Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA EFECTIVIDAD DE LA


UNIDAD FINANCIERA COMUNITARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO COMUNAL “EL POLVERO”,
UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO
ARAGUA

AUTORAS:
Nava, Diliana CI: 17.352.161
Pagua, Karelis CI: 18.786.643
TUTOR METODOLÓGICO
Lcdo. Sánchez Ramón
TUTOR ESPECIALISTA:
Msc. Arteaga Andrés

San Juan de los Morros, Junio de 2012.

i
San Juan de Los Morros,
15 de Octubre de 2011.

Universidad Nacional experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”


Área de Ciencias Económicas
Ciudadanos: Miembros del Consejo Técnico Asesor de Trabajo Final de Grado
Su Despacho.-

Por medio de la presente hago constar que leeré el proyecto de trabajo Final
de Grado, presentado por el bachiller: Granadillo Hernández, Johan Gabriel, titular
de la Cédula de Identidad V-18.368.018, respectivamente, cuyo título es: LOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD
FINANCIERA COMUNITARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO COMUNAL “EL POLVERO”,
UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO
ARAGUA y que acepto asesorarlas, durante la etapa del desarrollo del trabajo.

En San Juan de Los Morros, a los Quince días del mes de Octubre del año dos
mil once.

Atentamente,

_______________________________
MSC. ARTEAGA ANDRÉS
CI:

ii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

Ciudadano:
Miembros del Consejo Técnico Asesor de Trabajo Final de Grado
Área de Ciencias Económicas
Su Despacho.

Me dirijo a usted en la oportunidad de comunicarles que he revisado el


Trabajo Final de Grado titulado: LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA
EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD FINANCIERA COMUNITARIA EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO
COMUNAL “EL POLVERO”, UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN
SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO ARAGUA, elaborado por las
bachilleres: Nava, Diliana y Pagua, Karelis, titulares de la Cédula de Identidad V-
17.352.161 y V-18.786.643, respectivamente, el cual considero en calidad de Tutor
que cumple con todos los requisitos necesarios para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado Evaluador que se designe.

En San Juan de los Morros, a los ______ días de ____________ de 2012.

Atentamente;

_______________________________
MSC. ARTEAGA ANDRÉS
CI:

iii
AGRADECIMIENTOS

iv
DEDICATORIA

v
AGRADECIMIENTOS

Primeramente al PADRE, HIJOY ESPIRITU SANTO por haberme


acompañado en todo momento, dándome bendiciones y fortaleza.
A mis padres por haberme apoyado en esta meta, en este proyecto.
A mi esposo por ser el hombre amigo, mi apoyo y compañía.
A mis hermanas mi sobrina que siempre están pendiente de mis logros.
A mis tías y tíos que no me desampara ni en las buenas ni en las malas.

Karelis Pagua

vi
DEDICATORIA

vii
ÍNDICE

P.p.
DEDICATORIA………………………………………………………………. iii
AGRACECIMIENTOS……………………………………………………… iv
LISTA DE CUADROS………………………………………………………... vii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. viii
RESUMEN…………………………………………………………………….. ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
CAPÍTULO
EL PROBLEMA…………………………………………………………….. 4
I Planteamiento del Problema…………………………..…………. 4
Objetivos de la Investigación……………………………………. 44
Objetivo General…………………………………………... 44
Objetivos Específicos……………………………………… 12
Justificación de la Investigación………………………………… 13
Alcances y Limitaciones de la Investigación………….………… 14
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 15
II Antecedentes de la Investigación………………………………... 15
Bases Teóricas…………………………………………………... 15
Bases Legales……………………………………………………. 22
Reseña Histórica………………………………………………… 59
Operacionalización de Variables……………………………….. 66
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………… 65
III Tipo de Investigación……………………………………………. 74
Diseño de la Investigación……………………………………..... 74
Población…………………………………………………………. 75
Muestra…………………………………………………………… 78
Técnicas de Recolección de Datos………………………………. 78
Instrumentos de Recolección de Datos……………….…………. 79
Validez del Instrumento de Recolección de Datos………………. 80
Confiabilidad del Instrumento de de Recolección……………… 81
Técnicas de análisis de resultados……………………………… 82
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS….……...…………… 85
IV Análisis de Resultados…………………………………..………. 85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………... 102
V Conclusiones…………………………………………………….. 102
Recomendaciones……………………………………………….. 104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 105
ANEXOS………………………………………………………………………. 110
Anexo A: Glosario de Términos…………………………………. 111
Anexo B: Cuestionario…………………………………………… 114

viii
Anexo C: Instrumento de validación de los instrumentos a aplicar 117
Anexo D: Certificado de validez…………………………………. 118
Anexo E: Constancia de validación……………………………… 119
Anexo F: Datos del Experto……………………………………… 120
Anexo G: Formato de validación del instrumento……………….. 122
Anexo H: Matriz de datos………………………………………... 123
Anexo I: Confiabilidad…………………………………………… 124

ix
LISTA DE CUADROS

CUADROS P.p
1 Diferencias entre Eficacia y Eficiencia…………………………….. 58
2 Unidad Ejecutiva………………………………………….………. 69
3 Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria………………… 70
4 Unidad de Contraloría Social………………………………………. 71
5 Operacionalización de Variables…………………………………... 73
6 Población…………………………………………………………… 78
7 Escala del Coeficiente de Confiabilidad…………………………… 81
8 Niveles de Confiabilidad, tanto para valores positivos como
negativos del coeficiente de Correlación de Pearson……………….
9 Variable: Matriz FODA. Indicador: Fortalezas…………………... 86
10 Variable: Matriz FODA. Indicador: Oportunidades……………… 87
11 Variable: Matriz FODA Indicador: Debilidades…………………. 88
12 Variable: Matriz FODA. Indicador: Amenazas…………………… 89
13 Variable: Proceso Administrativo. Indicador: Planificación…… 90
14 Variable: Proceso Administrativo. Indicador: Organización…… 91
15 Variable: Proceso Administrativo. Indicador: Dirección………… 92
16 Variable: Proceso Administrativo. Indicador: Control…………… 93
17 Variable: Nivel de Efectividad. Indicador: Eficiencia…………… 94
18 Variable: Nivel de Efectividad. Indicador: Eficacia……………... 96
19 Variable: Nivel de Efectividad. Indicador: Efectividad…………. 97
20 Variable: Nivel de Efectividad. Indicador: Gestión……………. 98
21 Variable: Nivel de Efectividad. Indicador: Gestión Financiera…. 99
22 Variable: Nivel de Efectividad. Indicador: Liderazgo………….. 94

x
LISTA DE GRÁFICO

GRÁFICOS P.p
1 El Consejo Comunal……………………………………………….. 46
2 Cuatro dimensiones de la efectividad organizacional……………… 55
3 Indicador: Fortalezas…………………………………………… 86
4 Indicador: Oportunidades…………………………………………. 87
5 Indicador: Debilidades…………………………………………… 88
6 Indicador: Amenazas……………………………....………………. 89
7 Indicador: Planificación…………………………..……………….. 90
8 Indicador: Organización………………………………………….. 91
9 Indicador: Dirección……………………………………………… 92
10 Indicador: Control…………………………………...…………… 94
11 Indicador: Eficiencia……………………………………………... 95
12 Indicador: Eficacia……………………………………………….. 96
13 Indicador: Efectividad……………………………………………. 97
14 Indicador: Gestión……………………………………………… 98
15 Indicador: Gestión Financiera……………………………………. 100
16 Indicador: Liderazgo……………………………………………... 101

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

xi
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA EFECTIVIDAD DE LA


UNIDAD FINANCIERA COMUNITARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO COMUNAL “EL POLVERO”,
UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO
ARAGUA

Autoras: Nava, Diliana


Pagua, Karelis
Tutor: Msc. Arteaga Andrés
Fecha: Junio, 2012.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Estudiar los


procesos administrativos y la efectividad de la Unidad Financiera Comunitaria en la
distribución de los recursos asignados al Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en
la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, la misma está enmarcada en
una investigación de campo de carácter descriptivo, se utilizó una población de
Dieciséis (16) personas que integran el Consejo Comunal de la comunidad, en cuanto
al calculó de la muestra se realizara un muestreo censal por ser la muestra finita y de
fácil acceso para obtener información. En tal sentido, se elaborara un instrumento de
recolección de datos, aplicándose un Cuestionario con Veintiséis (26) preguntas
cerradas, de opción siempre, algunas veces, nunca, en cuanto a la validación del
instrumento se utilizó el juicio de tres expertos en metodología, administración. La
confiabilidad del instrumento se calculo a través del índice de confiabilidad de Alfa
de Cronbach, dando como resultado un 0,99, siendo el mismo altamente confiable.
Entre las principales conclusiones que se derivan del estudio, se tiene: La Unidad de
gestión financiera del consejo comunal El Polvero, es ineficiente, en el manejo de sus
recursos, por lo tanto la efectividad administrativa de la misma debe ser revisa y
evaluada, a fin de mejorar la distribución de los recursos asignados, se recomienda
adiestrar de manera óptima a los miembros del consejo comunal El Polvero del
Municipio San Casimiro, Estado Aragua, a los fines de mejorar su funcionamiento.
Descriptores: Procesos Administrativos, Efectividad, Unidad Financiera
Comunitaria, Distribución de los Recursos, Consejo Comunal.

xii
INTRODUCCIÓN

El desarrollo comunitario es unir esfuerzos en muchas ocasiones es la única


manera de sacar adelante iniciativas de producción dentro de las comunidades, esto se
hace papable especialmente en regiones marginadas o aisladas y en sociedades que no
tienen acceso a los mercados financieros o apoyos en la consecución de recursos
destinados a la producción. (Jaurequi, 2001, p.01)
Por ende, la suma de personas que comparten intereses comunes resulta
entonces fundamental para sacar iniciativas productivas de alto impacto social
adelante. Cabe recordar que no se está hablando del desarrollo de grandes proyectos,
sino de formas para la obtención de recursos para subsistencia y apoyo social.
En este sentido, las nuevas formas de organización, son a través de los
Consejo Comunales, los cuales requieren elaborar proyectos comunitarios,
caracterizados por la no explotación del hombre y mujer venezolanos, y sobre todo
que persigan un desarrollo para las comunidades, pero este debe ser de manera
sustentable. En este sentido, se persigue luchar en contra de la mercantilización de las
relaciones humanas.
Por consiguiente, los Consejos Comunales que realizan actividades en pro de
satisfacer las necesidades de la comunidad como mecanismo de protagonismo
popular siendo una nueva intermediación entre la población y las instancias
gubernamentales. Cabe destacar, que en el año 2005 se comenzó a unificar la
información de los consejos comunales registrados, pero es en el año 2006 donde se
le atribuyen los recursos financieros a dichos consejos.
Es de hacer notar, que los consejos comunales manejan recursos, a través de la
Unidad de gestión financiera, quien es la encargada de administrarlos, por ello esta
debe darse a la tarea de mantener un control estricto sobre los ingresos y egresos del
mismo; por tal motivo la efectividad en el manejo de los recursos asignados es
inherentes, ya que, la efectividad según Rosenberg (2000), es:

1
La capacidad para lograr el efecto que se desea o se espera y también como
realidad, validez. Por lo que se podría decir que es equivalente a eficacia.
Es la relación entre los resultados logrados y los resultados que nos
hablamos propuesto. Es el resultado de la eficacia y eficiencia. No debe
considerarse como una sumatoria, o multiplicación, simplemente como un
resultado (p. 180).

Ahora bien, la presente investigación tiene como finalidad Estudiar los


procesos administrativos y la efectividad de la Unidad Financiera Comunitaria en la
distribución de los recursos asignados al Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en
la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, es de hacer notar, que en el
mismo se han detectado ciertas irregularidades, ya que, no se lleva a cabo la actividad
financiera, sus miembros desconocen como debe ser aplicado el proceso
administrativo, que se desarrolla a través de la planificación, organización, dirección
y control, lo que permite llevar una secuencia en la idea que se desea proyectar, y
para toda organización es fundamental ajustarse a este proceso que les proporciona
conocimientos en cuanto a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que
tiene la unidad de gestión financiera antes y durante la ejecución del proyecto.
En este tipo de organización, es necesario que se cumplan las metas establecidas,
ya que estas personas son las responsables de garantizar el desarrollo económico y
socio cultural de la comunidad de manera que la misma sea beneficiada correcta y
eficazmente es por esto que deben cumplir con sus funciones y buscar solución a las
fallas presentadas, para que a la hora de llevar la contabilidad y rendición de cuentas
a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas se presente de la manera más transparente
el desarrollo de la actividad establecida.
Ahora bien, el informe correspondiente a la investigación fue organizado en
capítulos, los cuales presentan el siguiente orden:
Capítulo I. El Problema, en el cual se establecen: el planteamiento de
problema, tomando en consideración la importancia y pertinencia del tema, los
objetivos de la investigación, la justificación del estudio, que permitirán dar
respuestas a la problemática planteada y finalmente el alcance del tema de estudio.

2
Capítulo II. Marco Teórico, el cual comprende la fundamentación teórica,
integrada por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales
que sustentan el estudio, la operacionalización de las variables.
Capítulo III. Referida al marco metodológico, donde se describe el tipo,
modalidad y diseño de la investigación, el sistema de variables, la población, la
muestra, técnica, Instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad de los
instrumentos de recolección de datos.
Capitulo IV, presenta los Resultados y Análisis, en el cual se encuentran los
resultados productos de la aplicación del cuestionario y el análisis correspondiente a
cada una de las variables de investigación;
Capitulo V, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones, el cual contiene
las conclusiones provenientes del análisis e interpretación del resultado practicado,
así como, también las recomendaciones más pertinentes y que tienen que ver con las
alternativas de solución a problemas planteados.
Por último, se presentan las referencias utilizadas y los anexos pertinentes.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos veinte años en América Latina, la participación ciudadana en


el control de la gestión pública de los diferentes niveles territoriales de gobierno era
muy restringida; la democracia representativa, como paradigma dominante en el
sistema político de esos países, delegaba en un grupo de gobernantes electos la
responsabilidad exclusiva de los recursos de inversión pública. Era decisión
gubernamental la formulación y ejecución de las políticas públicas y, por ende, la
fiscalización y supervisión de la inversión en los proyectos de servicios públicos,
programas sociales y obras de infraestructura, correspondía a los órganos de control
externo. Así pues, el ciudadano solo decidía en determinado tiempo el cambio o
continuidad de los partidos políticos en el poder mediante la elección o re-elección de
su candidato y el partido de gobierno de turno.
En este contexto, Venezuela, el sistema democrático venezolano establecido
en nuestro país a partir del 23 de Enero del año 1958, se caracterizó por tener una
concepción asistencialista y paternalista del estado, es decir, la solución a los
problemas suscitados en las comunidades los resolvían solo aquellas personas
encargadas por el estado para cumplir esa función las cuales fueron concebidas y
moldeadas por los partidos políticos gobernantes de ese entonces Acción
Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente
(COPEI), generando con ello un paulatino e irreversible proceso de desvinculación
entre los intereses del ciudadano.

4
Para ello, los ciudadanos tenían que hacer la denuncia ante el estado y esperar un
largo tiempo hasta que se le fueran resueltos dichos problemas, al respecto Bellorín
(2006), expresa lo siguiente:

Los ciudadanos en el ejercicio del único medio de participación previsto en


la constitución de la República de Venezuela, aprobada el 23 de Enero de
1961, y que no era otro que el ejercicio del voto o sufragio se encontraban
en la difícil circunstancia de que una vez ejercido este derecho (al
sufragio), y con la posterior proclamación y designación del
“Representante”, delegaba en este gobernante ya en funciones, todo su
poder soberano de decisión, quedando a su merced; ya que si el individuo
elegido se desentendía de sus compromisos y deberes adquiridos quedaba
imposibilitado e inhabilitado de resolver y satisfacer por si mismo las
necesidades individuales y sociales que padecía (p. 17).

Esta máxima ley obtuvo como resultado un ascendente ritmo de exclusión de los
ciudadanos por parte de los grupos que se alternaban en el poder y una tergiversación
de su relación, quedando entonces y en definitiva el ciudadano desprovisto de
cualquier modelo de organización en la que su participación pudiese exceder la
adhesión a una idea ajena. Esta situación se suscito durante varios años, sin embargo,
Venezuela ha venido marcando una gran trascendencia en cuanto a lo político, social
y económico, enfocado en la integración e inclusión social fiscalizando la ideología
que proyecta el presidente de la República Hugo Chávez haciendo prevalecer los
principios que consagra la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
creada en el 1999 la cual surgió luego de que por primera vez en el país se considero
la opinión de todos los ciudadanos acerca de temas de interés nacional.
La bandera política más importante en esta instancia la representó el proceso
constituyente venezolano, que permitió la elección de una Asamblea Nacional
constituyente originaria, que tuvo como principal misión, la elaboración de un nuevo
modelo de constitución nacional, para su ejecución y aprobación de parte del pueblo
venezolano, tal como se expresa en el Artículo 158 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, (1999):

5
La descentralización, como política nacional debe profundizar la
democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores
condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la
prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales (p. 55).

Asimismo, para hacer denotar esa participación política y protagónica de los


ciudadanos se implementó la figura de los Consejos Comunales, que realizan
actividades en pro de satisfacer las necesidades de la comunidad como mecanismo de
protagonismo popular siendo una nueva intermediación entre la población y las
instancias gubernamentales.
En este sentido, las nuevas formas de organización, son a través de los
Consejo Comunales, los cuales requieren elaborar proyectos comunitarios,
caracterizados por la no explotación del hombre y mujer venezolanos, y sobre todo
que persigan un desarrollo para las comunidades, pero este debe ser de manera
sustentable. En este sentido, se persigue luchar en contra de la mercantilización de las
relaciones humanas. Cabe destacar, que en el año 2005 se comenzó a unificar la
información de los consejos comunales registrados, pero es en el año 2006 donde se
le atribuyen los recursos financieros a dichos consejos.
Ahora bien, para la ejecución de los proyectos comunitarios, el ejecutivo
nacional, asigna recursos a cada Consejo Comunal, los cuales son manejados por la
Unidad Financiera Comunitaria, contemplada ésta en el Artículo 10 de la Ley de
Consejos Comunales (2006), el cual reza lo siguiente:

Artículo 10: La Unidad Financiera Comunitaria es un órgano integrado


por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como ente de ejecución
financiera de los consejos comunales para administrar los recursos
financieros…(p.60)

Además, a los consejos comunales no se les deben poner límites, ya que, ellos
son herramientas del poder popular constituyente, por ende deben ser impulsados y
fortalecidos en beneficios colectivos y en el cambio de actitud y mentalidad de los

6
ciudadanos revirtiendo los valores de paternalismo y asistencialismo por los de
protagonismo y participación, en la construcción de manera conjunta y en función del
principio de corresponsabilidad (Estado – Ciudadano) de una partida digna, prospera,
solidaria donde reine la justicia social.
Ahora bien, para la ejecución de los proyectos comunitarios, el ejecutivo nacional,
le asigna recursos a cada Consejo Comunal, los cuales son manejados por la Unidad
Financiera Comunitaria (Banco Comunal), contemplada ésta en el Artículo 10 de la
Ley de Consejos Comunales (2009), el cual reza lo siguiente:

Artículo 10: Es un órgano integrado por cinco (5) habitantes de la


comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, que funciona como ente de ejecución financiera de los
consejos comunales para administrar los recursos financieros… A los
efectos de esta Ley, la unidad de gestión financiera se denomina banco
comunal. El Banco comunal pertenecerá a un Consejo Comunal o a una
Mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo con el desarrollo de
los mismos y a las necesidades por ellos establecidas. (p.60).

En este sentido, esta unidad es responsable de administrar los recursos,


dispuesto para el consejo comunal o para los consejos comunales, los cuales
provienen a juicio de Bellorín (2006), de las siguientes fuentes:

(a) Los que transfiera la República, los Estados y los Municipios.


(b) Los que provengan de los dispuestos en la creación del Fondo
Intergubernamental para la descentralización (FIDES) y la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales, derivada de minas e Hidrocarburos
(LAEE).
(c) Donaciones, legados, auxilios y contribuciones lícitas.
(d) Ingresos propios derivados de la autogestión. (p.42)

De este modo, los Consejos Comunales podrán recibir directamente los


recursos que provengan de la transferencia que realice la República, los estados y/o
municipios, los provenientes de Ley de Creación del Fondo Intergubernamental para
la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales
derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE), los que provengan de la administración

7
de los servicios públicos que les sean transferidos por el Estado, los generados por su
actividad propia, los recursos provenientes de donaciones y cualquier otro generado
de la actividad financiera que permitan las leyes de la República, los cuales, deberán
manejarse de acuerdo a las pautas y decisiones previamente aprobadas por la mayoría
simple de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Actualmente la asignación de
recursos a los Consejos Comunales se realiza a través de los denominados “Gabinetes
Móviles” del Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social
(MPS), en razón, de que hasta los momentos no ha sido creado el Fondo Nacional de
Consejos Comunales, el cual, tiene por objeto financiar los proyectos comunitarios,
sociales y productivos de los consejos comunales.
Dentro de este marco, según la nueva discusión de la Asamblea Nacional la
figura de Bancos Comunales prevista en el artículo 10, será sustituida por la
denominación de Unidad Financiera Comunitaria del Consejo Comunal. Esto, de
acuerdo con el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Vivas (2009),
de este modo adquirirían personalidad jurídica con la nueva denominación y se
refuerza la vocería, porque todos son voceros (no las cinco personas que se eligen en
la actualidad)”, de este modo, este órgano es el encargado de llevar la Contabilidad
General del Consejo Comunal, ahora bien, este órgano económico financiero, tiene
responsabilidad civil, penal y administrativa por los actos, hechos u omisiones
contrarias a las disposiciones legales que regulan la materia.
Por tal motivo, quien o quienes administren los recursos a los que refiere la
Ley estarán obligados a llevar un registro contable, con el soporte o soportes que
demuestren los ingresos y desembolsos efectuados, así como tenerlos a la disposición
de la Unidad de Contraloría social y demás miembros de la comunidad, a través del
procedimiento que será establecido, en el reglamento de esta ley (aún en discusión).
En este mismo sentido, el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013) como
primer Plan Socialista, permitirá lograr el establecimiento de una democracia
profunda en el país y el desarrollo económico y social de la Nación, ya que, brindara
acompañamiento técnico y financiero a los proyectos que se gestarán en las

8
comunidades, y en los consejos comunales, de igual manera, el consejo comunal será
potenciado a través Líneas Estratégicas Nacionales y Regionales, que buscan la
consolidación en lo político, mediante la aceleración de la construcción de comunas
(consejos comunales) para el equilibrio y desarrollo de la nación.
En concreto, se puede afirmar que la institución de los consejos comunales
nacieron para convertirse en una punta de lanza e instancia del poder popular, para
adquirir su personalidad jurídica deben registrase ante la comisión presidencial del
poder popular, adquiriendo desde ese momento la capacidad legal de administrar
recursos económicos, financieros y no financieros en conjunto con la comunidad
organizada, asumir las gestiones políticas, crear proyectos y ejecutarlos dándole
respuestas a sus mismas necesidades. Para ello, el 10 de Abril del 2006 se publico en
la Gaceta Oficial Extraordinaria la Ley de Consejos Comunales y el 06 de Diciembre
de 2009, se publico su reforma, la misma expresa las funciones, deberes y derechos
de cada una de las personas que formen parte de esta comunidad organizada.
En la actualidad, la mayoría de los municipios, ya cuentan con una comunidad
organizada a través de los consejos comunales, los cuales trabajan en pro del
beneficio de sus necesidades e intereses para la solución rápida y efectiva a los
problemas presentes en la localidad. A pesar de que cada comité se conforma con
personas capacitadas y con conocimientos previos para cumplir con sus funciones no
cuentan con una preparación integral para el excelente desempeño de las mismas. Tal
es el caso del Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián
de los Reyes, Estado Aragua donde el problema radica en que los recursos asignados
que hasta la fecha han sido asignados al consejo comunal de dicho no se han
distribuido de manera eficiente principalmente se observa la inconclusión de varias
obras, desvió de recursos hacia otras actividades no plasmada en el proyecto de
desarrollo comunitario respectivo, se denotan debilidades en la aplicación del mismo,
además se observa que la estructura adoptada por el Consejo Comunal no se adapta a
la establecida por Ley.

