Está en la página 1de 39

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

TÍTULO:

TESIS:
PARA TENER EL TITULO EN CRIMINOLOGIA Y
CRIMINALISTICA

PRESENTA
MONSERRAT GUADALUPE HUIZAR ULLOA

DIRECTOR DE TESIS
DOCTOR JUAN JOSÉ VACA RUIZ

San Luis R. C. S. MÉXICO OCTUBRE DE 2022


LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

TÍTULO:

TESIS:
PARA TENER EL TITULO EN CRIMINOLOGIA Y
CRIMINALISTICA

PRESENTA
MONSERRAT GUADALUPE HUIZAR ULLOA

DIRECTOR DE TESIS
DOCTOR JUAN JOSÉ VACA RUIZ

San Luis R. C. S. MÉXICO OCTUBRE DE 2022


VOTO APROBATORIO

Mexicali, Baja California; a 13 de agosto de 2021.

DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD CESUAN
PRESENTE:

Por medio del presente le informo que he dirigido, tal como me fue conferido,
Informe de Residencia “EL IMPACTO DE LA PANDEMIA SARS COVID 19 EN
EL COMERCIO EN LÍNEA presentada por MARTHA ELIZABETH SOTO
ARROYO de la LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
toda vez que cumple con los requerimientos normativos de titulación
establecidos por la Institución, me permito liberar dicho documento para los
fines administrativos subsecuentes.

ATENTAMENTE:

“NUESTRA MISIÓN ES EDUCAR


NUESTRO COMPROMISO LA CALIDAD”

DR. JUAN JOSÉ VACA RUIZ


ASESOR
Agradecimientos

Dios, gracias por permitirme estar aun en estos tiempos tan


difíciles, por guiar mi camino y mi vida de la mejor forma y
ayudarme a no desistir y saber que siempre estás conmigo.

A mis Hijos Enrique y Cesar por ser mi inspiración en todo


lo que hago, ser mi motivación e inspiración para lograr mis
objetivos, son mi mayor orgullo.

A mi esposo Noé por enseñarme a creer en mí y alentarme


y apoyarme en cualquier decisión que yo tome, por la
paciencia y siempre estar para mí cuando más te necesito.

A mis padres que me ha enseñado a no rendirme y a dar


ese amor incondicional.
Dedicatoria

A mis hijos Enrique y Cesar que me han enseñado a sentir ese


amor incondicional que me motiva todos los días a seguir
avanzando a mi padre Dr. Maclovio Soto Morales, desde niña fuiste
mi ejemplo a seguir mi héroe, y a mi esposo Noé por apoyarme en
esta nueva aventura.

V
Índice
No. Decimal Contenido Página

Resumen………………………………………………………………………… VIII

Introducción …………………………………………………………………….. 10

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………… 12

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………... 13

1.2. Pregunta general de investigación …………………………………………... 14

1.3. Preguntas de investigación ……………………………………………………

1.4. Contextualización………………………………………………………………. 14

1.5. Alcances y limitaciones de la investigación…………………………………. 15

1.6. Estado del arte………………………………………………………………….. 16

1.7. Justificación……………………………………………………………………... 27

1.8. Objetivos………………………………………………………………………… 28

1.8.1. Objetivo general………………………………………………………………… 29

1.8.2. Objetivos específicos…………………………………………………………... 30

1.9. Hipotesis……………………………………………………………………….

1.9.1 Hipótesis de investigación…………………………………………………….

1.9.2. Hipótesis nula …………………………………………………………………..

1.10. Variables…………………………………………………………………………

1.10.1. Variable independiente…………………………………………………………

1.10.2. Variable dependiente…………………………………………………………..

1.10.3. Variable interviniente……………………………………………………………

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………….. 31

2.1. Marco histórico ………………………………………………………………….

2.2. Marco teórico…………………………………………………………………….

2.1. Marco Conceptual……………………………………………………………… 32

2.6. Marco legal……………………………………………………………………… 41

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………... 45

3.1. Enfoque de la Investigación…………………………………………………… 46

3.2. Diseño de la investigación…………………………………………………….. 45

3.3. Población………………………………………………………………………………………… 47

3.4. Muestra………………………………………………………………………….. 47

3.4.2. Descripción de la muestra representativa…………………………………… 49

Tipo de muestreo……………………………………………………………….
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………….. 50

Técnica de manejo de información y modelación de graficas……………..

