Está en la página 1de 9

Taller de apoyo a titulación IV

Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía


Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

La pandemia tiene una estructura de ficción.

Retomando este texto donde la idea principal es darnos a conocer como la pandemia por
COVID-19 llego para sacar a la luz todos estos problemas que, si bien sabíamos que existían,
mas no las habíamos visto tan a detalle, como problemas sociales, económicos, políticos, etc.
Que son un factor relevante dentro de las desigualdades sociales y el como son vulneradas
las personas desde distintos ámbitos.

Realmente esta pandemia llego a darnos un enorme giro ya que llego bruscamente a
movernos de nuestra “vida cotidiana” que íbamos llevando, la pandemia llego y la sociedad
saco el cómo realmente es, teníamos a la gente que insultaba a gente del área de la salud,
empezaron a existir muchos más problemas intrafamiliares, había diversos conflictos a la
hora de salir a realizar las compras, etc., entonces, aquí vemos como realmente la sociedad
llego a un punto de deshumanización inclusive con gente cercana a su contexto.

Ahora bien, otro punto que es importante destacar de esta lectura es acerca de la educación,
donde existían muchos profesores que no tenían el conocimiento básico en TIC y tanto para
ellos como para nosotros como estudiantes fue un detonante el tener clases a distancia, ya
que los primeros meses de pandemia fue de adaptación a este cambio tan brusco, conocimos
que realmente México no estaba preparado a nivel educativo para transportar las clases
presenciales a una modalidad en línea, aun existiendo esta modalidad en diversas
instituciones.

Muestra a un sistema educativo carente de modelo pedagógico flexible, transformador,


innovador, integral y con facultad de brindar calidad para todas y todos los sujetos educativos.
Un modelo carente de reales plataformas educativas y recursos tecnológicos para todo nivel
en el siglo XXI y, desde luego, para todas las poblaciones. Con todo lo anterior, también
exhibe la carente formación docente, preparada para responder a problemáticas que se
presentan violentamente como es el caso de la pandemia. Desde luego, es innegable la
carencia de formación en las y los estudiantes de educación a distancia, que demanda otra
lógica de enseñanza y aprendizaje. (Saldaña, 2020)
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

El enfoque descolonial y la praxis, un desafío en la perspectiva pedagógica


del aprendizaje.

Este texto me resulto de suma importancia, ya que vemos como nos da a conocer acerca de
esta importancia del enfoque descolonial dentro del ámbito educativo, ya que nos da esta
visión acerca de la praxis y de como se puede ir planteando diversas practicas desde una
perspectiva, acorde al contexto que nos trajo la pandemia de COVID-19.

La pandemia llego a evidenciar todas estas problemáticas que afectan a los diversos
contextos, tanto nacional como internacionalmente, nos centraremos principalmente en el
ámbito que es de nuestro interés, que es el ámbito educativo, en donde la mayor parte de
modelos educativos que se cuentan en el país son modelos que están diseñados para una
educación escolarizada, en donde la mayoría de los profesores no están actualizados con
temas que son de interés para esta actualidad, como bien pueden ser las TIC.

Y se podría decir con cierta precisión epistemológica e investigativa que desde la década de
finales de los ochenta en México cuando la modernización educativa pretende terminar con
el analfabetismo, la falta de actualización en la formación docente, la atención a los adultos
y las desigualdades. Se crean modelos educativos basados en la calidad y eficiencia. (Saldaña,
2020, p.58)

Un factor que resulta importante y considero que fue un tanto minimizado y la lectura nos
hace mención, es el hecho de que la mayoría de estudiantes puede vivir en un nivel de pobreza
y con diversas carencias dentro de su vida, debido a que conocemos aproximadamente cuanto
puede llegar a ganar una persona en un día, este fue otro factor que puso en desventaja a la
población estudiantil durante la pandemia, ya que muchos no tenían una computadora o un
dispositivo para poder conectarse a clases, o en muchos casos tal vez solo existía un
dispositivo en la casa, pero este tenia que ser compartido con hermanos (as),
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

La educación se ha basado en una educación que gire en torno al mundo empresarial, ha sido
un dato relevante, pero a su vez vemos como la educación tiene un papel fundamental para
el mundo laboral.

