Está en la página 1de 29

7 de Agosto

Derecho administrativo = Es el conjunto de normas que relaciona al Estado con los particulares.

¿Qué abarca ese estudio? En primer lugar, los sujetos, es decir, los órganos y los entes.

El D.A regula la función administrativa → En primer es todo aquello que no corresponde a la


función legislativa ni la judicial pero que abarca los aspectos administrativos de estas dos
funciones (pintar paredes, llamar a licitación, sancionar empleados).

Se entiende que es la actividad de cualquiera de los tres órganos estatales siempre que la
naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa.

La función administrativa ↔ es toda actividad del Estado que conduce a conseguir el bien común.

División de poderes del Estado

El poder del Estado es uno sólo pero está dividido en 3 funciones.

- Legislativo → su función primordial es la de sancionar leyes;


- Ejecutivo → su función es poner en vigencia esas leyes; Está a cargo del Pte. y dentro suyo
está la función administrativa.
- Judicial → su función es la de Administrar justicia.

A estos tres se les impide invadir la esfera de atribuciones de los otros 2 restantes. Sin embargo,
hay casos donde puede realizar funciones de las otras dos;

- El poder legislativo ↔ realiza funciones ejecutivas (cuando autoriza al Poder Ejecutivo a declarar
la guerra o firmar la paz; cuando aprueba o desecha Tratados; cuando el Senado presta acuerdo
para que el PE nombre jueces, etc.); y participa en funciones judiciales (cuando interviene en juicio
político –la Cámara de Diputados acusa y la de Senadores resuelve).

- El poder ejecutivo ↔ participa en funciones legislativas (cuando promulga leyes, dicta decretos,
reglamentos), y participa en funciones judiciales (cuando indulta o conmuta penas; arresto de
personas durante el estado de sitio, etc.).

- El poder judicial ↔ participa en funciones legislativas (ya que cuando declara la


inconstitucionalidad de normas del Congreso o Decretos del PE está haciendo un control
legislativo), y participa en funciones ejecutivas (cuando nombra o remueve a determinados
funcionarios).

-- La administración no es un poder del Estado, sino que el poder del Estado- que es uno sólo-
tiene diferentes funciones y una de ellas es la administrativa (asignada como función específica al
PE).

1
La tarea administrativa incluye:

- La actividad ejecutiva (hacer que se ejecute, cumpla la ley) y


- La actividad discrecional (celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una ley
que impone una obligación).

La actividad de la administración se exterioriza a través de:

1º Acto administrativo → declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en


forma directa;

2º Reglamento administrativo → declaración unilateral que causa efectos jurídicos generales en


forma directa.

3º Simple acto de administración → declaración unilateral interna o entre órganos que causa
efectos jurídicos individuales en forma directa.

4º Contrato administrativo → declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más
personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa;

5º Hechos administrativos → comportamiento físico que realiza la Administración para ejecutar el


acto administrativo.

Régimen Exorbitante

El Estado está caracterizado por tener un régimen exorbitante –está más allá de la órbita (del
derecho privado- → El Estado tiene más prerrogativas que los particulares → Porque busca la
obtención del bien común.

¿Cómo se manifiesta ese poder exorbitante? EL ESTADO PUEDE IMPONERSE POR SOBRE LOS
PARTICULARES:

1º En la creación unilateral de deberes y obligaciones → En la posibilidad y exclusividad del


Estado de crear normas.

El Estado puede hacerlo sólo cuando exista una norma que le asigne esas facultades. Por ejemplo,
la CN que permite que el Estado pueda expropiar; y cuando el órgano que ponga en práctica esa
creación de esa norma tenga competencia para hacerlo.

2º El régimen exorbitante le da al Estado un doble derecho:

a- Principio de legalidad o –también denominada- presunción de validez → Quiere decir que


todos los actos que dicta el Estado se presumen que son válidos, que son legales. Es una
presunción iuris tantum, es decir, que admite prueba en contrario. Se puede discutir ante
la misma Administración y si ésta se la rechaza se puede recurrir a la Justicia.

2
b- Principio de la ejecutoriedad → Significa que el Estado tiene el privilegio de poner en
práctica, sin necesidad de la autoridad judicial, las medidas que emite. Ejemplo: Inquilino
que dejó de pagar → No pueden entrar a la casa y sacarle las cosas a la persona →

3º El Estado también tiene muchas prerrogativas en materia contractual. El Estado puede


modificar unilateralmente el contrato (construcción de ruta y diferencia de KM) –esto no puede
hacerlo el particular- / límite del 20%, puede imponer sanciones en caso de incumplimientos
contractuales, puede rescindir el contrato.

3
14 de Agosto

Otra manera en la que se manifiesta el poder exorbitante:

Prerrogativas procesales → Antes de poder llevar a juicio al Estado, primero hay que agotar la vía
administrativa –por ejemplo ante al Ministerio donde se presentó el conflicto- un ascenso por
ejemplo. Una vez agotada la vía administrativa se podrá recurrir al Juzgado en lo Contencioso
Administrativo, que es el fuero que corresponde cuando el Estado está entrometido.

Hay excepciones en las cuales NO es necesario agotar la vía administrativa y se puede ir


directamente ante la justicia → Porque hay una ley que se encarga de ese tema.

Defensas del particular: Debe existir un equilibrio por el cual el Estado no pueda entrometerse
tanto, o vulnerar los derechos de los particulares. Hay 2 tipos de garantías:

a- Las de tipo sustantiva → Que tiene que ver con lo sustancial. Estas garantías están en la
CN → algunos artículos que nos protegen de la arbitrariedad del Estado son: 14, 14bis, 16,
17, 18, 19.

b- Las de tipo adjetiva → Tiene que ver con el procedimiento. Uno tiene el derecho a que la
administración lo escuche. Si el Estado no le contesta , existe una ficción legal denominada
“silencio de la administración” y quiere decir que si la administración no contesta dentro
de 60 días hábiles, se puede interponer un pronto despacho. Y allí el Estado tiene 30 días
para contestar, y si no lo hace se da por denegado. Una vez allí, se podrá recurrir a la
justicia.

-- El particular tiene una serie de garantías para oponerse:

1º Principio de legalidad ↔ Significa que todo accionar del Estado debe estar sujeto a la ley →
Con ley se refiere a todo el bloque normativo, que son todas las normas: la CN, los Tratados, los
Decretos, las Resoluciones. Aquí, el Estado no cumple con estas leyes.

