Está en la página 1de 57

VICERRECTORADO ACADÉMICO

SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PASANTÍA

LA EXPROPIACIÓN DEL HOTEL HIBISCUS: UNA MIRADA A LA LEY


DESDE LA ÓPTICA DEL PROPIETARIO

Elaborado por: Luz Breni Díaz Guevara.


C.I: 33.200.438
Tutora: Prof. Sandra Bruzual

El Valle del Espíritu Santo, febrero del 2022


UNIVERSIDAD DE MARGARITA
SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PASANTÍAS

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Dra. Sandra Bruzual, cedulado con el número V.- 9.279.748, previo
cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 16º de la Normativa para el
Trabajo de Investigación de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad de
Margarita: acepto tutorar el Trabajo de Investigación, cuyo título tentativo es: LA
EXPROPIACIÓN DEL HOTEL HIBISCUS: UNA MIRADA A LA LEY DESDE LA
ÓPTICA DEL PROPIETARIO el cual será realizado por el estudiante de la carrera de
Derecho: LUZ BRENI DÍAZ GUEVARA, cedulada con el número: V.-33-200-438
En virtud de esta aceptación, quedo comprometido a cumplir con lo expresamente
señalado en el artículo 17º de la norma previamente citada.

El Valle del Espíritu Santo, febrero del 2022

ii
INDICE
Pág.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………………………. ii


INDICE…………………………………………………………………………………….. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………………………. v
RESUMEN…………………………………………...................................................... vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 0031

MOMENTO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………………….
03
Argumentación del problema…………………………............................................... 03
Interrogantes………………………………………….................................................. 07
Objetivo General…………………………………………………………………………. 08
Objetivos Específicos……………………………………………………………………. 08
Pertinencia académica de la investigación……………………………………………. 08

MOMENTO II
ABORDAJE TEÓRICO…………………………………………………………………...
10
Estudios relacionados con la investigación…………………………………………… 10
Referencias teóricas……………………………………….......................................... 10
Bases legales………………………………………….…………………………………. 23
Definición de términos………………………………….……………………………….. 25

MOMENTO III
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA…………………………………………………... 28
Naturaleza de la investigación………………………………………………………….. 28
Métodos (s) de investigación…………………………………..................................... 28
Estrategias de la investigación…………………………………………………………. 28
Escenarios y fuentes de información………………………….................................. 28
Técnicas de recolección de la información…………………………………………… 31
Técnicas de interpretación de la información…………………………………………. 31

iii
MOMENTO VI
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS…….…….............................................
38
Categorización e interpretación de la información...…………………………………. 38
Análisis del Discurso……………….……………………………………………………. 40

MOMENTO V 43
LA TEORIZACIÓN.……..…………….…………….……………………………………
Salida teórica…………………………………………………………………………….. 43
Reflexiones finales……………………………………………..................................... 43

REFERENCIAS………..……………………..……..……………………………………. 44

iv
DEDICATORIA

Dedico esta tesis y toda mi carrera universitaria en primer lugar a Dios, por darme las
fuerzas necesarias para no desmayar y seguir adelante pese a diversos obstáculos que
se presentaron en el camino.

A mi esposo José Antonio Osorio Roca por animarme en estudiar esta bonita carrera
y por su constante comprensión durante el transcurso de la misma.

A mis hijas Antonella Osorio Díaz y Lucila Osorio Díaz quienes fueron mi motor y
motivo para sacar fuerzas de donde creí no las tenía y que muchas veces robé el
tiempo que debía dedicarlas para poder alcanzar este logro, gracias mis amores.

A mi madre que pese a la distancia que nos encontramos fue quien siempre me dio
ánimos a seguir adelante y culminar la carrera, gracias madre por toda la formación en
valores que me diste.

A mi padre que está en el cielo que me acompañó en cada amanecida mientras


estudiaba o realizaba algún trabajo, sé que estás orgulloso de mí.

A mis amigos que siempre estuvieron allí para darme ánimos y seguir avanzando
pese a diversos inconvenientes que se nos presentaban.

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a las personas que estuvieron involucradas en el desarrollo de esta


carrera.

A la prestigiosa Universidad de Margarita UNIMAR, que me dio la oportunidad de


estudiar e hiso posible este sueño.

A todos los docentes que compartieron sus amplios conocimientos y experiencias


conmigo.

A los trabajadores en general de la Universidad de Margarita, especialmente a los


que trabajan en el área de mantenimiento y limpieza que hicieron sentirme como en
casa.

A mi familia, por apoyarme en cada momento de la carrera.

A mis suegros Miriam Roca y César Abad por darme ánimos cuando más lo
necesitaba, muchas gracias.

vi
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PASANTÍA

LA EXPROPIACIÓN DEL HOTEL HIBISCUS: UNA MIRADA A LA LEY DESDE LA


ÓPTICA DEL PROPIETARIO

Autor: Luz Breni Díaz Guevara.


Febrero del 2022

RESUMEN

En el campo del derecho, la propiedad es reconocida como un derecho fundamental,


inherente a la persona, consolidado jurídicamente donde la constitución es garante de
su libertad y soberanía. Analizando el proceso de expropiación que por ley es válido, en
el desarrollo del mismo se pueden encontrar una serie de irregularidades resultando ser
violaciones a un derecho fundamental establecido en la constitución como es el debido
proceso, siendo uno de ellos la falta de demostración por parte de la Administración
Pública donde el bien expropiado es realmente destinado a la utilidad pública y social,
así como el pago cancelado con un precio justo del inmueble expropiado. Esta
investigación se encuentra situada, en la línea de investigación N° 5, relacionada al
Estado y Ciudadanos, en cuanto a procedimientos Administrativos, cuyo objeto de
estudio es el Derecho a la Propiedad, así como el procedimiento de expropiación.
Ubicándose esta dentro de un diseño cualitativo, analizando diferentes datos, logrados
a través de entrevistas no estructuradas.

Descriptores: Expropiación, indemnización, utilidad pública y social, derecho de


propiedad

vii
INTRODUCCIÓN

En las dos últimas décadas partir del año 2005, en Venezuela se da inicio a la
política de las expropiaciones las cuales fueron promovidas por el Gobierno Nacional, lo
cual según una declaración de Carlos Ocariz, al diario Nuevo Herald en el 2016,
produjo enfrentamientos entre los sectores oficialistas y opositores haciendo referencia
a la gestión y acción del gobierno, en cuanto a todo lo referido al tema de la propiedad
privada, tema este que ha terminado por constituirse en una de las causas de
evaluación gubernamental del Estado Venezolano, y en un punto más concreto de las
acciones de carácter político-administrativo en referencia a esta materia, a partir de la
promulgación de la vigente Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), en el año 1999.
Hay que destacar que la propiedad privada es un derecho consagrado en la Norma
Rectora establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el
marco de los derechos económicos, que le son garantizados a los ciudadanos, pero del
mismo modo también se le establecen limitaciones al ejercicio de este derecho, es decir
que de igual modo el Estado tiene la potestad de expropiar a los ciudadanos de este
derecho.
Ahora bien, claramente están plasmadas en la Carta Magna las circunstancias para
el ejercicio de la potestad expropiatoria del Estado en contra de los particulares. No por
eso, es menos cierto que el Estado mediante el uso de la potestad expropiatoria,
comete abusos al obviar o incumplir los pasos para el ejercicio de la expropiación, de
acuerdo a lo expresado por Francisco Martínez, expresidente del órgano patronal
Fedecámaras y buen conocedor de la política expropiatoria del Gobierno en una
declaración al diario La Nación (2016).
Al momento de ejercer esta potestad expropiatoria, se reconoce la propiedad
privada, es necesario entonces para su realización dar cabal cumplimiento a las
disposiciones de la Ley Suprema, entre ellos la declaración de utilidad pública y social,
la cual deberá ser demostrada por la administración pública para dar inicio al
procedimiento, que ha de incluir una sentencia firme, la cual será dictada por un Juez,
al momento de terminar un proceso judicial, donde sea respetado el debido proceso,

1
aparte del pago del justiprecio, actuaciones estas que no se realizan, ni se materializan
acordes a las disposiciones legales y que son empíricamente conocidas por la
mayoría de los ciudadanos en el país.
Se tiene como motivo de la investigación que en el 2008, la plenaria de la Asamblea
Nacional aprueba un informe de la Comisión de Desarrollo Económico, donde es
autorizado el proceso en contra del hotel Hibiscus que se encuentra ubicado en el
estado Nueva Esparta, con la finalidad de convertirlo en hotel Escuela, el cual estaría
adscrito al Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (Inatur), con la
finalidad de cubrir las necesidades de formación de los recursos humanos del sector
turismo, difundiendo sus objetivos, realizaciones, estudios e investigaciones.
La solicitud es presentada al parlamento por el vicepresidente Ejecutivo de la
República, Ramón Carrizales, de realizar la declaratoria de utilidad e interés social
puesta en operatividad, uso y aprovechamiento del bien inmueble donde funcionaba
dicho hotel, ubicado en la playa de Paraguachí, Municipio Antolín del Campo, del
estado Nueva Esparta.
Todo esto en conformidad con lo previsto en los artículos 115, 187 numeral 24 de la
Constitución, así como de los artículos 5, 7 y 13 de la Ley de Expropiación por Causa
de Utilidad Pública o Social. De igual forma la medida tenía como finalidad cumplir con
el deber del Estado en establecer los planes para fortalecer e impulsar la educación, la
creación de escuelas, institutos y centros especializados en la formación de recursos
humanos para la actividad turística. De acuerdo con una nota de prensa de la Asamblea
Nacional y publicado en la Gaceta Oficial de la República Nº 38.946 de fecha 5 de junio
del 2008.
De acuerdo a los estudios realizados se puede expresar que la figura de ocupación
se convierte en incidencia autónoma del juicio de expropiación, teniendo un mecanismo
previsto por el legislador a favor del ente expropiante, que le permite ocupar el bien
previamente a la decisión final del juicio, esperando los afectados se les realizara el
justipago por la propiedad expropiada, de allí parte el estudio que se presenta,
desarrollando todo en el proceso investigativo.

2
MOMENTO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Argumentación del problema


Resulta vital así como importantísimo el Derecho de Propiedad, porque el mismo es
un Derecho Fundamental, inherente al hombre, el cual representa la soberanía y la
libertad, así como también es una garantía constitucional, prevista no solamente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(CRBV) sino también en los
Tratados Internacionales suscritos por la República.
Para Eguiguren, G (2008, pág. 55) en muchos casos de expropiación es notorio el
exceso de derecho de la Administración Pública, quien abusivamente y de manera
usurpadora de las funciones judiciales, se toma arbitrariamente la tarea de juez natural
declarando Expropiación, violentando el principio del debido proceso, el derecho a la
defensa del ciudadano y no obstante, no se evidencia la ejecución de ningún pago
realizado por la justa indemnización, lo cual es requisito de carácter taxativo expresado
constitucionalmente para la procedencia de la Expropiación.
A partir del año 2005, se da inicio a la política de las expropiaciones las cuales fueron
impulsadas por el Gobierno Nacional, lo que ha originado hasta ahora una fuerte pugna
entre los denominados sectores oficialistas y opositores en referencia a la gestión y
acción del gobierno, en cuanto a todo lo referido al tema de la propiedad privada, tema
este que ha terminado por constituirse en una de las causas de evaluación
gubernamental del Estado Venezolano, y en un punto más concreto de las acciones de
carácter político-administrativo en referencia a esta materia, a partir de la promulgación
de la vigente Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
en el año 1999.
Es conveniente señalar que la propiedad privada es un derecho consagrado en la
Norma Rectora en el marco de los derechos económicos, que le son garantizados a los
ciudadanos, pero del mismo modo también se le establecen limitaciones al ejercicio de
este derecho, es decir que de igual modo el Estado tiene la potestad de expropiar a los
ciudadanos de este Derecho. Según Sánchez, S. (2017:270), claramente están
plasmadas en la Carta Magna las condiciones para el ejercicio de la potestad

