Está en la página 1de 24

Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept.

2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Notas sobre Arboricultura (1)*


*Materia: “Introducción a la arborización urbana responsable con la biodiversidad local”

Facultad de Arquitectura (FADA) - Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Profesor: M.Sc. Raúl Rivarola, biólogo.

(I) La arboricultura
¿Qué es la arboricultura? (Dowhal, 2016)
• La arboricultura es la disciplina aplicada que se ocupa del cuidado y
del manejo del árbol urbano*, considerando las condiciones en cada
una de las etapas de su ciclo de vida.
• La arboricultura se preocupa de los árboles de la ciudad, cuya principal
función es aumentar la calidad de vida de las y los ciudadanos.
• Arbolista/Arborista: técnico especializado en arboricultura. Puede ser
“trepa”, “de a pie”, “de gabinete”.
*Árbol urbano: se utiliza este término para resaltar el uso de los árboles en las
ciudades, sin aclarar a qué se destina este arbolado, aunque en general
interpretamos que no tiene un uso productivo con fines económicos (como
sería un pino en un pinar forestal en suelo rural) y damos por hecho que sus
aplicaciones son ornamentales, es decir de embellecimiento de la ciudad, entre
otras. Asociamos también que, por su ubicación en la ciudad, los árboles
reportan otros beneficios sociales y ambientales sumamente importantes, como
la reducción de la contaminación, la mejora de la salud y el aumento de la
calidad de vida.
¿Es la primera vez que escuchás/leés la palabra “arboricultura”? ¿Cuántas
personas que están familiarizadas con la palabra “arboricultura” conocés?
• Las características particulares con las que se enfrenta el árbol en la
ciudad, especialmente el que forma parte del arbolado viario o de otro
tipo de infraestructura verde que tiene que convivir “codo a codo” con la
infraestructura gris, es tinta de pluma de la arboricultura.
• Se podría decir que la arboricultura es a la silvicultura, lo que el
paisajismo es a la agricultura. Una persona que estudia la carrera
forestal sale con conocimientos de silvicultura y una que estudia la
carrera agronómica sale con conocimientos de agricultura. Los
conocimientos en arboricultura o en paisajismo deben ser parte o de un
posgrado, o de una formación técnica profesionalizada, sin necesidad de
tener una carrera universitaria.
• Un arbolista, la persona técnica especializada en la arboricultura, es
“trepa” cuando está capacitada para realizar trabajos de gestión del
arbolado en altura, principalmente: podas. Un arbolista es “de a pie”,
cuando está capacitado para realizar trabajos de control, cuidado y
manejo del arbolado, y de su estado fitosanitario, a nivel del suelo,
principalmente: inventarios, análisis cuantitativo y cualitativo del

1 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

arbolado, evaluación de la peligrosidad potencial del árbol. Un arbolista


“de gabinete” está principalmente calificado para realizar el diseño del
arbolado urbano; la planificación y organización de la gestión del
arbolado público, en forma, por ejemplo, de asesoramiento profesional a
los municipios para poder realizar su Plan Maestro del arbolado. Una
persona puede estar capacitada para estas 3 funciones, o solo para 1 o
2 de las 3.

Foto: el arbolista trepa Álvaro González, de Prunus (Buenos Aires) haciendo una demostración
a alumnos de la materia Silvicultura Urbana de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), en el
Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el 5 de marzo de 2022.

¿Cuántos arbolistas conocés? ¿qué formación tienen?


Un arbolista “de gabinete”, a la hora de diseñar el arbolado, tiene que ser
capaz de (Sánchez García 2013):
• Analizar la situación de un arbolado heredado y reconocer las causas de
incompatibilidad ecológica que afectan a su crecimiento y desarrollo.
Reconocimiento de los motivos fitopatológicos que impiden seleccionar
determinadas palmeras o árboles, así como las especies alergénicas.
• Saber realizar una adecuada selección de especie para cualquier
ecosistema y espacio urbano en su país de origen.
• Saber explicar los distintos criterios a tener en cuenta para la selección
de especies arbóreas y palmeras en un determinado lugar aportando los
pros y los contras.

2 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

• Poder justificar la retirada o la plantación de diferentes especies


arbóreas y palmeras de un determinado lugar por criterios claros y
justificados.
• Poder seleccionar unas especies arbóreas para un proyecto de acuerdo
a su ornamento básico y paisajístico. *
• Reconociendo las especies existentes, saber valorar los problemas
especiales que presentan con el mobiliario urbano y las viviendas.
• Saber exponer y valorar las consecuencias de las actuaciones
propuestas que estén basadas en posibles retiradas de ejemplares.
• Saber evaluar las unidades paisajistas, ofrecer especies adecuadas a
cada una de ellas y proponer soluciones a las heredadas.
• Conocer los límites de sus actuaciones y las consecuencias de las
mismas.
*El aspecto estético dentro del diseño compositivo queda fuera del ámbito del
arbolista como profesional, propiamente dicho, ya que es un aspecto subjetivo
y requiere unos conocimientos previos ajenos al problema de conservación del
arbolado. Este aspecto es central para el paisajista como profesional.
¿Qué parámetros debemos tener en cuenta para la selección de los árboles
prioritarios a dejar en un terreno donde se quiere realizar una obra o donde se
quiere comenzar una urbanización?
La arboricultura se puede agrupar en 3 niveles (Dowhal, 2016):
(1) La biología del árbol aplicada: anatomía/arquitectura del árbol,
fisiología del árbol, partes y características, fenología, comportamiento.
(2) La planificación y gestión del arbolado urbano, en el marco del plan
de ordenamiento urbano.
(3) Aspectos legales y gobernanza: nivel municipal. Necesidades y
características.
¿Cuál de los niveles citados de la arboricultura te parece más interesante?
• La arboricultura contemporánea, urbana e integral, considera
conceptos y conocimientos adquiridos en la biología, sobre la estructura
y el funcionamiento de cada especie de árbol, para evitar el peligro de
aplicar recetas estandarizadas y homogeneizadas, sin tener en cuenta
las particularidades de la especie o el lugar donde va a crecer o está
creciendo, y se incluyen conocimientos de: bioquímica; biofísica;
fisiología vegetal; microbiología; botánica sistemática; dendrología;
ecología; fenología; fitogeografía.
• Los aspectos legales y de gobernanza que tienen que ver con la
arboricultura deben encararse desde los municipios, y éstos deben tener
personal técnico profesionalizado, que puedan ejercer como arbolistas
“trepas”, “de a pie” y “de gabinete”.
¿Existe personal profesionalizado que se encarga de la gestión del arbolado
público de tu municipio?

