Está en la página 1de 92

Cedulario Examen Derecho Administrativo I

UNIDAD I

1. Relación jurídica administrativa de carácter unilateral que genera obligaciones para ambas partes
1. Relación unilateral

Las potestades se ejercen a través de un procedimiento administrativo que normalmente se ejerce sin el
consentimiento de las personas, por eso se habla de relación jurídica unilateral. La administración cuando
ejerce sus potestades no le pregunta a los particulares, por ejemplo si quiere ser expropiado, ni si quiere ser
sancionado, simplemente ejerce la potestad expropiatoria y sancionatoria. Por lo tanto, cuando la AE a través
del procedimiento administrativo ejerce esa potestad y la concreta en un acto administrativo, se está
generando la relación unilateral donde los particulares quedan obligados.

Excepcionalmente hay casos en que la administración si pide consentimiento del particular como lo es el caso
de celebrar contratos o cuando entran personas a trabajar con la administración.

(1.1) Sujetos de la relación jurídica administrativa:


a. Los gobernantes: Esta es la parte activa, los titulares de las potestades, se componen de órganos
públicos. Se componen de los órganos públicos, los cuales son una realidad distinta, autónoma e
independiente de las personas que la conforman. La única manera en que estos expresan la voluntad
es a través de las potestades, estas se imponen contra la voluntad de las personas.
b. Los gobernados: Esta es la parte pasiva, son tanto personas naturales como jurídicas.

Lo relevante de la relación entre gobernantes y gobernados, es que, cuando los gobernados reciben la
potestad por parte de la administración, esta se impone a ellos, dejando de lado la voluntad del gobernado
en beneficio de un interés colectivo. (interés del estado). Es una relación vertical.

Aquí podemos analizar la finalidad de la administración del estado que se encuentra en el art 3 de la ley
18.575, donde se puede interpretar que la administración está al servicio de la comunidad, atendiendo a las
necesidades públicas en forma continua y permanente.

(extra) art. 7 CPR:


Cabe recalcar, que es relevante que haya un funcionario que cumpla con el art 7 CPR, es decir, con la
realización de esta potestad, de modo que se pueda imputar y responsabilizar al funcionario de las
consecuencias que se hayan producido por las consecuencias del acto. (solo es una responsabilidad personal,
no patrimonial, porque sino aquí solo sería responsable el fisco o alguna entidad con pj propia)
● Responsabilidad patrimonial: art 4 ley 18.575 → esta ley proyecta la jerarquía, teniendo una
aplicación general y subsidiaria.
● “El estado será responsable por los daños que causen los órganos de la administración en el ejercicio
de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los
hubiere ocasionado.”
● Datos: El órgano público se compone por un titular que debe haber recibido esta titularidad por
medio de la investidura regular y se le será imputable personalmente. Además se le atribuye la
competencia que la ley le asigna.

2. Acto administrativo. Noción doctrinal y legal (Ley N° 19.880). Clasificación sustantiva y formal
El profesor Bermudez, señala que la actuación administrativa se materializa a través de diversos instrumentos
jurídicos, entre los cuales se destacan los Actos Administrativos. Para efectos de la determinación de tales
cabe establecer una distinción entre:

1. Distinción instrumental / formal del acto administrativo: Estos serían todos aquellos actos que no emanan
ni de los tribunales de justicia ni del poder legislativo. Este es entonces, el que emana de la autoridad
administrativa en cuanto este es el instrumento que aquella usa.

2. Distinción sustantiva: Se atiende a los elementos del acto administrativo.

a) Otto Mayer: Este señala que es un acto de autoridad semejante a una sentencia, pero que emanan
de un órgano administrativo
b) Maurice Hauriou: Señala que es un acto de carácter decisorio y ejecutivo.La autotutela de la
administración puede ser:

i- Declarativa: crear, modificar, extinguir una situación de una persona/ impone un derecho, una
obligación a una persona, puesto que la Ley le entrega la potestad para ello, teniendo que ejercerse
conforme a la ley; el particular tendrá derecho que objetivamente se revise si esa potestad fue o no
conforme a derecho

ii. Ejecutiva: una vez creada, modificada o extinguida tan obligación, busca que se ejecute, donde no
se requiere de los Tribunales, es la administración quien hace ejecutar la declaración.

Ejemplo: la administración declara que Martin es responsable de una acción y le impone una acción
por ese incumplimiento, modifica su realidad jurídica si es una sanción pecuniaria modificando su
patrimonio (autotutela declarativa). Martín puede ir después a tribunales para discutir la legalidad
de la sanción, el monto. Luego, viene la autotutela ejecutiva donde la administración impuso la
multa a Martín, pero además se la exige (la administración estaría ejecutando la declaración).

c) Guido Zanobini: el acto administrativo sería cualquier declaración de voluntad, de deseo, de


conocimiento o de juicio realizada por un sujeto de la Administración pública en ejercicio de una
potestad administrativa".

3. Doctrina Nacional: La doctrina nacional ha entregado múltiples definiciones sobre el acto administrativo.
A continuación, veremos algunas.

A. Manuel Jara Cristi: Este señala que el acto administrativo se entiende como “un acto jurídico y como tal
una manifestación de voluntad destinada a producir una situación jurídica”.

B. Guillermo Varas: Este señala que el acto administrativo es una forma especial de acto jurídico.

C. Rolando Pantoja (recoge el concepto de Zanobini): Nos indica que un acto administrativo es una
declaración de voluntad, de conocimiento, de juicio o de razonamiento, formulada por un administrador en
ejercicio de una potestad administrativa

4. Contraloría: La Ley 19.880 se dictó en el 2003, por lo que anteriormente no existía noción de cómo debían
llevarse a cabo los actos administrativos.

Por lo anterior, la Contraloría define a los actos administrativos como "[...] toda declaración de voluntad
general o particular de un órgano administrativo, en función de una potestad administrativa y que tiene por
finalidad decidir o emitir juicios sobre derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas o de
particulares frente a él".
5. Ley 19.880: El artículo 3 de esta ley señala que “para efectos de esta ley se entenderá por acto
administrativo las decisiones formales que emitan de los órganos de la administración del estado en las
cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad publica […]
constituyen también actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimiento que realicen los órganos de la administración en el ejercicio de su competencia. [carácter
formal: tienen que reunir una serie de requisitos; estar precedidas por un procedimiento necesario para su
actuación y debe constar por escrito, esto se opone al acto material. ej. poner un parte]

“los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus
destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizada su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa [carácter autoritario].

Lo anterior es una presunción legal, el problema es que mientras esté en tribunales por impugnación, el acto
sigue produciendo sus efectos. La salida es que haya un medio de suspensión y se solicita al juez por regla
general, ordinario o civil, de todas maneras, se debe acudir a la ley especial. En general los jueces no dan lugar
a la suspensión salvo que se acredite el nivel del daño.

a) Diferencias entre el carácter autoritario y materiales:


● Las decisiones formales se oponen a las actuaciones de carácter material. Por ejemplo: Un médico
que está operando a una persona no emite per se un acto administrativo para realizarlo es una
actuación material.
● Las actuaciones formales tienen una serie de requisitos: deben constar por escrito y estar precedidas
por la tramitación de un procedimiento necesario para su actuación.
● Las actuaciones materiales ejecutan una determinada actuación de los órganos administrativos. Por
ejemplo: operar a alguien, cuando la SEREMI clausura un lugar, entrar a un domicilio, tomar nota de lo
que dice el dueño de la propiedad respecto de la fiscalización, el profesor que imparte clases, cuando
el carabinero detiene para hacer un control vehicular o de identidad, todo lo que emana de la
potestad de la fiscalización, etc.
● Los dictámenes son normalmente informes que se emiten dentro del procedimiento. Por ejemplo:
Tengo una evaluación medioambiental y requiero saber si se afecta solicitó un dictamen que forman
parte de las actuaciones formales.
● Declaraciones de constancia o conocimiento: certificado de los registros civiles, a diferencia de los
otros actos este es una excepción porque son automáticos.

3. Elementos del acto: subjetivos, objetivos y formales. Importancia.

★ Importancia de los elementos: Su importancia recae en que (i) son los requisitos de validez del acto
administrativo. Por lo tanto, cuando concurren todos estos en el acto, se entiende que está conforme
a derecho. Al mismo tiempo, (ii) su inobservancia puede ser controlada, de manera que (iii) se podría
dar origen a la responsabilidad disciplinaria y patrimonial en caso de que falte alguno de ellos.

A. Elementos del Acto Administrativo

I. Elementos subjetivos: Son aquellos que “atienden a la autoridad que emite el acto”.
A. Que se trate de un órgano que forme parte de la Administración del Estado: Es decir, están excluidos
los actos de otros poderes del Estado o por privados.
B. Investidura: Que el acto sea dictado por la autoridad investida por la ley.
C. Competencia: El funcionario debe actuar dentro del ámbito que le otorga la ley. Lo anterior
comprende:
○ La materia: Por ejemplo, la policía actúa en temas de seguridad pública.
○ Territorio: Es decir, el espacio geográfico en el que puede ejercer sus funciones, como una
región.
○ Tiempo: La ley puede otorgar un determinado plazo para el ejercicio de la función.
○ Grado o jerarquía: Hay decisiones que solo puede tomar un órgano dentro de la pirámide
jerárquica.

II. Elementos objetivos: Son aquellos que “atienden al acto administrativo en sí mismo”.

A. Motivos: Son las razones o fundamentos de hecho y de derecho que justifican la dictación del acto.
1. Fundamentos de hecho: Dan pie a la calificación jurídica. Por ejemplo, en el caso de que se destruyan
alimentos contaminados para superar emergencia sanitaria, el elemento de hecho será la enfermedad
causada.
2. Fundamentos de derecho: Son las normas jurídicas que fundamentan el ejercicio de la potestad de
la administración. Por ejemplo, las disposiciones del Código Sanitario que admiten la destrucción.
3. Vicios en los motivos: A través de ellos se podría impugnar el acto. Estos pueden ser:
a. Ausencia de motivos: Que se haya omitido referencia a los hechos o derecho.
b. Errónea interpretación de la ley.
c. Falsedad de los hechos.
d. Errónea apreciación de los hechos y su calificación jurídica.

B. Objeto: Es el pronunciamiento final de la autoridad o manifestación concreta de la potestad;


declaración de voluntad, juicio, constancia o conocimiento. Por ejemplo, en un acto sancionatorio el
objeto es la sanción (es el resultado final del procedimiento). En cambio, en un subsidio de vivienda,
el objeto es el otorgamiento del subsidio.

1. Problemas/vicios en el objeto del acto


a. Infracción de la ley en cuanto al fondo: Equivocarse en la decisión. Por ejemplo, la ley me
permite sancionar con multa, pero la administración sanciona de comiso.
b. Infracción al principio de la irretroactividad: Los actos administrativos tienen efecto desde
que se publican, salvo que el objeto del acto tenga un carácter favorable al sujeto.
c. Infracción a los principios generales del Derecho: Por ejemplo, la infracción al principio de
proporcionalidad cuando la sanción es más gravosa.

C. Fin: Dice relación con el interés público específico que justifica la acción, el cual está establecido por
la ley. Esto será siempre un elemento reglado que se identifica con la pregunta, ¿para qué se dicta el
acto administrativo?

1. Vicios del fin: Alude a la desviación de poder, lo cual ocurre cuando la Administración en apariencia
dicta un acto administrativo que persigue una finalidad distinta de la perseguida por la ley.

III. Elementos formales: Dicen relación con cómo la autoridad se sujeta a las reglas del procedimiento. En
este caso tradicionalmente se distingue entre los requisitos del procedimiento y los requisitos que se
exigen para la emisión del acto administrativo.

1. Requisitos del procedimiento:


A. Etapas
B. Motivación: Se refiere literalmente a la escrituración de los motivos, en donde se exterioriza la
voluntad de la administración. Ahora, puede haber un acto administrativo que tenga motivo y no
motivación, simplemente realizándolo y no dejándolo por escrito. Finalmente, la motivación puede
tener los siguientes vicios:
i. Infracción al principio de trascendencia: El vicio es tan relevante que afecta la legalidad del
acto. Por ejemplo, no se pueden presentar cargos o pruebas como consecuencia del vicio.
ii. Infracción al principio de conservación: El vicio no es lo suficientemente importante o
trascendente. Por ejemplo, un error en la forma de escribir el nombre de una persona
*Para subsanar estos vicios se puede pedir el recurso de aclaración o rectificación inmediata.
*Es importante saber que se pueden subsanar.

2. Requisitos que se exigen para la emisión del acto terminal:


A. Se debe tratar de un decreto o resolución: Es decreto cuando lo dicta el presidente (también cuando
delega su firma) y resolución cuando lo dicta cualquier otra entidad o servicio.
B. Debe estar numerado: Es decir, se debe indicar el lugar y fecha. Esto es relevante para la competencia
y plazos.
C. Motivado o fundado: Es la exteriorización o escrituración de los fundamentos de hechos y derecho
del acto.
D. Objeto: Se traduce en una decisión (declaración de voluntad), opinión (dictamen) o certificación
(constancia).
E. Firma de la autoridad (y en su caso, de un ministro de fe)
F. Expresar los recursos que proceden: Tanto administrativos como judiciales.

4. Refiérase a la siguiente afirmación: todos los actos administrativos son impugnables.

Respecto a la afirmación planteada, vale decir que no todos los actos administrativos son impugnables. A
continuación, veremos algunos de ellos.

A. Actos administrativos firmes: Tienen carácter de inimpugnable por haber transcurrido el plazo para
interponer los recursos administrativos o contencioso administrativos, o que habiéndose interpuesto
estos, han sido fallados a favor de la Administración.

*Si bien son inimpugnables, hay un recurso denominado extraordinario de revisión que sólo aplica para los
AA firmes y se puede interponer hasta 1 año desde que adquirió tal carácter.

*Se discute entre la firmeza administrativa y judicial. La primera corre desde que transcurre el plazo de 5 días
para presentar los recursos, o si presentados la Administración decide negarlos. La segunda ocurre cuando el
juez dicta sentencia respecto del acto. Esto se estudia caso a caso, pues también hay leyes especiales que
determinan categóricamente la firmeza, pero en aquellos que no se determine se debe estar ante la firmeza
administrativa.

B. Actos administrativos trámite: Por regla general no son impugnables, a menos que determine la
imposibilidad de continuar el procedimiento (desistimiento o abandono) o que produzca indefensión a la parte.

5. Procedimiento administrativo. Noción legal de procedimiento y sujetos que lo integran

El artículo 18 de la Ley N° 19.880 señala que “El procedimiento administrativo es una sucesión de actos
trámites vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que
tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal”.

1. Bases de los procedimientos administrativos:


A) Bases Constitucionales: Los siguientes artículos sientan parámetros y límites a la administración, de
ahí su importancia para determinar el alcance que puede tener un procedimiento administrativo.
1- Artículo 7 CPR: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”. En el procedimiento judicial son los
procesos según sus materias, en judicatura sería la forma en la que se crea la ley. Cuando se trata de
procedimiento administrativo, esta forma está dada por aquellas leyes que regulen las bases del PA y todo OA
debe disponer de un procedimiento para el ejercicio de sus potestades públicas.
2- Artículo 63 CPR N°18: “Son materia de ley: Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen
los actos de la administración pública”. A partir de este artículo, se crea la Ley 19.880.