3
expropiatoria del Estado en contra de los particulares. No por eso, es menos cierto que
el Estado mediante el uso de la potestad expropiatoria, omite algunos lineamientos
judiciales al obviar o incumplir los pasos para el ejercicio de la expropiación.
Al momento de ejercer esta potestad expropiatoria, se reconoce la propiedad
privada, es necesario entonces para su realización dar cabal cumplimiento a las
disposiciones de la Ley Suprema, entre ellos la declaración de utilidad pública y social,
la cual deberá ser demostrada por la administración pública para dar inicio al
procedimiento, que ha de incluir una sentencia firme, la cual será dictada por un Juez,
al momento de terminar un proceso judicial, donde sea respetado el debido proceso,
aparte del pago del justiprecio, actuaciones estas que no se realizan, ni se materializan
acorde a las disposiciones legales y que son empíricamente conocidas por la mayoría
de los ciudadanos en el país.
Tal como es el caso de expropiación del “Hotel Hibiscus” reseñado por el periódico
de circulación regional “Visión Insular”, haciendo referencia que en el 2008 la plenaria
de la Asamblea Nacional aprueba el informe de la Comisión de Desarrollo Económico,
donde es autorizado el proceso en contra de este hotel que se encuentra ubicado en el
Estado Nueva Esparta, con la finalidad de convertirlo en hotel Escuela, el cual estaría
adscrito al Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (Inatur), con la
finalidad de cubrir las necesidades de formación de los recursos humanos del sector
turismo, difundiendo sus objetivos, realizaciones, estudios e investigaciones.
Esta decisión se toma bajo la solicitud presentada al parlamento por el
vicepresidente Ejecutivo de la República, Ramón Carrizales, de realizar la declaratoria
de utilidad e interés social puesta en operatividad, uso y aprovechamiento del bien
inmueble donde funcionaba dicho hotel, ubicado en la playa de Paraguachí, Municipio
Antolín del Campo, del Estado Nueva Esparta.
Siendo tomada de conformidad con lo previsto en los artículos 115, 187 numeral 24
de la Constitución, así como de los artículos 5, 7 y 13 de la Ley de Expropiación por
Causa de Utilidad Pública o Social. De igual forma la medida tenía como finalidad
cumplir con el deber del Estado en establecer los planes para fortalecer e impulsar la
educación, la creación de escuelas, institutos y centros especializados en la formación
de recursos humanos para la actividad turística.

4
De acuerdo con una nota de prensa de la Asamblea Nacional y publicado en la
Gaceta Oficial de la República Nº 38.946 de fecha 5 de junio del 2008, en este acuerdo
aprobado se estableció:
a. Declarar de utilidad pública e interés social la obra «Construcción y
Remodelación del inmueble donde funcionará el hotel escuela del
estado Nueva Esparta», y en consecuencia la puesta en operatividad,
uso y aprovechamiento de los bienes inmuebles, muebles y
bienhechurías que conforman el Hotel Hibiscus, ubicado en la playa de
Paraguachí, Municipio Antolín del Campo del estado Nueva Esparta,
perteneciente a la Sociedad Mercantil Grupo 6 C.A., domiciliada en la
ciudad de La Asunción del estado Nueva Esparta, protocolizado por
ante la Oficina de Registro Público Segundo en fecha 18 de marzo de
1999, quedando anotado bajo el Nº 21, Tomo 14, con el objeto de cubrir
las necesidades de formación de los recursos humanos del sector
turismo en la zona oriental del país. b. Comunicar el presente Acuerdo
al Ejecutivo Nacional y recomendar que sean tomadas a la brevedad,
las providencias conducentes para que, de conformidad con la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, se dicte el
correspondiente Decreto de Expropiación.

El 14 de enero de 2008, la máxima autoridad del Ministerio del Poder Popular para el
Turismo, ante una presunción de incumplimiento de los deberes formales contemplados
en la Ley Orgánica de Turismo, por parte del Hotel Hibiscus, apertura un procedimiento
administrativo, signado bajo el N° DM/OSS-2008-003-H. De acuerdo con lo expuesto
por dicho Ministerio, el Hotel Hibiscus, incumplió presuntamente con su deber de
entregar mensualmente al Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística
(INATUR), la contribución especial a su cargo, equivalente al uno por ciento (1%) del
total de las facturas por servicios prestados. Así mismo, tuvo un incumplimiento con su
deber de inscribirse en el Registro Turístico Nacional (RTN), en virtud de lo cual el
referido ministerio ordenó recabar los elementos de convicción pertinentes para
determinar la veracidad o no de los hechos señalados, notificando al Hotel Hibiscus de
la apertura del procedimiento.
Continuando con el proceso, el 04 de marzo de 2008, el Juzgado Primero de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y Agrario de la Circunscripción Judicial del
Estado Nueva Esparta, se trasladó y constituyó, en el Hotel Hibiscus, a afectos de
practicar una inspección judicial extra litem en el mismo, dejando expresa constancia,
entre otros particulares, que en las paredes principales de diez (10) de las habitaciones,
5
se encontraban pintadas figuras femeninas desnudas, pudiendo catalogarse de
pornografía no apta para turismo, además de que para el momento de la inspección no
existía ninguna persona hospedada como turista.
Siguiendo el camino legal, el 3 de abril de 2009 la Procuraduría General de la
República solicitó la inspección judicial extra litem sobre los bienes afectados de
expropiación referidos al Hotel Hibiscus, la cual es practicada por el Juzgado de los
Municipios Arismendi y Gómez de la Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta,
dejando constancia que las instalaciones, estructuras y bienhechurías se encontraban
en algunas partes deterioradas y presentaban falta de mantenimiento, además el
notificado declaró que el hotel no funciona desde diciembre de 2007, evidenciándose
que dicho hotel no se encontraba prestando el servicio turístico para el cual estaba
destinado, presentando un progresivo estado de deterioro.
Luego el 17 de abril de 2009 la Procuraduría General de la República da inicio a la
fase de arreglo amigable, mediante la publicación del cartel de notificación en el diario
de circulación nacional “Vea” y en el diario del Estado Nueva Esparta denominado “Sol
de Margarita” de circulación regional como se establece en el artículo 22 de la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.
Según consta en el acta de expropiación N° AP42-G-2009-000077, al respecto, debe
destacarse que el artículo 56 de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Social, establece respecto a la ocupación previa lo siguiente:
Artículo 56. Cuando la obra sea de utilidad pública, de conformidad con
lo establecido en el artículo 14 de esta Ley y la autoridad a quien
competa su ejecución la califique de urgente realización, deberá hacer
valorar el bien por una Comisión de Avalúos designada, conforme a lo
dispuesto en el artículo 19 ejusdem a los fines de la ocupación previa,
la cual será acordada por el tribunal a quien corresponda conocer del
juicio de expropiación, después de introducida la demanda respectiva y
siempre que el expropiante consigne la cantidad en que hubiere sido
justipreciado el bien. El resultado de esa valoración no será impugnable
por ninguna de las partes, y sólo servirá para que el tribunal de la causa
decrete la ocupación previa del bien y se garantice el pago al
expropiado. Antes de proceder a la ocupación previa, el Juez de la
causa, efectuará la correspondiente notificación al propietario y a los
ocupantes, si los hubiere. Vencido el lapso de comparecencia previsto
en el artículo 27 de esta Ley, sin que se haya formulado oposición
justificada, el propietario podrá convenir con el avalúo realizado. El Juez
dará por consumado el acto, y se procederá como sentencia pasada en
6
autoridad de cosa juzgada. El acto por el cual el propietario conviene en
el avalúo es irrevocable, aún antes de la homologación del tribunal.

De las normas que anticipan, se puede observar que la figura de ocupación previa es
una incidencia autónoma del juicio de expropiación, la cual va a tener un mecanismo
previsto por el legislador a favor del ente expropiante, que le permite ocupar el bien
previamente a la decisión final del juicio, siempre y cuando resulte que la obra con
fundamento a la cual se decretó la expropiación del bien inmueble fuere calificada de
urgente ejecución por parte de la autoridad correspondiente. Sin embargo, tal
declaratoria de ocupación previa se encuentra condicionada al cumplimiento de los
requisitos que se exigen en el artículo citado anteriormente 56 de la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. Luego de esta exposición y
contextualización se pueden formular las interrogantes de la investigación que se
presentan a continuación.

1.2 Interrogantes
1.- ¿Se cumple con el debido proceso en las expropiaciones realizadas por parte del
Estado?
2.- ¿Al ejecutarse una expropiación el fin con lo que se procede se cumple y quien lo
supervisa?
3.- ¿Realmente existe el justiprecio de los bienes expropiados por parte del Estado y
estos son pagados en su totalidad.

1.3 Objetivo General


Analizar la expropiación del hotel Hibiscus, basado en la ley desde la óptica del
propietario

1.4 Objetivos Específicos


1.- Demostrar el incumplimiento del debido proceso en las expropiaciones realizadas
por parte del Estado.
2.- Evaluar el cumplimiento del fin con el que se procede a la expropiación y su
supervisión.

7
3.- Categorizar las reglas de las que tiene derecho el particular para percibir un justo
pago capaz de resarcir el daño.

1.5 Pertinencia Académica de la Investigación


Con esta investigación se busca analizar detalladamente la actuación de la
Administración Pública del Estado venezolano respecto a las expropiaciones, las cuales
se han ido desarrollando de manera arbitraria, por lo que dichos actos son contrarios a
las garantías expropiatorias que protegen el derecho fundamental a la propiedad. Poco
más se puede decir de esta realidad. La única forma lícita que posee el Estado para
exigirle a cualquier ciudadano de hacer entrega de sus propiedades en beneficio de
utilidad pública es dando cumplimiento concreto de cada una de las garantías que
prevé la Norma Fundamental, en caso contrario, el Estado incurrirá en la coacción
pública ilegítima, haciendo uso de la violencia y de las fuerzas públicas en contra de
los ciudadanos, de manera injustificada, y la misma se califica de “vía de hecho”, lo que
entonces da oportunidad al ciudadano expropiado de hacer uso de la tutela judicial
efectiva.
Se cree necesario destacar lo expresado por Sánchez, S. (2017:261) que el Estado
bajo la figura de protector del conglomerado humano, ha desarrollado una serie de
expropiaciones, sin el debido respeto a lo establecido en la Constitución sobre el
derecho de propiedad, violentando desde el momento de la ocupación hasta cuando no
es cancelado el justiprecio del inmueble expropiado, por otro lado lejos de proporcionar
beneficios a la Nación, se convierten en una carga anexa a esta, en muchos casos en
el tema de industrias dejando de producir, o como el caso objeto de estudio no siendo
utilizado para el propósito por el cual se expropió.
Se pretende, realizar un estudio minucioso del carácter legal y judicial de las
expropiaciones, partiendo de aquellos elementos que formalmente, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución y las leyes, establecen los requerimientos indispensables
para que pueda darse una expropiación; de esta manera poder indicar aquellas
expropiaciones que se han realizado sin seguir dichos principios rectores, transportando
de esta manera a los afectados a un terreno de ambigüedades e inseguridades desde
el punto de vista jurídico.