9
De igual modo se detecto, poca coordinación en cuanto a la organización de
los grupos y equipos de trabajo, debido a que sus miembros no participan en la
ejecución de ciertas actividades, así mismo destaca el hecho de que existen pocas
medidas de control que evalúen tanto la gestión del Consejo Comunal en sí, como las
actividades y proyectos desarrollados en la comunidad, en este sentido se presume
que tal situación obedezca a que los miembros del referido consejo comunal no
cuentan con el conocimiento necesario para desarrollar las fases del proceso
administrativo correspondiente.
Tomando en consideración lo anterior, los Consejos Comunales, como toda
organización, poseen una estructura, están orientados hacia unos objetivos, poseen
recursos, mantienen relaciones de poder, división del trabajo, liderazgo, motivación,
control, fijación de objetivos, de este modo, se evidencia que los mismos deben
utilizar las funciones del proceso administrativo, el cual es definido por Terry y
Franklin (2003), como:

Cuatro funciones fundamentales de la administración: planeación,


organización, ejecución y control y vigilancia, constituyen el proceso
administrativo y son los medios por los cuales administra un gerente. Son
también las señales que distinguen a un gerente de otro que no es. (p.97)

De allí que la idea de proceso administrativo está vinculado con una


concepción de un conjunto de acciones dirigidas a lograr el fin de una propuesta. En
su concepción más sencilla, se puede definir el proceso administrativo como la
administración en acción, o también como el conjunto de fases o etapas sucesivas a
través de las cuales se efectúa la administración. Ante tales afirmaciones, queda
demostrado que los miembros de este consejo comunal desconocen cómo deben
aplicarse el proceso administrativo, que se desarrolla a través de la planificación,
organización, dirección y control, aspecto este que no les permite llevar una
secuencia en la idea que se desea proyectar, es de hacer notar, que esta es una
herramienta que ofrece el proceso administrativo y que en toda organización es
fundamental ajustarse a este proceso, ya que, les proporciona conocimientos en

10
cuanto a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, presentada por la
unidad de gestión financiera antes y durante la ejecución del proyecto.
En este tipo de organización, es necesario que se cumplan las metas establecidas,
ya que, estas personas de acuerdo al nuevo sistema socioeconómico venezolano, son
las responsables de garantizar el desarrollo económico y socio cultural de la
comunidad, de manera que la misma sea beneficiada correcta y eficazmente es por
esto que deben cumplir con sus funciones y buscar solución a las fallas presentadas,
para que a la hora de llevar la contabilidad y rendición de cuentas, a la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, se presente de la manera más transparente el desarrollo de
la actividad establecida.
Por las razones anteriormente descritas, surge el interés de determinar si
realmente se está empleando una efectiva administración y distribución de los
recursos financieros asignados ha dicho consejo comunal. Para darle respuesta a lo ya
planteado se consideran las siguientes preguntas que guiaran a la investigación:
¿Cómo determinar las debilidades y fortalezas existentes en la Unidad Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San
Sebastián de los Reyes, Estado Aragua?, ¿Cuáles funciones del proceso
administrativo aplican los miembros en la Unidad Financiera Comunitaria del
Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes,
Estado Aragua?, ¿Qué tan efectivo es el desempeño de cada miembro en la Unidad
Financiera Comunitaria Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San
Sebastián de los Reyes, Estado Aragua?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar los procesos administrativos y la efectividad de la Unidad Financiera


Comunitaria en la distribución de los recursos asignados al Consejo Comunal “El
Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua.

11
Objetivos Específicos
 Diagnosticar a través de la matriz F.O.D.A la situación actual de la
administración y distribución de los recursos financieros asignados al Consejo
Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado
Aragua.
 Identificar las funciones del proceso administrativo aplican los miembros en la
Unidad Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la
Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua.
 Determinar el nivel de efectividad que desempeña cada miembro en la Unidad
Financiera Comunitaria en la distribución de los recursos asignados al Consejo
Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado
Aragua.

Justificación de la investigación

Es indiscutible que el éxito de una organización depende netamente del


desempeño de cada uno de sus miembros de acuerdo a las funciones y
responsabilidades que realiza cada uno de ellos. Logrando así, alcanzar las metas
establecidas dentro de la misma.
De lo antes expuesto se deduce que la investigación proporciona una serie de
herramientas que son necesarias para el desempeño de la gestión financiera dentro del
consejo comunal por lo que le facilitará el desarrollo funcional de sus actividades
permitiendo diseñar nuevos instrumentos de capacitación y hacer de unos ciudadanos
aptos en el cumplimiento de sus actividades.
Además puede contribuir a sugerir ideas y recomendaciones para futuras
investigaciones relacionadas con la problemática en estudio, destacando que con los
resultados de la misma se beneficiaran las personas que ejercen la administración de

12
estos recursos financieros, así como la comunidad a la cual este consejo comunal
representa, reflejando así su buen funcionamiento
En este mismo sentido, se denota la importancia que tiene la investigación y el
aporte que tendría la misma en el desarrollo tanto intelectual como practico, permite
desarrollar una serie de guías o patrones que faciliten el conocimiento, desempeño y o
habilidad en la gestión administrativa que se va a efectuar como alternativa para la
prosecución de los objetivos que desarrolle la comunidad siendo la misma la
encargada de resguardar sus recursos de tal manera que sean distribuidos para la
satisfacción de las necesidades colectivas, proporcionando así una mejor calidad de
vida.
De esta manera, se estaría insertando un nuevo modelo de desarrollo
económico y financiero para los consejos comunales donde ellos como eje de
participación popular apliquen nuevas técnicas que garanticen la efectividad que
requiere la unidad de gestión financiera.

Alcances de la investigación

De acuerdo a la situación actual que describe la problemática existente y los


factores que dan origen al mismo permite insertar un conjunto de métodos que
pueden ser aplicados para mejorar la gestión financiera del consejo comunal
facilitando el desarrollo sustentable de la comunidad y de esta manera fortaleciendo
el conocimiento y desempeño de cada uno de sus miembros, teniendo como alcance
poblacional la representación de un organismo municipal y afianzado por integrantes
de comunidades organizadas, es decir, consejos comunales.
Así como también el alcance social estaría enfocado en nuevas estrategias de
desempeño que proporcionen a otros consejos comunales la visión integral de su
estructura financiera para así determinar el buen funcionamiento del mismo.

13
Limitaciones de la investigación

El tema es de alta relevancia por ser un nuevo modelo socialista, pero de igual
manera se presenta como una limitante ya que es novedoso, por lo que aun se están
realizando estudios y el material bibliográfico es muy escaso. De acuerdo con este
criterio es necesario para el país, estado, municipio y comunidad porque así
proporcionan una mejor calidad de vida tanto en lo (económico y social).
De esta manera se puede decir que hasta ahora se desconoce si existen trabajos de
investigación referente al tema en estudio, solo se conoce lo que está a la vista, la
problemática y política actual, social, comunicacional. De allí que, en las
investigaciones suelen presentarse muchos factores las cuales pueden constituirse en
limitaciones dentro del proceso:
- No se cuenta con el tiempo necesario que requiere el desarrollo de la
investigación
- El estudio se realizará a la unidad de gestión financiera, lo que creara un poco de
incomodidad ya que los miembros de la misma no prestan toda la información
pertinente para abordar el problema, ya que los mismos se sienten cuestionados,
supervisados y controlados.
- Otra limitante que se presenta, es no contar con los recursos necesarios para
trasladarse constantemente a los sitios estratégicos donde se va a realizar la
evaluación correspondiente al estudio.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la Investigación se relacionan con aquellos trabajos de


investigación previamente desarrollados que tienen relación con la temática en
estudio. Así pues, en palabra de López (2002) los antecedentes de la investigación
son definidos como “aquello que establece el camino por medio del cual se ejecutaron
los objetivos con el tema en cuestión” (p.25).
Para la realización de esta investigación, se han utilizado algunas fuentes
bibliográficas y documentales; las cuales se seleccionaron por contener información
referida al tema investigado, por lo que han sido consideradas como antecedentes
previos para este estudio. A continuación se indican, las referidas fuentes que
antecedieron a la investigación:
Tinedo (2006), realizó un trabajo denominado “Estudio de la Efectividad del
Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas con Relación al
Presupuesto, Comparando el Proceso Administrativo Antes y Después de la
Instalación del Mismo”, el mismo fue presentado en la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos” (Núcleo San Juan de los Morros), para optar al
título de Administración Comercial.
El objetivo general de la investigación fue estudiar la efectividad del Sistema
Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas con relación al presupuesto,
comparando el proceso administrativo antes y después de la Instalación del mismo.
Este estudio estuvo encaminado a un tipo de investigación no experimental de
carácter descriptivo, con modalidades de campo y cuyas técnicas de análisis de datos
se basaron principalmente en la revisión documental. Por consiguiente, las técnicas e

15
instrumentos de recolección de datos utilizada fue el cuestionario, el cual facilitó el
cumplimiento de cada una de las interrogantes planteadas.
De igual manera, la muestra estuvo conformada por cuatro (04) empleados
públicos pertenecientes al Taller Central MINFRA – Guárico, los resultados
obtenidos, permitieron llegar a la conclusión de que SIGECOF cumple con todas las
leyes, normas, procedimientos, que ayudan el proceso de datos precisos dentro de la
institución, lo que permite desarrollar satisfactoriamente el trabajo gerencial. De igual
forma, se pudo conocer que el proceso administrativo mejoró sustanciosamente con la
instalación del sistema, ya que generó un buen manejo de las finanzas públicas. En
cuanto, a la situación actual se pudo constatar que presenta retraso al momento de
cargar las rendiciones u órdenes de pago, por tal motivo se recomendó la instalación
de un servicio de red (Banda Ancha), para que las operaciones realizadas a través del
mismo sean ejecutadas con mayor fluidez.
La investigación antes descrita se relaciona con el presente trabajo debido a
que las variables han sido objeto del mismo estudio. Dicho de otro modo estudia la
capacidad para lograr el efecto que se desea o se espera y también como realidad,
validez. Por lo tanto para el logro de la efectividad, cada empresa ó cualquier otro
tipo de organización debe buscar el equilibrio entre en el logró de sus objetivos, su
funcionamiento, la obtención de sus recursos y la satisfacción personal de sus
constituyentes.
De igual manera, López y Campos (2007), realizo una “Evaluación de la
Efectividad de los Procedimientos Administrativos aplicados en el Servicio de
Administración del IPASME, Unidad San Juan de los Morros”, el mismo fue
presentado en la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (Núcleo
San Juan de los Morros), para optar al título de Administración Comercial.
El propósito de este trabajo de Grado, fue realizar una evaluación de la
Efectividad de los Procedimientos Administrativos aplicados en el Servicio de
Administración del IPASME. Unidad San Juan de los Morros.

16
En tal sentido, la investigación se inscribe en la modalidad de campo de tipo
evaluativo, apoyada en un estudio de opiniones recopiladas a través del personal que
labora en el Servicio de Administración, la cual constituye la muestra del estudio,
conformada en este caso particular por los seis (6) sujetos encargados de dicho
departamento, con conocimiento acerca de las diversas actividades que se ejecutan,
los cuales se encuentran inmersos en los procedimientos administrativos.
Por consiguiente, se aplicaron técnicas documentales y de campo, además se
utilizó la encuesta como método de recolección primario de datos, esta última se
realizo a través de una guía de preguntas en forma estructurada, validada por el juicio
de los expertos en metodología, gramática y en materia administrativa, conformada
por diecinueve (19) preguntas abiertas de tipo Likert, redactadas en función de los
objetivos de la investigación y en correspondencia con los indicadores establecidos en
la misma.
Luego de obtenida la información, y a través de la aplicación de las técnicas
de recolección de datos, se procedió a practicar las distintas estrategias de análisis,
que conllevaron a la elaboración de cuadros demostrativos, en los cuales se
plasmaron las interrogantes del objeto de estudio y las respectivas respuestas
suministrada por la población, también se diseñaron gráficos (Gráficos de Pastel)
donde se reflejan los niveles obtenidos de las distintas variables, ítems e indicadores,
con la finalidad de obtener los datos pertinentes que conlleven a la consecución de los
objetivos planteados en el presente caso de estudio.
Entre las principales conclusiones que se derivan del estudio se determino que
no son efectivos los procedimientos administrativos, en tal sentido la planificación, la
organización, el control y dirección no son efectivos, originando que la organización
en muchas de las ocasiones no logre cumplir con los objetivos y metas trazadas.
De esta manera este estudio sirvió de material de consulta y referencial a cerca
de los procesos administrativos permitiendo establecer que a través de una adecuada
evaluación se puede mejorar los procesos, así mismo servirá de guía para la

17
elaboración del instrumento de recolección debido a que aborda una de las variables
objeto de estudio.
Así mismo, Natera y Torres (2008), presento una investigación denominada
“Análisis de la Administración de los Recursos Transferidos a los Consejos
Comunales para mejorar su Eficiencia en san Francisco de Asís, Municipio
Zamora, Estado Aragua”, en la Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos” (Núcleo San Juan de los Morros), para optar al título de Administración
Comercial.
La investigación tuvo como propósito principal analizar la Administración de
los Recursos transferidos a los Consejos Comunales para mejorar su eficiencia en San
Francisco de Asís, Municipio Zamora, Estado Aragua. Este se desarrollo bajo un
estudio descriptivo, la población estuvo conformado por 7 consejos comunales, e
instrumento aplicado fue un cuestionario conformado por veinte y dos (22) ítems, con
alternativa: SI y NO cabe destacar que también se aplico una encuesta para obtener
mayor información, este instrumento fue validado por juicio de experto y sometido a
confiabilidad (Kuder de Richardson) el cual arrojo un coeficiente de 0,85, la encuesta
fue realizada al consejo comunal de Valle Morín, municipio San Casimiro, Estado
Aragua.
Entre las principales conclusiones que se derivan del estudio, se tiene que: Los
resultados reflejaron que los individuos que conforman los siete (7) consejos
comunales analizados, carecen de capacitación para que puedan ejercer sus funciones
de manera eficiente, y no tienen una buena administración a desarrollar y la
comunidad no se siente satisfecha.
El estudio se consideró como antecedente basado en que su idea central
permite analizar la Administración de los recursos transferidos a los Consejos
Comunales, así como en el estudio de la eficiencia como variable.
En este mismo sentido, Aray y González (2009), realizaron una investigación
denominada “Proceso administrativo y su Incidencia en la Gestión de la
Formulación y Ejecución de los Proyectos Comunitarios del Consejo Comunal La

18
Lagunita del municipio Juan Germán Roscio, en San Juan de los Morros Estado
Guárico”, para optar al título Administración Comercial presentado en la Universidad
Nacional experimental “Rómulo Gallegos”.
Esta investigación tuvo como propósito fundamental analizar el proceso
administrativo y su incidencia en la gestión de la formulación y ejecución de los
proyectos comunitarios en el consejo comunal “La Lagunita” del Municipio Juan
Germán Roscio, en San Juan de los Morros Estado Guárico, con el fin dar una clara
noción de la forma en que se ejecutan los procesos administrativos dentro del Consejo
comunal “La Lagunita”, para corregir las deficiencias y reforzar los aciertos en la
formulación y ejecución de proyectos comunitarios y así de esta manera poder
contribuir con las mejoras de la gerencia administrativa en la formulación y ejecución
de los proyectos sociales y.; también se revela la modalidad, tipo y diseño utilizada en
la investigación, las técnicas y métodos empleados.
Entre las principales conclusiones que se derivan del estudio está el proceso
administrativo no se ejecuta de manera oportuna, en este sentido este proceso incide
en la gestión de la formulación y ejecución de los proyectos comunitarios, es por ello,
que se recomienda establecer estrategias informativas y de divulgación que permitan
dar a conocer la importancia de administración efectiva dentro del consejo comunal.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto se tiene que la
investigación aporta material bibliográfico referido a la gestión de los consejos
comunales.
En este contexto, Escobar (2009), realizó una investigación denominada
“Análisis de los Consejos Comunales de Caserío Timonal del Municipio Andrés
Eloy Blanco del Estado Lara, Fundamentado en una Auditoria Administrativa,
2008 - II” presentado en la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", para
optar título de Licenciado en Administración Comercial.
El objetivo general de la investigación fue analizar el Proceso Administrativo
de los dos Consejos Comunales del Caserío Timonal del Municipio Andrés Eloy
Blanco del Estado Lara, identificados para efectos de la presente como Timonal I y

19
Timonal II. La metodología utilizada se ubica en un Nivel Evaluativo, comprende un
Estudio no Experimental, con un Diseño Transaccional, apoyado en una investigación
Bibliográfica y de Campo, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la
observación directa, el análisis de fuentes documentales, y la aplicación de un
instrumento tipo cuestionario, el cual fue aplicado a los miembros de los dos
Consejos Comunales del Caserío Timonal del Municipio Andrés Eloy Blanco del
Estado Lara.
Una vez tabulados y analizados los datos fueron presentados gráficamente a
través de figuras y de manera escrita en una matriz de análisis, agrupando los ítem en
función de los aspectos evaluados por cada una de las Etapas de Proceso
Administrativo, Planificación, Dirección, Coordinación y Control. Entre las
principales conclusiones que se derivan del estudio se tiene: Se permitió reconocer
que los Consejos Comunales, como toda Organización, poseen una estructura, están
orientados hacia unos objetivos, poseen recursos, mantienen relaciones de poder,
división del trabajo, liderazgo, motivación, control, fijación de objetivos, entre otros.
Ambos Consejos Comunales están claros en la importancia que tiene la planificación;
y aún cuando su filosofía de gestión está definida es evidente una falta de
socialización y de formalización de la misma.
Se evidencio un desconocimiento de la Ley en lo referente a las funciones de
cada vocero(a) así como una desmotivación en el cumplimiento de las mismas.
Aunado a debilidades en el control interno. Tomando como referencia lo anterior se
recomienda: Promover talleres para el estudio de la Ley, especialmente, el contenido
de los artículos referidos a las funciones de cada miembro; campañas de divulgación
de aspectos tales como finalidad, objetivos, en busca de una mayor identidad hacia la
organización, entre otras.
Esta investigación se relaciona con el presente estudio, ya que, estudia las
principales funciones del proceso administrativo, dentro de los consejos comunales,
estableciéndose que los mismos son una organización y por tanto debe ser estudiado

20
bajo las teorías administrativas que hacen mención acerca del Liderazgo, división del
trabajo, liderazgo, motivación, control, fijación de objetivos.
Por su lado, Quero (2009), realizó una investigación denominado “Análisis de
los Procesos Administrativos que se llevan a Caso en el Consejo Comunal De 1º de
Mayo en relación a la Ejecución de Proyectos Comunitarios, San Juan De Los
Morros Estado Guárico”, para optar al título Administración Comercial presentado
en la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.
El objetivo general de este estudio fue analizar los procesos administrativos
que se llevan a cabo en el Consejo Comunal de lº de Mayo en relación a la Ejecución
de Proyectos Comunitarios, San Juan de los Morros Estado Guárico. El mismo se
desarrollo bajo la modalidad de campo tipo descriptivo, la población conformada fue
de 1.224 y el grupo piloto fue de 50 personas, a las cuales se les aplicó un
cuestionario dicotómico, bajo la fórmula de Kuder Richarson Kr20, y los resultados
obtenidos fueron sometidos a un cuadro estadístico. Este trabajo se realizo con el fin
de investigar si los procesos administrativos se aplican dentro de los consejos
comunales para resolver sus problemas financieras en la ejecución de los proyectos
comunitarios en el sector, y así tener una mejor calidad humana entre los habitantes.
Entre las principales conclusiones, que se derivan del estudio se desprenden
las siguientes: Se detecto que no hay conformación del consejo comunal para el
mejoramiento de la comunidad por lo tanto no se hacen reuniones para tal fin a pesar
de que si hay instituciones gubernamentales que les apruebe los recursos para los
proyectos a realizar en la comunidad, se recomienda crear posibilidades más reales
para unir esfuerzos en la solución de los problemas comunitarios.
Esta investigación aporta material bibliográfico y referencial sobre los
procesos administrativos y los consejos comunales, tomando en cuenta que
mejorando los primeros se favorecería las posibilidades de los consejos comunales de
solucionar sus problemáticas.

21
Bases Teóricas

Según Tamayo y Tamayo (2004) “La bases teóricas cumplen la función de


ampliar la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas” (p.112). En tal sentido, las bases teóricas que se presentan a
continuación tienen como función precisar y organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de forma tal que puedan ser manejadas y convertidos en
acciones concretas.