3 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

La arboricultura contemporánea, urbana e integral, se caracteriza por:


• Abandonar los conceptos obsoletos.
• Incorporar conocimientos multi y transdisciplinarios.
• Es climáticamente inteligente: factores del clima presente y futuro,
incluyendo escenarios posibles con el cambio climático.
¿El árbol de la ciudad necesita de podas para crecer mejor? ¿Los árboles se
deben podar en invierno o durante los meses que no tienen “erre”? ¿Es el
sistema de raíces del árbol un espejo invertido de la copa?
• Los conocimientos sobre cómo cuidar los árboles urbanos, en muchas
ocasiones, son conocimientos heredados del pasado sobre cómo cuidar
los árboles en ambientes rurales, en silvicultura o fruticultura. Por eso
mismo, traen conceptos obsoletos, no adecuados para el manejo del
árbol urbano. Un ejemplo concreto es la creencia de que “los árboles
necesitan podarse cíclicamente, por lo menos una vez al año, para
crecer mejor”, herencia del manejo que tiene sentido para el árbol frutal
en la fruticultura. Los árboles urbanos, en la mayoría de los casos, no
deben podarse cíclicamente, porque no necesitamos que sus ramas
sean bajas para poder cosechar fácilmente sus frutos.
• Para poder gestionar el arbolado urbano se deben tener conocimientos
básicos sobre urbanismo y paisajismo, y poder trabajar codo a codo y de
forma complementaria y sinérgica con profesionales de la arquitectura y
la ingeniería, así como de la geología, hidrología y otros.
• En el siglo XXI, nuestro arbolado público e infraestructura verde urbana
deben ser planificados en un escenario de cambio climático, donde las
particularidades locales y regionales deben conocerse, así como las
tendencias para el futuro.
¿El cambio climático es un fenómeno de origen únicamente natural,
únicamente antrópico, o de origen natural y antrópico?
Algunos conceptos claves (Dowhal, 2016):
• Dasonomía urbana: En su “Importancia y ambiente de los bosques y
árboles urbanos” publicado por la Universidad Autónoma Chapingo
(México), Rivas Torres (2001) define a la dasonomía urbana como la
ciencia agronómica que trata de la ordenación de los bosques y árboles
dentro y alrededor de los centros de población. Parte de estudiar los
beneficios de los árboles urbanos, los impactos que sobre ellos causan
las múltiples actividades domésticas, de construcción, vehiculares e
industriales; las medidas de prevención, mitigación y corrección de tales
problemas y los métodos para lograr un adecuado manejo y
administración de estos recursos.
• Silvicultura urbana: En su “El potencial de la silvicultura urbana en los
países en desarrollo: Conceptos” de la FAO, Carter (1996) define la
silvicultura urbana como el enfoque planificado, integrado y sistemático
del ordenamiento de árboles en zonas urbanas y periurbanas para que
4 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

puedan hacer un aporte efectivo al bienestar fisiológico, sociológico y


económico de la sociedad urbana. Es multifacético: trata de zonas
boscosas, grupos de árboles y árboles solos en lugares donde viven
densos conglomerados de personas, abarca una gran cantidad de
hábitats (calles, parques, rincones abandonados, etc.) y se preocupa de
una gran variedad de beneficios, así como de problemas.
(II) La biología del árbol aplicada
El árbol
• Árbol versus arbusto – crecimiento arborescente versus crecimiento
arbustivo.
• Partes del árbol y su funcionamiento (morfología y fisiología) -
estructuras macro, meso, y micro de las plantas vasculares.
¿Qué es un árbol? ¿Cuál es la diferencia entre árbol y arbusto?
• Un árbol es una planta perenne leñosa, angiosperma dicotiledónea o
gimnosperma, que típicamente tiene un solo tallo o tronco (monocaule),
que soporta una copa más o menos estructurada, y un potencial de
altura de al menos 5 m o más.
• Una planta puede tener crecimiento arborescente, sin ser un árbol
propiamente dicho. Ejemplo: las palmeras arborescentes, como el
mbokaja o coco paraguayo (Acrocomia aculeata), no son árboles
técnicamente hablando, sino que son angiospermas monocotiledóneas
leñosas de tamaño arborescente.
• Pero un árbol también puede tener crecimiento arbustivo, en ciertas
circunstancias. Ej: el kokû (Allophylus edulis) en nuestras ciudades
generalmente se encara como arbusto porque se comienza a cosechar
sus ramitas y hojas desde temprano, y las podas lo van dejando enano
y/o multicaule. Sin embargo, en el bosque húmedo de la R. Oriental, se
desarrolla como arbolito, monocaule. En los bosques y matorrales del
Uruguay se desarrolla en muchas ocasiones como arbusto.

5 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Foto: aromita, espinillo (Vachellia caven), es un arbolito nativo con flores melíferas y raíces que
abonan el suelo de manera natural (por tener nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno – N);
ejemplar creciendo de forma arbustiva – multicaule y con una altura de <5m, floreciendo en el
área de influencia de la Costanera Norte (Asunción), julio 2021.

¿Sabías que el árbol más alto del mundo es una gimnosperma nativa del
oeste de Norteamérica, la secuoya roja, secuoya de California (Sequoia
sempervirens), que alcanza más de 100 m de altura y puede llegar a vivir
hasta 2000-3000 años? Otra especie similar y originaria de la misma zona,
es el organismo vegetal más grande del mundo en términos de volumen: la
secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum); se tiene referencias
históricas de que un ejemplar llegó a tener un tronco de más de 11 m de
diámetro, una altura de 94 m; así como de uno de más de 3000 años. El
árbol con flor (angiosperma dicotiledónea) más alto del mundo es nativo de
Australia y Tasmania: el eucalipto regnans (Eucalyptus regnans), con
ejemplares de más de 100 m de altura, pudiendo vivir más de 400 años.
¿Tenemos ejemplares de estas especies en el Jardín Botánico y Zoológico
de Asunción (JBZA)? ¿Por qué te parece que podría ser importante que el
JBZA tenga ejemplares de estas especies? ¿Cuál es la vocación de un
jardín botánico?
• Un arbusto es una planta perenne leñosa, angiosperma dicotiledónea o
gimnosperma, que tiene generalmente más de un tallo, es decir que
suelen ser multicaules, y un potencial de altura de hasta 5 m, aunque
puede ser más.
• Un arbusto puede tener crecimiento arborescente, como ocurre en
muchas ocasiones con variedades de arbustos utilizadas como
ornamentales, y que, a través de técnicas de su manejo, se llega a que
tengan una forma y un porte arbóreo, para su uso. Ej: variedades de
aligustre (Ligustrum lucidum) usadas en el arbolado urbano de varias
ciudades del mundo.

