Está en la página 1de 4

DERECHO ADMINISTRATIVO- Bolilla 1

Equilibrio entre libertad y la autoridad, límites a la autoridad y obligarla a hacer determinadas cosas. Este derecho
trata la tensión entre la libertad y autoridad. El Estado apunta a la satisfacción del bien común. Este derecho nace de
un milagro al pensar que el Estado pudiendo hacer todo se auto restringe.
Es fruto de disidencia. Nace en la revolución francesa como un derecho nuevo, Montesquieu conoce el sistema de
Inglaterra y los revolucionarios lo ven. Estos no querían los jueces juzguen a los actos administrativos sino que debe
cuestionarse un acto administrativo por funcionarios administrativos. Así el cuestionamiento pasaba por jueces
administrativos y la cabeza del ejecutivo lo resolvía, pero a partir de 1872 resolvía el consejo del estado.
Simultáneamente se creó un tribunal de conflictos para resolver conflictos entre el PE y PJ acerca de cuándo un caso a
justicia administrativa y cuando a PJ, así el derecho administrativo nace como fruto de esta disidencia (como derecho
bueno para juzgar a la administración) y delineado por la jurisprudencia. En Inglaterra un mismo juez juzgaba todo,
había un mismo derecho. Nosotros tenemos el fuero contencioso administrativo, tribunales especiales.
Consejo del estado: modelo de justicia administrativa francés.
Régimen exorbitante. La exorbitancia del derecho administrativo deriva de la especificidad de su contenido
equilibrado de prerrogativas y garantías, el régimen exorbitante que informa el ejercicio de la función administrativa
se integra con prerrogativas y garantías.
Prerrogativas estatales sustantivas
-Presunción de legitimidad de actos administrativos: refiere a que sean de acuerdo al ordenamiento jurídico, se
permite prueba en contrario y cae esta presunción cuando es manifiestamente legítimo.
-Ejecutoriedad del acto administrativo: ese acto presumido legítimo está permitido ejecutarlo sin acudir a los jueces,
no necesita para sus efectos ir a un juez. Su límite es que no se afecte la libertad de las personas o su propiedad, y que
tampoco se afecte la seguridad de las personas (justificando la seguridad se puede ir contra la propiedad).
-Administración puede volver sobre sus propios actos: refiere a alegar su propia torpeza, puede revocar y revisar sus
actos justificando su ilegitimidad del acto (vicio) o por una nueva evaluación de la conveniencia publica por
oportunidad y conveniencia.
-Generar obligaciones de forma unilateral: como crear reglamentos, obligando a usar barbijo en la facultad por ej.
-Administración tiene un régimen especial de contratos y bienes: con este régimen tiene otras potestades diferentes
como modificar el contrato unilateralmente, además tiene un régimen de bienes inembargables e imprescriptibles.
Prerrogativas estatales procesales
-Agotamiento de la vía administrativa previa a la demanda judicial: para demandar a la administración se da la
oportunidad a las cabezas de administración de revisar sus decisiones de los inferiores.
-En normas procesales la administración tiene un régimen especial para el proceso judicial : como por ejemplo tienen
otros plazos procesales, mayor plazo para el cumplimiento de ciertas cargas procesales.
-Sentencias contra el Estado tienen carácter meramente declarativo: para que el Estado no este frente obligaciones que
no puede hacerle frente. Refiere a un régimen especial de ejecución de las sentencias que condenan al Estado a dar
sumas de dinero.
-Breves plazos de caducidad para demandar al Estado: se opone a la excepción de prescripción, el plazo para que
prescriba la imposición de la demanda es menor si se demanda al Estado, es un plazo de caducidad de 90 días hábiles
judiciales. Se trata de plazos breves de caducidad para acciones judicialmente contra el Estado.
Garantías de los particulares sustanciales
-Principio de legalidad (juridicidad): se cumple con la ley, tratados y CN; con todo el ordenamiento jurídico y no solo
con la ley. Estado debe adecuar su actuar a la juricidad, conforme al derecho.
-Derecho a la igualdad
-Derecho a la propiedad
-Derecho del que contrate con la administración a respetar la ecuación económica financiera del contrato: Estado
compensa si se incumple esa ecuación.