B) Bases legales:
1- Ley N°18.575: Esta contempla disposiciones que se refieren al procedimiento administrativo, pero
no lo regula profundamente. Sin perjuicio de aquello, si se mencionan algunos límites importantes tales
como; i) la necesidad de llevar tramitaciones con eficacia y eficiencia; ii) el hacerlo dentro de los parámetros
de la economía procedimental; y iii) el derecho de las personas para impugnar los actos administrativos
2- Ley N°19.880: En esta se consagran las bases para los procedimientos administrativos que rigen los
actos de los órganos de la Administración. En un principio era muy escueta, solamente regulaba los plazos y los
silencios, no establecía, las reglas de inicio, del periodo de instrucción ni reglas sobre actos terminales.
Esta ley se crea el año 2003 como una respuesta a los problemas ocasionados por el caso “MOP GATE”
(sobresueldo a los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas para aumentar la competitividad del
mercado). Una de las medidas para evitar la corrupción e impulsar la transparencia fue esta ley, determinando
finalmente los procedimientos que debe seguir la autoridad administrativa.
A- Estructura de la Ley N°19.880:
- Capítulo I: Disposiciones generales arts. 1-17
- Capítulo II: El procedimiento administrativo art. 18-44
- Párrafo 1: normas básicas 18-27
- Párrafo 2: iniciación del procedimiento 28-33
- Párrafo 3: instrucción del procedimiento 34-39
- Párrafo 4: finalización del procedimiento 40-44
- Capítulo III: Publicidad y ejecutividad de los actos administrativos arts. 45-52
- Párrafo 1°: Notificación Arts. 45 a 47
- Párrafo 2°: Publicación Arts. 48 a 49
- Párrafo 3°: Ejecución Arts. 50 a 52
- Capítulo IV: Revisión de los actos administrativos Arts. 53 a 62
- Párrafo 1°: Principios generales Arts. 53 a 58
- Párrafo 2°: De los recursos de reposición y jerárquico Art. 59
- Párrafo 3°: Del recurso extraordinario de revisión Art. 60
- Párrafo 4°: De la revisión de oficio de la Administración Arts. 61 a 62
- Capítulo V: Disposiciones finales Arts 53 a 62 Cambios o evolución legislativa:
*Algunas de sus modificaciones más importantes han sido la de los años 2008 (incorpora artículo 16); 2017
(incorpora artículo 37 bis); 2020 en este hay una proliferación normativa, y por último, en 2022 (JUNIO)
entrada en vigor la Ley N°21.180 sobre transformación digital del Estado.

3- Ley 21.180 sobre transformación digital del Estado (2019): Esta ley impulsa que el ciclo completo
de los procedimientos administrativos de todos los órganos de la Administración del Estado sujetos a Ley de
Bases de Procedimiento Administrativo (19.880), se realice en formato electrónico. Esto permitirá otorgar
mayor certeza, seguridad y velocidad en la entrega de servicios a las personas, junto con una mayor
transparencia de los procesos y actuaciones del Estado en su relación con los ciudadanos.
Todo lo que antes de esta norma se realizaba en papel físico, ahora deberá efectuarse a través de
plataformas digitales (notificaciones, expedientes, etc). Esto significa que cuando las partes inicien un
procedimiento, deben hacerlo por vía de plataforma electrónica. Se establecen nuevos principios relativos a
estos medios (artículos 4 y 16 bis) tales como neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia
funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación. En general la norma delimita el significado de
estos principios, la única excepción es la neutralidad tecnológica, su significado se le encarga al juez al aplicar la
norma.
Ahora bien, en nuestro país existe una clara brecha digital y esta ley es consciente de aquello. Es por
esto que existen ciertas excepciones a lo señalado en el párrafo anterior. El problema con esto es que la que
una persona pueda exceptuarse de la tramitación digital debe hacerlo electrónicamente, cuestión que carece
de todo sentido. Además no existe en la norma ningún órgano encargado de revisar estos casos, en la práctica
lo está haciendo la Secretaría General de la República.

4- Ley 21.464 sobre la modificación de diversos cuerpos legales, en materia de transformación


digital (2022): Modifica la Ley 21.180 sobre Transformación digital del Estado. Concretamente, incorpora una
fase de preparación y señala que hay que realizar un catastro de procedimientos por cada servicio, esto
permitirá saber qué cosas deben ser digitalizadas. Esta modificación, además aumentó el plazo, prolongando su
vigencia en cuanto al avance digital que tenga cada servicio, implementando así por fases y por órganos. Así se
indica que la entrada efectiva de la ley (21.180) es para el año 2027. La profesora no cree que esto pueda
cumplirse a tiempo.

2. Sujetos del Procedimiento administrativo: Las partes en todo procedimiento son la administración y
los interesados.
A) La Administración: El procedimiento administrativo es llevado adelante por la Administración. Esta
realizará de oficio los actos de instrucción que sean necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los asuntos en virtud de los cuales deba pronunciarse en el acto administrativo.
B) Interesados (no partes): Deben tener capacidad para actuar y pueden hacerlo a través de apoderados,
quienes tendrán todas las facultades necesarias para la consecución del acto administrativo (el poder deberá
constar en escritura o instrumento privado suscrito ante notario). Se consideran tales.
El artículo 21 de la Ley N°19.880 define y delimita a quienes se entenderá por interesados en un
procedimiento administrativo, dispone esta norma “Se consideran interesados en el procedimiento
administrativo:
1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o colectivos.
2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la
decisión que en el mismo se adopte.
3. Aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se
apersonen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva”.

6. Ley N° 19.880, Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los
Órganos de la Administración del Estado (LBPA). Ámbito de Aplicación subjetiva. Relación con la Ley
No 21.180.

La aplicación de la Ley 19.880 puede ser tanto objetiva como subjetiva. La segunda dice relación con las
entidades que están sometidas a sus disposiciones.

Desde este punto de vista, todos los órganos de la administración estarán sometidos a la normativa
expuesta en la presente ley. Las únicas entidades que se encuentran exentas de esto son el Banco Central (que
está sujeto a su LOC), y las empresas públicas creadas por ley, ya que en razón de sus funciones estas se regirán
por la legislación común. Además, Bermudez añade que se excluyen los órganos creados para el cumplimiento
de la función administrativa.

También se deben entender excluidas las entidades privadas que tienen participación de entidades públicas, ya
sean sin fines de lucro (corporaciones y fundaciones) o con fines de lucro (sociedades estatales), tal como lo ha
sostenido la jurisprudencia administrativa. Sin embargo, en el último tiempo existe una tendencia de extender
la LBPA a determinados actos, ya sea por disposición legal o por la vía de la jurisprudencia judicial.

Con respecto a su relación con la Ley Nº 21.180, esta introduce modificaciones a la primera para digitalizar el
procedimiento administrativo, consiguiendo que estos se desarrollen de manera más ágil y expedita, además
de favorecer a la transparencia.

A. Modifica el art 17 sobre derechos de las personas:

Se agrega un literal C) que establece que se pueden acompañar documentos electrónicos, como copias
digitalizadas de documentos en soporte de papel o documentos electrónicos en su origen, que no sean
emitidos por los órganos de la administración, mientras que conste su autenticidad e integridad, salvo que
por mandato legal deben ser acompañados a los autos en papel.

Se reemplaza el literal C), que ahora es D), que establece que pueden eximirse de presentar documentos
que no correspondan al procedimiento o que emanen del mismo y se encuentren en poder de cualquier
otro órgano de la administración. del estado. En este caso, esos documentos deben ser remitidos por el
órgano que los tuviere en su poder a aquel que está tramitando el procedimiento administrativo.

B. Modifica el artículo 19 respecto del uso obligatorio de plataformas electrónicas

Los órganos de la Administración estarán obligados a disponer y utilizar adecuadamente plataformas


electrónicas para efectos de llevar expedientes electrónicos, las que deberán cumplir con estándares de
seguridad, interoperabilidad, interconexión y ciberseguridad.

Los escritos, documentos, actos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el
procedimiento se registrarán en el expediente electrónico correspondiente (...) La conservación de los
expedientes electrónicos estará a cargo del órgano respectivo, el cual será el responsable de su integridad,
disponibilidad y autenticidad.

También se relacionan por el Decreto Supremo 4 del 11/12/21. Que regula la forma en que los
procedimientos administrativos deben expresarse a través de medios electrónicos según lo establece la ley
21.180

7. Criterios para la aplicación supletoria de la Ley No 19.880.

Para dar una suerte de introducción a la respuesta, la Ley N°19.880 tiene un ámbito de aplicación
subjetivo y material;

Ámbito de aplicación:

SUBJETIVO MATERIAL

ámbito de aplicación: Ley de bases: principios y normas fundamentales


- Ministerios, Intendencias, gobernaciones del procedimiento administrativo.
- Servicios públicos para el cumplimiento de
la función administrativa Ley supletoria:
- Contraloría general a. Cuando no hay regulación: aplicación
- Fuerzas armadas y de orden y seguridad plena
pública b. Si hay regulación parcial de trámite aplica
- Gobiernos regionales y municipales supletoriamente.
c. En lo no regulado por una ley especial,
Órganos excluidos y tendencias recientes también aplica de forma supletoria.

Estándares de protección de derechos y efectos


derogatorios.

En lo básico la ley tendrá siempre aplicación, a diferencia de los procedimientos o las reglas
procedimentales en donde será supletorio.
Supletorio (1.1): “En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la
presente ley se aplicará con carácter de supletoria”.

Procedimiento administrativo común y supletorio:


Antes de la LBPA, primaban las leyes especiales. Con la Ley 19.880, se establece un plus de garantías, las
reglas básicas mínimas y también en cuanto a los procedimientos (Derogación tácita de la especial anterior
a la de bases, dado que otorga más garantías).

Con procedimientos nuevos, el legislador debe seguir como mínimo el estándar de la LBPA, es decir, su
regulación especial debe otorgar más garantías para los destinatarios y no - a la que establece esta ley.

Niveles o grados de supletoriedad:


1. Primer grado de supletoriedad; Aplicación total de la Ley N°19.880. Opera plenamente en los casos
en que la dictación de un acto administrativo carece de toda regulación legal o aquella se encuentra
en normas reglamentarias.

2. Segundo grado de supletoriedad; Aplicación parcial de la Ley N°19.880. Casos en que la regulación
legal del procedimiento administrativo especial es parcial o no comprende todos sus aspectos, como
puede ocurrir con los actos de instrucción, los plazos o los recursos administrativos.
➢ Límite: La norma básica contenida en la LBPA debe ser compatible con la naturaleza del PA
especial, pues en caso contrario no resulta posible su aplicación supletoria.
➢ La ley especial contempla algunas etapas o fases ej. se pronuncia sobre el inicio, establece
una audiencia, pero no dice nada más → aplicación parcial.
➢ La LBPA no puede afectar o entorpecer el normal desarrollo de las etapas o mecanismos
del procedimiento especial.

3. Tercer grado de supletoriedad; Exclusión total de la Ley N° 19.880: Hay regulación íntegra del
procedimiento administrativo por la ley especial. Sin embargo, los principios generales y el estándar
de derechos y garantías contenidos en la legislación básica (Ley N°19.880), deben seguir guiando al
operador jurídico al momento de interpretar y aplicar las normas especiales.

8. Procedimiento ordinario y de urgencia. Los plazos.

1. Procedimiento ordinario; en el procedimiento ordinario, salvo caso fortuito o fuerza mayor, el PA no


podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la decisión final. Si es
que se incumple este plazo, solamente es un indicio de que la administración no ha operado
correspondientemente, no obstante, el privado afectado debe conseguir más indicios para que el
tribunal falle a favor por los perjuicios que puede producir la tardía respuesta.

➢ No da lugar a nulidad cuando el privado ha entregado una gran cantidad de documentos e


informes que deban ser entregados, pues se considera que el plazo de 6 meses no es
razonable para cumplir con todas las diligencias.

2. Procedimiento de urgencia; en el caso del procedimiento de urgencia (artículo 63 Ley N°19880),


cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá ordenar, de oficio o a petición del
interesado, que al procedimiento se le aplique este tipo de procedimiento.
En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se
reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos.

3. La ampliación de los plazos; el art. 26 de la Ley N°19.880 dice que la Administración, salvo
disposición en contrario, podrá conceder, de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de
los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y
con ello no se perjudican derechos de terceros.
Esta ampliación deberá ser solicitada así como decidida antes del vencimiento del plazo
original, además que no se podrán ampliar los plazos ya vencidos.

9. Los plazos en el procedimiento administrativo: ¿Son fatales los plazos que la ley establece para la
actuación de los órganos administrativos?

A. Los plazos del procedimiento administrativo

La Ley N°19.880 nace con este objetivo de poner plazos a la legislación evitando la dilación de los
procedimientos y también el silencio.

La LBPA establece de forma expresa la obligación de los funcionarios de la Administración del cumplimiento de
los plazos (artículo 23) Su no cumplimiento dentro de los plazos puede acarrear responsabilidad administrativa.
Los plazos son de días hábiles (lunes a viernes)

➢ Cómputo de los plazos; se trata de días hábiles (lunes-viernes) por lo que se excluyen los
sábados, domingos y festivos. Esta forma de cómputo aplica a todo plazo administrativo que
no tenga prevista una forma especial de cómputo.

Dentro de los plazos establecidos en dicha ley, se distinguen;

1. Plazo para la oficina de partes [art. 24 inc. 1]; a más tardar 24 horas desde la recepción del
documento, presentación o solicitud, debe hacerse llegar a la oficina (o unidad) correspondiente.

2. Plazo para las providencias de mero trámite [art. 24 inc. 2]; deben dictarse en el lapso de 48 horas
desde la recepción de la solicitud, documento o expediente.

● EJ. si solicito dentro de un procedimiento que se informe al ministerio de desarrollo social mi


ficha de situación socio económica y dentro de 48 horas va a tener que decidir si se aprueba
de oficio o se rechaza por las causales que correspondan.

3. Plazo para informes, dictámenes y otras providencias similares [art. 24 inc. 3]; se deben expedir en
el plazo de 10 días (dentro de la etapa de instrucción la administración tiene la posibilidad de requerir
informes a distintos servicios)
● EJ. se quiere ver si una persona tiene derecho o no a un subsidio habitacional, pero para eso
se requiere el informe sobre si la persona cumple o no como persona vulnerable según los
requisitos de la ley, el informe que le pido al ministerio de desarrollo social debe tardar 10
días hábiles para pronunciarse respecto de esa solicitud.

4. Plazo para la decisión definitiva [art. 24 inc. 4]; la resolución debe otorgarse en un plazo de 20 días
desde que a petición del interesado se certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse. La
prolongación injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad administrativa.