6 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

• Estructuras “macro”: raíces, tronco, ramas, hojas,


inflorescencias/infrutescencias.
• Las raíces sirven de sostén y sus capilares sirven para absorber agua y
micronutrientes. La mayoría de los árboles urbanos, y particularmente
las angiospermas dicotiledóneas leñosas, de adultos tienen raíces
adventicias, que se originan desde la raíz primaria u otros órganos del
árbol, y que no tienen crecimiento jerarquizado por un eje principal. La
raíz pivotante, que se origina en la radícula del embrión y forma la raíz
primaria, es de crecimiento jerarquizado por un eje principal que se
desarrolla para abajo, en árboles en estado adulto, son más bien propias
de las gimnospermas, como los pinos (Pinus spp.). La parte más activa
del sistema radicular son las raicillas.
¿Sabías que el sistema radicular de los árboles urbanos se concentra en los
primeros 80 o 100 cm de profundidad?
La mayoría de las raíces absorbentes se encuentran en los primeros 0,5 m
de profundidad. Llegan hasta 1 m y un poco más, dependiendo de la
disponibilidad de oxígeno. Sin embargo, las raíces de anclaje son distintas.
También que la compactación, el corte, el cambio de nivel, el despalme o retiro
del suelo fértil, afectan mucho a los árboles en el corto y mediano plazo,
dependiendo del tipo y tamaño del daño.
Las raíces de ejemplares ubicados en espacios abiertos son poco profundas
(<1 m) y más extensas (normalmente 2-4 veces la altura del ejemplar),
mientras que las raíces de ejemplares que se desarrollan en medios
restringidos, crecen generalmente siguiendo un modelo lineal, a lo largo por
ejemplo de las instalaciones o infraestructuras creadas (por ejemplo, la
vereda). Debido a la distribución asimétrica de muchos de los sistemas
radiculares restringidos, estos ejemplares pueden estar sometidos a más riesgo
que los que se desarrollan en otras condiciones (Calaza Martínez e Iglesias
Díaz, 2016).

7 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Foto: sistema radicular de jacarandá (Jacaranda sp.) en el borde de un terreno urbano, en el


centro de Asunción. La remoción del muro deja ver cómo crecen las raíces en el subsuelo,
extendiéndose mucho más a los lados que en profundidad.

El estudio de la ecología de la rizósfera urbana es muy importante; suele


decirse que “el suelo está vivo” por la gran cantidad de organismos, muchos de
tamaño microscópico, que viven dentro del suelo natural, entremezclados con
las raíces de los árboles y demás plantas. Las raíces y la biodiversidad
favorecen el buen funcionamiento del ecosistema subterráneo, que incluye
servicios como asimilar carbono, infiltrar agua de lluvia y recargar acuíferos.
Existen especies de árboles nativos muy particulares que pueden tener raíces
con yemas adventicias (raíces gemíferas), como las que presenta el palo
bobo (Tessaria integrifolia), por lo cual puede formar los palobobales, que son
rodales monoespecíficos (de una sola especie) de arbolitos, en la llanura de
inundación de los ríos Pilcomayo y Paraguay.
• Los troncos de los árboles son leñosos y forman madera, además de
corteza interna y externa, pudiendo esta última tener un súber más o
menos corchoso, que protege al tejido conductor del ambiente. En el
tejido más externo, junto a la corteza interna, se encuentra el floema,
que conforma el tejido conductor de la savia elaborada (rica en azúcares
producidos por la planta a través de la fotosíntesis), que se produce
desde las hojas, y se lleva a las raíces. En el tejido más interno en
relación al floema, se encuentra el xilema, es decir, el tejido conductor
de savia bruta (agua, sales y micronutrientes absorbidos) desde las
raíces hacia las hojas.
La corteza corchosa de muchas especies de leñosas sirve como barrera de
defensa ante el fuego, tal como ocurre en el ceibo (Erythrina crista-galli), que
típicamente prospera en ecosistemas donde suelen haber incendios de manera
más o menos frecuente, como son los bordes de esterales y de bosques en

8 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

galería rodeados de pajonales. Esta corteza se utiliza en medicina tradicional, y


es importante desincentivar su uso en ambientes urbanos con aire
contaminado, porque las cortezas, cuanto más corchosas son, tantas más
partículas contaminantes del aire acumulan. Es más, se pueden elegir árboles
de corteza corchosa de manera estratégica para que, en conjunto con el follaje,
ayuden a limpiar el aire del lugar.
Ojo: descortezar a un árbol puede llevarle a la muerte porque se puede dañar
de manera significativa al floema, que se encuentra justo por debajo.

Foto: corteza externa engrosada de un ejemplar de kurupa´y (Anadenanthera sp.), árbol nativo
adaptado a ecosistemas con incendios forestales: la corteza protege al árbol del fuego, y en la
ciudad puede servir para darle resistencia a la radiación solar excesiva y volverle un árbol
rústico. Además, se convierten en superficies rugosas que sirven para que parte de las de
partículas contaminantes del aire queden atrapadas, ayudando a limpiar el aire; Altos
(Cordillera), 24 marzo 2022.

• Las hojas y los órganos reproductores (flores y frutos), tienen una


historia de divergencia evolutiva, es decir: tienen un mismo origen
(solían ser el mismo órgano en un pasado muy remoto) y en algún
momento de la historia evolutiva de la especie, divergieron (se
separaron) para convertirse en otra cosa. Las hojas son los órganos
especializados para la producción de la fotosíntesis y de la respiración.
Son verdes por su contenido en clorofila. En muchas ocasiones, las
hojas se vuelven de colores rojizos o amarillentos antes de caer en la
época desfavorable, y esto se debe a que la clorofila es reabsorbida por
el árbol antes de deshacerse de la hoja, y a partir de eso, los demás