Administración

Se han generado numerosas definiciones de administración, siendo la más popular


aquella que cita Terry y Franklin (2003) “lograr que se hagan las cosas mediante otras
personas” (p. 37). Esta y la mayoría de las otras concepciones tienen mérito y señalan
aspectos de importancia de la administración. Al respecto, Koontz y Weihrich (2003),
la definen como “el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando
en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos” (p. 06).
De la misma manera, Melinkoff (2006), concibe la administración como “la
organización y dirección de recursos humanos y materiales para lograr los fines
propuestos, tanto del sector público como del sector privado, mediante la utilización
de un conjunto de procesos” (p. 07).
Estos postulados dejan por sentado que la administración es la conjugación de
personas con todos los demás recursos existentes en una organización, los cuales,
debidamente ordenados y ejecutados, sirven para obtener un fin común.
De acuerdo a esta definición, se puede señalar que la administración es la
fusión de tres aspectos: objetivos trazados o deseados, el proceso o desarrollo de las
cuatros funciones fundamentales (planeación, organización, ejecución y control), y
ciertos recursos esenciales (humanos, materiales, económicos y otros). De igual
forma Regueiro y Lugo (2002), definen la administración como “una combinación de

22
ciencia y arte mediante el desarrollo de un proceso planificado, organizado, ejecutado
y controlado; dirigidos a alcanzar metas previamente establecidas, en el menor
tiempo, en el menor costo y en un ambiente de armonía en las relaciones humanas”.
(p.13).
Así mismo el autor Melinkoff (op.cit), concibe la administración como “la
organización y dirección de recursos humanos y materiales para lograr lo fines
propuestos tanto del sector público como del sector privado, mediante un conjunto de
procesos”. (p.7). De hecho, Chiavenato (2006), “comenta que la administración no es
un fin en sí misma, pero si un medio de lograr que las cosas se realicen de la mejor
manera posible al menor costo y con la mayor eficacia y eficiencia”. (p.126). En
virtud de lo antes expuesto, se deduce que la administración, presenta una actividad
que convierte los recursos humanos y físicos desorganizados en resultados útiles y
efectivos, siendo la administración la más retadora, amplia exigente, crucial y sutil de
todas de las actividades que realiza el hombre. Finalmente, se podría decir que la
administración es el proceso que conjunta principios y técnicas para el logro eficiente
de una meta grupal, mediante uso de sus recursos y esfuerzos.

Proceso Administrativo

Frecuentemente para connotar las funciones administrativas, esenciales para


una organización como para un gerente, se utiliza el concepto “proceso
administrativo”, corroborando tal aseveración, Terry y Franklin (op.cit), citado en
párrafos anteriores, afirma que:

Estas cuatro funciones fundamentales de la administración: planeación,


organización, ejecución y control y vigilancia, constituyen el proceso
administrativo y son los medios por los cuales administra un gerente. Son
también las señales que distinguen a un gerente de otro que no es. (p. 97)

De allí que la idea de proceso administrativo está vinculado con una


concepción de un conjunto de acciones dirigidas a lograr el fin de una propuesta. Las

23
acciones administrativas deben operar conjuntamente y en forma armoniosa para
obtener resultados deseados. Al respecto, Stoner (2004), define el proceso
administrativo “como una forma sistemática de hacer las cosas” (p.11). Se habla de la
administración y los llamados principios generales aplicables en cualquier tipo de
organización o de empresa.

Planeación

Cuando la administración es vista como un proceso, planeamiento es la


primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los
medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Con
relación a ello, Koontz, y O`Doncel (1996), afirma que “los planes de una
organización determina su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito
probable en el cumplimiento de sus objetivos” (p. 41). Los planes se preparan para
actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como
también son necesarios para proyectos a corto plazo.
Según Castellano (2004) la planificación “es diseñar en grandes líneas las
cosas que es preciso hacer y los métodos para hacerlos, a fin de alcanzar los
propósitos establecidos para la empresa” (p.19). Es esencial para que las
organizaciones logren óptimos niveles de rendimiento, estando directamente
relacionada con ella, la capacidad de una empresa para adaptarse al cambio. Burke
(1999) sostiene que:

La planificación incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la


organización. Después de terminar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias
para alcanzarlos, incluyendo además, la toma de decisiones al tener que
escoger entre diversos cursos de acción futuros. (p. 71)

Importancia de la Planificación
En la organización, de acuerdo con Koontz y Weihrich (op.cit), “la
planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios para alcanzar

24
dichas metas” (p. 41). Sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar su
personal ni sus recursos debidamente. Quizás incluso ni siquiera tengan una idea clara
de que deben organizar, sin un plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que los
demás le sigan. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas
posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuándo ni donde se desvían del
camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. Con mucha frecuencia los planes
eficientes afectan el futuro de toda la organización. La planificación es fundamental,
ya que esta:
1. Permite que la empresa esté orientada al futuro.
2. Facilita la coordinación de decisiones.
3. Resalta los objetivos organizacionales.
4. Se determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la
empresa opere eficientemente.
5. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.
6. Evita operaciones inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo.
7. La planeación es la etapa básica del proceso administrativo: precede a la
organización, dirección y control, y es su fundamento.
8. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
corazonadas o empirismo.
9. Facilita el control al permitir medir la eficiencia de la empresa.
Esta forma metódica de imprimir importancia a la planeación conlleva a
pensar que sin ella es imposible sostener una visión futura de los acontecimientos,
cuya ocurrencia interesa a la institución.

Principios de la Planificación
Para Robbins (2004), los principios de la planeación son los siguientes:

- Precisión: “Los planes no deben hacerse con afirmaciones


vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir

25
acciones concretas”
- Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los
cambios que surjan en este, y a razón en la parte imprevisible, y de las
circunstancias que hayan variado después de la revisión.
- Unidad de Dirección: Los planes deben ser de tal
naturaleza que pueda decirse que existe uno sólo para cada función, y
todos los que se aplican en la empresa deben de estar de tal modo
coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo
plan general.
- Consistencia: Todo plan deberá estar perfectamente
integrado al resto de los planes, para que todos interactúen en conjunto,
logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a
fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos.
- Rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación
favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exige,
definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se
obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que
los resultados deben ser superiores a los insumos o gastos.
- Participación: Todo plan deberá tratar de conseguir la
participación de las personas que habrán de estructurarlo, o que se vean
relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. (p.125)

De este modo, con la ejecución de estos principios se garantiza el deber de la


planificación por cuanto, aún cuando la flexibilidad en éstos implica o permite incluir
nuevos elementos para guiar los planes en el camino correcto.

Elementos de la Planificación

Los elementos de planeación según Chiavenato (op.cit), son los siguientes:

 Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo


cualitativo que persigue en forma permanente o semi-permanente un grupo
social.
 La investigación. Aplicada a la planeación la investigación consiste en la
determinación de todos los factores que influyen en el logro de los
propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos.
 Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener,
son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados
para realizarse transcurrido un tiempo específico.
 Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la

26
dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos
en las condiciones más ventajosas.
 Políticas. Son guías para orientar la acción.
 Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de
actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos.
 Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad
del grupo social expresado en términos económicos.
 Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de
actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo
 Toma de decisiones. Deben tomarse decisiones periódicas acerca de los
futuros cursos de acción de la entidad y deben, asimismo, corregirse los
pasados cursos de acción. (p.456)

Organización

Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido
preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar
el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que
se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina en
buena medida el que los planes sean integralmente apropiados. A su vez los objetivos
de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una
influencia directa sobre las características y la estructura de la organización.
Al respecto, Robbins (op.cit), sostiene que “la organización es la coordinación
de tareas y puestos” (p.209). Pero más allá de ello la organización implica establecer
relaciones efectivas de comportamiento entre las personas de manera que puedan
trabajar juntas con eficiencia y obtengan satisfacción personal al hacer tareas
seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas. Esta función organizativa, según
Terry y Franklin (op.cit), “crea líneas definidas de autoridad responsabilidad en una
institución, mejorando así las funciones de activación y control del gerente”. (p.105)
La función de organización, según Terry y Franklin (op.cit), “crea líneas
definidas de autoridad responsabilidad en una institución, mejorando así las funciones
de activación y control del gerente”. (p. 106). Se trata de determinar que recurso y

27
que actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la organización. Luego se
debe diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura
departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria la asignación de
responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el
resultado a que se llegue con esta función es el establecimiento de una estructura
organizativa, más es importante aclarar que la concepción de la organización también
involucra la coordinación de los puestos y las tareas.

Estructura Organizativa

En este sentido, Terry y Franklin (op.cit), consideran que:

La estructura organizacional generalmente se presenta en organigramas.


Casi todas las compañías necesitan unidades o departamentos tanto de
línea como de asesoría (“staff”). Los gerentes de línea contribuyen
directamente al logro de los objetivos y metas principales de la
organización. Por lo tanto, se encuentran el de la “cadena de mando”.
Ejemplos son producción, compras y distribución. Los gerentes (unidades)
de asesoría contribuyen indirectamente (pero de manera importante) a los
objetivos de la empresa. Sus contribuciones primordialmente son
proporcionar asesoramiento y pericia especializada. Por lo tanto, la gente
de las unidades de “staff” no se halla en la cadena de mando. Ejemplo de
dichas unidades de apoyo son contabilidad, relaciones públicas, personales
y legales. (p.108)

De este modo, es importante una estructura organizacional bien definida


porque asigna autoridad y responsabilidades de desempeño en forma sistemática.
Asimismo, facilita comprender muy claramente las líneas de autoridad y de
responsabilidad en cuanto a la relación gerente- empleado y viceversa.

Tipos de Organizaciones
- Organización Formal: De acuerdo con Chiavenato (op.cit) “Es la estructura
intencional de papeles en una empresa organizada formalmente” (p. 201). No hay
nada en ello inherentemente inflexible o demasiado limitante. Para que el gerente

28
organice bien, la estructura debe proporcionar un ambiente en el cual el desempeño
individual, tanto presente como futuro, contribuya con más eficiencia a las metas del
grupo. La organización formal debe ser flexible. Deberá darse cabida a la discreción
para aprovechar los talentos creativos, y para el reconocimiento de los gustos y
capacidades individuales en la más formal de las organizaciones. Sin embargo el
esfuerzo individual en una situación de grupo debe canalizarse hacia metas del grupo
y de la organización.
- Organización Informal: Para Robbins (op.cit), este tipo de organización “es
cualquier actividad personal conjunta sin un propósito consciente conjunto, aún
cuando contribuya a resultados conjuntos” (p.220). La organización informal suele
presentarse entre grupos comunes de personas que laboran en un mismo
departamento o en unidades diferentes. Se caracteriza por la espontaneidad.

Principios de Organización
Los principios de la organización, son expuestos por, Ivancevich y otros,
(2003), como:

- Unidad de Mando: Un subordinado sólo deberá recibir órdenes de un


solo jefe.
- Especialización: Consiste en agrupar las actividades de acuerdo a su
naturaleza, de tal forma que se pueda crear la especialización en la
ejecución de las mismas.
- Paridad de Autoridad y Responsabilidad: La autoridad se delega y la
responsabilidad se comparte.
- Equilibrio de Dirección – Control: Consiste en diseñar una estructura de
tal forma que nos permita coordinar las acciones y al mismo tiempo
evaluar los resultados de la misma.
- Definición de Puestos: Se debe definir con claridad el contenido de los
puestos en relación a los objetivos de los mismos.
- División del Trabajo: Se refiere a descomponer una tarea compleja en
sus componentes.
- Departamentalización: Se refiere agrupar en departamentos aquellas
actividades de trabajo que son similares o tiene una relación lógica, para
ello se labora un organigrama donde mediante cuadros se representan los
diferentes departamentos que integran la organización.

29
- Jerarquía: Desde los primeros días de la industrialización los gerentes se
preocupan por la cantidad de personas y departamentos que podrían
manejar con eficacia.
- Coordinación: Consiste en integrar las actividades de departamentos
interdependientes a efecto de perseguir las metas de organización con
eficiencia. (p.24)

Otros autores tales como Koontz y Weihrich (op.cit), establecen que en la


definición de cargos es necesario seguir pasos básicos para organizar, entre ellos
tenemos:

 Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser ejecutadas,


en forma lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como la
división del trabajo.
 Combinar las tareas en forma lógica y eficiente, la agrupación de
empleados y tareas se suele conocer como la departa mentalización.
 Especificar quien depende de quién en la organización, esta vinculación
de los departamentos produce una jerarquía de la organización.
 Establecer mecanismos para integrar las actividades de los
departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha
integración. Este proceso se conoce con el nombre de coordinación.(p.45)

Dirección

Esta tercera función administrativa; envuelve los conceptos de motivación,


liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene
una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función
administrativa tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como
resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra
cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen
sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso
gerencial.
Como lo señala Hodge y Johnson (2003), quienes consideran que:

30
La Dirección debe alcanzarse a través de las relaciones interpersonales
verticales y horizontales de personas en una empresa (principio del
contacto directo). Así mismo hace énfasis en la importancia de alcanzar la
coordinación en las etapas iniciales de la formulación de políticas y de la
planeación, manteniendo siempre el principio de la correlación e
interdependencia entre los factores de una situación. (P.98).

De este modo, en la institución objeto de estudio, la labor de dirigir debe


reinventarse en cuanto a identificar a quien se dirige y quien dirige, para evitar
conflictos de poder y distorsión de la autoridad. De acuerdo con Koontz y O`Donnel
(op.cit), la dirección:

Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas


de la organización y del grupo. Implica mandar, influir y motivar a los
empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo
son fundamentales para la tarea de dirección, de hecho la dirección llega al
fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que
trabajan con ellos. (p.136)

Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan
para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización, los
gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor
esfuerzo. La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo, equipos y trabajo en
equipo y comunicación.
Motivación: Al respecto, Krigier (2004), considera que “los gerentes
determinaban cuales eran la forma más eficiente de ejecutar tareas repetitivas y
después motivaban a los trabajadores mediante incentivos salariales, cuanto más
producían los trabajadores más ganaban” (p.78); el supuesto básico era que los
gerentes entendían el trabajo mejor que los trabajadores quienes en esencia, eran
holgazanes y solo podían ser motivados mediante el dinero. Los gerentes pueden
motivar a los empleados reconociendo las necesidades sociales y haciendo que se
sientan útiles e importantes, de tal manera que se sientan parte de la organización.
Liderazgo: En opinión de López (2003):

31
En forma gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los
miembros de un grupo y de influir en ellas, el liderazgo involucra a otras
personas, empleados o seguidores, si no hubiera a quien mandar las
cualidades del liderazgo del gerente sería irrelevante. (p.89)

De este modo, también involucra una desigualdad de poder entre los líderes y
los miembros del grupo la cual se usa de diferentes formas para influir en la conducta
de los seguidores de diferente manera.
Comunicación: Dentro de este contexto, Malí (2001), considera que “Es el
fluido vital de una organización, los errores de comunicación en más de una
organización han ocasionado daños muy severos” (p.95); por tanto la comunicación
es muy importante para los gerentes ya que ella representa la hebra común para las
funciones administrativas. Los gerentes preparan planes hablando con otras personas,
para encontrar la mejor manera de distribuir la autoridad y los trabajos. De igual
manera las políticas motivacionales, el liderazgo, y los grupos y equipos se activan en
razón del intercambio regular de información, las comunicaciones como cualquier
actividad intelectual se puede perfeccionar enfrentando los retos que representan.
Equipos y trabajo en equipo: Tal como refleja, Martínez (2003), quien
establece que “Un equipo se define como dos o más personas que interactúan y se
influyen entre sí, con el propósito de alcanzar un objetivo común” (p.83). En las
organizaciones, desde siempre, han existido dos tipos de equipos los formales e
informales. Los equipos formales son creados por los gerentes con el propósito de
encargarles tareas específicas, el tipo de grupo formal que prevalece es el equipo de
mando, otro tipo de equipo formal es el comité, el cual por regla formal es el que
dura mucho tiempo y se encarga de problemas y decisiones que se repiten.
Los equipos informales son de naturaleza social estos grupos son formaciones
naturales que aparecen en el ambiente de trabajo en respuesta a la necesidad de un
contacto social.
Principios de Dirección

32
Para Koontz y O`Donnel (op.cit), la dirección está fundamentada en una serie
de principios, entre los cuales vale mencionar:
- Coordinación de Intereses: El logro del fin común se hará más fácil,
cuanto mejor se logre coordinar los intereses del grupo y aún los
individuales de quienes participan en la búsqueda de aquel.
- Impersonalidad del Mando: La autoridad en una empresa debe ejercerse
más como producto de una necesidad de todo el organismo social que
como resultado exclusivo de la voluntad del que manda.
- Resolución de Conflictos: Debe procurarse que los conflictos que
aparezcan se resuelvan lo más pronto posible y de modo que, sin lesionar
la disciplina produzcan el menor disgusto a las partes.
- Aprovechamiento de Conflictos: Debe procurarse aún aprovechar el
conflicto para forzar el encuentro de soluciones.
- Vía jerárquica: Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos
previamente establecidos, y jamás omitirlos sin razón ni en forma
constante. (p.96)

Control

Es la última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito,


inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente la ejecución en relación con
los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es
necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con
lar normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque
relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente
asociada con la función de planeamiento. La acción correctiva del control da lugar,
casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos
estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo
continuo de planeamiento-control-planeamiento.
En este sentido, Koontz y O´Donnell (op.cit), coinciden en que el control
consiste:

En verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adaptado, las


instrucciones impartidas y los principios establecidos. Tiene por objeto
señalar las habilidades y los errores para rectificarlos y evitar que vuelvan
a ocurrir. El control opera en todo: cosas, gente y acciones (p. 614).

33
Asimismo, Navarro (2000), define control como:

El control de un plan deriva, del logro del objetivo deseado, será por tanto
necesario ir controlando el plan para así, en caso de que sean necesarias
correcciones o modificaciones, se logren hacer a tiempo. Es necesario un
plan para poder medir y comparar los resultados reales con lo planificado,
para saber si estamos en el camino correcto (p.148).

Según Chiavenato (op.cit), el control es la función administrativa que


“consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar
que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas“(p. 235). El
cumplimiento de los objetivos y metas facilitando el logro de los mismos, aunque la
planeación debe preceder del control.

Propósito y Función del Control


El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente garantizar que
los planes tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos al ofrecer una base
para adoptar acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas reales o potenciales.
La función de control le proporciona al gerente medios adecuados para garantizar que
los planes trazados se implanten en forma correcta. Al respecto, Melinkoff
(op.cit), sostiene que la función de control consta de cuatro pasos básicos:

 Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles


aceptables de producción de los empleados, tales como cuotas mensuales
de ventas para los vendedores.
 Chequear el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día,
semana, mes, año).
 Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.
 Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor
instrucción, tales como una nueva capacitación o una mayor instrucción. Si
no existe ninguna variación, continuar con la actividad. (p.45).

La Esencia del Control Administrativo

34
El control es la cuarta, y última función en el proceso administrativo. Al igual
que la planificación, el control se ejerce continuamente. Por lo tanto, hay procesos de
control que deben siempre estar funcionando en una empresa. El control se ejerce a
través de la evaluación personal, los informes periódicos de desempeño (o de
resultados reales, como también se les denomina) e informes especiales. Stonner
(op.cit), sostiene que “el control eficaz exige la alimentación adelantada” (p. 147). En
otras palabras, se supone que los objetivos, los planes, las políticas y las normas se
han desarrollado y comunicado a aquellos gerentes que tienen las correspondientes
responsabilidades de desempeño. Por lo tanto, el control debe necesariamente
apoyarse en el concepto de la retroalimentación, el cual exige mediciones del
desempeño y dispara la acción correctiva prevista para asegurar el logro de los
objetivos. Cuando los planes se hacen operacionales, debe ejercerse el control para
medir el avance. En algunos casos, el control tiene también como resultado la
modificación de los planes y metas anteriores o la formulación de nuevos planes,
cambios en la operación y reasignación de la gente. Deben desarrollarse métodos de
control para las características particulares de la operación y la estructura de
organización.
La comparación de los resultados reales con las metas y normas planificadas
constituye una medición de la efectividad del control durante un período pasado
especificado, el cual constituye la base para una eficaz retroalimentación. Los hechos
que se muestran en un informe de desempeño no pueden ya cambiarse; sin embargo,
la medición histórica puede conducir a un mejoramiento del control en el futuro. El
concepto importante aquí es que los objetivos, las políticas y las normas cumplen dos
necesidades básicas en el proceso global de control, a saber:
1. La alimentación adelantada – que constituye una base para el control en el
momento de la acción.
2. La retroalimentación – que representa una base para la medición de la eficacia
del control posteriormente a la acción. Además la retroalimentación sirve para
la replanificación.

35
Gerencia

Para Krigier (op.cit) expresa que “de gerenciar cosas se paso a gerenciar
recursos humanos, a ser responsable del trabajo que otros realizan a desarrollar
sistemas de comunicación e información y a manejar procesos cibernéticos, para
hacer variables a las organizaciones”(p.43). El autor citado define a la gerencia como
“Un marco que integra la organización, sus procesos dinámicos e interactivos, la
viabilidad de esos procesos para alcanzar sus objetivos y la capacidad de la
organización para asegurar su supervivencia y desarrollo, empleado en forma eficaz
los recursos disponibles (p.58). Por su parte, Fernández (2003), expone que “la
gerencia radica en los criterios de eficiencia, alcanzar las metas (efectividad) con la
utilización de la cantidad planeada de recursos o al menos en el tiempo establecido”
(p.10).
De igual forma, Tawifk (2005), respaldan el enfoque normativo y afirmar que
la gerencia, desde el ángulo teórico, puede ser vista como “una descripción útil sobre
lo que se espera que haga un gerente y desde un ángulo practico, por cuanto puede
ayudar a mejorar su acción” (p. 109). En este ámbito, Mintzber (2004) contraviene al
anterior enfoque, por considerado en extremo formalista, debido a que desde el punto
de vista descriptivo la labor gerencial se centra en estar relacionados con las
funciones gerenciales (p.91). La gerencia es un cargo que ocupa el director de una
empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad
frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento,
organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Quade (2000),
expresa que:

El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para


personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por
empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular
de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de
autoridad sobre sus vidas de trabajo (p. 48).

36
Para definir el término gerencia se hace énfasis en Robbins y Coulter (2003)
cuando define el término gerencia como: “Al proceso de hacer que las actividades
sean terminadas con eficiencia y eficacia, a través de otras personas”. (p.28). En este
orden de ideas el autor citado anteriormente clasifica los niveles gerenciales de
acuerdo al desempeño que se lleva a cabo dentro de la organización y los diferentes
tipos de gerente entre los cuales están: Gerentes de Primera Línea, Gerente Medio,
Alta Gerencia, Gerentes Funcionales y Gerentes Generales.

Gerentes de Primera Línea


Robbins y Coulter (2003) indican que:

Son las personas responsables del trabajo de los demás y ocupan el nivel
más bajo de una organización. Estos dirigen los empleados que no entren
dentro de la cadena de gerentes de la organización. Con frecuencia estos
gerentes de primera línea reciben el nombre de supervisores (p. 29).

Gerente Medio
De acuerdo con Koontz y Heinz (2004):

Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de


primera línea, y en ocasiones también las de empleados de operaciones. La
responsabilidad principal de la gerencia media es dirigir las actividades que
sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar
las demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones (p. 125).

Alta Gerencia

Por medio de lo expresado por Terry (2003):

La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas


comparativamente pequeñas y es la responsable de administrar toda la
organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos, quienes

37
establecen las políticas de las operaciones y dirigen la integración de la
organización con su entorno (p. 130).

