Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani


ARICA Segundo Semestre / 2017

Segunda Sistematización de
Lingüística General

Nombre: Yoysson Jaime Ruiz

Profesor: Juan Carlos Mamani

Asignatura: Lingüística General

Carrera: Lic. Lenguaje y Comunicaciones


UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

INTRODUCCION

En el presente trabajo de sistematización se organizaran los contenidos correspondientes a


la unidad III y la unidad IV de la asignatura “lingüística general” expuestos por el profesor en
clases, con el fin de acrecentar el conocimiento a través de la reconstrucción, la
interpretación y la retroalimentación. Los contenidos abordados serán desde la gramática
generativa transformacional hasta algunas nuevas disciplinas de la lingüística.

DESARROLLO

Tópicos de la tercera unidad.

1.- La gramática generativa transformacional (G.G.T):

1. Definición: La gramática generativa transformacional puede ser definida afirmando


que se trata de una teoría basada en el hablante oyente ideal de una misma
comunidad que conoce su lengua, que no se ve afectado por diversos factores como,
por ejemplo, la pérdida de memoria, entre otros, al llevarla a cabo la aplicación de la
lengua en su utilización real.
2. Antecedentes: Para lograr comprender la G.G.T., debe señalarse, a modo de
antecedente, preliminarmente que su fundador, como apunta Miguel Ángel Aguilar
Alconchel en su artículo Chomsky y la gramática generativa, fue Noam Chomsky
(Filadelfia, 1928) y éste es uno de los lingüistas universales que han transformado los
conceptos más esenciales de la gramática general. Para Chomsky cualquier individuo
que pueda hablar tiene la capacidad de expresarse en su propia lengua con corrección
e interpretar y entender lo que otro individuo de su comunidad lingüística le pueda
comunicar. En palabras simples sería, que cualquier persona tiene la capacidad de
hablar y de conocer la lengua, conociéndola mas no sabiendo los conocimientos
científicos de ella, sino los mecanismos que son necesarios para expresarse mediante
su utilización. A esto el lingüista le llama competencia lingüística.
Cabe señalarse que la lengua es vista como un sistema de producción y comprensión
que todos los seres humanos tienen y no el conocimiento que tienen de una lista de
frases o palabras.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

2.- La teoría de G.G.T:

1. Base de la teoría (creatividad): La Teoría de la G.G.T. tiene como base a la creatividad


del lenguaje, la cual fue la idea nuclear de Chomsky, y es la afirmación de que todo
hablante puede hacer e interpretar nuevas oraciones. De la G.G.T. se desprende la
teoría de la Competencia Lingüística, la cual es la capacidad de invención al momento
de expresar mediante un código genético asimilado con el pensamiento para la
interpretación.
2. Objeto de estudio (competencia y actuación; la adquisición lingüística): El objeto de
estudio de la G.G.T. recae en examinar o analizar esta habilidad, ya mencionada, que
el hablante tiene mediante el proceso de producción dándole utilización a la lengua,
describiendo las reglas por las cuales se rige cada individuo que posee dicha
capacidad.
Es aquí donde aparecen la competencia y la actuación, las cuales son claves en esta
teoría, respectivamente, la primera se refiere a la capacidad intuitiva, al conocimiento
innato y particular que tiene un hablante-oyente de la propia lengua y los medios para
usarla; la segunda, por su parte, es el acto de producir o interpretar, es el uso real de
la lengua en situaciones concretas bajo las regulaciones de los principios
extralingüísticos.
Los universales lingüísticos del lenguaje pueden ser definidos de la siguiente manera,
según el profesor Mauricio Pilleaux, como un rasgo o propiedad que comparten todas
las lenguas, lo cual es tratado de diversas maneras según el enfoque teórico y el
objetivo que tengan, si es la comparación estructural de varias lenguas o la explicación
de la naturaleza del lenguaje. Como Chomsky tiene el objetivo de formular una
gramática universal, lo cual consiste en la predisposición o capacidad innata para
aprender lenguas naturales inherente a todo ser humano y según él la lengua ‘crece’
en el individuo, al igual que lo hace su organismo. La disposición innata de la que habla
Chomsky debe tener varias características en común, las cuales vendrían siendo los
universales lingüísticos, porque el ser humano puede aprender cualquier lengua que
se le exponga. Los universales ya nombrados suelen tener forma de restricciones en
la combinación de elementos, en las transformaciones, entre otros. Chomsky da como
universal el que no se puede extraer y trasladar una frase nominal que es parte de una
frase nominal en la oración.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

