Está en la página 1de 12

1. Define que son los derechos humanos.

Atributos que todo ser humano tiene por su sola calidad de tal, con prescindencia incluso de
norma positiva que lo reconociera.

2. ¿Cómo se clasifican los derechos humanos?

Los derechos humanos se clasifican según: su naturaleza; el grado inmediato de exigibilidad; su


reconocimiento expreso o implícito y; el tiempo en que han aparecido.

Según su naturaleza

a. Civiles

b. Políticos

c. Sociales

Según su exigibilidad

a. Operativos

b. Programáticos

Según su reconocimiento

a. Enumerados

b. Implícitos

Según su aparición

a. De primera generación

b. De segunda generación

c. De tercera generación

3. ¿De qué derechos hablamos cuando hacemos referencia a los derechos de primera,

segunda y tercer generación?

Los derechos de primera generación guardan correspondencia con los, albores del
constitucionalismo y el dictado de las primeras constituciones. Fieles a la ideología liberal en
boga aquellas cartas priorizaron una actitud pasiva del Estado, comportamiento que era
indispensable para que la sociedad pudiera gozar de la propiedad, comercio, navegación,
tránsito, libertad física.

Cronológicamente la segunda generación adviene con el constitucionalismo social. Para el


goce de estos derechos no basta que el Estado se abstenga, es indispensable que tome parte,
asuma un rol activo para tutelar a ciertos sectores más débiles de la sociedad que requieren su
apoyo para el efectivo disfrute y ejercicio de tales atribuciones. Desfilan así las leyes
protectoras del trabajo, retribución justa, salario mínimo vital y móvil, protección de la familia,
jubilaciones, huelga, etc.

La tercera generación de derechos, que irrumpe tras la segunda guerra mundial, es fruto de la
evolución de la humanidad y del permanente reclamo de realización del hombre. De la mano
de esta nominación emergen derechos que en unos casos se titularizan en el hombre (derecho
de réplica, la propia imagen, del consumidor) o en la sociedad toda (derecho al ecosistema, a
la paz, la autodeterminación, al desarrollo, calidad de vida).

4. Desde el deber que tiene el Estado de garantizar los derechos humanos, ¿En qué se
diferencia dicho deber entre los de primera y segunda generación?

El deber del estado en cuanto a los derechos de primera generación necesita de un rol pasivo
del mismo, algo indispensable para que la sociedad pueda gozar de estos derechos; mientras
que el deber con respecto a los derechos de segunda generación es un rol más activo en el cual
no debe abstenerse para dirigir a ciertos sectores más débiles de la sociedad que requieren su
ayuda.

5. Mencione 3 ejemplos de derechos de primera generación/segunda generación/ tercera


generación.

1° generación: la propiedad, tránsito, libertad física.

2°generacion: leyes protectoras del trabajo, protección de la familia, jubilaciones.

3°generacion: derecho de réplica, derecho a la paz, derecho al ecosistema.

6. Enuncie las características de los derechos humanos y explíquelas

a) Innatos o inherentes: En el sentido de que todo ser humano nace con el derecho y la única
intervención del Estado es para reconocerlos, declararlos y protegerlos normativamente, pero
no conferirlos u otorgarlos.

b) Necesarios: Como consecuencia de lo anterior, al no depender del hecho contingente de


que el Estado-los conceda o no, sino que derivan de la propia naturaleza, deben ser
considerados necesarios, porque es ineludible su reconocimiento por el orden jurídico.

c) Inalienables: Porque pertenecen al ser humano por su condición de tal, son ínescindibles de
su ser, no pueden transferirse ni renunciarse. Aún cuando pueda transferirse el objeto material
sobre el que recae el derecho (vg. La cosa sobre la que se ejerce el derecho de propiedad) el
derecho en sí no se transfiere. Por ello es que no puede siquiera concebirse la idea de un ser
humano sin derechos, y ello es independiente de la circunstancia que determinado derecho en
la práctica no se ejerza por razones voluntarias o impuestas; aún así el derecho sigue
existiendo en cabeza de ese ser.

d) Imprescriptibles: dado que no se pierden por el transcurso del tiempo, ni con el desuso.