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…… 54

4.1. Graficación de encuestas aplicadas………………………………………….. 55

Resultados……………………………………………………………………... 55

Conclusión……………………………………………………………………... 60

Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 61

Anexos…………………………………………………………………………………………… 64

VII

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Número Contenido Página
GRÁFICAS COMUNES ENTRE EMPRESARIOS Y
CONSUMIDORES
1 ¿Has realizado compras en línea?....................................................... 55
2 ¿Antes de la pandemia utilizabas este método de compras?.............. 55
3 ¿Tus compras han sido a empresas nacionales?................................ 56
4 ¿Conoces negocios locales que tengan esta forma de venta?............ 56
GRÁFICAS DE ENCUESTAS APLICADAS A CONSUMIDORES
1 ¿Tus compras en línea son de uso esencial?...................................... 57
2 ¿Cuál es tu opinión de esta modalidad de comercio?.......................... 57
3 ¿Cuánto dinero gastas en línea?.......................................................... 58
4 ¿Seguirías utilizando este método cuando la pandemia termine?....... 58
5 ¿Sus pedidos han llegado a tiempo ?................................................... 59
6 ¿Crees que las tiendas serán obsoletas en el futuro?.......................... 59

VIII

Resumen
La presente investigación tiene como propósito principal: Determinar la nueva
tendencia en compra en línea derivado de la pandemia o contingencia sanitaria
que estamos viviendo. La forma en que las empresas tuvieron que adaptarse a
la nueva normalidad para mantenerse vigentes en el mercado y atraer clientes
nuevos y seguir con la fidelización de los clientes. La investigación se realizó
con emprendedores y empresarios dedicadas al comercio en ventas digitales
así mismo a clientes que acostumbran comprar en línea. Para la obtención de
datos se aplicaron encuestas con carácter cuantitativo que contenían preguntas
cerradas, para abordar el enfoque cualitativo se aplicaron cuestionarios escritos
con preguntas abiertas y entrevistas. La información obtenida se analizó
estadísticamente con programas de Atlas, Ti y SPSS; posterior al análisis e
interpretación de los datos se presentan resultados y conclusiones.
Palabras clave: Empresa, clientes, mercado, ventas digitales.

Abstract

The main purpose of this research is: To determine the new trend in online
shopping derived from the pandemic or health contingency that we are
experiencing. The way companies had to adapt to the new normal to stay
current in the market and attract new customers and continue to build customer
loyalty. The research was carried out with entrepreneurs and businessmen
dedicated to commerce in digital sales as well as clients who usually buy online.
To obtain data, quantitative surveys containing closed questions were applied;
to address the qualitative approach, written questionnaires with open questions
and interviews were applied. The information obtained was statistically analyzed
with Atlas, Ti and SPSS programs; After the analysis and interpretation of the
data, results and conclusions are presented.
Key words: Company, customers, market, digital sales.

IX
Introducción

11
12
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13
1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

14
15
¿Qué efecto tiene el impacto de la pandemia COVID-19 en la nueva
normalidad en el comercio en línea ante el nuevo protocolo?

