Está en la página 1de 35

DERECHO ADMNISTRATIVO:

Es una limitación al poder estatal desde el derecho, este límite encuentra su razón de ser en el respeto
por los derechos de las personas, busca el equilibrio entre el poder del estado, para que no avasalle la
libertad de las personas y los derechos de las personas en el contexto de un estado de derecho. Es
decir, nace como un conjunto sistemático de privilegios y limites estatales apoyados en el
reconocimiento de los derechos individuales.
En el marco del estado absoluto las limitaciones al poder fueron mínimos y su avance fue lento y
paulatino. Con las revoluciones liberales y el advenimiento del estado liberal el derecho comienza a
crear y sistematizar distintos principios y reglas propias del poder, entre ellas el surgimiento de las
limitaciones jurídicas al ejercicio del poder del estado.
El estado de derecho utiliza al dcho admin como herramienta con ciertas técnicas específicas para
someter al estado al derecho. Por un lado, el reconocimiento del poder y privilegios del estado y por
otro lado sus límites. EJ: El estado puede modificar unilateralmente los contratos, pero solo podrá
contratar si cumple con ciertas previsiones presupuestarias y con el trámite especifico en la selección
de los oferentes.
CONCEPTO DE DCHO ADMIN: es parte del derecho público y es autónomo de las otras ramas
del derecho, lo. que implica un conocimiento jurídico con principios propios y reglas específicas.
Reconoce privilegios a favor del estado ya que este persigue fines colectivos. Estableces restricciones
especiales y controles sobe el estado. Comprende el conjunto de derechos y garantías de las personas
en sus relaciones jurídicas con el estado.
Es el marco jurídico de las funciones administrativas del estado. Su objeto es regular la acción estatal
y los principales destinatarios de esta regulación son las personas. REGULACIONES: sobre el propio
poder ejecutivo, regulaciones sectoriales con fuerte intervención estatal y las regulaciones de las
situaciones jurídicas entre personas y el estado.
BALVIN: es el subsistema jurídico que regula la resolución de los conflictos entre derechos con
intervención del poder ejecutivo, reconociéndoles prerrogativas en su aplicación, límites, controles y
recomponiendo las desigualdades preexistentes entre los titulares de estos.
Fin de la división de poderes: que no haya un abuso del poder, es usada como garantía de los
individuos para sus derechos y propias libertades.
GORDILLO: No es que cada poder ejercer la función que lo caracteriza, aquí se desarrollan los
controles entre los poderes y surgen los problemas por la competencia y la concentración del poder y
esto genera el avasallamiento de los individuos, es necesario saber las funciones y los presupuestos de
validez de cada poder para ver si efectivamente ese poder se está excediendo o no
FUNCIONES ESTATALES:
Criterios que señala Gordillo para definir las funciones estatales: para comprender como funciona
cada poder
Criterio orgánico: subjetivo, hace enfoque quien ejerce el poder y no sobre la materia que se
describe. todo lo que haga un poder va a ser ejercicio de tal poder. EJEMPLO ël congreso dicta una
ley¨ PL. Según Gordillo no sirve
Criterio material: presta atención a lo que hace, al contenido del acto. Le presta atención a la
materia, al contenido del acto. Una materia dicta una norma imperativa y general por lo tanto es el
congreso PL o con decretos el PE, o la corte cuando dicta sus normas internas PJ.
PJ: resolución de una contienda entre dos particulares por un tercero.
Criterio mixto: combina los dos anteriores, es el que mejor nos ayuda a comprender la realidad. Al
combinar estamos combinando materia como órgano, sujetos y objetos
FUNCION LEGISLATIVA: Dictado de normas de carácter general, abstracto y obligatorio.
Ejercicio del poder regulatorio del estado. en el marco. del derecho parlamentario.
Cuando desarrolla proceso de juicio político (ejerce funciones judiciales) contratación de servicio de
catering (ejerce funciones admin)
FUNCION JUDICIAL: Resolver controversias entre partes con fuerza de verdad legal de modo
concluyente y por aplicación de reglas jurídicas. Derecho judicial.
Cuando dicta una acordada (función leg) Alquila un edificio (función admin)
FUNCION ADMINISTRATIVA: Conjuntos de actividades que satisfacen de modo directo concreto
y particular intereses colectivos y otras actividades que estén comprendidas en los conceptos de
funciones legislativas y judiciales. Derecho administrativo. Se aplica únicamente en el poder
ejecutivo.
Es todo aquello que realice el poder ejecutivo, es decir la administración pública. Lo que realiza el PL
Y PJ excluido sus funciones propias. Según el CRITERIO MIXTO todas aquellas tareas que realiza el
PE en sentido amplio, más las que realiza el PJ PL excluida sus funciones propias como dictar leyes o
dictar sentencias.
HISTORIA
DISTINTAS CORRIENTES:
-El derecho admin existe desde que existe el derecho en la época romana
- El derecho nace cuando se empiezan a crear ciertos límites, especialmente para la monarquía
alemana
- El derecho admin nace junto con las revoluciones liberales, donde se afianza el principio de la
división de poderes: es necesario dividir el poder con el propósito de controlar su ejercicio, dividido
en distintos órganos (leg, ej, judicial)
Surgen dos modelos:
MODELO ANGLOSAJON: no impide de ningún modo el control judicial sobre el gobierno y sus
decisiones. No hay jueces específicos para resolver estos dos casos, hay un sistema de única
jurisdicción, hay unidad de normas COMMON LOW que se aplica a todos, no importa si sos estado
o no lo sos.
MODELO CONTINENTAL EUROPEO: El poder judicial no puede revisar las actividades del
poder ejecutivo. Pero el estado crea tribunales administrativos (particularmente en Francia) ubicados
en el ámbito propio del poder ejecutivo con el propósito de juzgar las conductas de este.
La revolución francesa dio lugar a la creación del derecho administrativo. Esta revolución genera un
cambio, donde hay una reacción contra el Estado absoluto donde el soberano era el rey y comienza a
haber una descentralización del poder con participación de la burguesía y el soberado pasa a ser el
pueblo, pasa a ser un estado de derecho.
En este nuevo sistema, se obedece a la ley a diferencia de antes, se busca proteger al individuo y sus
libertades individuales con la idea de que se pueda desarrollar y realizar. Los límites de esta libertad
son: la libertad del otro, y como se coordinan estas libertades a partir de la ley
La lógica que encierra esto: Si obedecemos a ley nos obedecemos a nosotros mismos, ya que la ley es
un acuerdo de voluntades de los propios individuos, por lo tanto, obedeciendo a la ley seriamos libres.
ESTADO LIBERAL ARGENTINO: el derecho admin nace en las últimas décadas del siglo 19 con
la consolidación del estado liberal, nace como una disciplina jurídica con rasgos propios.
ESTADO SOCIAL DEMOCRATICO DE DERECHO: Se incorporan derechos económicos,
sociales y culturales con un papel del estado más activo. Las consecuencias más visibles en el marco
administrativo fueron el crecimiento de las estructuras estatales, donde el estado debe desarrollar
conductas positivas e intervenir en los derechos de las personas.
En la actualidad 1994: se afianzan los derechos sociales dentro del estado. Se toma la base del
sistema EE.UU, hay un sistema de única jurisdicción, hay un PJ que resuelve conflictos entre
particulares y conflictos entre la administración y los particulares. Pero hay un sistema de dualidad de
normas, tenemos un derecho especializado en lo administrativo que los jueces aplican para resolver
conflictos entre el administrativo y los particulares, ÚNICA JURISDICCION-DUALIDAD DE
NORMAS.

Recurso extraordinario federal: es un recurso de apelación extraordinario. El perjudicado


por una sentencia definitiva o una sentencia equiparable a definitiva puede presentar un recurso
extraordinario cuando la sentencia haya sido dictada por los superiores tribunales de provincia, las
cámaras federales de apelación del interior del país o las cámaras de apelación de la Capital Federal.
Se presenta ante la Corte Suprema de Justicia, y se pide que deje sin valor y establezca que no se
aplica al caso la norma o el acto que se está debatiendo. Se puede fundar en que la norma o el acto que
se pide dejar sin valor contradicen la Constitución Nacional o puede ser un pedido a la Corte Suprema
de Justicia para que haga la interpretación definitiva y final de las cláusulas de la Constitución, ley o
acto federal que se está debatiendo.
TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS: Son órganos que integran el poder ejecutivo y que ejercen
funciones materialmente judiciales toda vez que resuelven conflictos entre partes. El PE puede ejercer
potestades jurisdiccionales.
Existen en el marco del poder ejecutivo. Toman decisiones de carácter jurisdiccional, son
constitucionales en tanto y en cuanto se respeten ciertos límites, existir el control amplio y suficiente
por parte del poder judicial con respecto de las decisiones de los tribunales. Debe existir el derecho
del litigante a recurrir ante los jueces ordinarios.
¿Son constitucionales?
A FAVOR: Cualquier poder puede ejercer las potestades propias del otro con carácter restrictivo. La
constitución prohíbe el ejercicio de funciones judiciales (conduce a la resolución de controversias
entre partes por un órgano imparcial y con carácter definitivo) al poder ejecutivo, pero no el
desarrollo de funciones jurisdiccionales, la cual resuelve conflictos entre sujetos. Se basa en el art
109cn, que solo prohíbe al poder ejecutivo juzgar conflictos judiciales.
CONTRA: quienes opinan que los órganos administrativos son inconstitucionales: Se basan en 3
artículos:
109 CN: En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley.
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa.
Siempre que hay una discusión sobre esto, nos basamos en lo que dijo la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION en el caso FERNANDEZ ARIAS: La corte convalido los tribunales
administrativos, pero las condiciones fundamentales:
1-las decisiones de los tribunales administrativos deben estar sujetos al control de los jueces y siempre
que ese control sea amplio y suficiente, incluyendo hechos derechos y pruebas.
2- Se le reconoce a los litigantes el derecho de imponer recurso antes los jueces ordinarios, es decir si
no están conformes con la decisión de los tribunales administrativos pueden recurrir a los jueces
ordinarios
3- Deben estar creados por ley, y el objetivo económico y político tenido en cuenta por el legislador
en su creación debe ser razonable.
4- El órgano debe ser imparcial e independiente.
EJEMPLO: Tribunal administrativo de la navegación que pertenece al ministerio de defensa (marco
del órgano ministerio de defensa que pertenece al PE) su fin consiste en juzgar la responsabilidad que
le pueda caer a un submarino que resulte imputado en una causa originada como consecuencia de un
accidente marítimo.
RAZONES PARA INCORPORAR LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS: otorgan distintas
ventajas al sistema: unificar criterios de interpretación compleja, incorporar experiencia a los órganos
administrativos en las decisiones, resolver el excesivo número de controversias que surgen por la
interpretación o aplicación de las regulaciones estatales, se puede unificar la potestad de ejecutar las
normas legislativas con el poder de resolver las controversias.

