caso de: El Universal, Ultimas Noticias, El
Nacional, entre otros.

Por tal motivo, en Venezuela existe una debilidad para que el rotativo diario
impreso, se mantenga en circulación, producto de la imposibilidad en la obtención de
los insumos necesarios para la edición en papel de los medios de comunicación social
escritos tradicionales, por ejemplo, el Diario Católico del Estado Táchira, cosa que
hace engorrosa la publicación en prensa escrita y diaria de la convocatoria a
asambleas de accionistas en Venezuela.

Frente a todos estos embates, la prensa escrita e impresa, en la última década del
Siglo pasado, ha debido coexistir al lado de la prensa en formato digital, también
conocida como prensa on-line, creándose una migración del formato periódico
impreso, al formato periódico digital. En este contexto Caldevilla Domínguez
(2013), señala que:

La obsolescencia del periódico deriva de que su penetración en el hábito de


consumo diario de información (y formación por ello) es ya muy reducido
frente a su presencia omnímoda antes de los medios electrónicos (radio y
televisión) y actualmente Internet, quien amenaza a todos los anteriores al
vehicularlos o directamente reemplazarlos (p. 216).

Es necesario aludir que la debilidad de la prensa escrita, es consecuencia del


advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que el
número de lectores en este medio de comunicación masiva, como vía para divulgar o

45
difundir representaciones sociales, ha mermado, migrando a otras fuentes de
información.

Así pues, una cantidad considerable de asiduos lectores, ha migrado a los medios
de comunicación social electrónicos o, también conocido como el periodismo digital
que forman parte de lo que se conoce como las telecomunicaciones, las cuales han
sido definidas por la Ley que regula la materia desde el año 2000 bajo el siguiente
tenor:

Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o recepción de


signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos afines, inventados o por inventarse. Los reglamentos que
desarrollen esta Ley podrán reconocer de manera específica otros medios o
modalidades que pudieran surgir en el ámbito de las telecomunicaciones y que
se encuadren en los parámetros de esta Ley.

En otras palabras, las telecomunicaciones comprenden emisión o recepción de


signos, que se transmiten a través de la prensa digital y las redes sociales como:
Facebook, Twitter, Instagram, entre otros, que presentan información menos
rigurosa, comprimida y acompañada de imágenes, infografías, videos, fotos entre
otras, las cuales sustituyen el contenido y redacción.

Los medios de prensa digital o servicios de e-comunicación, son más apetecible


por los grupos de personas habituadas a las aplicaciones tecnológicas; ya que, estos
medios, son un canal de comunicación social, potencial, innovador y efectivo, que
interconecta a todo el mundo a través de Internet. De allí que Caldevilla Domínguez
(2013), disponga que:

Todas las funciones socializadoras de la prensa, las compartieron la radio y la


televisión posteriormente, sin embargo, la realidad actual, sugiere una
preponderancia de lo digital que permite al público más joven quebrantar los
límites espacio-temporales, alcanzando culturas y entornos sociales muy
distantes de su sociedad, tanto en el ámbito geográfico como en el semántico…
(p. 218)

46
En otras palabras, el periodismo digital, o periodismo en Web, según Falla
Aroche A. (2009) se convierte en “la convergencia de medios (Prensa, Radio,
Televisión) y recursos en una misma plataforma: el Internet. El Periodismo Digital,
aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para ampliar la información
en un sólo medio y de forma inmediata.” (s/p). En este mismo sentido, Bonvin M.
(2007) señala que el periodismo digital es la:

… mezcla de sonidos, imágenes y letras, mezcla de radio televisión y prensa


impresa. La prensa online es digital y por tanto el producto llega por una
pantalla electrónica y no sobre papel (…) las señas del periódico digital son el
hipertexto (la capacidad de vincular textos e información mediante enlaces), su
carácter interactivo (e-correo, weblogs, chats, …) y la pretensión de servicio
público (p.33).

De allí que, quien hace periodismo digital, sabe que el mayor apoyo está en la
usanza de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de los diferentes
servicios de las e-comunicacion, que se interconectan para informar y comunicar, por
lo cual utiliza la multimedialidad, para integrar el texto, la fotografía, la infografía, el
audio entre otros elementos, los cuales concurren, al salir la información en Internet.
Ello, permite, la interactividad, que hace que los usuarios de este tipo de periodismo,
interactúen con los autores de la información, cosa que no ocurre en los medios
impresos.

Además, Falla Aroche, A. (2009) señala que existen otras características dentro
del periodismo digital, como: “accesibilidad, usabilidad, inmediatez, actualización las
24 horas, opciones de personalización, adecuado a diferentes dispositivos” (s/p), lo
cual hace más atractiva, la búsqueda de la información, para los amantes de la
innovación, la evolución y las aplicaciones tecnológicas. Frente a ello, Solís Baena, J.
(2016) señala que:

Como es sabido, cada una de las variantes de los medios de comunicación que
se conocen en la actualidad ha ofrecido una gran aportación a la manera de
comunicarse del hombre con sus semejantes. Inclusive, para la historia de los
medios de comunicación, también es un punto de inicio la aparición de la
imprenta, a partir de la cual parece ser que surgieron en el mundo los primeros

47
periódicos. Igualmente, la aparición de cada uno de los medios de
comunicación masiva que hoy se conocen, significaron en su momento una
revolución para la humanidad. La prensa, la radio, el cine y la televisión son en
la actualidad una parte del día a día del hombre moderno (en el pasado eran más
esenciales). Han sido objeto de numerosos estudios, reciben halagos y críticas,
pero lo importante a destacar ahora es que, a partir de la definición que se
reconoce de Tecnologías de Información y Comunicación, estos medios de
comunicación son precisamente variadas formas de tales tecnologías, al
representar una aplicación de conocimiento destinada a mejorar los procesos
comunicativos del hombre (p.127)

Por tanto, las ventajas de la prensa digital u on-line, son más significativas que
las yerras o errores que pueden adjudicársele a este medio de comunicación social
digital, pues, al ser un hibrido comunicacional, permite enlazar o relacionar diferentes
informaciones en una mismo texto a través de enlaces que admiten navegar por
Internet presentando información que a través de un medio tradicional no puede darse
a conocer al momento; así como también contiene un carácter interactivo propio de
los servicios de e-comunicación y permiten dar una prestación de servicio público y
para el público en general.

En consecuencia y tomando en consideración lo referido por López J. (2009)


quien considera que “los periódicos digitales fueron los primeros medios de
comunicación en lanzarse a la conquista del ciberespacio y actualmente son los
cibermedios (…) con mayor presencia en Internet”. (s/p).

Es por lo que debe inferirse que la prensa digital u online, poco a poco ha ganado
terreno y ha desplazado el modelo estático de la prensa escrita e impresa ya que, la
información allí difundida, queda desactualizada en pocas horas; lo cual hace ganar
más adeptos a la prensa digital u online.

Este nuevo soporte comunicacional, contiene diferentes informaciones que


pueden publicarse, también pueden actualizarse durante todo el día, por la inmediatez
que caracteriza la misma y que hace que se esté siguiendo el evento casi de manera
directa, a través de las diferentes aplicaciones que pueden adjuntarse como videos,
imágenes, audios entre otros.

48
Como resultado, cada vez es más frecuente que los lectores y usuarios se inclinen
a la prensa digital y no a la prensa escrita impresa, evolucionando por tanto la manera
en la que se presenta la información, aún y cuando como lo señala Bonvin M. (2007)
“una de las características más llamativas de los textos de los diarios digitales es la
proliferación de errores, erratas y gazapos” (p.25), pero, pese a esto embates, la
prensa digital, se ha apoderado del mundo comunicacional e informativo actual.

Del formato papel, al formato digital: caso convocatoria para asamblea de


accionistas en Venezuela

El predominio del soporte papel en la difusión de información, se mantuvo hasta


la década de los años 70 del Siglo próximo pasado. La aparición de Internet, generó
una revolución tecnológica que trajo un arraigo fuerte en la actividad comunicacional,
educativa y comercial, y como consecuencia de lo anterior el sustentáculo de papel
usado para plasmar, transmitir y comunicar información, fue superado por
documentos que se trasmitieron y se registraron a través de dispositivos electrónicos.

Así por ejemplo, el avance tecnológico ha forzado a una modificación en la


estructura jurídica, generando adaptaciones legales, en las que se incorpora el soporte
electrónico y en algunos casos, cohabitan ambos sustentáculos; vale decir, el
tradicional soporte papel y, su equivalente el soporte electrónico, pues la finalidad de
ambos documentos es registrar información independientemente de su soporte.

En este sentido, al ser la convocatoria una publicación escrita que contiene


información que se soporta en un documento, y que tiene consecuencia dentro del
mundo legal y societario, es por lo que vale la pena considerar las palabras de
Álvarez Cienfuegos citado por Rico Carrillo M. (2005) quien señala: “El documento
como una realidad fáctica con trascendencia jurídica, no puede identificarse con el
papel como soporte, ni con la escritura como unidad de significación.” (p.94).

49
Así las cosas el documento, no debe concebirse, como equivalente a soporte en
papel; y lo anterior, hace inferir que la convocatoria para asambleas de accionistas al
ser un documento escrito, puede también estar soportado en un sustentáculo
electrónico o digital.

Rico Carrillo, M. (2005) define al documento electrónico como “la


representación idónea capaz de reproducir una cierta manifestación de voluntad,
materializada a través de las tecnologías de la información”. (p.100).

En función de esa consideración, se debe señalar que, el documento electrónico


como tal, contiene una manifestación del ser humano, que es representada,
reproducida, recopilada y trasmitida por medios electrónicos, sin que el sustentáculo
o soporte en que se contiene la información, modifique la naturaleza del documento
como tal.

Ahora bien, Canelo C., Arrieta Cortés, R., Moya García, R., y Romo, R. (2004),
señalan como características del documento electrónico las siguientes: “(1) la
finalidad representativa de un hecho o acontecimiento; (2) las garantías de
permanencia e inmutabilidad” (p. 86); y ello equivale funcionalmente a las
características que contiene implícitamente el documento físico en soporte tradicional
(papel).

En otras palabras, los medios usados para trasmitir y comunicar información


tanto en soporte papel e impreso y sustentáculo electrónico o digital, representan y
comunican un hecho o un acto y de la misma manera, permanecen en el tiempo así
como la información incorporada en los respectivos soportes, se mantiene invariable;
por ello, se infiere quela gran diferencia entre un soporte y otro, estriba, en el
lenguaje utilizado para la creación de los mismos.

Vale decir, en el caso del uso de un medio de comunicación social escrito e


impreso representada por un documento escrito soportado en papel, ejemplo prensa
escrita e impresa, lo que se requiere para poder entender la información incorporada

50
en el mismo es del lenguaje alfanumérico. En tanto que, en el caso del uso de un
medio de comunicación social digital con servicios propios de la e- comunicación que
contiene una información escrita soportado en medios electrónicos (Facebook, correo
electrónico, prensa digital, webs block, etc.), se requiere de un lenguaje binario y, por
tanto, es necesario para poder descodificar el mismo y ser inteligible para el ojo
humano, de un ordenador que permita proyectar en la pantalla la información que
contiene el acto volitivo del ser humano. Fuera de lo antes expuesto, no existe más
diferencia entre uno y otro documento soportado en los referidos sustentáculos.

Sin embargo, para que no quede duda alguna de la paridad entre estos
documentos, se presenta a manera ejemplificativa una comparación entre un
documento que repose en un comunicación social prensa escrita e impresa y, un
documento que se insertan en un medio de comunicación social a través de servicios
propios de la e-comunicación, tal como es la prensa o periódico digital.

Para esta razón, se hace necesario hacer mención a los principios jurídicos de
aplicabilidad en el entorno jurídico, que permiten equiparar las operaciones
tradicionales a las operaciones electrónicas, y que, según Illescas Ortiz, R. (2001)
deben ser considerados como “…los principios con vocación universal. Reglas o
principios básicos, y de aplicación general” (p.37), pues al confrontar ambos soportes
y verificar legalmente que los mismos son equiparables, no debe existir duda alguna
del uso de los medios de comunicación social en el que se incorporen documentos en
prensa con soporte digital.

Estos principios básicamente son: equivalencia funcional, neutralidad


tecnológica, la inalterabilidad del derecho preexistente de obligaciones y contratos, la
buena fe y la libertad de pacto.

En referencia a la equivalencia funcional, según Landáez Otazo L. y Landáez


Arcaya N. (2007) debe señalarse que el mismo hace alusión a “atribuirle la eficacia
probatoria o mismo valor probatorio, a los mensajes y firmas electrónicas, que los
que la ley consagra para los instrumentos escritos.” (s/p). Vale decir, no debe

51
discriminarse el mensaje de datos que contiene una declaración volitiva, por el simple
hecho de ser emanada por medios electrónicos, pues tal como lo señala Illesca Ortiz,
R. (2001):

La función jurídica que en toda su extensión cumple la instrumentación escrita


y autógrafa –o eventualmente su expresión oral- respecto de cualquier acto
jurídico la cumple igualmente su instrumentación electrónica, a través de un
mensaje de datos, con independencia del contenido, dimensión y finalidad del
acto así instrumentado (p.41)

Lo que se infiere que, existe una equiparación por el hecho de poseer la misma
eficacia probatoria. En ámbito venezolano, la Ley de Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas del año 2001, otorga la eficacia probatoria, cuando dispone en el
Artículo 4 “El mensaje de datos, tendrá la misma eficacia probatoria que la ley otorga
a los documentos escritos”.

Ahora bien, entre el mensaje de datos que está contenido en un documento


electrónico o digital y el documento tradicional, existe una paridad, reconocida por
ley. Lo cual le otorga fuerza y eficacia jurídica a toda actuación que se lleve a cabo
por medios electrónicos a través del mensaje de datos. Aunado a esto la Red de
Cultura del Banco de la República de Colombia (2017) señala que:

Un efecto notable que han tenido las nuevas tecnologías en el ámbito de los
medios de comunicación ha sido el de hacer que el uso los medios manuscritos
de comunicación (es decir, las cartas y mensajes que se enviaban de un lado a
otro por medio del servicio postal) haya menguado enormemente. (s/p)

Y eso, no es por inoperancia del medio, sino por equivalencia funcional; en este
sentido los medios de comunicación social, han evolucionado y conseguido en los
medios de comunicación social soportados en sustentáculos digitales o electrónicos
un soporte y aliado para comunicar información, pues lo mismo que se hacía con el
medio tradicional, manuscrito y homólogo, se consigue con el medio de
comunicación social digital o electrónico.

52
En consecuencia, si por exigencia de ley, se requiere que el acto sea emanado por
medios tradicionales como el soporte papel, el mismo puede llevarse a cabo por
medios digitales o electrónicos y se le reconoce la misma eficacia jurídica del
documento escrito.

Por ejemplo, en materia societaria se exige que la convocatoria, deba realizarse a


través de un medio de comunicación social masivo que no es otro que la prensa o
periódico impreso con características de diario de circulación (vale decir que salga
día a día). Aplicando el principio de la equivalencia funcional, el mensaje de datos,
que conlleva el anuncio a la convocatoria por medios de comunicación social prensa
o periódico digital o electrónico, se entiende que tiene el mismo valor jurídico y la
misma fuerza que su homólogo, la publicación en prensa impresa.

Se puede afirmar que, es válido, tanto el uso del soporte papel y el uso del
sustentáculo electrónico o digital, al emplear medios de comunicación social masivo
como la prensa, para publicar la convocatoria para las asambleas de accionistas, tal
como lo expresa Landáez Otazo L. y Landáez Arcaya, N. (2007) pues este “Principio
constituye la base fundamental para evitar la discriminación de los mensajes de datos
electrónicos con respecto a las declaraciones de voluntad expresadas de manera
escrita o tradicional.” (s/p).

Siendo esto, cada vez más factible, por el contexto social y el desarrollo de la
sociedad de la información (aunado a otros elementos que, en caso venezolano, están
referido a los altos costos de papel, que hacen que un medio de comunicación social
masivo de los considerados secundarios, como lo es la prensa escrita, en las que se
envía un mensaje por el emisor y se recibe de manera idéntica por varios grupos de
receptores, desaparezca de la pregona y la palestra pública) que exige la
implementación de nuevas formas de comunicar información, es decir, a través de la
usanza de medios de comunicación social como la prensa digital - electrónica, o
como la denota Domínguez Goya (2012) “Medios cuaternarios (medios digitales)

53
denominados nuevos medios de comunicación son el producto del avance
tecnológico”. (p.20).

En referencia al principio de la neutralidad tecnológica, Landáez Otazo L. y


Landáez Arcaya, N. (2007) aclaran que:

La Neutralidad Tecnológica es un Principio que adopta la Legislación


Venezolana, y que la encontramos en la Exposición de Motivos del Decreto con
Fuerza de Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, cuando se sostiene
que entre los Principios que guían al Decreto, se destaca el de la Tecnología
Neutra, que significa que, el Decreto no se inclina por una determinada
tecnología para las firmas y certificados electrónicos, pudiendo incluirse las
tecnologías existentes y las que están por existir. (s/p)

En otras palabras, este principio se fundamenta en la no exclusión ni inclusión de


algún tipo de tecnología dentro de la redacción de las normas jurídicas que regulen el
uso del documento electrónico, para que, al momento de realizar una interpretación
sobre las mismas, se emita desde un punto de vista realista, y permita que la
legislación esté acorde con el constante desarrollo de las nuevas tecnologías, para
evitar obsolescencias legales.

En todo caso, Rico Carrillo, M. (2005) señala la necesidad del “respeto al uso de
cualquier tecnología que se utilice o pueda usarse en el futuro a efectos de trasmitir
un mensaje de datos (…) por lo tanto implica no favorecer unas tecnologías sobre
otras”. (p.69)

Lo que quiere significar que, en la redacción de las normas jurídicas, no podrá


establecerse tecnología alguna, pues con el paso del tiempo y en función del avance
tecnológico, cualquier indicación o sugerencia del tipo tecnológico a usar, puede
convertirse en un revés o infortunio para el desarrollo tecnológico; ya que, como lo
señala la Red de Cultura del Banco de la República de Colombia (2017):

Las nuevas tecnologías se refieren a todos los nuevos medios que, en los
últimos años, han facilitado el flujo de información (internet, el videodisco
digital [DVD], los computadores portátiles y todos los aparatos tecnológicos
que sirven para producir, desarrollar y llevar a cabo la comunicación). En lo

54
que se refiere a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías han
posibilitado la existencia de periódicos digitales, de publicidad en Internet, de la
emisión de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o equipos de
sonido, así como de la comunicación instantánea entre personas de diversos
países con un costo económico mucho menor que el que implican los servicios
telefónicos convencionales. (s/p)

En todo caso, no es viable señalar, un medio de comunicación social específico


en la redacción de las normas jurídicas; pues, con el pasar del tiempo se irán
desarrollando nuevas tecnologías que irán sustituyendo las que se consideren más
caducas.