9 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

pigmentos en las hojas que se encontraban opacados por la clorofila,


ahora son visibles.
¿Por qué no es recomendable tener árboles de frutos grandes en las
alineaciones para las vías públicas? ¿En qué lugares de la ciudad sí son una
buena opción?
Para poder reconocer una especie de árbol, lo ideal es tener acceso a observar
hoja, fruto, flor. Como las flores y los frutos son menos probables de encontrar,
en muchas ocasiones solo es posible observar la hoja. Esta puede ser simple
(como en el caso de la hoja del mango – Mangifera indica, y de los cítricos –
Citrus spp.) o compuesta (como en el caso de la lluvia de oro – Cassia fistula,
el chivato – Delonix regia, y de los lapachos – Handroanthus spp.). Si es
simple, puede ser lanceolada (como la del mango), obovada (como la de los
cítricos), palmatilobulada (como en el amba´y – Cecropia pachystachya), etc.
Si es compuesta, puede ser pinnada (lluvia de oro), bipinnada (chivato),
palmaticompuesta (lapachos), etc. Su borde puede ser liso (mango, cítricos,
lluvia de oro), dentado/aserrado (lapacho rosado común, tajy hû –
Handroanthus heptaphyllus), crenado (lapacho amarillo, tajy sa´yju – H.
ochraceus), etc. Las hojas compuestas están formadas por foliolos (por
ejemplo: los lapachos tienen típicamente 5 foliolos) y las bicompuestas por
foliolulos (la hoja del chivato es grande, pero está compuesta por numeroso y
pequeños foliolulos). Además, según su disposición en las ramitas, las hojas en
un árbol pueden ser: opuestas (por cada nudo: 2 hojas creciendo de forma
opuesta, como ocurre en los lapachos), alternas (una hoja por cada nudo,
dispuestas de manera alternada en la ramita, como ocurre en el mango, la
lluvia de hora, el chivato y el amba´y), etc.

10 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Foto: hoja simple palmatilobulada del amba´y (Cecropia pachystachya), ejemplar creciendo en
una maceta en un balcón. También pueden verse otras especies de plantas nativas, en su
mayoría con hojas simples. Por detrás del vidrio puede verse una especie exótica como planta
de interior: sheflera (Schefflera actinophylla), con hojas palmaticompuestas, donde puede verse
claramente que no es una hoja simple lobulada como en el caso del amba´y, sino que es una
hoja compuesta por varios foliolos separados. De lejos pueden parecer formas de hojas
similares, porque ambas son palmeadas, sin embargo, son muy diferentes si se las observa
con detenimiento y se tiene en cuenta que una es simple y la otra compuesta. Barrio Obrero,
(Asunción) 16 oct. 2019.

• Estructuras “meso”: tejido conductivo del tronco y ramas, tejido


epitelial de la hoja, tricomas o pelos, meristemos de crecimiento en
ápices radicular y caulinar, órganos de reserva.
Los órganos de reserva de las plantas, en muchas ocasiones, son utilizados en
la alimentación de los animales, incluyéndonos. Pueden ser órganos de reserva
de agua o almidón (energía). Las semillas en muchas ocasiones tienen
órganos de reserva de almidón y/o de grasas, que sirven de energía
concentrada para el futuro embrión y brote. Nosotros usamos ese almidón para
elaborar harinas (por ejemplo, en el trigo, el centeno, el maíz y el arroz) y esas
grasas para conseguir aceites vegetales (por ejemplo, en el girasol, la soja, el
olivo).
• Los meristemos de crecimiento caulinar, se encuentran en el ápice
de las ramas y en sus nudos. Es muy importante tener en cuenta esto a
la hora de podar una rama, para facilitar o favorecer una reacción de
brotación del árbol.

11 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

• Los tricomas o pelos pueden ser muy diversos, y pueden encontrase


en cualquiera de los órganos aéreos del árbol. En algunos casos, estos
tricomas pueden estar modificados para que la planta actúe como
urticante, como ocurre en el pyno guasu, ortigón (Urera baccifera).

Foto: pyno guasu (Urera baccifera), una especie de arbolito/arbusto nativo, que puede servir
para hacer “barreras verdes urticantes” (como una alternativa a las barreras verdes espinosas)
con el fin de mantener aislados ciertos sectores de los bosques urbanos para proteger la
biodiversidad. Acá creciendo de forma espontánea en el bosque nativo de la cima del cerro
Lambaré, Asunción.

• Estructuras “micro”: células de los meristemos de crecimiento.


• Las células del ápice caulinar y radicular son totipotenciales, es decir,
que pueden dividirse y generar los demás tipos de células que se
encuentran en raíces, ramas, hojas y órganos reproductores.
¿Cuántos años vive un árbol?
• Un árbol urbano, dependiendo de la especie, del lugar y del manejo,
puede vivir, generalmente, entre 40, 60 y 80 años, que es
significativamente menos que lo que se espera viva un árbol en un
ambiente menos estresante, como sea su ecosistema o el ambiente
rural, que en algunos casos puede ser más de 200 años.
Ojo: existen árboles pioneros, de madera blanda, de rápido crecimiento y
madurez (pueden crecer 4 m de altura en 1 año, y comienzan a florecer y
fructificar el primer o segundo año de desarrollo, por ejemplo), como el
kurundi´y (Trema micrantha) y el hu´i moneha (Solanum granuloso-leprosum),

12 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

que pueden presentar indicadores de senescencia a partir de los 10 años de


vida, y que en la madurez, creciendo en las ciudades, apenas llegan a los 6 m
de altura, o un poquito más. Están programados genéticamente para crecer
rápido, reproducirse rápido, pero también, morir relativamente rápido. Por el
contrario, existen otras especies, en muchas ocasiones secundarias tardías o
clímax, de madera compacta y dura, que crecen y maduran lentamente
(creciendo menos de 1 m de altura en 1 año, y comenzando a florecer y
fructificar recién en el séptimo u octavo año de desarrollo, por ejemplo), como
muchas de las especies nativas de la familia de las mirtáceas (Myrtaceae), que
crecen en el sotobosque y se mantienen como arbolitos pequeños a la sombra
de los árboles más grandes, como el yva purû (Plinia peruviana). También
existen especies secundarias, de madera muy compacta y dura que se
desarrollan en ambientes hostiles (como en el Chaco seco), y pueden llegar a
un relativo gran tamaño en su madurez, que crecen muy lentamente, y que
igualmente suelen tardar bastante para llegar a la madurez reproductiva, tales
como el palo santo (Gonopterodendron sarmientoi) y el quebracho colorado
(Schinopsis balansae).

