Está en la página 1de 44

La desigualdad social

Notas de cátedra – No citar ni reproducir, solo para


uso pedagógico
Sociología-FADA
2020
Dra. Magdalena Rivarola
Estructura de estratificación y de clases
• ¿Por qué algunos grupos en la sociedad son más
ricos o poderosos que otros?
• ¿Cuán desiguales son las sociedades modernas?
• ¿Cuán probable es que una persona de orígenes
bajos alcance la cima de la escala económica?
• ¿Por qué la pobreza persiste actualmente en países
ricos? (Anthony Giddens. Sociology)
El estudio de las desigualdades sociales es una
de las áreas más importantes de la sociología,
porque los recursos materiales a los cuales las
personas tienen acceso, determinan sus vidas
en gran medida.
Desigualdad social
• La desigualdad social surge cuando las diferencias
humanas se hacen socialmente significativas
• Las diferencias siempre existen en todas partes,
pero a la sociología le interesan las diferencias
entre las personas que dividen o separan a los
miembros de una sociedad y que son valoradas
como tales por el conjunto de esa sociedad.
• En todas las sociedades –al menos en su casi
totalidad- hay sistemas de división y
estratificación social que colocan a unas
determinadas categorías de personas por
encima de otras y que determinan situaciones
diferentes de prestigio, poder y riqueza
Estratificación Social
• La desigualdad y la estratificación social se
utilizan en la sociología para referirse al
sistema por el que una sociedad clasifica a los
grupos de personas de una manera jerárquica.
Principios básicos de la estratificación social

1. La estratificación social es una característica


de la sociedad, no simplemente un reflejo de
las diferencias individuales.
Es un sistema que da un acceso desigual a los
recursos
2.La estratificación social persiste a través de las
generaciones. La desigualdad persiste a lo largo del
tiempo. Los padres legan su posición social a los hijos, de
modo que las pautas de desigualdad permanecen
inalterados de generación en generación.
Se dan los fenómenos de movilidad social, ascendente,
descendente, horizontal, pero la mayoría de las personas
conserva el mismo status social a lo largo de su vida.
3.La estratificación social es universal pero
variable.
Puede darse en todas las sociedades, aunque
lo que es desigual y cómo es desigual varía de
una sociedad a otra.
4. La estratificación social se refiere no solo a las
desigualdades sino también a las creencias.
El sistema de desigualdad no solo da a algunas personas
más recursos que a otras, sino que también implica una
serie de creencias por las cuales las diferencias y
desigualdades se justifican.
Estas ideas/creencias que legitiman las diferencias varían
de una sociedad a otra.
5. La estratificación social genera identidades,
comportamientos que ubican a las personas en categorías
sociales diferentes.
La identidad sirve para delimitar unas categorías sociales
de otras y para indicar la pertenencia a una u otra
categoría.
La pertenencia a una categoría social puede ser aceptada,
discutida o resistida.
Formas de estratificación social y procesos de desigualdad