● Entonces, una vez que la administración ha iniciado el procedimiento, ha desarrollado todos los actos
de instrucción, le pido que certifique que el expediente está listo para emitir la decisión final, para que
resuelva la administración.

● Se le solicita que certifique que ya se han solicitado todos los informes, que se han practicado todos
los medios de prueba, que se han acompañado todos los antecedentes y la administración certifica
que el acto está en estado para emitir la decisión final y desde ahí tiene 20 días hábiles para emitir la
decisión.

5. Plazo total del procedimiento [art 27]; salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento
administrativo no podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la
decisión final.

B. ¿Son fatales los plazos establecidos para la actuación de los órganos administrativos?

La Contraloría ha sostenido que, si bien los términos contemplados en el procedimiento administrativo no son
fatales para la Administración y que su demora no afecta la eficacia de los actos, “[...] trae aparejada las
eventuales responsabilidades administrativas de parte de los funcionarios públicos encargados”.

Por ende , conforme la jurisprudencia de la CGR, se ha señalado que los plazos NO SON FATALES,
puesto que se ha considerado que los 6 meses no son razonables para cumplir con toda diligencia.

10. La prueba en el procedimiento administrativo: cuándo procede, medios de prueba, término


probatorio y valoración.

El procedimiento administrativo se compone de tres etapas; el inicio, la instrucción y el término.

La prueba en el procedimiento administrativo se da en la etapa de instrucción1. Los actos de instrucción son


aquellos que resultan necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud
de los cuales la administración debe pronunciarse en el acto administrativo.

La prueba es uno de los trámites que pueden darse en esta fase, y se reconoce en el artículo 35 de la Ley
19.880; ”Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento administrativo, podrán acreditarse por
cualquier medio de prueba admisible en D°, apreciándose en conciencia”.

Por ende, se busca que la administración tenga la mayor cantidad de información para tomar su
decisión. A pesar de que la LBPA regula de forma amplia y escueta la prueba, esta es lejos de ser irrelevante.

A. Cuándo procede; esta procede cuando a la Administración no le consten los hechos alegados por los
interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija. Esto dice relación con la existencia de ciertos

1
En esta etapa la Administración recopila la información necesaria para dictar el acto administrativo fundado. El
órgano correspondiente en esta etapa dará lugar a los distintos trámites que pueden darse en esta fase, que
corresponden a la prueba, los informes y la información pública.
procedimientos en que desde su inicio se exige de un término probatorio. EJ. Juicios administrativos
sancionatorios contra particulares.

B. Medios de prueba; Se permite cualquier medio de prueba admisible en Derecho (planos, imágenes,
peritos, videos, etc.), por lo que las pruebas no se pueden conseguir de manera ilícita.

C. Término probatorio; La apertura de un período probatorio puede decidirse tanto de oficio, como a
petición de cualquier interesado.

El órgano instructor del procedimiento administrativo abrirá un periodo de prueba de un plazo no


superior a 30 días ni inferior a 10.

● La Administración deberá notificar a los interesados -con debida antelación- el inicio de las
actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.
● Esta notificación deberá consignar lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba.

D. Valoración de la prueba; Es considerada como amplia en conciencia, esto quiere decir que debe ser
una valoración motivada. Es decir, si presento x documentos, la Administración tiene la obligación de
hacerse cargo de todos los medios probatorios que se presenten. Si deja un elemento probatorio
fuera se podría alegar la falta de motivación y eventualmente de motivo.

➢ El órgano instructor sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando
sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada,
fundada.

Aunque la ley no especifique siempre deberá dejarse constancia en el acto administrativo correspondiente, la
prueba rendida que ha llevado a su dictación (la prueba constituye parte de la motivación del acto
administrativo).

11. Los informes: naturaleza como acto administrativo, clasificación y plazos para su emisión.

1. Concepto
Los informes son un medio para la resolución del procedimiento administrativo. En la etapa de la instrucción
(inicio-instrucción-término) la Administración puede solicitar aquellos informes que estimen necesarios
debiendo expresar los fundamentos necesarios para la solicitud o la conveniencia de requerirlos.

2. Naturaleza como acto administrativo


La solicitud de un informe corresponde a una decisión discrecional de la autoridad administrativa y responde al
poder de preeminencia que esta tiene en el procedimiento administrativo. A través de ellos, la autoridad
administrativa recaba antecedentes, formula consultas, para formar su convicción.

En otras palabras, los informes son los documentos que requiere la Administración como autoridad
que sirven para tomar la decisión más correcta. Se dice que para tomar una decisión razonable se requieren al
menos 4 informes.

En ese sentido, los informes son un típico ejemplo de actos de juicio o dictamen, de los que señala el
artículo 3o de la LBPA, los que solo contienen una opinión, y no son, por regla general, vinculantes. Por ello, se
trata de actos de trámite que no se pueden impugnar separadamente.

3. Clasificación de los informes


Los informes o dictámenes pueden ser;

1. Desde el punto de vista de la exigencia legal de su emisión en el procedimiento;


a. Preceptivos
b. Facultativos

2. Desde el punto de vista de la incidencia del juicio que contiene sobre la formación de voluntad del
órgano administrativo competente para resolver el procedimiento;
a. Vinculantes
b. No vinculantes

Ambas clasificaciones son compatibles, aunque la combinación más frecuente entre las mismas es
la que da lugar a:

i. Los informes o dictámenes preceptivos y, además, vinculantes. Ejemplo característico es el informe


de la comisión de peritos en los procedimientos expropiatorios que fija el monto de la indemnización
provisional.

ii. Los informes o dictámenes preceptivos, pero no vinculantes. Así ocurre con el informe del fiscal en
un sumario administrativo.

iii. POR REGLA GENERAL; Los informes o dictámenes son facultativos y no vinculantes, que es la regla
general conforme a lo establecido por el artículo 38 de la LBPA.

4. Plazos para su emisión


Para evacuar los informes, la administración dispone de un plazo de 10 días contados desde la petición de la
diligencia.

La ley 19.880 estableció un mecanismo de coordinación en los casos en que un órgano de la Administración del
Estado deba dictar acto administrativo con carácter general –es decir, con carácter normativo– y que pueda
incidir en las competencias de otros órganos, pudiendo dar lugar a disposiciones contradictorias.

En estos casos, se debe solicitar informes a estas entidades, el cual deberá ser evacuado en el plazo de
30 días (art. 37 bis).

12. El silencio administrativo: concepto y requisitos para que proceda.

La administración tiene el deber de resolver las solicitudes que se le planteen, previa tramitación de un
procedimiento administrativo.

A. Concepto de silencio administrativo


El silencio administrativo constituye una ficción legal que supone la falta de respuesta del órgano
administrativo, previo el requerimiento del interesado.

Se trata entonces de una ficción jurídica (hecho jurídico) porque es un hecho, “no responder” por lo que, a
esta omisión el ordenamiento jurídico le ha dado un valor que es negativo o positivo.
Existen dos especies de silencio administrativo;

1. Silencio administrativo positivo


Constituye una garantía para el ciudadano por una ficción legal, en virtud de la cual se entenderá que su
solicitud ha sido aprobada, cuando haya falta de respuesta del órgano administrativo, previo el requerimiento
del interesado.
➢ Algunos de la doctrina como Bermudez dicen que por regla general el silencio administrativo deviene
en silencio de tipo positivo.
➢ Consecuencia jurídica: estimar acogida la presentación que se hizo al principio del PA
➢ No opera por el solo ministerio de la ley: se dan a solicitud de parte para que le den el plazo de 5 días
para que la Administración del Estado dicte.
➢ Efectos sustantivos: se entiende acogida en los términos en los que yo lo solucione, es problemático
porque muchas veces no se saben las reglas.

Etapas del silencio positivo:


a. Denuncia de la mora; se entrega al superior jerárquico si es que lo hay y si no hay, ante el mismo
órgano.
b. Recibo de denuncia y elevación al superior jerárquico; Se entiende que la autoridad requerida deberá
otorgar recibo de la denuncia expresando su fecha y elevar una copia de la denuncia a su superior
jerárquico en un plazo de 24 horas.
c. Plazo de gracia para pronunciarse; 5 días para pronunciarse (desde la denuncia)
d. Certificación “sin más trámite”; si pasa el plazo de 5 días, y de no hacerlo pronunciarse, se entiende
que se ha aceptado la solicitud del interesado.

2. Silencio administrativo negativo


Ficción legal que implica el rechazo o desestimación de la solicitud del interesado. Es un hecho. Ficción jurídica
a la cual el ordenamiento jurídico le ha atribuido dos efectos, positivo y negativo.
➢ La RG es que el silencio administrativo devenga en este tipo de silencio (negativo)
➢ Permite la interposición de recursos contra el acto
➢ Efectos de carácter procesal: el pronunciamiento no se entiende sobre el fondo a diferencia del
positivo, se le niega. Habilita la posición de que uno pueda recurrir.

Procedencia del silencio administrativo negativo;


a. Cuando la solicitud afecte el patrimonio fiscal. Ej. Subsidio del estado, las becas. Si solicito una beca y
no hay pronunciamiento, opera el silencio negativo
b. Procedimientos iniciados de oficio: se entiende silencio negativo.
c. Solicitudes de impugnaciones o revisiones de actos administrativos. Si es que ya se dictó acto terminal
y tengo un pronunciamiento sobre el fondo, pero presentó un recurso - y en la fase recursiva se
entiende que el silencio también es negativo. . “represión del doble silencio”,, porque se hace
aplicable en la fase recursiva.
d. Casos en que se ha iniciado el PA en virtud del derecho de petición, art. 19 n°14 CPR.
(Si no es ninguno de estos casos, es silencio positivo).

B. Requisitos para que proceda el silencio administrativo


1. Que la ley establezca un plazo para emitir la resolución final;
2. Que la autoridad no haya dictado el acto administrativo dentro de dicho plazo;
3. Que la ley establezca un efecto ante la falta de pronunciamiento, ya sea que se entienda aceptada la
solicitud (silencio positivo) o rechazada (silencio negativo);
4. Que el interesado presente ante la autoridad la denuncia por no haberse emitido dicho
pronunciamiento. Se debe tener presente que los plazos para la administración no son fatales, por lo
que el silencio debe ser provocado por el interesado (no cabe su declaración de oficio)
5. Que, realizada la denuncia, la autoridad no se pronuncie dentro del plazo de 5 días. Cumplida esta
condición, ope legis opera el silencio.

★ Si transcurridos los plazos previstos, sean específicos o el subsidiario de 6 meses, sin que se hubiere
resuelto el procedimiento administrativo, operará la figura del silencio administrativo.

13. Las formas para hacer efectivo el silencio administrativo. ¿Puede operar de oficio?

1. Formas de silencio administrativo


La Ficción se define como la falta de respuesta del órgano administrativo, previo el requerimiento del
interesado. En esta línea, se puede hacer valer de dos formas: por medio del silencio negativo y positivo.

A. Silencio positivo
Constituye una garantía para el ciudadano por una ficción legal, en virtud de la cual se entenderá que su
solicitud ha sido aprobada, cuando haya falta de respuesta del órgano administrativo, previo el requerimiento
del interesado.
➢ Algunos de la doctrina como Bermudez dicen que por regla general el silencio administrativo deviene
en silencio de tipo positivo.
➢ Consecuencia jurídica: estimar acogida la presentación que se hizo al principio del PA
➢ No opera por el solo ministerio de la ley: se dan a solicitud de parte para que le den el plazo de 5 días
para que la Administración del Estado dicte.
➢ Efectos sustantivos: se entiende acogida en los términos en los que yo lo solucione, es problemático
porque muchas veces no se saben las reglas.

Etapas del silencio positivo:


a. Denuncia de la mora; se entrega al superior jerárquico si es que lo hay y si no hay, ante el mismo
órgano.
b. Recibo de denuncia y elevación al superior jerárquico; Se entiende que la autoridad requerida deberá
otorgar recibo de la denuncia expresando su fecha y elevar una copia de la denuncia a su superior
jerárquico en un plazo de 24 horas.
c. Plazo de gracia para pronunciarse; 5 días para pronunciarse (desde la denuncia)
d. Certificación “sin más trámite”; si pasa el plazo de 5 días, y de no hacerlo pronunciarse, se entiende
que se ha aceptado la solicitud del interesado.

B. Silencio negativo

Ficción legal que implica el rechazo o desestimación de la solicitud del interesado. Es un hecho. Ficción jurídica
a la cual el ordenamiento jurídico le ha atribuido dos efectos, positivo y negativo.
➢ La RG es que el silencio administrativo devenga en este tipo de silencio (negativo)
➢ Permite la interposición de recursos contra el acto
➢ Efectos de carácter procesal: el pronunciamiento no se entiende sobre el fondo a diferencia del
positivo, se le niega. Habilita la posición de que uno pueda recurrir.

Procedencia del silencio administrativo negativo;


a. Cuando la solicitud afecte el patrimonio fiscal. Ej. Subsidio del estado, las becas. Si solicito una beca y
no hay pronunciamiento, opera el silencio negativo
b. Procedimientos iniciados de oficio: se entiende silencio negativo.
c. Solicitudes de impugnaciones o revisiones de actos administrativos. Si es que ya se dictó acto terminal
y tengo un pronunciamiento sobre el fondo, pero presentó un recurso - y en la fase recursiva se
entiende que el silencio también es negativo. . “represión del doble silencio”,, porque se hace
aplicable en la fase recursiva.
d. Casos en que se ha iniciado el PA en virtud del derecho de petición, art. 19 n°14 CPR.
(Si no es ninguno de estos casos, es silencio positivo).

2. El silencio administrativo NO opera de oficio


Se afirma que NO opera de oficio el silencio administrativo, puesto que el interesado debe presentar ante la
autoridad la denuncia por no haberse emitido el pronunciamiento.
Lo anterior se puede explicar a raíz de que los plazos para la Aº NO SON FATALES, por lo cual el silencio
debe ser provocado por la parte y no cabe, por ende, declaración de oficio.

14. El silencio negativo. Concepto y causales.

A. Concepto de silencio negativo


Ficción legal que supone la falta de respuesta del órgano de la Administración, previo requerimiento del
interesado. Ahora, como se trata del silencio negativo, se entiende rechazada la solicitud, una vez
transcurrido el plazo para la resolución.

B. Causales de silencio negativo


1. Cuando la resolución afecte el patrimonio fiscal.
2. Casos en que la Administración actúe de oficio
3. Cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos. En estos casos
se comprende los recursos administrativos (ordinarios y extraordinarios)
4. Cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14
del artículo 19 de la Constitución Política.

● Efecto del silencio: Si el acto administrativo termina por silencio, tiene los mismos efectos que si
hubiere culminado con resolución expresa de la Administración, desde la fecha de certificación
respectiva.

15. Principios y derechos de las Personas en el Procedimiento Administrativo. Relación con la Ley No
21.180.

A. Principios del procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo está sometido a una serie de principios, enumerados en el artículo 4 y


desarrollados en los artículos 5-16 de la LBPA.