El Gerente Funcional solo es responsable de un área funcional. Mientras que el


Gerente General dirige una unidad compleja, y es el responsable de todas las
actividades de la misma. En conclusión la tarea de la gerencia es interpretar los
objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a
través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las
actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación. La efectividad se lograría de dos
formas según lo expone Terry (op. cit) de la siguiente manera:
1.- Aumento del Numerador: Alcanzando más metas.
2.- Disminuyendo el Denominador: Lo cual es una alternativa que lógicamente no
es posible, Puesto que al inicio de un periodo se establece la cantidad de metas y los
valores que se desean alcanzar, cifras que permanecen constantes a lo largo del lapso
de evaluación; es así como las metas planificadas constituyen la base del indicador
para un periodo determinado.
De acuerdo con esto, si se desea aumentar la eficacia, los esfuerzos deben estar
dirigidos a alcanzar la mayor cantidad de metas posibles.
La gestión financiera dentro de una organización está presentada por los métodos
y procedimientos aplicables a las funciones de registro de la administración
empresarial, es decir, por una organización contable, que busca conseguir los fines
por ella perseguidos. En tal sentido, su ámbito de acción no se limita a la sección de
contabilidad, sino que se extiende tal como lo expresa Melinkoff (op.cit), “a todas las
secciones de una empresa, encausando desde sus orígenes los datos y documentos que
luego ha de servir para formular las anotaciones en los libros y registros” (p. 71).
Ribeiro (2000), acota que los gerentes de nivel alto son los “ejecutivos de una
organización y los responsables de la administración general” (p.10).
En este sentido, la alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas
comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización.

38
Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las
operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos
cargos típicos de la alta gerencia son "director general ejecutivo", "director" y
"subdirector".
De allí, que se puede afirmar que la alta gerencia es indispensable dentro de la
jerarquía administrativa, ya que controla y coordina los lineamientos formales que
deben seguir otros ejecutivos y los empleados, para el cumplimiento de los objetivos
de la organización a través de un ambiente favorable.

Consejos Comunales

A Juicio de Ibarra (2006), afirma que:

Dentro del proceso revolucionario que estamos viviendo, surgió desde el


principio el concepto constitucional de democracia participativa y
protagónica. En esta dirección, se ha estado en la búsqueda de propuestas
de cómo construir esta democracia con dichas características, en especial a
partir del año 2004 cuando se llevó a cabo el Taller de Alto Nivel en el
cual se definió los 10 objetivos estratégicos. Allí, se planteó la creación de
una nueva estructura social que trajera como consecuencia una nueva
forma de organización social. Por un lado, que permitiese que el poder
constituyente del pueblo se organizarse y tuviese espacios reales. Con
anterioridad, se había aprobado el Sistema Nacional de Planificación
Pública, el cual impulsa la participación ciudadana en lo relativo a los
presupuestos, planificación de obras, de gestión pública, etc. (p.01).

En este sentido, se planteó la idea de los Consejos Comunales producto de las


necesidades y de las particularidades de la revolución bolivariana. Por lo tanto, no es
una copia de ningún modelo foráneo, aunque haya habido experiencias similares de
organización del poder popular en China, India, Vietnam, en la URSS en su momento
y en Cuba. Así mismo, se ha manifestado la participación comunitaria en Colombia y
en Perú, es decir, desde distintas ópticas: tanto dentro del sistema capitalista como
dentro de los países socialistas.

39
Ahora bien, se definen los Consejos Comunales y Consejos Parroquiales
como centros principales de participación y protagonismo del pueblo en la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, en donde se
viabilicen las ideas y propuestas para que la Comunidad Organizada las presente ante
el Consejo Local de Planificación Pública. Por consiguiente a juicio de Ibarra (2006):

Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el


desarrollo nacional, las cuales van más allá del manejo de los recursos para
resolver sus problemas. Entre ellas destacan la recuperación de empresas
paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales –ubicadas en las
comunidades- hay edificaciones abandonadas que pertenecieron a
empresas, fábricas o áreas comerciales. Así mismo, participarán en el
pleno ejercicio de la defensa de la soberanía e integridad territorial de
Venezuela a través de las guardias territoriales, tal como lo establece el
artículo 184 de la Constitución. Aspiramos a que estas instancias de poder
popular sean uno de los principales soportes del parlamentarismo social”,
dijo David Velásquez, diputado a la Asamblea Nacional. (p.04).

De este modo, los Consejos Comunales son las instancias primarias de


participación y protagonismo del pueblo que deben servir a la construcción del poder
popular, por lo tanto son parte del poder constituyente. En cambio, las juntas
parroquiales, los concejos municipales, las alcaldías y gobernaciones son, lo que
hemos llamado, la estructura de poder constituido.

Partes del Consejo Comunal


El Consejo comunal, a juicio de Díaz (op.cit) está integrado por cuatro (4)
órganos:
1. Un Órgano Decisorio: La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
2. Un Órgano ejecutivo, integrado por un número variable de Voceros o
Voceras electos en la Asamblea de ciudadanas y ciudadanos, uno por cada
Comité de Trabajo.
3. La unidad de Gestión Financiera, como órgano económico financiero:
Banco Comunal con la estructura de una Cooperativa de Financiamiento,
Ahorro y Crédito, y

40
4. La Unidad de Contraloría Social como órgano de fiscalización social.
(p.42)

En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, son el


medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las
políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una
misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo
económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos,
industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías,
plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.

Órgano ejecutivo

Es la instancia del consejo comunal encargada de: promover y articular la


participación de las y los integrantes de la comunidad, grupos sociales y
organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo; planificar la
ejecución de las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas; conocer las
actividades de cada uno de los comités de trabajo y de las áreas de trabajo. (Díaz,
op.cit, p.05)

Funciones del órgano ejecutivo

a) Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas;


b) Elaborar planes de trabajo, organizar el voluntariado;
c) Formalizar el registro del consejo comunal;
d) Promover la solicitud de transferencias de servicios,
e) Participación en los procesos económicos, gestión de
f) Empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas
g) Mediante mecanismos autogestionarios y de cogestión;
h) Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y la

41
i) Participación en el parlamentarismo social;
j) Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e
k) Integridad territorial;
l) Elaborar el plan de desarrollo de la comunidad;
m) Las demás establecidas en la ley y su reglamento. (Díaz, op.cit, p.05)

Comunidad
Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan
en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes,
se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten
necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra
índole. (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2005, p.01)
Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones),
que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los
propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como
puede ser el bien común. Aun cuando se señaló anteriormente basta una identidad en
común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas


Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el
protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo
comunal respectivo.
“ ...Es la máxima instancia de decisión del consejo comunal, integrada por las
y los habitantes de la comunidad mayores de 15 años”
Por su lado, Díaz (op.cit), afirma que “Según la Ley de Concejos Comunales,
la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas en la instancia primaria para el ejercicio del
poder, la participación y el protagonismo popular, y sus decisiones son vinculantes
para el consejo comunal respectivo” (p.41).

42
Es por ello, que aquí se presenta un retroceso frente al proyecto inicial que
establecía que las decisiones de la Asamblea eran vinculantes para las autoridades,
pero de acuerdo al texto legal aprobado, esas decisiones solamente serían de
obligatorio cumplimiento para el propio Consejo Comunal, es decir para sus
miembros y los órganos de dirección, administración, control y funcionamiento.
En efecto, el mandato de la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas va más allá
de los que establece la ley de los consejos comunales, porque de ser así estaríamos
mutilando uno de los principales de la cultura y de los derechos de la participación
ciudadana que consagran la Constitución de la República de la Ley Orgánica del
Poder Público Municipio, que están por encima de la Ley de los Consejos
Comunales, es decir preelan sobre una Ley Especial.
En todo caso debe aplicarse la norma que beneficie a las comunidades por
mandato del Constituyente y por imperio legal, tal como lo analizamos de manera
amplia al comienzo del presente trabajo, norma específicamente definida en los
artículos 265 y 266 Ley Orgánica de Poder Público Municipal (2005) (LOPPM): “La
Asamblea de ciudadanas es un medio de participación en el ámbito local de carácter
deliberativo, en la que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a participar
por sí mismo” y “… Sus decisiones tienen carácter vinculante para las autoridades,
…” respectivamente.

Comité de trabajo del Consejo Comunal


Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas,
atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité
de trabajo, articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad. (Díaz, op.cit, p.06)

Áreas de Trabajo
Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las particularidades y los
problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de

43
trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía
popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e
infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo
agruparán varios comités de trabajo. (Díaz, op.cit, p.06)

Organizaciones Comunitarias
Según Díaz (2006), establece que:

Las Organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que


agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e
intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas
técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro
y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles,
cooperativas, entre otras. (p.06)

Vocero o vocera
Según Díaz (op.cit), afirma que:

Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para cada


comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con
capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los
intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus
decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias
correspondientes. (p.06)

El Perfil del vocero o vocera, debe estar acorde a los siguientes:

a) Solvencia moral
b) Trabajo comunitario
c) Capacidad de trabajo colectivo
d) Espíritu unitario
e) Compromiso con la comunidad.

44
Unidad Financiera Comunitaria o Banco Comunal

El Banco Comunal es la forma de organización y gestión económico-


financiera de los recursos de los consejos comunales; es una organización flexible,
abierta, democrática, solidaria y participativa. Por su lado, Ibarra (op.cit), establece
que
“..los recursos vienen del Fondo Nacional de los Consejos Comunales que
cuenta ya con 2,2 billones de bolívares, producto de las reformas que
hicimos al Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y
a Asignaciones Económicas Especiales (LAEE). Ambos aportarán 30 %
cada uno, superando el 50 % que era la distribución de los ingresos
adicionales de ingresos adicionales de estas instituciones”. (p.01)

En este sentido, los consejos comunales pueden recibir recursos tanto de las
gobernaciones, de las alcaldías, del ejecutivo descentralizado, así como de donaciones
y de captación de recursos de la misma comunidad. La idea del banco comunal es que
pueda promover formas de intercambios económicos alternativos y solidarios, usando
figuras en la cuales no prive el lucro o la ganancia individual sino la satisfacción de
necesidades de intereses colectivos.
En efecto, el banco comunal tiene una visión más amplia. Contando con un
crédito adicional para FONDEMI para el financiamiento de 800 bancos comunales,
los cuales no estarán adscritos a FONDEMI, aunque estarán supervisados, desde el
punto de vista de la ejecución financiera, por parte de esta institución. Estos bancos
podrán recibir recursos de otras instituciones del sistema micro financiero tales como
el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, etc. Ya existen experiencias al respecto,
las cuales se están evaluando para fortalecer algunas y descartar las que no fueron
viables.
Entre las funciones del banco comunal, tenemos:
a) Administrar los recursos asignados, generados o captados;
b) Promover la constitución de cooperativas;

45
c) Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género,
jerarquizando las necesidades de la comunidad;
d) Promover el fortalecimiento de las economías locales; articularse con las
demás organizaciones del sistema microfinanciero de la economía popular;
e) Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier
otra que promueva la economía popular y solidaria;
f) Rendir cuenta pública;
g) Realizar la intermediación financiera y prestar asistencia social;
h) Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el intercambio de
bienes y servicios;

Grafico 1. El Consejo Comunal. Fuente: Díaz, 2006, p.08.


Plan Nacional de Desarrollo Venezuela 2007 – 2013

Díaz (2006), refiere que el Plan Nacional de Desarrollo Venezuela 2007 - 2013
define los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la
acción del gobierno bolivariano en el período constitucional.
a. La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de
partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva
sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista,

46
endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón
Bolívar: la suprema felicidad social.
b. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y
social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política
del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo.
c. Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de
propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y
comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.
d. La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales
permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la
riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la
satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del
ingreso.
e. La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una
formación económico social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando,
especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado,
financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido
avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de
identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.
f. A la diversidad biológica, de edad, étnica y de género se le han sobrepuesto
históricamente desigualdades sociales, reproducidas por un Estado al servicio de los
intereses del capital en detrimento del trabajo, que han contribuido al aumento de las
limitaciones en las capacidades individuales y colectivas, requeridas para el disfrute
de los derechos humanos y sociales. La política de inclusión económica y social
forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el
socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre
los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos,
equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las

47
diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al
trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de
propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada
quien según su trabajo.
g. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de
producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los
trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según
sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las
probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Y, el principio a cada quien,
según sus necesidades se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por
satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.
h. La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención
es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y
está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus
organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y
autogestionarias, por parte de los involucrados.
i. El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos en
categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y
ecológicamente insostenible de los recursos naturales.
j. El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra. El impacto de
las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y
son precisamente los pobres los que más se ven afectados por la degradación
ambiental.
k. El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo
y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e insostenible de la mayor
parte de la población en grandes ciudades, y el abandono del campo. Es necesario
equilibrar las relaciones urbano- rurales y crear un nuevo modelo de ciudades
socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza.

48
l. Para Venezuela es imperante prestar atención al calentamiento global, entre otros
aspectos, por sus extensas costas y el incremento que eso representa para el nivel de
sus aguas.
m. La biodiversidad nacional es una de las diez más altas del mundo. Contamos con
abundantes recursos hídricos y con un alto número de áreas naturales protegidas.
Estas constituyen una gran riqueza y potencial para el desarrollo del país.
n. La implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el
centro de su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente, impulsando
un modelo de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento sin
postergar los derechos de los pobres.
o. La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles
educativos.

La Gestión

La necesidad de afrontar procesos de toma de decisiones, negociación de


compromisos, mejoras en la calidad de la gestión, entre otros, ha conducido al diseño
de una gran diversidad de técnicas e instrumentos, ampliando la aplicabilidad y
pertinencia de los mismos como herramientas de trabajo. Muchas de estas técnicas
plantean perspectivas del futuro o la resolución de problemas sustentados en
determinados modelos sobre la realidad, considerando el comportamiento y las
relaciones que se generan entre un conjunto de variables relevantes para el estudio y
comprensión de la misma. De esta manera, Catacora (2003), señala que:

Las técnicas e instrumentos no sólo permiten resolver una serie de


problemas que surgen al planificar, sean estos relativos a la selección de
proyectos o estudios de factibilidad y viabilidad. Son también un medio
para gerencial la implantación de los procesos de cambio. (p.81).

49
La gestión y la planificación tanto de las organizaciones del sector público
como a nivel de la sociedad global, están exigiendo cada vez con mayor urgencia la
aplicación de metodologías en planificación que permitan abordar la dinámica y
complejidad de los procesos que se enfrentan. Esta exigencia va acompañada en la
generalidad de los casos, de un vacío en el manejo técnico e instrumental de los
procesos. Se plantean objetivos, se generan propuestas y se toman decisiones más
sobre la base del sentido común o de la experiencia que producto del análisis
sustentado en el manejo de técnicas eficaces que orienten a los decisores en la
generación de respuestas adecuadas a los problemas de gestión. En este sentido,
Quade (op.cit) define la gestión como:

La que nos permite identificar, ordenar, y optimizar la asignación de los


recursos disponibles en su sector y organización, quebrando la inercia
institucional de dirección en su organización y sector, creando el ambiente
para “vender” los cambios que se requieren y para lograr el compromiso de
sus subalternos. Es la capacidad para manejar las incertidumbres, que le
permitan anticiparse a situaciones conflictivas o resolver problemas” (p.
79).

Este mismo autor expresa que explica que “La gestión no solo está orientada
hacia el logro de los objetivos organizacionales, sino que va más allá; es decir, hacia
la búsqueda de la calidad en términos de satisfacción de las demandas de los
usuarios” (p. 80). Mientras que Ivancevich (op.cit) define a la gestión como “el
proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales
de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier
otra persona, trabajando sola, no podrá alcanzar” (p.11). Por otra parte Stoner
(op.cit), señala dos tipos de gestión, la gestión pública institucional y la de gerencia
pública.

Gestión Administrativa

La gestión administrativa involucra los cuatros procesos administrativos de

50
planear, organizar, dirigir y controlar. De acuerdo con Terry y Franklin (op.cit):

La Gestión administrativa consiste en una actividad compuesta de ciertas


sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este
proceso se considera el núcleo principal de la administración en función de
alcanzar los objetivos que se han trazado, mediante el debido
aprovechamiento del recurso humano y otros recursos. (p.60).

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1998) explica que


“la administración es la acción de administrar (del Latín Administrativo- onis), acción
que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto, es acción y
efecto de administrar” (p.45). Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y
evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles. Es coordinar
todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos. Esta es una
definición genérica que nos dice mucho, un poco restringido, de carácter idiomático,
realizada atendiendo a su significado etimológico, por lo que para tener una
concepción más amplia del término debemos buscarla en la diversidad de
definiciones hechas por un considerable número de tratadistas, por ejemplo Fayol
(1988) un autor trascendente, definió operativamente la administración diciendo que
la misma consiste en “preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar además
consideró que era el arte de manejar a los hombres” (p.85). Existen cuatro elementos
importantes que están relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es
importante que estén relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es
imposible hablar de gestión administrativa, estos son: planeación, organización,
ejecución y control.

Gestión Financiera

La gestión financiera dentro de una organización está representada por los


métodos y procedimientos aplicables a las funciones de registro de la administración

51
empresarial, es decir, por una organización contable, que busca corregir los fines por
ella perseguida. En tal resultado, un ámbito de acción no se limita a la sección de
contabilidad, sino que se extiende tal como lo expresa Camero (op.cit ), “a todas las
secciones de una empresa, encausando desde sus orígenes los datos y documentos que
luego han de servir para formula las anotaciones en los libros y registro contable”
(p.2). En todas las reacciones intervienen en aquello que afecta o pueda afectar a la
función de registro que específicamente corresponde a la contabilidad.
Es por esto, que se hace necesario realizar la utilidad de la información
financiera dentro de cualquier organización contable, ya que a través de los estados
financieros se brinda información sobre la posición financiera, los cambios y la
oportunidad del balance de comprobación contienen los activos, los pasivos
(obligaciones con y el capital (participación de la dueña o accionista) además se
determina la situación de liquidez (disponibilidad de efectivo en el futuro cercano
después de deducir los compromisos financieros del periodo), la relevancia
(disponibilidad de efectivo a largo plazo para cumplir con los compromisos a su
vencimiento) y la rentabilidad de activos y del capital. Por otro lado, el estado de
resultado, presenta información suficiente al desarrollo de la empresa, y mide la
oportunidad por medio de la gerencia de utilidad o rendimiento.

Eficiencia de la Gestión Financiera


La Gestión Financiera hace referencia de forma genérica al “Dinero” en sus
diversas modalidades y es prácticamente el único medio de utilizar los resultados
futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos
fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista de responsable
financiero de una empresa o entidad pública.
En este orden de ideas Alemán y Ruiz (2004) sostienen que: “La gestión
financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros, tanto como
los necesarios en el proceso de inversión – financiación (operaciones activas –
pasivas” (p. 25).

52
Los indicadores de eficiencia en la gestión financiera tratarán de detectar si la
transformación de recursos en bienes y servicios se realiza con un rendimiento
adecuado o no. Para ello, debe cuestionarse esta relación tanto desde el punto de vista
de los recursos, como de los servicios proporcionados por la entidad, todo ello
orientado a la medida y mejora del rendimiento de la entidad.
Dentro de los tipos de indicadores descritos por Chiavenato (op. cit) se enumeran:
“Insumo - Economía, Producto – Eficacia, Calidad – Eficiencia, Resultado –
Sustentabilidad” (p. 82).
De igual forma, bajo esta perspectiva el mismo autor indica que la eficiencia en
los procesos administrativos considera los siguientes criterios:
- Trazar un plan objetivo y bien definido de acuerdo con los ideales.
- Mantener orientación y supervisión competente.
- Mantener la disciplina.
- Mantener registros contables precisos, inmediatos y adecuados.
- Fijar normas estandarizadas para las operaciones y Finalmente establecer
instrucciones bien precisas creando incentivos adecuados para un mayor rendimiento
y eficiencia. (p. 82).

Eficiencia
Según Suárez y Dieguez (2002) la eficiencia es el uso racional de los recursos
disponibles en la consecución del producto "Es obtener más productos con menos
recursos". (p. 68). Es decir que eficiencia es la capacidad de lograr un fin empleando
los medios posibles. Aplicables preferiblemente, salvo contadas excepciones a
personas. Está relacionada con aspectos internos de la organización y no con los
aspectos externos de la empresa.
Por su parte, Matus (2003) señala que la eficiencia “es la consecución de
fines deseados, los cuales son logrados con el menor recurso posible, o bien con
recurso dados, más altos efecto posible es obtenido” (p. 45).

53
En conclusión, no puede decirse que alguien es eficiente, porque no lo es por sí
mismo. Se puede decir que alguien es más eficiente que otro. Más una máquina que
otra. Más eficiente con unos recursos que con otros. El concepto de eficiencia es
relativo, es decir, siempre se es mejor o peor que algo o alguien. Por lo tanto se puede
tener eficiencia mayor o menor que cien. Para el cálculo de la eficiencia es necesario
compararse con alguien. La eficiencia está dada como el número de unidades
producidas por unidad de recurso utilizado, con respecto al número esperado de
unidades producidas por unidad de recurso. La eficiencia dada en porcentaje, como
una relación del número de veces por cada cien. No es eficiencia, la relación existente
entre variables, pues debe entenderse que la eficiencia mide el uso adecuado de los
recursos para obtener el resultado o un producto. No es eficiencia el número de aulas
por profesor. La eficiencia está dada como una medida del manejo de los recursos o
de las variables existentes en el proceso. Los recursos o variables que están presentes
en el proceso son: materiales, humanos, tecnológicos, logísticos, metodológicos y
monetarios.

Efectividad
Para Stoner (op.cit), el éxito que puede lograr la organización al alcanzar sus
objetivos al igual que al satisfacer sus obligaciones sociales esta supeditado, en gran
medida, al desempeño de sus gerentes. (p. 9). Según el diccionario la efectividad se
entiende como la calidad de efectivo, es decir, capacidad para producir efectos, los
cuales, en el caso de la administración se constituyen en el logro de los objetivos
predeterminados.
Según el Diccionario de Administración y Finanzas (2003) acotan que la
“efectividad en el proceso de dirección, organización optima, entre cinco elementos:
producción, eficiencia, satisfacción, adaptabilidad y desarrollo” (p.190). Se puede
mencionar que la efectividad dentro de una organización se logra a través de la
consecución de sus objetivos, a raíz de la optimización de sus recursos, a demás la

54
efectividad es una combinación de la eficacia y la eficiencia. Según Rosenberg
(2000), establece que la efectividad es:

La capacidad para lograr el efecto que se desea o se espera y también como


realidad, validez. Por lo que se podría decir que es equivalente a eficacia.
Es la relación entre los resultados logrados y los resultados que nos
hablamos propuesto. Es el resultado de la eficacia y eficiencia. No debe
considerarse como una sumatoria, o multiplicación, simplemente como un
resultado (p. 180).

Por lo tanto para el logro de la efectividad, cada empresa debe buscar el equilibrio
entre el logro de sus objetivos, su funcionamiento, la obtención de sus recursos y la
satisfacción personal de sus constituyentes, siendo estos los cuatro criterios genéricos
de la efectividad organizacional según García (2003).