Sobre la adquisición del lenguaje o adquisición lingüística, Macarena Navarro Pablo en


Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación explica que gracias a las ideas
y aportes de Noam Chomsky y sus ideas de facultades innatas cambia la forma en que
se estudia y enfoca el proceso de la evolución lingüística de un niño, destaca también
los aportes de otros estudiosos, como J. Piaget, quien aporta nuevas ideas, como la
necesidad de una capacidad cognitiva general o el uso de símbolos para el desarrollo
del lenguaje. El lenguaje humano se caracteriza por tener dos funciones destacables;
la comunicación y la representativa, las cuales son fundamentales en la comprensión
de la evolución del proceso de la adquisición.
3. Aspectos del análisis lingüístico: El análisis lingüístico o análisis del discurso se
divisible en diversas partes o aspectos, tales como; creatividad, estructura profunda-
estructura superficial, transformaciones. Para entregar una explicación, se puede decir
que, respectivamente, la creatividad se basa en la idea de que todo individuo o hablante
de una lengua tiene la capacidad de producir, recibir e interpretar una gran variedad de
frases, de las cuales ninguna es igual a la otra; la estructura profunda es el componente
base que tiene la G.G.T. que caracteriza a la estructura subyacente de las oraciones
en el lenguaje; la estructura superficial es un conjunto de reglas de transformación que
modifican al componente de base para producir la forma natura del lenguaje;
finalmente, las transformaciones gramaticales se refieren a todas aquellas operaciones
que hacen posible que la estructura profunda se convierta en estructura superficial
mediante reglas, las cuales se denominan, reglas de transformación, que son la
sustitución, la adición, elisión y extra posición.

3.- Aspectos criticables de la GGT: Para finalizar esta unidad, es destacable el hecho de
señalar algunos de los aspectos que los estudiosos han de criticar sobre esta teoría, como,
por ejemplo, cosas simples como el hecho de que sólo haya sido propuesta en una lengua, la
cual fue la inglesa, hasta aspectos un tanto más profundos, como que Chomsky solamente
dedicó si estudió a los aspectos tradicionales y, para finalizar, se critica que no puede ser
considerada una teoría porque se encuentra en cambio constantemente.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

Tópicos de la cuarta unidad.

1.- Algunas nuevas disciplinas Lingüísticas: Lingüística textual, Sociolingüística, Pragmática.

 Lingüística textual: Puede ser definida simplemente como una disciplina que estudia
la manera en que está organizado el lenguaje en un texto o discurso en particular.
Comienza a desarrollase como tal, según afirma Gloria Guerrero Ramos en La
lingüística del texto y la pragmática lingüística, en los últimos años de la década de los
sesenta y ha conocido una rápida evolución, centrándose en aspectos teóricos más
que en aplicaciones concretas. La teoría nace como un modo de respuesta a la
lingüística oracional a partir del vacío que ésta deja, cuya limitación al dominio de la
oración se contrasta con la hipótesis inicial de la lingüística del texto, que afirma que
hablamos mediante textos en vez de frases y todas las unidades lingüísticas regulan
su interacción operativa según el plan textual en que están insertadas. En esta teoría
se entiende por texto a una unidad de dimensiones variables caracterizada por una
autonomía total de la que carecen las unidades jerárquicas superiores y la delimitación
de éste depende de la intención comunicativa del hablante como conjunto de unidades
lingüísticas vinculadas en un conglomerado total de intención comunicativa.
La misma académica indica que su aparición se debe al desarrollo ulterior de modelos
que se aplican a la lingüística oracional que se extiende a realidades del discurso que
aquella no abarcaba. Lo cual es el caso del modelo propuesto por Van Dijk en su texto
Algunos aspectos de la gramática del texto (1972), quien desde la G.G.T. extiende
conceptos claves, tales como la competencia, estructura profunda, estructura
superficial al componente textual; el autor considera necesario la publicación de una
estructura subyacente para los textos de las lenguas naturales, basándose en razones
de carácter empírico y psicológico, porque es complejo concebir que el hablante pueda
producir y entender textos como un todo coherente sin un programa o estrategia
subyacente. Para él esta estructura será de carácter lógico-semántico y es por eso
considera que la semántica generativa puede ser un modelo adecuado para abordar la
teorización de textos o macro estructuras textuales.

