Está en la página 1de 8

Vanguardia artística y política radicalizada en los años ’30: Berni, el nuevo realismo y las estrategias de la

Mutualidad (Fantoni)

 “Nuevo realismo” berniano. (Elaborado a partir de 1933)


 Berni consideró que las transformaciones formales no eran suficientes para provocar una verdadera
revolución artística.
 Para él debían tener en cuenta los procesos históricos que afectaban a su sociedad.
 Drama de los pueblos hundidos en el coloniaje, con su cadena de miseria y de incultura.
 Nuevo Realismo: Recogía sugestiones del surrealismo, la metafísica italiana y de los realismos alemanes.
 Muralismo mexicano: grandes formatos y aplicación de una tecnología que modificó sustancialmente la
práctica pictórica.
 Combinó “lo nuevo” con la “utopía revolucionaria”.
 Experiencias murales, cuadros de formato “heroico” y diversas realizaciones gráficas que oscilaron entre la
estampa tradicional y la propaganda política.
 Tensionadas hacia la política e inmersas en la experiencia cotidiana.
 Verdades sociales capaces de convertir la obra en un espejo de la realidad.
 Producción tensionada entre: una plástica de confrontación con la realidad, la presencia del surrealismo y
un conato de abstracción.
 “Modernidad de izquierda”: “Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos”.
 Experiencia berniana. Paso de Siqueiros por Rosario. Presencia de Lino Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino
y Enrique Fernández Chelo que participan de la experiencia pedagógica de su “escuela taller”, son hechos
que posicionan a la “Mutualidad” en el sector de los artistas modernos comprometidos.
 Cuadros transportables.
 Berni había superado la etapa del “cómo pintar” para completarla con el “QUÉ pintar”, preocupación por
el contenido en indivisibles y equivalentes valores plásticos.
 Sentimiento de insatisfacción.
 Consideraban que para acceder a otros sectores de público era necesario movilizar las pinturas, esculturas
y piezas gráficas, excediendo los circuitos tradicionales.
 Nuevos recursos técnicos, materiales industriales y metodologías de trabajo.
 Ruptura de una circulación confinada a las instituciones culturales alterando las características de los
soportes tradicionales, sustituyéndolos por otros e implementando formas de ocupación del espacio
público mediante intervenciones efímeras.
 Partido Comunista. (partido de izquierda)

Coqui ♥
Paisajes y estrategias: Refugio en los años ’30. (Silvina Rabinovich)
 Agrupación de Artistas Plásticos Refugio: surgió de la unión de un sector de variadas tendencias estéticas e
ideológicas de creadores que se asociaron en defensa del arte.
 “Misión”: protección de los artistas, promoción de sus obras y el impulso de esta clase de actividades en el
medio. (Todo esto, a través de la alianza de las fuerzas individuales en favor del bien común).
 Incorporación masiva de asociados.
 Joaquín Álvarez Muñoz: primer presidente y portavoz de Refugio.
 Propósitos: congregar a todas las personas vinculadas con el arte, impulsar la producción y difusión artística
y finalmente garantizar la libertad ideológica entre sus miembros.
 Sala propia: espacio alternativo.
 Primer Salón Social: se incorpora en los principales programas culturales de la ciudad.
 Ningún tipo de “distinciones” en la participación. Carácter libre y el logro de una “concurrencia numerosa”.
(Perfil pluralista y democrático)
 Coexistencia tanto de artistas consagrados como de “cultores aficionados que han presentado su prueba de
fuego (…) ante la crítica y el público”
 Marcadas divergencias estéticas entre los propios miembros.
 Exposición de Plásticos de Vanguardia: la muestra impacta en el medio rosarino con indudable densidad,
en un ambiente que no estaba habituado a esta clase de manifestaciones. (Poco después estos
constituirán la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos.
 La emergencia de la Mutualidad abre una nueva etapa en el desarrollo de Refugio.
 Replanteo de objetivos: atención puesta en el nivel de lo que se expone, aceptación estricta de las obras:
calidad alcanzada, prudente criterio de selección.
 Acercamiento a “la masa popular” a través de la figura de un Salón Barrial. Vinculo entre los artistas y el
público que no es usual.
 Conferencias durante el transcurso de la exposición. Tres conferencias
 Juan Grela: buscaban que su temática reflejara al “pueblo y sus sufrimientos” y que a ésta la “viese el
pueblo”. Se busca una PARTICIPACIÓN ACTIVA, que lo coloca junto al artista.
 Las nuevas estrategias de intervención y la efectividad ansiada conllevan necesariamente la
transformación del propio lenguaje, con la búsqueda de nuevas formas de expresión, la renovación de las
técnicas y procedimientos.
 El grupo promueve las distintas actividades de extensión cultural.
 La figura aparece en menor proporción. El perfil que la agrupación postula, consolida visiblemente su
dominante temática en el PAISAJE.
 Sentido de pertenencia. Referencia a su pertenencia. El artista elige aquellos motivos que le permiten
establecer una relación de índole sentimental, evocar un momento, una sensación, una vivencia.
 José Marín Torrejón y Tito Benvenuto: miembros que se consideran paradigmáticos por su activa
intervención dentro de Refugio.