1. Escrituración; esta es una garantía, porque todo el procedimiento administrativo así como el acto
administrativo deben establecerse por escrito -incluyendo medios electrónicos-. La escrituración por
ende puede ser cumplida por medios electrónicos.
Antes todos los escritos eran de tipo físico, por lo que se debieron traspasar a medios
electrónicos con la transformación digital del Estado. *cabe cuestionarse si realmente es una garantía
teniendo en cuenta los individuos que no tienen internet.

2. Gratuidad; las actuaciones que deban realizar los órganos de la administración serán gratuitas para los
interesados, salvo disposición legal en contrario. Tampoco se cobrarán las actuaciones realizadas entre
órganos cuando trabajen en conjunto.

3. Celeridad; el procedimiento administrativo será ágil, por lo que se impulsa de oficio en todos sus
trámites. Las autoridades y funcionarios de la Administración deben actuar de iniciativa propia para el
inicio y desarrollo del Procedimiento Administrativo de la manera más expedita posible y quitando
todos los obstáculos para entregar la decisión más acorde y pronta. En los casos donde hay intereses
particulares como en el tema de las becas, el impulso lo debe hacer el interesado particular, no la
administración.
Los expedientes serán revisados en orden de llegada, salvo orden de un superior2.

4. Conclusivo; la Administración tiene obligación de dictar una resolución que resuelva el asunto que
conoce, de forma que no deje ningún procedimiento administrativo abierto de manera indefinida.
Esto entrega seguridad al interesado; la tramitación va a concluir en algún momento.
Sin embargo, el procedimiento administrativo no siempre terminará con una decisión por
parte de la autoridad, porque pueden darse por ejemplo, casos de terminación anormal del
procedimiento administrativo (se puede dar una situación que impida que el acto terminal se
pronuncie sobre el fondo. EJ. Fallecimiento del particular interesado en la beca)

5. Economía procedimental; La administración debe evitar trámites dilatorios. Esta tiene el deber de
responder a la máxima economía de medios con eficacia.

Por esto, hay una RG; Se deciden en un solo acto todos los trámites que se puedan, en virtud de su
naturaleza.
Toda comunicación entre órganos de la Administración en el marco de un procedimiento será
por medios electrónicos.

2
La gravedad justifica una alteración en el orden del expediente, por ejemplo, si llega una persona con el dedo
cortado y otra que se está muriendo en la sala de emergencias, se atenderá primero a la persona que se está
muriendo
Los incidentes que surjan no suspenderán el procedimiento administrativo, a menos que la
administración por resolución fundada establezca lo contrario.

6. Contradictoriedad; los interesados pueden formular alegaciones de hecho y derecho que estimen
pertinentes para el procedimiento administrativo, en cualquier momento del mismo. Estas
alegaciones pueden ser respecto de defectos de tramitación, infracción de plazos u omisión de
trámites que puedan subsanarse, que puede ocasionar responsabilidad disciplinaria al funcionario.

Además, podrán actuar asistidos por un asesor para una acorde defensa de sus intereses.

7. Imparcialidad; la Administración tiene el deber de actuar con objetividad tanto en la tramitación del
procedimiento como en las decisiones que adopte. La administración debe actuar con objetividad y
respetar el principio de probidad. Por esto, siempre que se afecte un derecho de los particulares
(limitar, privar, etc.), se deberán entregar fundamentos de hecho y derecho para hacerlo.

No se le puede pedir realmente a la Administración que sea imparcial e independiente, porque tiene
en su creación un interés público que proteger, por lo que se debe hablar más de objetividad.

Entonces, se dice que la objetividad se basa en que la decisión que tome la Administración sea
tomando en cuenta los intereses envueltos en cada caso, sin seguir un fin personal o institucional. La
administración debe tomar todos estos intereses, tanto los públicos como los privados y actuar de una
manera lo más armónica posible.

8. Abstención; la administración tiene el deber de abstenerse de intervenir en el procedimiento


administrativo en la medida en que se de en algunos de ellos alguna circunstancia dispuesta en el
artículo 12 de la LBPA;

a. Interés personal en el asunto o en otro que pudiera afectarse con la resolución del principal;
ser administrador de una sociedad o entidad interesada; tener cuestión litigiosa pendiente
con algún interesado
b. Parentesco de consanguinidad del cuarto grado o segundo de afinidad con interesados,
admin. de entidades, asesores, representantes legales o mandatarios.
c. Amistad íntima o enemistad con uno de los mencionados anteriormente.
d. Haber intervenido como perito o testigo en el procedimiento de que se trate.
e. Relación de servicio con persona natural o persona jurídica interesada directamente en el
asunto, o haberle prestado servicio (cualquier tipo) dentro de los últimos dos años.

Igualmente, si es que uno de ellos actúa, no necesariamente implica la invalidez de sus actos, pero siempre
dará lugar a la responsabilidad administrativa correspondiente. Además, los interesados podrán promover la
inhabilidad en cualquier momento ante el funcionario afectado.

De este principio se pueden desprender diferentes conceptos relacionados:


i. Probidad: Autoridad toma una decisión y tiene intereses comprometidos en ella, por lo tanto, está
obligado a abstenerse a darla, sino infringiría el principio de imparcialidad (relacionado con el de
abstención).
ii. Captura del funcionario: Si es que un funcionario cesa de su cargo y se va a trabajar en el sector
privado, se le establecen 6 meses de inhabilidad, atendiendo a que maneja información útil. En caso
contrario (priv a púb) la CGR aplica el principio de probidad, imposibilitando al funcionario a actuar
en procedimiento administrativo que tengan relación con su sector de interés privado.

iii. Ley de lobby: La CGR tiene una base de datos en que se almacenan las declaraciones que realizan
ciertos funcionarios acerca de su patrimonio e intereses, de manera que se puedan encontrar
conexiones con los procedimientos administrativos en los que tiene incidencia.

9. No formalización; el procedimiento se debe realizar con sencillez y eficacia por lo que las
formalidades que se exijan deben ser indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y
evitar perjuicios a los particulares.

El vicio de procedimiento o de forma afecta la validez del acto administrativo sólo cuando es sobre un
requisito esencial. Igualmente, la Administración puede subsanarlos, siempre que no afecten
intereses de terceros.

De este principio por ende, se desprenden otros:


i. Trascendencia (art. 7 CPR): No todo vicio de acto llevará a la nulidad del acto, deben ser vicios de
trascendencia que no sean menores. Si un acto va en contra del art. 7 es nulo, no obstante, no todo
vicio formal produce nulidad de Derecho Público, sino solo los trascendentales o esenciales, es decir,
debe trascender, afectar el acto y generar perjuicios. EJ. no dar audiencia.

ii. Conservación o convalidación: El acto sigue siendo válido mientras no exista un vicio trascendente.
La convalidación establece la posibilidad de subsanar un vicio dictando otro acto que reemplace al
primero.

iii. Proporcionalidad: Si es que la nulidad genera más perjuicios de los que generaría el acto viciado, no
debería dejarse nulo. Osea, si va a causar más perjuicios dejarlo sin efecto es mejor subsanar.

10. Inexcusabilidad; la administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los
procedimientos y a notificarla cualquiera sea la forma de iniciación del procedimiento.

Si es que se requiere a un órgano de la Administración para intervenir en un asunto que no sea su


competencia, este deberá enviar de inmediato los antecedentes a la autoridad competente para
conocer, informando de ello al interesado [principio de coordinación].

En caso de prescripción, renuncia del derecho, abandono del procedimiento o desistimiento de la


solicitud y desaparición sobreviniente del objeto del procedimiento, se debe dictar resolución que
declare la circunstancia correspondiente, con indicación de hechos producidos y normas aplicables.

11. Impugnabilidad; todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos
administrativos de reposición y jerárquico, además del extraordinario de revisión3 y demás de leyes
especiales.

Eso sí, los actos administrativos de mero trámite sólo pueden impugnarse cuando determinen la
imposibilidad de continuar con el procedimiento administrativo o provoquen indefensión.

Se le da la posibilidad a la autoridad que reciba un recurso en su contra, podrá dictar por sí misma el
acto de reemplazo.

12. Transparencia y publicidad; el procedimiento administrativo debe realizarse con transparencia;


permite y promueve el conocimiento, contenidos y fundamentos que se adopten en el procedimiento.
Por esto, los actos y resoluciones son públicos, como también sus fundamentos y documentos en que
se basaron, junto con los procedimientos que utilicen en su elaboración y dictación.
● La Ley N°10.285 Sobre Acceso a la Información Pública -y otras normas de quórum calificado-
contempla excepciones a la publicidad de los actos, resoluciones, fundamentos y documentos.
● Por último, existen otras excepciones, como;
○ El incumplimiento que entorpezca el funcionamiento del servicio

3
Es extraordinario porque no procede en todos los casos, sino sólo en determinadas situaciones.
○ Atenten a los derechos de las personas (datos personales -rut, domicilio- datos sensibles4
-intimidad; fichas médicas, grupos sanguíneos-),
○ Atenten contra la seguridad nacional (insumos militares) o en materia internacional.

B. Derechos de las personas en el procedimiento administrativo

Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a;

1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en que tengan


carácter de interesados, recibir copia autorizada (aquella entregada por la página electrónica
correspondiente) de los documentos y devolución de los originales, salvo que estos últimos deban
estar en los autos.

2. Identificar a las autoridades y personal al servicio de la Administración, quienes son responsables de


la tramitación de los procedimientos administrativos.
3. Acompañar documentos electrónicos que no sean emitidos por los organismos de la administración,
siempre que sean auténticos y no deban entregarse en papel por ley.
4. Eximirse de presentar documentos que no tengan relación con el procedimiento o que emanen y
estén en poder de otro organismo de la administración (estos deben ser remitidos por el mismo).
5. Acceder a los actos administrativos y sus documentos, según establezca la ley.
6. Ser tratados con respeto por funcionarios y autoridades, quienes deben facilitar el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Los Actos que impliquen intervención del interesado deberán ser realizados de la forma
más cómoda para él.
7. Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento administrativo
anterior al trámite de audiencia. Estos deben ser considerados por el organismos de la
administración al momento de redactar la resolución.
8. Exigir las responsabilidades de la Administración y del personal, en los modos que establece la ley.
9. Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que se necesitan en la actuación o
solicitud que quieran realizar.
10. Cualquier otro derecho que establezca la CPR y las leyes (no taxativo)

C. Relación con la Ley 21.180

La ley 21.180 trata sobre la transformación digital del Estado y tiene estrecha relación con el procedimiento
administrativo pues agrega reformas a la ley 19.880.

Previo a la reforma la ley 19.880 no contemplaba principios del procedimiento relativos a medios electrónicos
-que fue posteriormente incorporado por la ley N° 21.180.

Además, la ley N° 21.180 realizó diferentes modificaciones a los derechos, toda vez que establece diferentes
procedimientos que deben incluir medios electrónicos (letras a y c).

16. Etapas del procedimiento administrativo: Inicio (formas), Instrucción (principales actos de
instrucción) y Finalización (normal y anormal)

El procedimiento administrativo se desarrolla a lo largo de tres etapas; la iniciación, instrucción y finalización.


A. Etapa del inicio del procedimiento administrativo
Los procedimientos administrativos pueden iniciarse de dos formas; de oficio o a solicitud de interesados;

4
Cuando se soliciten los datos sensibles se le pide permiso al tercero.
1. Iniciación de oficio
Se entiende que inicia de oficio el procedimiento si lo comienza el propio órgano de la administración que
dictará el acto administrativo.

Es decir, se ejercitan potestades que emanan de una actuación positiva de la administración para la satisfacción
de un interés público o la prestación de un servicio público, sin relación directa con la actividad de los
particulares.

Procede este tipo de inicio del procedimiento administrativo ante;


a. Ha sido ordenada por un superior jerárquico
b. Ha sido solicitado por otro órgano administrativo
c. Ha habido una denuncia por parte de un particular [la denuncia es un acto que realiza un sujeto en el
cual pone en conocimiento de la Administración un hecho que lo habilita para actuar de oficio → el
particular no hace petición alguna, sino que pone a la Administración en conocimiento de un hecho.
EJ. Infracción administrativa]

2. Iniciación a petición de parte


Se inicia de oficio el procedimiento si es iniciado por un interesado. La forma a través de la cual se ejercita el
derecho de iniciar un procedimiento por parte del interesado se denomina “solicitud”.

Esta iniciación procede en las siguientes formas de petición;


a. Petición genérica; se basa en el derecho de petición del artículo 19 N°14 de la CPR.
b. Petición específica: es otorgada por un derecho subjetivo o interés individual/colectivo contemplado
en el artículo 21 de la LBPA.

Ante esta situación es necesario que la petición correspondiente reúna una serie de requisitos [contenidos en
el artículo 30 LBPA]
i. Nombre y apellido del interesado
ii. Hechos, razones y peticiones que consiste la solicitud
iii. Lugar y fecha
iv. Firma del solicitante o acredite autenticidad de su voluntad por medio habilitado
v. Órgano al que se dirige

★ La presentación de la solicitud de inicio de procedimiento administrativo; esta debe presentarse en


las oficinas del órgano respectivo de la Administración.
Los interesados podrán exigir el recibo que acredite la fecha de presentación de solicitud así como
incluir los documentos que estimen convenientes para completar los datos del formulario, que
deberán ser aceptados por el órgano al que se le presentan.
★ Los formularios se encuentran en las dependencias de la Administración
★ Cuando las solicitudes cumplan con los requisitos previamente dispuestos, la administración deberá
tramitar ese procedimiento.
Por otro lado, las solicitudes pueden sufrir deficiencias: los defectos de una una solicitud pueden
subsanarse considerando lo siguientes( 31 LBPA):
○ Si el formulario no cumple los requisitos del ART 30, se requerirá en un plazo de 5 días al
interesado para que acompañe los documentos respectivos. Si no lo hace, se le tendrá por
desistido de la petición.
○ En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el organismo podrá pedir la
modificación o mejora voluntaria de los términos de aquella solicitud.

B. Etapa de instrucción del procedimiento administrativo

Esta etapa tiene por objeto la realización de todos los actos necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto terminal, es decir, el acto
definitivo que ponga fin a dicho procedimiento administrativo.
Entonces, en la etapa de instrucción la Administración va a recopilar toda la información necesaria para dictar
el acto administrativo fundado.
En esta etapa se comprenden 3 actos principales;
1. Prueba; los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento, podrán acreditarse por cualquier
medio de prueba admisible en derecho.

2. Informes; la administración podrá solicitar aquellos informes que señalen las disposiciones legales y
los que estimen necesarios para la resolución del procedimiento.

3. Información pública; hay posibilidad de que el órgano administrativo encargado de resolver el


procedimiento permita que la comunidad general formule las observaciones que estime pertinentes
relativas al procedimiento o a la parte del mismo que se indique.

C. Etapa de la finalización del procedimiento administrativo


La LBPA dispone que podrán poner término al procedimiento distintos actos o situaciones, en virtud de las
cuales se divide la terminación del procedimiento de forma normal y anormal;

1. Finalización del procedimiento normal


El procedimiento finaliza de forma normal en virtud de;
a. La resolución final expresa que pone fin al procedimiento; esta debe contener el contenido formal y
material mínimo
b. La resolución presunta -estimatoria o desestimatoria- producida por el silencio.

