Está en la página 1de 52

Dr. Arq. Jorge Carlos Fernández.

• Platón y Aristóteles habían definido la mimesis de la realidad


como expresión de sentimientos y manifestación de
experiencias, insistiendo en su función educativa y señalando
que la mimesis es connatural al hombre desde su niñez: con ella
se aprende y se adquiere nuevos conocimientos. Un ser humano
se hace verdaderamente humano cuando imita a los otros.
• El Realismo se ha desarrollado a lo largo del siglo XX ya que
forma parte de la mímesis al imitar la realidad: en la
preeminencia de lo social en la teoría marxista, las posiciones
humanistas y el pensamiento existencialista. Jean Paul Sartre en
su texto de 1946 defendió que El existencialismo es un
humanismo.
• El hombre, luego de la II Guerra Mundial,
vuelve la mirada hacia su realidad
generando, por tanto, un arte y
arquitectura que sea reflejo de su
existencia, es decir, de su lugar, sus
vivencias, emociones, su cultura, su pasado
y su presente, y no como se presento con
el Arte y la Arquitectura Moderna en que
la obra se abstrae totalmente de su
realidad (acontextual), alejándose de ella
y generando estilos totalmente abstractos,
puros, fríos, perfectos y hasta utópicos en
sus propuestas. Con estas ideas se
reivindica nuevamente la arquitectura
como Lugar y no simplemente como
Espacio planteando una arquitectura
totalmente humanista y ya no la máquina
perfecta para vivir.
• Paradójicamente, mientras
que el arte de los países
socialistas retornaba a
figuraciones realistas e
idealistas, miméticas y
populares, el capitalismo
norteamericano, con su
Museo de Arte Moderno
de Nueva York MOMA, a
la cabeza, se convirtió en
propagador del dominio
de la abstracción.
• El existencialismo es una
corriente filosófica que
persigue el conocimiento de la
realidad a través de la
experiencia inmediata de la
propia existencia. Lo que está
claro es que este movimiento
de la filosofía destaca al ser
humano individual como
creador del significado de su
vida.
• Tras las II Guerra Mundial
surgió el Existencialismo,
mostrando con toda su
crudeza las angustia del
hombre, responsable de
hacerse a sí mismo. Para el
pensador francés Jean Paul
Sartre son los actos los que
determinan la naturaleza
humana, quiénes son, así como
el significado de su vida
creando su realidad. Defiende
que el individuo es libre y
totalmente responsable de sus
actos.
• En este contexto apareció un
nuevo protagonista o arquetipo,
que se convirtió en centro de la
reflexión y de la creación: el
hombre común y no el hombre
perfecto e ideal pregonado por la
Modernidad, participante en la
resistencia, el que sufrió y resistió
a la barbarie. Y fue en Italia, con
las obras literarias de Italo
Calvino, del cine con Roberto
Rosellini y Federico Fellini y otros,
que se fijaron en la cruda
realidad y que otorgó el
protagonismo a la historia de
personajes sencillos en que son los
propios escenarios depauperados
y sombríos de las capitales de la
postguerra.
• La mirada cruda a la
realidad tenderá a algunos
autores a la idea dramática y
nihilista del absurdo y de la
soledad que aflora en la
literatura y del pensamiento
existencialista, en los
personajes deformes y
necesitados de Jean Dubuffet,
en las figuras estilizadas y
rugosas de las esculturas de
Alberto Giacometti, el énfasis
en lo existencial con la música
del alma, en el tango,
exclamación directa de la
soledad y desengaño
metropolitanos.
• Alberto Camus, escritor francés, escribió:
El arte, en cierto sentido, es una rebelión
contra el mundo en lo que éste tiene de
fugitivo e inacabado: no se propone, pues,
sino dar otra forma a la realidad que, sin
embargo, está obligado a conservar,
porque es la fuente de su emoción. En este
sentido todos somos realistas y nadie lo es.
El arte no es ni el repudio total de lo que
existe, ni la aceptación total de lo que
existe.
• El retorno al realismo ha
tenido un peso trascendental
en parte del arte
contemporáneo del siglo XX,
especialmente en la pintura
postvanguardista que se ha
basado en la rehabilitación
de la realidad. Después de
décadas de visiones
abstractas y fragmentarias,
tanto en la pintura, escultura
y arquitectura ha vuelto a
ofrecer imágenes globales y
detalles precisos de una
realidad que ya no se teme,
que se acepta con todo su
cromatismo, desorden y
transitoriedad.