Gráfico 2. Cuatro dimensiones de la efectividad organizacional Tomado de: García


(2003) (p. 383)
Dicho de otro modo la efectividad está relacionada tanto con aspectos internos,
como aspectos externos de la empresa. La efectividad está dada en porcentaje, como
una relación del número de veces por cada cien. De igual forma Díaz, (2000)
establece que “la efectividad es la realización de un objetivo, cuyo efectos están en
armonía con las intenciones que los planificadores o realizadores tenían” (p. 14)
Siguiendo al mismo autor, una buena administración será aquella que sea efectiva
y eficiente, es decir, aquella que alcance sus objetivos previstos, enmarcados dentro
de unos recursos dados o bien con una utilización racional de los mismos. Estos
conceptos no son necesariamente complementarios, pueden existir administraciones

55
efectivas pero que desde todo punto de vista no son eficientes. Asimismo, Suárez y
Dieguez (op.cit) define efectividad como “la calidad de efectivo, es decir, capacidad
para producir efectos, los cuales, en el caso de la administración se constituyen en el
logro de los objetivos predeterminados” (p. 30).
Por otro lado, los sistemas de control .interno de entidades diferentes operan con
otros niveles de efectividad. En forma similar, un sistema en particular puede operar
en forma diferente en tiempos diferentes. Cuando un sistema de control interno
alcanza una calidad razonable, puede ser "efectivo".

Eficiencia y Eficacia
La eficiencia de la organización es un punto de partida explicito. Para Drucker,
citado por Stoner y otros (op. cit.), indica que el desempeño o la eficiencia de una
organización puede medirse a partir de dos aspectos esenciales, tales como: Eficacia.
Para dicho autor, “la eficiencia significa hacer correctamente las cosas” mientras
que “la eficacia es hacer las cosas correctas”. Como bien dice el mencionado autor,
“un gerente eficiente es el que obtiene productos o resultados, medidos con relación a
los insumos (mano de obra, materiales y tiempo) utilizados para lograrlo”
En este sentido, para el mismo autor citado por Martínez y Ruiz citado por
Chiavenato (op.cit), manifiesta que “la características de una organización eficaz
requiere de una gerencia eficiente, ya que esta referida a la capacidad para hacer las
cosas donde se produce una relación técnica insumo-producto” (p 72)
Igualmente, Koontz y Weihrich (op.cit), “la eficacia es el logro de los
objetivos y la eficiencia es la obtención de los fines con la misma cantidad de
recursos”. (p 176).
Además, Collins citado por Chiavenato (op.cit), define la eficacia como, “la acción
con que se logra producir un resultado determinado en la organización empleando
para ello la mejor la mejor cantidad de recursos disponibles” (p 78)
Por consiguiente de todos los argumentos anteriores, se deduce que la
eficiencia es un concepto propio que se cumple en todos los procesos administrativos

56
en las organizaciones. De este modo, se concibe como una medida reglamentaria del
empleo de los recursos disponibles ya sean materiales, financieros, humanos entre
otros. Lo que es lo mismo, para que un gerente sea eficiente en una organización debe
reducir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar los
objetivos propuestos. Chiavenato (op. cit), explica que:

La eficiencia implica un concentro de racionalidad, dado que si una


organización elige los medios mas eficientes para lograr los
objetivos deseados, estos se podrán alcanzar de manera mas eficaz
del mismo modo plantea que en la eficiencia social la racionalidad
radica no solamente en el cumplimiento de programas o tareas
planteadas, sino que el producto final mejore efectivamente el
bienestar de la mayoría. (p. 27)

En otras palabras, la eficiencia se preocupa por los medios y los métodos más
indicados que deben tenerse en cuenta durante la planificación para asegurar la
optimización de los recursos disponibles. Este mismo autor afirma que “cuanto mayor
sea la eficiencia, mayor, será la productividad” (p. 58)
Cada empresa debe considerarse desde el punto de vista de la eficacia y la
eficiencia simultáneamente. La eficacia es una medida del logro de resultados,
mientras que la eficiencia es una medida de la utilización de los recursos en ese
proceso. En consonancia con lo planteado Chiavenato (op.cit) indica lo siguiente:

En términos económicos la eficacia de una empresa se refiere a la


capacidad de satisfacer una necesidad a la sociedad a través de sus
productos (bienes o servicios), mientras que la eficiencia es una relación
entre insumos y productos. Desde este punto de vista, es una relación entre
costos y beneficios, es decir, una relación entre los recursos utilizados y el
producto final obtenido: es la razón entre el esfuerzo y el resultado, entre el
gasto y el ingreso, entre el costo y le beneficio resultante (p. 132).

Sin embargo, no siempre eficacia y eficiencia van de la mano. Una empresa puede
ser eficiente en sus operaciones y quizás no sea eficaz o viceversa, puede operar sin
eficiencia y, a pesar de eso, ser eficaz. La eficacia debería ir acompañada de la

57
eficiencia. Una empresa también puede operar sin ser eficiente ni eficaz. El ideal sería
una empresa eficiente y eficaz, lo cual constituiría la excelencia.

Cuadro 1
Diferencias entre Eficacia y Eficiencia
Eficiencia Eficacia
- Énfasis en los medios. - Énfasis en los resultados.
- Hacer correctamente las cosas. - Hacer las cosas correctas.
- Resolver problemas. - Alcanzar objetivos.
- Salvaguardar los recursos. - Optimizar el empleo de recursos.
- Cumplir tareas y obligaciones. - Obtener resultados.
- Entrenar a los subordinados. - Proporcionar eficacia a los subordinados.
- Mantener las máquinas. - Máquinas en buen funcionamiento.
- Asistir a la iglesia.
Fuente: Chiavenato (2006) (p.133)
Liderazgo
Efectividad y Liderazgo
Adafranc y Salazar (2005) mencionan que:

Las organizaciones deben tener un liderazgo que sea fuerte, comprometido,


innovador y que tenga la visión para prever lo que pueda ocurrir. A fin de
que el líder guíe las unidades de trabajo juntas con un proceso general sin
demoras, defectos o re-trabajos. Para que lo que exija la misión, visión y
estrategia sea efectivamente llevado a cabo día a día. (p. 21).

En primer término, las organizaciones estables contratan al mejor personal y


lo recompensan por un desempeño excepcional. Una institución avanza hacia la
estabilidad organizacional cristianizando los poderes de la efectividad a través de
aspectos como el personal, interpersonal, gerencial y organizacional. Ello implica que
los lideres deben poseer un nivel de madurez y aprendizaje que le permita
identificarse a cada quien como una sola persona, a la cual se debe involucrar dentro
de la organización como parte de un sistema esencial de la estabilidad de dicha
empresa.
Seguidamente, los esfuerzos para el éxito empresarial no dependen
exclusivamente del líder, si este no piensa estratégicamente y en conjunto con su

58
equipo de trabajo, las técnicas y herramientas de administración no se podrán
desarrollar por si solas, ni podrán logar el desarrollo organizacional.
En este sentido, cada individuo posee creencia, valores, paradigmas,
habilidades y destrezas, que hacen posible el desempeño individual y profesional,
todos ellos suman o restan efectividad, en conjunto con las relaciones que se
establezcan con terceras personas, el trabajo en equipo, la cooperación y la
comunicación.
De allí, que la gerencia debe ser ejercida por personas que desarrollen
habilidades para pensar y actuar estratégicamente, a fin de cumplir con la misión
empresarial. Las estrategias organizacionales deben basarse en las fortalezas de la
organización y en las necesidades identificadas en un análisis del contexto. Le
corresponde a las empresas buscar líderes fuertes, que puedan comunicar su visión de
futuro, su dedicación a los objetivos de la organización y el deseo de encontrar
nuevas formas para solucionar problemas.

Bases Legales

Las bases legales que sustentan esta investigación se encuentra en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En el Título III. De
los derechos humanos y garantías, y de los deberes:

Capítulo I. Disposiciones Generales


Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a
los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros
oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de
conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante
el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de
aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que
contengan información cuyo conocimiento sea de interés para

59
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes
de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.

Capítulo III. De los Derechos Civiles


Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir
peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria
pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y a obtener
oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del cargo
respectivo.

Capítulo IV. De los Derechos Políticos y del Referendo Popular


Sección Primera: de los Derechos Políticos
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.

Conforme al Preámbulo constitucional, el fin supremo del pueblo es el de


“establecer una sociedad democrática, participativa y democrática”. Este fundamento
condiciona la materialización de los seculares anhelos de lograr una República en la
que la igualdad y la justicia dejen de ser frases para el discurso demagógico y se
conviertan en el fundamento de la democracia real.
  La Constitución Bolivariana el ejercicio de la soberanía por parte de su
legítimo titular, el pueblo, lejos de afectar el proceso de refundación de la República,
se convierta en un instrumento importante y decisivo en el protagonismo popular,
logrando una consolidación del nuevo Estado y desterrando, a su vez, al sistema
partidocrático en el que se decidían a espaldas del pueblo los destinos de la sociedad.
Sin embargo, es válido señalar que aún se hace necesario promulgar una Ley
de Participación Ciudadana, que norme las condiciones para el efectivo

60
funcionamiento de los medios de participación enunciados en el artículo 70, por ser
asuntos de reserva legal, o sea, que su regulación sólo puede viabilizarse por
intermedio de una ley. Es válido reconocer los intentos por aprobar y promulgar un
proyecto en la Asamblea Nacional desde el año 2001, el que a pesar de una voluntad
política del Gobierno no se ha concretado más allá de discusiones parlamentarias. 
El nuevo modelo democrático participativo significa el establecimiento del
ejercicio real del gobierno por el pueblo, lo que debe ser valorado como la transición 
hacia alternativas más efectivas de desarrollo de la soberanía popular.
Por otro lado, encontramos la Ley Orgánica de Poder Público Municipal
(2005), la cual establece en su artículo 7 y 8, todo lo referente a participación,
contraloría social, en tal sentido estos artículos rezan los siguiente:
Artículo 7
El Municipio y las demás entidades locales conforman espacios primarios
para la participación ciudadana en la planificación, diseño, ejecución,
control y evaluación de la gestión pública.
Los órganos del Municipio y demás entes locales, deberán crear los
mecanismos para garantizar la participación de las comunidades y grupos
sociales organizados en su ejercicio, de acuerdo a la ley.

Artículo 8
Las autoridades del Municipio, de sus entes descentralizados y de las
entidades locales deberán presentar informe sobre su gestión y rendir
cuentas públicas, transparentes, periódicas y oportunas ante las
comunidades de su jurisdicción.
A tales fines, garantizarán la información y convocatoria oportuna y los
mecanismos de evaluación pertinentes, acerca de los recursos asignados, y
los efectivamente dispuestos, con los resultados obtenidos.

En efecto, estos artículos buscan incentivar la participación ciudadana, a


través de la elaboración de instrumentos que le permitan, mejorar su calidad de
vida, de igual modo, hace referencia a la contraloría que debe ser objeto estos
instrumentos (proyectos) a fin de permitir la evaluación, de los recursos
asignados, y si fueron efectivamente dispuestos, y lograron sus objetivos.

61
La Ley de Consejos Comunales (2009), forma parte de las normas
jurídicas que actualmente, poseen las comunidades organizadas para desarrollar
y hacer seguimiento de sus proyectos de desarrollo comunitario, en tal sentido
tenemos los siguientes artículos:

De los Consejos Comunales


Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.

Atribuciones de la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas


Artículo 6. La Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas es la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal,
integrada por los habitantes de la comunidad, mayores de 15 años, y tiene
las siguientes atribuciones:
1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad;
2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la cual
contendrá: nombre del Consejo Comunal; área geográfica que ocupa;
número de familias que lo integran; listado de asistentes a la Asamblea
(nombre y apellido, cédula de identidad); lugar, fecha y hora de la
asamblea; acuerdos de la asamblea; resultados de la elección de las y los
voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal;
3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad;
4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de
la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las
necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la
orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno;
5. Ejercer la contraloría social;
6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria;
7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora;
8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral;
9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo;
10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social;
11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de
Gestión Financiera;

62
12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de
los órganos del Consejo
14 Comunal, conforme con lo que establezca el Reglamento de la presente
Ley;
13. Evaluar y aprobar la gestión financiera;
14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento
del Consejo Comunal;
15. Las demás establecidas en la presente Ley y su reglamento;

La Unidad de Contraloría Social


Artículo 11. La Unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por
cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría social y la
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados,
recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los
programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados
por el gobierno nacional, regional o municipal.

Funciones de la Unidad de Gestión Financiera Comunitaria


Artículo 22. Son funciones del Banco Comunal:
1. Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto
financieros como no financieros;
2. Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de
proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables;
3. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al
género, jerarquizando las necesidades de la comunidad;
4. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer
las economías locales;
5. Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema
microfinanciero de la economía popular;
6. Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y
cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria;
7. Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas;
8. Prestar servicios no financieros en el área de su competencia;
9. Prestar asistencia social;
10. Realizar la intermediación financiera;
11. Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los
Consejos Comunales anualmente o cuando éste así lo requiera;
12. Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el
intercambio de bienes y servicios;

63
Funciones de la Unidad de Contraloría Social
Artículo 23. Son funciones del órgano de control:
1. Dar seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento
ordinario del
Consejo Comunal en su conjunto.
2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.
3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de
desarrollo comunitario
4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta,
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos
comunitarios.
5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el
Reglamento de la presente
Ley.

Articulación de los órganos del Consejo Comunal


Artículo 24. Los órganos Ejecutivo, de Control y
Económico Financiero del Consejo Comunal, a los efectos de una
adecuada articulación de su trabajo, realizarán reuniones de coordinación y
seguimiento, al menos mensualmente, según los parámetros que establezca
el reglamento de la presente Ley.
Los gastos que se generen por concepto de la actividad de los voceros,
voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, serán
compensados por el fondo de gastos de funcionamiento del Consejo
Comunal; en el reglamento de la presente Ley se establecerán los topes
máximos para cubrir dichos gastos.

Objeto del Fondo Nacional de los Consejos Comunales


Artículo 29. El Fondo Nacional de los Consejos Comunales, tiene por
objeto financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos,
presentados por la Comisión Nacional Presidencial del poder popular en
sus componentes financieros y no financieros. La transferencia de los
recursos financieros se hará a través de las unidades de gestión financieras
creadas por los consejos comunales.

De la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular


Artículo 30. Se crea la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular,
designada por el Presidente de la República de conformidad con el artículo
71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, a los fines de:
1. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a
nivel nacional, regional y local;
2. Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia
participativa y protagónica, y el desarrollo endógeno, dando impulso al

64
desarrollo humano integral que eleve la calidad de vida de las
comunidades;
3. Generar mecanismos de formación y capacitación;
4. Recabar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales;
5. Tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios
para la ejecución de los proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en
el Fondo Nacional de los Consejos Comunales;
6. Crear en las comunidades donde se amerite o considere necesario,
Equipos Promotores Externos para impulsar la conformación de los
Consejos Comunales, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su
reglamento.
La participación de los voceros y voceras de los Consejos Comunales en la
Comisión Presidencial del Poder Popular en sus instancias nacional,
estadal o municipal, se hará conforme a lo dispuesto en el Reglamento de
esta Ley.

Es de hacer notar, que el consejos comunal es un órgano de participación y


protagonismo del pueblo; de articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas que
hacen vida en una comunidad determinada, es decir que utilizan los mismos servicios,
ocupan una misma área geográfica, se relacionan entre sí, tienen necesidades
comunes y están dispuestos a trabajar en equipo para asumir poder descentralizado y
transferido desde los niveles nacionales, estadal y local de la gestión pública.
Igualmente, el Consejo Comunal es la base estructural de la participación de
los vecinos organizados en la gestión pública local, que les permite recibir y
administrar recursos públicos; ser protagonista en el diseño, formulación.
Aprobación, ejecución y control de los servicios, programas y obras que van a
solucionar las necesidades más sentidas, urgentes y cercanas a sus comunidades.
En este sentido, se constituye como la instancia fundamental del nuevo Poder
Popular que se está construyendo a la luz de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes que la reglamentan. A través de este
mecanismo, verdaderamente revolucionario, se hace realidad el propósito de la
Participación Protagónica de los ciudadanos en la gestión pública local, mediante la

65
transferencia directa de recursos económicos a las comunidades organizadas,
permitiéndoles cogobernar y contribuir elevar su nivel de vida.

Consejo Comunal “El Polvero” San Sebastián de los Reyes Estado Aragua.

Reseña histórica del Sector El Polvero

El nombre del Polvero se debe por la falta de habitantes, las carreteras eran de
tierra y había exceso de polvo y un señor que le decían 2morocho” de nombre
Antonio María Rodríguez (1920), se le ocurrió decir este barrio es puro polvo se
llamara el Polvero. Este señor era dueño de una ranchería o aposento de ganado allí
llegaban todos los ganaderos que se mudaban al pueblo. Su esposa se llamaba Pancha
Gonzales y era la cocinera de los rancheros, esta ranchería estaba ubicada en una
casona en donde estaba actualmente la licorería Albitamar.
Este sector solamente era habitado por seis (6) familias: la familia Campos, la
familia González, la familia Mendosa, la familia Rojas y la familia Rodríguez. En
casa de la Sra. Rosita había una venta de queso y leche.
En 1925 y 1926, ataca la epidemia de fiebre amarilla y vomito negro, los
traían en hamacas de la montaña para sepultarlos vivos para evitar que la epidemia se
propagara ya que se contaba con dos médicos y ellos eran Domingo del Nogal y el Sr.
Manuel Romero, quien eran ayudantes y no existía insumos para combatir esa
enfermedad: los pocos sobrevivientes para esa época según anécdotas de los
habitantes como no había ya nada que curara le dieron un vaso de agua de aguacero a
unas de los enfermos y esta se la tomo y cuando lo llevaron al cementerio se sentó y
dijo “ estoy curado no me sepulten por Dios”.
En 1950 y 1951, se hiso la primera manga de coleo de este pueblo con
máquina del antiguo Ministerio de Obras Públicas (M.O.P), la idea de este trabajo fue
de Mr. Yoli durante el gobierno de Pérez Jiménez, fue hecha de bambú y era desde la

66
esquina de la familia López hasta el Hoy Club la Montañita, eso se debe el nombre
“Calle la Pista” de este sector.
En este sector contamos con el tesoro que es la imagen de la Virgen de la
Caridad única en su estilo. Fue tallada por el escultor sansebastianero Don Andrés
Rodríguez Ramírez honra de nuestro pueblo, orgullo de su recuerdo. Dicha imagen
venerada esta esculpida en mármol y piso de granito que con el correr del tiempo se
mantiene intacto, el cual todos los 22 de enero sirve de descanso de miles de
peregrinos que vienen a pagar promesa.
Personajes: el personaje como Juan Antonio Catillo (el Brujo), por muchos
años vivió en la casa amarilla al lado de la licorería Albitamar, curo cantidades de
personas que venían de todas partes del país.
Pancha Francisca Olivero y Josefinita “Rezanderas” hermanas famosas porque
panchita hacia suspiros y bizcochuelos y josefinita cocía en una maquina manual,
pero aun así ayudaban a bien morir a las personas del polvero.
José López “El Carameru”, Ramón Galindo, Sebastián Miranda Juan Zapata,
conocidos como famosos pescadores del sector.
Tradiciones: en tiempos pasados se utilizaba el palo encebado y el cantar
parrandas en la esquina de la familia López.
Costumbres: el adornar la imagen de la Virgen de la Caridad, todos los 22 de
Enero la familia Revette decora la capilla. Los hombres sentados en las esquinas por
eso se les llaman los “Vagos del Polvero”.

Misión
Fuimos elegidos por la comunidad, para solucionar, los problemas de los
sectores que representamos porque nadie más que nosotros sabemos los problemas de
nuestras comunidades por ejemplo: en este consejo comunal se ha cumplido con
muros de contención, arreglo en 1era etapa de la placita “Julio Caramacate”,
construcción de calles que se encontraban en mal estado fueron ellas en concreto,
cañerías a la entrada del sector etc. La misión continuar trabajando.

67
Visión
Ver que las comunidades progresen, seguir luchando para que los proyectos
sean recibidos, para beneficiar a los sectores y trabajar, gobierno y pueblo ver con
visión de futuro.

Identificación de sitios relevantes de la comunidad:


 Monumento de la Virgen de la Caridad tallada por el Escultor Sansebastianero
Don Andrés Rodríguez Ramírez.
 Plaza Guaicaipuro.
 Biblioteca Virtual.
 Placita donde coronaron por primera vas a la Virgen de la Caridad.

N° de habitantes que integran la Comunidad:


El número de habitantes del Sector el Polvero es de 900 Habitantes.

Miembros Principales del Consejo Comunal


Según como lo expresa Vilera (2001), esta:

Es la segunda instancia del Consejo Comunal, ya que la primera es la


Asamblea Local de Voceros. Esta última, es decir la Asamblea Local,
determina y elige el número de Voceros, que de acuerdo a la cantidad de
Comités de Trabajo y Proyectos a desarrollar, debe tener el Órgano
Ejecutivo. (p.03)

En este sentido, estos voceros especializados, son los que después van a dirigir
las Mesas de Trabajo para el desarrollo de los proyectos realizados por la comunidad.
De este modo, el Órgano ejecutivo del Consejo comunal está constituido por
los siguientes ciudadanos y ciudadanas:

68
Cuadro 2. Unidad Ejecutiva: (Vocero Principal).
Nombre Apellido C.I Comité
Carlos González 7.293.658 Habita y Vivienda y Tierra Urbana
Juan Rodríguez 19.222.540 Habita y Vivienda y Tierra Urbana
Rosely Pérez 14.395.872 Deporte y Recreación
Néstor Padrón 10.670.670 Deporte y Recreación
Freddy Morgado 5.161.974 Mesa Técnica de Agua
Ramón Hernández 10.672.170 Mesa Técnica de Agua
Branjairo Castillo 11.123.027 Energía y Gas
Luis Martínez 8.782.288 Energía y Gas
Néstor Gonzales 11.118.539 Energía y Gas
Arturo Guzmán 6.828.541 Energía y Gas
Yonny Ramírez 11.119.067 Energía y Gas
Yoanna Bolívar 11.121.840 Personas con Discapacidad
Erika Escobar 14.395.304 Personas con Discapacidad
María Utrera 11.115.839 Salud y Protección N.N.A
Eudy Catillo 16.362.749 Salud y Protección N.N.A
Carlos Pimentel 7.280.406 Formación C. Cultura y Educación
Marilyn Catillo 16.075.449 Formación C. Cultura y Educación
Oney López 4.753.121 Seguridad y Defensa Integral
Branjanne Catillo 12.841.244 Seguridad y Defensa Integral
Fuente: Nava y Pagua (2011).
….Continuación Cuadro 2. Unidad ejecutiva: (vocero Suplente).
Nombre Apellido C.I Comité.
Eduiwn Ramírez 11.118.141 Habita y Vivienda y Tierra
Urbana
Ever Pérez 14.870.036 Habita y Vivienda y Tierra
Urbana
Valeriano Gómez 8.782.108 Deporte y Recreación
Paola Andrade 18.967.356 Deporte y Recreación
José Andrade 16.364.599 Mesa Técnica de Agua
Ramón Monsalve 8.782.008 Mesa Técnica de Agua
Jimmy Manrique 14.146.337 Energía y Gas
Francisco Delgado 19.985.136 Energía y Gas
Cristina D Dominicis 4.364.766 Personas con Discapacidad
Xiomara Catillo 5.157.516 Salud y Protección N.N.A
Soraya Utrera 8.998.655 Formación C. Cultura y
Educación
Gerardo Tamburelli 18.230.904 Seguridad y Defensa Integral
Yimy Preciado 24.237.240 Seguridad y Defensa Integral
Fuente: Nava y Pagua (2011).