-Razonabilidad del actuar administrativo: se exige en actos administrativos, de lo contrario sería arbitrariedad.
-Derecho a tutela judicial efectiva: derecho al control judicial, a la revisión judicial del obrar administrativo.
Garantías de los particulares procesales
-Existencia de recursos administrativos: recursos para cuestionar el acto administrativo.
-Informalismo a favor del afectado: se le perdona al particular los errores en las formas no esenciales por su falta de
conocimientos administrativos (dispensa de las formas no esenciales).
-Debido proceso adjetivo: es ejercer el derecho de defensa; se expresa al ofrecer y producir pruebas, a obtener una
resolución fundada y a peticionar a las autoridades.
-Debido proceso previo: refiere a que la administración respete el procedimiento.
-Exigencia del servicio jurídico permanente cada vez que la administración va a dictar un acto administrativo que
afecte el derecho de los particulares, se pide el dictamen del servicio jurídico permanente (revisión de un abogado)
cada vez que se realice un acto administrativo que afecte el derecho de los particulares.
-Amplia legitimación: legitimación para cuestionar el acto administrativo (legitimación activa) es mayor acá que en
sede judicial y no hace falta demostrar un agravio directo.

Bolilla 2- Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Capítulo IX, p. 1 a 15.
LAS FUNCIONES DEL PODER. Se habla de la teoría de separación de los poderes de Montesquieu partiendo de la
hipótesis del abuso del poder, se divide el poder estatal y oponiéndolo en partes que se frenen entre sí. Se distribuye
las funciones estatales entre diferentes órganos, se introduce el principio de Montesquieu de: que el que hace las leyes
no las aplica ni ejecuta, el que las ejecute no las haga ni juzgue su aplicación, el que juzgue no las haga ni ejecute.
Lo esencial es separar funciones, cada órgano tiene una función del estado. Los órganos legislativos son la cámaras
del congreso, los judiciales constituyen órganos imparciales e independientes, y, los administrativos son órganos
estructurados jerárquicamente no independientes. La práctica y la doctrina han ido elaborando soluciones para casos
concretos, antes que lineamientos generales convincentes. Es por ello que si en algunos casos puede afirmarse con
certeza de qué tipo de función se trata, en los más la duda es inevitable y permanente
Dificultades: cada órgano no se limita a la función correspondiente; dificultad de hallar la noción que identifique a
cada una de la funciones.
Distintos criterios para conceptuar la función administrativa:
Criterio Orgánico sostiene que la función administrativa es la que realiza el Poder Ejecutivo, criterio insuficiente por
cuanto según hemos visto los otros órganos estatales también realizan funciones administrativas.
Concepto residual o negativo explica, que función administrativa es la actividad estatal que resta luego de excluidas la
legislación y la jurisdicción, a lo que se observa que en realidad no resuelve nada.
Finalmente se produce un retorno al criterio orgánico, considerándose que función administrativa es aquella parte de
la función estatal que es realizada por órganos administrativos, a cuyo efecto se aclara que son órganos legislativos
aquellos facultados directamente por la Constitución para dictar disposiciones generales (excluyéndose los
reglamentos del concepto de legislación), órganos jurisdiccionales aquellos que aplican el derecho en situación de
independencia y órganos administrativos los que se encuentran sujetos a órdenes. En sentido material, el órgano
administrativo realiza no sólo funciones administrativas sino también legislativas y jurisdiccionales; el órgano
jurisdiccional no sólo funciones jurisdiccionales sino también administrativas; el órgano legislativo no sólo funciones
legislativas sino también administrativas. Este entrelazamiento de funciones en sentido material que realizan los
órganos estatales demuestra que no puede hallarse un criterio orgánico o material positivo y puro para conceptuar cada
una de las funciones: Es necesario buscar un criterio mixto, que combinando elementos de uno y otro tipo pueda
ofrecer una noción útil.