Comparten su mirada intimista hacia el paisaje local y la especial preferencia por los suburbios y
descampados, en la búsqueda de espacios distanciados de la urbe.

Ciudad/Naturaleza.

Marín Torrejón: gestualidad rítmica. Múltiples planos de texturas. La fuerza de lo natural desplaza la
presencia humana cuyo único rastro son las pequeñas casas que prácticamente desaparecen en la
densidad de pastizales y arboledas.

Paisaje autóctono.
Coqui ♥
Aproximándose a una concepción abstracta del paisaje, parece constituir campos autónomos de color que se
rebaten y yuxtaponen entre sí, perdiendo las nociones elementales de un espacio escenográfico.

Tito Benvenuto: el SILENCIO es el protagonista. En contextos también siempre alejados del movimiento
urbano, éstas últimas aparecen jerarquizadas en su tamaño y solidez.

Elige como objeto de gran parte de sus paisajes la vivienda pobre, de estructura sencilla, planos lisos,
absolutamente despojados.

Aunque de estos paisajes parecen haberse dejado invadir por la soledad, resulta una extraña sensación de
calidez.

El tiempo parece detenerse en estos sitios.

El cuadro adquiere una vida particular que, sin dejar de ser realidad, toma un poco de imagen de cosa
soñada, o de realidad sumergida en una atmósfera irreal.

En ninguna de estas imágenes se descubren vestigios de vida animal o humana.

Paisajes: protagonismo las viviendas. Sensación de soledad si miramos las puertas y ventanas que se
retraen como huecos negros.

Misterio, silencio y estatismo.

Coqui ♥
En clave polémica. Discusiones por la abstracción en los tiempos del peronismo. (Cristina Rossi)

 Revista ARTURO 1944. Artistas concretos.