e) Oponible erga omnes: no dependen de concesión alguna ni de pacto alguno que los
otorgue, los derechos humanos pueden hacerse valer frente a cualquier otro sujeto de
derecho, sean particulares o el Estado mismo.

f) Universales: Toda referencia a los derechos humanos hasta 1945 se encontraba limitada al
país en que se formulaba. Es decir, sólo se atendía a los derechos humanos de los habitantes
de ese espacio territorial. Con la sanción de la Carta de Naciones Unidas en 1945 y la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, amén de numerosas convenciones que
establecen el deber de todos los Estados de respetarlos, los derechos humanos son patrimonio
de la toda la geografía mundial. No se concibe hoy derecho humano para algunos y no para
otros, ni derechos que sean distintos en una región que en otra.
g) Indivisibles e Interdependientes. La indivisibilidad implica justamente la imposibilidad de
desconocer, por ejemplo, los derechos civiles y políticos, con el supuesto propósito de lograr la
vigencia de los económicos sociales y culturales o viceversa. De allí nace la estrecha
interdependencia entre unos y otros, como una barrera frente al accionar del Estado y ante la
posibilidad que éste descuide unos con la excusa de lograr la realización de otros.

7. Los derechos fundamentales no se encuentran Interrelacionados. ¿Verdadero o falso?

Justifique.

Falso. Los derechos fundamentales son indivisible e interrelacionados, como una barrera
frente al accionar del Estado y ante la posibilidad que éste descuide unos con la excusa de
lograr la realización de otros.

8. ¿Cuáles son las fuentes del derecho internacional según lo establece el artículo 38 del

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)? ¿Cómo se clasifican?

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

9. ¿Existe un orden jerárquico entre las fuentes principales del derecho internacional? ¿Por

qué?

El art. 38 no establece orden de prioridad alguno entre las fuentes en él mencionadas, en


apoyo de esta tesis se puede observar que las mismas no fueron ordenadas mediante
numerales sino por medio de letras, pero un argumento más decisivo lo constituye la
circunstancia que, el proyecto de la Comisión que tuvo a su cargo la redacción del Estatuto del
TPJI, preveía la aplicación de dichas fuentes en “orden sucesivo”, previsión que fue eliminada
por la Asamblea General de la Sociedad de Naciones. En consecuencia, la aplicación de la
norma pertinente al caso se hará en función de los principios generales de derecho lex
specialis derogat generalis y lex posterior derogat priori. Excepción hecha de las normas de ius
cogens que prevalecen sobre cualesquiera otra, de conformidad con lo establecido por el art.
53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados (en adelante CVDT).

10. ¿Qué es la costumbre como fuente de derecho internacional? Explique en qué consiste el

elemento subjetivo (Opinio Iuris) y el elemento objetivo.

Se entiende como costumbre una práctica común y reiterada, de dos o más Estados aceptada
por estos como obligatoria. La práctica consiste en una reiteración de comportamientos, una
multiplicación de precedentes, solo puede decirse que una costumbre surge cuando lo que se
tiene en consideración no es un mero fenómeno pasajero atribuible a circunstancias
especiales, sino, por el contrario una práctica y bien establecida y reconocida como tal. Es decir
que sea constante, uniforme y concordante con la práctica de otro u otros Estados.

Solamente si la abstención ha sido motivada por la conciencia de un deber de abstenerse,


podría hablarse de costumbre internacional.

11. Defina que son los principios generales del derecho internacional. Mencione algunos

ejemplos.

Enunciaciones nacidas en el foro doméstico, de carácter general y abstracto36, es decir que


son producto de la comparación y sistematización de distintos derechos internos y de la
traslación del espíritu común de esos derechos al DIP. Los principios generales de derecho,
como fuente del derecho internacional, como ha sido precedentemente señalado, provienen
del derecho interno de los Estados, son generalizaciones o abstracciones de esas normas, es
decir que no se toma la institución tal cual se presenta en los órdenes jurídicos internos, sino
solamente sus principios. Ej.: El principio de la igualdad jurídica y soberana de los Estados, El
principio de buena fe.

12. ¿Cómo define tratado la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVDT) de

1969?

Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

13. ¿Cuáles son los pasos para la celebración de un tratado de acuerdo a la CVDT de 1969?