2º Principio de igualdad ↔ Significa que hay igualdad entre iguales en iguales circunstancias.
Ejemplo: Hay un concurso para ser Médico –No pueden presentarse gente que no está recibida en
medicina porque no habría igualdad entre iguales-. En igualdad de condiciones quiere decir que si
el concurso es para un médico pediatra, no se puede presentar un cardiólogo.

3º Principio de razonabilidad ↔ Se extrae del art. 28 → Según el cual, todas las normas que dicte
la administración tienen que ser razonables, es decir, adecuadas a la solución que se pretende
buscar. Por ejemplo, la facultad que sanciona a los alumnos por llegar tarde, esa norma es legal
pero no es razonable. Arts. 17 y 28.

4
Derecho de propiedad → Todo aquello que está afuera del individuo, de sus atributos personales
(nombre, sexo, religión) y la libertad.

Aquí, si el Estado me quita mi casa para construir una autopista o un puente, yo tengo el derecho a
la indemnización previa y en dinero. Incluso, tengo el derecho a que si el Estado no hace lo que
hizo voy a ir a pedir que me lo devuelvan.

4º Informalismo a favor del administrado o formalismo atenuado ↔ Quiere decir que el


Estado puede pasar por alto ciertos requisitos que no sean esenciales. Aquí, si el particular
protesta ante una medida del Estado y se equivoca en algunas cosas, el Estado/la administración,
si ve que el error no es grave la no va a rechazar el expediente → Esto es así porque la mayoría de
los particulares no son abogados.

5
21 de Agosto

¿CÓMO ESTÁ FORMADA LA ADMINISTRACION PUBLICA?

La administración pública es el conjunto de órganos y de entes que se encuentran unidos entre sí


por distintos lazos.

Es la actividad del Estado que tiende a satisfacer las necesidades de la sociedad y de los individuos
que la integran. Por ejemplo, la prestación de servicios como salud, educación y demás.

La Administración Pública es el conjunto de organismos estatales que realizan las funciones


administrativas del Estado argentino. En general abarca a los distintos entes y dependencias que
integran el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), y no abarca los poderes ejecutivos provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las administraciones municipales.

Los órganos tienen un conjunto de competencias y de facultades y tiene además un responsable


de ese órgano.

¿Qué relación existe entre el órgano y la persona que lo representa? Cuando un funcionario actúa,
también actúa el Ministerio sin que exista vinculo de representación → el Ministro es el
Ministerio.

¿Cuáles son los órganos de la administración pública?

Actualidad:

 Presidente ↔ Funciones –Art. 99 CN-;


 Jefe de Gabinete ↔ Funciones –Art. 100 CN-; El jefe de Gabinete es un Ministro más pero
con funciones específicas, por ejemplo, convocar la reunión de Ministros; Tiene que ver
informes al Congreso, Lleva los DNU a la comisión bicameral. Todas las funciones están en
el decreto 801.
 Ministros ↔ Integran el órgano ministerial que depende jerárquicamente del Órgano
Ejecutivo, quien los nombra y los remueve. Tienen funciones como Jefes de sus
Ministerios y como Secretarios del Pte. Y;
 Las 2 secretarias de Estado → la Secretaria legal y técnica –que elabora los decretos y los
revisa-; y la Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina.
 Secretarias de Gobiernos;
 Secretarias comunes;
 Subsecretarias.

Estos están unidos por la JERARQUÍA, que es un vínculo que une a los distintos órganos del Estado
y establece una superioridad entre ellos.

6
Aparece la delegación → Es transmitir tareas por parte del órgano superior al inferior; La
avocación, por el contrario, es cuando el superior decide sobre temas que son de competencia del
inferior.

COMPETENCIA → es el conjunto de atribuciones y facultades que le otorga la ley a determinado


órgano o ente.

Aparece la regla de la especialidad → Quiere decir que el órgano no solamente tiene competencia
para hacer lo que la ley dice sino para todo aquello que sea para al eficaz cumplimiento de sus
funciones. Por ejemplo, Si la norma establece que uno puede contratar gente y alguien quiere
renunciar → Por más que la norma no establezca que puede aceptar renuncias → Es lógico que si
uno puede contratar también podrá dejar de lado a los funcionarios.

Otro ejemplo → Profesor de la universidad → Aula inundada → El profesor levanta la clase porque
no están dadas las garantías de seguridad → La facultad establece que no es competente para
hacer dicha acción → La Corte estableció que el profesor no sólo debía dar clases sino mantener el
orden y la seguridad de la misma → Eso está implícito ↔ Regla de la especialidad.

 Órganos de control y asesoramiento de la Administración:

- Órgano de control Externo → Es la Auditoria General de la Nación –que funciona dentro del PL.

 Funciones: Controlar al Sector público nacional externo en lo relacionado con su aspecto


económico, financiero y operativo.

Comisión Bicameral Permanente ↔ Analiza los DNU;

Comisión Revisadora de Cuentas ↔ Es un órgano del Congreso compuesto por 6 senadores y 6


diputados y tiene como función aprobar el programa que tendrá que desarrollar la AGN en el año.

- Órgano de control Interno → Es la Sindicatura General de la Nación –que funciona dentro del PE.

 Brinda información sobre cómo se comporta el sistema financiero del sector público.

- Órgano de Asesoramiento Jurídico → Es el Procurador General de la Nación –que también


funciona dentro del PEJ.

 El Procurador es el asesor jurídico de la Admin. Publica Nacional –asesora jurídicamente al


PE, Ministros y titulares de entes descentralizados-.

 Lleva control de todos los juicios en los que el Estado sea parte y lo representará en dichos
juicios cuando el Estado lo dispone y asesora a los abogados del Estado.

7
15 de Agosto

 FUENTES DEL DERECHO ADMNISTRATIVO

Son los hechos de donde surgen los principios y normas jurídicas que se aplican y componen el
Derecho Administrativo.

- Fuentes → Materiales y Formales.

I. Fuentes materiales → Es un hecho o un factor social que surge como consecuencia de una
necesidad de la sociedad o un sector de ella, por lo que adquiere especial importancia en
determinado momento y lugar y da origen a una norma jurídica.