1.3. Contextualización

1.4. Alcances y limitaciones de la investigación

7.3 Alcances
Arias (2012) menciona, “El nivel o alcance se refiere al grado de profundidad con que se aborda
un fenómeno u
objeto del estudio”. (p. 23)
Según Hernández - Sampieri y Mendoza (2018), existen cuatro alcances de investigación,
exploratorio, descriptivo,
correlacional y descriptivo.
En el siguiente escrito no se toma “el alcance aplicado” como un alcance, ya que, teniendo en
cuenta el concepto
teórico, los alcances se basan en precisar hasta dónde quieres llegar el investigador con su
estudio o el grado de
profundidad, y “aplicar” no es una situación donde se quiera llegar con una investigación, sino un
planeamiento
inicial para precisar que se desea intervenir en algún problema para mejorarlo. Tampoco se
presenta el “alcance
predictivo” como un alcance, el sustento se desarrolla más adelante.
7.3.1 Alcance exploratorio
Según Cortés e Iglesias (2004), este alcance se realiza cuando se va a examinar o estudiar un
tema poco abordado,
16
si es que la revisión de la literatura revela que no hay muchos estudios acerca del tema o
vagamente
relacionadas con el problema, o, si se desea indagar un tema desde otras áreas, perspectivas o
enfoque.
De acuerdo con Salinas y Cárdenas (2009), estos estudios son mucho más flexibles en su
metodología a
comparación de los otros alcances.
Los estudios exploratorios se realizan cuando el investigador quiere familiarizarse con un
fenómeno desconocido,
todos los estudios nacen de la exploración, es el inicio para realizar investigaciones más
profundas de
correlación o de explicación. En estos alcances no se formulan hipótesis y en general, están
conformados por
una variable de estudio, así mismo, las variables no llevan el nombre de “independiente”, o
“dependiente”,
simplemente variable cuantitativa o categórica.
7.3.2 Alcance descriptivo
Estos estudios tienen como principal función especificar las propiedades, características, perfiles
de grupos,
comunidades, objeto o cualquier fenómeno, se recolectan datos de la variable de estudio y se
miden (Hernández-
Sampieri y Mendóza; 2018).
“En este tipo de estudio se observa, describe y fundamentan varios aspectos del fenómeno, no
existe la manipulación
de las variables, tampoco la búsqueda de causa efecto.” (Sousa, Driessnack, y Costa, 2007, p.
3)
Los estudios descriptivos permiten la posibilidad de predecir un evento aunque sean de forma
rudimentaria, sin
embargo, se debe tener la base teórica correcta, además de antecedentes que muestren un
panorama claro de
lo que puede pasar, solamente de esta forma se podrían plantear hipótesis, no se pueden
plantear hipótesis si
la base teórica es limitada o escasa, por ejemplo: si el objetivo de la investigación es describir el
nivel alcoholismo
de un grupo de jóvenes en una comunidad sería difícil plantear una hipótesis, esto se debe a que
existen
muchos factores que pueden cambiar los resultados como la edad, el género, el clima socio
familiar, entre
otros. Si el objetivo es, describir el índice de las de ventas árboles de navidad en el mes de
diciembre, entonces
se puede plantear una hipótesis teniendo bases teóricas y estadísticas de los años pasados. La
hipótesis sería:
El índice de ventas de los árboles de navidad en diciembre se incrementa en un 80% a diferencia
de los demás
meses del año.
José L. Arias Gonzáles

@ariasgonzalesjoseluis 45
En la mayoría de estudios, este alcance solo lleva una variable de investigación, sin embargo, se
pueden

17
plantear dos variables sin ser correlacional, por ejemplo: Intención de voto presidencial según el
género, como
se aprecia, el género es una variable simple, la cuál se operacionaliza en dos indicadores:
hombre y mujer, y la
intención de voto es otra variable simple o compleja que se puede operacionalizar según la
cantidad de candidatos,
entonces se tiene dos variables: Género e intención de voto.
7.3.3 Alcance correlacional
Según Ríos (2017), este alcance se encarga de medir la relación entre dos variables, no
determinan causas y
efectos, pero puede ser un indicio para una investigación futura.
El propósito principal de este estudio es saber cómo se puede comportar una variable según la
otra variable
correlacionada. En este alcance se plantean hipótesis correlacionales, no se plantean como
variables independientes
o dependientes, solamente se relacionan dos variables, tampoco existe una prevalencia o
importancia
de alguna de las variables, no hay variables por: el orden de las variables no modifican los
resultados del
estudio.
7.3.4 Alcance explicativo
Este alcance tiene la característica de establecer causa – efecto entre sus variables, son más
profundas y
estructuradas a diferente de los alcances previos, existen las variables independientes (causas)
y las variables
dependientes (efectos), las hipótesis se pueden plantear de forma que se establezca causalidad.
Aquí se puede utilizar la variable independiente de dos formas: De forma que se puede observar
y medir, y de
forma que se pueda manipular, cuando se manipula o controla la variable independiente esta no
se mide; se
establece la operacionalización de variables con las variables independiente y dependiente.
Pueden establecerse muchas variables independientes y muchas variables dependientes, puede
realizarle
bajo un periodo de tiempo transversal (en un periodo de tiempo) o longitudinal (en varios
periodos de tiempo),
en este último caso se realiza bajo un diseño experimental y si es transversal puede ser de tipo
ex post facto.
Este alcance no está solamente alineado con el diseño experimental, también se puede realizar
un alcance
explicativo con un diseño no experimental, pero se debe tener cuidado al establecer las
variables, como ejemplo
tenemos la siguiente pegunta: ¿Cómo influye el bienestar psicológico en el clima organizacional
de una
empresa?, no se podría plantear como un tipo de investigación ex post facto, tampoco desde el
diseño experimental
debido a que no se puede manipular el bienestar psicológico de las personas, entonces este
alcance no
sería explicativo, sería correlacional, tenemos otro ejemplo: ¿Cuáles son las causas del
accidente aéreo del 12