Foto: ejemplar centenario (= o >100 años) de un kurupa´y rã (Parapiptadenia rigida), árbol


nativo ideal para bosques protectores de cauces naturales, en Ita Pytã Punta, Asunción. En
Asunción todavía no existe una lista oficial y un mapeo de sus árboles notables. Ejemplares
como este y otros deben declararse y valorarse como patrimonio natural, paisajístico e histórico
de la capital del Paraguay. Mayo de 2018. Existen fotos del mismo sitio de la primera mitad del
siglo XX donde se lo puede ver ya prácticamente con este mismo tamaño y forma.

¿Cómo crecen las plantas?


El meristemo y la formación de los tallos y las hojas. La construcción y el
crecimiento de las plantas se deben a la actividad de pequeñas zonas celulares
activas, los meristemos, situados en el extremo de todos los tallos y las raíces.

13 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

La estructura vegetal fijada en un punto del suelo por su sistema radicular no


hace más que crecer durante toda su vida, y a medida que pasa el tiempo, las
estructuras se vuelven más grandes y más complejas.
El crecimiento de un árbol puede ser determinado vs. indeterminado; rítmico vs.
continuo; etc.
Crecimiento y ramificación: Las nuevas hojas y los entrenudos, producidos
por el funcionamiento del meristemo terminal (apical) de un tallo, están
generalmente protegidos por hojas coriáceas y reducidas (escamas) que
forman una yema. En la axila de cada una de las hojas, hay una pequeña zona
celular activa, el meristemo axilar, que da lugar a una yema axilar, la cual se
podrá desarrollar como rama lateral. Este fenómeno de ramificación le permite
a la planta multiplicar ejes y, por tanto, explorar diferentes direcciones del
espacio que le rodea.
Crecimiento de los tallos: Los tallos aumentan en diámetro gracias a otro
meristemo, el cambium, que generalmente se encuentra en la periferia de los
tejidos del tallo. Este cambium permite el crecimiento en grosor debido a la
producción de líber y de madera (tejido que garantiza el soporte y la
conducción). El crecimiento en diámetro (actividad cambial) se desarrolla
habitualmente de manera rítmica, traduciéndose por depósitos concéntricos de
madera (los anillos de nacimiento).
El proceso de ramificación puede ser: lateral vs. terminal; inmediata vs.
retardad; monopodial vs. simpodial; rítmica vs. continua/difusa; acrotona;
mesotona; basitona; hipotonía; epitonía; anfitonía.
Organización del brote apical y del tallo: cada eje con hojas termina en un
meristemo terminal habitualmente protegido en una yema apical; cada tallo
consta de una sucesión de metámeros: el conjunto compuesto por: (1) un
entrenudo; (2) un nudo (el punto de inserción de las hojas en el tallo) localizado
en su punta; y (3) sus correspondientes hojas y yemas laterales asociadas.
La diferenciación morfológica de ejes: pueden ser ortotrópicos, plagiotrópicos y
mixtos; y por otro lado pueden ser cortos o largos.
Posición de la sexualidad y órganos reproductivos: pueden ser terminales o
axiales.
¿Por qué podemos hablar de la conducta (el comportamiento) * de las plantas?
La respuesta podría comenzar con un concepto muy básico y que peca de
simplista, pero nos ayuda a entender la realidad de la naturaleza desde un
ángulo que quizás antes no habíamos pensado: “así como nosotros los
animales nos desplazamos/nos movemos, las plantas crecen/se desarrollan”.
*Comportamiento: movimiento, sensibilidad, comunicación y lenguaje, memoria
y aprendizaje, previsión, inteligencia.

14 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Ejemplo: el libro “La conducta de las plantas” de Ares (2019), utiliza el


concepto de etología botánica (“etología” en el sentido más clásico, se entiende
como el estudio de la conducta de los animales, incluyendo al Homo sapiens):
https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-conducta-de-las-plantas.pdf
Las características biológicas del árbol (Dowhal, 2016).
• Las características biológicas que buscamos en el árbol urbano ideal
para cada caso/espacio particular, se basan en su historia evolutiva y
adaptación al medio de origen.
Las 3 especies super estrellas para el AMA, el kamba akã (Guazuma
ulmifolia), la casita (Sapindus saponaria) y el sapirangy (Tabernaemontana
catharinensis, tienen en común que son muy rústicas, y esa rusticidad tiene
que ver con el ecosistema o los ecosistemas donde les tocó evolucionar
(bosques con estación seca, bordes de bosques en mosaico con sabanas) y
también tiene que ver con su posición dentro de la sucesión ecológica
(pioneras y secundarias tempranas).

Infografía (El Surtidor, nov. 2019): Tres árboles superestrellas para plantar en tu vereda.

• Desde un punto de vista evolutivo y de taxonomía, las plantas leñosas


que comúnmente encontramos en las ciudades, se dividen en 2 grandes
grupos: angiospermas (dicotiledóneas y monocotiledóneas) y
gimnospermas.
Todos los árboles nativos que conocemos son angiospermas dicotiledóneas,
y las palmeras nativas son angiospermas monocotiledóneas. La única

15 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

especie de árbol de la región que es gimnosperma, es el kuri´y (Araucaria


angustifolia), pero que no puede considerarse nativo para el actual territorio del
Paraguay, ya que para crecer de forma natural y espontánea tiene un
requerimiento mínimo en nuestras latitudes, que no se dan en nuestro territorio:
solo crecen en zonas de por lo menos 500 metros sobre el nivel del mar
(msnm) y con al menos 2000 mm de lluvias bien distribuidas a lo largo del año.
Algunos autores y personas lo consideran nativo por su importancia histórica
para con el pueblo guaraní, como ocurre con otra especie que tampoco es
nativa: el uruku (Bixa orellana).
• Desde un punto de vista evolutivo y de adaptación al medio de origen,
los árboles pueden ser caducifolios, semicaducifolios, perennifolios
(siempre verdes). Ídem.
• Caducifolios son los árboles que pierden su todo su follaje en la época
desfavorable, que sea por disminución crítica de la temperatura
(invierno) o de las precipitaciones en forma de lluvias (época de seca).
Semicaducifolios son los que pierden solamente parte de su follaje en
la época desfavorable. Esta pérdida de follaje, total o parcial, viene
acompañada de una disminución significativa de las actividades
fisiológicas/metabólicas.
En el caso del AMA, con un clima subtropical subhúmedo, la mayoría de las
especies caducifolias responden más a la época de seca, que además coincide
con el invierno, aunque se puede extender al inicio de la primavera.
Varias especies nativas pueden comportarse como caducifolias en ciertas
circunstancias y como semicaducifolias en otras.
Si fuera necesario, podar a una especie caducifolia cuando se encuentra sin
hojas, puede resultar una buena idea, especialmente si lo hacemos en la
segunda mitad de la época desfavorable. Al hacerlo así, el momento de
aumento de metabolismo (y movimiento de las reservas de almidón desde las
raíces y tronco hacia las ramas y ramitas) coincidirá con la necesidad de
cicatrizar las heridas provocadas por las podas, que cuanto antes queden
selladas, tanto mejor. Todo esto para disminuir la probabilidad del ingreso de
organismos patógenos como hongos y bacterias, o de plagas como las
termitas.
Sin embargo, en el caso de que fuera necesario podar alguna especie de
floración espectacular (caducifolias y semicaducifolias), como lapachos
(Handroanthus spp. y Tabebuia roseo-alba), jacarandás (Jacaranda spp.) y
tarumás (Vitex spp.), se recomienda que se haga justo después de terminar la
floración, para que durante el verano tenga tiempo de organizarse metabólica y
anatómicamente como para poder florecer al año siguiente nuevamente.