Control judicial suficiente: Los tribunales administrativos le tienen que dar la posibilidad a
los particulares de hacer el reclamo en la justicia (recurso directo, se saltea la primera
instancia y se pasa directamente a la cámara). Esto también que significar que tiene que estar
a disponibilidad del juez para que realice todo lo que considere pertinente
1- Amplio: El control judicial suficiente no implica solo revisar la decisión sino también revisar
todo –hechos y pruebas- ya que hay que tener en cuenta el derecho de acceso a la justicia y
a la defensa
2-Que quien forme parte del tribunal administrativo sea una persona idónea –especializada
en la materia.
3- Que sea creado por ley del congreso-el congreso le da formalidad-

CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE- FALLO FERNANDEZ-ARIAS


FALLO: Se presenta un conflicto entre el poder judicial y el poder ejecutivo.
Gobierno del momento: Perón, en 1948 se dictan Leyes, 1949 fallo. Ley de alquileres: había una
intención de regulación estatal sobre contratos entre privados ya sea contratos urbanos como rurales
Tipo de relación jurídica: Conflictos rurales entre arrendatarios y arrendadores. Contractual que se
rige por el derecho civil, relación entre privado y particulares.
-El congreso sanciona 3 leyes, que crean facultades al poder ejecutivo dentro del ministerio de
agricultura, para crear un órgano que solucione conflictos entre particulares, que delimite conflictos
de tema civil que normalmente le correspondería al PJ. ART 75, INC 12 (establece las facultades del
poder legislativos, del congreso de la nación).
-A raíz de esta norma resolvían los conflictos las cámaras paritarias (integradas por representantes de
propietarios de terrenos rurales, arrendatarios y aparceros) con competencia territorial en el ámbito de
actuación nacional y una cámara paritaria central que resuelve de forma superior. Se da una relación
contractual en el derecho privado.
-Es decir, el poder legislativo le atribuyo función jurídica a la administración donde establece que
había una cámara que resolvía conflictos entre arrendatarios y arrendadores. Estos conflictos se
podían apelar en otra cámara que también dependía de la administración y solo se podía apelar a la
justicia atreves del recurso extraordinario federal.
-Al gobierno le interesa que el PE resuelva los conflictos entre A-A (campo) porque al resolver estos
conflictos el beneficio que obtiene es resolverlo de manera más ágil, para que no haya conflictos en
un área donde se quiere un desarrollo más rápido, pero siempre existe el peligro de la división de
poderes. ART 1 CN.
Conflicto: El gobierno lleva a cabo el congelamiento de los plazos y los alquileres, es decir la
contraprestación en el contrato de arrendamiento y de esta política se derivaron conflictos. Entonces
los conflictos que surjan sobre esta materia no serían resueltos por el PJ si no por dichas cámaras
pertenecientes al poder administrativo.
POGGIO: Se le ordena la entrega de un predio. La cámara central confirmo a la cámara paritaria y
ordeno la entrega del predio.
Como llega el caso a la corte: Mediante un recurso extraordinario federal, que era la única norma
prevista, en este recurso se tratan las cuestiones de derecho federales, no se pueden revisar la cuestión
de hecho (El agravio que se debe plantear ante la corte debe ser una cuestión jurídica) El caso llega
por queja a la corte.
- Los agravios que plantea en la queja el recurrente son las 3 leyes (la actividad que realizan las
cámaras paritarias) que violan el art95 de la nación- actual 109. Aquí se analiza hasta qué punto se
pueden dirimir conflictos mediante este órgano.
Se impugna la constitucionalidad de las leyes que crean cámaras (órganos administrativos) dotadas
de facultades jurídicas que controlaría el art 109 CN, el poder ejecutivo no puede ejercer función
judicial (buscan ver si las cámaras están ejerciendo función judicial, hasta qué punto puede el poder
admin resolver conflictos, cuáles son sus límites)
Art. 109.CN- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse
el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
ART 18 CN: principio de legalidad. Violación del derecho de acudir a un órgano judicial por la
creación de los tribunales admin que tienen un procedimiento distinto.
ART 75 INC 12: Facultad de congreso
La corte admite funciones jurídicas por parte del PE, donde se tienen en cuenta varias cuestiones
para ver hasta qué punto se pueden ejercer estas. (EJ; dcho. individual, magnitud de intereses
públicos, grado de independencia que posee el órgano creado, etc.) En todos estos supuestos se puede
ejercer función judicial por parte de la admin pero tiene que haber revisión por parte del PJ posterior
(control judicial suficiente).
Control judicial suficiente: debe poder realizar al menos en una instancia ordinaria de fondo, de
hecho y prueba, no solamente una cuestión jurídica en un recurso tan limitado como el recurso
extraordinario federal, si no que pueda haber una instancia ordinaria donde puedan revisarse
cuestiones de hecho y prueba por un órgano del PJ imparcial e independiente.
La facultad de interponer un REC.EXTRA.FED no suple el CJS.
El CJS es por un lado el reconocimiento del derecho de los litigantes de interponer un recurso ante
jueces ordinarios para que puedan rever cuestiones de hecho y prueba y como contrapartida la
negación a los tribunales administrativos de la potestad de dictar resoluciones finales en cuanto a los
hechos y al derecho, con excepción del supuesto en que existiendo opción legal los interesados
hubiesen elegido la vía administrativa privándose voluntariamente de la judicial.
- No hay una regla general sobre cuál es la intensidad del control, si no que se analizan una serie de
factores. Hay que ver en cada caso si el control judicial sobre la decisión de un órgano administrativo
tiene que ser mayor o menor. Esto va a depender de muchos factores, del derecho que este en juego y
el grado de interés público que este comprometido, a mayor interés público mayor CJS.
También hay que ver cómo va a estar integrado el órgano administrativo q va a resolver el conflicto:
si es un órgano admin con bastante independencia respecto del poder central (pe) puede ser un org
admin que resuelva de manera más definitiva, no haría falta tanto control, también depende de la
especificidad del tema.
Fernández arias: Crea un precedente: Habrá que analizar en cada caso si la función q ejerció la
admin al resolver el conflicto es más o menos válida para que la revisión judicial sea más fuerte o
menor, pero siempre tiene q ver haber al menos una instancia judicial donde se pueda rever hechos y
pruebas.
En el fallo con el REC.EXT.FED: No se realiza CJS ya que solo se pueden revisar cuestión de
derecho, no hechos, y se declara la inconstitucionalidad de las N que crearon las cámaras, ya que se
está violando la defensa en juicio (art 18cn), el art 109 y el 1, división de poderes.
Según la corte la función jurisdiccional (resuelve conflictos entre sujetos), puede ser ejercida por el
poder admin siempre que haya un CJS. Diferente a la función judicial (conduce a la resolución de
las controversias entre partes de un órgano imparcial y con carácter definitorio).
109- Solo prohíbe al PE juzgar conflictos judiciales. El PE puede ejercer facultades judiciales
limitadas.
Problema del caso: tribunales administrativos (órganos que integran el PE q ejercen funciones
materialmente judiciales toda vez que resuelven un conflicto entre partes)
La corte convalido a los tribunales admin con la condición de que sus decisiones estén sujetas al
control de jueces y siempre que sea suficiente. Se rompió el principio rígido de la división de poderes
(art 1). El PE no solo ejerce funciones admin si no también judiciales con limites

A) CJS sobre los hechos y pruebas


B) Reconocer normativamente y hacerle saber al recurrente que puede optar por la vía judicial o
admin, sin perjuicio de que en este último caso no sea posible recurrir judicialmente.
El alcance de control es el mínimo o el máximo del juez según el acto judicial del PE, el tribunal se
inclinó por el poder de revisión amplio de los jueces. La corte declara la inconst de la ley xq solo
preveía el REC.EXT.FED. en términos de revisión de las decisiones judiciales del PE, es decir el
control era insuficiente.
FALLO: la mayoría determino inconstitucional lo que determino la cámara porque consideraron que
no había un control judicial suficiente ya que debería haber tribunales administrativos para resolver
este tipo de conflictos. El único recurso que tenía la persona era recurrir a la corte suprema con un
recurso extraordinario, pero el acceso a este era muy limitado.
Fundamento: la jurisprudencia (el considerando número 14) 1. debe tener en cuenta 4 cuestiones: el
derecho individual, los intereses públicos, complejidad de la organización administrativa creada y la
mayor o menor descentralización del tribunal. No hay una regla general sobre cuál debe ser la
intensidad del control, no hay una regla única para analizar el control judicial suficiente si no que se
deben analizar los factores anteriormente mencionados entre otros.
(considerando numero19) No hay reglas omnicomprensivas, pero hay 2 cuestiones fundamentales: los
litigantes tienen derecho a interponer un recurso ante los jueces ordinarios y la negación de dictar
resoluciones finales en cuanto a los hechos y derechos, salvo que existiendo una vía legal los
interesados sigan optando por la función administrativa.
Administración del recurso de queja: Si la única vía legal prevista es el recurso de queja no va a
haber control judicial suficiente porque hace que el control sea muy limitado en cuanto a los hechos.
FUNDAMENTOS SOBRE LA MINORIA- FALLO FERNANDEZ ARIAS:
Tiene una interpretación mucho más restrictiva sobre el articulo 109 CN sobre quien puede ejercer
funciones judiciales o no, contrapunto en la interpretación dinámica y como se puede ajustar a las
realidades sociales con cuidado y respetando ciertos límites. (Considerando 5)
El juez dice que aun si se aceptara y tienen tribunales administrativos, establecen una serie de
requisitos sobre las condiciones sobre las cuales esta creada el tribunal, la estabilidad, etc.
Considerando 11
Otro fundamento en el considerando 13 en adelante como están establecidas las formas en nuestro
sistema en cuanto a las competencias de estos tribunales. En nuestro país hay 3 niveles de gobierno
(nacional-federal, local-provincial, municipal) en cada d uno de los tres hay competencia Leg-Ejec-
Jud.
-El tribunal trata-desarrolla un fundamento cuando resuelve por pedido de partes esto en el
fundamento de la mayoría no lo trataron, el que resolvía el conflicto era un órgano nacional y la
competencia para resolver tal era provincial. Se estaba sustrayendo una competencia provincial
llevándola hacia al nacional, violación a la distribución-orden federal de competencias. También
poder ejecutivo- judicial, por esto la ley es inconstitucional, se resuelve a pedido de partes, si no se
violaría el principio de congruencia.
FALO LAPIDUZ:
Conflicto- la dirección general impositiva (AFIP-DGI) le quiere clausurar un local comercial y este
presenta acción de amparo ante la cámara federal de apelaciones, la cual es admitida.
EFECTO DEVOLUTIVO: en la provincia puede ser ejecutada a pesar de que este interpuesto el
recurso. Se ejecuta una función administrativa antes de que pueda intervenir el poder judicial art 44 de
la ley 11683.
- En la cámara federal de rosario le dieron la razón porque como requisito debía estar bien clara una
instancia judicial posterior a esa decisión, estos órganos administrativos para prevenir sanciones
penales debería haber mayor revisión para llevarlas a cabo, la DGI, administración, puede poner
sanciones, pero la instancia judicial debe intervenir antes de que la ejecuten, cuando adquiere firmeza
la sentencia recién se puede ejecutar.
FUNDAMENTOS DE LA CORTE: en cuanto la sentencia concede el recurso extraordinario federal
invocando una violación a los recursos federales.
Hay dos agravios de la DGI y sus fundamentos: 1. el tribunal violo el principio de división de poder y
que la clausura no tiene sanción de tipo penal. Los jueces no pueden modificar las leyes, pero si
aplicar en casos concretos y declararla inconstitucional para el caso en cuestión (art43cn)
2. no pueden decir que no tiene carácter penal, es una
sanción penal y para aplicarlo siempre que haya recursos previstos no pueden concederse con efecto
devolutivo, deben ser de carácter suspensivo. Como está previsto el recurso, buscar las facultades del
juez CJS.
FALLO GADOR
-Gádor es una empresa, laboratorio, la cual se le aplica una sanción (no se le permitía participar de
futuras licitaciones), la directora técnica impone un recurso de queja por la sentencia que obtuvo.
AMMAT impuso una sanción de apercibimiento, antecedente negativo, por violar ciertas
indicaciones, contra esta cuestión menor no hay revisión judicial y Gádor lo cuestiona e interpuso una
queja.
Ley de medicamentos como hacerlos, distribuirlos, etc.
¿Esta queja es procedente o no? En este caso la sanción era similar a una sentencia definitiva, ¿está
bien que no haya control judicial de ningún tipo en un apercibimiento? Esta mal, siempre tiene que
haber un control, aunque sea apercibimiento.

Fuentes
El derecho admin es un conjunto de normas jurídicas que regula la rama del derecho público.
Tradicionalmente se diferencian dos tipos de fuentes: formales (regulan las relaciones jurídicas, según
gordillo se refieren al derecho administrativos objetivo, tienen imperatividad) y materiales (originan
en sentido social y político a las formales, no tienen imperatividad)
FUENTES NACIONALES:
Formales:
Constitución nacional: Norma jurídica, sus cláusulas se aplican directamente. Contenido:
democracia, federalismo como forma del estado que descentraliza el poder, forma republicana de
gobierno, confesionalidad del estado. Parte dogmática: protege a las personas del estado (libertad,
intimidad, etc) Parte orgánica: división de poderes, independencia del poder judicial, control de
constitucionalidad, prevalencia del orden jurídico federal.
Ley: Tienen diferentes niveles, no todas las normas tienen carácter de ley. Por ley entendemos todo
acto sancionado por el poder legislativo de acuerdo al procedimiento por la constitución nacional a tal
efecto. Mas allá de si tiene contenido legislativo o no, hay dos tipos de leyes:
Nacionales: las dicta el congreso nacional. 3 TIPOS:
De derecho local: destinadas por las cn del 94´. Eran normas pensadas para la capital federal antes de
que sea cuidad autónoma. La mayoría de esas competencias luego pasaron a la cuidad y la legislativa
de la ciudad de buenos aires es quien regula eso ahora.
De derecho común: ej Fernández arias. Art 75 inc. 12 CN. Las dicta el congreso y se aplican a todo el
territorio por cada juez provincial.
De derecho federal: se aplican en los tribunales federales que están distribuidos por todo el país.
También las dicta el congreso de la nación.
Decreto ley: leyes dictadas durante gobierno de facto, no por el congreso porque estaba clausurado. El
propio poder ejecutivo de facto dictaba una normativa y para diferenciarla de los decretos en si le
decían decreto-ley. Ej: ley de procedimiento administrativo, se dictó por gobierno de facto, pero es
ley. Estos chocan con la definición de la ley de la CADH.
Provinciales: las dicta cada legislatura provincial.
Es importante de donde viene la ley porque el derecho administrativo es local, cada administración
tendría sus leyes que la regulan en cada provincia, municipio, etc.
Reglamentos: Declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa. Produce
efectos generales en forma directa. Tienen la igual vocación legislativa que una ley. Son emitidos por
la administración, en caso de la nación por el poder ejecutivo nacional. Aunque el dictado de norma
generales corresponde en principio al congreso. Los reglamentos que puede dictar el poder ejecutivo
están bien delimitados.
Tipos de reglamentos (algunos tienen igual rango que una ley)
Reglamentos de ejecución: 99 inc. 2 CN. No tienen rango de ley, vocación de regular relaciones de
manera general, pero no el mismo rango que una ley.
El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 2.- Expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su
espíritu con excepciones reglamentarias.
Decretos autónomos: 99 inc. 1. Regulan cuestiones internas de la administración
El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 1.- Es el jefe supremo de la Nación, jefe
del gobierno y responsable político de la administración general del país.
DNU y decretos delegados: tienen carácter de ley y pueden modificar una ley anterior o pueden ser
derogados por una ley. Pero tiene circunstancias específicas para un dictado porque si no serán
inconstitucionales.
Otras fuentes: principios generales del derecho (reglas de carácter general, abstracto y abierto),
superiores a disposiciones, resoluciones

Materiales: no son imperativas en sí, pero tienen incidencia.