Por ejemplo, los productores y productoras de radio, para alimentar la


información que deben trasmitir día a día, piden a los periodistas historias noticiosas,
que son entregadas bien por la móvil de noticias o, a través de grabaciones. Así pues,
grabar y tener insumos para sacarlos en el noticiero o elaborar un reportaje
testimonial, es el trabajo de los reporteros desde antes; sin embargo, las grabadoras
pasaron de ser analógicas y de cintas casetes, a grabadoras digitales con memoria
digital.

Estas últimas, vale decir las grabadoras digitales, no necesitan de soportes


externos, pues lo que se graba, se pasa a la computadora a través de un cable USB, así
como también tienen la ventaja de horas y horas de grabación frente a su antecesor la
grabadora casete que solo permitía la grabación de 45 minutos como máximo por
cada lado de la cinta, y los micrófonos incorporados a la grabadora digital y los
medidores de señal de entrada, que en los modelos analógicos no estaban
incorporados.

Mientras que, la neutralidad tecnológica, conlleva al no establecimiento de una


determinada tecnología en la redacción de normas jurídicas, pues con el paso del
tiempo, la tecnología puede ser superada por más tecnología.

En referencia al principio de la no alteración ni modificación del derecho


preexistente de obligaciones y contratos, debe señalarse que, Rico Carillo, M. (2005)

55
indica “los elementos esenciales del negocio jurídico no deben modificarse cuando el
contrato se perfecciona por vía electrónica, ya que se trata sólo de un nuevo medio de
representación de la voluntad negocial (p.71). Por tal motivo, el uso de los medios
electrónicos, no debe perturbar, ni alterar, el derecho preexistente, sea o no comercial.
Siendo ejemplificante de este planteamiento, el derecho a la información, que,
aunque no es comercial, debe respetarse como un derecho fundamental de carácter
constitucional.

Así las cosas, con el uso del nuevo soporte electrónico, no deben, ni se puede,
desconocer el fin del derecho a la información. Ahora bien, si se concatena este
derecho, con la figura de la convocatoria a asamblea de accionistas como medio de
comunicación social, se tendrá que este derecho, aunque no sea de corte contractual,
debe ser respetado.

No obstante, si el medio de comunicación que se use al efecto, es el de prensa


diaria impresa, se pudiera estar vulnerando en parte el mismo; pues como se dejó
sentado en líneas anteriores de esta investigación, los rotativos han menguado
enormemente por diversas circunstancias, en la que vale mencionar el impacto de la
situación país en Venezuela (inflación, restricción del manejo de divisas, distorsiones
políticas, entre otras) que afecta la economía y la calidad de vida del venezolano.

Por lo cual, el derecho preexiste de obligaciones y contratos, no puede afectar


otros derechos de corte constitucional que posean los accionistas, ni el uso de los
medios electrónicos, debe afectar ni modificar el derecho preexistente, salvo que sea
para amparar otros derechos que sean de carácter constitucional.

Al efecto, si usa un medio de comunicación social de carácter electrónico o


digital, como la página Web, o, la prensa digital, cualquiera que sea el medio de
comunicación social, debe dar la satisfacción a ambos derechos como lo son: el
derecho a ser convocado y el derecho a ser informado.

56
Conforme a lo anterior, se logra respetar la premisa que contrae el principio de la
no alteración ni modificación del derecho preexistente de obligaciones y contratos;
pues la finalidad de la convocatoria, es anunciar el pronto acaecimiento de la reunión
societaria y su contenido. Todo esto, para materializar de esta forma el derecho a la
información de los accionistas, que además de ser un derecho constitucional, es un
derecho contractual y obligacional para quien emite la convocatoria.

En referencia al principio de la buena fe, debe señalarse como lo asienta Vega


Clemente (2015) es “Este principio encuentra su justificación en la idea de que la
ignorancia, ante la renovación tecnológica, genera desconfianza”, (p. 21), de allí que
en las relaciones jurídicas en las que se incorporen medios electrónicos, así como
también en la usanza de medios de comunicación social, debe actuarse con ubérrima
buena fe, pues las informaciones emanadas pueden conllevar a producir efectos
negativos y positivos dentro del entorno social.

En función de lo anterior, los actos de comunicación como la convocatoria a


asambleas de accionistas, pueden tener consecuencias no pretendidas cuando no se
actúa con eticidad, ni buena fe. Así en la Jornada Mundial de las Comunicaciones
Sociales, Jubileo de los Periodistas, el Pontificio Consejo para las Comunicaciones
Sociales del Vaticano (2000) se pronunció señalando lo siguiente:

La evolución tecnológica está teniendo como consecuencia inmediata que los


medios de comunicación resulten cada vez más penetrantes y poderosos. El
alcance y la diversidad de los medios de comunicación accesibles a la gente en
los países ricos ya son asombrosos: libros y periódicos, televisión y radio,
películas y vídeos, grabaciones y comunicaciones electrónicas transmitidas por
radio, cable, satélite e Internet. Los contenidos de esta vasta difusión van desde
las noticias rigurosas hasta el mero entretenimiento, desde las oraciones hasta la
pornografía, desde la contemplación hasta la violencia. La gente, dependiendo
de cómo usa los medios de comunicación social, puede aumentar su empatía y
su compasión o puede encerrarse en un mundo narcisista y aislado, con efectos
casi narcóticos. Ni siquiera los que rehúyen los medios de comunicación social
pueden evitar el contacto con quienes están profundamente influidos por ellos.

A decir verdad, el valor desmedido que posee el principio de la buena fe, está
referido a la ética con la que debe emitirse la información, pues su correlativo, está en

57
la confianza que tiene el receptor de la información de que esta es veraz. Entre tanto,
se crea un grado de confianza, entre el receptor y el emisor del mensaje. Dicha
seguridad, se puede utilizar en los medios de comunicación social al servicio de las
personas.

Así las cosas, la convocatoria por medio de comunicación social escrito y la


convocatoria emanada en comunicaciones sociales por medios digitales o
electrónicos, deben emanarse y recibirse bajo la confianza máxima de que, entre las
partes, existe la buena fe.

Y finalmente en referencia al principio de la libertad contractual, Rincón


Cárdenas E. (2006) señala que:

Una manifestación o consecuencia necesaria del principio sobre la


inalterabilidad del derecho preexiste frente a las Tic´s, siendo un derecho que se
debe contextualizar en el marco de la libertad de empresa, de la autonomía
privada y de la libertad de competencia (p.32)

La libertad contractual o de pacto entre las partes, es uno de los principios que
deben ser respetados con el uso de medios electrónicos, ya que la libertad de actuar
no quiere decir que el Derecho no le imponga límites a la actuación del sujeto, pues,
por la función social del Derecho, éste debe conferir orden a las relaciones sociales,
por tanto, las normas jurídicas, no pueden ser relajadas por las partes a su libre
arbitrio.

Lo que quiere significar que, si la convocatoria a asambleas de accionistas debe


por ley ser publicada en prensa diaria impresa como medio de comunicación social, la
norma jurídica debe ser respetada, salvo que exista una derogatoria de ley.

En consecuencia, y bajo los extremos de este principio universal junto con la


realidad del contexto social venezolano, se hace necesaria, una descodificación del
Código de Comercio, que permita el uso de medios de comunicación social
electrónicos, sin que los mismos rayen en vulneración, contradicción o violación a las
normas establecidas para tal fin.

58
En función de la realidad social a la que se deben enfrentar los medios de
comunicación social prensa escrita impresa, que según Domínguez Goya (2012) “es
un medio primordialmente informativo, con algunos aspectos de entretenimiento, [el
cual] subsiste en su mayoría gracias a la publicidad interna, no tanto a su venta” (p.
24), así como la desventaja expuesta por la autora citada referente a “Muchos
posibles consumidores no se sienten atraídos por este medio, debido a su corta edad,
lo que limita la variedad de productos que puedan ser anunciados en el periódico” (p.
34), amén del detractor producido por la diáspora venezolana que hace que más
personas (accionistas o no de sociedades anónimas venezolanas) migren a otras
latitudes, es por lo que se hace necesario esa descodificación del Código de Comercio
venezolano, en figuras jurídicas como la convocatoria para asambleas de accionistas,
llevadas a cabo por medio de periódico – prensa de circulación diaria-.

En este sentido, los medios de comunicación social digitales o electrónicos,


pueden cumplir el fin para el cual fue dispuesto el medio de comunicación social
escrito en soporte papel –impreso- o prensa diaria(que no es otro que dar
información); vale decir, en palabras de Domínguez Goya (2012) estos medios de
comunicación social electrónica o digitales que forman parte de la clasificación
cuaternarios permiten que “los individuos se comuniquen de manera bilateral y
masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos y utilizan lo último de la
tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción
de los mensajes” (p. 16), por existir equivalencia funcional, neutralidad tecnológica
inalterabilidad del derecho preexistente, buena fe y libertad de pacto que no afecta la
legislación venezolana actual, pues lo que se busca es dar cabida al mensaje de datos,
que debe ser llevado a cabo por medios de comunicación social electrónicos.

Lo anterior se puede sustentar, en el contenido del Artículo 8 de la Ley de


Mensajes de datos y Firmas Electrónicas (2001), la cual dispone que “Cuando la ley
requiera que la información conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho con
relación al mensaje de datos, si la información que este contiene es accesible para su
ulterior consulta”.

59
Así mismo, el redactor de la norma citada, expresa que los requisitos de
accesibilidad permanente y consulta posterior para los mensajes de datos son:

1. Que la información que contengan pueda ser consultada posteriormente. 2.


Que conserve el formato en que se generó, archivó o recibió o en algún formato
que sea demostrable que reproduce con exactitud la información generada o
recibida. 3. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen y el
destino del mensaje de datos, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido.

Así las cosas, se evidencia de la lectura del numeral 1 del referido Artículo que,
se requiere la recuperabilidad del mensaje de datos; ya que, el mensaje de datos debe
permanecer accesible en el tiempo, para que el mismo sea consultado por emisor y
receptor a posteriori.

Es decir, en el caso de la convocatoria por medios de comunicación social digital


electrónico, se requiere que el mensaje, pueda y deba perdurar asequible en el
formato emitido, para que el obligado por ley a convocar a asamblea, así como los
accionistas y/o terceros interesados, puedan en cualquier momento leer y revisar de
manera digital, el mensaje de datos que contiene la convocatoria.

En contraste, el medio de comunicación social escrito y soportado en papel o


impreso (prensa diaria), con el paso del tiempo, puede desvanecerse, con lo cual
afecta el registro de almacenamiento de la información, pues la tinta utilizada para la
impresión del periódico, es biodegradable y con ello, la publicación puede
desmarcarse o borrarse del soporte papel que en los actuales momentos no es de la
mejor calidad utilizada para su impresión, por lo que la acción de agentes biológicos,
como el sol, el agua, las bacterias, las plantas entre otros, se cuentan como factores en
contra o desventajosos para la prensa escrita. Lo cual, hace que sea más atractivo y
beneficioso el uso de medios de comunicación social electrónicos.

En referencia al 2 numeral del Artículo supra, que refiere a la integridad de la


información, debe señalarse que está, se obtiene siempre y cuando la información
dispuesta, conserve la fidelidad del mensaje de datos que fue generado y recibido.

60
Por eso el mensaje de datos debe conservarse íntegro, lo que significa que se
debe evitar la modificación de la información, pues, mientras mayor sea la exactitud
de misma bajo el formato en que se generó, mayor es la integridad de la información.

Así pues, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, han


ampliado las perspectivas de transmitir, con mayor premura y volumen, la
información dentro de las organizaciones; pero, para que la misma, tenga credibilidad
a nivel legal, debe permanecer completa sin modificación alguna, pues caso contrario,
se considera que la información no es incólume y consecuencialmente, no tiene
eficacia ni valor jurídico.

Como corolario de lo anterior, debe señalarse que la convocatoria por medios de


comunicación social electrónicos, debe inexorablemente, conservar la fidelidad y la
estructura en la cual se generó por los obligados de ley y recibió la misma por los
accionistas y terceros interesados; pues en caso de sufrir alguna modificación, la
convocatoria a asambleas, debe desecharse por considerarse un nuevo mensaje de
datos.

Y en cuanto a la última condición, que presenta el Artículo 8 de la Ley de


Mensajes de Datos y Firmas electrónicas (2001), debe señalarse que, la autoría del
mensaje de datos que contiene la información es un elemento fundamental dentro de
las tecnologías de la información y comunicación, no sólo para precisar el origen del
mensaje de datos, sino porque la autoría, denota un derecho personal del autor que
tiene su correlativo en la responsabilidad, que está fundado en una forma de identidad
entre el autor-creador y su creación.

Por ello, el derecho de autor de la convocatoria a asamblea de accionistas de un


ente societario como contribución individual de una publicación periódica o en serie
como la prensa diaria escrita, o cualquier medio de comunicación social electrónico,
existe y está conferido inicialmente al autor de dicha contribución.

61
Consecuencialmente, este elemento de autoría, puede concretarse no solo al
ámbito del derecho, sino también a la esfera de la comunicación social, pues la
autoría es dentro de los elementos de la comunicación social, la fuente de la
información, el cual produce un mensaje que será comunicado y reproducido, bajo
una determinada firma.

Criterio que desde el año 2016, abrió un nuevo escenario para la incorporación y
uso de los medios electrónicos dentro del derecho mercantil y de manera especial
en lo referente a la materia societaria en Venezuela

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de la República


Bolivariana de Venezuela en sentencia N° 16-0826 publicada el 23 de diciembre de
2016, caso: Yasmín Benhamú Chocrón y Sión Daniel Benhamú Chocrón, en contra
de la decisión dictada por el Juzgado Superior Sexto en lo Civil, Mercantil, Tránsito y
Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas el 13 de
abril de 2015, dispuso con carácter vinculante y para algunos tipos societarios, el uso
de medios electrónicos para convocar a asambleas de accionistas en Venezuela.

El dictamen jurisprudencial, hace referencia a las convocatorias a las asambleas


de accionistas por prensa diaria y los mecanismos complementarios para llevar a cabo
el llamamiento de los accionistas a asambleas, lo siguiente:

(…) el legislador no pudo haberse referido a un periódico de escasa


circulación, ya que la finalidad es poner en conocimiento a los interesados, que
no están al tanto de la convocatoria para que puedan hacer valer sus derechos,
de allí que la convocatoria ha de hacerse en la prensa diaria, de tipo general, lo
cual excluiría a algunos medios de gran difusión que no circulan los domingos
o prensa especializada, por lo que han de publicarse en dos [omissis] diarios de
reconocida circulación nacional y de mayor consulta, que por su tiraje
garanticen en mayor medida la posibilidad de lectura. Lo anterior debe ir a la
par de lo establecido en el Código de Comercio, en relación a la forma de
convocatoria personal por correspondencia (carta certificada), convocatoria a la
cual tiene derecho “todo accionista”, haciendo elección de domicilio y
depositando en la caja de la compañía el número de acciones necesarias para
tener un voto en la asamblea (artículo 279 del Código de Comercio), así como
de los demás sistemas de convocatoria directos a los accionistas establecidos en

62
el documento constitutivo que incorporan, en ocasiones que se realice a través
de carta certificada, telegrama, télex, fax u otras formas de remisión de
mensajes, pero estos modos de convocar no pueden funcionar sino en empresas
de pocos socios, ya que su instauración en sociedades de grandes dimensiones,
como las que recurren a la oferta pública sería una fuente de dificultades, ante
lo cual, para una gran difusión, el anuncio puede ser por Internet en la página
web de la sociedad, aunque la publicación por la prensa es de inexcusable
cumplimiento.

Lo que quiere significar que, el derecho a la información que está inmerso


dentro de las publicaciones de la convocatoria a las asambleas de accionistas, al ser
un derecho que sostiene el estado de derecho, no sólo se aplica a los entes del Estado,
sino que se extiende a los empresarios de la información, así como a los Contadores y
todas aquellas personas que, por ley, tengan la obligación de propiciar y emitir
información administrativa y legal.

Y considerando que, la convocatoria para asamblea de accionistas, es la


publicación que permite enervar este derecho de orden constitucional, es por lo que,
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en el año 2016, abre el
compás de posibilidades para que entes empresariales con ciertas características,
como: ofertar en la bolsa de valores y tener más de quince accionistas, puedan hacer
uso de los medios de comunicación social digitales o, electrónicos.

Al contrario, este criterio jurisprudencial, es inaplicable para aquellos entes


empresariales, que no respondan a dichas peculiaridades, pues reitera la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que la manera de hacer la
convocatoria para estas sociedades mercantiles, es a través del medio obligatorio;
vale decir, prensa escrita y diaria, que puede concurrir con medios alternativos como
“carta certificada, telegrama, télex, fax u otras formas de remisión de mensajes”.

De ahí que, el criterio dispuesto por la Sala Constitucional, es vinculante para


sociedades mercantiles, que coticen en la bolsa o realicen oferta pública de acciones o
tenga más de quince accionistas, pues solo ellas, podrán notificar por correo

63
electrónico certificado, con firma electrónica certificada y a través de la página de
internet de la sociedad mercantil, así lo expresa la Sala al señalar:

Tanto es así que, de ahora en adelante se han de convocar a los accionistas de


manera concurrente según lo establecido en los artículos 277 y 279 del Código de
Comercio y lo establecido en los estatutos y documento constitutivo, salvo en
aquellas sociedades mercantiles que coticen en la bolsa o realicen oferta pública de
acciones o tenga más de quince accionistas, siendo que a las últimas se podrá
notificar por correo electrónico certificado, con firma electrónica certificada y a
través de la página de internet de la sociedad mercantil.

Así pues, los medios de comunicación electrónicos referidos en este fallo


jurisprudencial son: el correo electrónico y la página Web; ambos medios, pues
ambos medios según Goded, J. (1985) “son instrumentos o soportes de mensajes”
(p.157), en consecuencia, el sustentáculo en el que se contiene la información puede
variar según el contexto, la época y la realidad social.

Es más, en esta época en el que la irrupción de las tecnologías de la


información y la comunicación es un hecho, la información se transmite de manera
no convencional, vale decir, a través de la Internet, y sus diversas aplicaciones. Así,
algunas de las aplicaciones que son parte de esa colección de sistemas informáticos y
que permiten mantener informado al mundo en general, son: el correo electrónico y la
página Web.