2. Finalización del procedimiento anormal


a. Supuestos referidos a los procedimientos iniciados a solicitud del interesado
i. Desistimiento; Abandonar la solicitud deducida en su momento, por lo que no produce
efecto alguno.

ii. Renuncia al derecho en que se funda la solicitud (cuando la renuncia no esté prohibida por
el ordenamiento jurídico); como esta tiene por objeto derechos del interesado, una vez
formulada, no pueden hacerse valer de nuevo estos derechos ni tampoco podrán usarse
como fundamento de alguna otra pretensión que se deduzca ante la Administración.

iii. Declaración de abandono; el abandono se produce por la paralización del procedimiento


administrativo, por causa imputable al interesado, por más de 30 días. Si es el caso, le
advertirá a éste que si no efectúa las diligencias dentro de 7 días, se declarará abandono de
procedimiento.

b. Supuestos referidos a todo tipo de procedimiento administrativo


Se entenderá finalizado el procedimiento administrativo cuando se de la imposibilidad material de continuarlo
por causas sobrevinientes. Deberá el órgano administrativo emitir una resolución específica referido a la causa
y ésta deberá igualmente ser fundada (explicar por ejemplo, la causa de terminación del procedimiento)

17. Las medidas provisionales en el procedimiento administrativo. Discusión.

Estas implican que una vez iniciado el procedimiento administrativo el órgano administrativo respectivo podrá,
de oficio o a petición de parte, adoptar las medidas provisionales que estime necesarias con el objeto de
asegurar la eficacia de la decisión que pudiera recaer, siempre que existan elementos de juicio suficientes para
ello.

↳ Durante la tramitación del procedimiento, de oficio o a petición de parte, las medidas provisionales
podrán ser alzadas o modificadas con base en la existencia de circunstancias sobrevinientes que no
pudieron ser tenidas en cuenta al momento de su adopción.
↳ Además, las medidas provisionales se extinguen con la resolución administrativa que ponga fin al
procedimiento.
Ahora bien, en relación a la materia de medidas provisionales y las discusiones relativas a ellas, es relevante el
artículo 32, en su cuarto inciso, que dada su literalidad es susceptible de problemas al momento de aplicarla, lo
cual acaece en una serie de discusiones.

El artículo citado dispone que ‘no se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de
difícil o imposible reparación a los interesados, o que impliquen violaciónde derechos amparados por las leyes.’

A. La discusión principal se relaciona a si la administración puede adoptar o no medidas provisionales


innominadas

1. Una parte de la doctrina dice que para aplicar una medida provisional, se requiere una ley especial
que la contemple expresamente -ej. clausura, que se contempla en el CS-. Entonces la norma del
artículo 32 sólo establece el procedimiento para aplicar la medida, pero si no hay medida provisional
contemplada en una norma especial, no se puede aplicar la medida provisional (porque la LBPA no
se refiere a ninguna medida provisional)

Además, de ceñirse de forma estricta al texto de la norma, se volvería imposible la aplicación de las
medidas provisionales, porque en definitiva estas implican una afectación de los derechos
amparados por las leyes.

Estos dicen que en definitiva la responsabilidad por la actuación lícita de la administración es


excepcional y, en principio, procederá sólo en los casos en que la ley lo señala [deben mantener
dentro de límites como el respeto de los derechos fundamentales y la proporcionalidad de la medida
-esto dice relación con el caso de la línea azul y la paralización de toda la flota].

EJ. Venta de bovino infectado; se me prohibiría momentáneamente su venta, la cual implica


una restricción al derecho a la libertad para desarrollar una actividad económica y la facultad de
disposición propia del dominio.

2. Otra parte -que sigue la Rosa- dice que el 32 no solo establece reglas procedimentales, sino que
también sustantivas, por lo que provee de una aplicación sustantiva. Esto, porque el Estado adopta
potestades lícitas, que se encuentran amparadas por una suerte de paraguas legal, que genera el
artículo 32 de la LBPA.

a. Entonces, si una medida provisional fuera mal aplicada, ello acarreará las responsabilidades
correspondientes al órgano de la administración que lo hubiere ordenado. Siguiendo EJ.
anterior; prohibir la venta de los bovinos infectados supone una buena aplicación de las
medidas provisionales.

18. Eficacia del acto administrativo: sus formas de notificación.

La notificación del acto administrativo es una obligación propia de la Administración, en virtud de la cual se
produce la eficacia y subsecuentes efectos o consecuencias jurídicas del acto, que permiten su ejecución.
● Por regla general, todo acto produce sus efectos desde su notificación o publicación, pero puede
haber disposiciones que contemplen lo contrario o requieran autorización de un superior.
● Igualmente, el mismo acto administrativo puede establecer su propio tiempo de ejecución, así como
postergar su eficacia a un momento posterior o a una condición.

Formas de notificación de un acto administrativo


1. Por carta certificada; se notifica por escrito mediante carta certificada que se dirige al domicilio que
el interesado designara en su primera presentación o con posterioridad. Se presume la notificación a
contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos [es una presunción
simplemente legal por lo que admite prueba en contrario]
2. Personal; se deberá designar funcionario del órgano del cual emana la actuación quien dejará copia
íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio del interesado y dejando constancia de
esto.
3. Personal en el despacho u oficio del órgano; se puede notificar en la oficina o servicio de la
administración, si el interesado se apersone a recibirla y firme en el expediente su recepción. Si el
interesado solicita copia del acto o resolución que se le notifica se le entregará en el mismo
momento.

19. Impugnabilidad de los actos administrativos. Recursos administrativos. Prohibición de la reforma en


perjuicio (reformatio in peius).

A. Impugnabilidad de los actos administrativos


Las vías de control de la actuación de la administración son múltiples. Cuando se trata de un acto
administrativo ya dictado, son evidentemente las vías impugnatorias las que ofrecen mejores resultados. Es
decir, dictado el acto administrativo se abre la posibilidad de ejercer un recurso en su contra.

★ Esto dice relación con el principio de impugnabilidad (recursos administrativos): las decisiones de la
administración son susceptibles de ser impugnadas por tres tipos de recursos; de reposición,
jerárquico y de revisión.

Los recursos administrativos son mecanismos dispuestos a favor de los ciudadanos, de carácter impugnatorio,
en los que se solicita por razones de legalidad o mérito, y ante la propia administración, que un acto
administrativo, previamente dictado sea dejado sin efecto.

Los recursos administrativos proceden únicamente contra los actos terminales, pero excepcionalmente
proceden contra actos trámites, cuando la ley lo establezca; estos son
● Acto trámite que dispone el abandono del procedimiento
● Acto trámite que produzca indefensión

Además, por regla general, la interposición de un recurso no suspende los efectos del acto; esto SALVO cause
daño irreparable o su ejecución haga imposible el cumplimiento de lo que se resuelve en caso de acogerse el
recurso (la autoridad llamada a resolver el recurso podrá, a petición fundada del interesado, suspender la
ejecución del acto)

B. Los recursos administrativos

1. Recurso de Reposición; Busca obtener la invalidación, revocación o modificación del acto


administrativo, obligando al órgano de la administración, que expresó su voluntad, deba estudiar
nuevamente y decretar otra vez. Es decir, se solicita la revisión ante el mismo órgano que dictó un acto
para que reconsidere lo que decidió.
Es ilegal la no resolución de un recurso de reposición cuando han transcurrido más de 6 meses.
i. El plazo para interponer este recurso es de 5 días (siguientes a la notificación).
ii. El plazo para resolverlos es máximo 30 días -de no resolverse se da el efecto del silencio
negativo-.
iii. Se pueden hacer valer las mismas pretensiones, pero si la autoridad que dictó el acto tiene
jerárquico, procede el jerárquico.
○ En caso que proceda el recurso jerárquico y de reposición, deben deducirse en conjunto en
un solo acto. Debe ir en lo principal el de reposición y EN SUBSIDIO el jerárquico.
2. Recurso Jerárquico; Se le solicita al superior jerárquico al órgano administrativo que dictó el acto
administrativo, que revise el acto. Este se puede solicitar en subsidio del recurso de reposición.
Este recurso NO procede contra actos administrativos del Presidente de la República,
Ministros de Estado, Alcaldes, Jefes superiores de los servicios descentralizados. No procede contra
actos de estos, porque no tienen superiores (salvo ministros) En estos casos, el recurso de reposición
agota la vía administrativa.
i. El plazo para interponer este recurso es de 5 días (siguientes a la notificación).
ii. El plazo para resolverlos es máximo 30 días -de no resolverse se da el efecto del silencio
negativo-.
○ La jurisprudencia5 ha resuelto que no aplica los 30 días, sino que aplica los 6 meses.
No es normal, la mayoría se resuelve en menos tiempo.
iii. La autoridad llamada a resolverlo deberá oír previamente al órgano recurrido (que podrá
formular descargos por medio escrito o electrónico). Este puede defenderse en plazo
prudente.

La resolución que acoge el recurso de reposición o jerárquico tiene efecto ya sea de modificar, reemplazar o
dejar sin efecto el acto impugnado.

3. Recurso de Aclaración; Carece de las características propias de un recurso, porque solo se pide que se
aclare el alcance de los puntos obscuros o dudosos del acto y rectificar los errores leves como de
copia, referencia, cálculo numérico (cualquier error material o de hechos que apareciere de manifiesto
en el acto administrativo).

● Este no tiene plazo (es raro que sea un recurso).


● Se puede interponer de oficio o a petición de parte en cualquier momento.
● La aclaración la hace la autoridad administrativa que hubiere dictado el acto.

4. Recurso extraordinario de revisión; este recurso se fundamenta en el derecho a la defensa de los


particulares frente la administración, siempre que se funde en algún defecto de la resolución que la
transforma en injusta para la persona que soporta sus efectos.

Es un recurso de tipo extraordinario porque procede contra actos administrativos firmes -en virtud de
los cuales en principio no proceden recursos en su contra- ante el superior jerárquico si lo hubiere y
de no haber, ante la autoridad administrativa que lo hubiere dictado.

Este recurso procede solo contra 4 causales;


a. Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento. Es inaplicable si se trata
de actos cuyo emplazamiento es obligatorio
( EJ: Previa audiencia)
b. Que al dictar el acto haya incurrido en manifiesto error de hecho determinante en la decisión
adoptada; errada interpretación de la realidad del hecho; aparecieran documentos de valor
esencial para resolver el asunto, ignorado al momento de dictar el acto imposible
acompañarlo en el expediente.

c. Acto se dictó como consecuencia de prevaricación (art 228 CP), cohecho, violencia o
fraudulencia
d. En la resolución influyeron documentos o testimonios falsos declarados falsos por sentencia
ejecutoriada posterior a aquella resolución o, siendo anterior, no fue conocido
oportunamente.

● Plazo para interponer el recurso de revisión; depende de las causales.


○ Causales A y B; 1 año computado desde el día siguiente a aquel en que se dictó la resolución.

5
CdA de Santiago, Sentencia rol: 150141-2020.
○ Causales C y D; 1 año desde que la sentencia quedó ejecutoriada (salvo que quedó
ejecutoriada antes de la resolución cuya revisión se solicita, donde el plazo se computará
desde el día siguiente a la notificación de la resolución).

C. La prohibición de la reforma en perjuicio


La Corte Suprema ha dicho que en materia de recursos administrativos (en especial en el ámbito de la
educación) no puede existir reforma para peor (reformatio in peius), de modo que quien conoce de un recurso
jerárquico no puede imponer una medida más gravosa que la reclamada. Esto se debe a que el recurso traba la
ejecución del acto administrativo.

Es decir, no se puede imponer una medida más gravosa que la reclamada. Debe limitarse a lo pedido
por las partes.

20. Recursos Administrativos. Relación entre las acciones jurisdiccionales como medio de impugnación
del acto administrativo.

A. Concepto de recurso administrativo


Los recursos administrativos son mecanismos dispuestos a favor de los ciudadanos, de carácter impugnatorio,
en los que se solicita por razones de legalidad o mérito, y ante la propia administración, que un acto
administrativo, previamente dictado sea dejado sin efecto.

Hay 4 tipos de recursos administrativos;

1. Recurso de reposición; Busca obtener la invalidación, revocación o modificación del acto


administrativo, obligando al órgano de la administración, que expresó su voluntad, deba estudiar
nuevamente y decretar otra vez. Es decir, se solicita la revisión ante el mismo órgano que dictó un acto
para que reconsidere lo que decidió.
Es ilegal la no resolución de un recurso de reposición cuando han transcurrido más de 6 meses.
i. El plazo para interponer este recurso es de 5 días (siguientes a la notificación).
ii. El plazo para resolverlos es máximo 30 días -de no resolverse se da el efecto del silencio
negativo-.
iii. Se pueden hacer valer las mismas pretensiones, pero si la autoridad que dictó el acto tiene
jerárquico, procede el jerárquico.
○ En caso que proceda el recurso jerárquico y de reposición, deben deducirse en conjunto en
un solo acto. Debe ir en lo principal el de reposición y EN SUBSIDIO el jerárquico.

2. Recurso jerárquico; Se le solicita al superior jerárquico al órgano administrativo que dictó el acto
administrativo, que revise el acto. Este se puede solicitar en subsidio del recurso de reposición.
Este recurso NO procede contra actos administrativos del Presidente de la República,
Ministros de Estado, Alcaldes, Jefes superiores de los servicios descentralizados. No procede contra
actos de estos, porque no tienen superiores (salvo ministros) En estos casos, el recurso de reposición
agota la vía administrativa.
i. El plazo para interponer este recurso es de 5 días (siguientes a la notificación).
ii. El plazo para resolverlos es máximo 30 días -de no resolverse se da el efecto del silencio
negativo-.
○ La jurisprudencia6 ha resuelto que no aplica los 30 días, sino que aplica los 6 meses.
No es normal, la mayoría se resuelve en menos tiempo.
iii. La autoridad llamada a resolverlo deberá oír previamente al órgano recurrido (que podrá
formular descargos por medio escrito o electrónico). Este puede defenderse en plazo
prudente.

6
CdA de Santiago, Sentencia rol: 150141-2020.
La resolución que acoge el recurso de reposición o jerárquico tiene efecto ya sea de modificar, reemplazar o
dejar sin efecto el acto impugnado.

3. Recurso de aclaración; Carece de las características propias de un recurso, porque solo se pide que se
aclare el alcance de los puntos obscuros o dudosos del acto y rectificar los errores leves como de
copia, referencia, cálculo numérico (cualquier error material o de hechos que apareciere de manifiesto
en el acto administrativo).

● Este no tiene plazo (es raro que sea un recurso).


● Se puede interponer de oficio o a petición de parte en cualquier momento.
● La aclaración la hace la autoridad administrativa que hubiere dictado el acto.

4. Recurso extraordinario de revisión; este recurso se fundamenta en el derecho a la defensa de los


particulares frente la administración, siempre que se funde en algún defecto de la resolución que la
transforma en injusta para la persona que soporta sus efectos.