18
de agosto de 1985? Este es un alcance explicativo, pero es ex post facto, con un diseño no
experimental, aquí
se pueden medir tanto las variables independientes como las variables dependientes sin
manipular la variable
independiente.
7.3.5 ¿Alcance predictivo?
Existen hipótesis que establecen un nivel de predicción dentro de los alcances, sin embargo, en
este apartado
no se le considera como alcance, ya que en todos los alcances previamente mencionados se
plantean hipótesis
que parten en la experiencia, los estudios o los antecedentes investigativos, y se desarrollan bajo
una
predicción de lo que puede ocurrir.
José L. Arias Gonzáles

46 @ariasgonzalesjoseluis

Según Bunge (2004):


Las previsiones son respuestas a preguntas que pueden plantearse de la siguiente forma: ¿Qué
ocurrirá
con A si B se modifica? (alcance correlacional o explicativo), de acuerdo con la literatura
científico-filosófica
a estas respuestas se les denomina predicciones. Las predicciones se consiguen mediante
teorías
y datos, así mismo, la predicción interviene por tres razones: anticipa un nuevo conocimiento, se
contrasta
la teoría, se plantea la predicción (p. 513)
Entonces, de acuerdo con lo dicho por Mario Bunge, y la conceptualización de las hipótesis (son
posibles
respuestas), todos los alcances llevan en sus hipótesis un factor predictivo que puede basarse
en la teoría o en

datos estadísticos (de acuerdo con el área de interés), por ello no se considera como un alcance.

1.5. Estado del arte

19
Nombre del autor
u organismo
Título de la
investigación
Objetivos

Variables o
categorías

Técnicas de
recolección de
información
( Instrumentos)
Resultados

Conclusiones

1.6. Justificación

20
1.7. Preguntas de investigación

Méndez (2011), menciona que, una adecuada formulación del problema debe

llevar varios niveles, la pregunta general y las preguntas específicas las cuales

están orientadas a interrogar sobre los aspectos concretos para desarrollar el

problema en su totalidad, también llamadas sub preguntas ilustran aspectos

relevantes con respecto al planteamiento del problema.

1.8. Objetivos

Los objetivos de la investigación tienen la principal función de definir lo que se

quiere cumplir, como todo comienza con un problema y es algo que necesita

ser atendido, el objetivo es aquella acción para solucionar el problema, lo

importante de plantear objetivos es que no solamente con detectar el problema

se termina, sino que, los objetivos tienen la función de indagar e investigar

acerca del problema, más no de resolverlos (Ocegueda, 2004).

Los objetivos general y específicos de la investigacion se describen a

continuación.

21
1.8.1. Objetivo general

1.8.2. Objetivos específicos

Para Rojas (2013) cuando el investigador llega al momento de plantearse los

objetivos de la investigación debe realizar un análisis claro, sencillo y especifico

de lo que desea alcanzar y menciona: “El establecimiento de los objetivos es

parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o

señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se

dirigen todos los esfuerzos.” (p.81).