Del correo electrónico y la página Web como medios de comunicación social


electrónico o digital(servicios de e-comunicación),y su vinculación con el derecho
de información del accionista que es convocado a través de este medio digital

Para poder entrar a puntualizar sobre las características de estos servicios de e-


comunicación o, medios digitales como: correo electrónico y la página Web, se hace
necesario, hacer mención que ambos son medios de comunicación social digitales.
Según Grávalo Macho, (2014)“se constituyen, (…)como una prolongación de las

64
tecnologías de información que responden a nuevas necesidades de comunicación
humana, suponiendo nuevas formas de transmitir y recibir información, que permiten
nuevos procesos de producción.” (p. 255).

Así pues, tanto el correo electrónico, así como la página Web, son parte de
Internet; y como lo plantea Grávalo Macho, (2014)

Internet implica cambios sociales y económicos. Este nuevo canal permite una
comunicación, imposible anteriormente, con recursos mínimos. Cualquier
individuo o sociedad puede hacer llegar su mensaje al resto del mundo. Pero
sólo esto no es comunicar de manera efectiva, para ello debe establecerse un
canal de retroalimentación. (p. 256)

En efecto, la ventaja radical del uso de esos mecanismos electrónicos por medio
de Internet, gira en torno a la comunicación y a la transformación; lo que permite,
construir relaciones humanas entre diversos integrantes de la sociedad, las cuales
traspasan los medios de comunicación tradicional (radio, prensa y televisión), para
mejorar los procesos comunicativos a través de las diferentes aplicaciones que son
producto del conocimiento humano. De allí que Grávalo Macho (2014) considere
que:

Los aportes que Internet ha hecho a los medios como instrumentos técnicos de
comunicación son diversos. Entre otros se pueden citar, la mejora y
optimización de sus singulares procesos de producción, la forma de transmisión
de sus mensajes y el modo de relacionarse con sus públicos, sin olvidar, como
es obvio, los aspectos organizativos y gerenciales como entes colectivos que
son. (p.255)

Por ende, tanto el correo electrónico como la página Web dentro de Internet, se
instauran como un nuevo canal de comunicación, que permite lograr afianzar lazos
comunicacionales entre los individuos y entre estos con las grandes masas, para estar
en contacto con la información, pues como lo señala Domínguez Goya (2012) “la
sociedad es construida por la comunicación y es por esta misma que puede existir una
sociedad, pues sin la comunicación no se podrían establecer reglas y normas” (p.4)

65
Frente a todo este panorama, se hace necesario presentar de modo sucinto al
correo electrónico y a la página Web como medios de comunicación, que según la
literatura especializada, forman parte de los domicilios electrónicos que puede tener
un individuo en una sociedad -gracias a la Internet-, para así poder extrapolar esto,
con el alcance de la decisión jurisprudencial del Tribunal Supremo de Justicia supra
comentada y el derecho a la información que tienen los accionistas en las sociedades
anónimas venezolanas.

Al respecto, Carlino B., (1998) sobre el domicilio electrónico dispone que


comprende tanto a la página web como al correo electrónico, señala que:

El domicilio electrónico reúne todas las condiciones de comunicaciones del


domicilio físico, con la diferencia de que la dirección es electrónica y el soporte
magnético. Está localizado en un espacio del disco rígido del computador
servidor del proveedor de acceso a una red o autopista informática que, según
las facilidades que contenga, permite movimientos libres y restringidos en
razón del propósito para la que ha sido diseñada (p.91)

Así pues, el criterio jurisprudencial vinculante del modo de convocar las


asambleas de accionistas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
establece que sólo para las sociedades que coticen en la bolsa o realicen oferta
pública de acciones o tenga más de quince accionistas o socios, se ha dispuesto un
domicilio electrónico, que, puede ser utilizado tal como si se tratara de una
comunicación tradicional, analógica, o, física; pero con la salvedad, que el domicilio
electrónico (correo electrónico o página Web), difiere del sustentáculo tradicional en
el medio o soporte en el que es trasmitido.

Al hacer mención al sustentáculo digital, es menester señalar que la


transmisión de la información, es posible, gracias al proveedor de acceso a la Red
(Internet o Intranet), con el que se ha previamente contratado de manera gratuita o de
forma paga, el modelo de domicilio electrónico.

66
a) El correo electrónico o e-mail, como medio de comunicación social electrónico y
su vinculación con el derecho de información del accionista que es convocado a
través de este medio digital

En referencia al modelo electrónico nombrado como correo electrónico o e-


mail, Carlino B., (2001) señala que este funciona a través de: “un proceso de ‘envío y
reenvío’ que no requiere que el destinatario esté ante su computadora para recibirlo,
ni siquiera es preciso que la tenga conectada en el momento de crear o enviar el
mensaje” (p. 129). Yus (2004) citado por Puerta Gil, C. y Sánchez U., A. (2010)
señala que el correo electrónico es: “una variedad asincrónica de comunicación
electrónica que une las personas con rapidez y tiene un carácter ostensivo con
presunción de relevancia (p.7);y, Casanovas (2003) citado por Puerta Gil, C. y
Sánchez U., A. (2010), señala que “es una aplicación de comunicación asincrónica,
en línea, basada en la transmisión de texto, que permite adjuntar al mensaje, archivos
en cualquier formato digital” (p.7).

Frente a todas estas consideraciones, debe inferirse que, este medio de


comunicación electrónico, ofrece como ventaja, ser un proceso automatizado y
mecánico de envío y reenvío de información e intercambio de mensajes de datos. Las
operaciones que se efectúan a través de él, se hacen fuera de línea -aunque autores
como Casanovas (2003) dispongan lo contrario-, pues el mensaje de datos enviado
por este medio, es recibido en un buzón electrónico personal del receptor, teniendo
como añadidura la posibilidad de adjuntar al mensaje información en formato digital.

Sin embargo, si se considera este mecanismo electrónico como medio de


comunicación para poder dar acceso al derecho a la información, debe reflexionarse
que el mismo, sólo podrá ser utilizado, siempre que el accionista haya acordado por
documento constitutivo o por acta asamblearia, con la administración de la empresa,
la dirección de correo electrónico activo. Caso contrario, será infructuoso el uso del
referido medio.

67
Así pues, el derecho a la información que puede nacer a terceros interesados,
y a los accionistas que no tengan el correo electrónico activo, o que no hayan
participado a la administración de la empresa, del domicilio electrónico e-mail, es
nulo.

Por tanto, se estará vulnerando dos derechos del accionista, vale decir, el
derecho a ser convocado y el derecho a ser informado de los asuntos que interesan
tanto a él, como a la vida de la empresa.

En este sentido, Blake Reed H y Haroldsen, E. O (1977) señalan: “En una


sociedad de masas, los medios masivos se consideran fuentes de noticias” (p.43), y en
este caso, el medio de comunicación social electrónico e-mail o correo electrónico, no
cumple la finalidad de un medio de comunicación masivo. La masividad del medio de
comunicación allí reflejada, deja afuera tanto a terceros que pueden estar o no
interesados en la vida del ente societario, como también a los accionistas que por
resistencia, obstinación o intransigencia, no usen el correo electrónico activo o e-mail
como medio de comunicación.

En función de ello, es por lo que se debe mencionar que, con el uso del correo
electrónico activo para llevar a cabo la convocatoria para las asambleas de
accionistas, no se logra el fin último de la convocatoria, ni mucho menos, la finalidad
perseguida por los medios de comunicación social; pues, considerando lo planteado
por Blake Reed H y. Haroldsen E. (1977), el correo electrónico no encuadra dentro de
los medios de comunicación masiva.

Los medios de comunicación social masivos, han sido diseñados desde


siempre para informar al mundo; vale decir, a las masas; y bajo las técnicas modernas
su fin no varía; ya que, lo que se busca con el uso de los medios de comunicación en
conjunción con la convocatoria a asambleas de accionistas, es mantener, la difusión
masiva de la información digitalizada, que contiene el llamado a los accionistas y
terceros interesados a una asamblea de accionistas con determinados puntos de orden
día.

68
Pese a ello, según Carlino, B., (2001) “Muchas empresas han encontrado en el
e-mail un medio provechoso y económico para enviar cierta clase de información
interna (…) muchas son las comunicaciones internas que se hacen por e-mail”
(p.129).

De modo que, en función de la economía del medio, la rapidez, el fácil uso y


la novedad del mismo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en la
decisión del año 2016, enuncia este medio de comunicación social, para informar de
la pronta reunión de socios o accionistas, en sociedades mercantiles venezolana.

b) La página Web, como medio de comunicación social electrónico y su vinculación


con el derecho de información del accionista que es convocado a través de este
medio digital

En referencia al segundo medio de comunicación social electrónico mencionado


en la decisión jurisprudencial del año 2016 como criterio vinculante para convocar a
las asambleas de accionistas en Venezuela, además de ser un domicilio electrónico, es
considerado por la doctrina especializada representada por Gómez B., y Tapia A.,
(2011) como “un activo estratégico de vital importancia para las empresas” (p.120).
Una página web por tanto, es un documento que forma parte de un sitio web,
interrelacionándose y haciéndose uno, para dar paso a nuevos formatos de
comunicación. En este sentido, Alonso J. (2008) define un sitio web como:

…una estructura de información y/o comunicación generada en el nuevo ámbito


o espacio de comunicación (Internet), creado por la aplicación de las
tecnologías de la información (tecnologías de creación, mantenimiento y
desarrollo de los sitios web), que posee dos elementos fundamentales (acciones
de los sujetos y contenidos) y en donde se plantean un conjunto de prestaciones
que los usuarios que visitan dicho web pueden ejercitar para satisfacer una o
varias necesidades que posean. (p.231)

Vale decir, es una construcción en el que los sujetos, contenidos o información,


tienen un papel protagónico gracias a la usanza de las tecnologías de la información y
las comunicaciones; pues con ellas, se permite que el usuario o usuarios de las

69
mismas, puedan utilizar la página o sitio web, como nuevos formatos de
comunicación de carácter constante y estable, lo que abre una nueva realidad
comunicacional.

Este nuevo contexto comunicacional, ha permitido categorizar la información


buscada por los cibernautas o usuarios, a través de diferentes géneros, verbigracia
como lo señala Alonso J. (2008) “Categoría o género institucional. Categoría o
género informativo. Categoría o género de acción social (ONGs). Categoría o género
de webs de universidades. Categorías o géneros de ayuntamientos.” (p. 230) entre
otros; todo ello, para satisfacer las necesidades de los usuarios y cibernautas que
entran y navegan por Internet, a través de las páginas web o sitios web, para obtener
prestaciones u opciones con la finalidad de ser lugares de información y
comunicación, dentro de un espacio virtual, en el que se desarrolla un proceso
dinámico de entrada y salida de información, mas maleable, que otros sistemas de
comunicación social herméticos, como lo son la prensa escrita, la radio y la
televisión.

Adicional a lo anterior, las páginas web, son tan flexibles y se constituyen en una
nueva realidad comunicacional, por el hecho de contar con la naturaleza de la
virtualidad del tiempo; pues la información condensada allí, no es temporal, como si
lo es la prensa escrita, o la noticia emitida por radio o televisión, lo que permite que el
usuario, pueda acceder a la información en cualquier momento, según sus
necesidades y obtener prestaciones adicionales.

En este sentido, es menester aclarar que, la página web, según Alonso J (2008) se
caracteriza “en la no linealidad del mismo, sino en la apertura de lo que Castells
identifica como “la discontinuidad aleatoria de la secuencia” (1998: 499).” (p. 236), o
lo que es lo mismo, la ruptura lineal de la información, pues la página web, que forma
parte del sitio web, tiene hipervínculos que facilitan al usuario la navegación del
contenido, el cual puede ser: texto, imágenes, sonidos, animaciones, videos,
contenidos digitales y/o aplicaciones dependiendo si la página web es estática o

70
dinámica, por lo que Alonso J. (2008) señala que la de los contenidos de los sitios
web son “sustancialmente diferente a la de la prensa, la radio y la televisión en el
momento en que aquellos son susceptibles de ser tratados mediante las
potencialidades de la comunicación digital: multimedialidad, interactividad e híper
textualidad” (p.240)

Así pues, la página web cubre un espectro de finalidades que van desde la
información hasta el entretenimiento, pero que difieren de los medios de
comunicación social, como la prensa escrita, la radio y la televisión, pues como se
expresó supra, tiene características maleables que la hacen más atractiva dentro de los
contextos comunicacionales, tales como tiempo, categorización de la información, no
linealidad de la misma, contenido texto, imágenes, sonidos, animaciones, videos,
contenidos digitales y/o aplicaciones, entre otros.

Además, al desarrollar el sitio Web, se debe tener en cuenta una serie de


contenidos que nutren la imagen del ente societario, y un funcionamiento que debe
ser eminentemente fácil para los usuarios o cibernautas. Así pues, la información,
expresada en la página Web, contiene elementos propios del periodismo digital; vale
decir, reseña sencilla y sucinta, con jerarquías de información, además de aspectos
audiovisuales e interactivos (presentación gráfica) y una utilidad que sólo es valorada
por el usuario que ingresa en la misma.

Todo ello, bajo un diseño de la experiencia que reúne y despierta sensaciones


en las personas que acceden a la página en cuestión; por lo tanto, muchos expertos
afirman, que las páginas Web no se lee, sino que, la información se escanea, a través
de la monitorización de los ojos.

Así las cosas, Brandt Graterol L., (2001) señala que la página Web, funciona
bajo un “sistema de lectura no lineal, mediante el cual una persona pudiera leer un
texto comenzando desde cualquier parte del mismo, sin perder el sentido de lo que se
lee”. (p. 48).

71
Es decir, la página Web permite en consecuencia, captar, monitorear o leer
diversos contenidos informativos referentes al ente societario, bajo un esquema en el
que el usuario, lee de izquierda a derecha, y de arriba abajo. Interesando, por tanto, la
información incorporada en la página Web, la cual puede estar constituida por
figuras, infografías, logos, y cualquier otra, ya que las mismas se constituyen como
estrategias propias dentro del periodismo digital.

De igual modo, se requiere de la intervención de un proveedor de servicio, y


de la celebración de ciertos contratos informáticos entre el proveedor y el propietario
de la información que se desea sea divulgada en la Red; entre los contratos
informáticos figuran el contrato de desarrollo de sitio Web y el contrato de hosting o
de hospedaje de la página en la Web.

Celebrados dichos negocios jurídicos, y dispuestas las reglas para la


descripción y uso de los servicios y productos ofrecidos por la empresa especializada
prestadora del servicio de Internet, se inicia el suministro del servicio. Por tanto, la
información podrá ser consultada y accedida por cualquier usuario interesado en la
misma.

Así pues, revisando sucintamente el funcionamiento de la página Web, y


concordándolo con la exigencia dispuesta en el criterio vinculante del modo de
convocar a asambleas de accionistas, emanado por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia en el año 2016, vale la pena considerar que, todo ese
procedimiento, permite ofrecer diversos servicios, que pueden ser aprovechados por
los usuarios e internautas, a través de la interconexión de centenares de páginas por
medio de vínculos, hipertextos o enlaces, gracias al uso de Internet.

De allí que, el anuncio de notificación de asamblea de accionista llevado a


cabo a través de la página Web, contiene una comunicación en formato digital que
puede ser accedida tanto por accionistas y o terceros, que deseen conocer la realidad
empresarial y societaria del ente, través del medio electrónico.

72
En este punto, es oportuno señalar lo que Buitrago Rodríguez, M., (2008) años
antes de la emisión del fallo jurisprudencial comentado adelantaba en referencia al
uso de este medio electrónico como la página Web para convocar asambleas de
accionistas:

…es un mecanismo que facilita el intercambio o envío de comunicaciones


intra-societarias, y en especial las referidas a la convocatoria a la Asamblea de
accionistas, ya que a través de ese medio, se podría no sólo publicar el
comunicado de la información, sino que a través de los hipertextos se puede
poner a disposición de los accionistas y/o de terceros la información
asamblearia que se va a discutir como orden del día en la reunión además de
cualquier otra información que se crea necesaria para esclarecer algún punto.
(p.83)

Así pues, al incluirse la digitalización de la información a través de la página


Web (por medio de este proceso), el obligado a emitir la convocatoria a asambleas de
accionistas de las sociedades mercantiles venezolanas(con más de quince accionistas,
o, aquellas que oferten y coticen dentro de la bolsa de valores), cumple con informar
y notificar a los accionistas del ente societario y cualquier persona interesada, del
pronto acaecimiento de una reunión societaria, sin importar la localización física de
éstos. Todo ello, a través de un mecanismo no convencional como lo es la página
Web, que se ha convertido en una excelente herramienta de proyección de cualquier
tipo de negocio.

Dicho lo anterior, debe señalarse que la página Web y su funcionabilidad


sustituye la prensa tradicional, que como medio de comunicación social ha sido
desplazada por la prensa digital y sus bondades; pues gracias a los hipertextos que
pueden incorporarse en la página Web, se consigue presentar no solo el texto de la
convocatoria a la asamblea, sino otros elementos, como informes del comisario,
balance de gestión de los administradores entre otros, que es casi nulo, exhibirlos por
medio de la convocatoria realizada a través de la prensa escrita diaria.

En definitiva, la comunicación social por medios electrónicos representada


por la prensa digital y de manera particular la página Web, se ha convertido en un

73
componente necesario para la vida del ente societario; ya que, actuaciones societarias
como la notificación para convocar a asambleas de accionistas, han sido desarrolladas
de conformidad con el fallo jurisprudencial en concordancia a las comunicaciones
inalámbricas, así como la irrupción y acceso a Internet, generando ello, que el
llamamiento hecho a través de dichas notificaciones sea llevado de forma más simple
y de manera más rápida.

Estas características de la simplicidad y la rapidez, son inexorables para


quienes participan dentro la política de globalización empresarial y en el marco de la
organización mundial del comercio, pues con ello se logra el acceso universal a la
información, que como se ha dejado sentado en líneas anteriores a esta investigación,
es el fin último de la convocatoria a asambleas de accionistas, cualquiera sea el
mecanismo o soporte empleado.

Luego de haber revisado, el criterio vinculante sobre el modo de convocar a


asambleas de accionistas, emanado por el Tribunal Supremo de Justicia en la Sala
Constitucional, vale la pena mencionar hacer algunas consideraciones sobre el
derecho al acceso a la información.