• En Argentina destaca Antonio
Berni; del surrealismo evolucionó
a finales de los años cuarenta
hacia el realismo y la crítica
social. Por sus temas la vida
cotidiana de un chico de la calle,
Juanito Laguna, y de una
prostituta, Ramona. Por su
estricta disciplina figurativa
recurre en la pintura al collage
de múltiples objetos encontrados,
materiales de desecho, latas,
monedas ,telas, que conforman
las figuras; por la materialidad
de cada obra, hecha de texturas
rugosas y vastas, su pintura ha
sido emblemática del realismo.
• Termino acuñado 1n 1945
por el artista francés Jean
Dubuffet; describe el arte
creado fuera de los limites
de la cultura oficial
respondiendo a una fuerte
motivación intrínseca y
haciendo uso de materiales y
técnicas inéditas, explorando
sobre todo con texturas
rugosas y colores propios del
material (tierra, aserrín,
lienzos, etc). Constituye un
aspecto fundamental del
primitivismo asumido a lo
largo del siglo XX por ciertos
artistas que permanecen al
margen de la modernidad
vanguardista.
• Una variante del realismo es la que se aproxima al
concepto de espacio existencial.
• En este caso cabria de hablar del genuis loci que se
asocia principalmente con una concepción por la
importancia del contexto. Cristhian Norberg Schulz
(arquitecto noruego) aboga por el compromiso por
la topografía de la superficie de la tierra, la
cosmología del cielo y la luz y los significados
simbólicos y existenciales encarnados en el paisaje
cultural como elementos fundamentales para la
vivienda.
• En el contexto italiano destacan las enseñanzas de
Ernesto Nathan Rogers que propuso la incorporación
del legado del pasado como un nuevo grado de
modernidad. Los conceptos de realidad, tradición,
crisis y preexistencias ambientales se convirtieron en
esenciales en sus discursos.
• El neo empirismo nórdico, denominación
bautizada en 1947 por la revista The
Architectural Review; tendencia encauzada
a humanizar, recuperar el sentido común, la
textura y el color tradicional, la fantasía y
el gusto por la decoración, y el valor de la
buena artesanía sin renunciar a los avances
tecnológicos y a las formas modernas. Se
insiste en que es una reacción ante el
rígido formalismo y tecnicismo moderno y
por ello se persigue la espontaneidad, la
adaptabilidad a los materiales
tradicionales y al lugar.
• · Se le confiere una gran importancia a los métodos artesanales; pero sin
caer en un neotradicionalismo.
• Existe una predilección por materiales tradicionales (madera, ladrillo,
mármol, cobre, etc.). En el estilo nórdico, las materias primas han de
sintonizar con el ser humano, sin que las perciba como algo hostil.
• La luz tiene una gran importancia, y son comunes los sistemas de aberturas
altas o cenitales, que permiten diversos tipos de luz en el interior de la
edificación.
• Destaca la preocupación por los factores económicos, la durabilidad y el
envejecimiento de las construcciones arquitectónicas.
• Se trata de una progresiva
humanización del movimiento
moderno y no de un revivals
tradicional. La tendencia hacia el
empirismo la sensibilidad hacia el
entorno, la voluntad de crear
lugares dignos para la residencia
del hombre. Con una decidida
voluntad de adaptación al
paisaje que se concilia con la
zonificación y la separación del
trafico rodado y peatonal.
• La obra de Jorn Utzon se
destaca por su concepción
orgánica y ordenada de formas
y espacios y con la
expresividad adecuada de
sentido común y capacidad de
permanencia de las
arquitecturas vernáculas.
• Las Casas Kingo son una urbanización diseñada por el
arquitecto danés Jørn Utzon en Elsinor, Dinamarca y construida
entre 1956 y 1958. La promoción consta de 63 casas en
forma de L basada en el diseño de las tradicionales casas de
campo danés con patios centrales. El arquitecto buscó emular
la variedad orgánica de la naturaleza observada por Aalto.
• Las obras del finlandés Alvar
Aalto se fueron convirtiendo
en manifiesto de una
arquitectura que consigue ser
orgánica, emotiva, humana y
realista utilizando los
mecanismos modernos del
racionalismo, funcionalismo y
la abstracción. Por tanto Alto
partió de la abstracción y el
racionalismo, pero cada vez
mas lo fue sintetizando con la
integración empírica de los
datos de la naturaleza, el
entorno y la topografía
donde la obra se sitúa, y de
los usuarios.
• La vivienda representó para Aalto, todo un desafío estético, ya que
su diseño rompe con la rigidez de las formas derivadas del
racionalismo, mediante trazos más suaves que responden a la
arquitectura tradicional finlandesa y que se integran mejor al
paisaje.