Los objetivos específicos son los logros que el investigador desea obtener para

alcanzar el objetivo general. Estos logros pueden ser secuenciales o paralelos,

es decir, pueden plantearse en la medida que se vayan cumpliendo en orden

cronológico o en el mismo tiempo. No se pueden ni deben plantear objetivos

específicos que impliquen mayor complejidad que el objetivo general (Bastidas,

2019).

En lo especifico, el objetivo para nuestra investigación, versa sobre:

 Analizar la tendencia de los clientes al adquirir sus productos por medio


de servicios digitales.

22
 Analizar el comportamiento de las empresas para mantenerse vigentes
en el mercado.
 Analizar los retos y adversidades que han surgido en las ventas digitales
con la nueva normalidad.

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

23
2.1. Marco conceptual

Los conceptos más relevantes en la investigación que nos ocupa, son los
siguientes:

2.2. Marco Teórico

2.6. Marco legal

Luna (2008) declara que el marco legal: “Encuadra al problema dentro de la

normatividad, reglamentación, acuerdos y lo que se relacione con el problema.” (p.65).

El tema que nos ocupa se encuentra regularizado por la siguiente normatividad

aplicable.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la investigación

24
De acuerdo con el planteamiento del problema se decidió que la presente investigación

sea de corte cualitativo. A continuación, se presentan las características del enfoque

cualitativo para la investigación:

Enfoque Cualitativo: Se pretende comprender la realidad, examinando diversas

realidades subjetivas; el investigador realiza observación, se utiliza para descubrir y

refinar preguntas de investigación y se basa en métodos de recolección de datos no

estandarizados y sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones y

es más flexible.

El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo mediante un diseño no

experimental, donde las técnicas de recolección fueron: el impacto de la

pandemia Covid-19 (variable independiente) en el comercio en línea (variable

dependiente).

3.2. Diseño de la investigación

Según Niño (2011), cuando se habla del diseño, se refiere a las estrategias,

procedimientos y pasos que se debe tener para abordar la investigación, lo que

encierra un conjunto de procedimientos racionales y sistemáticos llevados a

cumplir con la solución del problema general.

Según Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018), existe el diseño experimental y

el diseño no experimental.

En este diseño no hay estímulos o condiciones experimentales a las que se

sometan las variables de estudio, los sujetos del estudio son estudiados en su

contexto natural sin alterar ninguna situación, así mismo, no se manipulan las

variables de estudio. Dentro de este diseño existen dos tipos: Transversal y

25
longitudinal y la diferencia entre ambos es la época o el tiempo en que se

realizan.

3.3. Población

La población es un conjunto infinito o finito de sujetos con características

similares o comunes entre sí (Arias,2012).

Para Meja (2005), la población es la totalidad de elementos del estudio, es

delimitado por el investigador según la definición que se formule en el estudio.

La población y el universo tienen las mismas características por lo que a la

población se le puede llamar universo o de forma contraria, al universo

población.

Existe la población finita que es cuando se conoce la cantidad de sujetos que

integran la población y la población infinita que es cuando no se tiene el dato

exacto acerca de la cantidad de sujetos de la población, o también se

denomina población infinita cuando existen más de cien mil sujetos que

conforman la población.

3.4. Muestra

No existe una cantidad establecida que debe tener la muestra, sin embargo, es

importante que se sepa delimitar correctamente según los objetivos que se

desea alcanzar en el estudio y la situación problemática planteada.

Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la muestra es un subgrupo

considerado como una parte representativa de la población o el universo, los

datos recolectados serán obtenidos de la muestra, la población se perfila desde

26
la situación problemática de la investigación. La muestra seleccionada está

integrada por 12 personas cuyas edades oscilan entre los 17 años y los 50

años, entre mujeres y hombres invariablemente.