Es un recurso de tipo extraordinario porque procede contra actos administrativos firmes -en virtud de
los cuales en principio no proceden recursos en su contra- ante el superior jerárquico si lo hubiere y
de no haber, ante la autoridad administrativa que lo hubiere dictado.

Este recurso procede solo contra 4 causales;


a. Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento. Es inaplicable si se trata
de actos cuyo emplazamiento es obligatorio
( EJ: Previa audiencia)
b. Que al dictar el acto haya incurrido en manifiesto error de hecho determinante en la decisión
adoptada; errada interpretación de la realidad del hecho; aparecieran documentos de valor
esencial para resolver el asunto, ignorado al momento de dictar el acto imposible
acompañarlo en el expediente.

c. Acto se dictó como consecuencia de prevaricación (art 228 CP), cohecho, violencia o
fraudulencia
d. En la resolución influyeron documentos o testimonios falsos declarados falsos por sentencia
ejecutoriada posterior a aquella resolución o, siendo anterior, no fue conocido
oportunamente.

Plazo para interponer el recurso de revisión; depende de las causales.


1. Causales A y B; 1 año computado desde el día siguiente a aquel en que se dictó la resolución.
2. Causales C y D; 1 año desde que la sentencia quedó ejecutoriada (salvo que quedó
ejecutoriada antes de la resolución cuya revisión se solicita, donde el plazo se computará
desde el día siguiente a la notificación de la resolución).

B. Relación entre las acciones jurisdiccionales como medio de impugnación del acto administrativo

Relación entre vía administrativa y jurisdiccional; La ley opta por la vía de que el particular decida.
La RG es que el interesado decida si mantiene la discusión en sede administrativa o si plantea la
ilegalidad en la vía judicial. Salvo que una ley especial diga lo contrario, como en materia municipal.

● La acción de protección se sale del esquema al ser cautelar se puede deducir en cualquier momento,
incluso en la tramitación del procedimiento, además puede ir en paralelo a los recursos
administrativos.
Reglas en esta materia:

1. Regla de la Procedibilidad de la acción judicial; El interesado decide si es que se mantiene la


discusión en sede administrativa o se pasa a Judicial, salvo norma que lo impida (esta es la RG)
* En caso de reclamo de ilegalidad municipal hay que agotar la vía administrativa. Existiendo reclamo
de ilegalidad pendiente, no puede la autoridad invalidar el acto administrativo objeto de la
controversia (deber de abstención)

2. Regla de la Garantía de impugnación / Acción de protección; la acción de protección tiene naturaleza


jurídica cautelar respecto las garantías contempladas en el artículo 19 CPR. Si es que hay un vicio de
legalidad, no aplica recurso de protección.
● No hay compatibilidad entre el recurso de protección y los que alegan vicio de legalidad, pero sí se
pueden interponer al mismo tiempo. Hay que saber igualmente, que por una lado se puede buscar
atacar la legalidad del acto (nulidad), pero por el otro que se tomen medidas cautelares para la
protección de derechos (protección).
Se recomienda entonces interponer un recurso administrativo, sino se corre el riesgo de que
precluye el derecho de acción.
● Respecto a los plazos, el órgano de la administración se rige por días hábiles Admin (Lunes a Viernes) y
no Judiciales.

3. Regla de Inhibición de la Administración; interpuesto un recurso a la administración, no se podrá


deducir una pretensión igual ante los tribunales de justicia, mientras no sea resuelta o no haya
transcurrido el plazo para que se entienda desestimada.
● Una vez interpuesta la reclamación, se interrumpe el plazo para ejercer la acción jurisdiccional.
● Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado, la
administración no puede conocer cualquier reclamación que se interponga sobre la misma pretensión.
Interpuesto un recurso de protección, la autoridad está impedida de dictar el acto resolutivo (solicitud
de permanencia definitiva).

C. El cómputo de los plazos


Hoy el criterio que prima es que se cuentan como plazo administrativo (llevamos un año), se entiende que
plazo a la vía judicial sigue el plazo de la vía administrativa. El fundamento es que ya vengo de la vía
administrativa, una vez ya se inicia el procedimiento judicial se contarían los plazos judiciales. El plazo sería solo
para efectos de la deducción de recursos.

● Ya se resolvió el recurso administrativo: contar que se interrumpe el plazo (para el judicial) y se


vuelven a contar desde esta resolución. Depende de cuánto plazo haya según cada recurso.
○ RG son 5 días, salvo ley especial.
○ Al interrumpir el plazo para sede judicial se vuelve a contar desde cero cuando se vaya por la
judicial.
● Directamente por la vía judicial: el plazo que corresponda para cada recurso respectivamente.
A. Izquierda: La acción de protección es cautelar. Si se logra acreditar vulneración a garantías siempre
puede haber protección.
La profe crítica que realmente no está por en medio el art. 54 en estos casos.

B. Derecha: Si jurisdiccionalmente hay reclamo de ilegalidad pendiente no se puede pedir ni puede la


administración invalidar administrativamente.

21. El recurso extraordinario de revisión.

Este recurso se fundamenta en el derecho a la defensa de los particulares frente la administración,


siempre que se funde en algún defecto de la resolución que la transforma en injusta para la persona que
soporta sus efectos.

Es un recurso de tipo extraordinario porque procede contra actos administrativos firmes -en virtud de los
cuales en principio no proceden recursos en su contra- ante el superior jerárquico si lo hubiere y de no haber,
ante la autoridad administrativa que lo hubiere dictado.

Este recurso procede solo contra 4 causales;


a. Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento. Es inaplicable si se trata de actos
cuyo emplazamiento es obligatorio
( EJ: Previa audiencia)
b. Que al dictar el acto haya incurrido en manifiesto error de hecho determinante en la decisión
adoptada; errada interpretación de la realidad del hecho; aparecieran documentos de valor esencial
para resolver el asunto, ignorado al momento de dictar el acto imposible acompañarlo en el
expediente.
c. Acto se dictó como consecuencia de prevaricación (art 228 CP), cohecho, violencia o fraudulencia
d. En la resolución influyeron documentos o testimonios falsos declarados falsos por sentencia
ejecutoriada posterior a aquella resolución o, siendo anterior, no fue conocido oportunamente.

Plazo para interponer el recurso de revisión; depende de las causales.


1. Causales A y B; 1 año computado desde el día siguiente a aquel en que se dictó la resolución.
2. Causales C y D; 1 año desde que la sentencia quedó ejecutoriada (salvo que quedó ejecutoriada antes
de la resolución cuya revisión se solicita, donde el plazo se computará desde el día siguiente a la
notificación de la resolución).

22. Mecanismos de revisión de oficio de los actos administrativos: invalidación y revocación

A. Mecanismos para extinguir el acto administrativo:

A.1 Mecanismo de invalidación

1. Introducción: De acuerdo con el profesor Juan Carlos Flores, “dentro de las potestades de retiro, la potestad
invalidatoria de los actos administrativos ilegítimos o ilícitos se manifiesta en el poder de la Administración del
Estado de volver sobre sus actos, de oficio o a petición de parte, para revisar y retirar por sí misma actos
administrativos o viciados, irregulares o inconciliables con el ordenamiento jurídico mediante un acto
invalidatorio de signo contrario”.

2. Fuente de la invalidación: Nace del artículo 53 de la ley 19.880, la autoridad administrativa de oficio o a
petición de parte, podrá invalidar actos contrarios a derecho (infringir el ART 6 y 7 Cº y 2 LBGAE), previa
audiencia del interesado, dentro de 2 años contados desde la notificación o publicación del acto
administrativo.
3. Discusión del plazo: se ha considerado que el plazo de dos años establecido en el art.53 es de caducidad,
pero para efectos de comunicar al interesado de la audiencia y no para fallar respecto de la invalidación (para
este aspecto se remite al art.27 de la ley 19.880 donde la administración se encuentra obligada a concluir el
procedimiento invalidatorio dentro del plazo de 6 meses, si es que se pasa de este plazo se aplicará como
sanción el decaimiento del procedimiento administrativo invalidatorio y en este caso la única opción que le
queda a la administración es dirigirse a los tribunales de justicia y interponer la nulidad de derecho público si
aún dicha acción no se encuentra prescrita).

4. Características: para el profesor Flores la invalidación constituye una de las manifestaciones de la


autotutela de la Administración y ésta por sí misma no es una situación anómala ni abusiva, sino más bien
una de las características inherentes e inevitables de su actividad administrativa.
i. Poder deber de la Administración: NO ES UN RECURSO, sino que un
ii. MECANISMO DE REVISIÓN DE OFICIO DE LA ADMINISTRACIÓN: Ahora bien, eventualmente se
puede solicitar por el interesado, pero queda al arbitrio de la Administración , al no ser un Dº de
tutela judicial.
iii. Resguarda la legalidad: procede por cuestiones de legalidad o vicios de nulidad, referidos a los
elementos del AA.
iv. Siempre procede en sede Aº, aunque sus motivos sean plausibles en sede judicial
v. Tiene efecto erga omnes(legal para todos) y ex tune(efecto común de la nulidad, nunca tuvo
efecto, siendo retroactivo).

5. Límites a la eficacia del acto invalidatorio

i. La seguridad jurídica

ii. Buena fe: Boettiger señala que la buena fe del beneficiario del acto es el “convencimiento de haber
actuado conforme a derecho y no haber provocado o propiciado el error o vicio que invalida el acto”

iii. Los Dº adquiridos: la doctrina ha planteado como limitación la existencia de derechos adquiridos, lo que
se considera como una protección necesaria de los particulares frente a las prerrogativas del poder público,
que no podría afectar por un acto posterior los derechos creados o reconocidos por un acto anterior, los que
fueron adquiridos legítimamente y de buena fe .

En cuanto a un ejemplo de esto por parte del profesor Flores señala en su texto que la Contraloría dice que
una mención especial requieren los permisos de edificación que han tenido una protección zigzagueante
tanto por la jurisprudencia administrativa como judicial. En lo relativo a la jurisprudencia administrativa, la
Contraloría menciona que no acepta invalidación en caso de dos torres que ya estaban construidas, al menos
en su obra gruesa; plantea que ello puede generar deber de indemnizar. Mientras que, en otro dictamen, el
ente contralor señaló que se puede invalidar porque no hay obras materiales iniciadas, de manera que no
habría que demoler.

Entonces, cómo se puede apreciar los derechos adquiridos siguen siendo una limitación sustancial de
raigambre doctrinal y jurisprudencial, sin un reconocimiento legal, lo cual genera profundas incertezas
jurídicas.

No obstante, señalar que la jurisprudencia ha dicho que debe interpretarse estrictamente, ya que si
la norma no señala límite a la potestad invalidatoria (nada dice), pero sí establece límites a la revocación, a
contrario sensu, se entiende que tal potestad (invalidatoria) está configurada de dicha forma.
iv. También en el texto podemos encontrar la confianza legítima: que la Corte Suprema ha entendido como
expresamente aplicable a los poderes públicos,: Que a la luz de lo hasta aquí indicado, resulta importante
recordar que uno de los principios del Derecho Administrativo es el de la protección de la confianza legítima,
esto es, que las actuaciones de los poderes públicos generan la confianza entre los destinatarios de sus
decisiones. Lo anterior vinculado directamente con el principio de conservación del acto administrativo, de la
buena fe y de la seguridad jurídica, los que constituyen resguardos de la tutela invalidatoria ejercida por la
propia administración en relación con sus actos.

6. Formalidades
i. Procedencia: El profesor Flores considera que la invalidación procede concretamente frente a actos
emitidos con infracción de ley o sobre la base de presupuestos irregulares, de un error de hecho,
constituyendo un asunto doméstico de la Administración que tiene por objeto retirar del mundo jurídico un
acto administrativo por el mismo órgano o por el órgano superior jerárquico, revistiendo un medio no natural,
formal y provocando extinción de los actos administrativos que padecen de una ilegitimidad congénita, que
se sanciona con la declaración de su invalidez y negación de sus efectos jurídicos.
Ahora bien, si es que se está tramitando recurso judicial, no procede invalidación en paralelo pues la
Administración debe inhibirse por el ART 54, sin darle posibilidad de corrección de su error.

ii. Requisitos: (1) Se impugna acto contrario a derecho por aspectos formales, objetivos y subjetivos (2)
Iniciado por autoridad competente

iii. Tiene que haber PREVIA AUDIENCIA DEL INTERESADO DEL ACTO: Es decir con el cumplimiento del principio
de contradictoriedad, ya que es trámite esencial, de lo contrario, la decisión será ilegal. Este es el primer
requisito esencial consagrado por el artículo 53 y la jurisprudencia bien ha manifestado que esta institución
constituye la vía para hacer efectivo el principio de contradictoriedad, esto es, el derecho que ostenta el
interesado, en el procedimiento administrativo de revisión, de efectuar alegaciones, defensas e incluso de
presentar y rendir pruebas.
La previa audiencia debe seguir las reglas del juicio sumario, por el silencio que existe en esta materia por
parte del legislador, respecto a esto se considera que debe tener a su vez un término probatorio según el
profesor Flores debido a la trascendencia de la invalidación, por cuanto, a traves de esta potestad, la
Administración pretende anular los actos contrarios a derecho cuyos vicios son esenciales y trascendentes,
pero que han sido capaces de generar situaciones jurídicas consolidadas.

iv. La invalidación puede ser total (acto o procedimiento está viciado) o parcial (sólo una parte debe ser
invalida)

7. Impugnación: sólo es reclamable el ACTO QUE ACOGE LA INVALIDACIÓN, pues lo deja sin efecto.
i. Fundamentación:
● (1) Ya se tuvieron instancias para recurrir
● (2) Temas de seguridad jurídica: De lo contrario la discusión nunca terminaría (aunque se ha dicho
que va en contra de la tutela judicial efectiva, pues no tiene sentido que sólo se impugne el acto que
la acoge).

*Principio de Conservación: Como no todo vicio da lugar a la invalidación, sino que tiene que ser de magnitud
importante, el acto podrá subsistir o conservará en lo que quede, puesto que puede ser total o parcial.

A.2 .MECANISMO DE REVOCACIÓN:


Conforme dispone el ART 61, los actos administrativos podrán ser revocados por el órgano que los hubiere
dictado.

1. Concepto (Cordero): Consiste en dejar sin efecto el acto administrativo por la propia administración
mediante acto de imperio en contrario, en caso de que vulnere el interés público general o específico de la
autoridad emisora.

2. Características:
i. Se origina por razones de mérito, conveniencia u oportunidad
ii. Efecto hacia el futuro
iii. Limitado
iv. Acto es válido
v.No tiene plazo
vi.Sujeto activo: la administración, que tiene la potestad que se manifiesta en un acto administrativo
de signo contrario con aquel acto administrativo que se a generado inoportuno o inconveniente, por
ende, el acto revocatorio tiene los mismos elementos, presupuestos y características de toda
declaración jurídica unilateral de la Administración del Estado. En este sentido, el sujeto activo es un
órgano de la administración dotado de potestades específicas para volver sobre sus actos
administrativos válidos por razones de mérito, oportunidad o conveniencia. De hecho el artículo
menciona que el mismo que dictó el acto es quien lo pretende revocar.
vii.Objeto: implica someter el acto administrativo al criterio subjetivo de la propia administración que
se encarga de confrontar el acto con una nueva calificación del interés general, esto es, la
conveniencia de otorgar una nueva regulación ante necesidades públicas cambiantes.