• La estratificación social es el sistema por el cual


las personas ocupan una posición u otra en la
jerarquía social dependiendo de su posición
económica, su poder y su prestigio.
• La posición económica y social se refiere también
a las diferencias de clase, a la esclavitud y al
sistema de castas.
En las sociedades humanas se pueden identificar
cuatro sistemas básicos de estratificación:
• la esclavitud
• la casta
• el estamento
• la clase
• La esclavitud es la forma extrema de desigualdad, en la que
algunos individuos son literalmente posesión de otros, como
propiedad.
• La casta está asociadas por sobre todo con las culturas de la India.
El sistema de castas tiene dos dimensiones principales: la primera
consiste de cuatro categorías, cada una de ellas jerarquizada en
forma diferente en términos de honor social.
• Por debajo de estos cuatro grupos están los “intocables”, de la
más baja posición.
• El sistema de castas es extremadamente elaborado
y difiere según áreas, pero posee algunos
principios comunes.
• Los Brahmines representan la más elevada
condición de pureza y los intocables, la más baja.
• El sistema de castas está íntimamente asociado con
el concepto religioso de la reencarnación.
• Los estamentos fueron parte del sistema feudal
europeo, pero también existieron en otras
sociedades tradicionales.
• Los estados feudales consistían de estratos con
diferentes obligaciones y derechos mutuos,
algunos de ellos establecidos por la ley.
• En Europa, el estamento más alto estaba compuesto por la
aristocracia y la nobleza
• La Iglesia formaba otro estamento, con menos estatus pero
con privilegios específicos.
• El tercer estado lo componían los “comunes”: siervos,
campesinos libres, mercaderes y artesanos.
• Al contrario de las castas, existía cierto grado de movilidad
entre estratos y de inter-matrimonios.
El sistema de clases difiere de los otros sistemas. Cuatro
aspectos merecen ser mencionados:
1. Las clases no se establecen con base en la religión o en la
ley; la membresía de clase no se basa en una posición
heredada legalmente o por tradición. Los sistemas de
clases son más fluidos que los otros tipos de
estratificación y las fronteras entre clases no están muy
claramente definidas.
2. La clase a la que pertenece una persona es, al
menos en parte, adquirida, no simplemente
otorgada por nacimiento, como ocurre en otros
tipos de sistemas de estratificación.
La movilidad social, el ascenso o descenso en la
estructura de clases, es más común que en otros
sistemas de estratificación social.
3. Las clases dependen de las diferencias
económicas entre grupos de individuos –
desigualdades en la posesión y control de los
recursos materiales. En otros tipos de sistemas de
estratificación, factores no económicos (tales
como la influencia de la religión en el sistema de
castas de la India) son en general más importantes.
4. En los otros tipos de sistemas de estratificación, las
desigualdades se expresan principalmente en relaciones
personales de deber u obligación –entre el siervo y el
señor, el esclavo y el amo, o entre personas de más baja y
más alta casta.
En contraste, los sistemas de clases operan
principalmente con base a escalas construidas según
diferencias en ocupaciones, ingresos, etc.
• La clase es una categoría de personas, una
agrupación, en gran escala, de personas que
comparten recursos económicos similares, que a la
vez influyen fuertemente en los tipos de estilos de
vida que pueden tener.
• La posesión de riquezas, junto con la ocupación, son
las principales bases de las diferencias de clases.
• Además de las diferencias económicas entre las
personas existen otras diferencias importantes
como las diferencias de género, la etnia o la
edad, que sitúan a los miembros de una
sociedad en situaciones muy diferentes en
cuanto a expectativas o posibilidades de elegir y
llevar adelante sus proyectos de vida.
• Desigualdades sociales y económicas: donde el
trabajo, la riqueza y sus ingresos juegan un papel
clave
• Desigualdades de género y de sexualidad: donde ser
hombre o mujer juega un papel clave.
• Desigualdades étnicas y de raza
• Desigualdades por razón de la edad
Teorías de estratificación en las sociedades modernas

Las dos teorías más influyentes en la


sociología fueron las que desarrollaron Carlos
Marx y Max Weber.
Marx: la perspectiva económica
Para Marx existen dos clases sociales:

• Una formada por aquellos que son dueños de


los medios de producción; y
• Otra formada por aquellos que no lo son.
Un posterior desarrollo del modelo de Marx
distingue tres tipos de propiedades:
• Los que controlan la distribución de los recursos
• Los que controlan los medios físicos de
producción
• Los que controlan la fuerza de trabajo
Weber: la perspectiva multidimensional
Weber propone una jerarquía multidimensional de
estatus, en vez de clases sociales.
De acuerdo a Weber las divisiones de clase derivan
no solo del control o falta de control de los medios
de producción, sino de las diferencias económicas
que no tienen relación directa con la propiedad.
• Esos otros recursos incluyen las destrezas y las
credenciales o calificaciones que afectan los tipos
de trabajo que pueden tener las personas.
• Weber distingue otros dos tipos básicos de
estratificación: la del estatus y la del partido o
poder. El estatus lo deriva del concepto de los
estamentos medievales.
El estatus se refiere a diferencias entre grupos sociales en
términos del honor o prestigio social que otros le atribuyen.
Las distinciones de estatus a menudo varían
independientemente de las divisiones de clase y el honor
social o prestigio puede ser positivo o negativo.
La posesión de riqueza normalmente brinda un estatus alto,
pero hay excepciones. Por ej. Aristócratas pobres con alta
estima social.
• La formación de partidos en el enfoque de Weber, es un
aspecto importante del poder en las sociedades
modernas y puede influir en la estratificación
independientemente de la clase y del estatus.
• En el enfoque weberiano, las personas ocupan una u otra
posición social dependiendo de factores como la clase
social, el estatus, el poder, el puesto de trabajo, la riqueza,
los ingresos, los estilos de vida, las posturas políticas.
Procesos claves asociados a las divisiones sociales