69
Unidad Financiera Comunitaria

En tal sentido, Vilera (2005), apunta que “La Cooperativa de Ahorro y Crédito
es la entidad que debe manejar todo el dinero que ingrese al Consejo Comunal, así
como llevar un control minucioso de los gastos que realiza. Es la tercera instancia del
Consejo Comunal”. (p.03)
Es de hacer notar, que también administra los ingresos de cualquier índole que
ingresen al Consejo Comunal, incluyendo propiedades, terrenos, cesiones,
donaciones, etc.
Por consiguiente, a través del Comité de Educación, promoverá la creación de
las Cooperativas que se encargarán de dirigir los proyectos industriales, agrícolas,
pesqueros, turísticos, etc. dando a los miembros de la comunidad, los talleres
necesarios para ilustrarlos en materia de cooperativismo, desarrollo sustentable,
desarrollo humano, desarrollo endógeno y producción social. (Vilera, 2005, p.04)
De este modo, deberá impulsar el presupuesto participativo, jerarquizando las
necesidades de la comuna, utilizando la nueva concepción del Cooperativismo
Revolucionario.

Cuadro 3. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: (voceros


Principales)
Nombre Apellido C.I
Carmen Coromoto Castillo de C. 2.522.893
Ramón Gómez 6.167.167
Albany Andrade 18.803.096
Zulay Milano 6.828.580
Carmen B. Sánchez 6.373.148
Fuente: Nava y Pagua (2011).

.. continuación Cuadro 3. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:


(voceros Suplentes)
Nombre Apellido C.I

70
Jhothan Jiménez 21.203.948
Rafael Galindo 16.363.787
Elayne Manzano 13.732.282
María F. Yánez 22.950.698
María Heredia 17.352.495
Fuente: Nava y Pagua (2011).

Unidad de Control
En la misma forma, Vilera (2001), establece que “es la cuarta instancia del
Consejo Comunal, que le otorga al ciudadano la facultad de controlar la actividad de
la gestión pública y los quehaceres de la comunidad” (p.05).
Por consiguiente, en el Artº 259 de la LOPPM señala que "los ciudadanos y
ciudadanas tienen derecho a organizarse en contralorías sociales con el objeto del
control del gobierno local".
En este sentido, los miembros de la unidad de control esta dado por el
siguiente Cuadro.

Cuadro 4. Unidad de Contraloría Social: (voceros principales).


Nombre Apellido C.I
Petra Barrios 8.995.026
Vi del Valle López 15.081.670
Bety Miranda 12.306.507
Mariana González 18.616.775
Edilia Pérez 11.026.503
Fuente: Nava y Pagua (2011).
… Cuadro 5. Unidad de Contraloría Social: (voceros Suplentes).
Nombre Apellido C.I
Nelly Mora 9.477.844
Víctor Zapata 14.958.730
Jesús Jiménez 9.382.932
José Delgado 12.842.755
Anais Villalta 19.985.566
Fuente: Nava y Pagua (2011).

71
Sistema de Variables

La Universidad Nacional Abierta (2003), define el sistema de variables como


“el proceso de expresar las variables a través de medios medibles, es lo que se conoce
como operacionalización de variables”. (p. 213) Así mismo, Sabino (2003) sostiene
“que una definición operacional es una especificación de las actividades requeridas
por la medición de las variables, es un tipo de manual de instrucciones para el
investigador”. (p. 70).
Con la finalidad de proporcionar el diseño y construcción del instrumento para
recaudar la información necesaria a los términos de la investigación, las variables
serán operacionalizadas catando los lineamientos de los autores antes mencionados.
Por lo que, se ha tenido en cuenta la definición operacional, resaltando que irán
expresados en el instrumento las dimensiones e indicadores, al igual se tomará en
cuenta el procesamiento de la información y el producto que resulte de este
procedimiento.

72
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Estudiar los procesos administrativos y la efectividad de la Unidad Financiera Comunitaria en la
distribución de los recursos asignados al Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los
Reyes, Estado Aragua.
Objetivos Específicos Variables Definición Operacional Indicadores Ítems
Diagnosticar a través de la matriz FODA. Es un marco conceptual para un
F.O.D.A la situación actual de la análisis sistemático que facilita el - Fortalezas 1-2
administración y distribución de los Matriz apareamiento entre las amenazas y - Oportunidades 3-4
recursos financieros asignados al FODA oportunidades externas con las fortalezas y - Debilidades 5-6
Consejo Comunal “El Polvero”, debilidades internas de la organización. - Amenazas 7
ubicado en la Ciudad de San
Sebastián de los Reyes, Estado
Aragua.
Identificar las funciones del proceso Se refiere a planear y organizar la estructura - Planificación 8-9
administrativo aplican los miembros Proceso de órganos y cargos que componen la - Organización 10-11
en la Unidad Financiera Administrativo empresa, dirigir y controlar las actividades. - Dirección 12-13
Comunitaria del Consejo Comunal - Control 14-15
“El Polvero”, ubicado en la Ciudad
de San Sebastián de los Reyes,
Estado Aragua.
Determinar el nivel de efectividad Para Stoner (op.cit), el éxito que puede - Eficiencia 16
que desempeña cada miembro en la Nivel de lograr la organización al alcanzar sus - Eficacia 17
Unidad Financiera Comunitaria en Efectividad objetivos al igual que al satisfacer sus - Efectividad 18-19
la distribución de los recursos obligaciones sociales está supeditado, en - Gestión 20-21-
asignados al Consejo Comunal “El gran medida, al desempeño de sus gerentes. Administrativa 22
Polvero”, ubicado en la Ciudad de (p. 9).
San Sebastián de los Reyes, Estado . - Gestión 23-24
Aragua. Financiera
- Liderazgo 25-26
Fuente: Nava y Pagua (2011).

73
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

En toda investigación se requiere de un conjunto de procedimientos ordenados


de forma científica, contrastar, los hechos con las teorías bajo una serie de estrategias,
es decir, un grupo de pasos a seguir para así obtener la verdad del objeto de estudio,
este plan de trabajo será coherente, claro y racional.
De acuerdo con lo anterior, Balestrini (2001) expresa, que la metodología “es
la instancia referida a los métodos, las diversas, reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calcula las magnitudes de lo real. De
allí partirán el conjunto de técnicas para el proceso de investigación” (p.126).
La metodología es especie de un proceso por medio del cual se desea llevar a cabo
o se busca ir en el mejor camino para solucionar problemas que se formulen.
Para Hurtado y Toro (2001) mencionan “la metodología de la investigación.
Se refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo, es decir, se indica
la metodología que va a seguirse en la investigación para lograr los objetivos
propuestos o para probar las hipótesis formuladas”. (p. 78).
En tal sentido, el marco metodológico es fundamental en esta y en cualquier
investigación, presenta la estructura sistemática del análisis de la información, pues
conduce a interpretar los resultados en función al problema que se investiga en
confrontación con los planteamientos teóricos del mismo.

Tipo y Modalidad de la Investigación

El presente estudio según los objetivos formulados en el Capítulo I,


corresponde a una investigación de tipo descriptiva; trata de verificar las hipótesis

74
formuladas, a las características del problema o fenómenos observados, según
Tamayo y Tamayo (2003) afirma que la investigación descriptiva:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre
la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de
manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento..
(p.31).

Por otra parte el estudio está sustentado en una investigación de campo, ya


que los datos fueron recogidos de la realidad. La investigación de campo, es definida
por el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2005) como:

El análisis sistemático del problema en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad (p. 05)

Diseño de la Investigación

En el marco de la investigación planteada como estudiar los procesos


administrativos y la efectividad de la Unidad Financiera Comunitaria en la
distribución de los recursos asignados al Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en
la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, se define el diseño de
investigación como el plan o estrategia global en el contexto del estudio propuesto,
que permite orientar desde el punto de vista técnico y guiar todo el proceso de la

75
investigación, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los
objetivos definidos en la investigación.
Atendiendo a los objetivos propuestos, de manera primaria, el estudio se
orienta a una investigación de campo con apoyo documental, por lo tanto en una
primera fase tuvo lugar el acopio de la información, revisión y análisis documental de
la teoría referida al estudio; seguidamente la investigación se orientó hacia la
incorporación de un diseño de campo, que permitió recolectar los datos de la realidad
objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar
los resultados de éstas indagaciones.
El estudio propuesto se adecua a los propósitos de una investigación
descriptiva, es aquella que mide de manera más bien independiente los conceptos y
variables con las que tienen que ver la investigación: Predicciones incipientes, la
posibilidad de predicciones aunque sean rutinarias.
En consecuencia, el diseño de la investigación para el caso de estudio, es no
experimental, debido a que se observan los fenómenos tal y como se presentan en su
contexto natural, para luego ser analizados. Según Hernández, Fernández, Baptista
(2006), el estudio no experimental representa una investigación sistemática en la que
las variables no se manipulan, no se construye ninguna situación ya que se observan y
evalúan tal como se han dado en su entorno natural. Dentro del diseño no
experimental, los mismos autores engloban la concepción de un diseño no
experimental transeccional descriptivo, definiéndolo como sigue:
Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en se manifiestan una o más variables (dentro del enfoque
cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un
evento, un contexto, un fenómeno o una situación (describirla como su nombre lo
indica, dentro del enfoque cualitativo).
En tal sentido, el diseño de la investigación se apoya en concepciones reales,
no experimentales, transeccionales y descriptivas de campo. Todo esto involucra la
participación del componente humano de la organización, datos e información

76
concerniente al periodo del caso de estudio, en relación a la variable y dimensiones a
evaluar.
La investigación se diseña de acuerdo al señalamiento de Sabino (2004), quien
expresa que tiene como objeto “proporcionar un modelo de verificación que permita
constatar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan que determinan
las operaciones necesarias para hacerlo”. (p. 88).
De acuerdo a lo definido anteriormente y siguiendo la problemática planteada
que permita estudiar los procesos administrativos y la efectividad de la Unidad
Financiera Comunitaria en la distribución de los recursos asignados al Consejo
Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado
Aragua; este diseño metodológico se adapta a las fases siguientes del proceso de
investigación señalado por Hurtado de Barrera, los cuales son:
Exploración: Esta fase, lo constituye la revisión bibliográfica preliminar para
formular el problema de la investigación y establecer las características del mismo,
relacionado con la efectividad administrativa, recursos financieros y consejos
comunales.
Descripción: Por medio del desarrollo de esta fase se conceptualizarán y
establecerán las características, la efectividad administrativa, recursos financieros y
consejos comunales.
Comparación: Es identificar elementos comunes y elementos únicos entre dos
o más porciones de información. Nos ayuda a identificar atributos que normalmente
no identificaríamos. En este sentido se compararan los aspectos inherentes la
efectividad administrativa, recursos financieros y consejos comunales.
Análisis: En esta fase se aplicarán criterios de análisis, clasificación e
interpretación de los resultados, por medio del uso de la frecuencia relativa
porcentual, obteniendo los datos arrojados en la aplicación del instrumento de
recolección de datos a la población estudiada.
Explicación: En esta fase se describirán los resultados, integrándolos a las
teorías existentes sobre las variables de estudio.

77
Población y Muestra

De acuerdo con Sabino C. (2003), la población es "el conjunto total de las


personas que reúnen características homogéneas en el contexto de una problemática
objeto de estudio." (p. 58).
En la presente investigación, las unidades de análisis objeto de estudio, estará
formada por Diez (10) personas que integran Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria, del Consejo Comunal “El Polvero”.

Cuadro 6. Población
POBLACIÓN/ SECTOR CANTIDAD %
1. Miembros del Consejo Comunal 10 100%
TOTALES 10 100
Nota: Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de
los Reyes, Estado Aragua (2011).

Muestra

La muestra según Castro (2004), se refiere a “un subconjunto de la población,


seleccionado por algún método de muestreo, sobre el cual se realizan las
observaciones y se recogen los datos” (p. 151).
Para efectos de este estudio, no se requiere seleccionar muestra, debido al
carácter finito y accesible de la población manejada, en tal sentido, se tomará el total
de la población para la muestra, representada por un total de Diez (10) personas que
integran Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, del Consejo Comunal “El
Polvero”. Este resultado sujeto al tipo de población, nivel de acierto o de fracaso
considerado y al margen de error establecido.

Técnicas de Recolección de los Datos

78
En el presente trabajo se utilizó una serie de técnicas que facilitaron la
recolección de información en el área de estudio. Entre las cuales se tiene:

Revisión Bibliográfica
Al referirse a la revisión bibliográfica, Tamayo (2002), la define como "El
paso del investigador que acude a fuentes directas de información, visitas a
bibliotecas, sitios de interés donde pueda obtenerse la información requerida para la
continuación de una bibliografía general sobre el tema" (p. 130).
La información general recolectada, se sustenta en diferentes fuentes
bibliográficas consultadas a lo largo de la investigación, entre otras:
Trabajos de grado relacionados con esta investigación. Libros, folletos,
tratados, informes y la utilización de la Web a través de la visita a diversas páginas
electrónicas. Todos estos permitieron y sirvieron de apoyo a la realización y
culminación de la investigación.

Encuesta
Según Best (2003), asegura que “la encuesta es la técnica de recolección de
datos usada con mayor frecuencia por los investigadores de las ciencias sociales”
(p.323). Consiste en diseñar un cuestionario de preguntas como instrumento de
registro de las opiniones que servirán para verificar como hipótesis. Por su lado,
Sabino (op.cit), afirma que la:

La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean


cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de
testimonios orales y escritos de personas vivas. En la investigación de
campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las
entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es
una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse como
la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio.
Puede ser individual o grupal, libre o dirigida.
En este sentido, los objetivos de la entrevista son: Obtener información sobre
el objeto de estudio, describir con objetividad situaciones o fenómenos, interpretar

79
hallazgos, plantear soluciones, utilizando para ello la planeación, ejecución, control y
cierre.

Instrumentos de Recolección de los Datos

A fin recolectar los datos necesarios para sustentar la el análisis planteado, se


diseñó, validó y aplicó un cuestionario estructurado, de preguntas cerradas
especialmente para realizar el diagnóstico, en relación a las variables en estudio. Al
respecto, Bisquerra (1999), señala que un cuestionario es: “un conjunto de más o
menos amplio de preguntas o cuestiones que se consideran relevantes para el rasgo,
características o variables que son objeto de estudio” (p. 88).
En tal sentido, se elaboró un instrumento de recolección de datos, aplicándose
un Cuestionario con Veintiséis (26) preguntas cerradas, de opción siempre, algunas
veces, nunca, dirigido a los miembros de la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria, del Consejo Comunal “El Polvero”, en donde se recogen diversos
aspectos tales como: Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Gestión, Gestión Financiera,
Tiempo, proceso administrativo, entre otros.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez
La validez del instrumento se realizó a través de la revisión y juicio de
expertos. Para Ander-Egg, E. (1998) la validez "consiste en captar de manera
significativa y en un grado de exactitud suficiente y satisfactorio aquello que es
objetos satisfacción". (p. 273). Se utilizará el juicio de expertos en contenidos para
validar el instrumento.
En este trabajo de investigación el instrumento se sometió a juicio de tres
expertos en las áreas de metodología y administración, ya que ellos son los más
adecuados para evaluar las preguntas que aparecen dentro del instrumento. Así

80
mismo, ellos poseen los conocimientos necesarios para determinar si las preguntas,
tienen concordancia con los objetivos planteados y así obtener su validez.
En este sentido, se diseño un formato destinado para tal fin, en el que cada
uno de los expertos de acuerdo con la congruencia de los objetivos, coherencia de los
indicadores y la redacción de cada ítem colocaran su evaluación del contenido
utilizando para ello la siguiente escala:

Cuadro 7.
Criterios de Validez del Instrumento
Nº Congruencia Redacción Pertinencia
Ítems Objetivos
Variables
Ítems.
SI NO Clara Tendenciosa Confusa Alta Media Baja
Nota: Nava y Pagua (2011).

Confiabilidad
En relación a la confiabilidad Hernández y otros (1998) sostiene que “se
refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en
forma constante entre un valor y otro” (p. 131)
Para el cálculo de la confiabilidad del instrumento se utilizó el índice de
confiabilidad de Alfa de Cronbach, que según Hurtado (2000) afirma: “que permitirá
hallar la consistencia u homogeneidad del instrumento, está formula es apropiada
para valores dicotómicos en las respuestas, a su vez se asume que los ítems tienen
igual o casi igual dificultad e ínter recorrelación”. (p.215).
Al respecto Hurtado (2000), establece la formula de Alfa de Crobach, (p.235):

K ∑ S2
∞=
K −1
1−
ST ( )
Donde:

81
α = Alfa de Cronbach
K = Número de Ítems
Σ S2 = Sumatoria de la varianza individual de los Ítems
ST = Varianza

Cuadro 8. Niveles de Confiabilidad, tanto para valores positivos como


negativos del coeficiente de Correlación de Pearson
Niveles Confiabilidad
De 0,81 a 1,00 Muy alta
De 0,61 a 0,80 Alta
De 0,41 a 0,60 Moderada
De 0,21 a 0,40 Baja
De 0,10 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Ramírez (1999, p.31)

La confiabilidad de un cuestionario consiste en la obtención de


puntuaciones aplicándolas a un grupo de personas. Para determinar la
confiabilidad de este cuestionario se utilizó el Alfa de Crobanch, el cual se
aplicará a Diez (10) sujetos; para obtener luego el coeficiente de correlación el
cual dio como resultado un coeficiente de 0,99 lo que quiere decir que el
instrumento es altamente confiable para ser aplicado.

Técnica de análisis de datos

Para Hernández y Otros (2006), el análisis de los datos “se centra en la


interpretación de los métodos de análisis cuantitativos y no en los procedimientos de
cálculos de estos” (p. 349). En esta investigación, se aplicó la técnica de estadística
descriptiva por medio del uso y análisis de frecuencias absolutas y porcentuales,
orientadas a presentar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento,
describiendo los variables objeto de estudio.
En este sentido, la estadística descriptiva, Hernández (2006), señala que “se
encarga de buscar en primer término la descripción de sus datos y posteriormente se

82
efectúa un análisis metodológico con los datos para relacionar sus variables,
simplificándolo y presentándola en forma clara”. (p.235).
Además, se realizó el análisis porcentual y cuantitativo mediante la utilización
de herramientas matemáticas y estadísticas, para lograr cuantificar el resultado de los
datos obtenidos, tales como porcentajes, cuadros estadísticos y gráficos con su
respectiva explicación, y los cuales contribuirán a visualizar la situación reflejada en
la información recabada.
Una vez recopilada la información procedente de la aplicación de los
instrumentos, se procedió a su clasificación para después llegar a la tabulación y de
esta manera facilitar el análisis de los mismos, y en el cual se efectuarán las
siguientes operaciones:
1. Agrupamiento: Consiste en que una vez revisada y recogida la información se
realizó la agrupación por ítems, de manera tal que permitiera obtener los datos
estadísticos.
2. Clasificación: Para la realización de esta operación se utilizó un método
manual, por medio del cual se ordenarán las respuestas obtenidas en cada uno
de los ítems.
3. Tabulación: Se elaboraron varias tablas estadísticas, en las cuales se
presentarán el tipo de respuesta, la frecuencia de las mismas y el porcentaje de
cada una de ellas; para su representación gráfica se utilizaran gráficos
circulares.
Según Hernández Fernández y otros (2006) afirma que el cuadro estadístico
“es aquel que presenta información en forma conveniente, útil y comprensible, donde
se utilizan conjuntos finitos para presentar, organizar y analizar datos, comparándolos
y luego comunicándolos”, (p.236). De allí, que el cuadro estadístico se refiere a la
presentación tabular en forma clasificada de acuerdo a frecuencias y porcentajes.
Con respecto a la graficación se utilizaron los gráficos circulares los cuales, de
acuerdo a Valera (2003) es:

83
Los gráficos circulares son denominados también gráficos de pastel o
gráficas del 360 %, se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El
número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, pueden ser
más de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el
más amplio a partir de las 12 como en un reloj. (p.52)

Son utilizados en aquellos casos donde nos interesa no sólo mostrar el número
de veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de
manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que
aparece esa característica respecto del total.

84
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Este capítulo está compuesto por los resultados que se obtuvieron durante el
desarrollo de la investigación, para su respectiva tabulación, interpretación y análisis
estadísticos, los cuales se alcanzaron al implementar el instrumento de recolección de
datos a la población objeto de estudio.
Primeramente se realizo un análisis cuantitativo y cualitativo, dicha información
se analizo mediante la estadística descriptiva a través de la técnica conocida como
distribución de frecuencias, la cual permitió presentar los datos en cuadros y gráficos
estadísticos que contienen de manera resumida las frecuencias observadas en cada
uno de los indicadores que poseen los instrumentos de recolección de datos.
En este sentido se tiene que un análisis, según Ander Egg (2002), “consiste en
descomponer y examinar cada elemento del conjunto, analizar es lo mismo que
separar, clasificar y tamizar”. (p. 187).
Luego de haber obtenido los datos se clasificaron por medio de la utilización de
la distribución de frecuencia, tabulando e interpretando cada uno de los ítems
contenidos en el referido instrumento de recolección de datos. De igual manera,
dichos resultados fueron representados en gráficos de tortas para facilitar su
interpretación, a través de la visualización de los mismos.
Inicialmente, se procedió a trabajar con las variables: Matriz FODA, Proceso
Administrativo y Nivel de Efectividad; en la cual se produjeron las distintas
respuestas emitidas por los sujetos en el instrumento aplicado, emitiendo los
siguientes resultados:

85
Cuadro 9. Variable: Matriz FODA
Indicador: Fortalezas

Variable: Matriz FODA


Indicador Ítems Siempre Algunas Nunc Siempr Alguna Nunc Total
Veces a e s Veces a
(1) (2) (2)
(3) (1) (3)
1 5 6 5 31% 38% 31% 100%
Fortalezas 2 2 10 4 13% 62% 25% 100%
PROMEDIO 22% 50% 28% 100%
Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Fortalezas
28% 22%

50%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 3 Fuente: El Cuestionario (2012)

Al observar los resultados arrojados en el gráfico anterior al referirse al


indicador Fortalezas se tiene que los encuestados manifestaron en un 22% que
siempre el consejo comunal posee fortalezas, otro 28% establece que nunca ha tenido
fortalezas, finalmente el 50% restante considera que algunas veces el actual consejo
comunal posee fortalezas, que le permiten solventar sus propias problemáticas.
En este sentido, cualquier organización debe poseer fortalezas estas son las
capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una

86
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades
y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otras.
Cuadro 10. Variable: Matriz FODA
Indicador: Oportunidades

Variable: Matriz FODA


Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
3 10 5 1 63% 31% 6% 100%
Oportunidades 4 8 5 3 50% 31% 19% 100%
PROMEDIO 57 % 31 % 12 % 100%
Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Oportunidades

12%

31%
57%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 4 Fuente: El Cuestionario (2012)

En función de los resultados incorporados en el cuadro 10 y gráfico 3 relacionado


con el indicador oportunidad, se puede acotar que según la opinión del 57% de los
miembros del consejo comunal encuestado manifestaron que el mismo siempre posee
oportunidades, para la consecución y puesta en marcha de los proyectos socios
comunitarios llevados a cabo por la comunidad El Polvero, otro 31% establece que
algunas veces, y finalmente el 12% restante establece que nunca ha poseído
oportunidades.