• El programa arquitectónico fue distribuido en una planta con forma
de L, con un cuerpo independiente: el sauna, algo apartado y
ligado a una alberca al aire libre.
• El proyecto de Aalto presta cuidadosa atención al paisaje que lo
rodea, que tiene continuidad en el interior de la casa a partir de
una serie de columnas verticales de acero negro, envueltas en rattán
para recordar la corteza pelada y el centro dorado de los pinos,
hacen que el interior remita a un bosque. Otros elementos de la
casa están revestidos con tiras de abedul, dobladas y triplicadas
para sugerir la variedad de la naturaleza. Las columnas son postes
de madera que amparan la escalera y entrada y cuando se pasa a
su lado es como si se estuviera rodeado de árboles.
• Por tanto, el pensamiento existencialista y el auge de las
ciencias del hombre, sociología, antropología, psicología, etc.,
plantea como referencia predominante el HUMANISMO,
descartando el Positivismo Científico (la máquina). Ello
comporta una especial sensibilidad por las culturas locales,
tendiendo a veces al llamado regionalismo y una veneración en
muchos casos por la arquitectura vernácula.
• Kenneth Frampton y Alex Tzonis elaboran y
desarrollan la teoría que lleva como nombre
Regionalismo Critico. Este concepto tiene como
objetivo integrar elementos característicos del
lugar como la topografía, el clima, sentidos del
tacto, la luz y otros; dentro del proyecto
arquitectónico. Así mismo, intenta sacar a
relucir el valor que tienen los rasgos
idiosincrásicos propios de una región en el
marco del diseño y la contradicción. Supone
una suerte de actitud frente a las corrientes
internacionales que intentan uniformar con
nuevos patrones lingüísticos y formales la
expresión arquitectónica en todo Occidente.
• Dentro del realismo podríamos circunscribir al Brutalismo caracterizado
por el manejo de texturas de los moldes de madera que se emplearon para
dar forma al material, que normalmente es hormigón igualmente se
emplean ladrillos, cristal, acero, piedra áspera. Por tanto, la nueva
estética está en exhibir la materialidad de la arquitectura en su imagen
real, sin ocultar como en la modernidad, de un modo tosco, en bruto,
algo inacabado, prevaleciendo lo rustico y natural del material. Prevalece
la monumentalidad y pesadez en las obras, énfasis en el valor escultórico.
• Persigue el funcionalismo, la eliminación del convencionalismo. Su
principal innovación, en la otra vertiente del brutalismo, mas
tecnológico, consiste en mostrar los servicios al exterior que permanecía
oculta; es puesto de manifiesto en las fachadas, como son las tuberías
de agua, los ductos de ventilación, mucho vidrio y metal, etc.
• El Le Corbusier de la segunda
etapa estuvo consciente de
haber superado la
metodología del Movimiento
Moderno proponiendo nuevos
patrones formales para
responder a una nueva
realidad. Destaca la
valoración del hormigón y el
ladrillo visto, y la utilización
masiva de la bóveda
catalana de ladrillo; obras
con alusiones vernaculares.
Concibe una arquitectura que
quiere evocar valores con una
alta carga simbólica.
• El edificio presenta una cámara de asamblea
de forma circular, un foro para la conversación
y las transacciones y la circulación carece de
escaleras. Usó pilotes para elevar la estructura.
Las fachadas son abiertas, libres, y en todas
ellas se aprecia la intención de Le Corbusier de
que tengan vistas. En el interior, el plano es una
red de columnas de hormigón reforzado,
dejando el centro abierto al uso público y en
ese espacio abierto se encuentra el espacio de
la asamblea, en forma circular.
• Está el uso del hormigón armado, la planta libre
de muros mediante el uso de pilares, el juego
de luces mediante la colocación estratégica de
ventanas y cristaleras, sus experimentaciones
con la luz y la sombra o el empleo de grandes
parasoles de concreto.
• Su tamaño sorprendente les da una
presencia escultórica y los inusuales
materiales utilizados en su exterior,
hormigón colado sin pintar y ladrillos
rústicos le otorgan una apariencia
deliberadamente tosca. Las
fachadas, industriales, con ladrillos
de juntas abiertas, en las que
resaltan las ventanas de tamaños
diferentes están recorridas
horizontalmente por bandas de
hormigón.
• El sistema estructural es una combinación
de ladrillo rojo y hormigón volcado “in
situ”, ambos expuestos al exterior. Las
jácenas de hormigón que separan las
plantas y que recorren longitudinalmente
la estructura para soportar el peso de
las bóvedas, se pueden apreciar desde
el exterior convirtiéndose en un nuevo
detalle constructivo.