 Marco recortado. Formas simples de colores planos. Objetos móviles.
 Invención de formas concretas en lugar del arte representativo.
 Asociación de Arte Concreto Invención, interés por alcanzar una “invención integral”:
Pintura invencionista -> arquitectura, composición urbanística, poesía y música: misma naturaleza.
 Invencionistas: programa estético proponía rodear a los hombres de cosas “reales”, habituarlos a la relación
directa con las cosas en lugar de sus “ficciones”, con el objetivo de generar voluntad de “acción”.
 Militancia comunista.
 Septiembre 1948: galería porteña Van Riel: exhibición Nuevas Realidades Arte Abstracto, concreto, no
figurativo. Incluía esculturas direccionales.
 Figura de Maldonado.
 Octubre de 1948: artículo que recorría los tópicos centrales del programa de la vanguardia concreta tratando
de demostrar lo contrario: afirmaba que el arte concreto era una abstracción total, que era una
representación aunque limitada, cuestionaba el color puro y los materiales empleados y comparaba a los
últimos ismos con los nuevos campos de concentración para intelectuales (Julio Notta).
 Cayetano Córdova Iturburu (crítico de izquierda) el arte no debía estar al servicio de otro ideal que no
fuera el mismo arte.
 Perceptismo: la propuesta había eliminado la representación que intermediaba entre los valores plásticos
y el espectador, y con ella también había desaparecido la necesidad de “explicar” todo aquello que el
pintor había ocultado.
 Período peronista.
 Revista Sur ->Literatura. Los tópicos invitaban a elegir entre arte abstracto y no figurativo, a proponer otro
término más recomendable y, al mismo tiempo, instaban a opinar acerca del sentido y porvenir de esa
tendencia en relación con el arte representativo.
 Roger Pla. Veía en las obras que el talento y la seriedad quedaban aprisionados en un arte “suicida”, que
violentaba los medios expresivos hasta llegar a la geometría.
 Movimiento Madí. Gyula Kosice: octubre 1952, necesidad de “desenmascarar a la banda” que respondía a
Maldonado.
 Krayd Galería de Arte: entre noviembre de 1952 y diciembre de 1955 desarrolló sus actividades y se
convirtió en un punto de confluencia de quienes optaban por las últimas tendencias del arte moderno.
Espacio que apostaba a la abstracción.
 Romero Brest apoyaba el arte concreto. Crear NUEVOS objetos.
 Temáticas con prioridad: lo histórico, folklórico y el trabajo.
 EL DEBATE DE LOS AÑOS 50 SE DIO EN TORNO A LA TERMINOLOGÍA. (no entre los artistas sino entre los
críticos. Los grupos primero rechazaron el término abstracto y optaron por llamarlo concreto. Ya que la
abstracción implicaba una síntesis, en cambio lo concreto trabaja con los elemento constitutivos del arte
plástico).
Coqui ♥
La diversidad de lo Moderno. (Guillermo Fantoni)
 Años cincuenta: GRUPO LITORAL.
 Combinar de un modo inédito regionalismo, universalidad y autoridad de lo nuevo.
 Conformación del GRUPO SÍNTESIS: manifiestos, publicaciones y propuesta realista.
 Emergencia de formas de abstracción a través de artistas que a veces asociaban las artes plásticas con el
campo de la arquitectura y el diseño.
 AGRUPACIÓN DE GRABADORES DE ROSARIO. Presencia de mujeres que desplegaron su actividad en salones
y exposiciones, en talleres y cursos, en agrupaciones independientes e instituciones como Amigos del Arte.
 Problemáticas en caso compartidas: tratamiento abstractizante como la figura, el paisaje o la naturaleza
muerta; abordaje de teas sociales y existenciales en clave sintética; emergencia de arte abstracto en sus
variantes constructivistas y líricas, concretas e informalistas; recuperación de motivos de las antiguas
civilizaciones; despliegue de universos personales e intimistas a través de grabados.
 TRES NÚCLEOS: tensiones de la figuración, abstracciones y no figuraciones, geometría y síntesis.
 Arte precolombino, propuestas “primitivistas” y constructivistas. Leónidas Gambartes y Juan Grela.
 Paso de configuraciones geométricas a una abstracción lírica (predominan manchas de color y texturas).
 Octubre de 1949 grupo litoral: Gambartes, Garrone, Pedrotti, Uriarte, Grela…
 Grupo Síntesis: Sívori.
 Numerosas artistas mujeres.
 Nucleamientos de intelectuales y artistas en defensa de la libertad y la democracia frente a los desastres
generados por la guerra y la expansión del nazi-fascismo.
 Espíritu nuevo-> idioma también nuevo.
 Estos artistas rechazaron todas las formas del academicismo, adoptando tanto los recursos técnicos y
formales heredados de las vanguardias históricas.
 Grupo Síntesis: oposición al arte no figurativo, posición REALISTA. Equilibrio entre realidad objetiva y
subjetivismo artístico que se expresa con el concepto de la “síntesis plástico realista”.
 Cita de Aristóteles: “El realismo no es una simple voz de la imitación sino la revelación de la verdadera
esencia de las cosas”.

Coqui ♥
Las artes plásticas en las décadas del ’40 y el ’50 (Gabriela Siracusano)
 Momentos difíciles de crisis y ruptura.
 Espacios alternativos de producción y circulación de obras fuera de los tradicionales.
 Revista Arturo 1944 se autodefine como una revista de artes abstractas y se presenta a la manera de un
“grito” revolucionario dentro del campo artístico.
 Postulan la muerte de la representación naturalista y de un simbolismo decadente, y el nacimiento de la
imagen-invención.
 INVENCIÓN: creación pura, libre de toda relación con una realidad ajena a la obra misma. Arte: medio de
conocimiento.
 Concretos: obra como un objeto, como hecho en sí que “se presenta” con sus elementos básicos y objetivos,
sin intención de referirse a otra realidad más que la suya propia.
 Presentación no representación.
 Marco irregular.
 Maldonado.

 Movimiento de Arte Concreto- Invención que luego derivará en MADÍ.


