Está en la página 1de 18

CARACTERISTICAS PARA LA DOCUMENTACION, EJECUCION, CONTROL Y

EVALUACION DE PLAN DE AYUDA MUTUA, PLAN PARA LA PREVENCION,

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE BIENESTAR

LABORAL Y SOCIAL

Presentado por:

Luis Daniel Villalobos Diaz

PRESENTADO A:

JUAN CARLOS RODRIGUEZ

SENA

ATLÁNTICO

HSEQ

2019
PLAN DE AYUDA MUTUA

Los desastres acentúan el sentido de solidaridad del individuo y de las

organizaciones. No obstante, se pueden presentar también la manifestación en

contra de la normalidad social.

Por ello es conveniente para la empresa contar con una adecuada aceptación y

del reconocimiento de la comunidad rural, al igual que los puertos de socorro del

sistema en su zona de asentamiento los cuales en caso de emergencia, pueden

apoyar a la empresa y sus trabajadores en las acciones de mitigación y controles de

la misma.

El plan de ayuda mutua es el conjunto de personas pertenecientes a entidades y

organizaciones públicas y privadas de un mismo sector biográfico que se asocia para

prestarse en forma coordinada, asistencia humana en caso en que un evento o

emergencia supere o amenace con superarla capacidad propia de respuesta.

PILARES:

 Ayuda mutua (Solidaridad).

 Trabajo en equipo.

 Liderazgo de directivos.

 Intercambios de experiencias.

 Ejecución de planes de trabajo.

 Acercamientos con autoridades.


BENEFICIOS:

 Tiene una delimitación especial con problemática compartidas para gestionar

tarea de seguridad física, riesgo y emergencias.

 Realizar de manera conjunta campañas y procesos de capacitación

especializada.

 Desarrollar capacidad de autonomía en casos de un evento de gran magnitud.

 La participación de la sociedad en la concientización de la importancia de los

planes de emergencias.

 Identificar y zonificar líderes, como jefes de brigada, seguridad administrativa,

guardas, porteros, supervisores y líderes de brigadas. Estos se comunican vía

Avantel para atender temas de seguridad y emergencias.

 Se organizan comités o consejos de seguridad y se realizan reuniones en las

que se abordan problemas comunes.

 Se realizan simulacros de evacuación que mejoran la capacidad de respuesta

en una situación real.

 Dispone de información poblacional de primera mano, mapas con rutas de

evacuación, puntos de encuentro, además se brinda la ayuda mientras llega

la ayuda especializada.

 Desarrollar la capacidad de apoyo mutuo, confianza y solidaridad en casos de

emergencias.

DECRETO 1072- ARTICULO 2.2.4.6.25 en el numeral 13 indica:

Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés

común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante

emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el

mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

COMITÉ DE AYUDA MUTUA (CAM)

El CAM es una asociación civil, no gubernamental sin fines de lucro ubicada en

zona industrial cuyo objetivo es contar con una organización que integre y coordine

los recursos técnicos y humanos de las industrias para la prevención y atención de

emergencia.

OBJETIVOS:

1. Promover un sentido de amistad, ayuda mutua y la responsabilidad entre

los miembros. Promover mayor seguridad, mejor medio ambiente y en

general una gestión más efectiva dentro de la zona de influencia.

Estos comités, son como un canal de comunicación entre el gobierno y los

residentes, en lo relacionado con el bienestar del individuo y la comunidad.


2. Realizar el contacto con estas entidades por medio de correos

electrónicos, reuniones con el fin de unir esfuerzos para la prevención y

control de emergencia que afectan la vida ambiental y la infraestructura

haciendo justo el apoyo externo.

3. Definir los requisitos entre ICBF y las entidades con las que se adelantan

el plan de ayuda mutua con el fin de alcance de los compromisos

adquiridos:

 Realizar reuniones con las otras entidades para conocer su plan de

emergencia y contingencia

 Cada empresa es responsable de elaborar y actualizar y socializar el plan de

emergencia y el plan de contingencia.

 Coordinar cronogramas de reuniones con las instituciones, empresas en las

cuales se determinan acciones conjuntas para la prevención, preparación y

respuesta ante emergencias.

 Participación activa en los consejos de gestión de riesgo

 Formulación para el manejo y transferencia de información

PARA IMPLEMENTAR UN COMITÉ DE AYUDA MUTUA, SE DEBE:

 Deben de cumplir con el decreto 1072 de 2015.

 Invitar a los líderes de la zona de influencia a conversar sobre las

problemáticas.

 Identificar a un empresario con capacidad líder o capacidad de convocatoria.


 Identificar recursos propios para cubrir todas las necesidades del comité como

equipo.