Al hablar de jurisdicción administrativa se supone una revisión judicial.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Criterio subjetivo u orgánico. Según este las funciones estatales son legislativas, ejecutivas o judiciales según cual
sea el sujeto titular de estas (PL ejerce función legislativa). Así cualquier acto que dicte el poder judicial es acto
judicial aunque materialmente sea legislativo o administrativo. Este criterio queda corto pues el PL no solo legisla sino
que cada poder no hace exclusivamente su función sino que también hace actos administrativos como contratar
personal.
PA FA PL FL PJ FJ
Criterio objetivo o material. Se centra en el contenido material de las funciones de modo que se pregunta sobre el
objeto, se ve que se hace (su sustancia), no interesa si interviene el poder ejecutivo, legislativo o judicial sino el
contenido material. Serían actos legislativos los que establecen reglas de conducta humana en forma general e
imperativa, jurisdiccionales los que deciden con fuerza de verdad legal una cuestión controvertida entre dos partes. Y
son actos de la función administrativa los que constituyen manifestaciones concretas de voluntad estatal. Pero atenerse
a este criterio es decir que los 3 poderes realizan las 3 funciones y que no existe división de poderes ni sistema de
frenos y contrapesos alguno. Dice que las 3 funciones están en los 3 poderes:
Función legislativa: es el dictado de normas generales, abstractas y obligatorias. Está en PA ejerce función legislativa
al dictar reglamentos * por ejemplo.
Función judicial: es la resolución de controversias con la fuerza de verdad legal, también está en el PA en los
tribunales jurisdiccionales administrativos.
En el PL hay función judicial en el juicio político* y en PJ hay función legislativa al reglamentar los requisitos para un
recurso administrativo por ejemplo.
PA= FA, FL y FJ PL= FL, FA y FJ PJ= FJ, FA y FL
Es el criterio mayoritario pero la crítica está en la asimilación entre ley reglamento* (no es lo mismo) y en la
asimilación de juicio político con juicio judicial* (tampoco es lo mismo).
Criterios Mixtos/Residual. No bastan los otros criterios; critica al material y se integra Quién, Qué y Cómo.
Comprenden aspectos objetivos y subjetivos, así los elementos subjetivos son todas las actividades del poder ejecutivo
y los objetivos son las actividades del ejecutivo materialmente administrativas del legislativo y judicial. Define lo que
no es función administrativa, va por descarte.
Función legislativa: que la hace el legislador al dictar normas generales abstractas y obligatorias según el
procedimiento de formación y sanción de leyes prevista jurídicamente.
Función judicial: cuando los jueces resuelven controversias con fuerza de verdad legal según el proceso lógico
deductivo de las sentencias.
Función administrativa: es todo lo que hace el poder administrativo más todo lo que hace PL cuando no ejerce FL más
todo lo que hace PJ menos cuando ejerce función judicial. No todo lo que hace PA es función administrativa, se restan
los actos institucionales (actos de gobierno, actos relacionados con la subsistencia del Estado) y a los actos de objeto
privado (abren cuenta en banco por ejemplo).
FA= (PA-AOI-AOP) + (PL-FL) + (PJ-FJ)
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
En el derecho administrativo suele hablarse de actos administrativos de alcance general, para considerar a los actos
normativos pero ha sido criticado. Se elabora una distinción entre un acto y una norma, primero en el objeto
(destinatarios determinados o no) y segundo que la norma es de naturaleza no constitutiva (no se consume con su
aplicación); por ejemplo una sentencia que condena a una persona no reclamará no podrá aplicarse al caso de otro
homicidio. Pero no resulta sencillo establecer la línea divisoria pues se interpone entre ambos un sujeto que es
destinatario y productor de reglas generales al mismo tiempo, ósea la administración.