87
Cuadro 11. Variable: Matriz FODA
Indicador: Debilidades

Variable: Matriz FODA


Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
5 10 2 4 63 % 12% 25% 100%
Debilidades
6 8 5 3 50% 31% 19% 100%
PROMEDIO 56% 22 % 22% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Debilidades
22%

56%

22%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 5 Fuente: El Cuestionario (2012)

Los resultados anteriores determinan que siempre el consejo comunal, posee


debilidades, dado el alto porcentaje que representa el 56%, otro 22% establece que
siempre tiene debilidades, y finalmente un 22% afirma que nunca ha posee
debilidades, en este sentido, las debilidades más sentidas por el mismo, se relacionan
con debilidades organizacionales, debido a que en muchos de los casos, sus miembros

88
no logran ponerse de acuerdo en muchas problemáticas que aquejan a la comunidad,
existiendo falta de liderazgo y comunicación.

Cuadro 12. Variable: Matriz FODA


Indicador: Amenazas
Variable: Matriz FODA
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
7 12 2 2 74% 13% 13% 100%
Amenazas
PROMEDIO 74% 13% 13% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Amenazas

13% 13%

75%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 6 Fuente: El Cuestionario (2012)

Los resultados anteriores permiten apreciar que el 74% de los miembros del
Consejo comunal encuestados expresó que siempre una gestión ineficaz, en los
recursos financieros asignados al consejo comunal, pueden conllevar a graves
problemas para la comunidad, un 13% que dichos desvíos de recursos algunas veces
puede causar problemáticas, mientras que el 13% considera que dicha problemática
nunca causas problemas de importancia en el consejo comunal.

89
Estos resultados revelan que el desvió de los recursos representa una amenaza
latente para el consejo comunal, debido a que no se logra la conclusión de obras, ni el
otorgamiento de créditos a los habitantes por parte del banco comunal, en este
sentido, es inherente establecer diversos controles internos que le permitan mejorar,
dicha problemática al consejo comunal.
Cuadro 13. Variable: Proceso Administrativo
Indicador: Planificación
Variable: Proceso Administrativo
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
8 5 5 6 31% 31% 38% 100%
Planificación
9 8 5 3 50 % 31% 19% 100%
PROMEDIO 41% 31% 28% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Planificación
28%

41%

31%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 7 Fuente: El Cuestionario (2012)

Según lo expuesto en los resultados anteriores que el 41% de los encuestados


afirmo que siempre planifican las actividades en consejo comunal, más sin embargo,
existe otro 31% de encuestados quienes manifiestan que es escasa o ineficaz la
planificación llevada a cabo por el consejo comunal y finalmente el 28% restante

90
establece que nunca se planifican las actividades llevadas a cabo por el Consejo
comunal.
Al respecto, Castellano (2004), establece que la planificación “es diseñar en
grandes líneas las cosas que es preciso hacer y los métodos para hacerlos, a fin de
alcanzar los propósitos establecidos para la empresa” (p.19).
Es esencial para que las organizaciones logren óptimos niveles de
rendimiento, estando directamente relacionada con ella, la capacidad de una
organización para adaptarse al cambio. Burke (2004) sostiene que:

La planificación incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la


organización. Después de terminar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias
para alcanzarlos, incluyendo además, la toma de decisiones al tener que
escoger entre diversos cursos de acción futuros. (p. 71)

La planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios para


alcanzar dichas metas.

Cuadro 14. Variable: Proceso Administrativo


Indicador: Organización
Variable: Proceso Administrativo
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
10 7 5 4 44% 32% 24% 100%
Organizació
11 13 2 1 81% 12% 7% 100%
n
PROMEDIO 63% 22% 15% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012)

Indicador: Organización

91
15%

22%

63%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 8 Fuente: El Cuestionario (2012)

Según los resultados del cuadro anterior se observa que un 63% de los
encuestados manifiestan que siempre delegan funciones, así como, cumplen con las
funciones inherentes al cargo que desempeñan dentro del mismo, otro 22% lo realiza
algunas veces y finalmente el 15% restante nunca lo cumple.
Al respecto, Robbins (op.cit), sostiene que “la organización es la coordinación
de tareas y puestos” (p.209). Pero más allá de ello la organización implica establecer
relaciones efectivas de comportamiento entre las personas de manera que puedan
trabajar juntas con eficiencia y obtengan satisfacción personal al hacer tareas
seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas. Esta función organizativa, según
Terry y Franklin (op.cit), “crea líneas definidas de autoridad responsabilidad en una
institución, mejorando así las funciones de activación y control del gerente”. (p.105)

Cuadro 15. Variable: Proceso Administrativo


Indicador: Dirección
Variable: Proceso Administrativo
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
12 3 5 8 19% 31% 50% 100%
Dirección
13 5 5 6 31% 31% 38% 100%

92
PROMEDIO 25 % 31% 44% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Dirección
25%

44%

31%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 9 Fuente: El Cuestionario (2012)

De acuerdo a las opiniones emitidas por los miembros del consejo comunal, el
25% establece que siempre la dirección del consejo comunal ha sido eficaz, otro 31%
considera que solo algunas veces, finalmente un 44% de los encuestados manifiestan
que nunca ha sido eficaz la dirección del consejo comunal, ese aspecto favorece a que
no se cumple con los objetivos estipulados en el plan anual de trabajo del consejo
comunal. En este sentido, como lo señala Hodge y Johnson (2003), quienes
consideran que:

La Dirección debe alcanzarse a través de las relaciones interpersonales


verticales y horizontales de personas en una empresa (principio del
contacto directo). Así mismo hace énfasis en la importancia de alcanzar la
coordinación en las etapas iniciales de la formulación de políticas y de la
planeación, manteniendo siempre el principio de la correlación e
interdependencia entre los factores de una situación. (P.98).

De este modo, en la institución objeto de estudio, la labor de dirigir debe


reinventarse en cuanto a identificar a quien se dirige y quien dirige, para evitar
conflictos de poder y distorsión de la autoridad.

Cuadro 16. Variable: Proceso Administrativo


Indicador: Control

93
Variable: Proceso Administrativo
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
14 8 3 5 50% 19% 31% 100%
Control
15 9 2 5 56% 13% 31% 100%
PROMEDIO 53% 16% 31% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Control
31%

53%

16%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 10. Fuente: El Cuestionario (2012)

Los resultados arrojados dejan ver que siempre ha existido control en las
operaciones llevadas a cabo por el consejo comunal, ya que, el 53% de los
encuestados manifiestan que siempre se llevan a cabo dichas actividades, otro 16%
considera que algunas veces lo hace y finalmente el 31% restante nunca no hace.
En este sentido, el control, es la última fase del proceso gerencial es la función de
control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente la
ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta

94
comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que
encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es
ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y
dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento.

Cuadro 17. Variable: Nivel de Efectividad


Indicador: Eficiencia
Variable: Nivel de Efectividad
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
16 2 4 10 13% 25% 62% 100%
Eficiencia
PROMEDIO 13% 25% 62% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Eficiencia

13%

25%

62%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 11. Fuente: El Cuestionario (2012)

Los resultados anteriores permiten apreciar que el 13% de los entrevistados


expresó que siempre las actividades llevadas hasta la fecha por la unidad de gestión
financiera del consejo comunal son eficientes y eficaces, tendientes a solventar los
problemas que se presentan en la misma, un 25% manifiesta que algunas veces son
eficientes, y un 62% establece que nunca han sido eficientes.

95
Estos resultados revelan que no son eficientes las actividades llevadas a cabo
por el consejo comunal, en este sentido, la eficiencia de la organización es un punto
de partida explicito. Para Drucker, citado por Stoner y otros (op. cit.), indica que el
desempeño o la eficiencia de una organización puede medirse a partir de dos aspectos
esenciales, tales como: Eficacia. Para dicho autor, “la eficiencia significa hacer
correctamente las cosas” mientras que “la eficacia es hacer las cosas correctas”.
Como bien dice el mencionado autor, un gerente eficiente es el que obtiene productos
o resultados, medidos con relación a los insumos (mano de obra, materiales y tiempo)
utilizados para lograrlo.

Cuadro 18. Variable: Nivel de Efectividad


Indicador: Eficacia
Variable: Nivel de Efectividad
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
17 3 2 11 19% 12% 69% 100%
Eficacia
PROMEDIO 19% 12% 69% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Eficacia

96
19%

12%

69%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 12. Fuente: El Cuestionario (2012)

Según lo expuesto en los resultados anteriores el 19% de la población objeto


de estudio, expresó que nunca la unidad de gestión financiera ha poseído eficacia en
el manejo, distribución de los recursos del consejo comunal.
Se puede concluir que la eficiencia de esta unidad dentro del consejo comunal, es
de vital importancia, ya que la misma se encarga del otorgamiento de créditos, así
como del manejo de los recursos destinados al consejo comunal.
Es de hacer notar, que los consejos comunales manejan recursos, a través de la
Unidad de gestión financiera, quien es la encargada de administrarlos, por ello esta
debe darse a la tarea de mantener un control estricto sobre los ingresos y egresos del
mismo; por tal motivo la efectividad en el manejo de los recursos asignados es
inherentes, ya que, la efectividad según Rosenberg (2005), es:
La capacidad para lograr el efecto que se desea o se espera y también como
realidad, validez. Por lo que se podría decir que es equivalente a eficacia.
Es la relación entre los resultados logrados y los resultados que nos
hablamos propuesto. Es el resultado de la eficacia y eficiencia. No debe
considerarse como una sumatoria, o multiplicación, simplemente como un
resultado (p. 180).

Cuadro 19. Variable: Nivel de Efectividad


Indicador: Efectividad
Variable: Nivel de Efectividad

97
Indicador Ítems Siempre Algunas Nunca Siempre Algunas Nunca Total
Veces Veces (2)
(1) (2) (3) (1) (3)
18 5 5 6 31% 31% 38% 100%
Efectividad
19 2 2 12 12,5 % 12,5 % 75 100%

PROMEDIO 21, 75 % 21, 75 % 56,25 100%


%
Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Efectividad

21.80%

56.39%
21.80%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 13. Fuente: El Cuestionario (2012)

Según los resultados del cuadro anterior se observa que el 21,80% de los
miembros del consejo comunal entrevistados manifestaron que siempre son efectivas
las decisiones del consejo comunal, otro 21,80 establece que algunas veces son
efectivas, y finalmente el 56,39% manifiesta que nunca han sido efectivas.
Se concluye de acuerdo a las opiniones emitidas por los miembros del consejo
comunal que nunca son efectivas las necesidades tomadas por el consejo, dado a que
principalmente las opiniones del consejo comunal no son tomadas en cuenta.
La efectividad, es la capacidad para lograr el efecto que se desea o se espera y
también como realidad, validez. Por lo que se podría decir que es equivalente a
eficacia. Es la relación entre los resultados logrados y los resultados que nos
hablamos propuesto. Es el resultado de la eficacia y eficiencia. No debe considerarse
como una sumatoria, o multiplicación, simplemente como un resultado.

98
Por lo tanto para el logro de la efectividad, cada empresa debe buscar el equilibrio
entre el logro de sus objetivos, su funcionamiento, la obtención de sus recursos y la
satisfacción personal de sus constituyentes, siendo estos los cuatro criterios genéricos
de la efectividad organizacional

Cuadro 20. Variable: Nivel de Efectividad


Indicador: Gestión
Variable: Nivel de Efectividad
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
20 3 2 11 18% 13% 69% 100%
Gestión
21 5 5 6 31% 31% 38% 100%
22 3 2 11 19% 12% 68% 100%
PROMEDIO 23% 19% 58% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).


Indicador: Gestión
23%

58%
19%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 14. Fuente: El Cuestionario (2012)


De acuerdo a los datos obtenidos el 23% de los entrevistados asegura que
siempre la unidad de gestión administrativa, resuelve los problemas concernientes a
su radio de acción dentro de la comunidad, un 19% expresó que algunas veces lo
hace, el 56% restante afirma que nunca lo hace.
Es pertinente concluir, por lo antes expuesto, que según la opinión de la
mayoría de los miembros del consejo comunal la gestión del consejo comunal no se
puede considerar efectiva, ya que, no se resuelven las problemáticas del mismo, y de

99
igual manera no se logra la consecución de las metas y objetivos. De esta manera,
Catacora (2003), señala que:

Las técnicas e instrumentos no sólo permiten resolver una serie de


problemas que surgen al planificar, sean estos relativos a la selección de
proyectos o estudios de factibilidad y viabilidad. Son también un medio
para gerencial la implantación de los procesos de cambio. (p.81).

La gestión y la planificación tanto de las organizaciones del sector público


como a nivel de la sociedad global, están exigiendo cada vez con mayor urgencia la
aplicación de metodologías en planificación que permitan abordar la dinámica y
complejidad de los procesos que se enfrentan

Cuadro 21. Variable: Nivel de Efectividad


Indicador: Gestión Financiera
Variable: Nivel de Efectividad
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
23 6 6 4 38% 38% 24% 100%
Gestión
24 7 2 7 44% 12% 44% 100%
Financiera
PROMEDIO 41% 25% 34% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

Indicador: Gestión Financiera

100
34%
41%

25%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 15. Fuente: El Cuestionario (2012)

Según los resultados del cuadro anterior se observa que el 41% de los
encuestados manifestó que siempre los miembros de la Unidad de gestión financiera,
realizan la rendición de cuenta públicamente a todos los miembros de la comunidad, a
fin de comprobar el destino de los recursos destinados al consejo comunal, un 25%
algunas veces lo hace y finalmente el 34% nunca las toma en cuenta.
Se concluye de acuerdo a las opiniones emitidas por los miembros del consejo
comunal que siempre las actividades administrativas son llevadas por la Unidad de
gestión financiera, y que los mismos realizan la rendición de cuentas periódicamente.

Cuadro 22. Variable: Nivel de Efectividad


Indicador: Liderazgo
Variable: Nivel de Efectividad
Indicador Ítem Siempr Alguna Nunc Siempr Alguna Nunc Total
s e s Veces a e s Veces a
(2) (2)
(1) (3) (1) (3)
25 11 4 1 69% 25% 6% 100%
Liderazgo
26 10 4 2 63% 25% 12% 100%
PROMEDIO 66 % 25% 9% 100%

Fuente: Las Investigadoras (2012).

101
Indicador: Liderazgo

9%
25%

66%

Siempre Algunas Veces Nunca

Grafico 16. Fuente: El Cuestionario (2012)

Al observar los resultados arrojados en el indicador liderazgo, se tiene que un


69% de los entrevistados manifestaron que siempre propician un sistema de enlace
entre sus compañeros, contrariamente un 25% expresa que algunas veces lo hace,
mientras que un 9% manifestó que nunca hacerlo. Es de hacer notar, que al referirse
al indicador liderazgo se puede hacer notar, que los miembros del consejo
manifestaron, poseer liderazgo en sus decisiones y en relaciones interpersonales con
los demás miembros del mismo. En este sentido, en opinión de López (2006):

En forma gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los


miembros de un grupo y de influir en ellas, el liderazgo involucra a otras
personas, empleados o seguidores, si no hubiera a quien mandar las
cualidades del liderazgo del gerente sería irrelevante. (p. 89)

De este modo, también involucra una desigualdad de poder entre los líderes y
los miembros del grupo la cual se usa de diferentes formas para influir en la conducta
de los seguidores de diferente manera.

102
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que contiene este capítulo fueron


obtenidas del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación del
instrumento de recolección de datos y fundamentado en las bases teóricas
desarrolladas.

Conclusiones
En cuanto al Objetivo especifico Diagnosticar a través de la matriz F.O.D.A
la situación actual de la administración y distribución de los recursos financieros
asignados al Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San
Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, se evidencio que dentro del consejo comunal
existen debilidades en la actual administración y distribución de los recursos
financieros, debido a que la aplicación de la matriz FODA determino lo siguiente: a)
Al referirse a las fortalezas del Consejo comunal estudiado, el mismo posee,
fortalezas que le permiten solventar sus propias problemáticas, de igual manera tal
aspecto favorece la consecución y puesta en marcha de los proyectos socios
comunitarios llevados a cabo por la comunidad El Polvero, b) El consejo comunal
estudiado presenta oportunidades para la consecución y puesta en marcha de los
proyectos socios comunitarios llevados a cabo por la comunidad El Polvero, b) La
debilidad más evidente es la organizacional, debido a que en muchos de los casos, sus
miembros no logran ponerse de acuerdo en muchas problemáticas que aquejan a la
comunidad, existiendo falta de liderazgo y comunicación, c) En cuanto a las
amenazas la más evidente es el desvió de los recursos representa una amenaza latente
para el consejo comunal, debido a que no se logra la conclusión de obras, ni el
otorgamiento de créditos a los habitantes por parte del banco comunal.

103
Por su parte, al referirse al Objetivo especifico Identificar las funciones del
proceso administrativo aplican los miembros en la Unidad Financiera Comunitaria
del Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los
Reyes, Estado Aragua, se determino que algunas de las fase del proceso
administrativo se llevan a cabo, sin embargo existe algunas que no se logra
oportunamente, tal como se muestra a continuación: a) Se puede concluir que existe
planificación en el consejo comunal, ya que, se cumple con el plan anual de trabajo,
de igual manera se eligen y fija las misiones y objetivos del consejo comunal, b) en
cuanto a la organización, se evidencio que los miembros del consejo comunal
manejan de manera idónea la organización del mismo, debido a que se delegan
funciones, así como, cumplen con las funciones inherentes al cargo que desempeñan
dentro del mismo, c) La dirección se evidencia que no es eficaz, ya que no se cumple
con los objetivos estipulados en el plan anual de trabajo del consejo comunal, d) En
cuanto al control se evidencio que posee un efectivo control.
Finalmente al referirse, al objetivo especifico Determinar el nivel de
efectividad que desempeña cada miembro en la Unidad Financiera Comunitaria
en la distribución de los recursos asignados al Consejo Comunal “El Polvero”,
ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, una vez
aplicado el instrumento de recolección de datos se determino que no son eficientes
las actividades llevadas a cabo por el consejo comunal, debido a que: a) La
eficiencia de esta unidad de gestión financiera, b) as actividades que se llevan a
cabo dentro del consejo comuna nunca son efectivas, dado a que principalmente las
opiniones del consejo comunal no son tomadas en cuenta, c) La gestión del consejo
comunal no se puede considerar efectiva, ya que, no se resuelven las problemáticas
del mismo, y de igual manera no se logra la consecución de las metas y objetivos, d)
En cuanto a las actividades administrativas llevadas por la Unidad de gestión
financiera, se evidencia que las mismas son efectivas y que los mismos realizan la
rendición de cuentas periódicamente, e) dentro del Consejo Comunal se evidenció

104
un liderazgo efectivo debido al que el proceso de toma de decisiones es efectivo y
las relaciones interpersonales es apropiada.

Recomendaciones
Con base a los resultados obtenidos y de las conclusiones derivadas del
estudio, es pertinente sugerir lo siguiente
 Se recomienda que la ejecución de los proyectos de desarrollo comunitario se
realice, bajo las bases principalmente de las sugerencias vecinales, ya que estos son
los que sufren las problemáticas a solucionar, por tanto es necesario que se tomen en
cuenta estas consideraciones a la hora de planificar y poner en marcha los proyectos
de desarrollo comunitario.
 Se sugiere proseguir con los proyectos de desarrollo comunitario en las
comunidades, tomando en consideración las normativas vigentes en nuestro país que
tratan más a fondo las comunidades.
 A la hora de planificar y ejecutar un proyecto de desarrollo comunitario, es
necesario tomar en cuenta el estudio de factibilidad social, ya que, este permitirá
conocer y diagnosticar la situación real de la población que será objeto de estudio.
 Es necesario que se tomen en cuenta toda y cada uno de los principios que
rigen la contraloría social, por tal motivo, se sugiere establecer jornadas de
adiestramiento a los consejos comunales y a la comunidad en general, a cerca del
funcionamiento de los consejos comunales.
 Es prioritario mejorar la participación comunitaria, dándole más protagonismo
al Consejo comunal de la zona, ya que, las propias comunidades manejan con mejor
destreza sus problemas y vías de solución.
 Finalmente, es necesario adiestrar de manera óptima la Unidad de Gestión
financiera, a fin de optimizar el uso de los recursos asignados al Consejo Comunal
“El Polvero”, principalmente dándole a conocer las fases del proceso administrativo,
aspecto este que redundara en una mejor administración de dicho consejo comunal.

105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ada franc y Salazar (2005). [Documento en Línea]. Efectividad y liderazgo como


desarrollo organizacional. Disponible:
http://www.seminarios.com.mx/articulos.php?
pageNum_Recordset1=112&totalRows_Recordset1=157. [Consultado: 2011,
Junio 11].

Ahumada, J., (1989), Notas para una Teoría General de la Planificación. Caracas:
Editorial Vadell Hermanos.

Alemán, N y Ruiz, B. (2004). Estrategias de Control Presupuestario que contribuyan


a una Mayor Eficiencia de la Gestión Financiera de la Penitenciaría General de
Venezuela. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Bellorín, E. (2006). Consejos Comunales y Participación Popular, comentarios,


argumentos y opiniones sobre esta novísima Ley. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos centrales “Rómulo Gallegos”. San Juan de los
Morros, Guárico.

Burke Y (1999). Planeación y Organización de Empresas. Octava Edición. México:


Editorial Mc Graw Hill.

Carod, C. (2003) Diccionario de Administración y Finanzas. Editores Argentina S. A.


Sao Paola Brasil.

Castellano, H. (2004). El Oficio del Planificador. Valencia: Editorial Hermanos


Vadell.

Castro M., F. (2004). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración.


Colson C.A, Caracas.