8
MOMENTO II
ABORDAJE TEÓRICO

2.1 Estudios relacionados con la investigación


El trabajo de investigación desarrollado por Luis A. Ortiz Álvarez (2013), que llevó
por título “Expropiaciones en Venezuela (Límites y garantías)” expone que la
expropiación, es una potestad pública permitida por estrictas razones de utilidad
pública e interés social, pero expropiar, dado su alto impacto y sus graves
consecuencias sobre derechos fundamentales, es algo excepcional y naturalmente
dificilísimo, pues el ordenamiento jurídico, deliberadamente, ha establecido siempre un
conjunto de fuertes límites necesarios e ineludibles, para, precisamente, garantizar el
respeto de los derechos y evitar el uso inadecuado de la potestad expropiatoria.
De igual forma plantea, que para que pueda haber expropiación válida es necesario
que exista una auténtica y adecuada causa expropiandi, esto es, una auténtica, precisa,
razonable y demostrada razón de “utilidad pública” o de “interés social”. Tratándose de
conceptos jurídicos indeterminados, aparentemente amplios pero en realidad son
conceptos restringidos, objetivos, regulados e identificables en concreto, los cuales no
permiten ni autorizan ningún tipo de poder o facultad discrecional.
Para la investigación que se presenta, este trabajo fue sumamente útil, debido a que
manejo muchos de los conceptos que sustentan el objeto de estudio, identificando de
forma óptima el concepto de expropiación cuando se basa en estrictas razones de
utilidad pública e interés social, tal como lo presenta el caso que se seleccionó para el
desarrollo de la indagación.
De igual manera se consultó lo expuesto por Samantha Sánchez Miralles (2017), en
un artículo de investigación que llevó por título “Estado actual del régimen de
expropiaciones en Venezuela”, la investigación tuvo como finalidad analizar el cambio
producido en Venezuela en el régimen de la expropiación. Planteando que en
Venezuela es innegable el intenso ejercicio de la potestad expropiatoria por parte del
Estado en los últimos años. Tal es así, que entre el año 2005 y el 2013 se registraron
más de 150 adquisiciones forzosas publicadas en la Gaceta Oficial u otros medios. Si

9
bien esta “política de Estado” disminuyó notablemente entre 2013 y 2015, tomó nuevo
vuelo en 2016, con más expropiaciones y ocupaciones.
Concerniente a esto, en el artículo examinado se hace referencia a la expropiación
del Hotel Hibiscus, como una de las realizadas durante el año 2016, bajo la modalidad
de estrictas razones de utilidad pública e interés social. De igual manera hace reseña a
que estas expropiaciones se convirtieron en un incremento sustancial de las empresas
públicas o de capital mixto creadas para ello.
La importancia de este material de documentación, para la investigación radica en
que permitió estudiar a un Estado con mucho poder así como ultra regulador, en
deterioro de los derechos económicos individuales, de igual forma presenta un Estado
que interviene cada vez más en todas las actividades económicas de la sociedad, sin
que dicha intervención esté realmente basada en el concepto de utilidad pública, ni
tomando en cuenta criterios de eficiencia económica, pudiendo convertirse de acuerdo
a la opinión de muchos en simple capricho de obtener fácilmente una propiedad.
Igualmente, Carlos Obando (2019), presenta una propuesta de Tesis de Postgrado,
titulada “El derecho de propiedad en Venezuela y su vinculación con el procedimiento
de rescate de tierras de vocación agrícola”, la finalidad de esta tesis fue realizar un
estudio sobre la propiedad de terrenos de vocación agrícola y los criterios que maneja
el Instituto Nacional de Tierras (INTI) como ente Gubernamental, estableciendo que
está siendo incompetente para tal fin puesto que no se encuentra investido de cualidad
para determinar la condición jurídica de bienes inmuebles, tal como lo establece la
Constitución Nacional, que afirma que sólo mediante sentencia firme emanada por un
tribunal de la Republica puede ser declarada la expropiación de cualquier bien, siendo
este el competente para determinar la Propiedad Privada.
Plantea el autor de esta tesis (Obando, C: 2019), que el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), ha declarado como Baldíos de la República las extensiones de tierra cuya
Cadena Titulativa no sea incorporada por los ocupantes de manera íntegra.
Aprovechando la precariedad que ha caracterizado al proceso de titulación de tierras
agrícolas en el país para obstaculizar la tarea de quienes han logrado reconstruir la
cadena de títulos, bajo el termino de rescate de tierras con independencia de su
carácter privado y productivo declarando la ilegalidad de la ocupación hecha por los

10
particulares para no ejecutar el debido Procedimiento Expropiatorio, lo cual constituye
una presunta violación al Derecho de Propiedad, porque dicho procedimiento sólo es
aplicable sobre tierras propiedad del INTI o aquellas que estén bajo su disposición que
se encuentren ocupadas ilegal o ilícitamente.
Resulta importante y necesaria esta investigación, debido a que se presenta la
expropiación desde otro ámbito de estudio relacionado básicamente con la tenencia de
tierras y el manejo que se le da por un organismo del Estado como es el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), resaltando además la importancia del Derecho de
Propiedad, puesto que se trata de un Derecho Fundamental, innato al hombre, que
representa la soberanía y la libertad, una garantía constitucional, prevista en la Carta
Magna de la República Bolivariana de Venezuela y en los Tratados Internacionales
suscritos por la República.

2.2 Referencias teóricas


2.1.1 Derecho de propiedad.
Ochoa, (2008:s/p), plantea que la propiedad es un derecho real por excelencia que
comprende todas las facultades del hombre sobre el bien, la cual atribuye al propietario
el derecho de usar o servirse del mismo según su naturaleza. De igual forma expone
que consiste en el goce disfrute o explotación del bien percibiendo sus frutos. De tal
forma, el propietario puede disponer del bien cediendo temporalmente este y poder
recuperarlo, así mismo, tiene el derecho de reivindicar.
El Derecho de Propiedad es una Garantía Constitucional, consagrada en el artículo
115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ya que
establece que toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus
bienes. Por lo cual la propiedad está sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la Ley con fines de utilidad pública o de interés general. De
igual forma sólo por causa de utilidad pública o social mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier bien.
La propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un
individuo sobre una cosa.

11
Por lo cual se puede inferir, que el Estado no debe vulnerar este derecho, cosa que
está ocurriendo con la aplicación de expropiaciones bajo la modalidad de utilidad
pública e interés social, en la rama del Derecho, la propiedad es el poder directo e
inmediato sobre un objeto o bien, porque se atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real
que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento
jurídico concede sobre un bien. Solo puede ser limitado por el estado, tiene el derecho
real de dominio quien tenga estos tres principios Uso, Goce y Disposición.
Por lo cual, se puede expresar que una expropiación no ajustada a los basamentos
legales establecidos por el Estado, se puede considerar como una acción violatoria de
los derechos humanos y constitucionales, establecido en la Carta Magna promulgada
en el año 1999, de igual manera al no haber pago del justiprecio, se violenta el derecho
del propietario.

2.2.2 Propiedad privada


En los escenarios teóricos donde se desarrolla el Derecho, para conceptualizar la
propiedad privada generalmente se ha hecho referencia el dominio y poder jurídico
absoluto de una persona (natural o jurídica) sobre una cosa (sobre un bien).
Para el sociólogo y ex director académico del CEDICE, Márquez Trino (2013:12), en
su artículo de opinión “Venezuela: ¿Existe la propiedad privada?”, diserta que en
“Venezuela ocurre algo muy distinto con respecto a lo que dice la Constitución en lo
referente a la propiedad privada”. Márquez asegura que “la propiedad privada tiene un
acoso permanente por parte del Gobierno, que ha reducido gravemente su eficiencia y
su importancia a través de numerosas y graves restricciones”, lo que ha impedido,
según él, la disposición de los bienes, como lo indica el artículo 115 de la Constitución
Venezolana. Márquez también manifiesta que el control de cambio establecido obliga a
las empresas a “una relación de sometimiento y dependencia absoluta del Ejecutivo”.
Cuando Claro Solar (1979: s/p), habla de propiedad lo hace mencionando lo
siguiente:

12
… En el sentido propio de esta palabra, la propiedad expresa la idea del
poder jurídico más completo de la persona sobre una cosa; y es, por lo
tanto el derecho real en virtud del cual una cosa se halla sometida, de
una manera absoluta y exclusiva, a la voluntad y acción de una
persona. Este derecho, cuando es perfecto y completo, encierra
eminentemente todos los otros derechos reales, que pueden ser
considerados como simples emanaciones suyas.

El abogado venezolano Herrera Orellana, Luis Alfonso (2010:29), en su obra:


Socialismo del siglo XXI y la situación de la propiedad privada en Venezuela 2001-
2010 (Análisis jurídico y de costo beneficio), precisa que:
[…]a partir de 2001, mediante algunos Decretos con Rango, Fuerza y
Valor de Ley dictados por el Presidente de la República durante la
vigencia de la segunda Ley Habilitante que le otorgó la Asamblea
Nacional durante estos 11 años de gobierno, se inició en Venezuela
una tendencia al desconocimiento del derecho de propiedad privada
protegido por la Constitución de 1999 y, de forma inevitable, de diversos
derechos conexos a ella, como son la libre empresa y la libertad de
elegir de las personas bienes y servicios de calidad, y de otros no
menos esenciales, como la tutela judicial, el empleo, la libertad de
expresión y opinión y la participación política.

Por medio de esas opiniones se puede ver que aunque existe una conceptualización
de la propiedad privada en Venezuela, existe una violación a este derecho por medio de
las expropiaciones. De igual manera, la constitución de 1999 no considera el derecho
de propiedad como un derecho fundamental de naturaleza preconstitucional, sino como
un derecho económico, como ya lo hacía la constitución de 1961, por lo cual es
considerado por muchos como un derecho de rango menor. Observándose en las
definiciones que se hacen del derecho de propiedad no son excluyentes, sino más bien
responden a una concepción original, añadiendo ciertos elementos que son
característicos de la tendencia jurídico-doctrinaria de cada autor.

2.2.3 Propiedad Social o Pública.


Jesús Faría (2013: s/p), expone sobre las variantes de la propiedad social expone
que:
…La propuesta de propiedad social en la transición no excluye la
existencia de empresas privadas. Por supuesto, habrá espacio para
ganancias, pero siempre dentro de los parámetros de la racionalidad.

13
Las empresas privadas podrán desarrollar sus negocios, siempre y
cuando se sometan a las condiciones y estrategia establecidas en el
nuevo rumbo socialista. El sector socialista, por su parte, tendrá que
convivir y competir con el sector privado. Estará obligado a demostrar
su superioridad en eficiencia y calidad.

Basados en esta afirmación se puede presentar una clara diferencia entre propiedad
privada y propiedad pública, de la siguiente manera, infiriendo que la propiedad pública
le pertenece a todos los habitantes por igual, en cambio la propiedad privada se
distingue de la pública en que mientras la primera pertenece a particulares naturales o
jurídicos, la segunda forma parte del patrimonio “de todos”, es decir, dependiente del
Estado o las instituciones públicas.

2.2.4 Propiedad Colectiva


En el Diccionario Jurídico Venezolano (DJV) se puede leer que la propiedad
colectiva es:
Aquella que carece de titular individual y permite el aprovechamiento de
todos. Por lo general se orienta hacia el estatismo en su explotación,
administración y distribución. No se ha implantado integralmente ni en
países, como la Rusia soviética, que la preconiza como sistema.

Para la organización We Effect, la propiedad colectiva es “el pilar que garantiza el


aseguramiento y contraloría colectiva de los bienes comunes en función de los objetivos
y el bienestar cooperativo por encima de los intereses individuales”. De igual forma
exponen que:
No debe depender de las reglas del mercado que han negado los
derechos de tantas personas. Conceder escrituras de propiedad
individuales no es suficiente para proteger este derecho. Se han
realizado innumerables inversiones en las que personas humildes,
incluso con títulos de propiedad en sus manos, se ven obligadas a
vender por diferentes motivos y luego vuelven a la realidad de la
pobreza habitacional.

Concluyen afirmando que: La propiedad colectiva da el derecho de asociados y sus


familias al uso y goce de la vivienda y los espacios comunes durante toda su vida y
también de legar ese derecho a sus descendientes.

14
La propiedad colectiva contrasta elocuentemente del término de propiedad privada,
haciendo hincapié en que solamente a través de una propiedad compartida es posible
el reparto o la asignación más justa y eficiente de los bienes. En cambio este concepto
se correlaciona con el de propiedad social, básicamente las dos tratan de que los
bienes se compartan de manera colectiva, sin individualizarlos, todo esto bajo un
basamento de la teoría socialista.
Una tercera variante de la propiedad socialista es la comunal, referida al carácter
colectivo de ésta, que puede ser ejercida por un grupo de personas que comparten un
espacio determinado, recibiendo la denominación por el Estado de Comuna. Dentro de
este orden de ideas Jesús Farías (2013: s/p) señala que existen otras dos variantes de
la propiedad socialista que son la propiedad estatal y la autogestión.

2.2.5 Bienes de dominio privado y bienes de dominio público.


El Diccionario Larousse define los Bienes de Dominio Público como el “conjunto de
bienes muebles o inmuebles que pertenecen al Estado o a una colectividad local que,
por ser indispensables al logro del bien común, están sometidos a un régimen protector
particular.” Esto es distinto a los Bienes del Estado, que se corresponde con “los bienes
del Estado divididos en dominio público y dominio privado.” En relación con los bienes
de dominio privado, precisa el Larousse que son: el “conjunto de bienes del Estado o de
la colectividad pública sometidos a las reglas del derecho privado”.
En el ámbito del Derecho Civil, se presenta una definición en el Diccionario Jurídico
Venezolano, cuando precisa que dominio. “significa tanto como plenitud o propiedad de
las facultades legalmente reconocidas sobre una cosa”. Así, el Dominio Público es
definido como “El que corresponde privativamente al Estado sobre bienes que, sin
pertenecer al uso común, se encuentran destinados a un servicio público o al fomento
de la riqueza nacional”. En cuanto al Dominio privado, se define como “El que
corresponde a un particular, persona individual o jurídica”. Al respecto nuestro Código
Civil, en su artículos 539 al 543, regula lo referente a los bienes de la Nación (de
dominio público y privado).