Como por ejemplo, la Revolución Francesa que dio origen a toda la normativa de los
derechos humanos y los derechos sociales;

II. Fuentes formales → La fuente formal es la que surge de ese hecho social antes
mencionado –en fuentes materiales- y que debe reflejar lo más fiel posible al hecho social.

Principal fuente: La Constitución Nacional; leyes; Tratados;

- Constitución Nacional → Es la fuente primaria de todas las ramas del derecho, y toda
norma debe estar de acuerdo con la CN. A partir suyo, se sistematizan las demás normas –
entre ellas las administrativas-.

Artículos sobre la organización y actividad de la Administración:

- 14 Bis → Estabilidad del empleado público;


- Arts. 87 a 90 → Pte. Y Vice (requisitos, duración del mandato, reelección, acefalia);
- Arts. 99 y 100 → Atribuciones de la Administración.

Poder legislativo:

- Leyes → Es toda norma jurídica de carácter obligatorio que emana del Poder Legislativo.

Especiales: Hablan de temas específicos. Como por ejemplo, la ley orgánica de las FFAA; alguna ley
de Droga.

Generales:

Provinciales: Son las leyes dictada por cada provincia para ser aplicadas dentro de ella, a través de
autoridades provinciales.

Federales: Regulan materias federales atribuidas al Congreso y se aplican en todo el país, pero a
través de autoridades nacionales (Ej.: Ley 48; Ley del correo; Ley electoral; leyes de ciudadanía,
aduanas, monedas, bancos, etc.),

8
Nacionales: Son las leyes dictadas por el Congreso.

La diferencia entre nacionales y federales es que las federales son aplicables en todo el territorio
de la Nación Argentina (Ley tributaria, electoral, drogas) y las nacionales son también aplicables en
todo el territorio (Código Civil, Penal). La diferencia tiene que ver con la afectación en la materia.

- Tratados

Deben ser aprobados por una ley en el Congreso. En caso de violación de un Tratado al país le
cabe una sanción monetaria. Se puede hacer una renuncia del Tratado, la cual será por una ley en
materia especial.

Hay diferentes tipos de Tratados: De DDHH (que se clasifican en a) los que tienen jerarquía
constitucional y, b) los que no tienen jerarquía constitucional; Tratados que no son sobre DDHH
(estos Tratados tienen jerarquías superior a la leyes); de integración / carácter comercial (Son
sobre integración económica y no sobre DDHH y se firman con países de LATAM u otra países,
estos tienen superior a las leyes pero no tienen jerarquía constitucional); Tratados de Provincias
con otros Estados o con organismos internacionales (integran el derecho provincial y son inferiores
a las leyes Nacionales).

- Poder ejecutivo:

 Resoluciones; Son dictados por autoridades subordinadas al PEJ (EJ. Ministros)


 Ordenanzas –Son dictados a nivel municipal-;
 Acordada –Las dicta la Corte- ;
 Decretos; Son dictados por el PEJ.

Los Decretos son actos administrativos de carácter unilateral y de afectación general, es decir que
está dirigida a un número indeterminado de personas. Es unilateral porque sólo podrá sacarla el
Presidente –algunos también requieren la firma de sus ministros-.

 Hay 4 tipos de decretos:

1º Autónomos → Art. 99. Inc. 1 de la CN → Son aquellos decretos autorizados por la CN y tienen
que ver con el nombramiento de funcionarios dentro de la estructura del órgano de poder.

2º Reglamentarios O de ejecución → Art. 99. Inc.2 CN → Son aquellos facultados por la CN para
hacer que esa ley sea aplicable en el ejercicio diario de nuestra actividad como ciudadanos.

3º Delegados → Art. 76 CN → El PL le delega al PE para que complemente el contenido de las


leyes. Un ejemplo es la ley de riesgo de trabajo → Faculta el PL al PE a enumerar las patologías que
van a ser consideradas enfermedades laborales.

4º DNU → Art. 99. Inc. 3 CN → El PE podrá dictar decretos de necesidad y urgencia ante casos
excepcionales en los que:

9
a- Fuera imposible aplicar el mecanismo de la CN para sancionar leyes; y
b- Estos decretos no sean sobre materia penal, tributaria, electoral y sobre el régimen de PP.

Para que los DNU tengan validez deberán cumplir ciertos requisitos:

- Ser aprobado por los Ministros, conjuntamente con el Jefe de Gabinete –sino, es nulo-.

- Pasados 10 días de la emisión del Decreto, el Jefe de Gabinete de Ministros deberá someterlo a
una Comisión Bicameral Permanente, que tendrá 10 días para analizarlo y elevar un dictamen al
plenario de cada Cámara para que lo traten expresamente.

- El Congreso debe dictar una ley especial –con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara- que exprese si el decreto es válido o no.

Otras fuentes:

1º La costumbre → Son la repetición de actos o conductas socialmente aceptadas a lo largo del


tiempo.
Las costumbres son:

I. Secundum legen ↔ Aquella costumbre que va en el mismo sentido que la ley;


II. Patre legen ↔ Aquella costumbre que se aplica cuando no hay ley;
III. Contra legen ↔ Aquella costumbre contraria a la ley (NO son fuente de derecho). EJ: la
propina está prohibida por el CCT.

2º La doctrina → Conjunto de opiniones de juristas que estudian el derecho y luego lo explican en


sus obras.

3º Los reglamentos internos → Son declaraciones unilaterales de la Administración que tienen


efectos solamente dentro del ámbito administrativo, pero no frente a 3ros. Pueden consistir en
ordenanzas, circulares, instrucciones de los superiores jerárquicos a los inferiores, etc.

10
28 de Agosto

Contratos administrativos → Entendiendo al contrato como un acuerdo de voluntades entre dos o


más partes → Una de las partes es el Estado O por ahí es una persona jurídica privada que lleva
adelante obligaciones de la función pública.

Otra diferencia es que en los contratos administrativos la otra parte NO tiene la posibilidad de
modificar las bases de ese contrato, se lo suele llamar contratos de adhesión porque el
contratante no puede modificar parte del contrato que va a firmar con el Estado o quien esté
llevando adelante la concesión. La parte contratante debe aceptarlo –aunque pueden negociar
previamente-.

Otra diferencia que tiene con los contratos de administración es que el Estado ejerce un poder
exorbitante, que es esa facultad que le da la ley y puede modificar el contrato, extinguirlo,
suspenderlo. De igual manera, en algunos tipos de contrato el Estado deberá responder por los
daños causados.