Catacora C., F. (2003). La Base Para Las Decisiones Gerenciales. Venezuela. 3era
edición Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Editorial Mac Graw Hill, Séptima Edición, México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº


5.453 Extraordinaria. 24 de mayo de 2000.

Díaz, A. (2002). Gestión sociocultural, la eficacia social, Madrid, editorial popular,

106
Díaz, H. y Otros. (2002). [Documento en línea]. Técnicas de Estudio I.
Disponible:http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZFEyFZZpHdRSUhYY.p
hp [Consulta: 2011, Junio 11].

Díaz, M. (2002). Proyecto de Desarrollo Comunitario Auto sostenible en Perspectiva


Comparada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL: San Juan
de Los Morros.

Diccionario de la Lengua Española. (1998). Vigésima segunda edición.

Durán, R y Monagas, J (2004). Incidencia de la Gestión Gerencial en la Efectividad


de los Procesos Administrativos que se ejecutan en el Fondo de Desarrollo
Regional (FONDER) ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (Núcleo San Juan de los
Morros).

Fernández, A. (2003). El Proceso Administrativo. México: Editorial Herrero


Hermanos.

García, J (2003). Evaluación del Desempeño para la Eficacia de los Procesos


Administrativos Realizados por la Gerencia Media del INCE-Guárico, C.A. San
Juan de los Morros. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
(Núcleo San Juan de los Morros).

García, N. (2003), Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo.

Hernández, S y Rodríguez, G (2004). Análisis de Gestión Financiera de la Empresa


Privada Explotación Piedras de Guayana C.A., (Expigua) Ciudad Bolívar –
Estado Bolívar. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Núcleo
Ciudad Bolívar).

Hodge y Johnson. (2003). Gerencia para el Futuro. El Decenio de los 90 y más allá.
Bogotá: Editorial Norma.

Ibarra, C. (2006). Entrevista al Diputado David Velásquez a propósito de la


promulgación de la Ley, Consejos Comunales son producto de las necesidades y
particularidades de la Revolución Bolivariana. [Documento en Línea].
Disponible: http://www.mci.gob.ve/entrevistas2.asp?id=111. [Consultado 2011,
Junio 11].

Ivancevich, J. y otros. (2003). Gestion, Calidad y Competitividad. Primera Edición.


Barcelona: Editorial IRWIN.

107
Jáuregui, P. (2002). El Desarrollo Local. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.forumdesalternatives.org/bamako_detalles.php. [Consultado 2011,
Junio 11].

Koontz, H. y Weihrich, H. (2003). Administración. Una Perspectiva Global. 11


Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Koontz, H. y O`Donnel C., (1996). Curso de Administración Moderna. Colombia:


Editorial Mc Graw Hill.

Koontz, Harold - Heinz Weihrich (2004). Administración Una Perspectiva Global


12ª Edición. Mc Graw Hill.

Krigier. (2004). Dirección de Administración: Análisis, planeación, implementación


y control. 8ª. Ed. Prentice-Hall Hispanoamercana, S.A. México.

Ley de Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial N° 37.463 del 12 de junio de


2009.

Ley De Los Consejos Estadales De Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas. (2002). Gaceta Oficial N° 37.509 de fecha 20 de agosto de 2002.
Ley Orgánica de Poder Público Municipal (2005). [Documento en
Línea].Disponible: http://www.fides.gov.ve/DOCS/LOPPM.doc. [Consultado:
2011, Junio 11].

López, A. (1996). Planteamiento y Análisis de Investigación. Caracas. 8va Edición


Editorial El Dorado.

López, P (2002) Estudio sobre la Aplicación de los Principios de la Calidad Total en


la Gestión Financiera de las empresas de la zona Industrial Manuel Olivares
Betancourt, Maracay, Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado presentado en
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Núcleo Maracay).

Mali, T. (2001). Perfil del Gerente del Siglo XXI. Editorial Mc Graw Hill.

Martínez J. (2003). Modelo de gerencia del conocimiento para la pequeña y mediana


industria. Universidad Central de Venezuela,

Matus, C. (2003). Estrategia y plan, México, Siglo XXI.

Melinkoff, R. (2006). Los Procesos administrativos. Caracas: Editorial Panapo.

108
Miles, J. (2002) Organizaciones que Aprenden. Disponible en:
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/oa.htm. [Consultado: 2011, Junio
11].

Mintzbert, H. (2004). La Naturaleza del Trabajo Gerencial. New Jersey: Prentince-


Hall.

Navarro, T (2000). Estrategias de la Organización Moderna. Tercera Edición.


Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Proyecto Nacional Económica y Social Simón Bolívar (2007-2013). [Documento


Web en Línea]. Disponible: www.scribd.com/.../Plan-de-desarrollo-economico-y-
Social-2-007-2013. [Consultado: Mayo, 2011]

Quade, V. (2000). Principios de la Dirección y Conducta Organizacional. México:


Editorial Limusa, S.A.

Regueiro, W. y Lugo, C. (2002). Curso de Administración Moderna: un análisis de


las funciones de la Administración. Bogotá: McGraw-Hill.

Ribeiro, M. (2000). Administración de Recursos Humanos. Brasil.

Robbins y De Cenzo (2003). Fundamento de Administración Conceptos y Aplicación.


México. 1era Edición Editorial Prentice may Hispanoamericana S.A.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México. Editorial Mc Graw


Hill.

Rosemberg, J.M. (2000). Diccionario de Administración y Finanzas. Océano Grupo


Editorial, S.A. Impreso en España.

Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. 2da Edición, Caracas, Editorial


Panapo.

Senge, B. (1992). Principios de la Dirección y Conducta Organizacional. México:


Editorial Limusa, S.A.

Stoner, H. y otros (2003). La Organización Empresarial. Barcelona.

Stonner, F. (2004). Administración. Sexta Edición. Editorial Pearson.

Suárez, M y Diéguez, J. (2002). Gestión social en la comunidad. Guías de estudio y


análisis, Buenos Aires, Espacio Editorial.

109
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México,
Distrito Federal, Editorial Limusa Noriega Edito.

Tawifk, R. (2005). Introducción a la Planificación estratégica. Buenos Aires:


Editorial El Cid.

Taylor, F. (1988). Principio de Administración Científica. Ed. El Ateneo.

Terry y Franklin. (2003). Principios de Administración. 14ava. Edición. México.


Editorial Continental.

Terry, George R (2003). Principios de la Administración. Editorial Continental; S.A.


México.

Universidad Nacional Abierta (2003). Técnicas de Investigación II. Caracas


Venezuela. Primera Edición.

110
ANEXOS

111
ANEXO A
DEFINICION DE TERMINOS
 Acción Administrativa: cualquier decisión tomada por los altos cargos de una
empresa y que afecta a la política de esta. Normalmente se asocia a la
discrecionalidad y buen juicio.(Ibarra, 2006, p.78)
 Actitud: Reacción evaluativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que
se manifiesta en nuestras creencias, sentimientos o conducta proyectada. (Quade,
2000, p. 192). 
 Administración: Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,
trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos.
Koontz, (1996, P. 43).
 Auditoria: revisión exploratoria hecha por un contador público de los
fundamentos de control interno y de los registros contables de una empresa, que
antecede a la declaración de su opinión relativa a la exactitud de sus estados
financieros. (Cepeda, 2005, p.80)
 Autoeficacia: Convicción de que uno puede actuar adecuadamente en una
situación. Se compone de tres dimensiones: magnitud, intensidad y generalidad.
Chiavenato (2006, p. 63).
 Calidad: Aquellas características del producto que responden a las necesidades
del cliente. Senge (1992, p. 47).
 Capital Humano: Acumulación previa de inversiones en educación, formación
en el trabajo, salud y otros factores que elevan la productividad laboral. Senge (1992,
p. 71).
 Clima Organizacional: Concepto que se refiere a las percepciones del personal
de una organización con respecto al ambiente global en que desempeña sus funciones.
Hodge y Jonson (2003, p. 152).
 Comportamiento Organizacional: Campo interdisciplinario dedicado a mejorar
el entendimiento y la dirección de la gente en el trabajo, por definición la conducta

112
organizativa está orientada tanto a la investigación como a la práctica. Hodge y
Jonson (2003, p. 91).
 Control de Gestión: Consiste en someter de modo constante a un análisis los
datos contables para informar permanentemente a la dirección de la empresa,
facilitándole la toma de decisiones a tiempo.(Gómez, 2004, p.23)
 Control Interno: métodos coordinados y medidas que adopta una organización
para comprobar la exactitud y veracidad de la información y la salvaguarda del
patrimonio. (Gómez, 2004, p.23)
 Control: Proceso de monitorear las actividades de la organización para
comprobar si se ajusta a lo planeado y para corregir las fallas o desviaciones. Koontz,
(1996, P. 217). (Gómez, 2004, p.23)
 Coordinación: Proceso de armonizar todas las actividades de una organización,
facilitando el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en
proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines. Establecer relaciones entre
varias partes del trabajo. Koontz, (1996, P. 171).
 Cultura Organizacional: Conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas
que comparten y aceptan los miembros de una organización. Chiavenato (2006, p.
48).
 Delegar: El acto de asignar a un supervisado la autoridad y la responsabilidad
formales para realizar actividades específicas. Chiavenato (2006, p. 62).
 Desarrollo Organizacional: Es una herramienta para administrar el cambio en
las organizaciones (Burker, 1999).
 Desempeño: cantidad y calidad del trabajo realizado por un individuo, grupo u
organización. Chiavenato (2006, p. 83).
 Dirección: Proceso de dirigir e influir en las actividades de los miembros de la
organización relacionadas con las tareas. Cheavenato (1999, 122).
 Eficacia: Capacidad para determinar los objetivos adecuados "hacer lo indicado".
Chiavenato (2006, p. 83).

113
 Eficiencia: Capacidad para reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar
los objetivos de la organización. "hacer las cosas bien. Chiavenato (2006, p. 83).
 Entorno: Conjunto de elementos que rodean a una organización. Instituciones o
fuerzas externas a la organización que tienen potencial para afectar su rendimiento.
Chiavenato (2006, p. 129).
 Estrategia: Esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos
de largo plazo de la empresa y los cursos de acción a seguir. Es la manera de
organizar los recursos. Ahumada (1995, p. 38).
 Gerente: Personal de una organización que tiene autoridad para tomar decisiones
que comprometen a la misma. Castellano (2004, p. 74).
 Gestión: Proceso emprendido por una o más personas para coordinar las
actividades laborales de otros individuos. Castellano (2004, p. 89).
 Información Financiera: Información de carácter periódica sobre la posición
financiera de una organización o de alguna de sus actividades, incluyendo la
presentación de resultados, actividades desarrolladas, cifras de ventas, etc.
Chiavenato (2006, p. 83).
 Ingresos: dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como
contrapartida por la venta de bienes o servicios. Chiavenato (2006, p. 83).

114
ANEXO B
[CUESTIONARIO]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO


COMUNAL “EL POLVERO”, UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN
SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO ARAGUA.

Presentación
El presente instrumento tiene como finalidad recabar datos precisos a fin de
conocer con más precisión las variables de investigación del Trabajo Final de Grado
titulado: LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA EFECTIVIDAD DE LA
UNIDAD FINANCIERA COMUNITARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO COMUNAL “EL POLVERO”,
UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO
ARAGUA. Como requisito para optar al título de Licenciado en Administración
Comercial.
El cuestionario está estructurado con preguntas cerradas de frecuencia
“Siempre” y “Algunas veces”, “Nunca” contentivo de Veintiséis (26) Preguntas, en
función a los indicadores que dimensionan las variables en estudio.
En tal sentido, se le agradece la mayor objetividad posible, por cuanto de ello
dependerá la validez de este instrumento, que sólo se aplica para fines académicos.
Ahora bien, es pertinente resaltar que el uso de la información suministrada es
confidencial.
¡Gracias por su colaboración!

Nava, Diliana Pagua, Karelis


CI: 17.352.161 CI: 18.786.643

115
CUESTIONARIO
Instrucciones:
A continuación se presentan algunas proposiciones relacionadas con LOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD
FINANCIERA COMUNITARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO COMUNAL “EL POLVERO”,
UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO
ARAGUA. Marque con una equis (x) la alternativa que usted considere correcta
seguir: Siempre (1), Algunas Veces (2), Nunca (3).
Nro AV N
S
Ítem Descripción
Variable Matriz FODA
Indicador: Fortalezas
01 ¿Considera usted que el consejo comunal posee una satisfactoria
gestión en sus recursos financieros?
02 ¿Considera usted que la actual distribución de cargo del consejo
comunal, favorece la toma de decisiones y la gestión de los recursos
financieros que maneja?
Indicador: Oportunidades
03 ¿Según su opinión el consejo comunal frecuentemente otorga
créditos a las familias más desistidas de la comunidad?
04 ¿El Consejo comunal, según su apreciación establece como
prioritarias aquellas necesidades propias de la comunidad, como lo
son seguridad, salud, infraestructura, entre otras?
Indicador: Debilidades
05 ¿Considera usted que la falta de una adecuada gestión en los
recursos financieros, puede representar que el consejo comunal,
posee debilidades organizaciones?
06 ¿Según su opinión los recursos asignados al consejo comunal, son
destinados a las actividades estipuladas en el proyecto de desarrollo
comunitario?
Indicador: Amenazas
07 ¿Considera usted que una gestión ineficaz, en los recursos
financieros asignados al consejo comunal, pueden conllevar a graves
problemas para la comunidad?
Variable: Proceso Administrativo
Indicador: Planificación
08 ¿El consejo comunal establece los objetivos que desea alcanzar para
el procedimiento de las actividades planificadas?
¿El Consejo comunal examina periódicamente las actividades
09 concernientes a los planes establecidos?
Indicador: Organización
10 ¿En el consejo comunal se delegan funciones, a cada uno de los
miembros de acuerdo al cargo que desempeña?
11 ¿Usted como parte del consejo comunal realiza el mayor esfuerzo
posible para cumplir con sus tareas asignadas?
Indicador: Dirección

116
Nro AV N
S
Ítem Descripción
12 ¿Considera usted que se propicia un proceso de comunicación adecuado
entre los miembros del consejo comunal?
13 ¿Considera usted que los objetivos y metas del consejo comunal se
cumple a cabalidad?
Indicador: Control
14 ¿Son sometidos los proyectos de desarrollo comunitario llevados por el
Consejo comunal o empresas de producción social, a la Fiscalización,
Vigilancia, Control y Evaluación?
15 ¿El consejo comunal posee algún sistema de contabilidad que le permita
llevar un adecuado control de los ingresos y egresos?
Variable: Nivel de Efectividad
Indicador: Eficiencia
16 ¿Las actividades llevadas hasta la fecha por la unidad de gestión
financiera del consejo comunal son eficientes y eficaces, tendientes
a solventar los problemas que se presentan en la misma?
Indicador: Eficacia
17 ¿Considera usted que la unidad de gestión financiera posee eficacia en el
manejo, distribución de los recursos del consejo comunal?
Indicador: Efectividad
18 ¿Las actividades administrativas que se llevan a cabo dentro del consejo
comunal, son dirigidas por la Unidad de Gestión Financiera?
19 ¿Las opiniones dadas por los miembros del consejo comunal y de la
comunidad, respectivamente, son tomadas en cuenta a la hora de aprobar
o rechazar proyectos dentro del consejo comunal?
Indicador: Gestión
20 ¿Considera usted que la unidad de gestión administrativa, resuelve los
problemas concernientes a su radio de acción dentro de la comunidad.
21 ¿Logra cuantificar los resultados de sus metas propuestas una vez que las
alcanzas?
22 ¿ Usted como miembro del consejo comunal procura que los objetivos
propuestos se alcancen en un tiempo menos al esperado?
Indicador: Gestión Financiera
23 ¿Los miembros de la Unidad de gestión financiera, realizan la
rendición de cuenta públicamente a todos los miembros de la
comunidad, a fin de comprobar el destino de los recursos destinados
al consejo comunal?

24 ¿Las actividades administrativas que se llevan a cabo dentro del consejo


comunal, son dirigidas por la Unidad de Gestión Financiera?
Indicador: Liderazgo
25 ¿Propicia usted un sistema de enlace entre sus compañeros?
26 ¿Su desenvolvimiento en el lugar de trabajo es respetado por los demás?

117
ANEXO C
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS

Instrumento de Validación del cuestionario dirigido a los Miembros del Consejo Comunal
“El Polvero”, ubicado en la Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua.

Profesor: _________________________________________
Estimado Especialista:
El presente instrumento forma parte de una investigación titulada: LOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LA EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD
FINANCIERA COMUNITARIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO COMUNAL “EL POLVERO”,
UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO
ARAGUA, la cual tiene como finalidad evaluar las preguntas que conforman el
Cuestionario dirigido a los miembros Del Consejo Comunal “El Polvero”, ubicado en la
Ciudad de San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, a fin de determinar su grado de
validez, esto con el propósito de que el mismo permita obtener la información que permita
cumplir con los objetivos de investigación.
En tal sentido, le agradecemos determinar la vinculación entre objetivos, variables e
indicadores, forma de redacción y grado de aceptación, por cada uno de los Veintiséis (26)
ítems que conforman el instrumento. Al respecto, para establecer la calidad técnica de
cada ítem, se le proporcionan los siguientes criterios:
Criterio Calidad
Congruencia Objetivos
Si No
Variables Ítems
Redacción Clara Tendenciosa Confusa
Pertinencia Alta Media Baja

Es de hacer notar que esta actividad de validación tiene fines estrictamente


académicos. Agradeciendo de antemano toda la colaboración prestada se despide,

Nava, Diliana Pagua, Karelis


CI: 17.352.161 CI: 18.786.643

118
ANEXO D
CERTIFICADO DE VALIDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, ________________________________________________________________,
en mi carácter de experto en:___________________________________________,
certifico que he leído y revisado el instrumento para la recolección de datos de la
investigación que desarrollan las ciudadanas: Nava, Diliana y Pagua, Karelis, titular
de la Cédula de Identidad Nº V- 17.352.161 y V-18.786.643, respectivamente, en su
trabajo Especial de Grado, cuyo título es: LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Y LA EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD FINANCIERA COMUNITARIA EN
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO
COMUNAL “EL POLVERO”, UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN
SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO ARAGUA, el cual a mi criterio reúnen
los requisitos de validez necesaria para ser aplicado.

Nombre:______________________________________
C.I.: ____________________________
Fecha: ____________________________

SELLO

119
ANEXO E
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, ___________________________________, titular de la Cédula de


Identidad Nº ___________________, de Profesión: ______________________
mediante la presente hago constar que las Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos del Trabajo de Grado Titulado: LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y
LA EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD FINANCIERA COMUNITARIA EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL CONSEJO
COMUNAL “EL POLVERO”, UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN
SEBASTIÁN DE LOS REYES, ESTADO ARAGUA; cuyos autores son los
bachilleres: Nava, Diliana y Pagua, Karelis, titular de la Cédula de Identidad Nº V-
17.352.161 y V-18.786.643, respectivamente y aspirante al Título de Licenciado en
Administración Comercial, reúnen los requisitos suficientes y necesarios para ser
considerados validos y confiables en redacción y estilo, por lo tanto aptos para ser
aplicados para el logro de los objetivos que se plantean en la investigación.
En San Juan de Los Morros, a los ________________ de
__________________de 2012.

Atentamente;

___________________________
Lic.
C.I.

120
ANEXO F
DATOS DEL EXPERTO
DATOS DEL EXPERTO EN CONTENIDO

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________


Institución donde trabaja: _______________________________________________
Titulo de Pre – Grado:__________________________________________________
Institución donde lo obtuvo:_____________________________________________
Titulo de Post-Grado:___________________________________________________
Fecha de validación: _______________________________ C.I.: ________________

Observaciones:
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

121
DATOS DEL EXPERTO EN REDACCIÓN Y ESTILO

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________


Institución donde trabaja: _______________________________________________
Titulo de Pre – Grado:__________________________________________________
Institución donde lo obtuvo:_____________________________________________
Titulo de Post-Grado:___________________________________________________
Fecha de validación: _______________________________ C.I.: ________________

Observaciones:
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

122
ANEXO G
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
INSTRUCCIONES: Seguidamente se presenta un formato en el cual se
reflejan dos aspectos fundamentales para la validación del contenido: La
Congruencia, la Redacción y la Pertinencia, Usted, deberá emitir un juicio con
relación a la congruencia, pertinencia y la redacción del instrumento, marcar con una
(x) en la casilla o recuadro que mejor presente su criterio.
Nº Congruencia Redacción Pertinencia
Ítems Objetivos
Variables Ítems.
SI NO Clara Tendenciosa Confusa Alta Media Baja
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
ANEXO H
[Matriz de Datos]
Ítems MATRIZ FODA PROCESO ADMINISTRATIVO NIVEL DE EFECTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Variable

Sujeto
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1
5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 3 2 1 2 1 1 1 1
6 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 3 2 3 3 2 3 1 1 1 1
7 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 3 3 2 3 3 2 3 2 1 1 1
8 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 3 3 2 3 3 2 3 2 2 1 1
9 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 3 2 2 1 3 3 2 3 3 2 3 2 2 1 1
10 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 1 1
11 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 2
12 3 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2
13 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
14 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
15 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3
16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Las investigadoras (2012)


Leyenda: Siempre (1), Algunas Veces (2), Nunca (3)

ANEXO I

124
[CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO]
Prueba Piloto ∑s ∑s 2 pq St
Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 16 28 0,80000 0,89
2 ∞= 2 2 11 1 1= 1 2 2 1 1 14 22 0,64211 0,8
3 3 1 1 2 1 2 2 2 2 2 18 33 0,88421 0,93
4 2 2 1 1 1 2 2 3 1 1 16 27 0,74737 0,84
5 2 1 1 1 1 3 1 3 1 1 15 23 0,61842 0,74
6 2 3 3 1 1 2 1 2 2 1 18 32 0,83158 0,89
7 1 1 2 2 2 3 1 2 3 2 19 35 0,89211 0,93
8 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 18 34 0,93684 0,96
9 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 13 19 0,55526 0,74
10 2 1 3 2 2 2 1 2 2 2 19 36 0,94474 0,96
11 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 14 22 0,64211 0,8
12 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 14 22 0,64211 0,8
13 3 1 2 3 1 2 2 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
14 2 2 3 2 1 2 1 3 2 1 19 35 0,89211 0,93
15 2 2 2 3 1 3 1 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
16 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 14 22 0,64211 0,8
17 3 1 2 3 1 2 2 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
18 2 2 3 2 1 2 1 3 2 1 19 35 0,89211 0,93
19 2 2 2 3 1 3 1 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
20 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 14 22 0,64211 0,8
21 3 1 2 3 1 2 2 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
22 2 2 3 2 1 2 1 3 2 1 19 35 0,89211 0,93
23 2 2 2 3 1 3 1 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
24 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 14 22 0,64211 0,8
25 3 1 2 3 1 2 2 2 1 1 18 32 0,83158 0,89
26 2 2 3 2 1 2 1 3 2 1 19 35 0,89211 0,93
TOTAL 20,452632 22,63
∞= 0,99847

125

También podría gustarte