Está en la página 1de 3

Clase 23/3 – Comercial.

Todos los del grupo tienen que hacer una síntesis de fallo, lo que entendimos y lo que nos
pareció. Eso es lo que se presenta, un solo trabajo del grupo con su nombre (y lo envía una
sola persona).

Hay algunos fallos que parecen hablar de concesión, y en realidad están hablando de otro tipo
de contrato. El juez va a decir que hay una mala interpretación, y un mal concepto con
respecto a ese que debió interpretarse de la siguiente manera. Por eso no es de agencia, sino
es un contrato de corretaje, por ejemplo. O el de concesión con el de distribución, tienen una
similitud, pero no son lo mismo. El juez va a explicar los conceptos.

Hay una serie de contratos que son típicamente comerciales. Por ahora, hay 24-25 contratos
comerciales.

Origen más próximo del contrato y las obligaciones mercantiles: esto se dio durante algunos
periodos históricos como la Carta de Olerón, la Tabla de Amalfitana, el Consulado de Mar, las
Leyes de Winbee, y más adelante las Ordenanzas de Colbert. Hoy muertas, pero van a dar la
iniciativa al movimiento codificador que se va a expandir en el mundo Occidental,
principalmente a través de código de comercio francés, el español.
El código francés de comercio, que es el código empresarial, es un sistema ordenado de reglas
propias para la contratación mercantil, ya que exponía los derechos del hombre y del
ciudadano general.
En cambio, el código español introduce un artículo muy importante: el Dr. Saenz de Andino
introduce el artículo 234 al sistema de fuentes en materia mercantil, distinta al código
napoleónico. Introduce una serie de disposiciones sobre las obligaciones de comercio. Explica
la existencia del precedente de las ordenanzas del Consultado de Bilbao, la doctrina nacional y
extranjera en ese momento, que ante la ausencia de la regulación del código civil y
dependiendo en gran medida la actividad contractual adquiere fuerza por medio de nuevos
contratos mercantiles. Esto quiere decir que todos los contratos han ido evolucionando en el
tiempo, ej: cuando existía un conflicto se dirigían ante el corregidor de la biblia, y no ante otra
persona, porque este era especialista en derecho mercantil y el marítimo (el más antiguo). El
código de comercio español se aplicó en 19 países iberoamericanos hasta fines del S XIX.

En nuestra legislación, el primer código de comercio se dio en la Provincia de Buenos Aires, en


1859. Después de la Batalla de Cepeda y Pavón, y el Pacto de la Unión de San José de Flores,
ocurre la Convención de Buenos Aires y durante el Gobierno de Mitre, en 1862 el código de
comercio de la provincia de Buenos Aires se convierte en el Código de la Nación. Ese es
nuestro primer código. Ese código es el tercero en Latinoamérica después del de Bolivia y el de
Brasil.

Distinción entre comerciante, industria, y cómo se transforma el empresario o una sociedad:

- Comerciante: su función es económica, es actuar como un intermediario. Dicho de otra


manera, compra determinados artículos/mercadería para después revenderlos en las
mismas condiciones. Además, no cuenta con una organización. Ej. los kioscos para
vender tienen un negocio que no está organizado, yo compro y los revendo. No le
cambio en envase, la marca. Por eso adquiere productos para revenderlos.
- Industria (o una transformación donde nacen las fábricas): se dedica a adquirir materia
prima para transformarla física o químicamente y ofrecer un producto a los
consumidores.
- Empresario o sociedad: es aquella que funciona de manera organizada, y toman
decisiones dentro de la misma empresa, como sociedades anónimas o srl. Hay
empresas que se forman y se van a dedicar en determinado rubro con una finalidad,
pero a la vez necesitan tener una fábrica que funciona: se unifica la industria con una
organización y hay una sociedad. Ej. si una familia forma una srl de ropa, pero a la vez
quieren dedicarse a un determinado rubro. Necesitan un taller de confección,
compran la materia prima (la tela, si es tejido la lana) y distribuyen a través de una
sociedad, poniéndole un nombre. Eso está mas organizado que un distribuidor o un
fabricante.

Los contratos comerciales se encuentran regulado en el Código Civil y Comercial, algunos


son regulados por una ley especial. Se han incorporado los contratos de adhesión y los
contratos electrónicos. Hay una evolución.