• Bóvedas de hormigón poco profundas
contrastadas con un marco de ladrillos
delgados colocados sin utilizar un sistema
de centrado. Estos ladrillos se extienden
como moldes permanentes para las finas
bóvedas de hormigón que tienen encima.
• Louis Kahn desarrolla una
afinidad electiva por la
reinterpretación de situaciones
que históricamente cabalga
entre el eclecticismo, el
manierismo, el formalismo y la
innovación tecnológica.
• Congenia con la filosofía
existencialista de Heidegger,
insistiendo en la dignidad de
la existencia del hombre en la
tierra, el ser en el mundo, que
se realiza en el lugar del
habitar. Afirma que hay que
saber mirar hacia la historia,
reinterpretándola, sin imitarla.
• Expresa su convencimiento
de que la recuperación de
la dignidad humana de
puede producir a través de
la dignificación de la
arquitectura de las
instituciones humanas.
• Sus interiores son para ser
vividos, para penetrar en
ellos ya que no están
expresados en el lenguaje
monumental, como en el
exterior, que logró con el
recurso de la doble
fachada, una interior
funcional a escala del
hombre y otra exterior
monumental, que transmite
sensaciones de eternidad.
Una vez mas se debe hablar
de lugar y no de espacio.
• Fue un arquitecto considerado principalmente como Brutalista. Esto es
porque siempre buscó que el material utilizado para sus proyectos se mostrara
en bruto; es decir, tal cual era. Es posible decir que Kahn utilizaba los
materiales como si ellos mismos tuvieran personalidad, pues en sus diseños
mostraba un diálogo con los últimos, un proceso en el que las formas
producto de sus ideas, estaban dispuestas de manera que se pudiera sacar
provecho de las características del material.
• El Salk Institute en Estados Unidos es un ejemplo claro de la personalidad
de los materiales. La fachada y estructura de este complejo es de concreto.
Si se mira de cerca, es posible notar las marcas que quedaron en el
concreto al momento de ser aplicado.
• Es complicado notar la grandeza
de la obra de Louis Kahn sin los
materiales que constituyen sus
proyectos, pues la materialidad
fue claramente un punto focal
para todas sus propuestas. Quizá
no es la única manera de
proyectar, pero sin duda la
materialidad es un aspecto muy
importante a considerar al
momento de diseñar un espacio. Y
más que un requerimiento, lo
interesante sería ver a la
materialidad como una
oportunidad de manifestación
propia. Mucho de lo que puede
verse en la obra de Kahn es a fin
de cuentas reflejo de lo que él era
y de lo que él pensaba.
• Otro gran arquitecto de esta misma línea en EEUU constituye Paul
Rudolf con su obra emblemática: el edificio de la Facultad de Arte y
Arquitectura de Yale, es uno de los primeros ejemplos de arquitectura
brutalista. Construido en 1958, basada en las enseñanzas de Le
Corbusier y llevadas a la creación, con una gran masa arquitectónica
de marcada verticalidad. El edificio confronto arquitectos modernos
y clásicos, sus acabados en hormigón rayado y su distribución
alrededor de un atrio central constituía una propuesta hasta el
momento desconocida.
• Kenzo Tange con sus
proyectos ha sabido
conciliar el estilo y los
materiales de la
modernidad occidental con
las formas tradicionales
niponas. La mayoría de sus
estructuras son de hormigón
armado; Le Corbusier
ejerció en él una influencia
decisiva.
• Su estilo se consolidó con el
edificio de la Prefectura de
Kagawa en 1958, en el
que dejó a la vista el
sistema de vigas y pilares
pretensados, inspirado en
la estructura de madera de
los castillos japoneses
medievales.
• Un factor a destacar de la experiencia británica de esta época
es el del fuerte predominio de la tecnología, el impulso de una
política industrial y las aspiraciones sociológicas. Y esta
insistencia en lo procesual, material, pragmático y tecnológico
ha definido ha gran parte de la arquitectura británica de las
últimas décadas. Por esta razón su arquitectura se ha movido
entre dos polos:
• 1- Por una parte, la tendencia que se basa en la
reinterpretación neorromanticista de la arquitectura vernácula,
mirando hacia los gustos populares y materiales tradicionales.
• 2- Y por otra parte, la tendencia de arquitectura
hipertecnologica que en ingeniería ha generado los casos mas
destacados a nivel internacional.
• Arquitectos y urbanistas, Alison Smithson (1928 -
1993) y Peter Smithson (1923 - 2003) fundaron el
Nuevo Brutalismo y fueron dos iconos de la
arquitectura inglesa de los años 50 y 60.