 Determinar la zona de alcance del CAM.

 Establecer acuerdos de apoyo mutuo.

 Programar capacitaciones para reducir costos.

GUIA PARA UN PLAN DE AYUDA MUTUA

Establecer una guía que sirva como instrumento para conformar el plan de ayuda

mutua entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, instituciones, empresas

y/u organizaciones según su ubicación geográfica; en concordancia con el Decreto

1072 de 2015, en su artículo 2.2.4.6.25, numeral 13. La atención de emergencias

que superen la capacidad de respuesta del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar en sus sedes, requieren contar con un plan de ayuda mutua entre las

entidades de influencia donde se encuentre ubicado el ICBF, o en el caso de otras

sedes regionales que apoyen al Instituto para la atención de emergencias, con el fin

de articular los planes de emergencias y contingencias de cada empresa u

organización. Para lo anterior se requiere el compromiso de los directores regionales,

coordinadores administrativos, jefes de oficina, profesionales y referentes en calidad,

seguridad y salud en el trabajo, seguridad de la información, ambientales e

infraestructura, a través de la identificación de recursos humanos, técnicos y

tecnológicos como una estrategia para la prevención, preparación y respuesta ante

emergencia mediante el trabajo en conjunto con empresas o entidades localizadas


en su mismo entorno, o regionales del ICBF más próximas, acorde con la magnitud

de las amenazas, valoración de la vulnerabilidad interna y externa y disponibilidad

de recursos, lo anterior con base al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de

Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

DESARROLLO

Identificar según la ubicación geográfica de las regionales, centros zonales y

unidades de servicio del ICBF, aquellas instituciones, empresas y/u organizaciones

con las que se pueda establecer una estrategia de cooperación para la prevención,

preparación y respuesta ante emergencias, o que en condiciones normales de

operación se puedan desarrollar planes de capacitación conjuntos e intercambio de

experiencias

PROMOVER EL PLAN DE AYUDA MUTUA TENIENDO EN CUENTA:

La articulación con las entidades del Sistema de Prevención y Atención de

Emergencias. Establecer dirección, ubicación, teléfono de los consejos

departamentales o municipales para la gestión del riesgo de desastres, instancias de

orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las

distintas entidades en la ejecución de acciones como conocimiento del riesgo,

reducción del riesgo y manejo de desastres.


DILIGENCIAR EL FORMATO DE PLAN DE AYUDA MUTUA :

1 Datos generales, identificación y localización ICBF

 DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN INSTITUTO

COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR: indicar nombre de la regional,

centro zonal y/o unidad de servicio, dirección, teléfono, correo electrónico,

ciudad o municipio.

 DATOS DE LAS ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES: nombre, ciudad y/o

municipio, dirección, teléfono, persona de contacto, correo electrónico.

 ANÁLISIS RECURSOS Y SUMINISTROS PARA LA ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS: en articulación con las entidades, empresas y regionales

previamente identificadas y coordinadas mediante el plan de ayuda mutua

realizar un análisis de personas, recursos suministros y otros elementos con

que cuenta cada entidad y con los que se podría apoyar la emergencia en

caso de ser requerido, tener en cuenta los siguientes aspectos:

 DESCRIPCIÓN: indicar el tipo de recurso o suministro, con que cuenta la

organización para apoyar en caso de emergencia, como por ejemplo: brigadas

de emergencias, número de brigadistas capacitados y entrenados, extintores,

camillas, botiquines y otros elementos para la atención de emergencias.

 CANTIDAD: mencionar la cantidad (número exacto del suministro o recurso).

 ENTIDAD Y/O ORGANZIACIÓN RESPONSABLE: registrar el nombre de la

empresa o entidad y el cargo del responsable del suministro o recurso.


 OBSERVACIONES: indicar cualquier aspecto relevante que se considere

necesario

6. Activar el plan de ayuda Mutua Ante la llamada de solicitud de apoyo, para

cualquiera de las empresas que acuerden el plan de ayuda mutua para atención de

emergencias y desastres, cada empresa o entidad define si destina un grupo de

apoyo de la brigada de emergencias o, los recursos y suministros con que se podrá

apoyar la emergencia.

PLAN DE EMERGENCIA:

Es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se

presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y

enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes,

si fuese necesaria.

En un plan de emergencia se estudia qué y como estar preparado para hacer

frente a una emergencia y minimizar los daños.


CARACTERICTICAS DEL PLAN DE EMERGENCIA:

 Se formula por escrito

 Requiere la aprobación de la máxima autoridad.

 Debe ser difundida ampliamente para su cocimiento.

 Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

 Debe ser practicado por simulacros.