Tipos de contrato dentro de los contratos administrativos → De obra pública, de concesión, de


suministros, empréstitos, empleo público, locación, el remate público ↔ Se caracterizan porque
una de las partes es el Estado o una persona jurídica que lleva adelante la concesión.

Objeto → Llevar adelante el ejercicio de la función pública.

Fin → El objeto debe ser posible, licito. Debe haber una causa en la cual justifique el porqué del
contrato.

Modalidades → Contratación directa; una licitación –pública o privada-; concurso.

Empleo público

Tiene diferentes tipos de contratos: de planta permanente, tiene contratos temporales, contratos
de locación de servicios (cuando se contrata a una banda en especial por ejemplo),

El empleado público es aquel que participa en del ejercicio de funciones públicas, sea por elección
popular o por nombramiento de autoridad competente. Es decir, son aquellos que ejecutan
funciones específicas del Estado.

Hay una ley de empleo público –Ley 25.164- que establece los requisitos para ser parte de la
planta permanente, temporal o locación de servicios.

La planta permanente son los contratos en los cuales el empelado ingresa y tiene el derecho
constitucional, luego de demostrar idoneidad, de la estabilidad del empleo público → Quiere decir
que no deberían existir despidos arbitrarios hacia estos empleados. Es el que hace la carrera.

11
El egreso debe ser por sumario donde se indique la falta cometida y de acuerdo a esa falta debe
ser sancionado.

Planta temporales → La ley establece que deben ser a corto plazo. Aunque la realidad indica que
hay contratos temporales de varios años que son renovados de manera anual semestral. Aquí, se
convoca personal para una tarea específica.

Fallo Solá → Se crea una fiscalía → Hijo que no cumplía requisitos para ser fiscal → Los fiscales
piden la destitución del hijo → El Poder Ejecutivo los cesantea. → La justicia los reintegra a los
fiscales y cesantea a Fiscal General ↔ Esto es derecho administrativo porque a través del
Ministerio de educación se realizó un sumario administrativo y se demostró la buena conducta de
los fiscales por lo que no obtuvieron sanción; además hubo una decisión política del Poder
Ejecutivo por decreto de cesantear → Todo esto es Derecho administrativo.

Funcionarios de carrera y funcionarios políticos.

Electos democráticamente → Los del Poder Ejecutivo (Presidente, Vice, Gobernador e Intendentes).

Planta de Gabinete → Son parte de la planta temporal. Cuando el funcionario que los nombra deja
de prestar funciones, esa planta de gabinete cesa automáticamente el contrato. El ingreso debe
ser por concurso o por la necesidad de cubrir vacantes que hay en el Estado. Deben ser mayores
de edad, argentino o naturalizado, deben tener los estudios secundarios completos.

Los egresos pueden ser por jubilación, renuncia, fallecimiento.

Ingreso al empleo público → Requisitos:

a. Ser argentino nativo, por opción o naturalizado;


b. Tener condiciones de conducta e idoneidad para el cargo –art. 16 CN-
c. Aptitud psicofísica para el cargo-

Impedimentos:

1. Si fue condenado por delito doloso –hasta que cumpla la pena privativa de la libertad o
que prescriba-.
2. Si fue condenado por delito en perjuicio de la Administración publica Nac/Mun/Prov.
3. El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
4. El que tenga edad para jubilarse –salvo personas con reconocida aptitud-.
5. El deudor moroso del Fisco Nacional.

Derechos del empleado público:

A- Estabilidad → es el derecho que tiene el empleado a la continuidad en su empleo del que


no puede- en un principio- ser separado.

12
B- Retribución justa por sus servicios → El sueldo que debe abonarle el Estado no puede ser
disminuido ni suprimido pero sí puede ser aumentado o reajustado en más.
C- Capacitación permanente.
D- Libre afiliación sindical y negociación colectiva.
E- Asistencia social para sí y para su familia.
F- Jubilación o retiro;
G- Higiene y seguridad en el trabajo.
H- Renuncia → Es el derecho a concluir la relación de empleo produciéndose la baja
automática del empleado a los 30 días corridos de su presentación.

Deberes del empleado público:

I. Prestar servicio con eficacia en las condiciones y formas pactadas;


II. Someterse a examen psicofísico;
III. Concurrir como testigo cuando se lo llame y conservar los bienes del Estado y de 3ros
que pongan en su custodia.

Prohibiciones del empleado público:

i- Recibir beneficios por contratos, concesiones o franquicias que otorgue la


administración.
ii- Discriminar por religión, sexo, nacionalidad, opinión; al realizar un acto u omisión;
iii- Hacer uso indebido del patrimonio estatal;
iv- No puede tener 2 empleos a la vez en la Administración publica – sea nacional /
Provincial / Municipal-.

Causales de egreso:

1º Renuncia aceptada o vencimiento del plazo para aceptarla;

2º Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de contrataciones;

3º Razones de salud que imposibiliten el cumplimiento de las tareas laborales;

4º Baja por jubilación o retiro;

5º Por fallecimiento.

d.

13
29 de Agosto

1. Obra pública;
2. Concesiones (Obra pública / Servicios públicos);
3. Suministro;
4. Locación;
5. Empréstitos.

1) Obra pública → Puede ser realizada por el Estado a través de las empresas públicas o a través
de empresas privadas –el tema de los montos se hace a través de licitaciones-.

Requisitos → Que los oferentes estén inscriptos en el Registro de Obras Públicas.

¿Cómo se paga? Por fases –es decir, de acuerdo vaya avanzando la obra-; Se puede pagar previo
al inicio –es decir, una vez que se otorga la licitación-; Se puede pagar por costes y costas –es
decir, el Estado provee los materiales para la construcción y paga por el trabajo realizado.

2) Concesiones → Son contratos de carácter administrativo en los cuales el Estado contrata obras
públicas o servicios públicos con empresas públicas o privadas.

En las concesiones el Estado no invierte dinero, sino que contrata con un privado, quien invierte
en esa obra y lo recupera a través del pago de un canon → Es el caso de las autopistas – peajes.

En el caso de los servicios públicos –agua, gas luz- el Estado no suministra esos servicios, sino que
lo hace la actividad privado. Aquí el Estado sólo controla a través de los entes –ERAS (Ente
Regulador de Agua y Saneamiento), energas, - que los privados presten servicios de manera
adecuada.