15
2.2.6 Expropiación, ocupación e intervención.
La expropiación, como instauración del Derecho, es un aspecto de sumo interés para
el devenir político-social que se vive en el país. De allí que su conocimiento,
comprensión y estudio, tanto por la ciudadanía en general, como para los
representantes y órganos de la administración pública posee importancia para que sea
entendida y aplicada en el estricto apego a lo establecido en la normativa que la regula
y para el logro de los objetivos y fines postulados en la Constitución Nacional, admitida
como una norma de máximo rango en el ordenamiento jurídico nacional.
De acuerdo al Diccionario Larousse, la expropiación consiste en la acción de
expropiar, entendida esta como “Desposeer a alguien de su propiedad, con un fin de
utilidad general, según unas formas legales y con indemnización”. En este orden de
ideas, se define a la Expropiación Forzosa como la “transferencia coactiva de la
propiedad de un particular a la administración pública, o a otro particular, por razón de
interés público y previo pago de su valor económico”
De acuerdo al Diccionario Jurídico Venezolano (1991) la Expropiación Forzosa está
definida de acuerdo a lo establecido en el artículo 547 del Código Civil, en dónde se
precisa la “Utilidad pública o Social” como única causal para activarse la expropiación
por parte del Estado, y remite a las leyes especiales para el desarrollo normativo y
procedimental. De la expropiación forzosa se expone que es la “acción y efecto de
expropiar, de desposeer una cosa a su propietario, dándole en cambio una
indemnización justa. Se entiende que la facultad de expropiar está reservada a los
organismos estatales, provinciales y municipales, y a condición de que se efectúe por
causa de utilidad pública, calificada por Ley y previamente indemnizada”.
Eloy Lares Martínez (2001) explica la expropiación en los siguientes términos:
La expropiación es una Institución de Derecho Público en virtud de la
cual la administración, con fines de utilidad pública o social, adquiere
coactivamente bienes pertenecientes a los administrados, conforme al
procedimiento determinado en las leyes y mediante el pago de una
justa indemnización…
…Es una Institución que tiene por objeto conciliar los requerimientos del
interés general de la comunidad con el respeto debido al derecho de
propiedad de los administrados”…

16
Al respecto, la Dra. Magdalena Salomón de Padrón (2006) expone que:
Es una Institución más de las previstas por el ordenamiento jurídico,
tanto constitucional como legalmente, que produce la transferencia de
la propiedad del particular al Estado y desapropiar a aquel de su
derecho. Su característica más resaltante es que no hay en ella
acuerdo de voluntades, sino que su mismo fundamento jurídico la
potestad expropiatoria le otorga la suficiente eficacia jurídica para que,
cumplido el procedimiento legalmente previsto y el pago de una justa
indemnización, produzca el efecto ablativo en el patrimonio de los
particulares…

Se debe analizar las interpretaciones que al mismo le atribuyen las opiniones


enfrentadas como consecuencia de la política de expropiaciones adelantada por el
Gobierno Nacional a partir de la vigencia de la Constitución Nacional de 1999, en donde
se denuncia el empleo de otras figuras como la “intervención”, o la “ocupación”.
Llegando al punto de calificarse a la expropiación como “medida de eficiencia
compensatoria”, en el artículo 6 Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los
Bienes y Servicios (Ley del INDEPABIS). Igualmente, la “Ocupación” y “la
Intervención”, son estudiadas con interpretación discrepante por parte de los sectores
afectados, en otras leyes que incorporan la institución de la expropiación.
Existe una visión diferente de la propiedad privada y conceptualización de las
expropiaciones, como excepción al derecho de propiedad, destacando al respecto un
uso contrario a lo establecido en la Constitución Nacional, por parte del Gobierno
Nacional. No obstante se perciban imprecisiones en el uso del término, que
interpretamos impregnadas del calor político y las circunstancias bajo las cuales se
exponen.
Bajo este orden de ideas Rojas Pérez (2013) que:

Pero, en modo alguno, la expropiación por sí misma, es un robo. La


figura, como tal, es totalmente legítima. El robo se casa cuando no se
expropia sin que medien verdaderas y comprobadas razones de utilidad
general, o cuando se utiliza la expropiación como un elemento
sancionatorio.

El autor desarrolla un análisis de la normativa vigente en materia expropiatoria, y


reafirma la medida como excepcional al derecho de propiedad, pero señalando que la

17
estrategia expropiatoria adelantada por el Gobierno resulta inviable en derecho e ilegal.
Al respecto expone que:

…Cuando el Ejecutivo Nacional anuncia expropiaciones a diestra y


siniestra, y luego es que ordena cumplir los requisitos antes explicados,
realiza un acto manifiestamente ilegal, desviando el poder conferido por
ley, violando la Constitución y las leyes expropiatorias y menoscabando
el derecho a la propiedad privada de los ciudadanos. Cada una de las
expropiaciones realizadas en los últimos tiempos, tienen la marca de la
ilegalidad y la arbitrariedad. Debe resaltarse que la expropiación es una
figura excepcional, que sólo debe ser utilizada en casos muy
específicos. Su uso indiscriminado, ya de por sí, afirma todo un
concepto de ilegalidad en ellas. Actualmente no se cumplen los
procedimientos administrativos y judiciales necesarios en las
expropiaciones. Mucho menos se motivan las causas de las mismas…
…Se apela al simplismo de las razones de utilidad pública, sin entrar a
detallar cuáles son estas en el caso y momento concreto…

Al plantear la conclusión el autor expone que la propiedad privada, aunque amparada


constitucionalmente, no es un derecho humano, con lo cual esboza un análisis desigual
con lo señalado por otros autores igualmente definido en tratados y convenios
internacionales, como se estudiará más adelante en el basamento legal. El mismo autor
mencionado anteriormente explica:

…Aquí usted podrá preguntarse ¿pero la propiedad privada o es un


derecho sagrado, un derecho humano que no puede ser violentado bajo
ningún aspecto? No. La propiedad privada no es un derecho humano.
Los derechos humanos, y por tanto imperturbables, son los que nacen
con uno mismo: el derecho a la vida, a la libertad, a un nombre, a un
padre y a una madre, a la alimentación… pero como todos nacimos sin
nada, y nuestra propiedad la vamos aumentando según vamos
naciendo y en donde vamos naciendo, esta no puede considerarse
como un derecho humano. Es un derecho, sin duda alguna, y debe ser
respetado, pero es un derecho que puede ser limitado en razón de un
interés social.

Luego de presentada la conceptualización se puede establecer que la expropiación


es una figura de un Organismo de Derecho Público en virtud de la cual la
administración, presentada con fines de utilidad pública o social, adquiriendo
forzosamente bienes patrimoniales de los administrados, consonante al procedimiento
18
determinado en las leyes mediante el pago de una justa indemnización. De igual
manera se puede decir que la expropiación o también llamada expropiación forzosa es
el herramienta utilizada por el Estado para despojar la propiedad de un bien o el
derecho a una persona particular, a cambio de una indemnización, de tal manera que
podrán ser objeto de expropiación tanto los bienes inmuebles como otro tipo de bienes
y derechos. En específico, puede ser objeto de expropiación forzosa cualquier forma de
privación singular de la propiedad privada o de derechos o intereses patrimoniales
legítimos.

2.2.7 Utilidad Pública o Social.


Sobre este particular, el artículo 3 de la Ley de Expropiación por causa de Utilidad
Pública o Social de 2002, establece que:
Se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por
objeto directo proporcionar a la República en general, a uno o más
estados o territorios, a uno o más municipios, cualesquiera usos o
mejoras que procuren el beneficio común, bien sean ejecutadas por
cuenta de la República, los estados, del Distrito Capital, de los
municipios, institutos autónomos, particulares o empresas debidamente
autorizadas.

Para la Dra. Magdalena Salomón de Padrón (2006), al razonar sobre la amplitud del
concepto, también lo asocia con las expresiones “necesidad pública”; “utilidad social”;
utilidad o interés social”; interés general”, y “el bien común”, entre otros. Para
relacionarlo con expropiación se debe decir que la utilidad pública está referida a
aquella actividad, bien o servicio que puede ser un beneficio o interés colectivo, ya sea
para los ciudadanos o cuando se habla de mayor escala, para la humanidad en su
conjunto. Se puede decir que no existe un concepto único y general, pero su
basamento preponderante es el beneficio de un amplio sector de la sociedad.
Pero es allí cuando cabe realizar una interrogante, vislumbrando la cantidad de
expropiaciones realizadas por el Estado, ¿Han sido estas realizadas y utilizadas para
satisfacer una necesidad social?, pudiendo responder que no, la mayoría de las
propiedades privadas no han seguido funcionando, ocasionando fuertes pérdidas,
desempleos, existe un vacío legal al exigir al Estado el cumplimiento de la Ley que ellos
plantean, por lo cual los propietarios de las propiedades expropiadas sufren una
19
violación al derecho de propiedad como está establecido por la Carta Magna y los
tratados internacionales que lo contemplan.

2.3 Bases legales


La Constitución Venezolana de 1999 establece en su exposición de motivos lo
siguiente:
El Derecho de propiedad se garantiza sin ambigüedades, sin obviar las
consideraciones de utilidad pública e interés general, en tanto que la
acción del Estado, considerada como esencial en la definición de un
marco institucional apropiado para el crecimiento y el bienestar, está
sometida al imperio de la ley….

Y en su artículo 115 se aprecia:

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al


uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo
por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme
y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.

Luego de presentar tanto lo planteado en la exposición de motivos como en el


artículo 115, se determina el reconocimiento al derecho de propiedad en la Carta
Magna, pero también algunas limitaciones a ese derecho fundamental, al someterse el
ejercicio de dicho derecho a determinadas contribuciones, restricciones u obligaciones
que se van presentando con el devenir de la actividad pública y conectándose por
mandato constitucional, a partir de leyes especiales; originándose en motivaciones
varias, además de la “causa de utilidad pública o interés social”.
Al reflexionar sobre la “utilidad pública y el interés social”, como vía de excepción al
derecho de propiedad privada, la normativa constitucional añade la posibilidad de
realizar expropiaciones. Además, debe mediar una sentencia firme, pero haciendo la
observación sobre que la Administración debe cancelar oportunamente el pago de una
justa indemnización para proceder con la expropiación. Se aprecia así un trato

20
constitucional de protección para el administrado ante el Estado, cuando los intereses
de este se vean enfrentados al interés público, o social.
Con base a la propiedad como derecho fundamental, y la excepción a la misma por
vía expropiatoria, están consagrados en la Constitución Nacional de 1999, en su
artículo 115. Partiendo de esto han surgido formas de legislar en materia expropiatoria
mediante una ley general en la materia como lo es la Ley de Expropiación por Causa de
Utilidad Pública o Social (LECUPS), de igual forma mediante leyes especiales con
particular incidencia en la materia expropiatoria, y que señalan procedimientos que
varían con relación a la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social
(LECUPS), pero teniendo como base lo establecido en el artículo 4 de la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social (LECUPS), que define su ámbito
de aplicación y remite a leyes especiales para materias específicas, y mediante
normativa expropiatoria de aplicación específica, según la materia, inserta en leyes
varias.
Asimismo, el Código Civil Venezolano, aún con vigencia desde el año 1982, ya en
su artículo 547 introduce implícitamente la figura de la expropiación, al señalar que
nadie podrá ser obligado a ceder su propiedad sino por “causa de utilidad pública o
social”. Convirtiéndose en la justificación para originar la potestad expropiatoria que le
otorga al Estado, como excepción a la propiedad privada, tal como lo establece la
Constitución Nacional en su artículo 115, ya revisado anteriormente. Del artículo 547 se
puede leer:

“Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad ni a permitir que otros


hagan uso de ella, sino por causa de utilidad pública o social, mediante
juicio contradictorio e indemnización previa. Las reglas relativas a la
expropiación por causa de utilidad pública o social se determinan por
leyes especiales”.