3.4.1. Muestreo como objeto de estudio

El muestreo es una técnica para estudiar la muestra, como resultado de la

aplicación de esta técnica a la población se obtiene un estadígrafo, esta es una

cifra que se logra por medio de un cálculo o una operación estadística la cual

proporciona una cifra o el número real de los elementos que representan a la

población. La técnica del muestreo se utiliza cuando la población tiene un gran

número de elementos, en caso la población sea pequeña no se requerirá la

técnica del muestreo (Mejía, 2005).

Esta técnica de muestreo es el paso intermedio entre la población y la muestra

porque si la población es grande o muy grande se debe aplicar la técnica del

muestreo para hallar la muestra representativa con base en criterios y fórmulas

estadísticas, en dicho modo, para distribuir la muestra luego de aplicar la

fórmula de muestreo existen estas formas.

Muestreo no probabilístico. Este tipo de muestreo se utiliza cuando se desea

elegir a una población teniendo en cuenta sus características en común o por

un juicio tendencioso por parte del investigador, además, en este caso no se

utiliza algún método de muestreo estadístico, y no todos los miembros de la

población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados, se utiliza también

cuando la población es muy pequeña.

27
El muestreo no probabilístico involucra la selección de las unidades que serán

observadas de acuerdo al criterio escogido por el investigador (Ponce y Pasco,

2015).

El muestreo en la investigacion es un Muestreo intencional; el cual se

caracteriza por seguir los criterios personales del investigador, ejemplo: Si la

población se constituye por estudiantes de una institución educativa, el

investigador puede aplicar criterios de inclusión y exclusión para elegir a

aquellos que estén matriculados o no, que tengan buen rendimiento académico

o elegir a la población total, es decir la población censal.

3.4.2. Descripción de la muestra representativa

La muestra está integrada por 12 clientes, entre estudiantes y profesionistas,

así como empresarios o emprendedores. Tres de ellos entre los 17 y 21 años,

estudiantes de diversas carreras, principalmente ingenierías; tres más, entre

los 25 y 35 años, profesionistas y pequeños empresarios; otros tres, con

edades que van de los 40 a 45 años, también profesionistas y, los últimos tres,

con edades cercanas a los 50 años, todos ellos empresarios.

3.5. Variable

La variable la propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.

Para la investigación se describen dos variables la dependiente y la independiente y a

continuación se describen.

3.5.1. Variable independiente

28
Una variable independiente es la causa que genera el cambio en una variable

dependiente. En los alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales no se

plantean variables independientes, solamente se plantean en los alcances

explicativos: Cuando son ex post facto (después del hecho) o en los diseños

experimentales, en este caso se toma la variable independiente como

tratamiento o intervención para manipularla y obtener cambios en la variable

dependiente. También se plantean al implementar un recurso tecnológico o

innovador. La variable independiente de la investigacion es: el impacto de la

pandemia Covid-19.

3.5.2. Variable dependiente

Son aquellas que se modifican o cambian a causa de la intervención de la

variable independiente, es decir, “efecto”, sucede lo mismo con las variables

independientes, solo se plantean en los alcances explicativos, cuando son

estudios ex post facto esta variable no es modificable, solamente medible. La

variable dependiente del estudio es: comercio en línea.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Existen cuatro técnicas o métodos principales para obtener información: los

documentos, las entrevistas, la observación y los cuestionarios (Blaxter,

Hughes y Tight, 2000), los cuales pueden utilizarse solos o pueden combinarse

para tener diferentes enfoques sobre las variables en estudio (Hernández,

Fernández y Baptista, 2018).