Explique cada uno.

14. ¿Qué es una reserva?

Una reserva es una declaración hecha por un Estado mediante la cual se pretende excluir o
alterar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones de un tratado en su aplicación a ese
Estado.

15. ¿En qué momento un Estado puede realizar una reserva?

Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o (no puedo hacer reservas por ejemplo del 1 al 10)

c) Que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del tratado.(si hablamos de la convención para la abolición de la pena de muerte
no podemos reservar el art. Que prohíbe la pena de muerte).
Las reservas y declaraciones se pueden hacer en cualquier momento y forman parte de la
obligación cuando el estado manifiesta que va a obligarse frente a ese tratado, declara que se
obliga con esas condiciones, reservas o declaraciones.

16. Enumere qué reservas están prohibidas de acuerdo al art. 19 de la CVDT de 1969.

Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva esté prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas


reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea


incompatible con el objeto y el fin del tratado.

17. ¿Qué efectos tienen las reservas que realizan los Estados?

Las reservas es una institución jurídica q permiten al Estado q pasa a formar parte en un
tratado internacional, excluir o modificar los efectos jurídicos de determinadas cláusula del
mismo.

18. ¿Un Estado puede retirar una reserva? ¿En qué momento? ¿Qué efectos tiene?

Salvo que el tratado disponga otra cosa, una reserva podrá ser retirada en cualquier momento
y no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.

19. De acuerdo a la O.C 2/82, ¿Desde qué momento un Estado es parte de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos (CADH) cuando ha ratificado dicha Convención con

una o más reservas? Explique brevemente los fundamentos que da la Corte Interamericana

de Derechos Humanos (Corte IDH).

Que la Convención entra en vigencia para un Estado que la ratifique o se adhiera a ella con o
sin reservas, en la fecha del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión.

20. ¿Qué son las normas Ius Cogens? ¿Qué sucede si dos o más Estados celebran un tratado

que va contra ellas?

Es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su


conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada
por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Es nulo
todo tratado que, en el momento de su celebración esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general.

21. Si surge una norma imperativa de derecho general con posterioridad a un tratado
existente, y éste está en oposición con dicha norma, ¿qué ocurre con el tratado?

Art.64 de CVDH: Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo
tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará. Pero
estas normas nuevas de ius cogens carecen de efectos retroactivos. En este caso el tratado
termina pero los derechos y obligaciones basados en él solo resultaran nulos en la medida en
que sean contrarias al nuevo ius cogens.

22. Mencione tres ejemplos de norma Ius Cogens

La prohibición de la tortura y de la privación arbitraria de la vida

El deber de cumplir de buena fe las obligaciones.

La igualdad de derechos.

23. ¿Cuál es la diferencia entre la jurisprudencia internacional y la doctrina internacional?

24. Explique la diferencia entre monismo y dualismo.

25. ¿Argentina es monista o dualista? Justifique.

26. ¿Cómo es la jerarquía normativa en Argentina a partir de la reforma constitucional en


1994?

Puede graficar la pirámide y explicarla.

27. ¿Todos los tratados de derecho humanos tienen jerarquía constitucional? Justifique.

28. Frente a un conflicto de jerarquía entre tratados y leyes nacionales ¿Cómo lo resolvió la

Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en los fallos “Martín & Cía. Ltda. c/

Administración General de Puertos” y “Esso S.A c/ Gobierno Nacional” y qué fundamentos

da?

29. Explique brevemente cuál es el conflicto relativo a la jerarquía normativa en el caso

“Ekmekdjian c/ Sofovich”. ¿Cómo lo resuelve la CSJN y cuáles fueron los fundamentos?

Ekmekdjian apela a una norma en el pacto de San José de Costa Rica en el cual se establece el
derecho a réplica, pero se le fue negado debido a la ley de libre expresión en la constitución ya
que en un caso anterior se le había dado prioridad a las leyes de la constitución. Por este fallo
decide presentar una queja ante la corte suprema de justicia de la nación la cual teniendo en
cuenta .

30. Ejemplifique cómo era la jerarquía normativa Argentina antes y después de 1992.

31. ¿Qué es el Acto Federal Complejo?