Por otro lado, la educación al servicio socioeconómico corporativo va desmantelando la


dinámica laboral docente crítica, reflexiva y creativa mediante el retiro de estímulos, de
prestaciones, de derechos laborales y de reales cursos de formación docente que contribuyan
a disminuir el rezago educativo, el abandono escolar y lograr que las y los estudiantes
aprehendan. (Saldaña, 2020, p.61)

Ahora bien, tanto la comunidad como los pedagogos y educadores necesitan ir apropiándose
poco a poco acerca de su educación, para que de esta manera todos sean participes de su
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La formación profesional de pedagogos y educadores debe comprender y poner sobre su


praxis la relación pedagógica-afectiva, la cual permite consolidar la colectividad, el respeto,
el buen vivir, la relación con la naturaleza y la cosmovisión. Así como la cuestión del
acompañamiento mutuo, dialógico, responsable que asume las diferencias, la pluralidad, las
diversidades. Como se puede ver, esto debe estar en el diseño curricular pero también ir más
allá del currículum, de las reformas educativas y de las políticas públicas. (Saldaña, 2020,
p.65)
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

Duelo, gobierno y pandemia. Políticas del fantasma en México.

Dentro de esta pandemia pudimos darnos cuenta de muchas cosas que pasan dentro del
contexto en el que nos desenvolvemos, la pandemia llego a romper la realidad en la cual nos
desenvolvemos y esto llego a provocar diversos traumas dentro de las sociedades, tanto en
nuestro país como en otros países, llego a sacar la peor cara de la sociedad, pero realmente
este fue un evento que no se esperaba que pasara, aun con todo lo vivido, esto llego a ser algo
nuevo para la sociedad y entoces de aquí se desencadeno todo esto.

Como nos ha enseñado el psicoanálisis, para que algo resulte traumático ya debe haber sido
esperado, fantaseado y deseado con anterioridad; esto es, debe formar parte de la pantalla
fantasmática del deseo. (Hernández, D., 2022, p. 233)

Para el gobierno de igual manera fue una situación que avanzo demasiado rápido y muchos
gobiernos se vieron involucrados en un trabajo mayor dentro del ámbito virtual, donde tuvo
que comenzar a implementar diversas estrategias para el control de la pandemia y de la
sociedad, en cierto punto, teniendo un dominio de lo que estaba pasando en ese momento
para que de esta forma las sociedades no comenzaran a caer en pánico.

De ahí que el gobierno no se ejerza como un poder de mando sobre las conductas, sino como
el establecimiento de las reglas del juego donde las conductas son posibles; vale decir, como
metaconducción. En este tenor, el gobierno habrá de contar con la libertad de los gobernados,
con sus iniciativas e incluso con su impugnación. (Hernández, D., 2022, p.235)

Las medidas que se tomaron dentro del gobierno mexicano fue principalmente el cancelar la
mayor cantidad de actividades posibles y trasladarlas a lo virtual, de esta manera comenzó la
educación a distancia, el home office, etc., que fue en gran medida una estrategia que sirvió,
pero de igual manera salieron a la luz diversas problemáticas de la sociedad mexicana, que
fue un punto clave para que no se pudiera tener una cuarentena que funcionara del todo.
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas.

La educación post pandemia ha sido un tema de gran controversia dentro de la actualidad,


debido a que gracias a esto, la educación puede llegar a convertirse en cierto punto de
reestructuración de estos sistemas escolares para una mejora de la educación dentro de las
sociedades, no solo es adaptar las TIC a la educación post pandemia, sino es realmente llegar
a integrarlas dentro de los currículos, y que estas sean obligatorias, estas adaptaciones forman
parte de la actualidad en la que nos encontramos situados.