Jurisprudencia: Interpretación reiteradamente concordante de los tribunales.
Pueden ser plenarios, excepción a la imperatividad de la jurisprudencia, estos son fallos de las
cámaras cuando se juntan y dictan un fallo plenario para establecer nueva interpretación de alguna
normativa, es obligatorio para todas las cámaras
Doctrina:
Costumbre:

FUENTES SUPRANACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


Artículo 38 del estatuto de la CIJ
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. Jurisprudencia y doctrina como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.
ART 75 INC 22 CN - Corresponde al Congreso: 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; etc, en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su
caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.

REGLAMENTOS: nos referimos al contenido del acto. Tiene alcance general, abstracto y
obligatorio. Emana de la administración. Es la fuente más importante del derecho administrativo.
Declaración unilateral de voluntades emanados de un órgano del estado, en ejercicio de la función
administrativa y tiene efectos jurídicos generales.
Reglamentos que prevé la CN: cuando hablamos de reglamento hablamos de lo que es el contenido
del acto, de una cuestión pura y exclusivamente administrativa más allá del contenido del reglamento.
Cuando el acto es de alcance general hablamos de un reglamento. No es tanto la forma, si no el
contenido. Ej: si emana de un ministro será una resolución, no un decreto. El jefe de gabinete dicta
disposiciones administrativas, pero pueden o no tener el contenido de un reglamento.
4 TIPOS:
Reglamentos autónomos: Son para regular la organización interna de la administración. Jerarquia
inferior a las leyes. No va dirigido a ningún particular, ni busca regular ningún derecho individual.
Son normas que hacen al funcionamiento de la administración y a la organización internamente el
poder ejecutivo, no salen de su esfera.
99 inc. 1 El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.
Reglamentos de ejecución: Se dictan para lo que es la ejecución de las leyes de la nación y cuidando
de no alterar su espíritu. Jerarquía inferior a las leyes. EJEMPLO: el congreso sanciona una ley que va
a ser aplicada en el seno del PE, el mismo debe emitir un decreto reglamentario para esta ley.
99 inc. 2CN: - El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 2. Expide las instrucciones
y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias.
Va a poder reglamentar las leyes de derechos individuales por el poder legislativos ¨conforme las
leyes que reglamenten su ejercicio¨ a través de los códigos, normas de fondo. Todo lo que son
derechos individuales es reglamentado por el congreso. Los reglamentos no pueden regular el código
civil y comercial o libertades individuales (art 19cn)
Artículo 14.CN- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Reglamentos delegados: Decretos extraordinarios por delegación de facultades. Nuestro vive
atravesando emergencia tras emergencia que permiten al PE legislar ciertas materias
art 76 cn - Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas
de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de
la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión
de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación
legislativa.
Reglamentos de necesidad y urgencia: Tienen rango legal, pueden llegar a modificar leyes en sentido
formal. Requiere una situación. de emergencia que haga imposible que el congreso legisle
99 Inc. 3: El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: Participa de la formación de las
leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo. (no puede legislar)
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción
de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de
diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las
Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
Las leyes que va a reglamentar el poder ejecutivo son leyes que va a aplicar el poder ejecutivo a los
propios agentes administrativos y referidos a la propia admin, no puede estar regulando derechos
individuales: limite que siempre va a estar en duda, solo pueden regular leyes que aplica el poder
ejecutivo
Caso fallo Centro despachante de aduanas: El C.D.A junto a otros despachantes inicia una acción de
amparo para impugnar un decreto del poder ejecutivo y una resolución de la administración nacional
de aduanas que reglamenta ese decreto. El C.D.A representa a todos los despachantes.
Las normas que están en juego son:
La cn: porque están en riego los derechos individuales. Viola el principio de igualdad, porque dichas
operaciones podrán ser realizadas por quienes carecen de conocimientos e idoneidad específicos.
Agregaron que se configura una violación de los derechos a una justa e igualitaria retribución y a la
propiedad privada (conforme arts. 14, 14 bis y 17 de la Constitución Nacional).
Decreto del poder ejecutivo; 1160/96 por resultar violatorio del Código Aduanero e, indirectamente,
de la Constitución Nacional, en razón de haberse excedido el Poder Ejecutivo Nacional en el ejercicio
de su potestad reglamentaria
Resolución 34911/96 de la administración que la reglamenta: dictada en consecuencia de ese decreto
Código aduanero: ley nacional federal porque la aplica el poder ejecutivo nacional que tiene
competencia en materia aduanera, la puede reglamentar el poder ejecutivo.
Fundaron su petición de amparo afirmando que el arto 37 del Código Aduanero exige la intervención
obligatoria de los despachantes de aduana en las operaciones de comercio exterior, salvo casos
excepcionales. En cambio, el decreto 1160/96 impugnado invierte el principio de la obligatoriedad,
convirtiéndolo en una excepción. De tal forma, vulnera su derecho de trabajar, porque permite que las
personas de existencia ideal prescindan de sus servicios profesionales en las operaciones.
Art 37 inc. 1: Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las aduanas el despacho
y la destinación de mercaderías, con la intervención del despachante de aduana, con la excepción de
las funciones que este Código prevé para los agentes de transporte aduanero y de aquellas facultades
inherentes a la calidad de capitán de buque, comandante de aeronave o, en general, conductor de los
demás medios de transporte.
Se requiere para la importación y exportación de mercaderías la intervención obligatoria de los
despachantes de aduana, pero en el inc. 2 dice que en casos excepcionales y justificados prescindir de
la intervención de un despachante de aduana según la reglamentación que se dicte. El mismo código
aduanero está previendo la posibilidad de que el poder ejecutivo reglamente para poner en práctica la
norma.
-El problema se da cuando los D.A dicen que esto es contrario al art 37 que fija solo como excepción
que pueda intervenir otra persona, se invierte el principio de obligatoriedad y lo que es una excepción
deja de ser obligatorio. Además, vulnera su derecho a trabajar (principio de igualdad)
Plantea que el principio que establece el art 37 de obligatoriedad de la intervención de los D.A resulta
invertido por parte de la reglamentación, porque establece que se puede prescindir de un D.A si es una
persona ideal o tercero autorizado que puede ser cualquiera.
-Los D.A al tener una idoneidad técnica hacen su intervención sea necesaria en estas operaciones y la
ley establece su intervención como obligatoria, entonces esta reglamentación establecía como una
excepción la intervención de tercero.
-El gobierno en la contestación de la demanda del amparo dice que; el amparo no procede y que lo
que se intenta contra prescindir del D.A es reducir costos, porque es un gasto adicional para el que
importa o exporta y que el mismo código administrativo dice que en ciertos casos se puede prescindir
de un D.A y también que tampoco se probó de alguna operación en la que no haya podido intervenir
un D.A. No hay prueba por parte de los D.A de un agravio concreto.
1 instancia: rechaza la acción del C.D.A, establece que no procederá el amparo y que no hay una
violación arbitraria o manifestación ilegitima en la reglamentación. Sostuvo que la resolución N
3491/96, dictada de conformidad' con el decreto 1160/96, la autorizó a reglamentar los supuestos de
no intervención obligatoria de los despachantes de aduana, como así también que no existe lesión a
derechos o garantías constitucionales, porque las normas cuestionadas no les impiden ni privan de
ejercer libremente su profesión.
El inc. 2 del arto 37 del Código Aduanero admite la posibilidad de prescindir de la intervención de los
despachantes y que no existe un agravio para los despachantes porque el riesgo y la responsabilidad
por las operaciones de comercio exterior en las que no participan son asumidas por el estado
2 instancia: declara procedente al amparo y la nulidad del decreto, en consecuencia, la resolución. El
reglamento altera el espíritu de la ley por un lado la normativa económica con la que se justificaba el
gobierno nunca hace referencia a los D.A, no se puede aplicar al caso. Hay que ver cuál es la finalidad
es la ley respecto de en qué casos se puede prescindir de un D.A.
Contra tal pronunciamiento, la Administración Nacional de Aduanas recurre a la corte por
recurso extraordinario federal: sostuvo que el decreto es legítimo ya que no contradice el código El
espíritu de la ley en cuanto a la intervención obligatoria de los D.A tiene razón de ser por un lado por
los intereses fiscales (que los impuestos sean pagos, lo asegura el D.A) la ética moral de los D.A que
se le confían tramites importantes. La reglamentación puede alterar el espíritu o finalidad de la ley.
La corte: La invalidez del decreto no se configura necesariamente porque su texto sea distinto al de la
ley objeto de reglamentación, sino porque aquél es contrario al espíritu y a los fundamentos de la ley
en sentido formal. El exceso reglamentario en que incurre el Poder Ejecutivo y la Administración
Nacional de Aduanas viola en particular el derecho a trabajar de lo recurrente.

Decretos: forma en la que se expresa el presidente.


Reglamento: es una norma si o si de carácter general. Un decreto puede adquirir la característica
de un reglamento, pero no necesariamente todo decreto es un reglamento, depende de que el decreto
tenga una norma de carácter general dentro.
Un decreto puede ser un reglamento por contener una norma de carácter general y obligatorio o puede
un decreto simplemente por ejemplo ordenar la contratación o designación de alguien

REGLAMENTOS DELEGADOS: O decretos delegados.