"Consideramos la arquitectura el resultado directo de
un modo de vida", afirmaron en su manifiesto y
dejaron claro que "es en el respeto por los materiales
donde se encuentra la raíz del Nuevo Brutalismo .
Una comprensión de la afinidad que se puede
establecer entre la construcción y el hombre".
• Sus obras se caracterizan por su austeridad, claridad
formal y por el respeto a los materiales utilizados, tal
y como expresaron en su manifiesto. Aunque con un
estilo propio, también incorporan en el edificio
detalles modernistas influenciados por Mies van der
Rohe
• La Escuela en Hunstanton
(1949-1954) fue la obra de
Peter y Alison Smithson que
mas fielmente expresaba
las ideas clave de lo que a
posterior se denomino
Nuevo Brutalismo. En los
halls, salas, aulas y
biblioteca predominan las
planchas del techo, los
conductos de la calefacción
y desagüe, los cables de la
electricidad y de las
lámparas y otros elementos
técnicos del edificio; en los
lavados, los conductos del
agua y las piezas de
porcelana muestran al
máximo su presencia y su
valor objetual. Es un edificio
que se aproxima a la
estética de almacén o
fabrica.
• James Stirling (1926-92),
arquitecto británico, uno de
los mas influyentes dentro de
la segunda mitad del siglo XX.
Nació en Escocia y Creció en
Liverpool una de las zonas
industriales de Inglaterra en
donde se vio influido por la
arquitectura industrial del
lugar. Es uno de los primeros
ingleses en dar a su
arquitectura una orientación
hipertecnológica seguidos por
Norman Foster y Richard
Rogers.
• La utilización de hormigón como material principal hace que el
lenguaje arquitectónico sea inseparable de sistema estructural.
Es este material el que da forma y cerramiento a los principales
espacios internos. Las losas que forman los planos horizontales
se caracterizan por aleros voladizos con artesonados de
hormigón en la parte inferior, orientados al eje diagonal.
• La estructura del teatro es esencialmente la
arquitectura y su evolución sigue de cerca el desarrollo
de los recintos al servicio de las necesidades de
planificación. Interna y externamente, la superficie de
hormigón del Teatro Nacional muestra la huella de los
tablones de madera usados en el proceso de fundición,
que supuestamente fueron utilizados dos veces, una de
cada lado. Al respecto Denys Lasdun comentó: ”… la
forma, el espacio, la estructura y la superficie se
manifiestan por la naturaleza del hormigón…”
• James Stirling aboga por el
diseño de edificios mas
humanos, es decir, insiste en
las consideraciones
humanistas del edificio,
dentro de su entorno,
enfatizando la estructura, la
estética e incluso la economía.
Tiende a las evidencias de la
arquitectura industrial
británica y a otras obras de
la arquitectura moderna.
• Los Laboratorios de la
Facultad de Ingeniería en
Leicester de 1950, este
edificio se levanta
configurando unas nuevas
leyes compositivas, un nuevo
equilibrio atrevido de los
volúmenes y una nueva
retorica tecnológica.
• Por tanto, ya la misma
forma del edificio es
de gran singularidad:
dos torres conectadas
por núcleos de
circulación vertical y
asentadas en bases
ciegas recubiertas de
cerámica de color
marrón que albergan
los auditorios en forma
de fabrica, y atractiva
cubierta de diente de
sierra. Las fachadas
son de hormigón visto
con recubrimientos de
placas metálicas que se
asemejan a ladrillos.
• El programa consiste en una
biblioteca, salas de reuniones,
pequeños espacios, salas comunes y
oficinas de diversos tamaños.
• El edificio se dispone en dos elementos
principales, un bloque en forma de L,
de seis niveles, en los que se sitúan los
espacios más pequeños y pasarelas en
cada nivel con vistas a la sala de
lectura, y una sala de lectura en forma
de abanico, un cuarto de círculo
donde perimetralmente se colocan las
estanterías y bajo el brazo de la L se
sitúan las salas de reuniones
adyacentes.
• El bloque en forma de L va disminuyendo de tamaño según
asciende en altura. Se crean dos grandes torres de escalera y
ascensor que marcan el punto de entrada al vestíbulo, que
conduce a la sala de lectura principal. Se sitúan unas escaleras
acristaladas en cada extremo de los brazos de la L. El techo de
la sala de lectura esta totalmente acristalado en forma piramidal
con cerchas de acero. Los usuarios que caminan por los pasillos
tienen vistas a la sala de lectura, y también al exterior en los
niveles más altos.

También podría gustarte