Son muchos los que cuestionan al sistema escolar actual. Más allá de la divergencia en cuanto
a las explicaciones, la mayoría considera que las escuelas, en general, no funcionan bien, es
decir, no incluyen a todos. En muchos producen desigualdades en los aprendizajes que
colaboran con la reproducción de las distancias sociales. (Tenti, 2022, p.105)

Es importante saber que el financiamiento que se tiene dentro de las escuelas puede llegar a
ser poco, debido a que se debe distribuir en otras cosas que de igual forma son parte esencial
de la educación, este es un punto que es importante, ya que, si el financiamiento incrementara,
de igual manera podría incrementar el nivel educativo. Pero a pesar de esto, muchas
ocasiones las deficiencias que puede tener el ámbito educativo ya es meramente sistémico.

En la actualidad la escuela debe ayudar a responder a todas estas problemáticas de


transformación que se van dando conforme el paso del tiempo, ya que son transformaciones
que están siendo demasiado aceleradas.

La suspensión de actividades presenciales en el ámbito educativo, nos ayuda a reflexionar y


a pensar en otros horizontes acerca de la educación en el país, la pandemia nos ofreció esta
oportunidad de transformar, actualizar, revindicar y pensar mas objetivamente el papel que
tiene la educación, para que de esta manera pueda ofrecer.
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

De cualquier manera, es obvio que «la nueva cuestión escolar» no se resuelve mediante una
renovación de los medios, como, por ejemplo, las tecnologías de la información y la
comunicación, sino mediante una discusión colectiva y sistemática acerca de los sentidos y
fines de la escolarización masiva. Esta reflexión deber partir desde un punto de vista
relacional. (Tenti, 2022, p.111)

Nos encontramos dentro del área social, nosotros como pedagogos debemos pensar en como
poder construir un nuevo humanismo que sea benéfico para la sociedad en la que nos
encontramos, que ayude y sobre todo que cambie la perspectiva de los educandos para que
así realmente exista una mejora en el ámbito educativo.

Hermenéutica analógica

Para comenzar con este análisis necesitamos definir el concepto de hermenéutica, para que
así tengamos una idea más clara acerca de los diversos conceptos que se abordan dentro de
las lecturas, comprendemos a la hermenéutica como esta actividad que nos lleva a la reflexión
la cual nos permite una captura más plena del sentido de los textos en los diferentes contextos
por los que ha atravesado la humanidad, básicamente es un conocimiento e interpretación del
texto. Menciona Beuchot;

Tomando en cuenta a Gadamer, Ricœur desarrolló la hermenéutica sobre todo para la


interpretación del símbolo y de la metáfora, ya que éstos no los abordaban ni el
estructuralismo ni la filosofía analítica. Para Ricœur, el símbolo es el signo más rico, y le
asigna la estructura de la metáfora. Es lo más difícil de interpretar, de modo que llega a decir
que una hermenéutica muestra su valía cuando sirve para interpretar el símbolo, y una
semiótica lo hace cuando da cuenta del significado de la metáfora. (Beuchot, 2015, P.132)

Ahora que hemos tocado el tema de hermenéutica, de igual manera es importante definir que
se entiende por analogía, para que de esta forma tengamos los dos conceptos por separado y
así poder tener una visión más clara acerca de la hermenéutica analógica, Beuchot define la
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

analogía como un modo de significar y de predicar, donde se resume a atribuir predicados a


un sujeto; entonces entendemos a esta analogía como una cierta significación de un termino
que este siempre va a ir de la mano con sus significados

Introduciéndonos a la hermenéutica analógica Beuchot nos dice:

La noción de analogía tiene una importancia especial para la hermenéutica porque, como lo
vio Gadamer, ésta tiene la estructura de la phrónesis, en tanto que saber situado y atento al
contexto, y la phrónesis tiene el esquema de la proporción, la cual es el núcleo de la analogía.
(Beuchot, 2015, p.136)

Vemos como la hermenéutica analógica trabaja con una interpretación equilibrada y


proporcional, para que de esta manera tenga un equilibrio con todos los aspectos que la
componen y predomina siempre una diferencia de identidad y nos ayuda a resolver diversos
posicionamientos y cuestiones que van existiendo entorno a la posmodernidad.