3) Suministros → Tienen que ver con alimentos, comidas y todo aquello que tenga poco tiempo de
consumo.

Es un acto jurídico, acuerdo de voluntades sujeto a normas de Derecho Público, que celebra la administración
pública con una o varias personas de Derecho Privado o particulares, por medio del cual, el contratante de la
administración pública, se obliga a proporcionar determinados artículos, mercancías, bienes muebles, o
mantenimientos necesarios para la satisfacción de intereses generales o para la prestación de servicios que
al Estado corresponde, durante un plazo determinado

4) Locación → Es cuando el Estado contrata con un privado y le cede el espacio público. Es el


ejemplo de los quioscos que están en los hospitales. Son contratos por tiempo determinado → 2 o
3 años por ejemplo.

5) Empréstitos → Contrato por el cual el Estado toma dinero de los particulares –Nacional e
Internacional-, éste dinero que toman se comprometen a devolverlo con intereses al término de
un plazo –generalmente anual-.

14
Este tipo de empréstito tiene que tener un destino previo a tomar el empréstito. Si estos
empréstitos son del exterior, debe existir un respaldo de la Legislatura –Provincial y Nacional- esto
es porque se pone en juego la soberanía territorial.

Poder Ejecutivo

Descentralizados Desconcentrados

Centralizados

Centralizados → Se caracterizan por ser dependientes del ejecutivo y la persona jurídica está en
cabeza del ejecutivo.

A su vez, los órganos desconcentrados → Son parte de los centralizados y responden a la misma
persona jurídica → Cuando nosotros iniciamos una demanda contra la subsecretaria de asuntos
penitenciarios vamos a ir contra el Poder ejecutivo, el ministerio de justicia y la subsecretaria de
asuntos penitenciarios.

Descentralizados → Tienen su propia personería jurídica, es decir, que si nosotros iniciamos una
demanda contra el BCRP, AFIP o UBA iremos directamente contra ellos porque son sujetos de
derechos y obligaciones (son una persona jurídica propia). Algunos tienen autarquía, otros
autonomía y algunos tienen ambas.

UBA No es autárquica porque los fondos son del Estado Nacional.

Es un órgano descentralizado del Poder Ejecutivo.

Tienen ingresos propios → A través de sus cursos.

Autonomía ↔ Dicta sus propias normas;

Autarquía ↔ Se satisface desde el punto de vista económico;

Soberanía ↔ Es no depender de nadie, tener su propio orden jurídico.

15
4 de Septiembre

Competencia ↔ Se divide en 4 tipos:

1) En razón de la materia ↔ Depende de la especialidad. Por ejemplo, cada Ministerio va a


tratar temas en los que sea competente. El Ministerio de salud será competente en temas
relativos a la salud; Quien establece sobre qué es competente es la ley de Ministerios. La
secretaria de cultura será competente en temas relacionados a la cultura.

2) En razón del grado ↔ Se vincula con el principio de jerarquía. El Ministro se encargará de


temas más importantes; mientras que los sub-secreatrios tendrán funciones específicas
para ellos que son consideradas menos importantes. No pueden mezclarse sus funciones,
salvo que exista DELEGACION.

3) En razón del territorio ↔ Tiene que ver con la jurisdicción. Si hay una calle que divide
Morón de La Matanza → el inspector municipal de morón → No podrá clausura o poner
multas de un local de La Matanza ↔ Ese inspector municipal es incompetente; Otro caso
es el Gobernador que toma decisiones de Nación.

4) En razón del tiempo ↔ El Ministro que presenta su renuncia el día 4/9 pero deja una
resolución o decreto firmada antes de la renuncia → Esa resolución está mal porque el
Ministro tomó la decisión en el tiempo en el cual no era competente.

5) En razón de la persona → Creada por la Procuración del Tesoro.

Sistemas de organización administrativa El Estado es centralizado y descentralizado a la vez

1) Centralización → Cuando todas las decisiones importantes las lleva a cabo la cabeza del
organismo. Es decir, todas las decisiones en materias de salud está en cabeza del Ministro y las de
cultura en la del sub-secretario, entre otras.

Estas decisiones están concentradas → En uno sólo → Ministro / Sub-secreatrios.

Órganos de la Admin. Pública Centralizada → Pte.; Jefe de Gabinete, Ministros, Sub-secreatrios →


Están unidos por un vínculo de jerarquía.

- En la A.P.C hay dos principios: jerarquía y competencia.

Desconcentración → Se le atribuyen a los distintos órganos inferiores determinadas funciones que


por su importancia NO deben realizar los mandamases de los organismos.

2) Descentralización → El Estado crea ENTES que se encargan de determinadas materias y tienen


2 características:

16
A. Tienen personalidad jurídica propia distinta a la del Estado Nacional → Tener
personalidad jurídica propia es que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones.
B. Tienen que tener su propio presupuesto.

Esas entidades centralizadas pueden ser de 2 maneras: Tengan o NO fines de lucro- Tienen un fin
de bien común-. Las que tienen fin de lucro se denominan “Empresas del Estado” y las que no
tienen fin de lucro se denominan “Entidades Autárquicas”…

… Aunque todas sean entidades autárquicas

Tiene fin de lucro ↔ Aerolíneas Argentinas, YPF, Lotería Nacional → Su capital es del Estado pero
tiene un fin de lucro (vender pasajes, cobrar dinero por transportar equipaje). Esto quiere decir
que al terminar el ejercicio les va a ingresar una cantidad de dinero que van a tener una utilidad.

Hay otras que no tienen fin de lucro sino que tienen como objetivo prestar un servicio único
(Hospital “Instituto Baldomero Somer”) → Es una entidad descentralizada porque puede contratar
por sí mismo y tiene un patrimonio propio.

¿Cómo se crean estas entidades descentralizadas? En la actualidad pueden crearse por ley y por
decreto, SALVO que sean materias que estén reguladas por la CN → Por ejemplo para crear una
Universidad –como la educación es una materia que está dentro de la CN- debe crearse por ley.

¿Quién nombra al Presidente de la entidad descentralizada? Por primera vez el Presidente de la


Nación y luego se decidirá entre los mismos miembros ya que tienen una estructura propia (que
es su estatuto de organización).

Autarquía → Significa que tiene Gobierno propio; NO tienen fin de lucro. Las provincias también
pueden crear entidades autárquicas → Teatro Colón → Es autárquica de la ciudad de BS.AS.