29
La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados y la validez al

grado en que dicho instrumento realmente mide la variable que pretende medir

(Hernández et al, 2018). En toda investigación es necesario llevar a cabo la

recolección de datos; por lo que existen una diversidad de técnicas e

instrumentos. Las técnicas son el conjunto de reglas y procedimientos que

permiten que el investigador recabar datos y establecer relaciones con el objeto

de investigación. Por otra parte, los instrumentos son los mecanismos que

decide utilizar el investigador para recolectar y registrar información que

transformará en datos de investigación. En toda investigación es necesario

llevar a cabo la recolección de datos; por lo que existen una diversidad de

técnicas e instrumentos. Las técnicas son el conjunto de reglas y

procedimientos que permiten que el investigador recabar datos y establecer

relaciones con el objeto de investigación. Por otra parte, los instrumentos son

los mecanismos que decide utilizar el investigador para recolectar y registrar

información que transformará en datos de investigación. En toda investigación

es necesario llevar a cabo la recolección de datos; por lo que existen una

diversidad de técnicas e instrumentos. Las técnicas son el conjunto de reglas y

procedimientos que permiten que el investigador recabar datos y establecer

relaciones con el objeto de investigación. Por otra parte, los instrumentos son

los mecanismos que decide utilizar el investigador para recolectar y registrar

información que transformará en datos de investigación.

Cuestionario

Es una técnica comúnmente utilizada en el ámbito de las ciencias sociales, que

con el paso del tiempo se ha expandido al ámbito de la investigación científica.


30
En la actualidad se considera una actividad en la que toda persona al menos

alguna vez en su vida ha participado o participará (López-Roldán y Fachelli,

2015).

La encuesta es una herramienta que se lleva a cabo mediante un instrumento

llamado cuestionario, está direccionado solamente a personas y proporciona

información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones. La

encuesta puede tener resultados cuantitativos o cualitativos y se centra en

preguntas preestablecidas con un orden lógico y un sistema de respuestas

escalonado. Mayormente se obtienen datos numéricos.

De acuerdo con López-Roldán y Fachelli (2015), la encuesta puede ser

utilizada como técnica o como método. La encuesta como técnica, permite la

recogida de los datos por medio de la interrogación que se realiza al

encuestado con el propósito de que briden la información requerida para la

investigación. Mientras que la encuesta como método deja de ser una simple

herramienta de recogida de datos para transformarse en un proceso de

investigación social, donde se integran un cúmulo de técnicas que se orientan y

tienen como finalidad crear un objeto de investigación.

Es indudable que está es una de las técnicas más utilizadas en la mayoría de

ciencias y áreas académicas; sin embargo, debe ser utilizada con prudencia, ya

que, por ser una técnica multifacética, los resultados obtenidos a veces no

llevan a lo que el investigador busca.

Se pueden realizar cuestionarios físicos o virtuales:

1. Cuestionarios virtuales: Este cuestionario se puede aplicar de forma

virtual creando formularios con preguntas y respuestas previamente

establecidas, el más utilizado es el formulario de Google en el cual se

31
pueden crear alternativas de respuesta abierta, cerrada, de varias

opciones, en escala, etc.

2. Cuestionarios físicos: Estos cuestionarios se han utilizado desde

mucho antes que apareciera las herramientas digitales y es el

principal instrumento para los estudios cuantitativos, la única

diferencia entre los cuestionarios virtuales y físicos, es que estos se

realizan de forma presencial con los encuestados.

Entrevista estructurada

La entrevista estructurada se prepara con preguntas cerradas las cuales se

centran en que el entrevistado conteste de forma precisa a la pregunta, sin

divagar o ampliar sus respuestas. Es importante que se deban codificar las

respuestas mediante valores numéricos para que el investigador pueda valorar

los resultados de forma cuantitativa. En esta técnica, el investigador prepara

con anticipación la ficha, estructurándola él mismo por medio de preguntas fijas

y ordenadas que permiten que se dé la unificación de criterios. Es una técnica

considerada mecánica porque la persona se dedica a responder las preguntas

que se le plantean; auto administrada porque la persona puede responder sin

ayuda del entrevistado las preguntas de acuerdo a la secuencia establecida y

finalmente puede ser vista como un cuestionario que es guiado por el

entrevistador (Trujillo, 2019). La entrevista estructurada desde esta área, se

utiliza normalmente para medir comportamientos, experiencias, opiniones y

percepciones con respecto a la función que cumplen los trabajadores dentro de

una organización. Se aplica la entrevista porque da acceso al investigador a

tener una evaluación personalizada y permite analizar las repuestas del

entrevistado de forma objetiva.

32
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

33
4.1. Graficas

34
Conclusión

Bibliografía

Al-Saleh, H. (19 de Enero de 2020). E-commerce is globalization’s shot at


equality. Obtenido de World Economic Forum: https://www.