Derecho de acceso a la información y su vinculación con la convocatoria a las


asambleas de accionistas en Venezuela

El derecho de acceso a la información, es un derecho subjetivo, de orden


universal. Tan es así, que el mismo, es recogido, por la Organización de Naciones
Unidas en su Declaración Universal de Derechos Humanos. En Venezuela, este
derecho es de corte constitucional, pues la Carta Magna, establece en el Artículo 58
“que toda persona tiene derecho a la información oportuna”.

Así pues, para poder constituir un estado de derecho social, se requiere entre
otras cosas, la materialización del referido derecho al acceso a la información, que
permite que cualquier ciudadano pueda, buscar, recibir y emitir información
oportuna, veraz e imparcial.

74
En principio, este derecho constitucional, está referido al acceso de información
pública, que tiene todo ciudadano. Este derecho se logra materializar, a través de la
comunicación que emita los funcionarios públicos, al rendir cuentas o responder, de
las solicitudes o peticiones formuladas ante cualquier autoridad, tal como lo dispone
el Artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
concatenado dicho derecho con el Artículo 143 ejusdem. Ambos dispositivos
constitucionales, establecen el derecho al acceso a la información, veraz y oportuna,
siendo que este derecho puede ser ejercido de manera individual o colectiva.

De manera individual, este derecho es materializado por un ciudadano-


administrado, al enervar una petición subjetiva y directa a algún ente, organismo,
institución del Estado, la cual es respondida, al peticionario por el funcionario público
(investido con tal facultad y obligación) quien, de manera oportuna, debe contestar a
la misma. Por tanto, se le ha dado, el valor de un derecho individual, con
transcendencia e impacto social.

En tanto, el ejercicio colectivo del derecho a la información, es materializado con


la rendición de cuentas que presenta, el ente del Estado, por su gestión de gobierno, a
los ciudadanos administrados e interesados, quienes quieren saber en qué se invierten
los recursos entregados y recaudos por medio del pago de impuestos.

Ahora bien, el acceso a la información no se limita a obtener respuesta de parte


de los funcionarios públicos; ya que, se extiende, a aquellas personas que se dedican a
trasmitir profesionalmente información veraz; por ello, estos individuos, son
responsables del contenido noticioso que difunden, tanto a nivel local, regional,
nacional, internacional, en secciones culturales, deportivas, políticas, económicas,
educativas, espectáculos y artes entre otros, a través de cualquier medio de
comunicación social, aportando de manera significativa al contexto social.

Es decir, se trata no solo del comunicador social, sino también de la empresa de


comunicación, que presta el medio social para llevar a cabo el fin último, que es
impartir a las masas noticias y mantenerlas informadas. Por eso, ambos formando una

75
simbiosis u organización, materializan el derecho a la información, a través de
medios de comunicación social: impresos o escritos, orales o radiofónicos,
audiovisuales o televisivos, así como a través de sitios Web.

Así las cosas, el ente societario, con el apoyo de los dueños de los medios de
comunicación social, y, de manera puntual el medio impreso-escrito (prensa diaria),
pueden ayudar a cumplir con el deber mercantil y legal, de convocar para asambleas
de accionistas en Venezuela a quienes tienen por obligación que publicar ese
llamamiento.

Vale decir, el anuncio en prensa diaria escrita impresa, que contiene la


publicación de la convocatoria, lleva inmerso consigo, el derecho al acceso a la
información, que tiene todo accionista o socio en las sociedades mercantiles
anónimas, sin importar si aquel (accionista) tiene o no un privilegio, pues sea
mayoritario, o, minoritario, goza del derecho al acceso a la información, gracias a que
este derecho, tiene su asidero legal, en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y demás leyes especiales.

Bases legales

La comunicación social y el derecho mercantil van de la mano, pues además de


ser ciencias sociales, quien ejerce como licenciado en Contaduría Pública, debe
conocer el régimen jurídico venezolano aplicable al contexto en el que desarrolla en
su profesión, para así evitar incurrir en conductas reprochables, antijurídicas o
castigables por ley y que generen responsabilidades de carácter civil, administrativo,
penal, tributarios entre otros.

Así pues, de manera general se nombraran, las leyes en que se fundamentará el


estudio, vale decir, aquellas que tiene una vinculación directa, en referencia con el
tema que será objeto de estudio. Por ello, al realizar el trabajo investigativo, se
deberá partir de la Constitución de la República, pasando por el Código de Comercio,

76
la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas y finalizando con la Ley Orgánica
de Telecomunicaciones.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La norma suprema dentro de la estructura jerárquica y fundamento del


ordenamiento jurídico venezolano, es la Constitución de la República. De allí que,
para el desarrollo de esta investigación, se tomó de la carta Magna venezolana
vigente, algunos principios fundamentales referidos a los derechos humanos y
garantías, que son inherentes al ser humano, además de derechos culturales y
educativos, que en un todo desarrollan aspectos fundamentales como: el derecho a la
información, el derecho a la libre expresión y uso de cualquier medio de
comunicación y difusión, y el interés público por parte del Estado de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, que en un todo vienen
a garantizar y desarrollar el goce y el ejercicio de uno de los pilares fundamentales de
los derechos humanos.

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución,
los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las
leyes que los desarrollen.

Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante
cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que
sean de la competencia de éstos, y a obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes
violen este derecho serán sancionados conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del
cargo respectivo.

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de

77
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda
de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas
para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.

Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados
directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
integral.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para
dar cumplimiento a esta garantía.

Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados


oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las
actuaciones en que estén directamente interesados, y a conocer las resoluciones
definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos
y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una

78
sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a
investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley
que regule la materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o
secreto. No se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias
públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.

Código de Comercio

Dentro del ordenamiento jurídico venezolano, se encuentra en materia mercantil,


el Código de Comercio que data del año 1955 hasta hoy vigente. Interesando al
presente estudio, puntos propios de las sociedades anónimas venezolanas y de
manera específica aspectos de la convocatoria a las sociedades anónimas.

Artículo 272. Los accionistas deben asistir a las asambleas.

Artículo 277. La asamblea, sea ordinaria o extraordinaria, debe ser convocada por
los administradores por la prensa, en periódicos de circulación, con cinco días de
anticipación por lo menos al fijado para su reunión. La convocatoria debe enunciar el
objeto de la reunión, y toda deliberación sobre un objeto no expresado en aquélla es
nula.

Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

Este instrumento legal, que data del año 2001, emerge como un marco
normativo que avale los desarrollos tecnológicos sobre seguridad en materia de
comunicación y negocios electrónicos, para dar pleno valor jurídico a los mensajes
de datos que hagan uso de estas tecnologías, por tanto, se dispone de manera expresa
la validez jurídica del mensaje datos, equiparando el mismo al documento escrito,
siempre que cumpla con una serie de exigencias. Por ello, de ese instrumento legal,
se consideraron los artículos:

79
Artículo 2. A los efectos del presente Decreto-Ley, se entenderá por:

Persona: Todo sujeto jurídicamente hábil, bien sea natural, jurídica, pública,
privada, nacional o extranjera, susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Mensajes de datos: Toda información inteligible en formato electrónico o similar


que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio. Emisor: Persona que
origina un Mensaje de Datos por sí mismo, o a través de terceros autorizados.

Artículo 4. Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley
otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera parte
del artículo 6 de este Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y
evacuación como medio de prueba, se realizará conforme a lo previsto para las
pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil. La información contenida en un
Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso, tendrá la misma eficacia
probatoria atribuida en la ley a las copias o reproducciones fotostáticas.

Artículo 8. Cuando la ley requiera que la información conste por escrito, ese
requisito quedará satisfecho con relación a un Mensaje de Datos, si la información
que éste contiene es accesible para su ulterior consulta. Cuando la ley requiera que
ciertos actos o negocios jurídicos consten por escrito y su soporte deba permanecer
accesible, conservado o archivado por un período determinado o en forma
permanente, estos requisitos quedarán satisfechos mediante la conservación de los
Mensajes de Datos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:1. Que la
información que contengan pueda ser consultada posteriormente.2. Que conserven el
formato en que se generó, archivó o recibió o en algún formato que sea demostrable
que reproduce con exactitud la información generada o recibida. 3. Que se conserve
todo dato que permita determinar el origen y el destino del Mensaje de Datos, la
fecha y la hora en que fue enviado o recibido. Toda persona podrá recurrir a los
servicios de un tercero para dar cumplimiento a los requisitos de este artículo.

80
Ley Orgánica de Telecomunicaciones

Esta Ley que data del año 2000 establece un marco de regulación general de las
telecomunicaciones, para garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de
telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas
de la Constitución y las leyes.

Artículo 4. Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o


recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de
cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos afines, inventados o por inventarse. Los reglamentos que
desarrollen esta Ley podrán reconocer de manera específica otros medios o
modalidades que pudieran surgir en el ámbito de las telecomunicaciones y que se
encuadren en los parámetros de esta Ley. A los efectos de esta Ley se define el
espectro radioeléctrico como el conjunto de ondas electromagnéticas cuya frecuencia
se fija convencionalmente por debajo de tres mil gigahertz (3000 GHz) y que se
propagan por el espacio sin guía artificial. El espectro radioeléctrico se divide en
bandas de frecuencias, que se designan por números enteros, en orden creciente. Las
bandas de frecuencias constituyen el agrupamiento o conjunto de ondas
radioeléctricas con límite superior e inferior definidos convencionalmente. Estas a su
vez podrán estar divididas en sub-bandas.

81
82
Cuadro N°1 Operacionalización de contenido

Objetivo general: Analizar si el modo de convocatoria por página Web de las sociedades mercantiles venezolanas para entes empresariales
de muchos socios, dispuesto como criterio vinculante por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el año 2016, cumple con el fin de
acceso universal a la información de cualquier ente societario en Venezuela
Objetivo Variable Definición Indicador Técnica
específico conceptual
Objetivo número 1: Alcance del criterio Consiste en establecer la -Decisión jurisprudencial Interpretación literal,
Enunciar el alcance vinculante sobre el importancia o emanado de la Sala técnica de análisis
del criterio modo de transcendencia del Constitucional del Tribunal documental, técnica del
vinculante sobre el convocatoria de criterio emanado por la Supremo de Justicia N° 16-0826, resumen y cuadro
modo de asambleas de Sala Constitucional del caso: Yasmín Benhamú Chocrón demostrativo.
convocatoria de accionistas emanado Tribunal Supremo de
y Sión Daniel Benhamú
asambleas de de la Sala Justicia en referencia al
accionistas emanado Constitucional del modo de convocatoria Chocrón , en contra la sentencia
de la Sala Tribunal Supremo de de asamblea de dictada por el Juzgado Superior
Constitucional del Justicia, en el año accionistas en Sexto en lo Civil, Mercantil,
Tribunal Supremo de 2016 Venezuela. Tránsito y Bancario de la
Justicia, en el año Circunscripción Judicial del
2016. Área Metropolitana de Caracas
el 13 de abril de 2015
-Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999)
-Código de Comercio (1955)
-Ley de mensajes de datos y
firmas electrónicas
-Goldschmidt (2003)
-Morles Hernandez 82006)
-Hung Vaillant (2002)
-Veleri Albornoz (2004)
- Domínguez Goya (2012)
-Risco (2012)
-Vega llano (2011)
-Quiroz (2014)
-Delgado (2012)
-Balbi (2018)
-Marcano (2004)
-Ferrajoli (1997)
-Caldevilla (2013)
-Aroche (2009)
–Bonvin (2007)
-Illezca (2001)
-Landaez O y Landaez A (2007)
Objetivo N° 2: Ventajas del Consiste en -Gómez B y Tapía A (2011) Técnicas la
Comparar las anuncio publicado determinar las -Alonso J (2008) observación
ventajas del en página Web con condiciones o -Solis B. (2016) documental,
anuncio publicado el anuncio mejorías de la -Rankin T. (2017) instrumentos iniciales:
en página Web con publicado en convocatoria en -Marcano (2004) la reseña; el resumen y
el anuncio prensa diaria página Web respecto -Goya (2012) el cuadro comparativo.
publicado en impresa como al anuncio publicado -Risco (2015)
prensa diaria medios de en prensa diaria como -Balbi M (2018)
impresa como comunicación medio de -Quiroz (2014)
medios de social masivo comunicación social -Caldevilla (2013)
comunicación -Brandt G (2001)
social masivo Baena (2016)

84
Objetivo N°3: Acceso universal a Consiste en indicar -Constitución de la República Revisión documental,
Indicar si el fin de la información de otro medio de Bolivariana de Venezuela análisis documental y
acceso universal a los accionistas de comunicación social -Código de comercio (1955) un análisis crítico
la información de la sociedad digital o electrónico -Ferrajoli (1997)
los accionistas de anónima como servicio e- -Hung Vaillant (2002)
la sociedad venezolana con comunicacional de -Morles (2006)
anónima otro medio de Internet (prensa o -Goldschmidt (2003)
venezolana puede comunicación periódico digital) con -Decisión jurisprudencial
tener un alcance social digital un alcance mayor con emanado de la Sala
mayor con otro distinto a la página otro medio de Constitucional del Tribunal
medio de web. comunicación social Supremo de Justicia N° 16-0826,
comunicación digital distinto a la caso: Yasmín Benhamú Chocrón
social digital página web y Sión Daniel Benhamú
distinto a la página Chocrón , en contra la sentencia
web. dictada por el Juzgado Superior
Sexto en lo Civil, Mercantil,
Tránsito y Bancario de la
Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas
el 13 de abril de 2015
-Rico (2005)
-Red de cultura del Banco de
Colombia (2017)
-Domínguez Goya (2012)
-López (2009)
-Rodríguez y Pedraza (2009)
Fuente: Propia (2022)

85
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
Aspectos generales

Tal como lo señala Rodríguez J. (2014) el marco metodológico, es la parte


donde “se presenta la metodología que constituye el plan o conjunto de fases en
forma ordenada, que permitan mostrar con claridad lo que se hará y por qué con las
razones de la elección o realización de cada una de ellas” (p.54).

Por consiguiente, en este apartado, los investigadores exponen la perspectiva


metodológica planteada con la que se realizó la investigación; en efecto comprende:
la naturaleza de la investigación, el tipo de investigación, diseño de investigación,
técnicas de recolección de datos, análisis e interpretación de datos y procedimientos
de investigación, todo bajo el respectivo orden antes mencionado.

Naturaleza de la investigación

Según el enfoque del paradigma metodológico, la investigación se enmarcó


dentro de un estudio cualitativo y según la forma en que se recolectó la información
es un Diseño Bibliográfico, Tipo documental, Al respecto Según Alfonso (en
Morales, s.f.) expresa:

La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso


sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación
de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos
de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos. (p.2)

Conviene subrayar que no por ello, debe suponerse que la investigación


documental, es de naturaleza poco rigurosa; pues en cambio, se debe ajustar, a un
procedimiento ordenado, sistemático y metodológico, sobre la indagación,
recolección, ordenación y estructuración el respectivo análisis de la información que
esté relacionada con el tema de preocupación investigativa y más aún cuando la
misma se interrelaciona con aspectos de ciencias eminentemente sociales.

Tipo de Investigación

Uno de los puntos básicos al momento de plantearse el realizar una


investigación, es escoger el tipo de investigación que se llevará a cabo y por ello, se
hace necesario considerar el propósito, los objetivos y la problemática en estudio.
Por eso, bajo la naturaleza de una investigación documental, los investigadores
utilizan una perspectiva descriptiva.

Vale decir, según el nivel de análisis, el estudio se configuró como una


investigación descriptiva. En este sentido, autores de la talla de Hernández Sampieri,
Fernández y Baptista (2010), expresan: “Los estudios descriptivos consisten en
describir fenómenos o situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y
cómo se manifiestan” (p. 80).

Bajo esta perspectiva, la investigación se aproximó a analizar si el modo de


convocatoria por página Web de las sociedades mercantiles venezolanas para entes
empresariales de muchos socios, dispuesto como criterio vinculante por el Tribunal
Supremo de Justicia venezolano en el año 2016, cumple con el fin de acceso universal
a la información de cualquier ente societario en Venezuela.

Diseño para la recolección de datos

El diseño para la recolección de datos primarios, es la estrategia que se adopta


para responder al problema planteado, vale decir, la estructura que se pretende
seguir en la futura investigación a fin de encontrar datos confiables. En consecuencia,
al pretender realizar una investigación documental, se buscó documentos
provenientes de materiales impresos y electrónicos.

87
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen que “el diseño
es el plan para obtener la información cuidadosamente a fin de que se logre un
producto final exitoso y con posibilidades de generar conocimiento” (p.43).

Dado que el diseño de la investigación, es la estrategia que se emplea para


responder a las preguntas que se originan por el problema en el estudio. Sabino,
citado por Pérez (2006) en este sentido señala que “el diseño es, pues, una estrategia
general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado
suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que
habrán de acometerse posteriormente” (p.21).

En otras palabras, el diseño de la investigación se presenta dentro de una


investigación documental, de manera sistemática con el objeto de analizar los
diferentes fenómenos y relacionar los mismos con las variables que se originan de los
objetivos específicos dispuestos en el estudio. Así, dentro de las herramientas que se
utilizaron en esta labor investigativa se presentan: libros, artículos de prensa,
documentos periodísticos, productos investigativos, tesis, leyes y en general, los
medios electrónicos.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información

La investigación documental, tiene como particularidad recolectar la


información a través de diferentes medios maleables y diversos, pues como lo señala
Albert Gómez, M., (2007) “Un buen investigador no debe limitarse a un solo método,
ya que eso imitaría las posibilidades de su estudio” (p.162). En este sentido,
pronuncia Balestrini, M., (2002) que en las investigaciones documentales:

…se emplearán una diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de la


información que contienen principios sistemáticos y normas de carácter
práctico muy rigurosas e indispensables para ser aplicados a los materiales
bibliográficos que se consultarán a través de todo el proceso de investigación,
así como, en la organización del trabajo escrito que se producirá al final del
mismo. (p. 152)

88
Así, a los efectos de la investigación, del tipo de investigación plateado y
considerando el enfoque paradigmático, se utilizó como técnicas: la observación
documental y el análisis de contenido en su vertiente cualitativa.

En cuanto a la observación documental, Finol y Nava (1992) señalan que:

Constituye la vía más expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no
siempre es posible efectuarla porque se requiere, primero, la existencia del
fenómeno para el momento de la observación y segundo, la coincidencia de la
observación con el momento exacto de la producción del hecho. Si no fuera
posible observarlo, seguramente el fenómeno dejo huellas y estas deben
reflejarse en cualquiera de las diversas formas documentales que existen, su
análisis da lugar a la observación documental. (p.69)
Por ello, la observación documental como técnica, se basa en arquear la
bibliografía existente, a través de la consulta de documentos, escritos, impresos y en
formatos o soportes electrónicos, susceptibles de lectura e interpretación.