ACTO COMPLEJO FEDERAL: Es el procedimiento mediante el cual el Poder ejecutivo y el poder


Legislativo incorporan un tratado internacional en el Derecho Interno. El Poder Ejecutivo
concluye y firma tratados (art. 99, inc 11). El Poder Legislativo desecha o aprueba tratados
mediante leyes federales (Art. 75, inc 22). 

32. ¿Puede un Estado invocar una norma del derecho interno para no cumplir con un tratado?

¿Por qué?
no

33. ¿Cuándo y con qué propósitos fue creada la Organización de las Naciones Unidas (ONU)?

Creada en 1945 por la Carta de Naciones Unidas (Instrumento). Los Propósitos de las Naciones
Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios
de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religion; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.

34. Mencione cuales son los órganos principales de la ONU y cuál es su función principal.

Órganos Principales:
1. Asamblea General (AGNU)
2. Consejo de Seguridad (CSNU)
3. Corte Internacional de Justicia (CIJ) -Dirime conflictos entre Estados, NO es un órgano de
protección de los DDHH. 4.
Consejo Económico y Social (ECOSOC) 5. Consejo de Administración Fiduciaria 6. Secretaría
General (SGNU)

35. La CIJ es un órgano de protección de los derechos humanos ¿verdadero o falso? Justifique.

Falso.

36. ¿Cuáles son los sistemas de protección de la ONU? ¿Que implica cada uno?

Convencional: COMITES -Creados por distintos los Tratados internacionales o por los
protocolos. -Cada tratado tiene su propio comité. -Son órganos CUASIJURISDICCIONALES, ya
que emiten informes. También dan recomendaciones, pero no tienen la misma fuerza que una
sentencia (no obliga al Estado).

No convencional: Es extraconvencional porque no están específicos en ninguna Convención /


tratado. A. CONSEJO DE DDHH. B. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DDHH (ACNUDH) - Es la principal entidad de las Naciones Unidas en derechos humanos.
Representa el compromiso del mundo para la promoción y protección del conjunto total de
derechos humanos y libertades establecidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

37. ¿Cuál es el objetivo principal del Consejo de derechos humanos?


Creado por Resolución de la Asamblea General de la ONU. El Consejo de Derechos Humanos es
un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de fortalecer la
promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo y para hacer frente a
situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos -
Es un órgano subsidiario de la AGNU, es permanente. - Compuesto por 47 miembros. - Cuenta,
a su vez con 3 órganos subsidiarios: *Comité asesor, *Grupo de expertos en D. de los pueblos
indígenas, * 2 Foros de discusión (Foro social y Foro sobre cuestiones de minorías) - Realiza
controles extra convencionales a través de procedimientos especiales (son mecanismos de
protección de los DDHH). SISTEMA DE INFORMES: 1. Relatoría especial: conformado por una
persona, que actúa en representación del Secretario Gral. De N.U. Asiste realizando estudios,
prestando asesoramiento a los Estados, realizando actividades para promover los DDHH. 2.
Grupos de trabajos: Compuesto por 5 miembros (uno por cada región). Asiste realizando
estudios, prestando asesoramiento a los Estados, realizando actividades para promover los
DDHH. 3. EPU (Examen Periódico Universal): es un proceso dirigido por los Estados con el
auspicio del Consejo de Derechos Humanos, que ofrece a cada Estado la oportunidad de
declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el
país y para cumplir con sus obligaciones en la materia. El objetivo final de este mecanismo es
mejorar la situación de derechos humanos en todos los países y abordar las violaciones de los
derechos humanos dondequiera que se produzcan

38. ¿Cuáles son los órganos subsidiarios? ¿Sobre qué temas trabajan?

Los órganos subsidiarios son: el comité asesor, aborda todas las temáticas relativas a las
diferentes áreas de trabajo del consejo poniendo a disposición de este sus conocimientos
especializados, que volcara en investigaciones e informes.

Grupo de expertos en D. de los pueblos indígenas, recoge todo el trabajo realizado por el
grupo de trabajo sobre las cuestiones indígenas de la antigua comisión.

2 Foros de discusión (Foro social y Foro sobre cuestiones de minorías) análisis de desafíos,
prácticas, oportunidades e iniciativas para la implementación de la declaración de los derechos
de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas.