• Exclusión social y marginación social: proceso


por el cual se excluye a toda una categoría de
personas de la vida social. Las personas son
empujadas a los márgenes de la sociedad
(sociedad excluyente y sociedad incluyente son
conceptos relacionados a estos fenómenos)
Explotación: proceso por el cual un grupo social determinado
se beneficia del trabajo de otros grupos sociales.
Imperialismo cultural: la universalización de la experiencia y la
cultura de un grupo dominante y su establecimiento como si
fuera la norma.
Violencia: dirigida contra los miembros de un grupo
simplemente porque pertenecen a otro grupo (violencia contra
las mujeres, contras los gays)
Exclusión Social
• Una definición de exclusión dice que es "la imposibilidad
de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la
imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad
personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el
riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de
persona asistida y en la estigmatización que todo ello
conlleva para las personas y, en las ciudades, para los
barrios en que residen“(Burnel Report, 1989).
• El uso explícito del concepto exclusión social se da a mediados
de los años 60 del siglo recién pasado, donde en un
importante informe social en Francia aparece una larga lista de
sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados”
que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes,
drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados
mentales, familias mono-parentales o con múltiples
problemas, minorías étnicas mal integradas como los franceses
musulmanes, etc.
• Se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían
quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y
con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento
económico. El surgimiento en Francia de expresiones
como exclusión social o los excluidos no es casual sino que
apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de
cohesión social y a los problemas de la urbanización y la
modernización como fuent e de un eventual debilitamiento de
los lazos que mantienen funcionando el tejido social.
Marginalidad y Exclusión Social
• El término se utiliza a veces para referirse al proceso de
expulsión hacia los márgenes de la sociedad o de los
procesos económicos.
• En ambos sentidos, la marginalidad puede entenderse
como exclusión. La marginación describe a la población
que vive en los márgenes de la sociedad, mientras que los
excluidos serían aquellos que han sido marginados por
completo de normas sociales convencionales. 
Marginación y exclusión social
• No es nítida su distinción respecto al concepto de marginación, si bien
para algunos la exclusión denota sobre todo la existencia de procesos
estructurales de separación.
• Desde esta perspectiva, sólo con programas de integración o inclusión
que ataquen y superen las raíces de esos procesos estructurales podrán
revertirse las situaciones de exclusión social.
• Con el término exclusión, de uso creciente en la última década, se ha
tratado de superar la crítica realizada al concepto de marginación, que
parecía referirse a una situación considerada como “normal” sin remitirla
al contexto que la genera.
Marginación social
• Estado en el que un individuo o grupo social no es considerado parte, o lo es pero
como parte externa, de una determinada sociedad.
• La marginación puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea
por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria
situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad
responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder.
• La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e
incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios
como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos
los grados y tipos de marginación.
Dos maneras de considerar la marginalidad:
• La primera la analiza desde el punto de vista de la incapacidad económica del sistema
para absorber a gran parte de la población en el mercado de trabajo”. Al concentrarse
esos sectores de población en enclaves de pobreza, se desarrollan los síntomas de
desorganización social (desestructuración familiar, violencia, etc.).
• La segunda línea responde a una concepción más heterogénea de la marginalidad”, quien
distingue la marginalidad residencial (asentamientos ilegales; aislamiento físico), la
cultural y/o social (de los inmigrantes y miembros de otras minorías y subculturas, de
quienes mantienen conductas consideradas desviadas), la económica (desempleados,
sujetos con ingresos insuficientes) y la política (quienes desconocen y no participan en los
procesos políticos). [Carlos Giménez] Monreal, P., Antropología y pobreza urbana, Madrid,
Los Libros de la Catarata, 1996. Perlman, J., The Mith of Marginality
• En términos generales, la marginalidad es situarse
fuera de lo instituido, quedar excluido del sistema.
Puede abarcar desde minorías específicas (por sus
características étnicas, culturales o económicas, por
su minusvalía. edad o sexo) hasta grandes colectivos
en situación de agravio comparativo con el resto de la
sociedad (mujeres, homosexuales, etc.).
Exclusión social
• Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las
posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que
otros sí tienen acceso y disfrutan.
• Situación de separación o privación en la que se encuentran
determinados individuos o grupos. Suele concebirse como opuesto a
inclusión social, aunque también a integración social (entendiéndose
como el proceso social por el que un individuo o grupo no se
desarrolla de forma integrada en una sociedad), si bien son usuales
los pares de opuestos exclusión/inclusión y marginación/integración
Universidad Nacional de Asunción
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO y ARTE

También podría gustarte