De lo planteado anteriormente se puede establecer que tanto la Constitución


Nacional de la República Bolivariana de Venezuela como el Código Civil venezolano,
consigna a las leyes especiales para relacionar lo relativo a los procedimientos
administrativos así como aspectos jurisprudenciales innatos a la materia expropiatoria
por causa de utilidad pública o social. Por esta razón cuando se activan los

21
procedimientos para la expropiación, en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad
Pública o Social (LECUPS) opera la figura de la Retrocesión, utilizada para reivindicar
las propiedades bajo el dominio del Estado y según las particularidades previstas en la
misma, y no así la “Acción Reivindicatoria”, garantía universal del derecho de
propiedad, prevista en el artículo 548 del Código Civil.
Es necesario presentar que la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Social de 2002 (LECUPS) deroga la Ley de Expropiación de 1947 (publicada en la
Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. N°22.458 del 6 de noviembre de
1947), reformada parcialmente en el año 1958 (mediante Decreto N° 184, publicado en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 25.642, del 25 de abril del mismo año).
A rasgos generales, se puede observar que se mantienen las “garantías
constitucionales” para el expropiado y se amplía la protección del derecho de propiedad
al regresar al principio del justiprecio y pago previo a la expropiación, e incluir, de
nuevo, la figura de la “retrocesión” en el artículo Nº 51 que establece:

Las áreas expropiadas que resulten excedentes, una vez concluidas las
obras objeto del decreto, podrán ser destinadas por el ente expropiante
para construir obras de utilidad pública o interés social, dejando a salvo
las comprendidas en el artículo 15 de esta Ley. Si por la naturaleza de
la obra de utilidad pública o interés social a realizarse, o por otras
circunstancias, se decidiera enajenar parte del bien expropiado o su
totalidad, se dará preferencia al expropiado. El propietario del bien
expropiado, que no fuere utilizado para la obra de utilidad pública o
interés social que motivó su expropiación, tendrá derecho a readquirir
por el mismo precio por el cual se lo adquirió el ente expropiante, sin
perjuicio de las acciones que pudieran corresponderle al expropiado por
los daños y perjuicios que la expropiación injustificada le ocasionó. En
consecuencia, bastará la simple comprobación mediante inspección
judicial, de que el bien expropiado no esté siendo destinado para la
obra de utilidad pública o interés social que motivó su expropiación. En
estos casos, el derecho de retrocesión se ejercerá en sede
administrativa ante el ente expropiante respectivo, sin perjuicio del
ejercicio de las acciones judiciales a que hubiere lugar.

En relación al caso en estudio, las leyes de expropiación tradicionalmente exponen


como causa, o motivación para el accionar del Estado, la utilidad pública o el interés
social, tradicionalmente el Estado ha expropiado para adelantar proyectos de

22
construcción de obras públicas, para el aprovechamiento de toda la población. Lo cual
ha marcado, por no decir cercado, el campo de aplicación de las referidas normas
expropiatorias, constituyéndose en una limitante, a partir de 1999, para la visión que en
materia expropiatoria concibiera el Gobierno Nacional.
Realizando un resumen de la Ley estudiada se considera lo siguiente: El artículo 1
establece como objeto de la ley, la expropiación por causa de utilidad pública de bienes
pertenecientes a la propiedad privada. El artículo 2 presenta el concepto de
expropiación, en aplicación directa de lo previsto en la Constitución Nacional, y que de
manera general hemos expuesto en citas textuales y comentarios anteriores. En el
artículo 3 se establece cuando una obra es considerada de utilidad pública.

2.4 Definición de términos


Abrogar:
Abolir, revocar una ley, un reglamento, un código, etc. No se debe confundir con
arrogar.
Acción legitimada:
Requisito para presentar una causa de acción, el cual implica que el demandante,
además de la capacidad jurídica para demandar, tiene que demostrar un interés
legítimo para hacerlo.
Adjudicación:
En un pleito civil o administrativo se refiere al acto por medio del cual una autoridad
competente atribuye o reconoce los derechos de una persona.
Alegación
Aserción, declaración o afirmación de una parte en una acción, hecha en la demanda o
en la contestación a la demanda, en la cual dicha parte establece lo que intenta probar.
Apropiación ilegal
Consiste en apoderarse de propiedad ajena sin recurrir a la violencia ni a la
intimidación. No debe utilizarse como sinónimo de robo ya que este se lleva a cabo con
violencia o intimidación. La modalidad agravada de la apropiación ilegal se caracteriza
por el monto del valor de los bienes, la naturaleza pública de estos y otras

23
circunstancias relacionadas con la forma en que se llevó a cabo la apropiación.
Anteriormente se conocía como hurto, término que no se utiliza jurídicamente
Bienes de dominio público
Los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos, torrentes, y otros
análogos.
Bienes muebles
Aquellos susceptibles de apropiación y en general todos los que se puedan transportar
de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos.
Bienes inmuebles
Aquellos que no pueden moverse por sí mismos ni ser trasladados de un lugar a otro.
Concurrente
Concurso de varios sucesos o cosas en un mismo tiempo, a la misma vez.
De facto
Expresión latina que significa “de hecho”; como cuestión de hecho, en realidad, de
actualidad. Situación que no ha sido reconocida formalmente, ya sea por el derecho o
por los organismos correspondientes (por ejemplo, una persona puede tener un cargo
de hecho en una compañía por encima del que lo tiene por derecho)
Derecho público
El Derecho público es la rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones del
Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
Inspección extra-litem
Es una prueba preconstituida fuera del juicio, evacuada anticipadamente, respecto de la
cual, la doctrina y la jurisprudencia han establecido que este medio de prueba es
procedente cuando se pretende hacer constar el estado o circunstancias que puedan
desaparecer o modificarse con el transcurso del tiempo, por tanto, a este medio
probatorio lo motiva la urgencia o perjuicio por el retardo que pueda ocasionar su no
evacuación inmediata, para dejar constancia de determinados hechos ante el Juez.
Negociación
Proceso de deliberar, discutir, convenir sobre los términos de un contrato; acordar los
términos de una transacción. Endosar un instrumento negociable mediante endoso por
el tenedor o portador a otra persona o entidad.

24
MOMENTO III
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

Según Mejía (2007:146) se debe delimitar la investigación cualitativa como “el


procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e
imágenes”. En ese sentido, se puede decir que la investigación cualitativa es la que
estudia diferentes objetos para entender la vida social del sujeto a través de los
significados desarrollados por este, en el escenario donde se desenvuelve.

3.1 Naturaleza de la Investigación.


Cuando se inicia un trabajo investigativo, se debe identificar aquellos autores
expertos en el tema sobre las diversas clasificaciones de la investigación que permita
seleccionar la configuración del accionar investigativo que dirigirá el final hacia el logro
de los objetivos propuestos. Cuando se desarrolla una investigación cualitativa se está
asumiendo una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos.
El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los
significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas.
De allí que el combinado metodológico utilizado para la elaboración de este trabajo se
encuentra dentro del paradigma cualitativo desarrollado con base en una investigación
histórica documental, mediante el método jurídico.
Incorporando en la revisión de información todo aquel material histórico, económico y
político-sociológico que como ciencias sociales tuvieran relación con el estudio que se
presenta, bajo la premisa de que no existe un método único para investigar el derecho,
rechazando el punto de vista lógico formal, como único y excluyente método para el
estudio del mismo.

3.2 Métodos de la Investigación Cualitativa.


En el presente estudio se utilizará el Método Fenomenológico Etnográfico-
Interpretativo, que es considerado por muchos como el método de investigación por
excelencia del derecho jurídico. Se lo define como un método cualitativo, caracterizado
por la observación participante y el uso de la reflexividad. De acuerdo con lo expuesto

25
por Hernández Sampieri y Mendoza (2018, p. 537) pretende "explorar, examinar y
entender sistemas sociales: grupos, culturas y sociedades (…), así como producir
interpretaciones profundas y significados culturales (…), desde la perspectiva o punto
de vista de los participantes nativos". Asimismo, Patton (2015) señala que tales diseños
buscan describir, interpretar y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y
prácticas presentes en tales sistemas. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la
historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural.
Esto requirió de un proyecto o diseño de la investigación que diera una visión de
conjunto y determinara las diferentes etapas, por lo que fue necesario tener bien claro
el problema que se iba a estudiar, pues la contextualización del objeto de estudio
contribuye a organizar el proceso de investigación, señalando la dirección que se debe
seguir y el contenido concreto que va a ser desarrollado así como las estrategias
metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere
investigar.

3.3 Estrategias de la Investigación.


La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y
estrategias, respecto a las estrategias basadas en el método fenomenológico, dentro de
la investigación cualitativa existen dos representaciones, una denominada interpretativa
y otra considerada explicativa. El diseño Etnográfico-Interpretativo supone una amplia
combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor
énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas
formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de
toda clase de documento.
Para la aplicación de estas estrategias de la investigación, se ejecutaron algunas
fases que permitieran de forma óptima el desarrollo del trabajo investigativo. Dentro de
este orden de ideas, las estrategias de investigación elegidas no van a estar aisladas
de presupuestos de orden filosófico, ético, teórico, político, que adquirieron relevancia
en todo el proceso de investigación, desde los propósitos a la pregunta de
investigación, pasando por la recolección y análisis de los datos así como la selección

26
de los sujetos, procesos, situaciones a estudiar, para finalizar en la representación
textual en el informe final.
Para iniciar se seleccionó el diseño de la investigación a realizar. Los mejores
adjetivos calificativos de un diseño etnográfico son su carácter minimalista y flexible,
para lo cual se necesitó un plan de acción que fuera flexible y abierto para acercarse al
fenómeno o situación a estudiar, así como que atendiera lo inesperado y recolecta la
información necesaria.
En esta etapa lo prioritario para el investigador etnógrafo fue establecer relaciones
abiertas con quienes habrían de cumplir el papel de informantes. La principal tarea en
esta fase fue establecer una relación con ellos para así lograr un vínculo de confianza y
de receptividad con ellos. Según Denis Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios
etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006).
Álvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es
describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado
hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento
realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de
manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.
Partiendo de estas conceptualizaciones se puede decir, que luego de seleccionado el
objeto de estudio, analizado las características, recopilada la información, se procedió a
una construcción teórica de las características del hecho, todo fundamentado en la
información documental que se obtuvo, así como en la que podrían proporcionar los
sujetos claves para la investigación. Todo esto, facilitará el análisis de los datos por
medio de aquellas técnicas que proporciona la investigación cualitativa, se puede
exponer que de saltar alguna fase el resultado que se obtenga no sea el más adecuado
a la realidad presentada.

3.4 Escenarios y sujetos de la investigación


Este punto ha sido generalizado, debido a que esta investigación ha sido
mayoritariamente de carácter documental interpretativo, habiendo podido ejercer la
autora alguna que otra interacción con tres sujetos, mediante herramientas

27
tecnológicas, para la obtención de información sobre el caso en estudio. Aunque en la
mayoría investigaciones cualitativas, los escenarios permiten la interacción personal de
los sujetos, con la intención de poder obtener la información a través del contacto y el
habla, sobre este tema Taylor y Bodgan (1987:23) señalan que los escenarios,
“sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan (…)”.
Siendo esto importante, porque la meta de la investigación cualitativa
fenomenológica etnográfica es la recolección de información que conlleve a la
estimación de las actitudes u opiniones respecto a un determinado tema. Se caracterizó
como buen escenario el contexto donde se desarrolló el trabajo investigativo porque fue
accesible, así como fue posible que a través de negociaciones se pudiera penetrar y
obtener la información de igual forma porque las fuentes de información reunieron las
condiciones que la investigación necesitaba. A la vez que los sujetos involucrados,
proporcionaron suficiente información que permitiera la construcción teórica de la
investigación.

3.5 Técnicas de recolección de información.


En referencia a este punto, Albert (2007:231), expone que "en el enfoque cualitativo,
la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos
de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b)
recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de
instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas.