16 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Foto: el lapacho rosado común, tajy hû (Handroanthus heptaphyllus) es uno de los árboles
más comunes del AMA, que se plantan por su espectacular floración rosada (y en algunos
injertos blanca) al final del invierno, a pesar de ser caducifolio, se recomienda podar justo
después de la floración. Esta fotografía de Juanca Meza / Fotociclo muestra cómo la capital se
vistió de rosado en julio de 2018, gracias a esta especie.

• Desde un punto de vista evolutivo y de adaptación a la sucesión


ecológica, los árboles pueden ser: pioneros (son los primeros en
aparecer después de una deforestación), secundarios (son los que
aparecen después de los pioneros y forman “el bosque secundario”, y se
subdividen en secundarios tempranos y tardíos), clímax (aparecen en
recién en el bosque maduro).
¿Por qué puede ser importante para nuestra planificación del arbolado público
o paisajismo saber si el árbol es pionero, secundario o clímax? ¿Qué velocidad
de crecimiento preferimos para los árboles urbanos y cómo esto puede
relacionarse con el hecho de que sean pioneros, secundarios o clímax?
• Las características de cada uno de los grupos citados anteriormente,
tienen consecuencias directas en el cuidado y la gestión del arbolado
urbano.
¿Qué tipo de información nos puede facilitar conocer la familia botánica, el
género o la especie, con su nombre científico, a la hora de aplicar en la
arboricultura o el paisajismo? ¿Qué características típicas suelen tener las
especies nativas de las familias de las lauráceas (Lauraceae), mirtáceas
(Myrtaceae) y solanáceas (Solanaceae)?

17 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Las lauráceas nativas, nuestros “laureles aju´y”, son como regla general,
árboles de tamaño medio (en el AMA llegan a tener entre 10 y 20 m de altura,
de acuerdo al lugar y la especie) que ocupan el segundo o tercer estrato del
bosque húmedo a subhúmedo de la Región Oriental, pudiendo crecer bajo la
sombra de los árboles más grandes o a pleno sol, generalmente son árboles
secundarios, con copa de forma redondeada/ovalada a cupular/campaniforme,
de follaje típicamente grueso, frondoso, con hojas similares a las del laurel
español (Laurus nobilis), pero no pueden ser usadas de manera similar a las de
este, porque son tóxicas. Con flores inconspicuas (pequeñas e insignificantes),
hermafroditas (como en la mayoría de las plantas conocidas), o en algunos
casos: masculinas y femeninas en pies separados (como en el mamón – Carica
papaya), es decir, es dioico: el pie masculino nunca da frutos. Los frutos en las
plantas hermafroditas y en los pies femeninos son pequeños, similares a
aceitunas que al madurar se ven negros, y a veces la base del pedúnculo se
ensancha y vuelve de color rojo, lo cual los vuelve muy atractivos para las
aves, que consumen sus frutos y dispersan sus semillas. Los frutos resultan
tóxicos para nosotros. Las lauráceas nativas se consideran de gran importancia
para la avifauna, por lo cual tienen un relativo alto valor ecológico. En el caso
de las especies dioicas (laurel aguacate, aju´y morotî – Endlicheria paniculata;
laurel guaika - Ocotea puberula), los pies femeninos, que son los que dan
frutos, podríamos considerar de mayor valor relativo que los masculinos, en
circunstancias donde hubiera que seleccionar. Sin embargo, se podría
seleccionar pies masculinos de forma estratégica para áreas urbanas donde los
frutos podrían llegar a resultar una molestia a las personas.

Foto: una típica laurácea nativa, con las hojas muy similares al laurel español y frutos
atractivos para las aves, creciendo de forma silvestre en el borde de un remanente de bosque
matorral en Altos, Cordillera, en marzo de 2022. Es muy difícil saber a qué especie o género
pertenece, por el parecido que existe entre varios, pero parece ser un laurel aju´y del género
Ocotea.

18 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Entre las mirtáceas nativas se encuentran varios arbolitos bastante conocidos


en la cultura popular paraguaya tales como: yva purû, guapurú (Plinia
peruviana); guaviju (Myrciantes pungens); ñangapiry, pitanga (Eugenia
uniflora); cerejeira-do-rio-grande (Eugenia involucrata); todas las cuales
podríamos considerar “nuestros frutos del bosque”, porque son comestibles
para nosotros y por supuesto, muy atractivos para la avifauna también. Son
árboles pequeños, arbolitos o arbustos del sotobosque o del estrato inferior del
bosque, creciendo casi siempre debajo de la sombra o semi sombra. Con
copas pequeñas, Sus flores, hermafroditas (como en la gran mayoría de las
plantas conocidas), suelen ser típicamente blancas, pequeñas y muy atractivas
para las abejas nativas y otros polinizadores. De follaje con textura fina,
conformado por pequeñas hojas generalmente lustrosas, que cuando nuevas
son verde clarito, y contrastan claramente con el follaje verde oscuro. Con
troncos delgados y generalmente cubiertos por una corteza externa lisa, suave,
en muchos casos similares a las de otras especies de mirtáceas conocidas
internacionalmente, como la guayaba y el eucalipto.

Foto: una típica mirtácea nativa, con las hojas similares a las del mirto mediterráneo (Myrtus
communis), y frutos comestibles además de muy atractivos para las aves, creciendo de forma
silvestre en el bosque matorral del roquedal de Piraretá, Cordillera, en diciembre de 2019.
Probablemente se trata del ñangapiry duro (Eugenia subterminalis).