- Art. 1137 VS: hay un contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo en una
declaración de voluntad común destinada a regular sus derechos. Art. 957 (actual):
es un acto jurídico en el que dos o más partes manifiestan su consentimiento para
regular, crear, modificar, extinguir o transferir derechos. Quiere decir que es un
acuerdo de voluntades de dos o más personas cuya finalidad es satisfacer una
necesidad. De esta manera, se trata de un medio instrumental para satisfacer
determinadas necesidades, lo que es ley para las partes: pacta sunt servanda. Los
contratos son ley para las partes.

Para que exista un contrato entre dos partes, se requieren 3 elementos:

1. Esenciales:
- Consentimiento:
a. Elementos internos: discernimiento, intención y libertad de poder contratar.
Si una persona no tiene discernimiento, que tiene una discapacidad, no tiene
intención ni libertad. O aquella persona que es forzada a celebrar un contrato
no es libre, tiene el elemento interno viciado.
b. Elementos externos: cómo deben ser esos contratos, de qué forma expresa y
tácita. Todos los elementos internos cuando manifestamos se convierten de
forma expresa en tácita. Por ej. cuando pedimos un cortado y lo pagamos,
estamos exteriorizando nuestra voluntad de forma expresa.
- Objeto: Art. 1003: En los contratos el objeto debe ser cosa que este dentro del
comercio, que sea posible, que no sea ilícito o contrario a las nuevas costumbres o
prohibidos por la ley.
Como una relación jurídica crea, modifica y extingue derechos y obligaciones.
Bienes materiales: cosas. Bienes materiales: conocimiento intelectual.  Deben
cumplir los siguientes requisitos: deben ser lícitos, no deben ser contrarios al
orden y a la moral pública. Debe ser determinado/determinable con
posterioridad: debe estar designado o ser designable. Debe ser materialmente
posible: que se pueda cumplir. (jurídicamente posible). Debe ser de contenido
patrimonial, y de interés para las partes para poder llevar adelante ese negocio en
ese contrato.
- Causa: la finalidad que persiguen las partes en el acuerdo. Un fin mediato debe
ser determinante de la voluntad de las partes, por lo tanto, la causa debe ser lícita
y exteriorizada.
2. Naturales: Integrales de la ley, que la ley ya establece. A la vez son aquellos que
pueden ser modificados o dejados de lado/sin efecto por las partes. Si las partes no
estipulan el lugar de cumplimiento del contrato (ej contrato de alquiler, no se estipula
donde el inquilino tiene que pagarle al locatario), la ley establece dónde.
3. Accidentales: son aquellos elementos que contemplan el contrato y que no deben ser
contrarios a la ley, al orden público, a la moral, y a las buenas costumbres.

Clasificación (técnica-jurídica) de los contratos (Arts. 966-970):

- 966: Contratos unilaterales y bilaterales: Los unilaterales son aquellos que al


momento de su celebración va a engendrar obligaciones para una sola de las partes.
Ej: contrato de donación, el mandato gratuito, la fianza, el depósito, el comodato, y la
renta vitalicia.
Los bilaterales son aquellos en los que al momento de su celebración engendran
obligaciones para ambas partes. Hay obligaciones recíprocas. Ej: compraventa,
contrato de transporte, locación de servicio, locación de obra, juego/apuesta (entre
estos las obligaciones están ligadas entre sí automáticamente.
Los plurilaterales: para algunos autores es una subespecie de los contratos bilaterales.
Para otros son una tercera categoría. Tienen más de dos partes sin que exista
reciprocidad o interdependencia entre todas las prestaciones nacidas del contrato: hay
más de una parte. Este contrato está dado por la manifestación negocial proveniente
de más de dos partes: hay muchas partes, pero hay combinación de negocios entre
sociedades.
- 967: Onerosos y gratuitos: Los onerosos son cuando las dos partes obtienen una
ventaja a cambio de una prestación. Ej: compraventa, el vendedor recibe el precio y a
la vez entrega la cosa, y viceversa: el que compra paga el precio estipulado y recibe la
cosa.
Los gratuitos son aquellos son cuando una sola de las partes obtiene ventajas. Ej: el
depósito, la donación. Muchos doctrinarios hicieron un comentario al respecto,
diciendo que cuando alguien realiza un contrato gratuito siguiendo un ideal, de alguna
manera disminuye su patrimonio sin compensación alguna, afectando de manera
alguna la legítima de los herederos forzosos para perjudicarlos de alguna manera.
También aquellos que de alguna manera dilapidan su patrimonio por medio de la
donación, perjudicando a los acreedores. Ej. caso Astesiano, un testaferro.

También podría gustarte