 Junio 1946 manifiesto. Proponía la ludicidad y pluralidad como valores absolutos para lograr un arte
imbuido de los “valores absolutos de lo eterno” para la construcción de una “sociedad sin clases, que
libere la energía y domine el espacio y el tiempo en todos sus sentidos y la materia hasta sus últimas
consecuencias”.
 Exposición en el Instituto Francés de Bs As en 1946. KOSICE presenta sus esculturas con tubos de neón
junto a una propuesta para una arquitectura espacial suspendida flotante.
 Figura de Arden Quin.
 La asociación de arte concreto-invención. Tomás Maldonado. Lidy Prati, Hlito, los hermanos Lozza, entre
otros.
 Universo de las ideas y prácticas científicas. Matemática, tuvo incidencia en el cubismo. “Cualimetría”:
trazado de líneas que se entrecruzan. Cierto esquema de racionalidad.
 Términos usuales: espacio-tiempo, estructura matemática, polidimensional, relatividad, discontinuidad,
finitud espacial o complementariedad.
 Polidimensional: utilizado como sinónimo de lo desconocido, lo incierto, lo distinto en un universo
armónico.
 Búsqueda de otorgarle mayor importancia al espacio penetrante que al cuadro mismo.
 Einstein.
 Max Bill, artista que inspiró y ganó gran número de seguidores dentro del movimiento Concreto.
 Arquitectura monumental y neocolonial (techo de tejas). Surgimiento de una arquitectura de contenido
social “californiana”.
 Afán de inventar objetos en los que se destacara su calidad de forma en relación con su utilidad.
 Perceptismo de Raúl Lozza: espacio, forma y color.
De 1939 son los primeros acercamientos del pintor a un arte francamente geométrico de contorno
irregular, elaborados para el campo publicitario.
Relación con el grupo de Arturo.
Propone la conquista del espacio real, teniendo en cuenta la función coplanaria de la pintura y el contexto
espacial en el que ésta se desarrolla.
Ideas científicas: Einstein, Maxwell y De Broglie.
Concepto de estructura. Carácter estático pero estructura dinámica y abierta.
Insistía en la noción de síntesis y en el carácter dialéctico de la naturaleza.
Coqui ♥

Relación con la ciencia: remitía más a una metodología y epistemología de la ciencia nueva, en virtud del
grado de verificación, de unidad y de interacción de todos los elementos estructurales.
Concepto de cualimetría.
 1960: protagonismo del gesto, la materia y la experimentación aplicada al uso de las técnicas. Subjetividad.
Alucinante realidad: La cotidiana presencia de lo sobrenatural en los grabados de Leónidas Gambartes
(Fantoni)
 Estrecha relación con sus pinturas del suburbios y con los dibujos oníricos desarrollados desde el comienzo
de la nueva década.
 Lo geográfico.
 Misticismo. Cotidiana presencia de lo sobrenatural.
 Lo fundamental de su temática (Realismo mágico). Devoción simultánea por el mundo real y el misterio.
 Estética del realismo mágico.
 Xilografías y linóleos.
 1939: viñetas y dibujos de los títulos de tapa del Boletin de Cultura Intelectual.
 Obsesión por la muerte y la oscuridad.
 Paso por la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos.
 Apuntes del suburbio.
 Plasma creencias de la gente que habitaba esos lugares.
 Relación con la literatura que no se da mucho a conocer.
 Simbología que tal vez remitían a su familia.

Coqui ♥
Tito Benvenuto y José Marín Torrejón: el silencio de los márgenes. (Silvina Rabinovich)
 Benvenuto realizo sus estudios en prestigiosas academias.
 Marín Torrejón lo hizo de manera autodidacta.
 Rasgos comunes. Representación del paisaje (periferias urbanas). Y planteos formales y simbólicos que
expresan la gravitación de otro tipo de inquietudes que fueron compartidas con numerosos pintores de esos
años.
 Tema: escenarios apartados y solitarios. Temporalidad lenta o detenida.
 Tito Benvenuto: “apuntes pictóricos”.
Ausencia de figura humana.
Misterio y aislamiento.
 Marín Torrejón: figura humana casi inexistente.
En Refugio era uno de los miembros más comprometidos.
Residía en barrios de suburbios.
 Motivos: los márgenes.
 Benvenuto: Mayor uniformidad. Marín Torrejón: diversos lenguajes.
 Lo vivo y lo inanimado.
 Apariencia casi espectral.
 Sensación de extrañeza.
 Grabados 1939. Ambiente de guerra. Contenido dramático, ánimo de angustia y desconcierto.
 Drama: manifestado de manera sutiles.

Coqui ♥

También podría gustarte