-Son decretos por emanación del presidente, pero tienen características de ser reglamentos. Desde un
punto de vista material, con un reglamento estamos ejerciendo la función legislativa porque estamos
dictando una norma de carácter general y obligatoria. Y desde el criterio mixto el dictado de un
reglamento siempre va a ser un ejercicio de la función administrativa.
-Reglamentos delegados: art 76 CN: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo
en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su
ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
-Se agregaron en la reforma del 94 pero antes había. El poder ejecutivo no puede ejercer la función.
Legislativa. Hay excepciones (inundación, pandemia, etc.) el congreso pone en cabeza del poder
ejecutivo el ejercicio de la función legislativa a través de una ley delegante y le permite dictar
reglamentos delegados para que gestione esa emergencia y la resuelva.
Cuando hablamos de reglamentos delegados no hablamos nunca de una delegación-transparencia de
la titularidad de la función legislativa, que es el congreso. Lo que delega es el ejercicio de manera
transitoria de la función legislativa. El art 76 establece plazo cierto o determinable.
Si o si en un reglamento delegado tiene que haber una ley delegada, sin esta nunca puede haber un
reglamento decretado, tiene que haber un acto del congreso que delegue de manera expresa en el
poder ejecutivo el ejercicio de la función de manera transitoria.
No todos los reglamentos requieren de una ley, ej: reglamento autónomo, o de necesidad y urgencia,
otros si como el RD o el R de ejecución.
El RD no es lo mismo que el r de ejecución, está previsto expresamente en la constitución nacional
cuando el poder ejecutivo dicta un Reglamento delegado no está ejecutando una función que le es
propia, ejerce una función que le delego el congreso.
- Los reglamentos delegados tienen rango legal porque regula cuestiones esenciales y sustanciales de
la ley, la completa o integra. El resto de los reglamentos son infra legales
ART 76: con plazo fijado para su ejercicio
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión
de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación
legislativa.
Primero prohibición general, las excepciones debajo: q el congreso lo considere practico, o en caso de
emergencia. Hay limites: solo en emergencia o determinadas materias de administración.
Tiene que haber base legislativa, el congreso no puede ejecutar esta delegación sin establecer bienes
legislativos lo más claras posibles, la idea es que el congreso si bien pone en cabeza del poder
ejecutivo el ejercicio transitorio de esta función legislativa, lo haga marcándole los límites de la mejor
manera posible ya que se está sorteando el principio de división de poderes
Fallo: colegio público de abogados: realiza un Amparo para cuestionar un decreto (2001)
-El congreso hace legislación delegante para paliar la emergencia del 2001. El poder ejecutivo toma
esta legislación delegante y dicta ese decreto 1304-01 que no crea un régimen nuevo para regular el
ejercicio de la abogacía estatal (de los abogados del estado) separándolos del régimen anterior, crea
un régimen nuevo ¨todos los abogados del estado a partir de ahora no tienen que pagar nada de
matrícula ni bonos de derecho fijo y van a tener que inscribirse en un registro especial de abogados
del estado¨
- El C.P.A dice que el poder ejecutivo está realizando una función legislativa q no le corresponde. El
C.P.A es un ente público no estatal, no pertenece al estado, pero ejerce una función pública de tipo
administrativa, regula el ejercicio de la abogacía.
-El poder ejecutivo dice que para los abogados del estado se van a matricular en el régimen del estado
y no van a tener que pagar más el bono del derecho fijo para intervenir en un juicio.
Si por el contrario juicio y contra el estado no se paga el bono, son millones de pesos que el poder
ejecutivo le está sacando al C.P.A(COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS, ente público no estatal)
Resumen: el poder legislativo dicta una ley que le permite al poder ejecutivo una especie de
derogación de leyes. El poder ejecutivo no deroga ninguna ley, dicta un decreto (reglamento
delegado) diciendo lo de que los abogados no tenían que pagar el bono y no tienen que matricularse
más ante el CPA: Amparo.
1INSTANCIA: declara inválidos los artículos 3 y 5 del decreto que fijan eso de que los abogados no
tenían que pagar.
2INSTANCIA: fija la primera sentencia.
La corte declara inconstitucional el reglamento delegado.
-El poder ejecutivo se defendía diciendo que el ejercicio y regulación de la abogacía le pertenecía a él,
una facultad exclusiva del ejecutivo y hacia a su zona de reserva, Dice que ni el poder judicial ni
legislativo podía meterse. También defendió diciendo que lo hizo en base a una función delegada por
el congreso.
Esto resulta contradictorio: primero dice que el reglamento delegado es válido porque lo dicta en
ejercicio de una función propia del poder ejecutivo, y después dice que es válido porque lo hizo en
función de una delegación que hizo el congreso. No se pueden ejercer en simultaneo, no puede haber
presupuestos de validez idénticos para ambas situaciones.
La corte dice que siempre fue materia de regulación del congreso, no el poder ejecutivo, fue materia
siempre regulada por ley y esto nunca fue cuestionado por el ejecutivo. Decía que su función era
regular el ejercicio de la abogacía de los abogados del estado, no de toda la abogacía, la corte hace un
recuento de todas las leyes que regulan la abogacía general.
Señala que el ejercicio de la abogacía de los abogados privados y del estado nunca se diferenció,
siempre fue regulado de manera general, no diferencia en si un abogado representa al estado o a un
particular. Por lo tanto, esta distinción que quiere poner el poder ejecutivo nunca existió.
Además, el pago del bono es una obligación personal de cada abogado y no obligación del estado. La
ley delegante no faculta al poder ejecutivo en este caso porque no se trata de una cuestión de
administración.
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
Articulo 99 inc3: El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: - Participa de la
formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo.
-Solo cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción
de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de
diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las
Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso. ¨
Es necesario solamente la aprobación de una de las cámaras del poder legislativo para que el DNU
tenga vigencia.
Los DNU son una facultad propia del poder ejecutivo, expresados en el artículo 99 donde expone las
atribuciones propias del poder ejecutivo, con los requisitos para su validez.

Fallo Verrochi 1999 anterior a la ley 26.122 (2006) sus lineamientos continúan vigentes ratificados
por la corte en el fallo Consumidores Argentinos.
Hechos: El poder ejecutivo dicto DNU que estableció que las personas que obtuvieran una
remuneración mayor a $1.000 no iban a poder acceder a la asignación familiar, tema regulado por la
norma 14bis de la CN, (retribución justa de los trabajadores, protección del salario, asignaciones
familiares)
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación
y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones
y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
¿Quién regula este derecho, 14bis? El congreso de la nación.
En este caso puntual, existe una ley que regula las asignaciones familiares, esta ley es la 18017.
Entonces, el congreso ya había regulado el tema al momento del dictado del DNU, el cual crea un
régimen nuevo y agravia que como percibe más de $1000 queda excluido del régimen.
El agravio que manifiesta Verrochi es y lo funda en la norma 14 bis (derecho constitucional agraviado
por el PE) y ley 18.017. Por otro lado, el monto que deja de percibir el actor como agravio personal.
99 inc3: ¨El Poder Ejecutivo no podrá, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo¨ En principio el PE está violando la ley, ya que está regulando una materia que
hace un derecho individual expreso en el art 14bis.
Excepción: ¨Solo cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que
regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos
por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros¨
Se presentan dos tipos de limites: Materiales: Materias que aun en circunstancias excepcionales el
PE no puede dictar DNU ¨no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos¨ cosa que en el fallo no se da, es una materia de contenido
legislativo, pero no se trata de materias nombradas en el art 99 inc3.
Formales: ¿Se dan las circunstancias de hecho excepcionales que
hicieran imposible seguir los tramites ordinarios previstos por la CN para la sanción de las leyes? Las
circunstancias excepcionales son cuando hay una grave necesidad y urgencia donde no se puede
esperar el tiempo que tarda en sancionarse una ley, o que el congreso se encuentre cerrado, como
acciones bélicas o desastres naturales, circunstancias que prácticamente serian imposibles que se den,
el uso de estas facultades es restrictivo para los supuestos donde el PL no podría sesionar. Estas
circunstancias no se dan en el caso.
¿El poder judicial puede controlar si eso se cumplió o no, las circunstancias fácticas? Si puede
analizarlas-controlar si efectivamente existieron estas circunstancias. Ira a ver sobre que fundamentos
se dictaron estos DNU, recurriendo a los considerandos donde encuentra que estas normas hablan de
el porque se buscaba modificar las asignaciones familiares (adecuar al régimen a las posibilidades de
recursos, priorizando a los que más lo necesiten, supuesto que no cuadra en el 99inc3) esto no es
suficiente porque no expresa la urgencia tal de esperar la sanción de una ley del congreso
La corte declara al DNU inconstitucional ya que se excluye a determinado grupo de trabajadores sin
intervención del congreso.
La particularidad que tiene y da el caso es: que el decreto debe estar aprobado por ambas cámaras del
congreso
Algunos sostenían que si no se dictó la ley 16.122 que regula el procedimiento posterior ante al
congreso todos los DNU dictados serian inválidos, pero la mayoría sostiene que el 99 inc. 3 es válido
pese a la falta de dicha ley posterior, pero se deben cumplir los requisitos. Y el congreso dicta la ley
24.714 donde establece un nuevo régimen de asignaciones familiares donde deroga los DNU.
La mayoría de la corte interpretó esa derogación no convalida los decretos mientras estuvieron
vigentes, los deroga a futuro y regula las asignaciones familiares a futuro.
La disidencia: Si se derogaron estos decretos y no se dijo nada, quiere decir que el congreso convalida
que mientras que estos decretos estuvieron vigentes fueron válidos, por lo tanto, el congreso se
expidió sobre el tema implícitamente y le dio validez a estos DNU.
El principio que establece el fallo Verrocchi: Establece un criterio restrictivo, análisis estricto del art
99 inc. 3 y se debe verificar el cumplimiento de ambos. El otro principio es que el poder judicial
puede revisar si se cumplieron esos requisitos, si son válidos o no.
Por primera vez desde la reforma del 94 la corte define en que ocasiones ocurren las circunstancias
excepcionales que hacen imposibles seguir los tramites ordinarios previstos por la CN para la sanción
de leyes

Fallo Consumidores argentinos 2010, posterior al dictado de la ley 26.122.


¿Qué paso? Se dicta un decreto 558-2002 que modifica la ley 20.091 de super intendencia de seguros,
les permitía a las aseguradoras poder tomar créditos bancarios cuando tenían liquidez y algunas
incorporaciones más, manejar alternativas de regulación y saneamiento del mercado, hacer sesiones
de cartera, excluir activos, imposibilidad de trabar embargo, entre otras. Dándoles blindajes para que
no vayan a quiebra y los seguros sigan vigentes.
Actor: consumidores argentinos porque esta norma afectaba derechos como al debido proceso, a la
propiedad y esto afectaba a los asegurados y acreedores de las aseguradoras porque no podían cobrar
las deudas.
Quien debería dictar la ley seria nuevamente el congreso, ya que el PE dicta un decreto sobre una
materia privativa del congreso, material comercial regulada por el CCYC, norma de fondo que deben
ser reguladas por el congreso de la nación.
La corte analiza una norma que se dicta fundándose en el artículo 99 inc. 3, que establece límites
formales y materiales
Limites materiales: Materia comercial que regula el mercado de los seguros para beneficiarlas (que no
quiebre) Analiza si se dan esas circunstancias excepcionales a diferencia del fallo Verrocchi hay una
crisis económica dictada por el congreso con una ley.
-Por lo tanto, la corte establece en el caso concreto que no es una decisión destinada a apalear la
situación, no hay una relación entre el decreto y la emergencia, ya que el DNU debe estar destinado a
un interés general y de bien público y en el caso no sucede ya que beneficia a un solo sector de la
sociedad.
Hay posibilidad de que esto se resuelva de otra manera: el congreso conceda la ley, donde no había
ninguna circunstancia fáctica que impidiera el dictado de una ley.
El PE tiende a dictar estos DNU porque sabe que probablemente no tenga las mayorías en el
congreso.