3.5.1 Observación participante


Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que
tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles,
situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
Por su parte, Taylor y Bodgan (2000:60) explican que en la observación será
necesario tener en cuenta dos aspectos importantes que pueden influir en el resultado
obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. En el ocultamiento el
individuo observado puede percatarse de la presencia del observador y distorsionar la

28
conducta. La intervención denota el grado en que el investigador, a diferencia de un
observador pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta a las necesidades
del estudio.
Albert (0b cit) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de la
conducta a través del conducta a través de un contacto directo y en situaciones
específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos
humanos". El autor citado explica que este instrumento exige la presencia de un
observador que participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación.
Cabe destacar, que el Albert (2007) entonces se refiere a la observación como técnica,
pero también como instrumento, a juicio de las autoras el instrumento es el investigador
quien percibe por sus cinco sentidos la realidad observada así como el guión de
observación o diario de notas, además de los equipos fotográficos, de video, entre otros
que pudiera emplear para preservar lo observado.
En este orden de ideas, Albert (ob cit: 234) señala que “es necesario llevar registros
después de cada período en el campo de manera separada, indicando fecha y hora”.
También explica el autor que se pueden realizar distintos tipo de anotaciones a saber:
de observación directa: que es una descripción del fenómeno que se observa de
manera cronológica; interpretativas: referido a comentarios personales; temáticas:
cuando trata de ideas, hipótesis, preguntas, especulaciones, conclusiones preliminares;
personales: alusivo a sentimientos y sensaciones del propio observador.

3.5.2 Revisión documental.


De acuerdo con Quintana (2006), constituye el punto de entrada a la investigación.
Incluso en ocasiones, es el origen del tema o problema de investigación. Los
documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o
grupales, formales o informales.
Por medio de esta técnica, es posible obtener información valiosa para lograr el
encuadre que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios así como
los problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis,
así mismo, conocer los nombres e identificar los roles de las personas clave en el

29
trabajo investigativo. Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la
realidad, que caracterizan a los que han escrito los documentos.
La revisión documental se desarrolla en cinco acciones, que se nombran a
continuación: (a) rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; (b)
clasificar los documentos identificados; (c) seleccionar los documentos más pertinentes
para los propósitos de la investigación; (d) leer en profundidad el contenido de los
documentos seleccionados, para extraer elementos de análisis y consignarlos en
memos o notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y
contradicciones que se vayan descubriendo; (e) leer en forma cruzada y comparativa
los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino
sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva
total, sobre la realidad humana analizada.

3.5.3 Teoría Fundamentada


Glaser (1967) citado por Galeano (2004:161) señala que esta incluye "generar teoría
y realizar investigación social como dos partes de un mismo proceso". Galeano (ob cit)
señala que Glaser y Strauss (1967) desarrollaron esta estrategia metodológica como
una contraposición a las teorías funcionalistas y estructuralistas dominantes de la
época. Al respecto, Galeano (2004:165) afirma que se concibe como una estrategia
metodológica para desarrollar teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones con base en
datos que son recogidos y analizados en forma sistemática, se parte directamente de
ellos y no de supuestos a priori, ni de otras investigaciones o marcos existentes. La
característica central de esta estrategia es el método general de análisis comparativo
constante entre los datos y la teoría que va emergiendo.
Por su parte, Inciarte (2011:4) expresa que "es aquella que permite formular una
teoría que se encuentra subyacente en la información obtenida en el campo empírico".
Se ubica dentro de los métodos interpretativos de la realidad social. Al igual que la
fenomenología, se emplea para describir el mundo de los actores que son objeto de
estudio, en un tiempo y espacio determinado. Según Galeano (2004:162) la intención
de Glaser y Strauss (1967) fue construir una estrategia que permitiera analizar los
significados simbólicos de los individuos penetrando en su interioridad. De acuerdo a

30
Stern (1994:215) se trata de descubrir el significado profundo de la experiencia vivida
por los individuos en términos de sus relaciones con tiempo, espacio e historia
personal".
En este orden de ideas, Inciarte (2011:5) afirma que la base epistemológica de la
Teoría Fundamentada está en el Interaccionismo Simbólico de Blúmer y en el
pragmatismo de la escuela de Chicago, especialmente en las ideas de George Mead y
John Dewey. El interaccionismo simbólico "es una corriente del pensamiento que se
basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación", situado en el
paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, donde se
considera a la comunicación como un hecho instrumental.
Galeano (ob cit) explica que a los investigadores de la teoría fundada les interesa
descubrir y delinear patrones de acción e interacción entre la gran variedad de tipos de
unidades sociales, eso significa conceptualización teórica; no buscan crear teorías
acerca de los actores sociales, en cuanto a tales, sino que están interesados en
descubrir un proceso, aunque no necesariamente en términos de fases o momentos
sino de las variaciones recíprocas en los modelos de acción/interacción, y de la relación
que tienen con los cambios en las condiciones internas y externas del proceso mismo.
Glaser (1992) citado por Galeano (2004:166) señala que al emplear la teoría
fundamentada el propósito primario es generar modelos explicativos de la conducta
humana que se encuentren apoyados en los datos. La recolección de la información y
su análisis tienen lugar en forma simultánea. La generación de la teoría se basa en los
análisis comparativos entre o a partir de grupos al interior de un área sustantiva
mediante el uso de métodos de investigación de campo para la captura de datos. A
través de la teoría fundamentada, el investigador trata de identificar patrones y
relaciones entre estos patrones.
La estructura de la Teoría Fundamentada se inicia con la obtención de notas las
cuales se denominan memos. Estos pueden ser productos de observaciones del
investigador o de las interpretaciones de la realidad observada. También pueden ser
productos de entrevistas realizadas a los informantes. Luego comienza el proceso de
codificación de la información mediante el establecimiento de categorías procedentes
de la data. Se continúa mediante la comparación constante entre las categorías hasta

31
alcanzar la saturación de las mismas. En este punto ya no hay información nueva que
codificar y se determina cual es la categoría central de la investigación. Se procede,
entonces, a generar las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre las
categorías. Finalmente, luego de un proceso de validación y confrontación de las
teorías sustantivas se da lugar a una teoría formal de lo estudiado.

3.6 Técnicas de interpretación de la información.


En la primera fase se expuso la importancia justificada de esta investigación, para lo
cual se realizó una revisión de la base legal que ha regulado el Derecho de Propiedad
en el país y la potestad expropiatoria del Estado Venezolano, después de la
Constitución Nacional sancionada en 1999. Además, se incorpora dentro de los
objetivos de la investigación de elaborar un estudio del Derecho de la Propiedad en
Venezuela.
En consecuencia, una vez obtenida la información específica para cada normativa, o
situación jurídica objeto de análisis, con base en la metodología seleccionada se abordó
el estudio objetivo del apego de estas a los fundamentos constitucionales efectuando la
revisión crítica de las mismas en atención con los derechos tutelados y la evidencia
empírica de su aplicación y efectos en el escenario socio-político actual. Lo cual permite
la conformación de una base teórica para dar respuesta a las interrogantes que
inicialmente se plantean así como a los objetivos previstos en la investigación.

3.6.1 Análisis del discurso


De acuerdo a lo planteado por González, C. y Martell, L. (2013:18) el análisis del
discurso puede definirse como:

Un método que analiza toda producción del lenguaje, particularmente el


verbal (sin dejar de lado el audiovisual que posee también
discursividad), con el fin de identificar componentes ideológico-políticos,
retórico-afectivos, en todo acto de comunicación y de información. Al
mismo tiempo relaciona dichos componentes en uno o varios
regímenes discursivos, tanto en la continuidad y discontinuidad de la
historia.

32
Se recurre a la técnica de análisis del discurso por dos razones primordiales en
primer lugar porque así es necesario para el objeto de estudio, es decir, porque es el
modo más adecuado para su análisis del material en estudio, en segundo lugar debido
a que al escoger un tema este se ajusta a las posibilidades que esta técnica ofrece. La
primera razón es ajustadamente metodológica, ya que se desprende de las exigencias
propias de un proceso de investigación en curso. La segunda razón está relacionada
más globalmente con la práctica de investigación en general, como un modo de
desarrollar y ejercitar una experticia teórico-metodológica particular.

3.6.2 Categorización
La categorización, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son
cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o tipo de
significado y pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos,
relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas
sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, entre otros.
Según Rodríguez, G., Gil, J. y García, J. (1996), existen tres procesos diferentes en
la elaboración del sistema de categorías: deductivo, inductivo y deductivo-inductivo. En
el primero, se parte de un marco teórico para la conceptualización y amplitud de las
categorías. En el segundo, se parte de registros narrativos, cuadernos de campo, entre
otros y, a partir de ese material, se extraen los rasgos que serán agrupados en función
de la semejanza de ciertas características, pertinentes al objeto de investigación. En el
tercer proceso a seguir para la elaboración del sistema de categorías, se parte de un
marco teórico para definir las macro categorías y, posteriormente, se procede a la
elaboración de listas de rasgos extraídos a partir de los registros que se realizan en el
contexto natural.
Dentro de este orden de ideas se puede decir que la categorización, va a permitir
resumir o sintetizar una idea o concepto, en un conjunto de información escrita grabada
o filmada para su fácil manejo posterior, con el fin de expresarla y describirla de manera
conceptual, de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para
otras personas, y por lo tanto significativa.

33
MOMENTO IV
PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

4.1 La Categorización
En este momento se procede a realizar la categorización, este proceso va a hacer
posible especificar conceptualmente cada una de aquellas unidades que van a estar
cubiertas por un mismo tópico. Estas categorías deben soportar el significado o tipo de
significado, refiriéndose a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos,
comportamientos, opiniones, perspectivas sobre el problema objeto de estudio, así
como a los métodos, estrategias, procesos, que se sugieren para su aplicación.
Por lo cual se puede afirmar que es la categorización, el método de exposición e
interpretación de los hallazgos, que va a permitir sintetizar la idea o concepto,
convirtiéndola en un conjunto de información escrita para el fácil manejo, con el fin de
expresarla y describirla de manera conceptual, de tal manera que respondan a una
estructura sistemática, inteligible para otras personas, transformando los resultados en
aspectos significativos, que den respuesta a las interrogantes planteadas en el estudio
investigativo que se está presentando.
Para proceder a la categorización, se seleccionó en primer orden el tipo de matriz
que se adecuara más al trabajo de investigación cualitativa que se presenta, derivando
a establecer sus componentes, de tal forma que estuvieran ajustados al contenido, así
como permitieran reconocer el objeto de estudio con facilidad, para esto se realizó un
análisis del texto, resaltando las características principales que requerían una
respuesta. Este momento se origina determinando las categorías y subcategorias,
identificando cada una de las unidades de análisis, considerando unidades de
significado planteándose a partir de criterios espaciales, temáticos, temporales,
gramaticales y sociales.
Se estableció el uso de categorías deductivas o apriorísticas, que parten de la
contextualización del objeto de estudio y de la pertinencia académica de la
investigación, además de categorías inductivas o emergentes que surgen del estudio de
los patrones y recurrencias presentes en la investigación.

34
MATRIZ HERMENÉUTICA N° 1
Gaceta Oficial N° Nº 38.946

Categorías Descripción del Texto Interpretación

Proceso de La Constitución Bolivariana de En las últimas dos décadas


expropiación Venezuela y la Ley de Venezuela se ha visto sujeta a
expropiación por causa de un fenómeno político que bajo
utilidad pública y social, el amparo constitucional se
promulgada en 2002, establecen ejecuta sin tomar las debidas
que el Estado puede ordenar una providencias judiciales, se
expropiación en beneficio de una hace referencia a la
causa de utilidad pública o expropiación por medio del
interés social. En este acuerdo articulado de declaración de
aprobado se estableció: Declarar bien público o que se
de utilidad pública e interés social considere de utilidad pública,
la obra «Construcción y por medio del cual se limitan
Remodelación del inmueble los derechos de los
donde funcionará el hotel escuela propietarios al pasar los
del estado Nueva Esparta», y en bienes en su totalidad a
consecuencia la puesta en manos del Estado.
operatividad, uso y Cuando se realiza un estudio
aprovechamiento de los bienes de el punto de vista
Supervisión de inmuebles muebles y Constitucional, se puede
la expropiación bienhechurías que conforman el inferir que no existe una
Hotel Hibiscus. diferencia entre utilidad
Este se encuentra ubicado en la pública o interés social, ya que
playa de Paraguachí, Municipio sólo se exige la primera y esta
Antolín del Campo del estado es no es comprensiva, por lo
Nueva Esparta, perteneciente a cual se utiliza la denominación
la Sociedad Mercantil Grupo 6 de utilidad social, desde el
C.A. El 14 de enero de 2008, la punto de vista de un Estado
máxima autoridad del Ministerio socialista que exige que los
del Poder Popular para el bienes sean mancomunados y
Turismo, ante una presunción de que todos disfruten de sus
incumplimiento de los deberes beneficios, pero es allí donde
formales contemplados en la Ley nace la interrogante sobre si
Orgánica de Turismo, por parte hay existencia de una
del Hotel Hibiscus, apertura un adecuada supervisión dentro
procedimiento administrativo de los formatos legales de una
expropiación, para que esta
sea practicada de una forma
óptima que no perjudique al
afectado.