3. Límites
(1) Actos declarativos o creadores Dº adquiridos legítimamente (actos favorables) (es decir se impide
que los derechos reconocidos o constituidos que hayan ingresado al patrimonio del destinatario
sean disponibles para la administración) para Soto Kloss un derecho adquirido es aquel que ha
ingresado al patrimonio de una persona, y el modo de ingresar al patrimonio va a diferir
dependiendo de la naturaleza del derecho, esto es, si se trata de un real o personal. Este sería el caso
de subvenciones escolares que mediante un acto administrativo de carácter favorable la autoridad
pública declara o constituye derechos en el patrimonio del destinatario, para luego efectuar la
correspondiente transferencia de recursos desde el patrimonio público hacia el sostenedor
educacional. De esta manera, una vez percibidos dichos recursos, pierden su carácter de fondos
fiscales ingresando en el patrimonio del sostenedor adquiriendo la naturaleza de fondos privados
cumpliendose con los requisitos legales para la subvención.

(2) Cuando la ley haya dispuesto expresamente otra forma de extinción del acto:

(3) La regulación, por su naturaleza, impide que sea dejado sin efecto (actos administrativos reglados),
en este sentido para la contraloría el caso de las jubilaciones que es irrenunciable e imprescriptible,
no podria dejarse sin efectos a menos que se incurriera en error de hecho o derecho, pues en ese
caso, la Administración está facultada y tiene el imperativo de rectificar o invalidarla.
■ ¿ Puede ser revocada la multa?:
(1) Unos señalan que como se trata de una potestad reglada no se puede , pero (2) Otros
entienden que sería una potestad discrecional y la sanción un acto desfavorable, por lo cual
se puede revocar siempre que no se afecte la igualdad ante la ley.
(3) La CGR entiende que puede aplicarse de forma subsidiaria si no procede condonación.
23. Responda la siguiente afirmación: la invalidación es un tipo de recurso administrativo

Esta afirmación es incorrecta, ya que la invalidación trata de un MECANISMO DE REVISIÓN, por ende, NO
son son un derecho para el particular , sino que es una potestad o prerrogativa de la Administración, que
puede ejercer o no la potestad (queda a su arbitrio/decisión). Por lo tanto lo que se emite , son
SOLICITUDES y en caso de mediar tal solicitud, no es vinculante para la Administración. En este sentido,
según el profesor Flores, el fundamento de la potestad invalidatoria se encuentra precisamente en el deber
que le asiste a la autoridad de ajustar sus actos a la observación del principio de legalidad, consagrado en el
artículo 7 de la CPR y artículo 2 de la ley 18.575. En consecuencia, si se advierte que se ha quebrantado el
principio de juridicidad, la Administración no solo tiene la atribucion de restablecer el orden jurídico
quebrantado, sino que se encuentra obligada a ello, a fin de dar cabal cumplimiento al deber constitucional,
es decir, puede y debe invalidar sus actos contrarios a derecho.

En común entre los recursos administrativos y los mecanismos de revisión podemos decir que ambos
se usan para dejar sin efecto o extinguir un acto administrativo.

Por el contrario, si se tratara de un recurso administrativo, procederá a solicitud de la parte


interesada, esto es, aquella parte afectada por la presencia de un vicio en el acto administrativo, para que se
reconozca tal vicio y se extinga el acto respectivamente. En este sentido, los recursos, son un derecho de
todo ciudadano que puede ejercer libremente y, en caso de hacerlo, la Aº tiene la obligación de tramitarlo y
resolverlo, sea que lo acoja o rechace, total o parcialmente.

En definitiva, según el profesor Flores con la entrada en vigencia de la ley 19.880 en 2003 se
reconoció explícitamente la invalidación administrativa como una potestad que tiene por objeto revisar la
juridicidad de los actos administrativos contrarios a derecho. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento
normativo, aún existen ciertos aspectos relevantes que hay que tener en consideración para su correcta
configuración como es determinar con precisión las limitaciones sustanciales de invalidación, la regulación
del régimen de vicios de los actos administrativos y el reconocimiento de la invalidación sobreviniente de los
actos administrativos.

Complementar explicando que se entiende por recurso administrativo.*

24. Prohibición de la reforma en perjuicio (reformatio in peius).

SCS ROL N° 38418 – 2021 (10.9.2021)

En materia de recursos administrativos (educación) no puede existir reforma para peor (reformatio in peius),
de modo que quien conoce de un recurso jerárquico no puede imponer una medida más gravosa que la
reclamada → “Ir por lana y salir trasquilado”en palabras de la profesora. Ocurría mucho que los particulares
impugnaban administrativamente la decisión a través de un recurso de reposición o jerárquico, pero pasaba
que la autoridad se daba cuenta que habían cometido un vicio en el procedimiento y habían aplicado por
ejemplo mal una sanción, entonces le rechazaba el recurso y modificaba la decisión porque se daba cuenta que
era mayor la sanción. La Corte señalaba que la misma autoridad no puede modificar el acto que genera un
perjuicio porque además la contienda queda trabada por la petición de las partes, pero no pedirán que eleve la
sanción.

1. Según Luis Cordero en su texto de Lecciones de Derecho Administrativo. Acto y Procedimiento


encontramos que: REFORMATIO IN PEJUS. Al igual que el procedimiento administrativo, se aplica la
reformatio in peius, que consiste, como sabemos, en que la condición jurídica de un recurrente resulta
empeorada a consecuencia exclusivamente de su propio recurso. Al fin y al cabo, nadie recurre para
empeorar su situación. El recurso busca ser un "plus" y no un ''minus" para el recurrente . En los
recursos administrativos, esta institución busca determinar si la extensión de los poderes de decisión
que tiene la Administración al resolver los recursos interpuestos, puede o no, al resolver el recurso,
reformar el acto impugnado en perjuicio del recurrente.

La reformatio in pejus, entonces, sólo se da cuando la decisión afecta al recurrente. Es decir, el cartabón de la
medición de la reformatio es lo solicitado por el recurrente. El fundamento de lo anterior radica, en primer
lugar, en que la Administración se encuentra vinculada a sus propios actos y a la universalidad del derecho. El
sistema de recursos es una garantía primaria de defensa del administrado contra los actos lesivos del poder
público. Dado ese carácter, no es lícito convertirlo en una trampa para perjudicar al recurrente.

En segundo lugar, el fundamento de esta institución radica en que el recurso no es, dogmáticamente
hablando, una técnica más de revisión de los actos administrativos, sino un proceso impugnatorio al que es
consustancial el principio de congruencia. La Administración puede revisar la medida impugnada sólo sí viene
autorizada por las pretensiones del recurrente; pero sólo en esta medida. En tercer lugar, la institución de la
reformatio in pejus es técnicamente una herramienta jurídica que beneficia sólo al recurrente, pues respecto
de él se da el derecho al recurso. Por ello, quien no recurre, no puede ser titular de esta garantía, pues nada
solicita. Lo anterior explica que la Administración no pueda empeorar la situación del recurrente a
consecuencia de su propio recurso; pero esta posibilidad si puede darse tratándose de un recurso interpuesto
por un tercero interesado. En este caso, quien fija la pretensión es el recurrente. Es en relación a él que se
determina el piso de invariabilidad Pero respecto de los demás, no existe esta garantía, a menos que también
impugnen.

Los procedimientos administrativos pueden terminar por dos vías: con respecto a la vía de la RESOLUCIÓN
FINAL que es la interesa en este tema, según Luis Cordero

La resolución deberá decidir sobre todas las cuestiones planteadas por los interesados, así como aquellas otras
cuestiones que sean conexas con aquellas o deriven del procedimiento, es decir, directamente del expediente
administrativo; aun cuando no hayan sido planteadas por los interesados. En este último caso, debe otorgarse
audiencia a los particulares para que puedan realizar las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su
caso, medios de prueba, a fin de respetar el principio de congruencia y el derecho a la defensa (art. 41).

Como derivación de este principio se establece la prohibición de la reformatio in peius en los procedimientos
iniciados a solicitud de particular, sin perjuicio de la facultad de la Administración de incoar un nuevo
procedimiento. Es decir, si la Administración considera que la tramitación del expediente ha puesto de relieve
la existencia de hechos que deberían importar un empeoramiento de la posición jurídica del interesado, no
puede extraer las consecuencias pertinentes al resolver el procedimiento iniciado a solicitud del particular, sino
que deberá incoar de oficio un nuevo procedimiento, limitándose a terminar el procedimiento iniciado a
instancia de parte de acuerdo con el principio de congruencia

2. Según el Profesor Flores:

Es una figura que, en virtud del principio tantum devolutum quantum apellatum, el tribunal de alzada sólo
puede pronunciarse dentro de los límites del agravio delimitado por la parte, no pudiendo favorecerlo o
perjudicarlo más allá de lo pedido, salvo que medie impugnación contraria, ya autónomamente o por vía de la
adhesión a la apelación.

A su vez en consecuencia del principio de congruencia procesal, según el cual “la sentencia debe limitarse a las
pretensiones que forman el objeto del proceso, que tiene en segunda instancia manifestaciones más
específicas, más limitantes y rigurosas, ya que esta instancia tiene un objeto propio que son las pretensiones
impugnativas de los recurrentes, y la voluntad de éstos limita o condiciona más al juez del recurso”.

Se sitúa en el conflicto de entre legalidad y seguridad jurídica, e implica la prevalencia de esta última en los
concretos casos en que es aplicable. Su ámbito de aplicación propio son los recursos.

Se recoge en la Ley Nº19.880, inc. 3, art. 41. “En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la
resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su
situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento,
si fuere procedente”.

- El superior jerárquico no puede empeorar la situación del administrado que recurre en contra de la
resolución administrativa sancionadora, por considerar que se trata de un procedimiento único con
diversas instancias.
- Se discute la admisibilidad de la prohibición en los procedimientos iniciados de oficio por la
administración, ya que, la jurisprudencia ha sido cambiante.
- Se ha reconocido por la CGR: “ Que la Resolución Exenta [...] de la Subdirección Operativa, ha causado
un mayor gravamen a la reclamante, se debe señalar que el principio en comento no resulta aplicable
al presente caso, ya que su reconocimiento positivo en sede administrativa responde a lo dispuesto en
el inciso tercero del artículo 41 de la ley N° 19.880, el cual preceptúa que en los procedimientos
tramitados a solicitud del interesado, la resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por
éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial, hipótesis que no resulta aplicable al
procedimiento disciplinario de la especie, el cual no se originó a solicitud del interesado".

25. Concepto de acto administrativo: Efectos: presunción de legalidad, imperio y exigibilidad


(ejecutoriedad y ejecutividad), irretroactividad.

1. Concepto de acto administrativo:

En el libro de Jorge Bermudez se da la definición de acto administrativo como “la expresión o manifestación
de voluntad de la Administración Pública de carácter unilateral y tendiente a producir efectos jurídicos
obligatorios de contenido particular". Luego, la Ley 19.880 otorga una definición de acto administrativo en su
artículo 3, el cual expresa que se entenderá por acto administrativo: “las decisiones formales que emitan los
órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el
ejercicio de una potestad pública”.
Según la ley 19.880, el artículo 3 final: “Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de
imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de
oficio por la autoridad administrativa [...]”

2. Efectos del Acto Administrativo

Atendido el inciso final del artículo 3 de la Ley 19.880 es posible determinar los siguientes efectos de los
Actos Administrativos:

a) Presunción de legalidad: Los actos administrativos se presumen legales, presunción simplemente


legal que puede ser impugnada y derribada, y producen todos sus efectos hasta que no sea
declarada la ilegalidad del acto (sea por T° o A°). Además, esto significa que las actuaciones
realizadas en el procedimiento y la dictación del acto mismo se ha hecho conforme al ordenamiento
jurídico, o, que los elementos que conforman el acto administrativo son conformes a la ley. Y sirve
también para que la administración pueda hacer uso de sus facultades de ejecución forzosa sin
necesidad de probar la legalidad del acto, garantizando así la eficacia de la acción administrativa.

b) Imperio: Ello se vincula con la consideración de que son actos de imperio, pues emanan de una
potestad pública que se impone a sus destinatarios sin importar su voluntad, lo cual pone de
manifiesto de que se trate de una relación unilateral en la que la A° se impone al particular.

c) Exigibilidad: Se entiende que gozan de inmediata ejecutoriedad, por lo que son exigibles frente a
sus destinatarios de inmediato, salvo:
● Casos en que los AA no pueden llevarse a la práctica por una disposición expresa que les
priva de dicha cualidad;
● Actos que, por su naturaleza, no son ejecutables (por ejemplo, permiso de obra nueva);
● Medie suspensión: Puede ser dictada por la misma autoridad que dicta el acto, el juez o la ley
si expresamente lo indica (sin perjuicio de no establecerse expresamente).

En relación a la eficacia y la ejecutoriedad, es importante hacer la distinción entre ambas:


i. Eficacia: dice relación con la consecuencias jurídicas o efectos del acto que permiten su ejecución
(ejecutividad). Es eficaz desde que se presenta la notificación de la comunicación y ahí comienza a
producir todos sus efectos.

ii. Ejecutoriedad: Dice relación con la firmeza del acto. Esta se puede dar en distintos momentos. Hay
casos en los que la firmeza se da cuando ya se han resuelto todos los recursos judiciales, mientras
que en otros se da cuando se encuentre el acto ejecutoriada, sin importar si hay recursos
pendientes.

d) Irretroactividad: Cuando la A° ejecuta un acto, solamente puede afectar el futuro, nunca el pasado
(fundamento en seguridad jurídica). La regla general es la irretroactividad, es decir, que solo produce
efectos hacia el futuro fundamentándose en la seguridad jurídica.

● Excepción: cuando produzcan consecuencias favorables para los interesados y no lesionen los D° de 3os
(52 LBPA) (por ejemplo, en la protección de la maternidad, en principio ciertos beneficios del postnatal no
aplicaba a todas las madres, pero luego la CGR entendió que debía aplicarse respecto de todas las
funcionarias, sea a contrata/honorarios).

26. Actos administrativos decisorios, de juicio y de constancia.

Se considerarán actos administrativos las decisiones formales que emitan los órganos de la administración del
Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública”. Constituyen también, Actos administrativos, los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimiento que realicen los órganos de la administración en el ejercicio de sus competencias.

Los Actos administrativos pueden clasificarse de muchas formas, entre ellas se puede clasificar según su
contenido; distinguiéndose entre actos que contienen una declaración de voluntad, de juicio o dictamen y de
constancia o conocimiento:

1. Decisorios o declaración de voluntad: Estos al contener una declaración de voluntad, son aquellos
actos que son cuestionables ante un Tribunal. Normalmente este es el acto terminal con el cual se
acaba el procedimiento administrativo, ya que se estaría pronunciando sobre el fondo del asunto
controvertido. Cabe recalcar, que este es susceptible de impugnación, por ejemplo cuando se declara
una sanción.