39. ¿Que constituyen los procedimientos especiales? ¿Cómo pueden ser de acuerdo a su

integración? ¿En qué se diferencian?

Constituyen un tipo de mecanismo de protección de derechos humanos con el cual ya


trabajaba la anterior comisión y que ha heredado el nuevo consejo.

40. ¿Qué es el EPU?

Es un proceso dirigido por los Estados con el auspicio del Consejo de Derechos Humanos, que
ofrece a cada Estado la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la
situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones en la
materia. El objetivo final de este mecanismo es mejorar la situación de derechos humanos en
todos los países y abordar las violaciones de los derechos humanos dondequiera que se
produzcan.

41. En el sistema de protección convencional, ¿Qué características tienen los comités?


Creados por distintos los Tratados internacionales o por los protocolos. -Cada tratado tiene su
propio comité. -Son órganos CUASIJURISDICCIONALES, ya que emiten informes. También dan
recomendaciones, pero no tienen la misma fuerza que una sentencia (no obliga al Estado).

42. ¿Qué diferencia hay entre la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

-DADDH- (1948) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos -CADH- (1969)?

Uno es una declaración y la convención es un tratado. Ambos forman parte como instrumento
de la OEA. Las convenciones son concesiones que se le dan a un tercero. Mientras que las
declaraciones el beneficio es al estado.

43. ¿Quiénes pueden presentar peticiones antes la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH)?

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida


en uno o más Estados miembros de la OEA puede presentar a la Comisión peticiones en su
propio nombre o en el de terceras personas, referentes a la presunta violación de alguno de
los derechos humanos reconocidos, según el caso, en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto
de San José de Costa Rica”, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”, el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
conforme a sus respectivas disposiciones, el Estatuto de la Comisión y el presente Reglamento.

44. ¿Contra quién procede la petición?

La denuncia debe ser presentada contra uno o más Estados miembros de la OEA que se
considere han violado los derechos humanos contenidos en la Declaración Americana, la
Convención Americana y otros tratados interamericanos de derechos humanos.

45. ¿Cuál es el ámbito de competencia material de la CIDH?

Ámbito de competencia: híper amplio, se le va a poder consultar cualquier tratado de


derechos humanos que impliquen un estado americano. Si es activa esta función: puede ser
consultada incluso a un estado.

46. ¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad para peticionar ante la CIDH de acuerdo a los

artículos 46 y 47 de la CADH?

Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea
admitida por la Comisión, se requerirá:
 a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los
principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
 b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto
lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
 c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento de
arreglo internacional, y
 d) que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la
profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la
entidad que somete la petición.
La Comisión declarará inadmisible toda petición o comunicación presentada de acuerdo con
los artículos 44 ó 45 cuando:

 a) falte alguno de los requisitos indicados en el artículo 46;

 b) no exponga hechos que caractericen una violación de los derechos garantizados por esta
Convención;

 c) resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifiestamente infundada la
petición o comunicación o sea evidente su total improcedencia, y

 d) sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior ya examinada por


la Comisión u otro organismo internacional.

47. Excepciones a los requisitos de admisibilidad para peticionar ante la CIDH.

 2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se aplicarán cuando:

 a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para la
protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;

 b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la
jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y

 c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.

48. ¿Qué otras excepciones a los requisitos de admisibilidad contempla la OC 11/90?

49. ¿Qué ocurre si al existir o subsistir las violaciones alegadas las partes llegan a una solución

amistosa?

50. ¿Qué puede realizar la CIDH si el asunto no ha sido solucionado por las partes?

51. ¿Qué diferencia hay entre el informe del artículo 50 y el informe del artículo 51 emitidos
por

la CIDH?

52. ¿Los informes que emite la CIDH son vinculantes? Justifique

53. La Corte IDH es un órgano principal de la OEA ¿verdadero o falso? Justifique

54. ¿Cómo se compone la Corte IDH? ¿Cuáles son los requisitos para ser juez en la misma?

55. ¿Cuáles son las funciones de la Corte IDH? Explique brevemente cada una de ellas.

56. ¿Cuáles son las funciones contenciosas de la Corte IDH?. De cada una de ellas explique:

quienes se encuentran legitimados para solicitarla, contra quien, ámbito de competencia

material.