Autonomía → Sólo provincias y algunas municipalidades ↔ Propio territorio y normas!

Administración Descentralizada ↔ Si bien es parte del Estado se gobierna en forma propia


(Autárquico); tiene personalidad jurídica (Puede contratar por sí solo) y tiene patrimonio propio.

Existe entre la entidad descentralizada y la centralizada un vínculo que se llama “Vinculo de


TUTELA” → Quiere decir que toda entidad descentralizada está tutelada por un órgano
centralizado que tiene afinidad con éste.

 Teatro cervantes → Tiene la tutela →Ministerio de Cultura


 Hospital “Instituto Baldomero Somer” → Tiene la tutela → Secretaria de Salud

Esto lo determina la Ley de creaciones → Arts. Primeros “Crease…” → Allí está quien ejerce la
tutela.

Esa tutela generalmente es posterior → Revisan una vez realizada la acción → Revisación sobre
una persona que ha sido echada, por ejemplo.

17
La U.B.A. es el típico caso de una entidad descentralizada autárquica porque no tiene fin de lucro
(por más de que maneje plata).

La UBA es descentralizada porque elije a sus propias autoridades, tiene su propio estatuto,
establece sus planes de estudio.

Además –por la CN-tiene autonomía financiera, científica y pedagógica ↔ ¿Tendrá autonomía o


una autarquía más grande? Ésta última porque autonomía sólo tienen las provincias y algunas
municipalidades porque tienen su territorio propio y sus leyes.

18
11 de Septiembre

Hay una 3era categoría → Entes públicos no estatales → No pertenecen al Estado pero que
desarrollan funciones de tipo público.

Hay ciertas entidades que manejan temas públicos (la fe pública, los derechos de los trabajadores,
las jubilaciones) ¿Pertenecen al Estado esos entes? No, son entes privados, por eso se llaman no
estatales.

Tienen fin publico pero no pertenecen al Estado ↔ Esto es porque el Estado creó o fomentó la
creación de entidades privadas que lo ayudan en determinados temas → Colegio Público de
Escribanos (regulan que los escribanos sean tales, que tengan jurado de enjuiciamiento) o el
Colegio Público de Abogados (controlan las actividades de los abogados de Bs.as.). Otros entes
públicos no estatales son los Sindicatos – el dinero de los sindicatos provienen de las cuotas
sociales que le descuentas a los afiliados- → su fin público es la defensa del trabajador.

Tiene una función pública pero con características privadas porque la plata no es del Estado, sino
que es proveniente de los socios.

Hay casos donde antiguas entidades descentralizadas que sí pertenecen al Estado las han
transformando en entes públicos no estatales → INCAA → Esto fue porque no tienen tutela, es
decir, no están controladas. Y porque para que el Estado no tenga que subsidiarlos.

19
ACTO ADMINISTRATIVO → Es una declaración de voluntad 1 que proviene de un órgano estatal 2,
emitida en el ejercicio de la función administrativa 3 y caracterizada por un régimen exorbitante 4
que genera efectos jurídicos individuales y directos a los administradores, destinatarios del acto 5.

1- Quiere decir que no es un hecho sino que es una declaración de voluntad. Quiere decir
que alguien ha emitido, ha decidido algo.
2- No está completo ya que le faltaría –además de los órganos- los entes estatales. Aquí
quedan afuera los entes públicos no estatales porque tiene un patrimonio propio formado
por los socios y que sus actos no son administrativos → No se debe agotar la vía
administrativa, sino que se debe recurrir a la justicia directamente.
3- Función administrativa → No solamente las tienen la administración pública sino también
las legislativas y judiciales.
4- Porque el acto administrativo es unilateral. El presidente/Ministro/Pte. De INTI; lo dicta
porque considera que es lo mejor para el funcionamiento de la administración pública. Lo
puede hacer porque tiene el régimen exorbitante.
5- Actos jurídicos pueden ser: Un Decreto, una Resolución; Una providencia; NO una ley. El
DNU NO es un decreto, sino que tiene substancia de ley –es como una ley pero dictada en
estado de emergencia- por lo que no es un acto administrativo.

Diferencia entre acto y hecho. Los hechos son acontecimientos que provocan el nacimiento,
extinción y modificación de derechos. Ejemplo de hecho: un nacimiento, muerte. Los hechos
pueden provenir de la naturaleza misma o ser consecuencias de otra cosa (una declaración de
voluntad).

 ¿Cómo se clasifican? De 2 maneras:

1º Depende de la cantidad de personas afectadas.

A) Alcance particular → Afecta a una persona sola e individualizada. Decreto donde se


concede la pensión a X persona.
B) Alcance general → Está dirigida a un gran número de personas. Todas aquellas personas
que concurran a un espectáculo deportivo deberán presentar su DNI y no podrán llevar
armas.

2º De acuerdo al contenido:

I. Acto de contenido concreto ↔ Es algo preciso; real. Una jubilación, despido de la función
pública por sumario → Son actos concretos.
II. Acto de contenido abstracto ↔ Es algo que puede ocurrir como que puede no ocurrir.
Todas aquellas personas que introduzcan más de 500 USD al país en la compra de
electrodomésticos deberán abonar la mitad de su valor → Es abstracto porque puede darse
como puede no darse.

20
Dos combinaciones más importantes:

a- El alcance particular con el contenido concreto → “A una persona la asciendo, la sanciono.” →


Es el llamado Acto administrativo cabal.

b- El alcance general con el acto de contenido abstracto → “Para todos los habitantes, pero de
algo que se puede dar o no → Es el llamado Acto administrativo de reglamento.

Ejemplo: Todos los empleados públicos que cometan alguna falta serán sumariados de acuerdo a
determinado procedimiento.

En qué se diferencian → En que el acto administrativo cabal se da a conocer mediante la


notificación; mientras que el reglamento se da a conocer mediante el Boletín.

Otra diferencia es que no se puede derogar un reglamento para una sola persona (ese principio se
llama Inderogabilidad singular del reglamento); En cambio, en el alcance particular uno protesta y
se deroga para esa persona sola.

Elementos → Artículos 7 y 8 de la ley de procedimientos:

Requisitos esenciales del acto administrativo.

ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisió n deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto
pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.