En cuanto al análisis de contenido en su vertiente cualitativa, Arbeláez y


Onrubia (2014)“señalan que en el análisis de contenido, existirían diversas
aproximaciones teóricas y metodológicas (…) que permiten de manera válida,
interpretar textos y documentos de forma explícita o implícita” (p.17). Por tanto, lo
que se busca con este tipo de técnica es el sentido que emerge del texto, bajo
inferencias, para encontrar el sentido que estos contenidos, poseen dentro del
contexto.

En referencia a los instrumentos, debe decirse que los mismos constituyen


según Rodríguez (2014) “las vías que se vale el investigador para aplicar una
determinada técnica” (pp.63-64). Por tanto, para la técnica documental, se emplearon
hojas de matrices de registro, presentación resumida, resumen analítico, informes
escritos e incorporación de citas.

Técnicas para el análisis de la información

Luego de concluida la fase de recolección de la información, ésta ha de ser


procesada, pues ambos procesos como lo señala Albert Gómez, M., (2007) “va muy

89
unida a la etapa anterior, de forma que la obtención de análisis de documentos de este
tipo de investigación son procesos complementarios, continuos y simultáneos…” (p.
164), en consecuencia, la información recolectada de manera íntegra, deberá ser
sometida a un proceso analítico, cíclico y sistémico.

Por ello, el análisis de la información, involucrará una reflexión crítica de los


investigadores, sobre la información recolectada, por lo que es oportuna la opinión de
Balestrini M., (2002) quien señala al respecto que: “Para el análisis profundo de las
fuentes documentales, se utilizaron las técnicas de: observación documental,
presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico” (p. 152). Además, como
técnica de análisis de información, la técnica del análisis de contenido, cuya
definición de acuerdo con Krippendorff (1990) tiene relación con:

…una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos,


inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto (…)
[Además] Como técnica de investigación, el análisis de contenido comprende
procedimientos especiales para el procesamiento de datos científicos. (p. 28)
El análisis de contenido se situó, por tanto, en el ámbito de la investigación
descriptiva e inductiva. Y con base en el referencial teórico se procedió a realizar el
análisis de los documentos establecidos como parte del estudio.

Validez del estudio

Para poder hacer mención de la validez del trabajo se hace necesario considerar
tanto la confiabilidad y la validez del estudio; ya que, estos elementos permiten dar a
la información que se recabe, exactitud y seguridad para posteriormente efectuar las
generalizaciones de los hallazgos; pues esto en conjunto, es lo que permite obtener la
objetividad en los resultados.

En este sentido, Plaza Guzmán, Uriguen Aguirre y Bejarano Copo (2017)


señalan que:“La validez y confiabilidad en una investigación cualitativa tiene como
objetivo la descripción e interpretación de las distintas técnicas etnográficas
utilizadas en el proceso de desarrollo de la investigación” (p. 344); por tanto, lo que

90
se perseguirá con la validez del estudio, es tratar de comprender los fenómenos de la
realidad en un contexto especifico tal y como es.

Cortes Camarillo (1997) en referencia a lo anterior señala que “la validez de un


estudio cualitativo está basado en la adecuada representación de esas construcciones
mentales que los participantes en la investigación ofrecen al investigador. Es decir,
una reconstrucción -que a su vez es una construcción- de realidades múltiples”
(p.78); por ende, ello significa que en las investigaciones cualitativas, la recolección
de los datos, o la información documental es sumamente importante, pues la
información tanto para la elaboración de este proyecto como la investigación a futuro
está y estará constituida por textos escritos y electrónicos referidos al objeto de
estudio, así como leyes, doctrina y jurisprudencia (que han sido construidos por
expertos en la materia) además de las derivaciones que a través de sus estudios
previos aportaron información meritoria al momento de realizar la investigación.

Hansen (1979) citado en Pérez Serrano, (1998) en referencia a la validez


señala que: “La validez en el contexto de la investigación y la evaluación educativa,
están referidas a la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen
efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos caracterizan la
realidad humana” (p. 80), lo que quiere significar que, al momento de emitir los
resultados, o conclusiones se represente la realidad conocida a través de categorías
reales de experiencias humanas, pues caso contrario, no existirá validez del estudio.

En este punto, oportuna es la apreciación de Maxwell (1992), quien presenta


diferentes tipos de validez relacionadas con las formas de comprensión inherentes a
la investigación cualitativa; sin embargo a tenor de este proyecto se hará mención de
la validez descriptiva, referida por Maxwell (1992) y recogida por Sandín (2000),
bajo el siguiente tenor: “la validez descriptiva hace referencia a la precisión o
exactitud con que los hechos son recogidos en los textos o informes sin ser
distorsionados por el propio investigador” (p. 226).

91
Por ello, siguiendo los lineamientos del autor citado, se hace inexorable indicar
que en esta investigación, no se tergiversará, ni cambiará el sentido de la información
existente o recogida, pero como toda investigación debe aportar algo nuevo a la
comunidad científica, los hallazgos así como los nuevos avances, serán
fundamentados sobre la base de los hallazgos existentes. En tal sentido, la selección
del material objeto de estudio, provendrá de fuentes acreditadas, las cuales serán
clasificadas y ordenadas para su posterior análisis.

Ahora bien, en referencia a la confiabilidad, Cortes Camarillo (1997) señala que


“así como los instrumentos utilizados en la investigación cuantitativa, son sujetos a
controles estadísticos para asegurar su confiabilidad, en investigación cualitativa, el
instrumento humano –el investigador- puede asegurar su confiabilidad mediante
entrenamiento y técnicas de análisis” (p.78).

En función de lo anterior, la participación de los investigadores está referida a la


replicabilidad del estudio en contextos similares, con el propósito de conseguir
hallazgos similares, así como también a la triangulación de fuentes metodológicas y
de investigadores, en este sentido se dará la interpretación a la documentación
recogida, y por ello, Moral Santaella (2006) señala que:

Para resolver el problema del elemento interpretativo, la práctica más habitual


en la investigación cualitativa es la que realiza la recogida de una variedad de
materiales empíricos para describir el fenómeno que quieren estudiar, a la vez
que una recogida de los significados particulares que la gente da del fenómeno
estudiado desde distintas perspectivas y posiciones. (p. 149)

De allí que, a la documentación o, datos recogidos, se les debe aplicar prácticas


interpretativas interconectadas, para poder dar una mejor comprensión de lo que se
estudia o se estudiará, pues solo así se podrá hallar la verdad válida; por ello habrá
que proceder a realizar una triangulación. En este sentido, Moral Santaella (2006)
dispone que la triangulación “es la combinación de prácticas metodológicamente
múltiples, materiales empíricos, perspectivas y observadores, permite que un estudio

92
particular sea mejor comprendido y que tenga mayor rigor, profundidad y riqueza”.
(p.149)

En consecuencia, la información obtenida por diferentes fuentes, herramientas,


métodos y técnicas de representación e interpretación, posteriormente analizada será
objeto de mayor confiabilidad.

93
CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Con base en todo el referencial teórico expuesto en el Capítulo II, se procede a


realizar el análisis de los documentos establecidos como parte del estudio, lo que
permitió en conjunto dar respuesta al objetivo general establecido como: Analizar si
el modo de convocatoria por página Web de las sociedades mercantiles venezolanas
para entes empresariales de muchos socios, dispuesto como criterio vinculante por el
Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el año 2016, cumple con el fin de
acceso universal a la información de cualquier ente societario en Venezuela.

Por esta razón, el proceso de análisis de la información a los fines de los


objetivos trazados en la presente investigación, se llevó de la siguiente forma:

Alcance del criterio vinculante sobre el modo de convocatoria de asambleas de


accionistas emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
en el año 2016

Con respecto al primer objetivo específico redactado como enunciar el alcance


del criterio vinculante sobre el modo de convocatoria de asambleas de accionistas
emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el año 2016,
se inició señalando las formalidades que deben cumplirse para llevar a cabo la
convocatoria para las asambleas de accionistas venezolanas según la legislación
mercantil venezolana, se presentaron referentes teóricos relativos a la convocatoria a
las asambleas de accionistas, así como también, los artículos previstos en el Código
de Comercio venezolano y, finalmente se vinculó dicha información con parte del
contenido del fallo jurisprudencial de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia N° 16-0826, de diciembre de 2016.

94
Dicho análisis se realizó basado en una interpretación literal. También se utilizó la
técnica de análisis documental, técnica del resumen y cuadro demostrativo, con ello,
se hizo necesario un análisis descriptivo.

A continuación, se hace un cuadro demostrativo del análisis del objetivo específico


1, en el que se incorpora el instrumento legal y jurisprudencial usado, haciendo
referencia al tema tratado y la efectividad del mismo.

Cuadro N° 2: cuadro demostrativo

Objetivo Enunciar el alcance del criterio vinculante sobre el modo


de convocatoria de asambleas de accionistas emanado de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
en el año 2016

Instrumento Artículos: 271 y 277 Código de Comercio venezolano


legal/jurisprudencial
Decisión jurisprudencial, la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia N° 16-0826 de diciembre
de 2016.

Tema / Efectividad Requisitos para la convocatoria a asamblea de


accionistas. En la práctica societaria venezolana, se
requiere del cumplimento de las formalidades extrínsecas
(contenido, previsibilidad) y formalidades intrínsecas
(autoría, medio de difusión, antelación, contenido mínimo
y otras puntualidades), para que sea considerada válida la
convocatoria a la asamblea, siendo modificado por el
fallo jurisprudencial en lo referente al medio de
comunicación social masivo utilizado.
Fuente: Propia (2022)

95
Interpretación:

En este segundo cuadro, se presentan los Artículos 271 y277 del Código de
Comercio venezolano. El primero Artículo del Código referenciado, contiene la
obligación de los accionistas de asistir a las asambleas de accionistas. Para que ellos
puedan asistir y materializarse el derecho, es menester estar informado del pronto
acaecimiento de la misma. Por tanto, oportuno y obligante, es el contenido del
Artículo 277 de la misma ley, que establece los requisitos que deben llevar las
convocatorias para asambleas de accionistas en las sociedades mercantiles
venezolanas, las cuales, se configuran como una serie de formalidades extrínsecas e
intrínsecas de las mismas.

Por lo que se refiere a las formalidades intrínsecas para la convocatoria para las
asambleas de accionistas, se debe anotar que, según la legislación venezolana, no
existe diferencia alguna en el aviso que contiene la convocatoria, pues las
formalidades previstas para redactar la convocatoria para las asambleas de accionistas
ordinarias, son las mismas formalidades que deben cumplirse para convocar a una
asamblea de carácter extraordinario (Encabezado del artículo 277 del Código de
Comercio).

Todo esto parece confirmar lo que señala la literatura especializada cuando


afirma Goldschmidt (2003), que la convocatoria es “el medio por el cual el accionista
es llamado a la asamblea para participar en las deliberaciones que se vayan a
efectuar” (p.562) y siguiendo a Morles Hernández(2006) la misma, “es un aviso con
contenido mínimo” (p.1339), y Hung Vaillant (2002) aporta la finalidad de esta al
señalar que la misma “anuncia a los socios que se va a celebrar una asamblea”
(p.202).

Por todo lo anterior, y apoyando tanto la legislación venezolana como la


literatura especializada, se infiere que la convocatoria, un acto comunicacional de
llamamiento, que contiene toda la información necesaria para que el accionista sea

96
informado y se presente a celebrar la asamblea de accionista, para que la misma se
considere como válida debe contener:

(a) Una autoría, que refiere a la cualidad o condición de autor de la misma.


Según el Artículo 277 del Código de Comercio, y la literatura especializada, esta
condición de autor, es referida a los administradores (Hung Vaillant (2002) y Vereli
Albornoz (2004).).

(b) Una antelación, la cual refiere a que el anuncio por prensa debe ser emitido
con una anticipación mínima de por lo menos cinco días. Es decir, “Para celebrar una
asamblea convocada con cinco días de anticipación” (Morles Hernández (2006) y
277 del Código de Comercio), por ello, para celebrar una asamblea convocada con
cinco días de anticipación.

De la obligación de ley se infiere, que el día en que sale publicada la información


en la prensa, no se computa dentro del plazo mínimo. Por lo tanto, deben correr siete
días de modo integro por lo menos al fijado para la celebración de la reunión, lo que
permite inferir que la celebración de la asamblea será llevada a cabo según la
previsión y exigencia de ley en el día séptimo, como mínimo.

(c) Un contenido mínimo, que según el Artículo 277 del Código de Comercio,
constituye el objeto de la reunión. Con esta formalidad referida a la convocatoria a la
asamblea de accionista, se garantiza el cumplimiento del derecho a la información
que debe tener el accionista y el tercero interesado en la vida del ente societario de los
temas que se van a tratar en la reunión.

Por tanto, vale la pena considerar que la doctrina especializada concuerda esta
exigencia, con el propósito de la convocatoria el cual es según Hung Vaillant (2002),
“es informar a los socios que se celebrará una asamblea de socios para deliberar sobre
determinadas materias y adoptar los acuerdos a que haya lugar.” (p. 206), y por tanto
la convocatoria según Morles Hernández (2006) “es un aviso con contenido mínimo”
(p.1339), pues se infiere que ello asegura el cumplimiento del derecho a la

97
información de toda aquella persona que esté interesada y afectada por las decisiones
que se tomen en la asamblea de accionistas. Además, es tan estricto el legislador en
la parte in fine del Artículo 277 del Código de Comercio, que establece una sanción
de nulidad, al señalar que “toda deliberación sobre un objeto no expresado en aquélla
[convocatoria] es nula”.

Así mismo, para poder cubrir todos los extremos que contiene la formalidad del
contenido de la convocatoria, es menester incorporar parte del fallo jurisprudencial
emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia N° 16-0826,
caso: Yasmín Benhamú Chocrón y Sión Daniel Benhamú Chocrón , en contra la
sentencia dictada por el Juzgado Superior Sexto en lo Civil, Mercantil, Tránsito y
Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas el 13 de
abril de 2015 y bajo estudio, la cual en referencia a este punto dispone:

Además del objeto u orden del día, la convocatoria debe expresar el día, la hora,
la sede y el lugar en el que se reunirá la asamblea, ya que de otra manera,
existiría imprecisión acerca de un elemento de información importante para los
accionistas, ya que la finalidad del aviso es informar, por lo que la información
debe ser suministrada en forma clara, directa y expresa, de lo contrario sería
nula dicha convocatoria, ya que la forma y contenido de la convocatoria debe
ser apta para cumplir tal finalidad de información completa, suficiente y
oportuna al realizarse en un tiempo adecuado y a través de medios adecuados
para que se dé la efectiva notificación de los socios.

En consecuencia se infiere que estas puntualidades, que no están expresamente


dispuestas dentro de la legislación mercantil venezolana vigente, son inexorables para
poder informar a los accionistas, de aspectos que salen fuera del objeto del orden del
día, pero que son necesarios para poder precisar particularidades necesarias de la
asamblea de accionistas que se llevará a cabo, tales como: día, la hora, la sede y el
lugar en el que se reunirá la asamblea, pues dichos aspectos son ineludibles, para
poder ejercer el derecho a la información que tiene el accionista.

(d)Y finalmente, pero no por ello menos importante, es el medio de difusión, que
refiere al soporte en el que se notificará y se dará a conocer la información contenida
en el aviso. Según lo dispone el Artículo 277 del Código de Comercio, el medio de

98
difusión unidireccional de comunicación masiva, es la prensa impresa o periódico de
mayor circulación.

Es decir, no se trata simplemente de un medio de comunicación social


cualquiera, sino que, debe reunir las características de medio de comunicación social:
masivo, diario, unidireccional, escrito y el de mayor circulación, pues como lo señala
Goya (2012) “su función primordial es difundir noticias” (p.23), y eso se logra a
través de la prensa moderna impresa (Risco A., (2015).). Todo ello, para cumplir con
la obligación de emitir el mensaje por el medio de difusión obligatorio y para hacer
aquello que determina la ley.

En este sentido, la literatura especializada, señala que la convocatoria, “debe ser


publicada en periódicos de circulación (…) y para cumplir la finalidad inmediata que
persigue la convocatoria, se requiere la selección de la prensa que llegue a todos es
decir, periódicos de lectura diaria, cotidiana” (Zerpa citado por Goldschmidt, R.,
(2003).), pues la prensa escrita o impresa, “se ha convertido en uno de los medios de
comunicación más importantes, y el que mejor permite al usuario el conocimiento de
la actualidad” (Vega Llano (2011).), y con ella, se puede dar cabal cumplimiento al
derecho a la información que se busca obtengan los accionistas y los terceros
interesados en la vida del ente societario.

Concatenando este último literal con el fallo jurisprudencial emanado del


Tribunal Supremo de Justicia N° 16-0826 de diciembre de 2016, el cual expone que:

Esta Sala no deja de observar la alta cantidad de casos y situaciones que se


presentan en relación a la cantidad de acciones de amparos y solicitudes de
revisión vinculadas a las nulidades de asambleas de accionistas, en las que un
solo accionista realiza convocatorias de Asambleas de Accionistas (…)
Incluso, se han efectuado dichas convocatorias a través de medios impresos de
poca circulación o consulta, siendo que tales publicaciones de las convocatorias
deben ser hechas por la prensa, en periódicos (artículo 277 del Código de
Comercio), por lo que no puede hacerse en una revista de publicación mensual,
debiendo ser interpretada esta norma como que exige que el periódico tenga
circulación o que la publicación se haga “en uno de los periódicos de más
circulación” como lo establece el artículo 253 del Código de Comercio, (…) ya

99
que la finalidad es poner en conocimiento a los interesados, que no están al
tanto de la convocatoria para que puedan hacer valer sus derechos, de allí que la
convocatoria ha de hacerse en la prensa diaria, de tipo general, lo cual excluiría
a algunos medios de gran difusión que no circulan los domingos o prensa
especializada, por lo que han de publicarse en dos diarios de reconocida
circulación nacional y de mayor consulta, que por su tiraje garanticen en mayor
medida la posibilidad de lectura.

Sobre este extracto, los investigadores cotejaron la opinión de la Sala


Constitucional, con la base legal mercantil venezolana que soporta la figura de la
convocatoria para las asambleas de accionistas; en otras palabras, el Código de
Comercio, en los artículos relacionados con la figura jurídica de la convocatoria.