35
De acuerdo con lo expuesto, en esta primera matriz hermenéutica, se puede
establecer que el proceso expropiatorio realizado, bajo la característica de declaración
de utilidad pública, al Hotel Hibiscus ubicado en la playa de Paraguachí, Municipio
Antolín del Campo del estado Nueva Esparta, fue aplicado sin el correcto conocimiento
de declaración de bien con sentido de interés social, definido como aquel que por
debido a su naturaleza puede ser esencial para la sociedad teniendo incidencia en la
realización de las necesidades colectivas socialmente requeridas, bajo la óptica del
órgano expropiador, en este caso el Estado apoyado en una norma constitucional, para
darle un funcionamiento más acorde a las necesidades sociales presentes en el
espacio local donde se encuentra ubicado.
De igual forma, es claro lo entendible sobre que el proceso expropiatorio no recae
sobre el bien, sino está referido a la obra o la actividad donde es emplazado, por lo cual
se puede afirmar que se declara de utilidad pública es la obra en el caso estudiado el
Hotel Hibiscus en su estructura física, más no el bien específico requerido para la
ejecución o desarrollo de las mismas, que en el mismo caso sería la actividad hotelera,
siendo expropiado para transformarlo en una universidad con fines educativos
turísticos.
Pero dentro de este proceso expropiatorio, no se ha practicado la debida supervisión,
por lo cual se puede establecer que los procedimientos aplicados no son los más
cónsonos con el hecho judicial, además de que desde la fecha de su aplicación a la
presente aún no se ha puesto en práctica la acción para la cual fue ejecutada. Por lo
cual podría existir la presunción que estuvo fundamentada por motivos que no han sido
ciertos o reales, pero al no existir la correcta supervisión al proceso expropiatorio, no se
han tomado las correctas decisiones judiciales. La vigilancia de la arbitrariedad no es
exclusiva de la declaratoria de utilidad pública, sino que abarca el control que la justicia
constitucional ejerce sobre toda la práctica de esta Ley.
Al no existir una supervisión del proceso expropiatorio, las razones sobre los cuales
reposa la declaratoria, no poseen una forma de comprobar que no sean en modo
alguno falso o carezcan de razonabilidad, pudiendo dar cabida a un motivo de
impugnación del proceso expropiatorio ejercido, al ser formuladas en tales términos que
se podría convertir en un acto viciado de nulidad por violación al principio de

36
interdicción de la arbitrariedad ya que el proceso de expropiación no puede ser
ejecutado con fines distintos a los que se plantean.
MATRIZ HERMENÉUTICA N° 2
Proceso Administrativo
Categorías Descripción del Texto Interpretación
El Juzgado Primero de Primera En la aplicación del proceso
Instancia en lo Civil, Mercantil, del expropiatorio se aplica el hecho
Tránsito y Agrario de la de declaración de utilidad
Circunscripción Judicial del estado pública, pero en el análisis del
Nueva Esparta, se trasladó y proceso administrativo se puede
constituyó, en el Hotel Hibiscus, a detectar que fueron tomadas en
afectos de practicar una inspección cuenta otras circunstancias
judicial extra litem en el mismo, desligadas totalmente del hecho
dejando expresa constancia, entre real, se aplicaron algunas
otros particulares, que en las normas jurídicas pero estas
paredes principales de diez (10) de vistas desde la óptica del
las habitaciones, se encontraban afectado pueden ser
pintadas figuras femeninas consideradas inconstitucionales
desnudas, pudiendo catalogarse de violentando los derechos
pornografía no apta para turismo, legales de este y que se ampara
además de que para el momento de bajo la figura de la expropiación.
Justiprecio la inspección no existía ninguna De igual manera la declaratoria
de los bienes persona hospedada como turista. de utilidad pública e interés
expropiados Se solicitó la inspección judicial social no fue mediante la ley,
extra litem sobre los bienes sino que todo se ha hecho a
afectados de expropiación referidos través de un decreto del
al Hotel Hibiscus, la cual es ejecutivo nacional.
practicada por el Juzgado de los Hasta el momento en el estudio
Municipios Arismendi y Gómez de la se ha observado que el
Circunscripción Judicial del estado ordenamiento jurídico parte de
Nueva Esparta, dejando constancia la protección y garantía del
que las instalaciones, estructuras y derecho de propiedad, como es
bienhechurías se encontraban en el Estado el que expropia, en
algunas partes deterioradas y con reconocimiento de esa garantía
falta de mantenimiento, además el además de ese derecho, éste
notificado declaró que el hotel no debe equilibrar dentro del orden
funciona desde diciembre de 2007, económico, es decir entre el
evidenciándose que dicho hotel no valor del bien expropiado y los
se encontraba prestando el servicio resultados producidos por la
turístico para el cual estaba enajenación forzosa de la
destinado, presentando un propiedad, por eso se habla del
progresivo estado de deterioro. justiprecio de los bienes
expropiados.

37
Los artículos 36 y 38 de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Interés Social(LECUP) puntualizan los criterios a tomarse en cuenta para la
determinación del justiprecio, en el caso de muebles: clase, calidad, dimensiones,
marcas, tipo, modelo, vida útil, estado de conservación. Tomando en cuenta: valor de
adquisición, valor actualizado atendiendo al valor de reposición y a las depreciaciones
normalmente aplicables. Referido a los inmuebles se mantiene la libertad de los peritos
para escoger los elementos que consideren pertinentes para la fijación del justo valor.
Se debe recalcar que la expropiación no resulta de un acuerdo de voluntades, sino
de una decisión unidireccional del Estado, bajo una investidura de poder supremo, ya
que la jurisprudencia mantiene que los procesos expropiatorios se pueden realizar bajo
las buenas o malas, por lo cual los afectados no pueden establecer discrepancias
cuando se les aplica el proceso, solo pueden contar con la exigencia del justiprecio
debido y en su momento.
El proceso de expropiación, en la manera correcta jurisdiccional solo debe estar
basado en aquellos bienes que resulten necesarios para la ejecución de la actividad,
obra o servicio que resulten bajo la declaración de utilidad pública o interés social. En el
caso en estudio (Hotel Hibiscus), la expropiación fue total, incluyendo no solo la
estructura física, sino también los bienes muebles que este poseía, aunque en la
revisión de la documentación estos no se encontraron determinados, declarándose la
expropiación de manera genérica.
Para determinar si la expropiación se hace bajo una necesidad pública o un interés
social se hace difícil, debido a que se trata de una apreciación fáctica temporal,
resultando en que lo que hoy es de interés general, mañana puede no serlo. Se hace
presente la discrecionalidad de los poderes que están interviniendo en la ejecución del
proceso de expropiación, pero no se puede desestimar que tomándose con el fin de
utilidad pública debe entenderse únicamente con el proyecto de atender a una solución
de problemas que realmente interese a la comunidad, como lo es el hecho educativo.
La Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Interés Social, define utilidad
pública en su artículo N° 3, mas no se encuentra la definición de interés social y así
hallamos:

38
Se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto
directo proporcionar a la República General, a uno o más Estados o
Territorios, a uno o más Municipios, cualesquiera usos o mejoras que
procuren el beneficio común, bien sean ejecutadas por cuenta de la
República, de los Estados, del Distrito Capital, de los Municipios, Institutos
Autónomos, particulares o empresas debidamente autorizadas.

Desde la forma jurisprudencialmente, en el país se encuentran disposiciones


convenientes sobre este mismo concepto, por lo que se considera oportuno citar la
sentencia de la exánime Corte Suprema de Justicia del 15 agosto de 1988:
El concepto de utilidad pública por mutable es contingente y circunstancial,
pues varía según la época, las circunstancias, el lugar y el ordenamiento
jurídico vigente y existe no sólo en los supuestos en que los bienes
expropiados sean destinados a la utilidad directa de los particulares, sino
también cuando fueran afectados el uso de los Órganos del Estado. Desde el
punto de vista Constitucional, no hay distinción al respecto, ya que sólo se
exige la utilidad pública y esta es en extremo amplia y omnicomprensiva, es
por ello, precisamente, que por virtud del régimen legislativo y creación
jurisprudencial hubo de variar la expresión “necesidad pública” a “utilidad
social”, así como otros conceptos más amplios como “interés general”;
“utilidad o interés social”; “el bien común”, entre otros.

Dentro de este orden de ideas se puede afirmar que la función del legislador no
debiera consistir solo en determinar aquellos bienes que serán expropiados; esa
función, por el contrario, es privativa de la Administración, a través del Decreto
Expropiatorio, tal y como se afirma en el artículo 5 de la Ley de Expropiación por Causa
de Utilidad Pública o Interés Social. La función del legislador se va a limitar pues, a
determinar, con carácter abstracto y general, que la ejecución de una obra es de
utilidad pública e interés social, con lo cual la Administración logrará, si lo considera
oportuno, concertar que para la ejecución de esa obra declarada de utilidad pública e
interés social, es inevitable la adquisición forzosa de determinados bienes.
Por otro lado, se debe considerar que el pago de la indemnización produce la
traslación de la propiedad, más esto en muchos casos como es el que se estudia no
ocurre, la Ley señala que la indemnización o justiprecio debe ser oportuno y pagado en
dinero en efectivo, según lo señala la Constitución, esta debe hacerse efectiva antes de
que se produzca la expropiación y la Ley prevé además que los cálculos de
indemnización se hagan basados en la fecha del avalúo y no en la fecha del decreto, lo

39
que está también íntimamente ligado al carácter de un justiprecio, parte fundamental de
la garantía constitucional que debe aplicarse cuando el Estado ejerce su potestad
expropiatoria, lamentablemente en el proceso expropiatorio que se estudia se
encuentra ausente.
Esto se convierte en que, en estricto derecho, no existe una transferencia de la
propiedad ya que no ha acaecido pago, en consecuencia no se estaría frente a una
verdadera expropiación, sino frente a otras figuras, como podría ser el comiso o la
requisición, si no se cumplen tampoco los parámetros para afirmar que se está delante
de esas otras instituciones, pudiendo concluir que se trata de una expropiación
imperfecta, realizada bajo el abuso de las facultades del Estado.
En el país se cuenta con una serie de instrumentos jurídicos específicos para
sancionar los ilícitos que puedan ser cometidos durante un proceso de expropiación,
por lo cual se puede sancionar el abuso de posición de dominio, la especulación, la
usura, el contrabando, entre otras figuras ilícitas que se pueden dar, sin necesidad de
pasar por una figura extrema jurisdiccional que perjudica a otros solo basándose en el
poder y autoridad del estado, que es, una institución con finalidades muy específicas.
Sin contar con que la expropiación generalmente produce perturbaciones económicas,
que deberían evitarse si hay otros medios para conseguir los mismos fines.