PROPOSITO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Crea una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad de controlar y

manejar de forma organizada las condiciones laborales. Causantes de desastres con

el fin de disminuir la siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores

PLAN DE CONTINGENCIA:

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la

operatividad normal de cada institución.

Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de

sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno

a la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado,

valiosa herramienta en general basada en un análisis de riesgo.


Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de

respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y

efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias

que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella, por ejemplo, el

secuestro de un funcionario.

SG- SST PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

NORMATIVA:

Toda organización debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en

cuanto a prevención preparación y respuesta ante emergencias según el SG-SST.

Debe darse para todos los centros, turnos de trabajos y trabajadores independientes

de su forma de contratación. Incluye contratación, proveedores y visitantes.

QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:

 Mantener actualizada la identificación de amenazas en el análisis de

vulnerabilidad que afectan la organización.

 Contar con las medidas de protección acorde a las amenazas detectadas.

 Responde de forma eficaz y efectiva ante una emergencia para reducir

afectación del entorno, medio ambiente, propiedad.

 Valorar y evaluar todos los riesgos: se considera el número de trabajadores

que estén expuestos, los bienes y servicios que ofrece la empresa.

 Diseñar e implementar todos los procedimientos para prevenir y controlar

todas las amenazas, minimizar el impacto de las no prioritarias.


 Asegurar todos los recursos para diseñar e implementar los programas,

procedimientos o acciones necesarias. Prevenir y controlar las amenazas

prioritarias que minimizan el impacto de los no prioritarios.

 Implantar acciones para reducir la vulnerabilidad de la organización frente a

estas amenazas. Definición de planes de instalaciones y rutas de evacuación.

 Informar, capacitar y entrenar a todos los empleados para la capacidad de

actuar para proteger su salud e integridad en alguna emergencia.

 Realizar simulacros como mínimo un año con todos los empleados.

 Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con

su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de

primeros auxilios.

 Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los

equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo

sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su

disponibilidad y buen funcionamiento.

 Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés

común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta

ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes

que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la

empresa.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos

expuestos a una amenaza relacionad con su incapacidad física, económica, política o

social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha

amenaza, es un factor de riesgo interno.

Analisis de vulnerabilidad: es un proceso mediante el cual la organización

determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o

grupo de elemento ante una amenaza. Valora (0) más bajo a (1) nivel más alto.

Amenaza: Condición latente derivada de una posible ocurrencia de un fenómeno

físico de origen natural, socio natural o no intencional que puede causar daño a la

población y sus bienes, infraestructura el ambiente, economía pública. Es un factor

de riesgo externo.

Clasificación de amenazas: Matriz de amenazas

Tecnológicas:

 Incendios.

 Explosiones.

 Escape de vapores.

 Derrame de químicos peligrosos.

 Colapso de estructuras.

 Falla de equipos y sistemas.

 Desastres tecnológicos de empresas y edificaciones aledañas.


Naturales:

 Movimientos sísmicos.

 Deslizamientos de tierras.

 Rayos, lluvias, vendavales.

Sociales:

 Atentados.

 Asaltos.

 Robos.

 Terrorismo.

 Desordenes civiles.

 Concentraciones masivas.

CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Posible: es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible

porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no

sucederá.

Probable: es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.


Inminente: es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

ocurrir.

ASPECTOS A EVALUAR

Recursos

Personas Procesos

Amenaza

 En cuanto a personas: organización, capacitación y dotación.


 En recursos: materiales, señalización, edificación y equipos.

 En sistemas y procesos: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

VALORES
 1.0 = se cuenta con suficientes elementos.
 0.5 = se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
adquisición.
 0 = cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos.

LUEGO DE CALIFICAR…
 2,1 – 3: baja se colorea de verde.
 1.1 – 2: media, se colorea de amarilla.
 0 - 1: alta se colorea de rojo.

NIVEL DE RIESGO
3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los valores
que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo.

1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al 75%
de los valores de vulnerabilidad son altos o la amenaza es media.
1 a 2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que del
25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza están
controlados.
REFERENCIAS:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g9.gth_guia_para_la_elaboracion_de_pl
anes_de_ayuda_mutua_v1.pdf
https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/control/2019_sivicof_anual_plan_emergencias_co
ntingencias.pdf
http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=293:2-1-
hazard-and-vulnerability-analysis&catid=131&lang=es
https://www.youtube.com/watch?v=bMrcqCQDiSw&feature=share&fbclid=IwAR2lx2t1YURq-
_7DAoCQi5D8NS2ACeqgILlD1gktewvdhwxMEsTLJLoVNkI
https://www.youtube.com/watch?v=M0WkiYl_-z8

También podría gustarte