57. ¿Para quiénes son vinculantes las sentencias de la Corte IDH?

58. ¿ Cuáles son las funciones consultivas de la Corte IDH?. De cada una de ellas explique:
quienes se encuentran legitimados para solicitarla, contra quien, ámbito de competencia

material.

59. ¿Qué resuelve la Corte IDH en la OC 5/85 (La colegiación obligatoria de periodistas)? ¿Qué

fundamentos da?

60. Medidas provisionales del Art. 27 del Reglamento Corte IDH. ¿Qué son? ¿Cuándo

proceden?

1. . En cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de extrema


gravedad y urgencia y cuando sea necesario para evitar daños irreparables a las
personas, la Corte, de oficio, podrá ordenar las medidas provisionales que considere
pertinentes, en los términos del artículo 63.2 de la Convención.

2. 2. Si se tratare de asuntos aún no sometidos a su conocimiento, la Corte podrá actuar


a solicitud de la Comisión.

3. 3. En los casos contenciosos que se encuentren en conocimiento de la Corte, las


víctimas o las presuntas víctimas, o sus representantes, podrán presentar
directamente a ésta una solicitud de medidas provisionales, las que deberán tener
relación con el objeto del caso.

4. 4. La solicitud puede ser presentada a la Presidencia, a cualquiera de los Jueces o a la


Secretaría, por cualquier medio de comunicación. En todo caso, quien reciba la
solicitud la pondrá de inmediato en conocimiento de la Presidencia.

5. 5. La Corte o, si ésta no estuviere reunida, la Presidencia, podrá requerir al Estado, a la


Comisión o a los representantes de los beneficiarios, cuando lo considere posible e
indispensable, la presentación de información sobre una solicitud de medidas
provisionales, antes de resolver sobre la medida solicitada.

6. 6. Si la Corte no estuviere reunida, la Presidencia, en consulta con la Comisión


Permanente y, de ser posible, con los demás Jueces, requerirá del Estado respectivo
que dicte las providencias urgentes necesarias a fin de asegurar la eficacia de las
medidas provisionales que después pueda tomar la Corte en su próximo período de
sesiones.

7. 7. La supervisión de las medidas urgentes o provisionales ordenadas se realizará


mediante la presentación de informes estatales y de las correspondientes
observaciones a dichos informes por parte de los beneficiarios de dichas medidas o sus
representantes. La Comisión deberá presentar observaciones al informe del Estado y a
las observaciones de los beneficiarios de las medidas o sus representantes.

8. 8. En las circunstancias que estime pertinente, la Corte podrá requerir de otras fuentes
de información datos relevantes sobre el asunto, que permitan apreciar la gravedad y
urgencia de la situación y la eficacia de las medidas. Para los mismos efectos, podrá
también requerir los peritajes e informes que considere oportunos.

9. 9. La Corte, o su Presidencia si ésta no estuviere reunida, podrá convocar a la


Comisión, a los beneficiarios de las medidas, o sus representantes, y al Estado a una
audiencia pública o privada sobre las medidas provisionales.
10. 10. La Corte incluirá en su informe anual a la Asamblea General una relación de las
medidas provisionales que haya ordenado en el período del informe y, cuando dichas
medidas no hayan sido debidamente ejecutadas, formulará las recomendaciones que
estime pertinentes.

61. ¿Los Estados Miembros de la OEA podrán consultar a la Corte IDH, solamente, acerca de

los tratados adoptados dentro del Sistema Interamericano? ¿Por qué?

62. En el fallo Bulacio vs. Argentina de la Corte IDH, ¿Cómo falla la Corte IDH?¿Qué medidas

debe tomar la Argentina? ¿Qué puja de derechos surge como resultado de esa sentencia?

63. ¿Por qué podríamos decir que la sentencia de la Corte IDH en “Fontevecchia y D’amico Vs.

Argentina” genera una tensión entre las obligaciones internacionales de Argentina y la

supremacía de la CSJN?

64. Si presento una petición en el Sistema Interamericano y la sentencia sale desfavorable,

¿Puedo presentarme ante el Sistema Universal (ONU)? ¿Por qué?

También podría gustarte