21
Motivación.

e) deberá ser motivado, expresá ndose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, ademá s, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del ó rgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros
fines, pú blicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las
medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella
finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector


Pú blico Nacional se regirá n por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicació n directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

Forma.

ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará


el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; só lo
por excepció n y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Miércoles 18 del 9

Elementos esenciales del acto administrativo:

1º La competencia ↔ Ser dictado por autoridad competente → Art 7 ley de procedimientos. Hay
4 formas:

a. En razón de la materia;
b. Grado;
c. Tiempo: Será competente durante el tiempo que dure el mandato;
d. Territorio:

Si el vicio afectado es la competencia, es nulo.

2º La causa ↔ Es el porqué del acto administrativo. La causa son los antecedentes de hecho que
motivan el dictado de ese acto y el derecho aplicable. Son los hechos que justifican el dictado y el
derecho en el cual se apoya.

- Subsidio → Es cuando la administración le concede un beneficio a determinada persona


que ha solicitado una determinada cantidad de dinero –para una sociedad de fomento,
para contratar profesores para un curso cultural, etc.

22
- Las causas que tienen que ver con cuestiones personalísimas no pueden ser causa de actos
administrativos. Ej. Se rechaza un subsidio a alguien por cuestiones de su sexualidad, religión, etc.
→ Las causas personales, de intimidad no pueden ser justificativos para un acto administrativo.

3º El objeto ↔ Es el qué me da el acto administrativo. Me da una jubilación, un subsidio, me hace


ganar un concurso, etc. El acto administrativo tiene un objeto –que es el que-. El objeto debe ser
determinado, lícito y física y jurídicamente posible, razonable y moral.

4º Procedimiento ↔ Son los pasos que debe cumplir la Administración publica- que están
establecidos por la ley- antes de dictar un acto legislativo.

Para dictarse un acto administrativo se debe seguir una serie de procedimientos. Todos los actos
administrativos que dicta la Administración Publica los manda a revisar –por el cuerpo de
abogados del Estado → el jefe es el Procurador del Tesoro.

Toda la Administración pública tiene un servicio jurídico → es la opinión que da el cuerpo de


abogados del Estado como paso previo al dictado de un acto administrativo. Esto lo hace porque la
función del Estado es la legalidad → Esto lo debe revisar los abogados del Estado.

¿Ese dictamen que da el cuerpo de abogados debe ser tenido en cuanta por el funcionario al
momento de dictar o puede apartarse? Puede apartarse porque el dictamen es obligatorio –debe
estar- pero no es vinculante. Por cuestiones de oportunidad, mérito y competencia.

Si no hay dictamen jurídico → Está viciado en el procedimiento porque no ha cumplido uno de los
requisitos necesarios para el dictado del acto, que es el requisito de procedimiento.

- Procuración del Tesoro → Página

5) Motivación ↔ Es el para qué. La motivación es la concreción práctica de la causa. Son los


elementos que determinan el dictado de ese administrativo.

Si no está la motivación el acto es nulo porque el particular no sabe por qué se lo rechazaron o por
qué si lo dieron; y si no sabe por qué se lo rechazaron no podrá reclamar.

Los actos administrativos tienen 2 partes: la motivación y la parte dispositiva (art. 1 de tal cosa;
rechácese tal cosa o dese tal otra, art. 2: archívese, etc.). La parte dispositiva es la que ordena;
mientras que la motivación debe estar como una extensión del principio de defensa a los
particulares, ya que si no está la motivación, el particular no sabrá por qué le rechazaron su
petición.

 Cuando yo notifico –un acto administrativo particular se notifica- se debe notificar la parte
dispositiva y la motivación porque a la persona que le negaron la petición tiene que saber
el por qué. Hay una excepción que estableció la Procuración del Tesoro que se denomina
“la notificación In Aliunde” que quiere decir que yo notifico solamente la parte dispositiva
pero le indico al particular donde puede ir a ver la motivación.

23
Diferencia entre la causa y la motivación → La causa son los antecedentes y el hecho y la
motivación es la transcripción y cristalización de esos antecedentes dentro del cuerpo del acto
administrativo llamado “motivación”.

6º Finalidad ↔ El acto administrativo no debe perseguir finalidades ocultas o encubiertas –


distintas a las que pretende el acto-.

¿Cómo actúa la Administración Publica? La actividad que desarrolla la A.P. es de 2 tipos:

1- La actividad reglada → Es cuando la Administración –ante el dictado de un acto


administrativo- se limita a comprobar que los requisitos están todos bien. El típico caso es
el de la jubilación (que tenga determinada edad; determinado aportes, etc.)

2- La actividad discrecional → Se da cuando la administración hace un juicio de valor acerca


de lo que uno solicite y sobre la base de ese juicio de valor va a decidir.

La discreción puede dar lugar a la arbitrariedad por lo que la finalidad debe ser revisada con mayor
detenimiento en la actividad discrecional.

7º La forma ↔ La forma es escrita porque da certeza. Sin embargo, hay actos administrativos que
pueden tener forma no escrita, como es el caso del policía que dispara al aire en forma de decir
“alto”; el cartel de “50 km/H”; el semáforo, el cordón pintado de amarillo.

NULIDAD

¿Quién dice si un acto es nulo o no? Lo determina un Juez, NO el Ministro, quien debe realizar –
cuando sabe que hay un acto nulo- lo revoca → es decir, lo dicta sin efecto y dicta otro. El acto
nulo lo es por siempre, porque la nulidad no prescribe ya que el Estado no debe tolerar que existe
un acto nulo en el ordenamiento jurídico.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Nulidad.

ARTÍCULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes
casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se
tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral
ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo
o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas;
falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley
aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.

24
Anulabilidad.

Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la
existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.

Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.

ARTÍCULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no


importará la nulidad de este, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido.

Revocación del acto nulo.

Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser
revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el
acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo,
sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración
judicial de nulidad.-

Revocación del acto regular.

ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor
de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una
vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede
administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución
del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y
válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

 Actos nulos:
- En la competencia → ya sea en razón del grado, tiempo, lugar, materia;
- En la causa → por faltar o ser falsa;
- En el objeto → Al ser el objeto incierto, o imposible física o jurídicamente;
- En el procedimiento → formalidad exigida por ley;
- En la motivación → fundado en elementos falsos, no está motivado o lo está pero de
forma ilógica;
- En la finalidad → También denominado como “desviación del poder” donde hay un fin
distinto al previsto por la ley.
- En las formas → Una forma esencial determinada exigida por ley.