Al efecto infiere que, son reiteradas las solicitudes de revisión de sentencias,


vinculadas a las nulidades de las asambleas de accionistas por las constantes yerras,
desaciertos y faltas al convocar las asambleas de accionistas, tales como “la
publicación en medios impresos de poca circulación o consulta”, lo que acarrea la
nulidad de la asamblea.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, aclara en la decisión


bajo estudio que, la publicación en prensa, no puede ser hecha “en una revista de
publicación mensual” pues confrontando, la exigencia de los artículos 277 y 253
ambos del Código de Comercio, con la importancia y la finalidad que se persigue al
elaborar la convocatoria de las asambleas de accionistas, se debe razonar que, el
periódico debe tener la mayor circulación diaria.

Como es público y notorio, en Venezuela existen muchos rotativos que tienen un


ámbito de difusión muy circunscrito o limitado; tal como se referenció en el marco
teórico con respecto al Diario Católico, que se referencia como ejemplo de rotativo
regionalmente, con la característica de ser el medio de comunicación social escrito
más antiguo que tiene el estado Táchira.

Sin embargo, tal como lo menciona Quiroz (2014) “Desde mediados del 2013
(…) el Decano de la prensa tachirense redujo su producción a sólo 70 periódicos”

100
ello, por una serie de circunstancias públicas y notorias, las cuales son referidas por
Delgado, E. (2012) y que según el provienen de: “la negación de la Comisión de
Administración de Divisas de entregar el dinero a las empresas que surten papel, tinta
y planchas a este diario y otros de circulación nacional.” (s/p).

Por ello, tal como lo señala, Balbi M., (2018), “(…) 18 medios han dejado de
circular de manera definitiva y los otros 17 han suspendido sus operaciones por
lapsos” y tomando en cuenta la afirmación de Marcano (2004) “que si queremos leer,
estando en Washington, un diario venezolano, difícilmente lo conseguiremos en esa
ciudad” (p.159), es por lo que se debe inferir, que el ámbito de difusión de la prensa
escrita impresa considerado por el legislador venezolano, ha caído en desaplicación
práctica; pues como lo señala Marcano (2004) “son pocos los puntos de prensa donde
es posible adquirir el diario preferido de algún consumidor” (p159), por la falta de
tiraje que hace que inexorablemente los diarios desaparezcan de la pregona impresa
escrita y diaria, y consecuencialmente dejen de cumplir con su cometido que no es
más que informar.

Avanzando en el razonamiento y reflexión del criterio jurisprudencial bajo


análisis, debe señalarse que, en el mismo, se hace una especial referencia a la
finalidad de la convocatoria. Esta, es expuesta por quien suscribe la decisión como:
“poner en conocimiento a los interesados que no están al tanto de la convocatoria
para que puedan hacer valer sus derechos”.

Conforme a ello, el propósito de la convocatoria para las asambleas de


accionistas que fue presentado en el marco teórico bajo las consideraciones de la
literatura especializada (Hung Vaillant, F. (2006).), es reiterado en el fallo
jurisprudencial, infiriéndose que la finalidad de esta figura jurídica mercantil, es
informar públicamente al accionista.

Con esto se quiere decir que, este derecho de información, que debe considerarse
como lo señala Ferrajoli L. (1997) un “…derechos subjetivos que corresponden
universalmente a todos los seres humanos dotados del status de personas, de

101
ciudadanos o personas con capacidad de obrar; (…) adscrita a un sujeto por una
norma jurídica (p.37)”, debe estar interconectado, con el derecho al acceso de la
información, pues para que ambos subsistan, deben estar dadas las condiciones tanto
para informar, como para acceder a la información.

Por tal motivo, los investigadores deducen que, una información extemporánea e
incompleta, o realizada mediante medios de comunicación ineficaces, o de poca
difusión, no permitirá el logro de la finalidad de la convocatoria, tal como se deja
entrever en el siguiente extracto de la sentencia bajo estudio:

La finalidad de la convocatoria es informar de manera oportuna a los socios que


se celebrará una asamblea de socios para deliberar sobre determinadas materias
y adoptar los acuerdos a que haya lugar (…) consistiendo el principio general
en que la convocatoria debe ser pública y al efecto lo más común es la
utilización de la prensa. (…) Por lo que la información debe ser suministrada en
forma clara, directa y expresa, de lo contrario sería nula dicha convocatoria, ya
que la forma y contenido de la convocatoria debe ser apta para cumplir tal
finalidad de información completa, suficiente y oportuna al realizarse en un
tiempo adecuado y a través de medios adecuados para que se dé la efectiva
notificación de los socios.

En concordancia, los investigadores consideran que, el derecho a la información,


además de ser un derecho constitucional dispuesto en los Artículos 51 y 143 de la
Carta Magna venezolana, y universal, tiene por finalidad, la obtención de información
veraz, adecuada, responsable y oportuna.

Esta información, debe ser trasmita por medio de comunicación escrito, en


concordancia con el Artículo 57 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y el Artículo 277 del Código de Comercio venezolano. Así que, solo con
la convocatoria para las asambleas de accionistas que se publiquen en diario de
circulación nacional y en cumplimiento de las formalidades intrínsecas y extrínsecas
propias de esta figura según la legislación venezolana (y que fueron determinadas en
el apartado anterior), es que se logra informar del pronto acaecimiento de las
asambleas de accionistas, y consecuencialmente, se obtendrá el efecto que se busca
con la convocatoria que no es otro que los accionistas de la sociedad mercantil

102
asistan, y preparen sus observaciones respecto a los asuntos que se tratarán en la
asamblea.

Por todo lo antes expuesto, se infiere que, la convocatoria se convierte en el


documento que abre la compuerta para notificar a los accionistas del pronto
acaecimiento de una asamblea la que se celebrará para tratar determinados puntos. Y
esta notificación, es la que permite, que los accionistas puedan ejercer derechos de
orden constitucional, así como derechos societarios y consecuencialmente, proteger
los intereses propios y de los terceros que tengan interés en la vida del ente societario.

Avanzando en el razonamiento del fallo jurisprudencial bajo estudio, interesa de


sobre manera y para esta investigación, el apartado que refiere a la modificación de la
obligación legal de convocar a las asambleas de accionistas por prensa impresa.

Esta innovación, viene dada por la inclusión por vía jurisprudencial de otros
medios de comunicación social no soportados en un sustentáculo papel, sino a través
de medios de comunicación social electrónicos o digitales que se materializan a
través de los servicios de la e-comunicación que se obtienen por el avance y uso de la
Internet.

Al respecto, la Sala Constitucional en el fallo jurisprudencial bajo estudio y


análisis, presenta dicha inclusión bajo el siguiente tenor:

De allí que, de ahora en adelante se han de convocar a los accionistas de manera


concurrente según lo establecido en los artículos 277 y 279 del Código de
Comercio y lo establecido en los estatutos y documento constitutivo, salvo en
aquellas sociedades mercantiles que coticen en la bolsa o realicen oferta pública
de acciones o tenga más de quince accionistas, siendo que a las últimas se podrá
notificar por correo electrónico certificado, con firma electrónica certificada y a
través de la página de internet de la sociedad mercantil (sic).

Es decir, la decisión jurisprudencial insta a las sociedades mercantiles que


coticen en la bolsa o realicen oferta pública de acciones o tenga más de quince
accionistas, al uso de medios electrónicos, pues como lo señala Caldevilla
Domínguez (2013) “Todas las funciones socializadoras de la prensa, las compartieron

103
la radio y la televisión posteriormente, sin embargo, la realidad actual, sugiere una
preponderancia de lo digital” (p.218), ya que el periodismo digital, según Falla
Aroche A. (2009) “aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para
ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata.” (s/p), y reafirmando
lo anterior Bonvin M. (2007) “La prensa online es digital y por tanto el producto llega
por una pantalla electrónica y no sobre papel” (p.33).

Siendo así las cosas, la decisión jurisprudencial bajo estudio debe inferirse que
evoluciona, el medio o soporte en el que se lleva a cabo la convocatoria para las
asambleas de accionistas, el cual puede ser soportado o bien a través de correo
electrónico certificado y con firma electrónica y/o la página Web del ente societario,
sin que ello obste o contradiga la exigencia de publicación en prensa.

Del análisis, los investigadores, infieren que lo anterior puede soportarse por
aplicación del principio de la equivalencia funcional; pues, como lo señala Illesca
Ortiz (2001) la “función jurídica que en toda su extensión cumple la instrumentación
escrita y autógrafa –o eventualmente su expresión oral- respecto de cualquier acto
jurídico la cumple igualmente su instrumentación electrónica, a través de un mensaje
de datos”. (p.41), y en las afirmaciones de Landáez Otazo L. y Landáez Arcaya, N.
(2007) pues este “Principio constituye la base fundamental para evitar la
discriminación de los mensajes de datos electrónicos con respecto a las declaraciones
de voluntad expresadas de manera escrita o tradicional.” (s/p)

De modo que, los medios de comunicación social digital, o electrónicos, o como


los conoce Domínguez Goya (2012) “Medios cuaternarios (medios digitales)
denominados nuevos medios de comunicación son el producto del avance
tecnológico”. (p.20), vale decir, el correo electrónico o la página Web, tienen la
misma eficacia, valor y validez que el documento escrito, por aplicación analógica
del Artículo 4 de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (2001), ya que
el soporte electrónico, no altera la finalidad que se busca al notificar a los accionistas
por un sustentáculo digital o electrónico, de la pronto celebración a la asamblea de

104
accionista, antes más bien, lo que hace es complementar el mecanismo legal
existente, que en estos momentos presenta diversas fragilidades, que hacen que el
medio de comunicación social de la prensa escrita, no se desempeñe como el más
apto o idóneo, para el contexto social venezolano.

En síntesis, se deduce inductivamente que, los investigadores intentan expresar


que los medios de comunicación social soportados en mecanismos electrónicos o
digitales, han ganado un espacio interesante dentro de las prácticas comunicacionales
en Venezuela, y de manera puntual, dentro de la praxis comunicacional societaria
venezolana.

Por ello, la transcendencia o alcance de ese criterio jurisprudencial emanado de la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el año 2016 en referencia al
modo de convocar a las asambleas de accionistas en Venezuela, está referida a la
inclusión de las nuevas tecnologías, a través del desarrollo de medios de información
distintos a los previstos en el Código de Comercio, lo cual se hace necesario en el
contexto histórico social actual, para poder notificar efectivamente, del pronto
acaecimiento de una asambleas de accionistas en sociedades mercantiles venezolanas
que tengan dentro de sus particularidades un número considerable de accionistas o
que se hayan constituido para participar como oferentes dentro de la bolsa de valores,
ya que con ello, se busca respetar y garantizar el derecho a la información de los
interesados, siendo, por tanto, el correo electrónico y la página Web, mecanismos
obligatorios, reconocidos por el máximo tribunal de la República para tales fines.

Ventajas del anuncio publicado en página Web con el anuncio publicado en


prensa diaria como medios de comunicación

Por lo que se refiere al segundo objetivo específico redactado como: Comparar


las ventajas del anuncio publicado en página Web con el anuncio publicado en prensa
diaria como medios de comunicación social, se realizó un análisis comparativo y
valorativo de la información recogida en los documentos que forman parte del marco
referencial o teórico, por medio de un proceso cíclico y sistemático, por ello, se

105
utilizo como técnica la observación documental, fundamentalmente, y como
instrumentos iniciales: la reseña; el resumen y el cuadro comparativo que dio origen a
información segmentada en unidades de significado/particularidad, las cuales son
presentadas a través del siguiente cuadro comparativo:

Cuadro N° 3: cuadro comparativo

Objetivo Objetivo específico 2: comparar las ventajas del anuncio


publicado en página Web con el anuncio publicado en
prensa diaria como medios de comunicación social

Medio de comunicación Unidad de significación:


social Página Web
-Difusión: el soporte electrónico, posee mayor difusión
de la información, por su amplitud de contexto
territorial.

-Incorporación de información adicional: en el formato


digital de la página Web, se puede incorporar, algunos
documentos que se requieran para que el accionista,
tenga 100% la información necesaria que discutirá y se
aprobará o improbará en la asamblea

Medio de comunicación Unidad de significación:


social Prensa diaria
Difusión: el soporte papel, se limita al contexto
territorial y al número de tiraje.

Sólo extremos de forma y fondo exigidos en ley: En el


formato papel, sólo se presenta la información que
contiene los extremos exigidos por la legislación
venezolana para llevar a cabo la convocatoria a
asambleas

Fuente: Propia (2022)

-En referencia a la difusión:

La página Web como mecanismo de acción, dentro de los llamados medios de


comunicación social digital o prensa digital, posee la particularidad de ser un medio
de difusión que, no está limitado a un espacio territorial determinado. Por eso, los

106
investigadores comparte la apreciación de Gómez B., y Tapia A., (2011) quienes lo
consideran como “un activo estratégico de vital importancia para las empresas”
(p.120), y de la misma manera, apoya y razona como cierta la opinión de Alonso J.
(2008) quien señala que la difusión de la información por este servicio e-
comunicacional, está “generada en el nuevo ámbito o espacio de comunicación
(Internet), creado por la aplicación de las tecnologías de la información (tecnologías
de creación, mantenimiento y desarrollo de los sitios web)…” (p.231). En
consecuencia, los investigadores infieren que, el espacio no territorial dispuesto para
la página Web, es un espacio virtual, dentro de la súper autopista de la información,
llamada Internet.

De allí que, la propagación de la información se logra a través de Internet, y por


tanto oportuna es la opinión de Solís Baena, J., (2016) quien señala al respecto que
Internet “se presentó como la gran amenaza para el resto de los medios de
comunicación, se está convirtiendo día a día en el gran difusor mundial de los
mismos. Es decir, simplemente estamos asistiendo a un cambio de formato” (p. 75),
por ello, los investigadores infieren que la información se trasmite por medio de un
mensaje de datos, que debe ser incorporado dentro de la página Web y del sitio Web,
que, a su vez, se constituye como la imagen corporativa del ente societario.

Así las cosas, la página Web ofrece dentro de sus prerrogativas, la expansión de
la información por Internet, en un sitio oficial y exclusivo. Así que al tomarse en
cuenta estas consideraciones y relacionarlas con el ente societario, los investigadores
infieren que la información que se publica a través de este mecanismo electrónico o
digital, o servicio e-comunicacional, llega de forma masiva, tanto a los accionistas
como a terceros interesados en la empresa.

Pero para poder usar el sitio Web, la sociedad mercantil venezolana, debe
celebrar varios negocios jurídicos, tales como: el contrato de diseño de página Web y
el contrato de hosting o alejamiento de la información en Internet. Por tal motivo,
algunos especialistas en medios de comunicación digital, o de la prensa digital,

107
señalan que el uso de las páginas Web, es un costo para el ente societario. En este
orden, Rankin, T., (2017) señala que dentro de los costos o gastos deben enumerarse
el: “nombre de dominio; hosting o alojamiento de la Web; contratar a un
desarrollador y los temas y plugins de WordPress” (s/p).

Sin embargo, los investigadores consideran que estos costos operativos de la


empresa, solo pueden ser disminuidos, intangiblemente por los beneficios que está
página o sitio Web, ofrece.

En este sentido, los investigadores afirma que como medio de comunicación


social digital, la página Web, es un mecanismo que permite al accionista estar
verdaderamente informado sin importar su ubicación geográfica; por ello, considera
los investigadores que oportuno es el ejemplo presentado por Marcano (2004) quien
señala la importancia del servicio e-comunicacional al referirse a las desventajas de la
prensa impresa al señalar “que si queremos leer, estando en Washington, un diario
venezolano, difícilmente lo conseguiremos en esa ciudad” (p.159); pues, la difusión
de la información alojada en el sitio Web, salta más allá de las barreras espaciales que
circunscriben o limitan la expansión de la información dada a conocer por medios de
comunicación social soportados en papel como la referida en el ejemplo presentado.

Y este argumento es tan convincente, que, si hoy cualquier accionista establece


su localización geográfica fuera de los límites territoriales venezolanos, aquel puede
estar verdaderamente informado de lo que ocurre con la empresa sin necesidad de
trasladarse físicamente a la sede social de la misma. Vale decir, se consolida la
particularidad de la universalidad y la omnipresencia del medio de comunicación
digital.

Aunado a ello, debe señalarse que la información es, sinónimo de libertad, y la


libertad es un derecho inherente al ser humano; por ello, quien está informado puede
decir que tiene libertad y esa libertad, da poder de decisión, lo que permite cambiar el
estado de conocimiento que tiene cualquier persona frente a diversas situaciones en
las que tenga interés.

108
De estas evidencias, se infiere que la información, es un mecanismo
indispensable que permite a un accionista de una sociedad anónima con muchos
socios o, de una sociedad que oferte valores públicamente, el poder para tomar
decisiones que no solo lo involucran directamente a él, sino que atañen al ente social,
sin importar por tanto, la ubicación o localización espacial de aquel, ya que, esa
información le da libertad y autonomía de actuación.

En referencia a la difusión por medio de comunicación social prensa diaria,


escrita e impresa en sustentáculo papel, los investigadores comparten la apreciación
de Goya (2012), quien considera que: “su función primordial es difundir noticias”
(p.23), y esto lo reafirma Risco A. (2015) al señalar que “como práctica de
comunicación social (…) responde a la necesidad de difundir información” (p.3).

Sin embargo, esta función ha decaído, por algunas razones dentro de las cuales
vale compartir lo que señala Solís Baena, J., (2016) “Internet, (…) se presentó como
la gran amenaza para el resto de los medios de comunicación, se está convirtiendo día
a día en el gran difusor mundial de los mismos.” (p. 75). Además, Balbi M., (2018),
presentó números que son convincentes a la hora de considerar el debacle de la
prensa o periódico impreso “35 diarios dejaron de circular. De esta cifra 18 medios
han dejado de circular de manera definitiva y los otros 17 han suspendido sus
operaciones por lapsos”. (s/p)alegando Quiroz, A. (2014) que: “Desde mediados de
2013, los medios impresos en Venezuela han padecido de un mal en común: la
dificultad para adquirir papel imprenta.” (s/p).Por ello, Caldevilla Domínguez (2013),
señala que:

La obsolescencia del periódico deriva de que su penetración en el hábito de


consumo diario de información (y formación por ello) es ya muy reducido
frente a su presencia omnímoda antes de los medios electrónicos (radio y
televisión) y actualmente Internet (p. 216).

Frente, a los diversos problemas que ha presentado la prensa escrita impresa,


como la reducción del tiraje, por lo costoso de la tinta y del papel en el que se
imprime el formato del diario, así como, la limitación de contexto geográfico en la

109
que se circunscribe el tiraje y la obsolescencia del medio producto de otros servicios
e-comunicacionales como Internet, es por lo que los investigadores, considera que
para la actualidad y el contexto venezolano, es muy difícil el uso de este medio de
comunicación social prensa escrita impresa, para hacer valer el derecho al acceso a la
información.