IMPUTACION DE CONDUCTAS A LA ADMINISTRACION Y TEORIA DEL ORGANO


Imputación de conductas a la administración: por cuales actos va a ser culpable el Estado frente a
cierto alguien que se lo ocasiona una persona. El dependiente causa un daño y deberá responder el
estado por su funcionario. Categoría diferente a la imputación civil. Como actúa la administración al
imputarle esa acción al Estado-Administración más allá si son dañosas o no, diferente a que lo realice
una persona física. Los problemas surgen cuando hay un perjuicio y las teorías cobran más relevancia
Administración como actividad del ejercicio de la función administrativa en si (sujeto)
como aparato que se encarga de desarrollar esa función (actividad)
Organización administrativa: como se organiza, como se estructura y distribuyen. Hay diferentes
técnicas para diferenciarlas. La organización administrativa es el conjunto de normas que regula la
organización técnica y jurídica de la administración. Regula como se va a ordenar la administración y
regular relaciones entre órganos y entres.
La estructura de la administración pública está formada por diversos órganos y entes que tienen
ciertas funciones específicas y la forma de organizarse puede ser centralizada o descentralizada.
DEFINICION: Es el conjunto de normas relativas a la estructura tecnico-juridica de la
administración pública: su composición, su funcionamiento, atribuciones, principios y límites. Las
normas que conforman la Organización administrativa no están consolidadas dentro de una única
norma, si no q h
-Hay un estado centralizado (jerárquica y vertical) y un estado descentralizado (horizontal y
autónomo, ej) esto no es absoluto si no que se entremezclan en cada ente del estado.
-La organización centralizada tiene jerárquica y vertical, como por ej el presidente, jefe de gabinete
de ministros y los ministros, al mismo la cn prevé el dictado de una ley de ministerios que crean otros
órganos administrativos inferiores a los ministros para así poder desconcentrar las competencias entre
estos órganos que van a depender de cada ministro (principio jerárquico) pero la CN también prevé la
existencia ENTES descentralizados y autónomos, es decir entes públicos estatales. por ejemplo:
entes de regulación de servicios públicos, universidades, etc. Estos pueden ser autárquicos, no
autárquicos o autónomos. La mayoría de nuestra administración es centralizada, pero tiene ciertos
matices de una administración descentralizada.
ENTES: Un sujeto de derecho con personalidad jurídica susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Se basan en estructuras descentralizadas (se apoyan en la división de trabajo y
pluralismo de mando) Son un centro de imputación de competencias desempeñado por un sujeto con
personalidad propia e incierta en las estructuras del estado. Tienen carácter de persona jurídica y son
capaces de establecer relaciones jurídicas por sí mismos. EJ: fabricantes militares.
El estado es una persona jurídica publica: Articulo 141 CCYCN: Son personas jurídicas todos los
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Articulo 146 CCYCN: Son personas jurídicas públicas: a) el Estado Nacional, las Provincias, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas(admin descentralizada)
y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya
ese carácter (Administración pública centralizada con el poder ejecutivo en su cabeza.)
Clasificación: Todos creados por creados por el congreso, el poder competente para crearlos es el
congreso.
Autárquicos: entes descentralizados con fines específicos y directos estrictamente públicos y su
cumplimiento es inmediato. El derecho a aplicar es enteramente el derecho público. EJ: Banco central
de la argentina.
No autárquicos: entes descentralizados con fines industriales o comerciales. El derecho a aplicar es
un entramado del derecho privado o público. EJ: Fabrica argentina de aviones
Autónomos: supone la potestad de dictar sus propias normas, en ciertos casos, incluso elegir sus
propias autoridades. EJ: universidad nacional de cuyo.
ORGANOS: Centro de imputación de competencias estatales, integrado de personas humanas que
disponen de ciertos recursos. No tienen personalidad jurídica propia, forman parte del estado el cual,
si es SUJETO DE DERECHO, es decir componen los entes (no van a ser demandados los órganos si
no los entes). Son parte de la admin publica de carácter centralizado y se relacionan con otros órganos
atraves del principio de jerarquía. ej: ministerio de desarrollo productivo; subordinado al jefe de
gabinete de ministros y el presidentes y superior jerárquico de la secretaria de gestión administrativa
(relación basada en el principio de jerarquía, modo de relación jurídica entre los órganos de la admin
publica centralizada)
Las personas jurídicas no pueden desarrollar todas sus funciones concentradas en un único individuo,
para manejarse de una manera más eficiente desagregan las competencias para poder abarcar todas
sus funciones.
En el caso de la administración centralizada vamos a tener en la cabeza el órgano poder ejecutivo
nacional que es unipersonal (el presidente, Alberto Fernández), bajo este hay otros órganos
jerarquizados, como los ministros y luego secretarios, directorios, etc.
Tiene aspectos:
Aspecto objetivo: funciones o tareas que se le atribuyen por el ordenamiento a los órganos.
Aspecto subjetivo: persona física que integra ese órgano.
Medios materiales para la realización de sus funciones: edificios, escritorios, computadoras, etc.
Los órganos pueden ser unipersonales como el presidente de la nación, ministros
Los órganos pueden ser colegiados, en la actualidad de son carácter consultivo o formar leyes.
Según su función:
Los órganos pueden ser activos: emiten voluntades, declaran voluntades
Los órganos pueden ser consultivos
Los órganos pueden ser de control
Los órganos pueden ser de Estudio
Los órganos pueden ser de Difusión
Los órganos pueden ser de Planeamiento
¿Como se relacionan los entes y los órganos? A través del principio de tutela administrativa: forma d
unir el órgano con el ente, el cual permite al poder central designar a los agentes que integran los
órganos de cada ente, dar directivas generales, controlar los actos de la instancia de parte, intervenir al
ente en casos extremos.
- Hay 3 niveles de administración pública en nuestro país: estado nacional- provincias, cuidad de
buenos aires- municipios.
Lo importante es entender al Estado como persona jurídica, ente. Antes el estado era representado por
el rey elegido por dios, quien no podía equivocarse por lo tanto nadie podía cuestionarlo ni
demandarlo y esto luego se presentó como injusto no poder demandar al estado y derivo en la
elaboración de teorías de demandabilidad al estado.
Doble personalidad del estado- Fisco: el estado podía ser demandado cuando se comportaba como
un privado, como realizar un alquiler –Poder público: no podía ser demandado por los perjuicios que
surgían de un acto de carácter público en ejercicio del poder público, ej. sancionar ley. Esto
evoluciono, hoy en día la demandabilidad del estado es plena y para poder demandarlo el estado debe
tener personalidad jurídica.
ART 33 CPCC:
ART 146 CPCC: Son personas jurídicas públicas: todo ente que adquiera derechos y contraiga
obligaciones, puede ser de existencia física o ideal (debe de valerse de una persona física para actuar)
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.
- Teoría del mandato: el estado tenía mandatarios que debía otorgarle poderes para que realicen actos,
el problema es que el estado como ente ideal no podía otorgar poderes sin tener una persona física que
lo otorgue.
-Teoría de la representación: se toma al estado como un sujeto incapaz que necesitaba un
representante. ¿Cómo elige un representante si antes no tenía un representante? Estas teorías se caían
en sí mismas.
Así se adopta La Teoría del Órgano para salvar el problema de como imputar una conducta de una
persona física al estado. El estado nacional está compuesto por órganos encabezado con el presidente,
el Estado Nacional este compuesto por los poderes, PE, PL, PJ.
Dentro de la administración pública nacional hay otros entes con personalidad jurídica y para eso hay
que recurrir a la normativa que regule cada ente. Para poder demandar hay que ver si el sujeto tiene o
no personalidad jurídica, ej; el presidente como tal no puede estar en juicio porque es un órgano, el
presidente del banco central tampoco (órgano), pero el banco central si por ser persona jurídica (ente).
-Indica que el órgano forma parte del ente estatal, es decir el presidente forma parte del estado, es el
estado en sí mismo. El estado no actúa de manera indirecta a través de un representante, actúa
directamente el órgano desde el estado, es directamente imputable al estado ya que es el propio estado
el que está actuando.
Problema: la persona física que ocupa el órgano (aspecto subjetivo) no es constantemente presidente,
no actúa siempre como tal en carácter de órgano. No todo lo que haga el sujeto es imputable al estado.
Ej. ministro mata a alguien en su casa, esa conducta no le puede ser imputada al estado.

FALLOS
BELLEZA: Ministerio de guerra. Se le encomienda una función a un militar conscripto chofer
(órgano estatal) para que lleve una unidad al estacionamiento a un determinado horario y lo hace más
tarde donde en ese trayecto tiene un accidente con un colectivo y le produce daños a Belleza
(conductor), se discute un ejercicio tardío de sus funciones y se cuestiona si corresponde atribuirle la
responsabilidad al Estado por estas funciones y la corte lo aprueba.
¿A quién demandar? Al estado porque va a tener mayor capacidad patrimonial para responder que el
particular (Cross) Y buscan la manera-mecanismo de imputarle la conducta del militar al estado
nacional y aquí entra en juego la teoría del órgano.
El militar, órgano estatal y su accionar es directamente imputable al estado de acuerdo a la teoría del
órgano.
-¿Estaba ejerciendo como órgano sus competencias de manera legitima? El estado alega que no, no es
parte de sus competencias hacer lo que hizo fuera de su horario y recorrido no estipulados, diríamos
que hizo ¨cualquiera¨ ya que utilizo sus competencias de manera ilegitima y en esa situación el estado
no sería demandable.
La corte resuelve: utilizando la teoría del órgano establece, todo lo que el órgano realice en ejercicio
de sus funciones y en el marco de sus competencias es directamente imputable al estado.
Agregando La Teoría de la Apariencia: fue cometido dentro de los límites y objetos aparentes sus
funciones va a ser imputado al estado, sin importar que fue fuera del horario predeterminado, el
aparentaba estar en ejercicio de sus competencias por el uniforme, auto del estado, etc. Así se le
imputa la conducta al estado.
FALLO COSIO: Garrido es asesinado de un tiro con el arma reglamentaria por un policía de franco
y vestido de civil. El policía lo mata por motivos personales. Su mujer Cosió inicia la demanda por
ella y en representación del estado, pide indemnización del estado.
En 1 y 2 instancia los jueces rechazan la demanda respecto al estado, sosteniendo que el policía actuó
por fuera de sus funciones a pesar de usar el arma reglamentaria.
Dictamen del procurador la cual la corte hace propia. Hace un análisis sobre toda la normativa
referida al ejercicio de la función policial y ahí se establece la obligatoriedad de proteger los bienes e
integridad física de todos los miembros de la sociedad de manera constante, aunque estén de franco.
Tienen derecho de llevar el arma reglamentaria. Conjugando esto, por más que el policía haya actuado
fuera del ejercicio de sus funciones, asesinar con arma reglamentaria provista por el estado y en
estado policial (obligación) el estado nacional debe responder, aunque al asesinar por cuestiones
personales no ha actuado en sus competencias. porque el estado se vale de los beneficios que le
genera el ¨El estado policial constante¨ el cual beneficia a toda la sociedad.

Principios dentro de la función administrativa entre estos órganos y personas jurídicas: vinculo
armónico para llegar a su fin que tiene para con la sociedad
Principios de jerarquía: actúan de manera unificada todos orientados en un mismo objetivo.
Relación de subordinación y supremacía que existe entre estos órganos de un mismos entre. Tenemos
un conjunto de órganos armónicamente subordinados unidos dentro de una persona jurídica, que
respetan lo que les indica el órgano superior en la cadena.
La jerarquía está compuesta por líneas (organización vertical) y grados (cada posición en que están los
órganos se llama grados)
Esto provoca efectos para el superior: dirigir e impulsar el funcionamiento de los órganos que están
debajo de él, también puede vigilar y controlar. También puede AVOCARSE, delegar facultades,
resolver conflictos Inter orgánicos. El superior va a poder designar funcionarios.
No puede ampliar competencias de forma penante de los órganos, pero si transitoriamente. No puede
impartir órdenes expresas a los órganos inferiores con competencias particulares
Efectos para el inferior: cumplir con lo que dice el superior, deber de obediencia y ajustar su
conducta, pero hacer control sobre esas ordenanzas.
Principios de competencia: Lo que el órgano está legitimado para hacer, la normativa me atribuye
esa facultad, conjunto de atribuciones, aptitud legal de obrar que deben ejercer de forma obligatoria.
No puede hacer nada que el ordenamiento no le haya mandado hacer.
Se puede clasificar de distintas maneras, por la materia, por el grado, por territorio, por tiempo.
Implicancias sobre su funcionamiento: Legal: la competencia debe surgir de una norma. Expresa:
Debe ejercer una función que este expresamente establecida. Objetiva: debe tener un objetivo en
particular. Obligatoriedad: el órgano tiene el deber de llevar adelante esa competencia. Irrenunciable:
el órgano no puede renunciar, la persona física sí. Improrrogable: No puede dársela a otra, con
excepciones parciales: se traspasa de manera temporal el ejercicio de la función. ART 3LPA.
Excepciones de la improrrogabilidad: se traspasa el ejercicio de la competencia del órgano de manera
temporal con permiso del ordenamiento.
REDISTRIBUCION DE COMPETENCIAS:
Una de estas formas es la delegación entre órganos, técnica mediante la cual se transfiere de manera
temporaria el ejercicio de la competencia (no titularidad) especifica o especial, en general de un
órgano superior a un órgano superior o del mismo rango (inter orgánica) o de ente a ente
(interadministrativa), será de carácter transitorio por medios de alcance particular y el órgano
delegante la puede retomar en cualquier momento. Descentralización.
Pero se debe cumplir una serie de requisitos: debe estar expresamente permitido, no hay plazo
determinado, quien traspasa el ejercicio de la competencia mantiene la responsabilidad sobre los actos
en todo momento junto al delegado.
Subdelegación: el que recibió la competencia de manera temporal no puede subdelegar en principio,
pero puede si está previsto en la normativa muy expresamente como una cuestión muy excepcional.
Otra excepción es la avocación: asunción por parte de un órgano superior del ejercicio de una
competencia que tiene un inferior, es para el dictado de un único acto. Conocimiento de asuntos por
parte del superior jerárquico de asuntos que son competencia del inferior. Transferencia de una
competencia (no titularidad) de carácter temporal y se realiza por medios de alcance particular.
Proceso inverso a la delegación. El órgano superior asume para si las facultades del órgano inferior,
salvo que una norma expresa lo prohíba. Relación orgánica. Descentralización.
Requisitos: Formar parte de una relación jerárquica. No tiene que estar expresamente previsto, si no,
no prohibido. No procede si el inferior tiene una especialidad técnica.
En la competencia a veces no son tan específicas y las fronteras pueden ser difusas y causan conflictos
resueltos por el superior jerárquico común, el ministro. Si son de dos ministerios diferentes, se busca
un superior jerárquico común, el presidente.
Otros órganos principales: PE, jefe de gabinete de ministros, órganos ministros, secretarios
subsecretarios, secretarios de la presidencia, direcciones nacionales, procurador del tesoro de la
nación, etc.