40
MOMENTO V
LA TEORIZACIÓN

5.1 Salida Teórica


Visión de los aspectos legales de la Expropiación

Dentro de los derechos consagrados en la norma jurídica venezolana resulta vital y


de suma importancia el Derecho de Propiedad, porque el mismo es un Derecho
Fundamental, esencial al hombre, el cual va a representar tanto su soberanía como su
libertad, de igual forma es una garantía constitucional, prevista no solamente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) sino también en los
Tratados Internacionales suscritos por la República.
Dentro de este orden de ideas, se hace notorio el abuso de derecho o autoridad del
Estado venezolano en los últimos años, quien despóticamente así como de forma
usurpadora de las funciones judiciales, se toma arbitrariamente la tarea de juez natural
declarando Expropiación, violentando de esta manera el principio del debido proceso,
el derecho a la defensa del ciudadano, no obstante no se evidencia la ejecución de
ningún pago realizado por la justa indemnización, lo cual es requisito de carácter
concreto expresado dentro de los lineamientos constitucionales para la procedencia de
la Expropiación
La figura de las expropiaciones en Venezuela llegaron con la entrada al poder de un
Estado con características socialistas, que embestidos en un poder supremo han sido
utilizadas para la apropiación indebida e ilegal de propiedades privadas. En la
expropiación el Estado actúa en beneficio de un principio de utilidad pública o de interés
social, con el propósito de conseguir el traspaso forzoso de un derecho consagrado en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como es el de propiedad o
algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización.
A partir del año 2005, surge el inicio de la política de las expropiaciones las cuales
fueron impulsadas por el Gobierno Nacional, lo que ha originado hasta ahora una fuerte
pugna entre los denominados sectores oficialistas y opositores en referencia a la

41
gestión y acción del gobierno, en cuanto a todo lo referido al tema de la propiedad
privada, tema este que ha terminado por constituirse en una de las causas de
evaluación gubernamental del Estado Venezolano, y en un punto más concreto de las
acciones de carácter político-administrativo en referencia a esta materia, a partir de la
promulgación de la vigente Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), en el año 1999.
La figura de la propiedad debe ser un bien para las personas, y también vista en aras
del bien común, o de la sociedad. Claramente, el propietario no puede hacer lo que
quiera con su propiedad si sus acciones lesionan el orden público. Pero cada vez más,
la acentuada intervención del Estado, tiende a crear limitaciones el poder del propietario
en bien de la sociedad, para limitar el sentido de la propiedad han surgido dentro de la
Carta Fundamental dos grandes instrumentos para ello: la expropiación y el impuesto.
La tendencia de solidaridad moderna de un gobierno con características socialistas,
tiene como fin hacer de la propiedad pase a ser un derecho creador de obligaciones, en
atención a la utilidad general. De este modo, la propiedad sería más repartida bajo la
concepción de un Estado socialista. Por esta causa, se justificó la presente
investigación, porque el modelo de Estado actual o llamado “socialismo del siglo XXI”
considera que el derecho de propiedad vulnera la idea o contexto que rodea la teoría
socialista que expresa que todo bien debe ser compartido entre los ciudadanos que
conforman la estructura social o colectivo .
Partiendo de que la propiedad o derecho de dominio sobre un bien, ya sea mueble o
inmueble, es una prerrogativa o derecho real, y conociendo que todos ellos son
susceptibles de apropiación, es de donde se deriva la actual situación en lo que se
refiere a las expropiaciones donde se encuentra involucrado el Estado venezolano, que
en su mayoría no observan lo establecido en la Norma Suprema y al momento de las
expropiaciones, los ciudadanos que han sido sometidos a la expropiación de sus bienes
no perciben un justo pago por sus bienes.
Igualmente, dentro del ordenamiento jurídico venezolano, se establecen diferentes
garantías las cuales están expresamente detalladas dentro de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la cual es la norma rectora, tal como lo establece
su artículo 115, convirtiendo el Derecho de Propiedad, en un derecho constitucional.

42
Al mismo tiempo, cabe destacar la obligación y el mandato por disposición legal que
tiene el Estado para garantizar la seguridad personal del ciudadano así como su
propiedad privada, en ese sentido, nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni
permitir que otro haga uso de ella, sino por causa de utilidad pública o social, mediante
la ejecución de un juicio contradictorio, y el pago de un justo precio, como
indemnización. Es por esta causa que las diferencias suscitadas entre la persona
expropiada y la administración expropiante, deben según disposición de la ley ser
ventiladas y resueltas en un juicio justo, con respeto al debido proceso establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el cual el mayor problema
radica, en la forma del pago de la indemnización con la determinación del justiprecio.
Si la propiedad privada está sometida a limitaciones tales como establece el mandato
constitucional y para que exista la expropiación por causa de utilidad pública y social se
necesita de primero, una sentencia firme y segundo el pago de una justa
indemnización, está claramente obviada la legislación que debería proteger a los
propietarios del “Hotel Hibiscus”, los cuales no tuvieron un juicio con la finalidad de
establecer la utilidad pública de su propiedad, así como tampoco se realizó el pago del
respectivo justiprecio establecido en la norma.

5.2 Reflexiones Finales


No se debe estudiar sólo la expropiación como fenómeno jurídico, se debe de igual
forma analizar los resultados de esta así como la afectación dentro del marco legal de
la persona que se ve afectada por esta figura puesta en moda por el Estado Socialista
que ha gobernado el país durante las dos últimas décadas. No solo es el análisis de la
afectación del “Hotel Hibiscus”, sino la mayoría de las expropiaciones que han sido
realizadas en el país, las cuales en principio fueron empresas florecientes y que hoy día
están en plena ruina, ocasionada por el abandono y negligencia a la que han sido
sometidas por la administración pública, una vez que fueron expropiadas de manera
indebida a sus dueños.
Se cree necesario de que se ceda o enajene en todo o en parte la propiedad, que se
cancele al legítimo propietario el justiprecio, o un pago que represente la justa
indemnización, procediendo mediante sentencia judicial previa. Lo que observando bien

43
no solo acontece violentando en el caso del “Hotel Hibiscus”, sino en la mayoría de los
casos de expropiación que se han dado en el país en las últimas dos décadas, que no
han respetado la norma constitucional.
La Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública y Social (2002), establece
directrices que son flagrantemente vulnerados por la administración pública en el
ejercicio de sus funciones, al incumplir las disposiciones legales referidas a la
expropiación por causa de utilidad pública y social la cual es definida de manera legal
por esta ley.
En la Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública y Social (2002), la
expropiación se observa como institución jurídica, en la cual se explica su mayor
característica, que consiste en la falta de acuerdo de voluntades, como en cualquier
contrato de transmisión de la propiedad, esta se basa en una potestad que posee la
administración pública, pero que para ser totalmente legal, debe cumplirse con los
pasos establecidos dentro de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, así como lo establecido dentro de esta Ley, a objeto de que sea garantizado
el debido proceso, en beneficio de las instituciones o ciudadano que se les va expropiar
una propiedad acorde a las disposiciones legales y constitucionales.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, suscribe de forma
completa los elementos fundamentales que deben estar presentes para que proceda
una expropiación: Bien sea por utilidad pública o interés general; sentencia firme; y
pago oportuno y justo de la indemnización. También señala que la expropiación puede
referirse sobre bienes inmuebles, bienes muebles y derechos inmateriales. La
expropiación debe referirse sólo sobre los bienes precisos para la ejecución de la
actividad, obra o servicio declarados de utilidad pública o interés social. Los bienes
deben ser definidos, es decir que no proceden las expropiaciones masivas.
Continuando en este orden de ideas, si no resulta imperativo expropiar el bien en su
conjunto, la expropiación podrá ser parcial. No obstante, en caso de una expropiación
parcial, si la parte no expropiada queda demasiado inutilizada o depreciada para su
posterior explotación o servicio, la administración, si no lo hace oficiosamente, podrá
hacer extensiva o decretar la expropiación del resto del bien a solicitud del propietario
bajo el principio de razonabilidad.

44
Dentro del caso en estudio, los bienes sobre los cuales recayó la medida
expropiatoria no están determinados, es decir, que no han sido distinguidos, nombrados
detalladamente tal y como se requiere la Ley de Expropiación por causa de Utilidad
Pública y Social, por lo tanto, no está claro si son realmente indispensables para la
satisfacción de la necesidad pública en cuestión.
Es decir, en la expropiación en estudio se decreta sobre todos los bienes de manera
genérica, sin individualizar, sin especificar, se trata pues de una expropiación masiva.
De igual manera en el caso estudiado, el texto dice incluso que la expropiación recae
sobre cualquier otro bien que pueda pertenecer a la empresa propietaria. Esto es
obviamente violatorio de las garantías constitucionales ya mencionadas.
La finalidad de la expropiación en estudio está referida a la utilidad pública o al
interés social, ambos conceptos jurídicos indeterminados, en consecuencia, incluye
todo lo que se estime ventajoso para la colectividad. Se puede incluir determinar los
criterios para decidir cuándo se está frente a una necesidad pública o un interés social,
siendo una apreciación fáctica. Imperando la discrecionalidad de los poderes que van a
intervenir en la ejecución de la expropiación, aunque sin perder de vista que los fines de
utilidad pública deben entenderse únicamente con el propósito de atender a la solución
de problemas que realmente interesen a la comunidad.
Ahora bien, se presenta la interrogante que sucedió después de la expropiación, los
bienes fueron utilizados en la finalidad planteada en la sentencia bajo la figura de
utilidad pública o de interés social, por el Estado que fue el órgano expropiatorio, en el
supuesto de convertir la estructura física del “Hotel Hibiscus” en un instituto de
educación superior versado en el turismo, como herramienta de favorecimiento al
colectivo que lo circundaba.
Se debe aclarar que en ningún momento la declaración de utilidad pública o interés
social no puede estar instaurada en motivos irracionales, por lo que ha sido admitido
que el control de la declaración legal de utilidad pública e interés social puede alcanzar
incluso la privación de la iniquidad del Legislador, en el sentido que éste no puede ser
libre de efectuar esa declaratoria por su simple capricho, sino por el contrario, ha de
actuar siempre razonadamente. Hacer declaraciones de utilidad pública antes de que
surgiera la necesidad fue arriesgado y desacertado porque todo varía, estas dogmas

45
debieron ser lo más específicas posibles así como responder a un verdadero interés
público.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill


Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica. Sus Principios. Alcance y
Limitaciones. Consultado el 05/01/2022. Disponible en:
http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf
Calvo, E. (1977). Derecho Registral y Notarial. Caracas: Ediciones Libra. Cannova,
G. (2009). ¿Expropiaciones o vías de hecho? Caracas: Fundación Estudios de Derecho
Administrativo.
Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.990
(Extraordinario) Julio 26, 1982.
Código de Procedimiento Civil de Venezuela. (1987). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 4.209 (Extraordinario). Septiembre 18, 1990.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°
36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). (1948). Asamblea General
de las Naciones Unidas en la ciudad de Paris, Resolución 217 A (III), Diciembre
10, 1948.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Colombia: La
Carreta Editores
García, E., y Fernández, T. (2004). Curso de Derecho Administrativo (9na Ed.). Madrid:
Thompson Civitas.
González, C y Martell, L. (2013). El análisis del discurso desde la perspectiva
foucaultiana: método y generación del conocimiento. RA XIMHAI ISSN-1665-
0441. Volumen 9 número 1 enero-abril 2013
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de Investigación.
Editorial McGraw-Hill. México.
Inciarte, A. (2011). Teoría Fundamentada. Revista Científica LUZ. Impreso en
Maracaibo, estado Zulia.
Kiriakidis L. Jorge C. (2007). Notas para una aproximación Constitucional a la facultad
expropiatoria. Trabajo insertado en el texto: Derecho Administrativo
Iberoamericano. Tomo II. Ediciones Paredes. Caracas.
Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública y Social. (2002). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 37.475. Julio 1, 2002.
Lárez, E. (2001). Homenaje a Eloy Lárez Martínez. Revista Electrónica de Derecho
Administrativo Venezolano Publicación del Centro de Estudios de Derecho
Público de la Universidad Monteávila.
Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología.
Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM
Rodas L. Fabián, Manual de Procedimiento Civil, Segunda Edición, Editorial Temis,
Bogotá-Colombia, Año de Publicación 2006.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, J. (1996). "Metodología de la investigación cualitativa".
Málaga: Aljibe.

47
Salomón de Padrón, Magdalena (2006). Consideraciones generales sobre la
expropiación por causa de utilidad pública o social, en El Derecho Administrativo
venezolano en los umbrales del siglo XXI.
Sereno, A. (2020). Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de
Investigación. El Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta: Universidad de
Margarita
Solar, L. C. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Volumen III, De los
bienes, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1979, pp 325
Silva, O. (2002). El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la
comunicación. Razón y palabra. Recuperado el 15 de junio de 2021
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores//n26/osilva.html
Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2010), Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fedupel. Caracas.
Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. (2002). Sala Constitucional. Sentencia Nº
AP42-G-2009-000077. Fecha 14 de enero del 2008.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/111207_venezuela_economia_expropiaci
ones_chavez_jp
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/las-expropiaciones-venezuela-ruta-directa-al-
desastre-nid2376403/
https://visioninsular.wordpress.com/2008/06/06/ultima-hora-expropian-hotel-hibiscus-de-
margarita-sera-hotel-escuela/

48
ANEXOS

49
50

También podría gustarte