Las solanáceas, tanto nativas como exóticas, se caracterizan por tener


alcaloides (sustancias que normalmente se comportan como tóxicas en el
organismo animal), principalmente en sus partes verdes. Uno de esos
alcaloides es la solanina, que se encuentra en las partes verdes del tomate
(Solanum lycopersicum) y de la papa (Solanum tuberosum). Algunas
solanáceas arborescentes o arbustivas cultivadas en las ciudades son
conocidas por su toxicidad, como el floripondio (Brugmansia suaveolens),
originario de América tropical (no es nativo en Paraguay) y el manaka, azucena
del Paraguay (Brunfelsia australis). Ninguna de estas dos plantas hay que

19 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

cultivar dentro del área de influencia directa de un jardín con juegos para niños
en un espacio verde.

Foto: una solanácea nativa, típicamente tóxica, es el manaka, azucena del Paraguay, jazmín
del Paraguay (Brunfelsia australis), un arbolito recomendado en la Guía de arborización
(Rivarola et al 2019), acá creciendo y floreciendo en una vereda del barrio San Vicente de
Asunción, el 7 sept. 2018. Su toxicidad no resulta un problema creciendo como arbolito en
veredas angostas, pero no debe plantarse en un área de juegos para niños de un parque o una
escuela.

• Las exigencias de cuidado y características ideales para su selección,


provienen en gran medida de adaptaciones que los árboles adquirieron
en sus hábitats naturales, a través del tiempo y el proceso de evolución.
Adaptación a la insolación, elevada evapotranspiración, crecimiento
acelerado, alelopatía (competencia química, como ocurre por ejemplo
con el pino y el eucalipto), formación de copa densa, especies
parásitas/hemiparásitas (como los muérdagos y las higueras
estranguladoras), simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno
(como ocurre en las leguminosas: en nódulos de su sistema radicular) y
con hongos beneficiosos para las raíces (la micorriza), fenología
(época de floración/fructificación/caída de hojas, de acuerdo a la
estacionalidad del ecosistema); y adaptaciones a suelos: más o
menos húmedos, pedregosos, compactados, más o menos fértiles,
más o menos profundos.
Las leguminosas/fabáceas (Pérez 2016), se dividen en 3 subfamilias: (a) las
papilionoideas o faboideas (Faboideae), entre las cuales se calcula que un
95% de las especies forman nódulos radiculares conteniendo bacterias
fijadoras de nitrógeno que abonan naturalmente el suelo; (b) mimosoideas
(Mimosoideae) con un 60-70% de las especies; (c) cesalpinioideas
(Caesalpinioideae) con un 25-30%. Por eso, como regla general, entre éstas,
las de mayor valor ambiental y ecológico serían primero las faboideas (como el
ceibo - Erythrina crista-galli), segundo las mimosoideas (como el timbo -
20 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

Enterolobium contortisiliquum) y tercero las cesalpinioideas (como el yvyra pytã


– Peltophorum dubium), en el hipotético caso de no saber si efectivamente
tienen o no nódulos radiculares fijadores de nitrógeno.

Foto: un yvyra pytã (Peltophorum dubium) floreciendo en el verano de 2020, en una avenida
del AMA. Es una leguminosa cesalpinioidea con raíces con nódulos infectados por bacterias
fijadoras de nitrógeno (N), por lo cual, es un árbol que enriquece o abona el suelo de forma
natural. Autor: Juanca Meza / Fotociclo.

Más información amena sobre las plantas/los árboles, su morfología, partes, y


funcionamiento (fisiología vegetal) en la página web de la Universidad Nacional
del Noreste (Argentina): http://www.biologia.edu.ar/botanica/index.html
Para profundizar en los conceptos básicos de la biología de las plantas/los
árboles, se puede consultar el clásico libro de “Tratado de Botánica de
Strasburger”.
La importancia del sistema radicular y el trasplante: “Air-Pots, Reinventar el
cultivo de árboles” del arboricultor catalán Josep Selga (TEDx Talks, 2010).
• ¿Sabemos cultivar árboles para las urbes? ¿Sabemos cultivar árboles
que se deben trasladar? Ojo: al plantar un árbol estamos plantando
futuro: su potencial desarrollo. El desarrollo del árbol depende
principalmente de sus raíces, es decir, justo de la parte que no vemos.
• En un vivero especializado, el porcentaje de raíces que puede
rescatarse del árbol a ser trasplantado para uso urbano es del 5 al 18%,
es decir que el 80% de sus raíces quedan en el campo. Por eso el árbol,
al ser trasplantado, necesita tiempo para recuperar las raíces perdidas:

21 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

“periodo de implantación”, este periodo varía, pero puede durar hasta 2


años.
• Entonces, la otra opción es plantarlos en recipientes para luego
trasladarlos y plantarlos en un lugar definitivo. El recipiente condiciona el
desarrollo; ejemplo deformación y conformación de raíces espiralizadas.
Existen unos recipientes, que son reutilizables, conformado por una
lámina de plástico reciclado en la cual hay conos agujereados en los
extremos. Estas mallas de plástico, denominadas “air-pots”, funcionan
gracias al sistema “air-pruning” o de poda con aire.
• Lo que ocurre es que las raíces del árbol crecen por la humedad y el aire
edáfico, y estos dos factores deben estar en un equilibrio. Si están
desequilibrados el crecimiento para. Las raíces naturalmente crecerán
hacia los agujeros de los conos del air-pot y se secarán al deshidratarse,
ocurriendo una poda natural. La poda estimula la ramificación radicular,
promocionando la formación de un sistema radicular radial, denso y
ramificado.
• El air-pot con su air-pruning es un sistema que permite el desarrollo y
crecimiento radicular del árbol sin necesidad de perder tanto tiempo. El
Royal Botanical Garden de Kew, Inglaterra, viene utilizando los air-pots
desde hace varios años con mucho éxito (https://youtu.be/gRvDWmirfgk
de su canal de YouTube, publicado en 2014). La poda por
deshidratación de raíces precisa de aire relativamente seco, con poca
humedad.

Foto: uso del sistema air-pruning: contenedores air-pots, con la especie nativa yvyra pytã
(Peltophorum dubium), en un vivero comercial paraguayo, en Surubi´i, Mariano Roque Alonzo

22 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

(Central). Este sistema debería ser usado por los viveros municipales para hacer arbolitos más
seguros para nuestras ciudades, sin embargo, hasta ahora es un lujo que solamente ciertos
sectores privilegiados de la sociedad tienen la oportunidad de elegir. La foto fue publicada en el
Facebook de Vivero Palmira el 29 de sept. de 2021.