Todo ello, hace que el medio de comunicación prensa escrita e impresa para la
realidad actual venezolana, sea ineficaz e inoperante para la finalidad que se busca
con la convocatoria en el sustentáculo prensa escrita.

- En referencia a la información adicional:

En relación con la incorporación de información adicional que es posible en


el formato comunicacional de la página Web, los investigadores presenta la opinión
de Bonvin M. (2007) quien señala que “… las señas del periódico digital son el
hipertexto (la capacidad de vincular textos e información mediante enlaces), (…) y la
pretensión de servicio público (p.33). Adicional y oportuna la apreciación de Alonso,
J. (2008) quien señala que la página web posee un lenguaje que se caracteriza “en la
no linealidad del mismo, y en este mismo orden Castells citado por Alonso (2008)
confirma la información afirmando que esto se “identifica como la discontinuidad
aleatoria de la secuencia(p. 236)”.

Por tanto, los investigadores infiere que en referencia a la información adicional,


la ruptura lineal de la información, es una ventaja que facilitan al usuario la
navegación del contenido, a través de: texto, imágenes, sonidos, animaciones, videos,
contenidos digitales y/o aplicaciones o en palabras de Alonso J., (2008)
“potencialidades de la comunicación digital: multimedialidad, interactividad e
hipertextualidad” (p.240), que debe ser considerada como una prerrogativa ya que
como lo señala Brandt Graterol L., (2001) el funcionamiento de la página Web, es
bajo “sistema de lectura no lineal, mediante el cual una persona pudiera leer un texto
comenzando desde cualquier parte del mismo, sin perder el sentido de lo que se lee”.
(p. 48).

110
Así pues, el cibernauta puede leer la página sin rigidez y pasar de ella a otra a
través de los hipertextos, así como aprovechar imágenes, sonidos, videos entre otros,
por lo que dichas ventajas, deben considerarse de gran interés para cualquier ente
societario, como para quien ostenta la condición de accionista, por el hecho de poder
verificar a través del sitio Web, información adicional que sea necesaria para despejar
dudas de los puntos que se van a discutir en la asamblea de accionista.

Por ello, la página Web, como medio de comunicación social es omnifuncional, y


esa ventaja, permite que se puedan congregar diversos contenidos, en un mismo canal
de difusión.

A razón de esto, se puede obtener un ahorro en dinero para el ente societario,


pues al momento de elaborar las convocatorias no solo se limitaría a compilar los
requisitos de fondo y forma, que son obligatorios para hacer válida la notificación a la
asamblea de accionistas, sino que además, se pueden incorporar otros documentos
para esclarecer los puntos que se tratarán como orden del día en la asamblea de
accionistas, sin necesidad de usar otros soportes anexos.

En definitiva, la página Web, como medio de comunicación social, entra dentro


de los medios que se trasmiten utilizando la tecnología digital, que son conocidos
como la prensa digital y que han sustituido poco a poco, a los medios analógicos o
tradicionales.

En relación a la prensa o periódico impreso en soporte escrito, debe considerarse


lo que afirma Risco A. (2015) que el mismo “está asociado con la invención de la
imprenta” (p.3). Por tanto, el periódico impreso, contiene solo información de
carácter alfanumérico, que se convierte en palabras que conforman oraciones y que en
un todo expresan noticias, a la cual se le puede incorporar imágenes a través de fotos,
todo ello bajo un lenguaje lineal, que se lee, de izquierda a derecha. Por ello, Solís
Baena, J. (2016) señala que “… para la historia de los medios de comunicación,
también es un punto de inicio la aparición de la imprenta, a partir de la cual parece ser
que surgieron en el mundo los primeros periódicos.” (p.127), que han sido poco a

111
poco, sustituidos por los medios que la tecnología de la información y la
comunicación han desarrollado.

Por su parte, los investigadores razonan que la convocatoria a asamblea de


accionistas, que sale publicada en la prensa diaria de mayor circulación, sólo permite
incorporar los extremos de forma y fondo exigidos en ley, sin que se pueda incluir
cualquier anexo, o documentación adicional, por los altos costos que esto genera.

Por tanto, es muy común que la prensa escrita como mecanismo comunicacional
soportado en papel, sólo contenga la información referente a los extremos previstos
en el Artículo 277 del Código de Comercio venezolano; y ello, genera que el
accionista o tercero interesado, no tenga toda la información necesaria veraz y precisa
en su poder al unísono con el llamado a la convocatoria. Por lo cual, se generaría
cargas para el accionista que debería trasladarse físicamente a la sede del ente social
para revisar la documentación contentiva de la información que forma parte del orden
del día, que no se incorporó en el llamado.

De manera que, la prensa como medio de comunicación social ha quedado


desplazado por los medios digitales que ofrecen ventajas significativas para quienes
estén obligados por ley a la publicación y uso de medios comunicacionales para dar a
conocer información, como es el caso de las convocatorias a las asambleas de
accionistas.

En definitiva, y visto en contraposición ambos medios de comunicación social


(página web y prensa diaria escrita e impresa) en el tiempo actual, se agregan más
ventajas en el uso de los medios de comunicación electrónicos o digitales a través de
los servicios e-comunicacionales como la página Web.

Por ello, se debe considerar como acertado el referido medio para notificar la
pronta celebración de asambleas de accionistas en Venezuela que fue incorporado a
través del fallo jurisprudencial por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

112
Justicia en el año 2016, que en otros medios análogos como el tradicional anuncio de
convocatoria de asamblea de accionistas en periódico o, prensa diaria y escrita.

De manera que en el contexto actual, la realidad de los medios de comunicación


social, va orientada a la usanza de los medios digitales, pues aunque se utilice un
formato que requiere la codificación de la información -lo cual hace que la misma
sea ininteligible para el ojo humano-, además del descifrado del mensaje a través de
una máquina u ordenador, todo lo anterior permite la universalidad de la información,
cosa que no se logra de manera amplia con el uso de los medios de comunicación
social tradicional.

Esa razón, junto al ámbito de la difusión y la información adicional, convierte a


los medios de comunicación social digitales como la página Web, en los mecanismos
con mayores prerrogativas y ventajas, frente al anuncio publicado en prensa diaria.

Acceso universal a la información de los accionistas de la sociedad anónima


venezolana con otro medio de comunicación social digital distinto a la página
web

Por lo que se refiere al tercer objetivo específico de esta investigación, redactado


como: indicar si el fin de acceso universal a la información de los accionistas de la
sociedad anónima venezolana puede tener un alcance mayor con otro medio de
comunicación social digital distinto a la página web, los investigadores realizó una
interpretación valorativa de la información recogida en los documentos que forman
parte del marco referencial o teórico y en las inferencias de los objetivos específicos
anteriores, por ello, se llevó a cabo una revisión documental, análisis documental y un
análisis crítico y frente a ello, colige que:

El acceso universal a la información, es un derecho subjetivo; y para poder


afirmar lo anterior, los investigadores comparten la opinión de Ferrajoli L. (1997),
quien sostiene en referencia a los derechos subjetivos lo siguiente:

113
todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los
seres humanos dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con
capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa
positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto
por una norma jurídica (p.37)

En este mismo orden, y para poder continuar con la labor de interpretación


valorativa, los investigadores consideran necesario reflexionar sobre el contenido del
Artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual
establece: “La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, (…)”.

Por ende, valuando el dispositivo constitucional junto a la opinión del referente


teórico sobre el alcance del derecho subjetivo, los investigadores consideran que el
derecho a la información, es un derecho subjetivo que como lo consagra el mandato
constitucional “comporta el cumplimiento de una serie de deberes y
responsabilidades”, que devienen de la misma Constitución de la República, así como
de otros preceptos normativos vigentes dentro de la República Bolivariana de
Venezuela.

En este orden y bajo el panorama del giro normal de una sociedad mercantil
venezolana, los investigadores infieren que, el derecho subjetivo y universal de
acceso a la información, lo tienen los accionistas; pues aun y cuando, los accionistas
forman parte de una persona jurídica (sociedad mercantil), cada socio o accionista,
posee a través de su título accionario, una serie de derechos y deberes.

Así las cosas, se crea por tanto una individualidad a cada accionista. Lo cual
genera, la capacidad de obrar o ejercicio que comporta, la medida de la aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones dentro de la sociedad mercantil venezolana.

En consecuencia, el accionista dentro de una sociedad anónima venezolana,


adquiere capacidad de obrar y/o de ejercicio a través de una expectativa que le otorga
las normas que en el caso bajo análisis son: la Constitución de la República

114
Bolivariana de Venezuela (Artículo 58), y el Código de Comercio venezolano
(Artículos 272 y 277 ejusdem).

Ahora bien, para poder cumplir con el dispuesto en el Artículo 272 del Código de
Comercio venezolano -vale decir, el deber de asistir a la asamblea que tiene todo
accionista-, es necesario que el órgano social investido con tal autoridad y obligación,
notifique de la celebración a la asamblea de accionistas. Por ello, oportuna es la
afirmación de Hung Vaillant, F. (2002) quien asevera que ello “corresponde, en
general a los administradores de la sociedad, quienes cumplirán este deber en la
forma que prevea el documento constitutivo o los estatutos sociales” (p. 204).

Al igual que, los administradores de la sociedad mercantil, deben notificar de la


celebración de la asamblea de accionista, y como lo señala Hung Vaillant, F. (2002),
esta acción es “el acto por el cual se anuncia a los socios que se va a celebrar una
asamblea” (p. 202). Por tanto, ese acto, según Morles Hernández, A. (2006), está
representado a través de la convocatoria que conlleva “…un aviso con contenido
mínimo que debe permitir al accionista enterarse de que en un lugar, día y hora
determinados tendrá lugar una reunión de accionistas en la cual se va a deliberar y
decir sobre los asuntos concretos” (p.1339).

Esta convocatoria para asamblea de accionistas, según lo dispone el Artículo 277


del Código de Comercio y tal como lo afirma Zerpa citado por Goldschmidt, R.,
(2003) “debe ser publicada en periódicos de circulación (…).

Aún así, el criterio vinculante emanado de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela en sentencia N° 16-
0826 publicada el 23 de diciembre de 2016, caso: Yasmín Benhamú Chocrón y Sión
Daniel Benhamúm Chocrón, en contra de la decisión dictada por el Juzgado Superior
Sexto en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas el 13 de abril de 2015, permite otros mecanismos de
notificación de la pronta celebración de asamblea de accionistas.

115
Todo esto, gracias a que la sentencia referenciada expresamente dispone que la
convocatoria debe perseguir como “finalidad poner en conocimiento a los
interesados, que no están al tanto de la convocatoria para que puedan hacer valer sus
derechos,” (s/p). Así, la sentencia bajo estudio, corrobora el derecho de acceso a la
información del accionista, cuando dispone:

La finalidad de la convocatoria es informar de manera oportuna a los socios que


se celebrará una asamblea de socios para deliberar sobre determinadas materias
y adoptar los acuerdos a que haya lugar (…) consistiendo el principio general
en que la convocatoria debe ser pública y al efecto lo más común es la
utilización de la prensa. (…) Por lo que la información debe ser suministrada en
forma clara, directa y expresa, de lo contrario sería nula dicha convocatoria, ya
que la forma y contenido de la convocatoria debe ser apta para cumplir tal
finalidad de información completa, suficiente y oportuna al realizarse en un
tiempo adecuado y a través de medios adecuados para que se dé la efectiva
notificación de los socios. (s/p)

Sin embargo, producto de las fragilidades a las que debe enfrentarse la prensa
diaria en Venezuela -las cuales fueron presentadas a lo largo de esta investigación-, y
frente a la importancia y preeminencia del derecho de acceso a la información del
accionista, la Sala Constitucional argumenta y decide en la sentencia bajo estudio
que:

De allí que, de ahora en adelante se han de convocar a los accionistas de manera


concurrente según lo establecido en los artículos 277 y 279 del Código de
Comercio y lo establecido en los estatutos y documento constitutivo, salvo en
aquellas sociedades mercantiles que coticen en la bolsa o realicen oferta pública
de acciones o tenga más de quince accionistas, siendo que a las últimas se podrá
notificar por correo electrónico certificado, con firma electrónica certificada y a
través de la página de internet de la sociedad mercantil (sic).

Dicho de otra manera, la notificación que se emite por medio de la página Web
(y por correo electrónico certificado, con firma electrónica certificada),en aquellas
sociedades mercantiles que coticen en la Bolsa o realicen oferta pública de acciones o
tenga más de quince accionistas, sobre los puntos que dispone el Artículo 277 del
Código de Comercio venezolano, permite efectivamente el acceso universal a la
información, que tiene derecho todo accionista de un ente societario.

116
En cuanto a la página Web, cabe señalarse que es un mecanismo electrónico o
digital, que debe considerarse como modelo de gestión administrativa y societaria,
óptimo y transversal, que no solo da a conocer la información mínima y dispuesta
como exigencia legal para elaborar la convocatoria y que se considere válida dentro
del derecho societario venezolano (Artículo 277 del Código de Comercio); sino que,
la misma llevada a cabo por medio de la página Web, va más allá; ya que, como
medio de comunicación social digital, debe considerarse una herramienta amplia,
cónsona y óptima que permite potenciar el derecho al acceso universal a la
información dentro del mercado societario venezolano.

Es decir, la página Web usada como mecanismo digital para notificar a


asambleas de accionistas en sociedades anónimas venezolanas, permite el
acercamiento con los accionistas del ente societario, universalizando la información
sin importar la ubicación geográfica de los interesados directos de la sociedad. En
virtud de lo cual,el accionista así como, cualquier tercero interesado directo o no en
un ente societario que reúna las características de más de quince socios, o aquellas
que ofertan valores en Bolsa – tal como lo expresa el criterio vinculante de la decisión
jurisprudencial la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia N° 16-0826
de Diciembre de 2016-, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación
y al Internet, pueden obtener el acceso universal a la información, a través del
anuncio publicado y notificado en la página Web de una sociedad mercantil
venezolana.

Sin embargo, según lo expresado por Rico M. (2005) en referencia al principio


de la neutralidad tecnológica, debe compartirse la aseveración en la que deja claro
que el uso de tecnologías, “…implica no favorecer unas tecnologías sobre otras”.
(p.69), pues ello, genera necesariamente lo que se conoce como obsolescencia
tecnológica; por ello, oportuno es la apreciación de la Red de Cultura del Banco de la
República de Colombia (2017) en referencia a los medios tecnológicos cuando señala
que: “Las nuevas tecnologías se refieren a todos los nuevos medios que, en los
últimos años, han facilitado el flujo de información (…) En lo que se refiere a los

117
medios de comunicación, las nuevas tecnologías han posibilitado la existencia de
periódicos digitales, (…)” (s/p)

Según el estudio, los investigadores consideran poco acertado la referencia


expresa de los medios electrónicos: página web y correo electrónico, pues ambos
medios pueden caer a la larga en obsolescencia tecnológica, y aún más, los
investigadores infieren que, por existir un mecanismo similar al periódico impreso y
escrito, tal como lo es el periódico digital, del cual hace referencia la Red de Cultura
del Banco de la República de Colombia (2017) al señalar que tienen: “Un efecto
notable (…) que ha sido el de hacer que el uso los medios manuscritos de
comunicación (…) haya menguado enormemente. (s/p)”. Estos medios o periódicos
digitales según Domínguez Goya (2012) son: “Medios cuaternarios (medios
digitales) denominados nuevos medios de comunicación (…) producto del avance
tecnológico”. (p.20).

En tal sentido, del uso de un medio de comunicación social digital con


servicios propios de la e- comunicación, manejado por un tercero ajeno a la sociedad
mercantil de manera directa o indirecta, sería garantía de imparcialidad, pues, los
servicios de e-comunicación según López J. (2009) son el “conjunto de utilidades que
buscan favorecer los procesos comunicativos mediados por la tecnología y satisfacer
las necesidades comunicativas del usuario de un cibermedios” (p.31).

Por tanto se infiere que a través de los servicios de e-comunicación, se contiene


una información escrita por un tercero, imparcial, como ocurría en el caso de las
prensa escrita e impresa, lo que dista o diferencia a ambos mecanismos es el soporte o
medios electrónicos (Facebook, correo electrónico, prensa digital, webs block, etc.),
que lo contiene.

En todo caso, se deduce que el fin de acceso universal a la información de los


accionistas de sociedades anónimas venezolanas, puede tener un alcance mayor con
otro medio de comunicación social digital distinto a la página web, o, al correo

118
electrónico; pues estos medios digitales, son controlados indirecta o directamente por
los administradores del ente societario.

Estos administradores de la sociedad mercantil, como responsables de hacer valer


del de acceso universal a la información de los accionistas, pueden por acción o por
omisión, influir en el no funcionamiento operativo de los mismo; verbigracia, al no
pagar a tiempo las cuotas de los contratos de mantenimiento de la página en la web
(hosting, entre otros); o, por no enviar en el espacio de tiempo requerido los correos
electrónicos a los accionistas.

Visto desde esta perspectiva, se concluye que a razón de la importancia del fin
de acceso universal a la información para los accionistas de sociedades anónimas
venezolanas, se debe tomar en cuenta otros medios de comunicación social digital a
través de servicios de e-comunicación como es: la prensa digital o periódico digital,
Facebook, entre otros; ya que, estos servicios de e-comunicación permiten según lo
aseveran Rodríguez y Pedraza (2009)“Difundir nuestros contenidos más allá de
nuestro propio sitio web”(s/p), cosa que asegura el ejercicio del derecho al acceso
universal a la información no solo del accionista, sino del tercero interesado en el ente
societario; pues con servicios de e-comunicación: como la prensa o periódico digital,
se estará honrando al lector, tanto de la prensa escrita impresa, como aquel lector on-
line, que buscan en la prensa digital u on-line, informarse diariamente a través de
Internet.

Por todo lo antes expuesto, se concluye que la prensa on-line o digital, puede
tener un alcance mayor como medio de comunicación social digital distinto a la
página web, para poder alcanzar el fin de acceso universal a la información de los
accionistas de la sociedad anónima venezolanas, y no encasillar este derecho en
obsolescencias tecnológicas, ni en medios digitales que no cumplan a cabalidad la
finalidad de comunicar e informar que se busca con el ejercicio del derecho al acceso
a la información.