Ángeles, L. (1996). Métodos y técnicas de investigación (3ra ed.). México: Editorial Trillas.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Editorial


Episteme, C.A.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Asociación de Internet MX. (diciembre de 2019). Estudio de Comercio


Electrónico en México 2019. Obtenido de Asociación de Internet MX:
https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/comercioelectronico

Bastidas, J. (2019). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de investigación


de pregrado. Mextesol, 43(1).

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación.

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México D.F.: Cengage
Learning Editores.
35
Chakravorti, B., & Shankar Chaturvedi, R. (05 de 09 de 2019). Ranking 42
ountries by Ease of Doing Digital Business. Obtenido de Harvard
Business Review: https://hbr.org/2019/09/ranking-42-countries-by-ease-
of-doing-digital-business. Colección Herramientas Universitarias.
Barcelona: Gedisa.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc


Graw Hill. en-america-latina/

Forbes. (09 de 03 de 2020). Esta encuesta revela el potencial del comercio


electrónico en Latam. Obtenido de Forbes: https://
forbescentroamerica.com/2020/03/09/termometro-del-
comercioelectronico- for-consumer-industries

Galeano, S. (2020, 26 de abril). El impacto del coronavirus en el eCommerce mundial,


en el mayor estudio hasta la fecha (We Are Social).
https://marketing4ecommerce.net/el-impacto-del-coronavirus-en-el-ecommerce-
mundial-en-el-mayor-estudio-hasta-la-fecha-we-are-social/
Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la
investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Ciudad de México,
México: Mc Graw Hill. doi: ISBN 978-1-4562-6096-5

Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón ediciones -


Fundación Sypal.

Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social


crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación
cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de:
Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. México D.F.:
Nueva Editorial Interamericana.

Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en las Ciencias Sociales (3ra ed.). México DF, España:
McGraw-Hill.

López-Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social


cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1ra ed.). Lima:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

36
Méndez, C. (2011). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en
Ciencias Empresariales. México: Editorial Limusa.

Montes, Á., y Montes, A. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas, 12(20), 91 -
126.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación (1ra ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Núñez, M. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis.


Investigación Educativa, 11(20), 163 -179.

Ocegueda, C. (2004). Metodología de la investigación (2da ed.). México: Albox editores.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la


enfermedad por coronavirus (COVID-19).
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-
for-public/q-a- coronaviruses#:~:text=Para%20obtener%20m%C3%A1s
%20informaci%C3%B3n% 2C%20consulte,la%20OMS%20sobre%20el
%20coronavirus.&text=%C2%BFQu%C 3%A9%20es%20un%20coronavirus
%3F,en%20animales%20como%20en%20human os.
Páramo & Otálvaro (2006). Investigación alternativa: por la distinción entre
posturas epistemológicas y no entre métodos. Santiago: Universidad de Chile.

Ponce, M., y Pasco, M. (2015). Guía de investigación (1ra ed.). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Ponce, M., y Pasco, M. (2015). Guía de investigación (1ra ed.). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (Trigésima octava ed.). México
D.F.: Plaza y Valdés.

Trujillo, C.; Naranjo, M.; Lomas, K. y Merlo, M. (2019). Investigación cualitativa.


Ibarra: Universidad Técnica del Norte (UTN).

Villasis-Keever, M., y Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de la


investigación IV: Las variables de estudio. Revista Alergia Mexico, 63(3),
303 - 310.
weforum.org/agenda/2020/01/e-commerce-sme-globalizationequality-
women/

World Economic Forum (2020, 28 de agosto). La pandemia de COVID-19


aceleró el cambio al comercio electrónico en 5 años, según un nuevo
informe. https://www.weforum.org/agenda/2020/08/covid19-pandemic-
social-shift-ecommerce- report/

37
World Economic Forum. (15 de 01 de 2017). Shaping the Future of Retail for
Consumer Industries . Obtenido de World Economic Forum:
https://www.weforum.org/reports/shaping-the-future-ofretail-

Anexos

38
39

También podría gustarte