La lingüística del texto se ocupa de la competencia textual, es decir, de los


conocimientos lingüísticos de carácter textual que tiene el hablante, los cuales le
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

permiten distinguir textos gramaticales de textos no gramaticales, resumir, producir,


clasificar, entre otros.
En la actualidad la lingüística del texto o lingüística textual supone en muchos de sus
aspectos un resumen, o como se menciona en texto de la académica Gloria Guerrero
Ramos, hasta cierto punto un ‘cajón de sastre’ en que se articulan, dentro de una propia
sistemática formal y estática post-chomskiana, las más variadas tendencias de tipo
pragmático, semántico-lógico, sociológico, psicológico, crítico literario, entre otros.
 La Sociolingüística: Es una ciencia que se dedica al estudio de la lengua y la
sociedad, es decir, estudia a la lengua en su contexto social, como explica Daymara
López-Cordero en el artículo Estilística, sociolingüística y pragmática: disciplinas de
una misma ciencia (2011), y se preocupa de estudiar la variabilidad lingüística,
profundizando en fenómenos que relacionados con factores sociales con el fin de
demostrar cómo el habla refleja diferencias sociales, incluyendo los diferentes sistemas
de organización política. Social o geográfica en una comunidad, así como factores
individuales que repercuten en la organización social en general, tales como el sexo,
la edad, el nivel de educación, la etnia del individuo, entre otros, a lo cual se le nombra
como contexto externo.
A modo de antecedente es destacable indicar que el término sociolingüística lo
estampa en 1941 H.G. Currie, sin embargo, no alcanza una verdadera identidad hasta
los años hasta los años 60 y 40 en Estados Unidos y principalmente en Canadá.
El surgimiento de la sociolingüística fue para darle una respuesta a los fenómenos
lingüísticos condicionados socialmente, lo cual es debido a que los lingüistas de dieron
cuenta de que era necesario e importante el análisis de la naturaleza social de la
lengua. Esta disciplina orienta su estudio hacia todo aquello relacionado con el uso de
la lengua y a sus normas de comportamiento en la sociedad. Es además una disciplina
que posibilita analizar la variedad y variación del lenguaje en relación con la civilización
y la cultura.
La sociolingüística está ligada con la estilística, puesto que un individuo emplea
diferentes registros dependiendo de la situación comunicativa en la cual se encuentre,
lo cual se entiende como la variedad de la lengua usada con un propósito específico.
Las posibilidades que ofrece el estudio de la sociolingüística, como apunta María José
Serrano en Perspectivas actuales de la sociolingüística (1998), el cual intenta ir más
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

allá de la sola descripción de categorías sociales, incorpora datos del funcionamiento


de la lengua en su versión más dinámica y tiene en cuenta la complejidad de sus
aspectos cognitivos, sociales, culturales, entre otros. Deja en claro que la perspectiva
funcional que se tiene de ésta es muy amplia y las disciplinas son numerosas, aunque
los aspectos son tres: la variabilidad, la negociabilidad y la adaptabilidad.
 La pragmática: es un campo, de los tantos campos de estudios, de la lengua que se
ha ido desarrollando durante los últimos decenios del siglo XX.
En base a la lectura de Introducción a la pragmática (2001) de Xavier Frías Conde, es
posible darle una definición a dicho campo que estudia a la lengua mencionando que
es aquella que trata del lenguaje asociado a su uso y a la acción en que ocurre. Puede
agregarse a esto que Reyes (1995:23) afirma que la pragmática es una subdisciplina
lingüística y su objeto es el significado del lenguaje en uso.
El surgimiento de esta disciplina se debe a la filosofía del lenguaje, iniciándose con las
conferencias de John Austin (1955) y Paul Grice (1967), quienes fueron filósofos
británicos y son considerados sus fundadores, en la Universidad de Harvard. La
disciplina logra afianzarse a principios de los 70.
La pragmática tiene como objeto de estudio a los enunciados y los actos de habla, el
uso concreto del lenguaje bajo condiciones de factores extralingüísticos, es decir, cómo
el significado o sentido de los actos y enunciados del habla son condicionados por el
contexto. Se entiende al contexto como una situación comunicativa, un conocimiento
compartido de los hablantes mediante relaciones interpersonales. También es parte
de la teoría de la enunciación, la teoría de los actos de habla desarrollada por Searle y
el estudio sobre las acciones humanadas de Austin que concibe la actividad lingüística
como una práctica social.
En esta ciencia es visto a enunciado como un acto locutivo y según G. Provost-
Chauveau (1971), el enunciado en el que el sujeto hablante se inserta de manera
permanente y al mismo tiempo inserta al otro a través de marcas enunciativas; por otro
lado, Ascombre y Ducrot (1976) conciben a la enunciación como la actividad del
lenguaje ejercida por quien habla, en el preciso momento en el que habla, pero también
por quién escucha y en el momento en el que escucha. El proceso discursivo de la
enunciación se desarrolla poniendo en juego a una serie de recursos verbales que son
los llamados ‘términos enunciadores’, los cuales son marcas que proporcionan
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