En el derecho privado se alude a fuentes para examinar el origen de las obligaciones de las personas, abordándose en
menor escala el tema de la causa eficiente de sus derechos. Los ciudadanos son titulares de derechos por su sola
dignidad y solo titulares de obligaciones creadas por la ley o por su propia voluntad. Pero esta cuestión varía en el
derecho público porque las relaciones jurídicas en este ámbito y en las relaciones ius-administrativas tienen como uno
de sus sujetos a la administración pública, rige un principio inverso según el cual el Estado y Administración solo
puede hacer aquello que la ley le manda. El estudio del sistema de fuentes tiene un valor superlativo en el ámbito del
derecho público, pues compromete el examen de la causa justificante de las obligaciones de los ciudadanos en este
campo y es fundamental para establecer el fundamento, ámbito de aplicación y límites de las potestades del Estado, la
Administración Pública y sus órganos. El criterio de la mera sujeción a la legalidad impide al estado y a la
administración refugiarse en una actitud omisiva con base en la falta de cumplimiento de una norma legal expresa,
siendo exigible a aquellos una conducta más activa y arreglada al principio de buena fe.
Clasificación de fuentes. Fuentes formales atienden al acto concreto del que emana una disposición (CN, ley,
reglamentos); Fuentes reales consideran la vivencia del precepto y su concreción en la vida social; Fuentes históricas
consideran las razones que dieron origen a la norma; Fuentes primarias emiten preceptos directamente aplicables (CN,
ley, reglamento); Complementarias surgen de la remisión que hacen a ellas las fuentes primarias (costumbre,
principios generales del derecho); Aclaratorias permiten establecer el contenido de las primarias (jurisprudencia,
doctrina).
Primera fuente creadora de derechos es la dignidad del hombre, derechos que deben respetarse para su
conservación. Derechos que surgen de la dignidad humana y no pueden desconocerlos los ordenamientos
internacionales o nacionales.
Fuentes supranacionales. El orden jerárquico de las fuentes ha sufrido una modificación sustancial, en lo que al
orden internacional se refiere, porque los Estados vienen reconociendo la primacía del derecho internacional. El orden
supranacional como fuente de derecho en general y de derecho administrativo en particular, no se agota en los
preceptos contenidos en los tratados internacionales, como tampoco en la interpretación que de esas normas hacen los
tribunales encargados de aplicarlos. También constituyen fuente de derecho, en este ámbito, una serie de principios
evidentes, como ocurre con la razonabilidad en la reglamentación de derechos, el debido proceso, la igualdad de
armas, la imparcialidad de la autoridad encargada de resolver los conflictos, la prohibición de la auto contradicción y
la doctrina de los actos propios. Estos principios informan también todo el ordenamiento jurídico desde la fuente
supranacional.
Fuente principal del derecho administrativo: CN. Son clara fuente de derecho para nuestra rama jurídica todos los
artículos que se enuncian como declaraciones, derechos y garantías, así como los correspondientes a nuevos derechos,
pues todos ellos suponen una limitación del poder del Estado y, en especial, de la Administración. La importancia de
la CN como fuente es la extensión de su vigencia sobre la actividad administrativa (normas const pueden constituir
fuente directa o indirecta de alguna actuación de la administración) y su jerarquía suprema en el ordenamiento jurídico
nacional.
Ley como fuente: la función administrativa es sublegal, en orden a la necesidad del administrador de ajustar su
conducta al mandato de la ley.
Reglamentos: la administración tiene la potestad de crear normas jurídicas de alcance general, relacionadas con su
funcionamiento interno y con efectos para terceros. Los reglamentos son la fuente más vasta de este derecho y
traducen una forma especial de vinculación entre la administración y el derecho.
Costumbre: la Administración gestiona de manera permanente los recursos a su alcance para la realización del
derecho en la sociedad, en procura del bien común. En esa actividad constante adopta una serie de decisiones, muchas
veces repetidas, que suponen interpretaciones jurídicas. Esas conductas, en cuanto no resultan contrarias a las leyes,
sino una interpretación que legítimamente puede hacerse de las normas, en tanto reiteradas en el tiempo, generan una
"auto vinculación" para la Administración Pública que condiciona su conducta futura.
Jurisprudencia y doctrina: es imposible soslayar el valor que los precedentes jurisdiccionales tienen sobre la
interpretación futura de los preceptos legales y reglamentarios. En la doctrina, su valor como fuente del derecho hace
apoyo en la formación profesional de quienes habrán de resolver las cuestiones jurídicas en el futuro, en tanto esa
formación aparece orientada por ciertas visiones de la realidad y concreta las bases de cierta interpretación jurídica.

También podría gustarte