TECNICAS DE DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS:


Centralización y descentralización: objeto distribuir funciones estatales en el principio de división
de trabajo.
Desconcentración: herramienta que permite distribuir las competencias estatales entre los órganos
que integran el estado central. Norma de alcance general, el traslado nunca es decisión del propio
órgano, es un instrumento de traslado y reconocimiento de la titularidad, de carácter permanente. EJ:
ministro de desarrollo social distribuye sus competencias en órganos. Es una técnica de traslado de
competencias, no de órganos, si no de entes estatales que componen el estado descentralizado. Se
transfiere ejercicio y titularidad de la competencia al órgano inferior. Se da por un acto de alcance
general.
Descentralización: se encuentra fuera de la administración centralizada, compuesta por el órgano
superior (PE) órganos inferiores, ministros, subsecretarios etc., y tienen relación de jerarquía estrecha
entre los órganos porque el órgano superior hace un control amplio de legalidad, mérito y
conveniencia sobre el órgano inferior.
Creación de un ente o persona jurídica distinta, ya no hay una relación inter orgánica, si no que va a
implicar la creación de un ente al cual se le van a adjudicar materias específicas y se produce por ley.
La relación va a implicar una relación interadministrativa o intersubjetiva.
Pueden ser entes descentralizados territorialmente que tienen autonomía: Descentralización respecto
al estado nacional (persona jurídica central) por mandato constitucional. Ej. Provincias, municipios.
Descentralizados institucionalmente: entes que funcionan dentro de la órbita del estado nacional, ej:
universidades nacionales.

Universidades nacionales (autonomía universitaria) entes, personas jurídicas, descentralizadas


fuera de la órbita de la administración centralizada, a pesar de que funcione dentro de la órbita del
ministerio de educación. La llamamos descentralizada porque está fuera de la administración
centralizada, es decir no tiene relación de jerarquía y de subordinación.
Tienen competencias que le son atribuidas por ley, 75 inc. 19: autonomía y autarquía de las
Universidades nacionales. Ley de educación superior que establece pautas que van a ser para ver que
es la autonomía universitaria.
Las universidades tienen órganos que integran esa persona jurídica. (Rector, asamblea, claustros,
decanos, facultades: órganos dentro de la universidad con su propio sistema de gobierno, órgano
máximo el decano) Funciona en la órbita del ministerio de educación.
¿Qué independencia tienen estos entes respectos de la administración centralizada (en este caso
ministerio de educación)? Hay mayores y menores grados. Se da un control de tutela, es un control
menor al jerárquico, que implicara solamente el control de legalidad respecto del ente.
FALLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE MARDELPLATA CONTRA BANCO NACION
UNMDQ: ente descentralizado que funciona en la órbita del ministerio de educación inicia acción
pecuniaria al banco de la nación (ente estatal descentralizado de la órbita de la administración central
poder ejecutivo, ministerio de economía) exigiendo un incumplimiento contractual, reclamando
indemnización de daños y perjuicios contra el banco, le reclamaba el pago de libranzas apócrifas
(cheques sin fondos, falsos o defectuosos) del cual hace participar a la universidad de un fraude, por
lo tanto, le reclama al banco nación. Inicia la acción en la justicia federal xq se da un conflicto entre 2
personas jurídicas federales.
TIPO DE RELACION: interadministrativa, intersubjetiva. Relación entre entes que funcionan en
órbita de distintos ministerios, pero con relación descentralizada respecto de la administración central.
DEFENSA DEL BANCO: Opuso excepción de incompetencia fundada en que por tratarse de dos
entidades públicas nacionales es aplicable la ley 19.983 ((los conflictos pecuniarios, patrimoniales,
entre organismos administrativos centralizados o descentralizados, inclusive las entidades autárquicas
van a ser decididos por el PE o el procurador del tesoro, porque ejercen un control de tutela) y el
conflicto debe dirimirse ante el Poder Ejecutivo Nacional o el Procurador del Tesoro de la Nación.
Las partes son dos entidades públicas nacionales: la Universidad Nacional de Mar del Plata, entidad
autónoma o descentralizada y el Banco de la Nación Argentina, entidad autárquica del Estado
Nacional (art. 1 de la ley 21.799), de tal forma que resulta aplicable la ley 19.983, en cuanto establece
expresamente que no son justiciables los conflictos pecuniarios de cualquier naturaleza que se
susciten entre organismos administrativos del Estado Nacional, centralizados o descentralizados,
incluidas las entidades autárquicas, los que deben someterse a la decisión del Poder Ejecutivo
Nacional o del procurador del Tesoro de la Nación.
Sostiene que se da una relación interadministrativa y por eso se debe resolver dentro de la
administración el problema, por lo tanto, la justicia federal es incompetente. Los fondos de ambos
provienen del tesoro de la nación, unidad patrimonio. Es lógico que esto sea resuelto por el estado
nacional.
1 INSTANCIA: Lo declara incompetente por la ley de educación superior 24.521 las universidades no
gozan de una autonomía absoluta y que el estatuto está sujeto a la aprobación del ministerio de cultura
y de educación. El estado nacional deberá asegurar la solvatación económica para el mantenimiento
de las instituciones universitarias nacionales (art 58). así como que éstas pueden ser intervenidas
por el Congreso de la Nación o, en su defecto, por el Poder Ejecutivo (art. 30). Interpretación
literal de la ley 19.983, voluntad del legislador.
2 INSTANCIA: La cámara revoca esa decisión porque dice que la autonomía de las universidades
conlleva a que puedan autodeterminarse sin interferencia de terceros y tienen la capacidad de defender
esa autonomía y darse sus propias normas, y hacerlos valer frente a la justicia, surge del art 75 inc. 19.
Reforma 94´ la mayoría de la doctrina nacional y el derecho público provincial se pronunció a
favor de la noción amplia y funcional de la autonomía y autarquía de las universidades
nacionales. Menor grado de independencia.

CORTE: Análisis más profundo. Disconforme con el fallo de 2 instancia el banco interpone recurso.
Diferencia entre autonomía de las provincias, son entes descentralizados territoriales, gozan de mayor
independencia ¨autónomas por excelencia¨ y la autonomía de las universidades entes descentralizados
institucionales, su autonomía respecto del poder central depende del grado que le de la ley de
educación superior.
Independencia de las universidades: solo puede ser intervenida por el poder legislativo. La creación
de las universidades debe tener jerarquía normativa (tipo de norma) de ley nacional para darle un
mayor grado de independencia. La universidad dicta su estatuto y para impugnarlo se prevé solamente
la observación por medio de un recurso judicial. Solo pueden impugnarse ante la justicia federal
(recurso de la cámara federal)
CONCLUSION respecto del control que ejerce la administración centralizada respecto de las
universidades: las universidades, entes públicos, tienen cierta independencia que no puede ser
intervenida ante el poder ejecutivo.
Hay una pérdida de control de tutela del poder ejecutivo, no puede controlar a las universidades
nacionales por su grado de independencia. Puede disponer de sus recursos y accionar si estos se le
afectan.
El procurador llega a la conclusión de apartar a las universidades nacionales a que los conflictos sean
resueltos del poder ejecutivo o cuidador del tesoro. La ley 19.983 no incluye universidades nacionales
y la CORTE lo sigue. El congreso de la nación si tiene poder regulatorio sobre las universidades
nacionales, pero con sus límites constitucionales.

La acción debe ser resuelta por la justicia federal y no por el Poder Ejecutivo Nacional o el
Procurador del Tesoro de la Nación por aplicación de la ley 19.983, pues las universidades
nacionales no son asimilables a los entes públicos mencionados en dicha ley ya que el régimen
vigente -ley de educación superior 24.521 sustrae en forma notoria del ámbito académico las
intervenciones del Poder Ejecutivo en las actividades que le son propias, lo que incluye su
accionar de índole financiera
La pérdida del control tutelar del Poder Ejecutivo Nacional sobre las Universidades Nacionales,
producida con la sanción de la Ley de Educación Superior prevé la revisión de las decisiones de
las casas de estudio por la justicia federal sin intervención de aquél, razonablemente permite
sostener que también fue suprimida la facultad de dirimir los reclamos patrimoniales entre
aquellas y los órganos del Poder Ejecutivo de acuerdo a la ley 19.983
FALLO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA PLATA CONTRA LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA
Conflicto: Inter Orgánico entre dos órganos del mismo ente, facultades son órganos de la universidad
Ciencias médicas, órgano inferior reclama a la facultad, órgano superior, se quiere impugnar una
resolución que cambiaba el sistema único de ingreso para todas las facultades (eliminaba el examen
de ingreso)
La facultad: Establecía que los estudiantes de medicina no podían acceder a dicho curso práctico sin
haber aprobado previamente el examen final obligatorio de todas las materias teóricas de la carrera. Y
un cronograma según el cual a partir de 2012 sólo podrían cursar la “Práctica Final
Obligatoria” los alumnos que adeudaran el examen final de cinco materias del último año de
la carrera, y no se admitirían al curso alumnos que adeudaran exámenes finales.
-Interpone el recurso que le da la ley de educación superior que prevé q contra esas decisiones solo se
prevé una acción judicial ante la cámara federa

Universidad: Declararon que ese cronograma no podía aplicarse a los alumnos que hubieran
ingresado antes de su vigencia, y lo resuelto por la Facultad tenía vicios de procedimiento.
-Defensa: falta de legitimación por tratarse de un mismo órgano que compone el ente. Órgano inferior
quiere impugnar una decisión de un órgano superior, relación de jerarquía. No tiene legitimación para
ir a la justicia, se resuelve dentro de la universidad.
La cámara: rechaza la defensa de falta de legitimación. La facultad está habilitada para ir a la justicia
contra la universidad porque no solamente la integra jerárquicamente si no que hay una relación
orgánica y que negarle el acceso a la justicia no dejaría que defienda sus derechos.
La corte: profundiza más. El peligro de admitir acciones de este tipo de conflictos hace que todos los
conflictos dentro de un ente sean dirimidos a la justicia. La relación jerárquica hace q las relaciones
sean rápidas y eficientes, si todas las decisiones puedan ser impugnadas por el inferior corre el peligro
que el deje ente de funcionar.
Un conflicto inter-orgánico no es justiciable porque hay relación de jerarquía, pero en este caso en
particular revisan la norma de educación superior articulo 50: El legislativo le atribuyo la competencia
a la facultad en sí, de administrar su requisito de admisión.
La corte: se le da una competencia especifica y exclusiva por consecuencia tiene la capacidad de
defender esa competencia.
En las relaciones inter orgánicas con relación de jerarquía, el inferior en principio no puede impugnar
judicialmente las decisiones del superior, pero en la excepción que se le atribuye una competencia
exclusiva y especifica ese órgano, se lo dota de subjetividad para defender la capacidad de hacer valer
ese derecho.