informaciones sobre el mismo proceso de la enunciación. Los términos enunciadores


son los deícticos, el modo verbal y todo aquello relacionado con la persona gramatical,
los pronombres personales, los demostrativos, los adverbios de lugar y de tiempo.
La pragmática, además, ha permitido arrojar nueva luz sobre diversos, tales como la
referencia nominal y temporal, la deixis, el orden de palabras, la estructura formativa y
los marcadores discursivos.
La importancia de la pragmática recae en que es necesaria para explicar variadas
cuestiones que parecían simplemente gramaticales, aquellos elementos que, siendo
externos al sistema de la lengua, condicionan el uso que se hace de ella. Además, su
relevancia ha permitido arrojar una luz nueva sobre diferentes fenómenos, proponiendo
así enfoques esclarecedores en muchas áreas, como ya se ha mencionado antes,
poniéndose así en estos ámbitos de relieve la necesidad de tomar en cuenta a los
participantes en la comunicación y su entorno para poder ofrecer una completa
caracterización de los fenómenos. Por otro lado, esta disciplina ofrece las herramientas
teóricas y metodológicas necesarias para poder en la descripción de las reglas y los
principios que están en vigor cuando un individuo se comunica, los cuales permiten
lograr una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen al modo en que los
hablantes hacen uso de la lengua.

CONCLUSION

Como resultado de la sistematización sobre la III y IV unidad de la asignatura en curso, se


logró organizar y retroalimentar el conocimiento expuesto en clase a través de la
reconstrucción y la interpretación. En el caso de la reconstrucción del conocimiento, se permitió
descubrir en profundidad los contenidos expuestos por el profesor además de los diversos
estudios y teorías expuestas por Chomsky además de otros lingüistas.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Profesor: Juan Carlos Mamani
ARICA Segundo Semestre / 2017

BIBLIOGRAFIA

 Aguilar, M. A., (2004), Chomsky y la gramática generativa. En Revista Digital


“Investigación y educación”, Nº 7, Volumen 3. Recuperado de:
http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/chomsky%20y%20la%20gr
amatica%20generativa.pdf el 24 de noviembre de 2017.
 Frías, C. X., (2001) Introducción a la pragmática. En Revista Philologica Romanica.
Recuperado de:
http://w3.salemstate.edu/~jaske/courses/readings/Introduccion_a_la_pragmatica_Xavi
er_Frias_Conde.pdf el 26 de Noviembre de 2017.
 Guerrero R. G., (1995), La lingüística del texto y la pragmática lingüística. Recuperado
de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6399/1/ELUA_10_21.pdf el 26 de
noviembre de 2017.
 López-Cordero, D. (2011) Estilística, Sociolingüística y Pragmática: disciplinas de una
misma ciencia. N° 3: pp. 121-129. En Centro de Información y Gestión Tecnológica de
Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.
 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322267010 el 27 de
noviembre de 2017.
 Mamani, M. J.C. (2017) La pragmática. Presentación en Power Point expuesta en el
curso de Lingüística General. Arica. Universidad de Tarapacá.
 Navarro, P. M. (2003) Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. En
Cauce. Revista de Filología y su Didáctica N°26, pp: 321-347. Recuperado de:
 https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf el 27 de
noviembre de 2017.
 Pilleux, M. Universales lingüísticos (s.d.) En documentos lingüísticos. Humanidades
Uach. Universidad Austral de Chile. Chile. Recuperado de:
http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docannexe.php?id=595 el
27 de noviembre de 2017.
 Serrano, M. J. (1998) Perspectivas actuales de la sociolingüística. En Verba N°25: 375-
387. Recuperado de:
 https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3311/pg_377-
390_verba25.pdf;jsessionid=3C639C4FAC73223CDE3C44953FCD8037?sequence=
1 el 27 de noviembre de 2017.

También podría gustarte