119
Conclusiones

Para poder emitir un razonamiento sobre los aportes más significativos de esta
investigación, que tuvo por objetivo general: Analizar si el modo de convocatoria por
página Web de las sociedades mercantiles venezolanas para entes empresariales de
muchos socios, dispuesto como criterio vinculante por el Tribunal Supremo de
Justicia venezolano en el año 2016, cumple con el fin de acceso universal a la
información de cualquier ente societario en Venezuela, se tuvo previamente que
precisar lo siguiente:

En primer lugar, en referencia al objetivo número 1 redactado como: enunciar


el alcance del criterio vinculante sobre el modo de convocatoria de asambleas de
accionistas, emanado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en
el año 2016, se constató que en el fallo jurisprudencial revisado, se reconoce por parte
de esta Sala, la importancia de la convocatoria a las asambleas de accionistas. En
particular, se aprecia la importancia del valor que le imprime la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia a través de la decisión jurisprudencial N° 16-0826
de Diciembre de 2016, en la que se crea un criterio vinculante para notificar a las
asambleas de accionistas, pero para ello se precisó que la trascendencia de este fallo
gira en la concepción y el tratamiento que da la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia a la convocatoria para asambleas de accionistas.

Al efecto, se deduce que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia, trata a la convocatoria como un acto comunicacional, el cual debe ser
realizado para todas las sociedades mercantiles en Venezuela; y de modo general, por
el medio de comunicación social prensa escrita de mayor circulación en el país, así
como cualquier otro mecanismo complementario que haya sido acordado por los
accionistas en el documento constitutivo o en los estatutos sociales del ente. Como
consecuencia, se mantiene el medio comunicacional escogido por el redactor del
Código de Comercio vigente.

120
Finaliza el alcance del fallo jurisprudencial, expresando el nuevo modo para
notificar a asambleas de accionistas en sociedades mercantiles con más de quince
accionistas, o sociedades anónimas que oferten públicamente valores, o participen en
la Bolsa, al cual hace referencia la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, cuando expone la notificación en medios de comunicación social digitales
como: el correo electrónico y la página web del ente societario (sic); medios estos que
pasan de ser complementarios al medio de comunicación social legal, (prensa de
mayor circulación), a obligatorios.

En consecuencia, el alcance y valor que le imprime la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia al fallo constitucional relacionado con la convocatoria
para la asamblea de accionistas en sociedades anónimas venezolanas, está relacionado
con el derecho al acceso a la información que tiene el accionista, siendo este un
derecho constitucional fundamental y de orden humano, que permite que cualquier
persona que esté interesada en obtener conocimiento sobre algún punto, pueda buscar
y recibir información por diversos medios comunicacionales.

En segundo lugar, en referencia al objetivo número dos redactado como:


comparar las ventajas del anuncio publicado en página Web con el anuncio publicado
en prensa diaria impresa como medios de comunicación social masivo, se concluye
que son muchos más los beneficios que se pueden verificar, en un anuncio dispuesto
en página Web, que en un anuncio publicado en la prensa diaria impresa.

La difusión y la omnifuncionalidad que da el soporte electrónico o digital a


través de los servicios de e-comunicación, propios de la página Web, como la
incorporación de información adicional en el mismo, son razones suficientes que
hacen que cada vez más usuarios del soporte papel, migren a los soportes electrónicos
o digitales, como el caso de la página Web de una sociedad mercantil.

En tercer lugar, en referencia al objetivo tres, redactado como: indicar si el fin


de acceso universal a la información de los accionistas de la sociedad anónima
venezolana puede tener un alcance mayor con otro medio de comunicación social

121
digital distinto a la página web, se concluye que la página Web, es un medio de
comunicación social digital, que permite verificar el acceso universal a la
información, pues gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones y
sus diversas aplicaciones, se extiende y universaliza la información, permitiendo por
tanto, que accionistas que no estén geográficamente en el lugar donde se elaboró y
publicó la convocatoria a la asamblea, tenga conocimiento de esta información, por
medio de la página Web del ente societario, respetando por tanto el derecho uno de
los derechos humanos con mayor importancia en el derecho societario, como lo es el
derecho a la información.

En cambio, el derecho referenciado, puede tener un alcance mayor con otro


medio de comunicación social, como lo es la prensa o periódico digital. Este medio
digital, como homólogo de la prensa tradicional, escrita, impresa y diaria, persigue el
mismo fino tarea fundamental de informar y comunicar; por tanto, este servicio de e-
comunicación prensa o periódico digital, puede asegurar en la práctica el acceso
universal a la información, honrado el derecho que le asiste a todo accionista o
tercero interesado en la empresa, sea asiduo lector on-line, como al lector de prensa
impresa, pues este medio de comunicación representado en un servicio e-
comunicacional propio de Internet, estaría exento de obsolescencia tecnológica, ya
que la prensa jamás dejará de ser lo que desde sus inicios ha sido, el medio preferido
para encontrar información veraz y sentirse verdaderamente informado.

Por todo lo antes mencionado, se finiquita que, el conocimiento en los individuos


de una sociedad, permite afianzar su capacidad intelectual y por ello, la educación de
la mano con las ciencias sociales, como el derecho y la comunicación social, se
engranan para que los investigadores, asumiera un compromiso de generar un análisis
cuyo propósito es formar conciencia en el bienestar de la sociedad y de los medios de
comunicación sociales adecuados, óptimos, existentes y aplicables en el entorno
mercantil societario, para notificar asambleas, sin desconocer las directrices legales
en la materia.

122
Por este motivo, finalmente se deduce que el modo de convocatoria por página
Web de las sociedades mercantiles venezolanas para entes empresariales de muchos
socios, dispuesto como criterio vinculante por el Tribunal Supremo de Justicia
venezolano en el año 2016,cumple con el fin de acceso universal a la información de
cualquier ente societario en Venezuela.

En cambio, puede mejorarse el fin de acceso universal a la información que tiene


todo accionista dentro de cualquier ente societario venezolano, al incorporar el
servicio de e-comunicación de Internet: Prensa o Periódico Digital; ya que, el alcance
y finalidad de este derecho puede conseguir su mejor aliado en este medio de
comunicación digital, pues la extensión y alcance que tiene el referido medio
trasciende fronteras geográficas y tecnológicas, ya que, en la era de la sociedad de la
información, mantenerse comunicado, no es un lujo, sino una necesidad; por ello, el
periódico tanto impreso como digital, (ambos medios de comunicación social), no
pasarán de moda, ni caerá en desuso, ni en obsolescencia tecnológica con el paso del
tiempo, es por lo que se debe razonar que el fin de acceso universal a la información
de cualquier ente societario en Venezuela, estaría en buen soporte a través de la
incorporación de la prensa o periódico digital.

Por lo que no sería una utopía querer ejercer los derechos que como
accionistas o terceros de una sociedad mercantil venezolana correspondan ejercer,
gracias a las leyes imperantes y a los aliados tecnológicos y comunicacionales como
lo es la prensa o periódico digital como servicio e-comunicacional. En consecuencia,
resulta útil que otras investigaciones completen y aclaren más sobre el objeto
estudiado.

123
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Argucia Valencia, V (2011). Importancia de acceso a la información. Revista de


Derecho, Revista del Instituto de Investigación Jurídica, de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (Honduras), 32, (1),
29-47.

Albert Gómez, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid:


McGraw-Hill.

Alonso, J. (2008). El sitio web como unidad básica de información y comunicación.


Aproximación teórica: definición y elementos constitutivos. Revista Científica de
Información y Comunicación de la Universidad de Murcia. (España),5, 226-247.

Angulo M., N. (1996). Información: una propuesta conceptual. Revista Ciencias de la


información. 27, (1), 190-195.

Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos


metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación
y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 - 31.

Baldi, M. (2018). [Semana.com]. Crisis de los medios de comunicación en Venezuela


[prensa en línea]. Disponible: http://www.semana.com/mundo/articulo/crisis-de-
los-medios-de-comunicacion-en-venezuela/558576 [Consulta: 2018, Septiembre
19].

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación (6a. ed.).


Caracas: Panapo.

Banco de la República de Colombia (2017). Las nuevas tecnologías de la


comunicación [documento en línea] Disponible:
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Las_nuevas_tecnolog%C3%ADa
s_de_la_comunicaci%C3%B3n [Consulta: 2018septiembre 09]

Barboza Parra, E. (2007). Derecho mercantil manual teórico práctico. (6ta ed)
Bogotá: McGraw-Hill interamericana.

Blake Reed H y Haroldsen Edwin O., (1977) Taxonomía de Conceptos de la


Comunicación. Traducción de Leticia Halperin Donghi. México: Nuevomar.

BonVin Faura Marco, (2007). Prensa digital: lenguaje y características. Tesis de


grado publicada. Editorial de la Universidad Nueva Granada. Disponible en:
https://hera.ugr.es/tesisugr/17116880.pdf. Consulta: 2019, enero 12.

Brandt Graterol, L. (2001). Páginas Web condiciones políticas y términos legales.


McGraw-Hill interamericana.

124
Buitrago M. y Hullet L. (2014). Formación profesional en el uso de medios
electrónicos para notificar asambleas de accionistas en el derecho societario
venezolano. Revista evaluación e investigación [revista en línea] Disponible:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40705 [Consulta: 2018, Septiembre
08]

Buitrago Rodríguez M. (2008). Convocatoria por medios electrónicos como vía de


notificación alternativa de asambleas de accionistas. Trabajo de grado de
especialización no publicado, Universidad de los Andes, Mérida

Caldevilla Domínguez D. (2013). El papel de la prensa escrita como agente


socializador. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en
Comunicación. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/83011066.pdf
[Consulta: 2018, Diciembre 19]

Canelo, C., Arrieta Cortés, R., Moya García, R., & Romo, R (2004). Documento
electrónico aspectos procesales. Revista Chilena del Derecho Informático [revista
en línea]. Disponible:
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCHDI/article/view/10674 [Consulta: 2018,
septiembre 08]

Carlino, B. (1998). Firma digital y derecho societario electrónico. Buenos Aires:


Rubinzal-Culzoni.

Chiavenato, I. (2006) Introducción a la Teoría General de la Administración.


México. Mc Graw Hill Interamericana.

Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 475


(Extraordinaria), diciembre, 21 de 1955.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Con la enmienda Nº 1


de fecha 15 de febrero de 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 5.908 (Extraordinario), de febrero, 19, 2009

Cortes Camarillo, G. (1997). Confiabilidad y validez en los estudios cualitativos.


Nueva Época [revista en línea].
Disponible:file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/111-331-1-PB.pdf [Consulta:
2018, diciembre 27]

Decreto con rango valor y fuerza de Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
(2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37148,
febrero 28 de 2001.

Decreto Presidencial N°104 (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 40168, Mayo, 16, 2013

125
Delgado, E., (2012, noviembre 03). Sin papel Diario Católico. El Nacional.
[Periódico en línea] Disponible: http://www.el-nacional.com/regiones/papel-
Diario-Catolico_0_74392710.html [Consulta: 2018, septiembre, 25]

Domínguez Goya, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Disponible en:


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_comunica
cion_masiva.pdf [Consulta: 2018, enero 4]

Esteinou Madrid, J. (2012). Los medios electrónicos de difusión masiva y la crisis de


la cultura en México. Argumentos (México, D.F.), 25(68), 121-157.

Falla Aroche, A. (2009). Periodismo digital: definiciones y características.


[Documento en línea]. Disponible: http://www.maestrosdelweb.com/periodismo-
digital-definiciones-caracteristicas/ [Consulta: 2018, septiembre 14]

Fernández M, J. (1994). Enfoques objetivo y subjetivo del concepto de información.


Revista española de documentación científica. (España) 17, (3), 320-332

Ferrajoli, L. (1997). Derechos y Garantías. Madrid. Editorial Trotta S.A.

Finol de Navarro, T. y Nava de Villalobos, H. (1992). Procesos y Productos en la


Investigación Documental. Maracaibo. Editorial de la Universidad del Zulia.

Goded, J. (1985). 100 Puntos Sobre la Comunicación de Masas en México. México:


Juan Pablos.

Goldschmidt, R. (2003). Curso de derecho mercantil. Caracas. Universidad Católica


Andrés Bello y Fundación Roberto Goldschmidt.

Gómez B. y Tapia A. (2011). Análisis de la comunicación de páginas Web en las


cincuenta mayores empresas del sector publicitario español. Miguel Hernández
CommunicationJournal [Revista en línea], 2. Disponible:
file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/Dialnet-
AnalisisWebDeLas50GrandesEmpresasPublicitarias-3687564.pdf [Consulta:
2018, Septiembre 17]

Grávalo Macho, D. (2014). La calidad de una página web como herramienta de


comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico Revista de Universidad
Europea de Madrid. (España).Disponible:
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/42032/40014 [consulta:
2019, enero 04]

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill.

Hung Vaillant, F. (2006). Sociedades. Valencia: Vadell Hermanos Editores.

126
Illescas Ortíz, R. (2001). Derecho de la contratación electrónica. Madrid: Civitas
ediciones S.L.

Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.


Barcelona, España: Paidós.

Landáez Otazo L. y Landáez Arcaya, N. (2007). La equivalencia funcional, la


neutralidad tecnológica y la libertad informática. Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas [revista en línea]. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-2007/art%201.pdf [Consulta: 2018,
septiembre 08]

Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 36.920 (Extraordinario), Marzo 28, 2000.

López, J (2009). Estudio de servicios de e-comunicación y productos


ciberperiodísticos en la prensa digital mexicana 2008. Revista General de
Información y Documentación. Disponible:
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID0909110029A/9130
[Consulta: 2018, diciembre 18]}

Marcano, R. (2004). Los medios; camino al precipicio. Internet rompe los moldes de
la comunicación. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Ediciones OPSU.

Moral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual.


Revista de Investigación Educativa.[revista en línea]. Disponible:
file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/97351-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
391861-1-10-20100310%20(2).pdf [Consulta: 2018, diciembre 27]

Morales, O. (s.f.). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.


[Artículo en Línea] Disponible: http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/
publicaciones/articulo18.pdf [Consulta: 2018, septiembre 20]

Morles Hernández, A. (2006). Curso de derecho mercantil las sociedades


mercantiles. Caracas: Publicaciones UCAB.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid:


La Muralla.

Pérez. A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas:


FEDUPEL.

Plaza Guzmán, J., Uriguen Aguirre, P., y Bejarano Copo H. (2017). Validez y
Confiabilidad en la Investigación Cualitativa. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-
UC. [revista en línea]. Disponible: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf
[Consulta: 2018, diciembre 26]

127
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Vaticano (2000). Jornada
Mundial de las Comunicaciones Sociales, Jubileo de los Periodistas. Ética en las
comunicaciones sociales [Documento en línea]. Disponible:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pcc
s_doc_20000530_ethics-communications_sp.html [Consulta: 2018, septiembre 09]

Puerta Gil, C. y Sánchez Upegui, A. (2010)El correo electrónico: herramienta que


favorece la interacción en ambientes educativos virtuales. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte de Medellín (30), 1-27. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214476003.pdf [Consulta: 2019, enero 04]

Quiroz, A. (2014, Abril 22). Escasez de papel mantiene en jaque a la prensa


tachirense. www.cafeconazocar.com [Página Web en línea] Disponible:
https://web.archive.org/web/20141010012203/http://www.cafeconazocar.com/esca
sez-de-papel-mantiene-en-jaque-a-la-prensa-tachirense/

Rakin, Tom. Cuatro costes que debes tener en cuenta al lanzar tu página Web. [en
línea] Blog Godaddy. España. 05 de septiembre 2017. [Consultado: 2018,
septiembre, 26] Disponible: https://es.godaddy.com/blog/costes-de-una-pagina-
web/]

Recalde Castells, A. (2007). Incidencia de las tecnologías de la información y


comunicación en el desarrollo de las juntas generales de las sociedades anónimas
españolas. Indret: Revista para el Análisis del Derecho de la Facultad de
DerechoUniversitat Jaume I. [revista en línea]. Disponible:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328883 [Consulta: 2018,
septiembre 12]

Rico Carrillo, M. (2005). Comercio electrónico internet y derecho. 2da. edición.


Bogota: Legis Editores.

Rico Carrillo, M. (2006, octubre). El uso de medios electrónicos en la convocatoria a


la junta general de accionistas. V/LEX: Revista de la contratación electrónica. N°
75 (pp.77-91)

Risco A. (2015). Los orígenes del periodismo en la Antigüedad Clásica: Una


interpretación en El Orden de Tucumán (1884). Revista Praesentia Revista
venezolana de estudios clásicos. N°16.Disponible:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/praesentia/article/viewFile/7378/7247.
[Consulta: 2018, 26, diciembre]

Rodríguez R., y Pedraza R. (2009). Prensa digital y Web 2.0 Hipertext.net,


Disponible en: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/prensa-digital.html
[Consulta: 2018, diciembre 12]

128
Rodríguez, J. E. (2014). Manual de Posgrado para la Elaboración, Presentación y
Evaluación de Trabajos de Investigación. Carabobo: Corporación ASM, C.A.

Sadín Esteban, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la


objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa de la Universidad
de Barcelona (España). 18, (1), 223-242

Solís Baena, J. (2016). La evolución de los periódicos digitales frente a los


convencionales como soporte publicitario. [Memoria de grado para optar al título
de Doctor en línea] Tesis doctoral no publicada. Universidad de Complutense de
Madrid. Disponible: https://eprints.ucm.es/38141/1/T37394.pdf [Consulta: 2018,
septiembre 14]

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Sala Constitucional, N° 16-0826 (Yasmín


Benhamú Chocrón y Sión Daniel Benhamú Chocrón vs. la sentencia dictada por
el Juzgado Superior Sexto en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas el 13 de abril de 2015)
Disponible: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/diciembre/193697-1066-
91216-2016-16-0826.HTM[consulta: 2018, enero 15]

Uria, J.M. (1984). Derecho romano. Táchira: Universidad Católica del Táchira.

Vega Clemente, C. (2015). Principios jurídicos que inspiran el comercio electrónico.


Anuario de la facultad de derecho de la Universidad de Extremadura (2015-
2016). Disponible: file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/Dialnet-
PrincipiosJuridicosQueInspiranElComercioElectronic-5856430%20(2).pdf
[consulta: 2019, enero 04]

Vega Llano A. (2011). La prensa como recurso educativo importante en las aulas.
Paiderex: Revista Extremeña sobre formación y educación [revista en línea].
Disponible: http://revista.academiamaestre.es/2011/10/la-prensa-como-recurso-
educativo-importante-en-las-aulas/ [Consulta: 2018, septiembre 06]

Veleri Albornoz, P. (2004). Curso de derecho mercantil. Caracas: Ediciones Liber.

Villalobos Quiroz E. (1997). El Derecho a la Información. Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia.

129

También podría gustarte