Municipios: ente público en particular. ART 1 CN: La Nación Argentina adopta para su gobierno la
forma representativa republicana federal, según lo establece la presente Constitución.
FEDERAL: nuestro país luego de la independencia empezó un proceso en el cual se empezaron a
establecer estados unificados en todo el territorio, las provincias, fuertes unidades lideradas por
caudillos. En 1853-1860: se establece nuestra CN con la organización donde triunfa la postura federal.
Tratado del pilar, Vanegas, cuadrilátero, etc.
¿Cuáles son las condiciones que tienen las provincias para que puedan dictar sus propias
Constituciones, respetando la CN? Hay facultades que se delegaron a la nación y las provincias deben
respetar lo que ella dice, hay otras facultades que le fueron delegadas a las provincias y algunas son
concurrentes y comparten con el estado federal.
Tienen características propias o concurrentes. Las que no son concurrentes son llamadas relaciones de
coordinación, para poder operar de una manera organizada dentro del territorio de la nación y cada
uno puede ejercer su función dentro del artículo de sus facultades.
Prohibiciones de los art 121 CN en adelante: las provincias establecen todo el poder no delegado de la
nación, porque son entes que preexisten de la nación, ya que en ese momento eran muchos pequeños
estados donde no actuaban de manera coordinada y se presentaban conflictos, como invasiones, por lo
tanto, construyen un ente mayor, pero sin perder sus independencias y atribuciones para regular las
cuestiones que hacen la vida de cada una de esas provincias
Artículo 5CN: Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su Administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno Federal, garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.
Condiciones para dictar las constituciones de las provincias con relación de coordinación,
subordinación a la nación, donde permiten intervenir a las provincias si no se cumplen. Atribución de
participación de las provincias con el estado federal.
Competencias exclusivas de cada uno de los estados:
Nacional: dictar códigos de fondo, dictar estado de sitio, intervención federal, relaciones
internacionales.
Provinciales: dictar constituciones provinciales bajo condiciones, ciertas leyes de procedimiento
procesales, impuestos directos, educación primaria a cargo de las provincias con algunas
disposiciones, y el régimen municipal.
¨Establecer un régimen municipal¨: Un gobierno más pequeño al estado provincial, más cercano a la
vía vecinal. Asegurar un régimen municipal (personas jurídicas, con patrimonio propio, asignación
legal de recursos, percibir ingresos-tributos, sistema de coparticipación: no muy específica, puede ser
federal y provincial).
Las provincias deben establecer un régimen municipal para que sus condiciones sean validas, si no se
cumplen con las condiciones el gobierno federal podrá intervenir y el pueblo provincial elegir nuevas
autoridades.
¿Como las provincias deben asegurar este régimen municipal? ¿Que alcance tiene?
Delegaban a cada provincia para establecer si el régimen era autónomo o autárquico, pero esto genero
conflictos de como los municipios hacían uso de sus recursos por parte de las provincias que
cuestionaban en que gastarlos.
FALLO RIVA DE MAR-MUNICIPALIDAD DE ROSARIO
Conflicto: Señora la contrataron bajo una ley para permanezca en la planta permanente de la
municipalidad de rosario y con un decreto del intendente de la municipalidad al amparo de una ley
provincial que deroga otro decreto en el cual a ella se le otorgaba el carácter como empleada publica
de carácter permanente y como consecuencia la sacan de su puesto. Norma dictada en concordancia
de una ley provincial.
La municipalidad, en el consejo municipal dicto la norma de carácter legislativo de carácter provincial
que dicta un estatuto municipal distinto.
La señora dice q es invalido porque su designación se había hecho en base a la norma derogada
Recurso contencioso administrativo:
La corte suprema de justicia de Santa Fe: Esta mal, obligo a restituir a la autora y pagarle todos los
sueldos mientras no había trabajado. Su fundamento normativo fue: ¿si la norma municipal era acorde
a la norma provincial? Si bien los municipios organizaron por ley esas facultades que se le confirieron
al intendente para establecer los cargos, no es una delegación de todas las facultades si no que, el
congreso provincial podía también legislar sobre este tópico.
La legislación provincial establece por una norma como era la organización del personal de los
municipios en toda la provincia de santa fe. Lo que cuestiona la municipalidad de rosario es el
ejercicio mismo de esta atribución, ya que establecían que la legislatura provincial no le correspondía
esta facultad si no que al municipio basándose en el art5 cn ¨las provincias deben asegurar un régimen
municipal¨ y eso afectaba la capacidad de ellas de cumplir con sus funciones adecuadamente.
El constituyente provincial deja en mano del legislador provincial cual era la regulación sobre este
tipo de materias de los municipios. Se regulará sobre una ley provincial retomando esa atribución, por
lo tanto, la atribución del intendente fue conforme a esa normativa valida, seria legal. Por lo cual el
siguiente decreto seria invalido se debería retribuir a la actora.
La municipalidad de rosario acude a un recurso extraordinario para acceder a la corte federal.
Fundada en el artículo 5, en la forma q se establece la norma violaría al principio de establecer un
régimen municipal del artículo y atenta al régimen municipal.
-Municipalidad de la plata, la corte establece un criterio sobre el alcance de esta prohibición, las
municipalidades son meras delegaciones provinciales, el ente municipio es una extensión del poder
provincial, parte integrante de la provincia misma, luego se establece distinto con otros precedentes,
para que no se pueda hacer cualq cosa con los municipios, se los entienden como organismos
esenciales, personas distintas, dotadas de ciertas atribuciones para ejercer un gobierno propio, para
fijar normas de regular ciertas cosas para poder ejercer su gobierno y cumplir sus finalidades.
Los municipios dictan sus propias cartas (constitución, como se organizan el poder legislativo y
jurisdiccional)
En RIVA DEL MAR, la procuradora fiscal opina sobre el alcance del régimen municipal(autárquico
o autónomo): las facultades y las limitaciones de la municipalidad van a estar dadas por la
constitución y el poder legislativo provincial siempre y cuando no vaya en contra de la CN.
En base a eso, la resolución de la procuradora es: el fallo de la corte suprema de la justicia de santa fe
va a ser adecuado y valido. Por lo tanto, no hay violación del art 5 CN
La corte suprema de justicia nacional: cuestionan al caso en concreto y cuestionan al artículo 136.
Autonomía - autarquía de los municipios: son delegaciones de las provincias. Pero hay un nuevo
examen más detenido de la situación, donde nos hace pensar si son autarticos o no.
Se establece que los municipios van a ser autónomos con dos posibilidades: con autonomía plena (con
facultad de dictar sus propias cartas orgánicas) o semi plena (Si bien no les permitían dictar sus
propias cartas orgánicas, se las daban desde las provincias, pero les daban amplias regular su vida
municipal con el dictado de normas y un régimen bastante independiente en cuanto al manejo de su
recurso financiero)
Además, se debe tener cuidado con lo siguiente, hay caracteres que no se condicen con la definición
de autarquía: su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autárquicas, la
existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna, ausendental identidades,
la imposibilidad de supresión o desaparición dado que la CN asegura su existencia lo que tampoco
ocurre con los entes autarticos, el carácter de legislación local de las ordenanzas municipales frente al
de las resoluciones administrativas de las emanadas de las autoridades autárquicas, el carácter de
persona jurídica de derecho público y de carácter necesario de los municipios frente al carácter
posible o contingente de los entes autárquicos, el alcance de sus resoluciones que comprende a todos
los habitantes de su territorio y no solo a las personas vinculadas como las entidades autárquicas, la
posibilidad de creación de entidades autárquicas en los municipios ya que una E.A no puede crear a
otra, y la elección popular de sus representantes inconcebible en ellas. Por lo tanto, los municipios no
son entidades autárquicas y podría entenderse que son autónomas.
El articulo 5cn: los municipios no pueden dejar de existir y no los privar de sus atribuciones mínimas
y necesarias de su finalidad. Esto debería haber sido regulado por la propia municipalidad. Es legítimo
q se revisen normas de facto.
Conclusión: El régimen municipal que se exige al artículo 5CN queda desnaturalizado cuando se le
impone toda esta normativa que establece sobre su estatuto y escalafón del personal.
FALLO MUNICIPALIDAD DE ROSARIO CON LA PROVINCIA DE SANTA FE
Conflicto entre municipio y provincia. La provincia imponía mediante una ley provincial que los
municipios aportaran para los fondos de asistencia educativa. El municipio considera que esto afecta
sus atribuciones de disponer de sus recursos de una manera que lo podía privar de sus funciones sobre
el art 5cn, cuestionan la normativa provincial. La provincia como los municipios se abstuvieron
retuvieron fondos de los municipios en concepto de esta deuda.
La corte: Precedente fallo anterior. No dice que es autonomía municipal, pero vuelve a nombrar que
no se les puede privar de sus atribuciones mínimas para el desarrollo de sus funciones.
La municipalidad de rosario falla en dos cuestiones y por eso la rechaza:

1- no probaron que la creación de este fondo municipal haya generado una afectación a sus
recursos de tal forma que pone en peligro su existencia o impidiera su funcionamiento. No
hay producción de prueba adecuada.
2- La constitución provincial establecía como se le asignaban los recursos a los municipios, le
daba a la legislatura provincial de majear así los recursos, y la parte actora no planteo la
inconstitucionalidad esa parte de la ley en el art 5, y como no lo cuestionaron, será rechazada.
DISIDIENCIA
Entienden que los municipios son autónomos no se deberá ponderar el grado de afectación de los
recursos municipales por parte de la provincia, ya que el municipio es autónomo y se violaría el art 5
de la cn
Se deriva al art 23 de la cn donde establece que los municipios son entidades autónomas. El régimen
municipal debe ser autónomo, sin embargo, no elimina las regulaciones municipales específicas, ya
que existe la autonomía plena o semiplena.

Poder de policía: Poder autoritario inherente al estado y surge del mismo. Potestad del estado para
regular y ordenar para limitar los derechos de las personas en razón del reconocimiento los derechos
en el Estado de bienestar, es el control de hacer cumplir las leyes para el bien común en fin de
garantizar los derechos colectivos de manera efectiva y comprende los 3 poderes estatales. (ej: el E va
a limitar el derecho de propiedad a cobrar tributos con la finalidad de satisfacer otros derechos, como
puede ser la educación) Pudiendo usar el ejercicio de la fuerza en situaciones que sean necesarias.
Limita los derechos para preservarlos en pos del bien común. Vela por el cumplimiento de estos
derechos. Cada legislación debe ser clara sobre qué derecho se limita y cual se busca preservar con
esa medida. El poder de regulación es competencia del poder legislativo, el ejecutivo solo aplicara la
ley del congreso
Se lo debe ejercer en términos democráticos, se debe respetar el principio de reserva legal,
razonabilidad. y proporcionalidad, no alteración del derecho reglamentado y criterio propio de
libertad (camino menos gravoso)
Comprobación para realizar el poder de policía: el estado debe abstenerse de invadir y
obstaculizar el ejercicio de los derechos – las personas deben respetar el derecho de los otros – el
estado debe intervenir y regular el derecho con el objeto de garantizar los derechos de los otros.
Los derechos no son absolutos porque están reglamentados:
Artículo 14 cn: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Articulo 28CN: Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
La potestad de reglamentar los derechos la tiene el estado a través del poder legislativo y ejecutivo.
MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS DEL DERECHO: el poder judicial es quien
resuelve los conflictos entre derechos. Cuando el administrativo (consiste en velar por el
cumplimiento de esas facultades) controla cualquier cumplimiento de normativa está ejerciendo el
poder policial, técnicas específicas que utiliza el estado para hacer cumplir las limitaciones sobre los
derechos. EJ: impone multas, suspensiones, sanciones de cualquier tipo, solicitud de habilitación lo
somete al cumplimiento de ciertas obligaciones, uso de la fuerza.
Puede tener limitaciones absolutas o relativas en el ejercicio o prohibiciones del derecho.
El estado puede reglamentar los derechos, pero si altera los contenidos es un acto inconstitucional, en
excepción del derecho de propiedad puede alterarlo. absolutamente se deberá indemnizar al titular.
Puede poner sanciones: El derecho sancionador es aplicado por el PE sin perjuicio de revisión
posterior judicial, deben aplicarse los principios constitucionales y del derecho penal, pero con los
matices propios del dcho admin.
LIMITES:
Razonabilidad: debe haber proporción entre los medios que se utilizan y los fines que se persigan.
Adecuación: idoneidad entre medios y fines. Que con los medios se cumpla el fin.
Menos gravoso: no tiene que haber un medio menos gravoso para lograr ese fin.
Ejercicio de poder: El poder legislativo pone estándares normales
El ejercicio de poder policial ejercido por el poder administrativo revisando el cumplimiento de los
estándares.
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: la potestad de usar el poder policial se incrementa. En
esta situación la emergencia debe exigir al estado defender los intereses vitales de la sociedad, la
protección de intereses generales y no sectoriales o individuales, una medida razonable conforme a las
situaciones y un plazo limitado de las medidas hasta que desaparezca la emergencia
EXCEPCIONES AL PODER DE POLICIA ESTATAL:
Registro de actividades particulares: acto de comunicación por parte del interesado y su registro x el
estado EJ: inscripción de actividades potencialmente contaminantes
Acto de comprobación estatal: el particular debe comunicar y acreditar el cumplimiento de los
requisitos que exige la ley y el estado está obligado a constatarlo. EJ: homologación de títulos
universitarios al exterior.
Autorizaciones estatales: el procedimiento de autorización comprende el análisis de los supuestos de
hecho y su encuadre jurídico según el criterio del poder ejecutivo. EJ licencia de conducir
Permisos estatales: expectativa del sujeto interesado en relación con el objeto que se trate EJ: permiso
para cazar en propiedad estatal

CASO CINE CALLAO 1960.