(III) Bibliografía/Referencias
• Air-Pot. YouTube. Tony Kirkham at Kew talks about the Air-Pot systems - 2014.
https://youtu.be/gRvDWmirfgk (consultado el 10/09/2022).
• Arboricultural Association (AA). Stonehouse, Gloucestershire, England.
https://www.trees.org.uk (consultado el 10/09/2022).
• Asociación Española de Arboricultura (AEA). Valencia. España.
https://aearboricultura.org/ (consultado el 10/09/2022).
• Calaza Martínez e Iglesias Díaz (2016) El riesgo del arbolado urbano. Contexto,
concepto y evaluación. Ediciones Mundi-Prensa. España.
• Coder, K. (1996) Identified Benefits of Community Trees and Forests. Univesity of
Georgia.
https://nfs.unl.edu/documents/communityforestry/coderbenefitsofcommtrees.pdf
(consultado el 30/08/2022).
• Dowhal (2016) Arboricultura urbana: gestión y manejo del arbolado público. 1era
edición. Maipue. Ituzaingó, Argentina.
• Instituto de Botánica Darwinion. Flora del Cono Sur: catálogo de las plantas vasculares
http://www2.darwin.edu.ar/ (consultado el 6/02/2019).
• International Centre for Environment Management (ICEM). Climate Change.
Biodiversity. Water. Integrated Assessments. ICEM Launches New Resilience and
Green Infraestructure Resource Kit for Melong Towns. Hanoi. Vietnam – June 29, 2015.
https://icem.com.au/icem-launches-new-resilience-and-green-infrastructure-resource-
kit-for-mekong-towns/news/ (consultado el 10/09/2022).
• International Society of Arboriculture (ISA) Atlanta, United States. https://www.isa-
arbor.com/ (consultado el 10/09/2022).
• Ley N°4928/2013: De protección al arbolado urbano. Paraguay.
• López et al (1987) Árboles Comunes del Paraguay. Ñande Yvyra Mata Kuéra. 1era
edición. Cuerpo de Paz. Asunción.
• Lorenzi (2002) Árvores Brasileiras. Manual de Identificação e cultivo de plantas
arbóreas nativas do Brasil. Vol.1. Instituto Plantarum. Nova Odessa, SP.
• Lorenzi (2002) Árvores Brasileiras. Manual de Identificação e cultivo de plantas
arbóreas nativas do Brasil. Vol. 2. Instituto Plantarum. Nova Odessa, SP.
• Millet (2018) Arbres sous tension. Les Éditions Multimondes, Montréal.
• Municipalidad de Asunción. Gestión Ambiental. Poda de árboles solo se autorizarán en
casos de emergencia. https://www.asuncion.gov.py/gestion-ambiental/poda-de-arboles-
solo-se-autorizaran-en-casos-de-emergencia (consultado el 31 agosto 2021).
• Ordenanza N°20/2016: Por la cual se reglamenta la protección del arbolado del
municipio de Luque. Paraguay.
• Ordenanza N°26/2012: Por la cual se reglamenta todo lo relacionado a la plantación,
trasplante, poda y tala de árboles del municipio de San Lorenzo. Paraguay.
• Ordenanza N°340/2013: Que establece acciones a ser desarrolladas para la protección
de la cobertura arbórea de la ciudad de Asunción. Paraguay.
• Ordenanza N°85/2014: Por la cual se regula la tala y poda de los árboles dentro del
territorio municipal de Fernando de la Mora. Paraguay.
• Pérez (2016) Manual de Familias y Géneros de árboles del Paraguay. FAO. Asunción.
• Rivarola y González (2011). Plantas de la Chacarita: observaciones y
recomendaciones. Proyecto Paseo Cultural Chacarita. A Todo Pulmón y Cuerpo de
Paz. Asunción. Sin publicar.
• Rivarola (2018). Informe. Hermoseamiento del paseo central de Areguá. Asociación
Etnobotánica Paraguaya. Asunción. Sin publicar.

23 de 24
Raúl Rivarola, biólogo. 15 sept. 2022
Máster en bosques y medios de vida. Introducción a la arborización urbana responsable
Máster en silvicultura tropical y gestión. FADA - UNA

• Rivarola et al (2019) Guía de Arborización Urbana para el Área Metropolitana de


Asunción. PNUD y Municipalidad de Asunción.
• Sánchez García (2011) Diseñando la ciudad arbolada. Cuadernos de arboricultura N°6.
Asociación Española de Arboricultura (AEA), Real Jardín Botánico (RJB) – Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). España.
• Strasburger et al (1997) Tratado de Botánica. 33ª ed. Ediciones Omega, Barcelona.
• TEDx Talks. Barcelona. Air-Pots, reinventar el cultivo de árboles: Josep Selga. 7 de
julio de 2010. https://youtu.be/1cJObI0fjAQ (consultado el 10/09/2022).
• Torres et al (1989) Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay,
Serie especial Nº3. Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra y Missouri Botanical
Garden. Ginebra.
• Tropicos. Missouri Botanical Garden. www.tropicos.org (consultado el 6/02/2019).
• Universidad Nacional del Noreste (UNNE). Facultad de Ciencias Agrarias. Botánica
morfológica. Morfología de plantas vasculares. Complemento teórico 2019.
http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Hipertextos-2019.pdf (consultado el
10/09/2022).
• Universidad Nacional del Sur (UNS). Bahía Blanca. Argentina. Noticias universitarias.
Congreso Nacional de Arbolado Público – I Congreso Nacional de Arboricultura y
Bosques Urbanos. https://www.uns.edu.ar/noticias/2022/6154 (consultado el
10/09/2022).
• Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El urbanismo ecológico – Un nuevo
urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. Salvador Rueda – 2010.
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf
(consultado el 10/09/2022).
• Universidade Tecnológica Federal do Paraná – Campus Dois Vizinhos. Silvicultura e
Ecologia Urbana. Grupo de pesquisa. www.arborizacaourbana.com (consultado el
10/09/2022).
• Valla et al (2001) Árboles Urbanos 2. Los árboles cultivados más comunes de la
Región Rioplatense (Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Colección
Biota Rioplatense. Volumen VI . Edición L.O.L.A. Buenos Aires.
• Viera et al 2015. Effect of tree planting design and tree species on human thermal
confort in the tropics. Landscape and Urban Planning. 138:99-109.

24 de 24

También podría gustarte