25
Relación del Derecho Administrativo con otras ramas del derecho:

 Con el Derecho Constitucional → Es la columna vertebral del DA porque en la CN se


detallan sus órganos y administraciones (Arts. 87 a 98); su actividad (Arts. 99 y 100); sus
relaciones con los particulares (Arts. 14 y 19 principalmente); sus poderes y límites.

 Con el Derecho Penal → La Administración actúa antes y después de la pena; reglamenta


cárceles, derechos y deberes del penado dentro de ella. Además, en el interior de la
administración los superiores jerárquicos imponen sanciones a los inferiores por faltas
disciplinarias.

 Con el Derecho Financiero → porque el fin del DF es regular la actividad financiera y


tributaria del Estado –cobros, recaudación de gastos, etc.-.

 Con el Derecho Procesal → Se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo el
proceso. Al derecho procesal administrativo se le aplican principios del derecho procesal
civil.

 Con el Derecho Comercial → Donde las sociedades del Estado son sociedades comerciales.

 Con el Derecho Civil → Donde el CCYC se aplica directamente para temas en donde se
aplican los mismos conceptos o en forma subsidiaria, cuando la ley administrativa no dice
nada sobre un tema. Ejemplo: capacidad de las personas, clasificación de personas.

Diferencia entre DA y Ciencia de la Administración → Según Gordillo, el DA se encarga de estudiar


el organismo administrativo, su organización jurídica (Admin. Publica en sentido formal). En
cambio, la Ciencia de la Administración se encarga de la actividad realizada por la Administración
Publica para lograr sus fines (Admin. Publica en sentida material).

26
PODER DE POLICIA

Hay una cierta ambigüedad y variedad de opiniones sobre este tema.

Respecto de este tema seguiremos lo señalado por la PTN en Dictámenes 208:138.

. Allí se dijo que el "poder de policía" es la potestad jurídica en virtud de la cual es Estado, con
el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la salud y el
bienestar general de la población, impone por medio de la ley limitaciones razonables al
ejercicio de los derechos individuales, a los que no puede alterar.

Este concepto ha sufrido una evolución en la doctrina, pasando de una definición de tipo
restringida -la represión estatal de las actividades que comprometen la seguridad, salubridad y
moralidad pública-, a otra más amplia vinculada a la promoción activa por el Estado de los
intereses económicos de la comunidad y la prosperidad y bienestar generales.

. Por otro lado encontramos la "función de policía", la cual importa la aplicación


administrativa de esas regulaciones.

A su vez, podemos diferenciar también otros dos conceptos.

Uno de ellos es el de “policía administrativa” la cual es el conjunto de actos jurídicos y de


operaciones materiales que tienen por fin asegurar la aplicación de las reglamentaciones, prevenir
una infracción de sus disposiciones, comprobar las violaciones eventualmente cometidas y derivar
a los autores a los tribunales represivos.

Por su parte, la “policía de seguridad” es la parte de la policía administrativa que se ocupa del
“mantenimiento del orden público contra las posibles alteraciones de hecho que afectan la
libertad persona, y que a la vez coopera con los jueces en el esclarecimiento de los delitos.

El Estado debe preservar valores esenciales como la vida ordenada y para ello debe utilizar los
medios necesarios para prevenir y evitar y superar conflictos.

El Poder de policía se manifiesta a través de obligaciones:

a) de no hacer o abstenerse (son las más comunes, ej. no estacionar)


b) De hacer (usar el cinturón de seguridad)

Características:

a) Debe emanar de autoridad competente. La competencia puede ser propia de la nación,


concurrente (pertenece a nación y provincias) y delegada.
b) Deben ser generales, es decir para todos
c) Debe ser publica, es decir que debe hacerse conocer

27
d) No puede delegarse a terceros
e) El motivo debe ser el fin social y debe propender al bien común
f) Es básicamente local pues parte de las necesidades de un lugar determinado
g) Se utiliza para reglamentar actividades, ej. cerrar locales nocturnos a determinada hora,
no vender alcohol después de las 21 (en pcia de BA), prohibir el tránsito de mercaderías de
una provincia a otra.

Como se manifiesta

El principio es que sea escrita, pero puede ser oral (orden verbal); gestual (policía que
ordena el transito); acústica (silbato, alarma de las vías de tren; disparo de aviso al delincuente;
graficas (carteles).

Distribución

Sobre este tema podemos establecer dos principios de orden general:


. Que, en principio, el poder de policía es de orden local, o sea que pertenece originalmente a
las provincias.
. Que, según el arts. 41 CN, corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección y a las provincias las necesarias para complementarlas.
No obstante la cuestión es ardua y para determinar a quién corresponde esta facultad
reglamentaria debemos recurrir a la distribución de competencias entre nación y provincias, la
cual aparece diseñada en tres grande rubros.

a) Los poderes delegados por las provincias a la Nación (y prohibidos a aquellas). Estos
comprenden no sólo a los expresos, sino también a las facultades que implícitamente
son conferidas para poner a estos en acción.
Un ejemplo de ellos la constituye la llamada "cláusula del comercio" por el cual se
establece que la reglamentación del comercio exterior y nacional corresponde al
Congreso de la Nación (art. 67, inc. 12).

b) Los no delegados a la Nación (poderes conservados por las provincias), Conforme al


artículo 104 de la Constitución, las provincias conservan todo el poder no delegado
por la Constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación. (ej. la facultad de las provincias de
dictarse sus propias constituciones y leyes, darse sus autoridades, celebrar tratados
parciales para fines de administración de justicia, intereses económicos y trabajos de
utilidad común, y promover la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles
y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de sus ríos.

28
c) Los poderes concurrentes: son aquellas facultades que pueden ser indistintamente
ejercidas por la Nación o las provincias en la realización de fines de la organización
constitucional y como consecuencia de la unidad de propósitos y concordancia de
objetivos que supone dicho régimen institucional.
Ejemplo de ellos son las materias que interesan a la prosperidad del país y al adelanto
y bienestar de las provincias.
En este caso, si hubiese colisión entre las normas nacionales y locales, prevalecen las
leyes dictadas por el Congreso de la Nación en tanto hayan sido sancionadas en
ejercicio de atribuciones constitucionales.

29

También podría gustarte