Contexto de crisis de la industria cinematográfica por parte de artistas de variedades por la aparición
de cines, tele, es decir fueron reemplazados por la tecnología respecto de todos los artistas de
variedades. Para aparear esta crisis sanciono la ley 14.226
Se obliga a través de la ley a que se presenten espectáculos extras a parte de las funciones, pero
prohibiendo que le cobren al público, haciendo que las empresas se hagan cargo de esos gastos.
Debian adecuar esas salas para que puedan darse esas actuaciones en vivo y contratar nuevos artistas
para que exista el show. La norma se justifica diciendo que los artistas entraron en crisis es porque
faltaban salas de teatro suficientes para que los artistas actúen.
El poder legislativo ejerce su poder de policía legislativo con la sanción de esta ley.
La S.A. propietaria del cine callao se negaba a no cobrar el extra de la entrada, presentar el show y
adaptar la sala (gastos extras a cargo del cine, prohibido de cobrarlo en la entrada porque no podían
superar el límite de precio de entrada establecido) y ante el incumplimiento se le iba a iniciar una
acción.
El cine impugna la constitucionalidad de esta ley ante la justicia diciendo que agravaba los artículos
14 Y 17 CN, sobre la libertad de comercio y la libertad de propiedad porque le prohibían el derecho al
libre comercio, industria licita, de manera.
Donde la cámara de apelaciones del trabaja revoca la parte de la multa y confirma el resto.
La autoridad le impone el ejercicio de un negocio al cual el establecimiento no se dedicaba, lo que
debe hacer el estado es controlar que esta industria sea licita y no imponerle un negocio. Cosa que la
ley les impone la obligación de desarrollar la sala de un cine a la sala de un teatro, lo cual le genera la
exigencia de mucho más personal y gastos, algo para lo que no estaban preparados.
La norma pretende proteger a los artistas de variedades valiéndose sobre un grupo finito de la
población la obligación de cumplir estos mandatos legales para proteger a otro grupo, así lavándose
las manos el estado. Principio que se viola: igualdad, ¿porque solo ellos y no todos? Cuando esto es
una obligación del estado solucionándolo con subsidios, con construcciones de teatros, formando
estímulos, etc.
El poder de policía del estado para regular ciertos reglamentos tiene ciertos límites, pero cuando se
invoca la emergencia publica estos límites se corren. Como aquí, si no hubiese habido una situación
de emergencia de los artistas esta ley sería inconstitucional.
Por la corte se considera esta medida adecuada, idónea ni desproporcionada, sirve para apalear los
fines que se persiguen. Para los cines esto no implica mayores gastos. ni mayores complicaciones
Luego se les permite trasladar el costo del show a las entradas.
Cambia la tesis restringida del poder de policía donde solo se ocupaba de temas de seguridad de
higiene, salubridad y seguridad. Y se pasa a una tesis amplia, donde el estado toma acciones positivas
para el cumplimiento y goce efectivo de los derechos que vienen de la mano del estado social.
OPINION PROPIA: Probablemente, en el contexto este problema no sería muy significativo respecto
de la cantidad de personas involucradas, no persigue un fin vital para la preservación del sistema, por
lo tanto, no amerita, es decir no es proporcionada una solución de este estilo que implique modificar
todas las salas de los cines que reúnan estas características para colaborar con esta gente. Sería mucho
más proporcionado y razonable que el estado se haga cargo con sus propios medios, porque esta
medida fue permanente y la crisis no lo era, era transitorias por lo tanto las medidas deberían ser
transitorias.
Servicios públicos: Técnica de intervención estatal.
En Francia se adopta un criterio donde hace al servicio público a toda la función pública. el roll del
estado frente a los servicios públicos muy intenso, toma para sí la regularidad y prestación
El servicio público es una actividad de prestación por el estado y se da porque en el estado social y
democrático de derecho en el que vivimos la sociedad ha entendido que el estado debe: no intervenir
(no afectar la libertad de las personas) y debe realizar prestaciones positivas. No es suficiente con q el
estado garantice la propiedad, la libertad y la vida, sino que debe intervenir para garantizar otros
derechos. Deben ser garantizados por el estado, pero puede abstenerse de prestarlos de carácter
económico.
El estado puede: regular y prestar directamente el servicio o regular y garantizar el servicio a cargo
de terceros (tarifas, inversiones, calidad) siempre basandose en el concepto de interes publico.. EJ:
empresa estatal o privada pero el estado deberá regular las condiciones de la prestación del servicio.
3 ELEMENTOS:
Objetivos: el fin que intenta satisfacer
Subjetivo: la persona que presta. ese servicio
Normativo: El régimen que regula ese servicio publico
En argentina se adoptó en los 90´ con las privatizaciones y regulación de determinadas actividades
que los servicios públicos van a ser prestados por una concesionaría (un privado) frente a los usuarios
o consumidores (comunidad en general) donde se genera un contrato privado. Esto no siempre fue así,
en el 49 se había adoptado algo parecido a Francia, donde se prohibía que las empresas (concesiones)
presten servicios públicos y era trabajo único del estado.
EJ: Aysa, Edesur, Metrogas. Son monopolios naturales, la actividad comienza desde la extracción
hasta su retribución, la parte que se declara servicio público es cuando el usuario lo usa, es decir el
transporte y la redistribución, no la producción. Es monopolio natural porque sería muy caro que lo
presten varias empresas y no puede ser prestado de otra manera, no puede dar lugar a la competencia.
Las provincias tienen capacidad de regular sus propios servicios públicos. La tarifa implica una
regulación e intervención por parte del estado.
Linares: los servicios públicos son la prestación obligatoria, individualizadas y concretas de cosas y
servicios para satisfacer necesidades efectivas y primordiales de la economía. Ya sea que el estado el
preste de forma directa o bajo un régimen de concesión, pero en ambos casos está regulado por un
régimen de servicio público.
El congreso, el legislador determinara que es, que actividad y que parte será un servicio público. EJ:
La salud no es un servicio público, la seguridad, la defensa, etc.
TIPOS
Esenciales: Luz, agua, gas.
No esenciales: actividades que no son servicios públicos, teatros biblioteca
Propios: son los que presta el estado, como el transporte.
Impropios: -

- Hay actividades que requieren licencia, pero no llegan a ser servicios públicos

CARACTERES: CRIGO
Continuidad: debe ser prestado sin interrupciones, y como consecuencia de limitar el derecho a la
huelga. Debe ser permanente, su interrupción en casos debidamente justificados.
Regularidad: tiene que ver con que el servicio público debe ser prestado en cuanto a la regulación con
calidad y suficiencia. Control por parte de los entes reguladores. El servicio debe prestaste según las
reglas vigentes.
Igualdad: debe ser prestado d forma igualitaria de consumidores de igual condicion-categoria (zona,
lugares alejados, etc.) Todos deben poder acceder en condiciones similares.
Generalidad: no puede excluirse a una determinada parte de la población, todos deben poder acceder.
No puede impedirlo o restringirlo.
Obligatoriedad: el servicio público es obligatorio según la ley que lo regula.
Mutabilidad: el estado puede modificar el servicio en términos de calidad y modificar el propio
contrato en términos razonables.
SUJETOS:
Estado, Concesionario, Usuarios y
Entes reguladores: autoridades que aseguran el control de los monopolios naturales, calidad y
eficiencia de los servicios públicos, tienen autarquía, recursos propios, personería jurídica, y la
resolucion de conflictos entre usuarios y concesionarios.
ARTICULO 42 CN: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz;
a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales,
al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

COMPETENCIAS
Poder legislativo: poder competente para ordenar y regular los servicios públicos
Poder ejecutivo: competente para prestar servicios y regular tarifas.
Entes reguladores: son competentes para controlar los servicios públicos. Entes autárquicos q actúan
en el ámbito del dcho pub y priv. Tienen por objeto regular, administrar y controlar los servicios
públicos y sus políticas, que fueron traspasadas al estado. Especialmente deben garantizar los
derechos de los usuarios (un ente regulador para cada servicio privatizado, ej enargas.) Actúan bajo
las órdenes del poder ejecutivo, quien es uno de los órganos que debe controlar (déficit, el ente pierde
su razón de ser-funcionalidad)
FALLO CEPIS-2016: Habla puntualmente de lo que es el servicio público del gas.
HECHOS: se interpuso un nuevo cuadro tarifario, que implicaba un cambio donde el estado deja de
subsidiar las tarifas del servicio público del gas porque se buscaba que el estado deje de subsidiar y la
diferencia la pagarían los usuarios. Buscaban un cambio de financiamiento en el esquema tarifario, y
trasladarle el costo de forma directa a los consumidores. Es una cuestión política. Por lo tanto, con
esta decisión el precio aumento hasta un 1200%
TARIFA compuesta por el precio, tiene 3 componentes.
Precio en el punto de ingreso al sistema de transporte: Es la etapa de producción hasta que ingresa al
transporte. El 70% del precio está determinado por esa parte de la producción sujeta a la regulación
del mercado.
Precio del transporte; cada interna, cada parte que hace que vaya directamente a cada hogar
Precio de la distribución del gas, que son las redes que dan el sistema directo a cada hogar.
Las resoluciones que se impugnan por el Estado bonificaban el ahorro de consumo y establecían una
tarifa social y diferenciales, para determinados usuarios según la región y el lugar, adecua y ordena un
procedimiento de revisión tarifaria integral, es un cambio y adaptación transitoria para que se dé un
procedimiento de revisión tarifaria integral.
La acción la inicia CEPIS con un amparo colectivo que busca retrotraer las condiciones anteriores
para beneficiar a todos los usuarios consumidores sin diferenciación y el agravio que alega es la falta
de audiencia pública previa a este cambio regulado en la CN y la ley 24.076 (en materia de tarifas
siempre debe haber audiencia pública) la ley que regula la prestación de servicios públicos. También
menciona agravios a la salud y la vivienda, porque ataja servicios públicos esenciales para la vida.
1 instancia: Rechaza la acción de amparo colectivo interpuesta, porque el tipo de acción la sentencia
tendrá una sentencia erga omnes que implica derogar un esquema con una fuerte incidencia a nivel
presupuestario donde no todos están en las mismas condiciones y por lo tanto no afecta igual a todos
los usuarios. (usuarios residenciales, grandes empresas, industrias, etc), pero ordena convocar una
audiencia pública.
2 instancia: La cámara declara la nulidad de la anterior instancia y admite la acción. Primero,
acumula todas las acciones colectivas a la primera que se inició (CEPIS), declara la nulidad de las
resoluciones y ordena a retrotraer las tarifas hasta que se resuelva la situación, se entiende que la
decisión es nula por no haberse celebrado la audiencia pública.
Defensa del ESTADO: establece que fue una revisión transitoria no integral. El precio de la tarifa
(regulada por el mercado) no forma parte del servicio público, que está conformado por la
distribución y transporte. Establece que esto beneficio, pero perjudico a muchos. Y plantea una
errónea Intervención judicial en esta materia ya que, el servicio público es una esfera que le pertenece
al poder ejecutivo, porque intenta modernizarlo y que no haya un déficit para asegurar el
funcionamiento de los servicios.
La Corte: Legitimación activa: Cepis, representa un amparo colectivo y debe registrarse en el centro
de amparos colectivos y es quien tiene legitimación activa respecto de los usuarios residenciales que
serían los afectados. Se da una afectación de intereses individuales homogéneos, exclusivos de cada
persona ya que a cada persona le afecta de forma particular, con los requisitos: un mismo hecho y que
la afectación sea común a todos. Y los usuarios residenciales son los más desprotegidos, vulnerables
en diferencia de las grandes industrias o empresas.
Intereses individuales homogéneos: art 43 cn. Hecho único, agravio general, de no comprometerse
acción procesal se puede iniciar amparo colectivo.
ART 43 CN: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y
en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de
aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Respecto del fondo dice: el derecho a la participación no se satisface con la mera notificación del
aumento tarifario, si no que los usuarios deben participar activamente.
Según el estado la tarifa no es materia de servicio público, por lo tanto, la corte hace referencia
nuevamente al artículo 42 tercer párrafo: La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y
usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
También se comprometen los artículos 14, 17 y 42.
El poder ejecutivo tiene reservada la facultad para establecer tarifas.
El poder judicial no se puede entrometer, pero tiene la facultad de controlar si las tarifas se ajustan a
la constitución, la ley y su razonabilidad (razonables, proporcionales y que no afecten la capacidad
contributiva de los contribuyentes, ni sean confiscatorias) no puede sustituir al legislador, ni definir la
política energética, no puede fijar porcentajes de tarifas ni dictar sentencias con efectos generales sin
determinar una categoría de afectados que sea homogénea.
El poder legislativo le corresponde la determinación del marco regulatorio general de la materia y a
las facultades tributarias.
Solamente se establece el derecho a la audiencia pública cuando es una revisión tarifaria integral: la
ley no habla si es integral o transitoria, no establece de que tipo de revisión habla, pero al ser tan alta
hace observancia, no analiza la estructura de la tarifa. En materia tarifaria de servicios públicos hay
obligación de generar participación previa y suficiente de los usuarios en una audiencia pública.
Toman la decisión sin distinción de categorías de usuarios tratando de manera igual a situaciones
heterogéneas.
No se puede establecer medida transitoria hasta tanto se celebre una audiencia.
Se limita la sentencia a usuarios residenciales porque no se los cito a audiencia pública previamente y
no se hacen distinciones residenciales, comerciales, industriales, regionales, etc. El único homogéneo
que reúne los elementos reunidos son los residenciales a quienes se les hace difícil hacer una demanda
por si mismos y por eso se afecta el acceso a la justicia y pueden ser representados en una sentencia
colectivas.
NULIDAD DE ESA RESOLUCION; porque no llevo a cabo las audiencias públicas, derecho de
participación en 1992 en su ley regulatoria de audiencias públicas. Sector de celebración de este
espacio de deliberación entre sectores interesados con un ordenamiento apropiado que permita el
intercambio responsable de ideas en igualdad de condiciones. Resulta intrascendente que se trate o no
de un régimen transitorio.

También podría gustarte