Hablando de la analogía Beuchot (2015) nos menciona que “tiene como instrumento
principal la distinción, y por ello requiere del diálogo. Tiene que distinguir, porque eso es lo
que evita la univocidad y la equivocidad”. (p. 141), por tanto, se requiere de un dialogo
profundo para poder llegar a un punto de vista, para así poder dar a conocer los distintos
elementos y entrar en un debate.

La hermenéutica analógica aporta a los diversos campos de formación, pero Beuchot nos
menciona uno que resulta importante;

la hermenéutica analógica aporta a la filosofía la visualización doble de la hermenéutica y la


analogía. ya la perspectiva de la hermenéutica nos da una filosofía más abierta, más atenta a
la historicidad, a los cambios que se suceden en nuestra sociedad, pues procura percibirla en
su dinamicidad. Pero, también le aporta la visión de la analogía, que es la de una hermenéutica
no unívoca ni equívoca, es decir, no rígida ni demasiado abierta tampoco, sino una que busca
un equilibrio prudencial –con el modelo de la phrónesis– para alcanzar una interpretación no
objetivista, pero sí objetiva sin rigidez. (Beuchot, 2009, pp.20-21)
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

En la actualidad podemos observar como la hermenéutica analógica, es esta hermenéutica


que esta realmente equilibrada y sobre todo esta preparada para un uso en la actualidad y que
puede tener mucho mas uso y mas aplicaciones en diversos contextos que se manejen y de
esta forma evitara una hermenéutica univocista y la equivocista, vemos como esta
hermenéutica analógica quiere superar a las otras para que de esta manera se pueda ir
logrando un equilibrio vivo entre las cosas buenas que estas dos hermenéuticas poseen y así
superar y mejorar las deficiencias que tienen.

Como bien mencionábamos el hablar de esta hermenéutica analógica, se puede sacar un gran
provecho dentro del campo de la filosofía, ya que por las características que esta tiene, de
igual manera puede ser aplicada dentro de otros campos, debido a su gran variedad de factores
que ayudan a que sea de calidad.

Al unirlas, se obtiene la hermenéutica analógica, una teoría de la interpretación que trata de


colocarse entre una hermenéutica unívoca, que pretende interpretaciones claras y distintas,
rigurosas y exactas, de los textos (cosa que creo que en las humanidades no se puede
alcanzar), pero que también trata de evitar la hermenéutica equívoca, la cual se hunde en un
mar de interpretaciones oscuras y confusas, irremediablemente ambiguas e inexactas, y que
produce un relativismo excesivo en la comprensión. (Beuchot, 2015, p. 143)
Taller de apoyo a titulación IV
Alumna: Maldonado Guzmán Hannia Sofía
Profesora: Erika Saldaña Pérez Grupo: 2809

REFERENCIAS

Beuchot, M. (2009). La hermenéutica denomina en la filosofía. Revista Interamericana de


Investigación, Educación y Pedagogía, 2 (1), 13-22.

Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Revista de


filosofía DIÁNOIA, 60(74), 127–145. doi: https://doi.org/10.21898/dia.v60i74.71

Hernández, D. (2022). Duelo, gobierno y pandemia. Políticas del fantasma en México.


Anapios, L.y Hammerschmidt, C. Política, afectos e identidades en América Latina (pp.
227-245). CLACSO.

Saldaña, E. (2020). El enfoque descolonial y la praxis, un desafío en la perspectiva


pedagógica del aprendizaje. Revista presencia de Uruguay.

Saldaña, E. (2020). La pandemia tiene una estructura de ficción. Revista Reflexiones


marginales.

Tenti, F. (2022). Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas. Dussel, I.,
Ferrante, P., Pulfer, D. Pensar la educación en tiempos de pandemia (pp. 100-119).
CLACSO.

También podría gustarte