2. De juicio/ dictamen: Contienen una opinión o parecer de los órganos de la administración, sin
producir alteración alguna en la esfera jurídica de terceros, pero que pueden servir de base para un
pronunciamiento posterior, como sucede con los informes que se emiten dentro del procedimiento.
Estos son aquellos actos de trámite necesarios para la emisión del acto terminal (en la práctica se les
considera un requisito). Cabe indicar que no son impugnables perse, pero si se impugna el acto
terminal puede reclamarse algún error o vicio en el acto trámite que afecta al terminal. Pero hay
excepciones, donde se puede impugnar el acto trámite:
a. Es un Acto que pone fin al Procedimiento Administrativo por ejemplo, de abandono de
procedimiento administrativo
b. Si el acto produce indefensión por ejemplo la falta de emplazamiento

3. Constancia/ conocimiento: Estos son aquellos que se encargan de dejar constancia de información
que hay en un registro (la administración da fe de ciertos hechos/ circunstancias). Dado lo anterior,
no hay una decisión previa ya que consta un hecho. Si se podrían impugnar por errata, por ejemplo
cuando en un certificado de nacimiento está mal escrito el apellido de una persona.

27. Actos administrativos unilaterales y bilaterales. Ejemplos

Según el criterio de clasificación “en cuanto a los efectos del acto administrativo”, se distingue entre actos
unilaterales y bilaterales.
A. Actos Administrativos unilaterales: Son la regla general, y se entiende que son “aquellos en que se
impone la voluntad de la Administración sin requerir o importar la voluntad de sus destinatarios”. Por
ejemplo, una multa, una expropiación, etc.

B. Actos Administrativos bilaterales: Son aquellos en que, para producir efectos, se requiere del
consentimiento de los destinatarios. Por ejemplo, una concesión, contrato o la aceptación de un
cargo.

28. Actos administrativos generales y singulares. Ejemplos

Según el criterio de clasificación “en relación con los destinatarios del acto administrativo”, debemos distinguir
entre:

A. Actos Administrativos de efectos generales: Se refiere a aquellos actos administrativos que interesan
a un número indeterminado de personas, de manera que requieren ser publicados en el Diario Oficial
o donde lo señale la ley, para así ser conocido por sus destinatarios. Por ejemplo, reglamento de
alimentos, normas de emisión de ruido o normas de ingreso a la universidad.

B. Actos Administrativos de efectos individuales: Se refiere a aquellos actos administrativos que


interesan a un número reducido y determinado de personas (1 o más, pero en forma reducida). Por
ejemplo, el otorgamiento de una beca. Estos actos no se publican, sino que se comunican o notifican a
través de carta certificada.

29. Actos administrativos de trámites y terminales. Ejemplos

Según el criterio de clasificación “desde el punto de vista procedimental”, podemos distinguir entre:

A. Actos Administrativos de término: Son aquellos en los que radica la resolución administrativa que
pone fin al procedimiento administrativo. Por su parte, son impugnables y se subclasifican en:
i. Actos de término que se pronuncian sobre el fondo del asunto: Por ejemplo, decidir si se le
da una beca o no a una persona.
ii. De resolución final: Actos que le dan fin al procedimiento, pero sin pronunciarse sobre el
fondo del asunto por diversas razones. Por ejemplo, que el solicitante del acto muera.

B. Actos Administrativos de trámite: Son actos aquellos que dan curso al procedimiento para que se
pueda seguir tramitando y así, llegar a un acto de término (pueden ser muchos).
La regla general es que el acto trámite no es impugnable salvo que determine la imposibilidad de
continuar el procedimiento (desistimiento o abandono) o que produzca indefensión a la parte.
A su vez, estos se subclasifican en:
i. Actos de trámite que ponen término al PA: Por ejemplo, se pronuncia sobre el abandono y
desistimiento.
ii. Actos de trámite que dan curso progresivo al PA: Por ejemplo, actos de dictamen.

30. Los motivos del acto administrativo y su importancia.

Existen diversos requisitos que el acto administrativo debe cumplir para que sea válido. Los elementos con los
que el acto administrativo debe contar son subjetivos, objetivos, y formales. Los motivos son elementos
objetivos, son aquellos que atienden al acto administrativo en sí mismo.

1. Motivos: son razones o fundamentos de hecho y de derecho que justifican la dictación del acto, se tiene como
garantía de transparencia y de derecho a la defensa del destinatario al momento de impugnar.
● Elementos de hecho: Dan pie a la calificación jurídica (por ejemplo, en el caso de que se destruyan
alimentos contaminados para superar emergencia sanitaria, el elemento de hecho será la enfermedad
causada);
● Elementos de Derecho: Normas jurídicas que fundamentan el ejercicio de la potestad de la
administración (por ejemplo, las disposiciones del Código sanitario que admiten la destrucción).

2. Vicios que se pueden producir en los motivos (por los cuales se puede impugnar el acto):
a) Ausencia de motivos: no hay nada que nos de a entender el tema de los motivos. Puede que el acto
tenga motivos, pero en realidad no sean los que justifican el ejercicio de la potestad, en estos casos
estamos ante una desviación de poder.
b) Errónea interpretación de la ley
c) Falsedad de los hechos: Se denunció un hecho que no es tal.
d) Errónea apreciación de los hechos (interpretación distinta a la que ocurría en la realidad) y de su
calificación jurídica (los supuestos de hechos deben encarnarse en supuestos jurídicos)

*cabe indicar que un acto puede tener motivación y carecer de motivos

3. Requisitos formales:
a) Fundados: la regla general es que solo el acto de término es fundado, la ley dice que debe ser fundado e
indicar los motivos de hecho, de derecho y el orden de los recursos administrativos y judiciales que
proceden contra esta decisión. Algunos de estos son (también se consideran como excepción a la regla
general donde los actos de trámites no son fundados):
● Acto terminal que se pronuncia sobre el fondo del asunto;
● Actos de trámite que no se pronuncian sobre el fondo pero que pongan término a PA;
● Actos de trámite que afecten los D° de los particulares, sea que los limiten, restinga o perturben;
● Actos que resuelvan recursos administrativos.

b) No fundados: la regla general es que los actos de trámites no tienen que ser fundados, salvo que, por
ejemplo, pongan término al procedimiento.

31. La motivación del acto administrativo: en qué consiste y casos en los cuales procede.

La motivación es posible encontrarla dentro de los elementos formales del acto administrativo, y de esta se
entiende que son elementos de naturaleza objetiva y que se configuran como los argumentos de hecho y de
derecho para dictar el acto. Este es un requisito de validez de los Actos administrativos, salvo en caso de los
actos de término. Tradicionalmente se distingue entre los requisitos del procedimiento y los requisitos que
se exigen para la emisión del acto terminal.
1. Etapas del procedimiento (requisitos del procedimiento):

a. Motivación: la motivación como elemento formal es la exteriorización por escrito de esos motivos o
razones que han llevado a la Administración a dictar un acto; se exterioriza la voluntad de la
administración. Puede llegar a generar un problema que los motivos no se dejen por escrito pues en
tal caso no hay como impugnarlos más que alegar una falta de motivación
b. Entidad del vicio: Considera el principio de trascendencia y de conservación.
● Trascendencia: Se revisa qué tan relevante es el vicio que afecta la legalidad del acto y del
procedimiento.
● Conservación: establece que si bien para la ley no resulta indiferente la ilegalidad del acto
administrativo, no se permitirá la extinción del mismo por cualquier vicio, sino que es
exigible la concurrencia de ciertos requisitos para afectar la validez del acto.

2. Requisitos que se exigen para la emisión del acto terminal:

a. Decreto o resolución (también decreto alcaldicio o universitario)


b. Numerado: lugar y fecha. Esto es relevante por la competencia y para los plazos para oponer
recurso.
c. Motivado o fundado: Debe estar motivado o fundado, es decir, debe expresar los motivos. La
doctrina denomina a este requisito formal como “motivación”, para distinguirlo de los “motivos”
como requisito objetivo. Habitualmente en los actos administrativos aparecen bajo la siguiente
denominación:
● Vistos: en la cual se expresan los motivos de derecho o normas que sirven de fundamento al acto
administrativo.
● Considerando: en el cual se contienen los motivos de hecho que sirven de fundamento a la decisión
que se ha adoptado. En estos casos se admite que la aceptación de informes o dictámenes sirva de
motivación del acto cuando se incorporen al texto de la misma
d. Objeto: decisión, opinión o certificación
e. Firma autoridad, y en su caso, ministro de fe
f. Recursos administrativos o judiciales que proceden contra el acto administrativo

3. Casos en los que procede la motivación:

● De acuerdo al artículo 11 2° LBPA: “los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre


expresarse en aquellos actos que afectaran los derechos de los particulares, sea que los limiten,
restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que
resuelvan recursos administrativos”.
● No solo los actos de contenido negativo o gravamen deben ser motivados, sino que también los de
contenido favorable, que por exigencia del artículo 41 inciso 4° LBPA: “las resoluciones contendrán la
decisión, que será fundada…”

4. Criterios que exige la motivación en los actos administrativos:

a. La carga de la motivación corresponde a la administración que actúa: A ella le corresponde señalar


las razones por las cuales adopta una determinada decisión. Ahora, el legislador no le exige que sea
extenso o que señale todas las razones, basta que sea sucinta o resumida.
b. La motivación debe realizarse con referencia a hechos y fundamentos de derecho
c. La administración debe contar con razones de fondo: Estos demuestran que la decisión no se funda
en la sola voluntariedad de quien la adoptó.

5. Todo lo anterior, implica tener en cuenta además lo siguiente:


● Le corresponde a la Administración que actúa señalar las razones por las cuales adopta una
determinada decisión.
● La motivación debe realizarse con referencia a hechos y fundamentos de Derecho
● La Administración debe contar con razones de fondo que demuestran que la decisión no se
funda en la sola voluntariedad de quien la adopta.

32. En qué casos se notifica por carta certificada o mediante la publicación en el Diario Oficial del acto
administrativo.

De acuerdo al Capítulo III de la LBPA, y según la clasificación de los actos administrativos en relación a sus
destinatarios, los actos que interesen a un número indeterminado de personas requerirán la publicación en el
Diario Oficial. Mientras que los actos administrativos de efectos individuales deben ser notificados para que se
produzcan sus efectos.

Artículo 45: “Los actos administrativos de efectos individuales, deberán ser notificados a los
interesados conteniendo su texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los 5 días siguientes a aquél en que ha quedado
totalmente tramitado el acto administrativo
No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado,
deberán publicarse en el Diario Oficial.”

De acuerdo al artículo 48 del mismo cuerpo normativo, los casos en que obligatoriamente se deberán proceder
a la publicación en el Diario Oficial para la eficacia del acto administrativo son los siguientes:
1. Los actos que contengan normas de general aplicación o miren al interés general
2. Los que interesen a un número indeterminado de personal.
3. Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado (la publicación debe efectuarse los días 1
o 15 de cada mes o al día siguiente si fuere inhábil)
4. Los que ordena a publicar el Presidente de la República
5. Los actos que la ley ordene especialmente este trámite

Una vez que la publicación se efectúe, el acto se tendrá como auténtico y oficialmente notificado,
obligando desde esa fecha a su íntegro y cabal cumplimiento, salvo que se establezcan reglas diferentes sobre
la fecha en que haya de entrar en vigencia (art 49)
La notificación constituye un trámite esencial, con el que culmina el procedimiento administrativo, y del cual
depende la eficacia del acto administrativo.

En todo caso, las modalidades de notificación son diversas. Por regla general, la notificación es por carta
certificada, pero también se admite la notificación personal, tácita y mediante la publicación del acto (artículos
46, 47 y 48 LBPA)

A. Por carta certificada: art 46 inc 1 LBPA: “las notificaciones se harán por escrito, mediante carta
certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su primera presentación o con
posterioridad. En tal caso se presume que el acto administrativo fue notificado a contar del tercer día
siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponda”.

Como se trata de una presunción simplemente legal, el interesado podrá demostrar que el
acto administrativo fue notificado con posterior al tercer día, debiéndose considerar como fecha de
notificación la del conocimiento efectivo.

B. Personal: se deberá designar un funcionario del órgano del cual emana la actuación: “quien dejará
copia íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio del interesado, dejando constancia
del hecho” art 46 inciso 3.

C. Personal en el despacho u oficina del órgano: “Las notificaciones podrán hacerse en la oficina o
servicio de la administración, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando en el expediente la
debida recepción. Si el interesado requiere copia del acto o resolución que se le notifica, se le dará sin
más trámite en el mismo momento” (art 46 inciso final)

D. Notificación tácita: art 47: “aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que
existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el interesado a quien afectare
hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga necesariamente
su conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad”.

Lo importante entonces, es que el acto llegue a conocimiento del interesado, y que este haya podido actuar en
consecuencia. La falta de notificación no constituirá un vicio del acto administrativo si este ha llegado al
conocimiento efectivo del administrado.

*Diferencias breves (no lo piden pero porsiaca): Validez (el AA es válido cuando es firmado por autoridad
competente que pone término al Proc. o acto) y ejecutoriedad (refiere al cumplimiento del acto como tal,
por lo que da cuenta de los AA firmes; doctrina ha entendido que se encuentran firmes desde notificación y
publicación, aun cuando procedan recursos judiciales en su contra para ser impugnado) (puede haber un
acto válido, pero no eficaz y, además, puede ser eficaz, pero no válido (tiene vicios), pero de igual modo
produce efectos, pues se presume válido).

33. Momento a partir del cual produce sus efectos el acto administrativo. Regla general y excepciones.

En virtud del artículo 51 LBPA, la regla general es que la eficacia del acto administrativo sea inmediata, luego
de la notificación o publicación según corresponda.

Sin embargo, esta norma establece que pueden existir excepciones:

1. Cuando una disposición establezca lo contrario. En este caso no producen ejecutoriedad inmediata.
Los efectos del acto estarán en suspenso cuando el mismo acto o una disposición, sea legal o
reglamentaria, dispongan otra cosa. Ejemplo; en el nombramiento de un funcionario; producirá sus
efectos hasta que él haya aceptado el cargo y lo asuma, según el Estatuto Administrativo.

2. Cuando se necesite aprobación o autorización superior: mientras no cuente con la autorización de


tal superior, impide que el acto nazca a la vida jurídica. Ahora bien, esto es una pseudo excepción,
puesto que va a producir sus efectos cuando esté terminado, pero igual necesitaría aprobación.

Además, es importante tener en consideración el inciso 2º del artículo mencionado, que dice: ​“Los decretos y
las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su notificación o publicación, según sean de contenido
individual o general”. Así, el acto es válido y perfecto, pero el deber de su cumplimiento no surge sino cuando
la notificación o publicación han sido correctamente realizadas.

*Otras situaciones que considerar (no los pide pero porsiaca): Retroactividad (ya explicado) y suspensión
(enerva o afecta la eficacia del AA en aquellos casos en que mediare una orden de suspensión dispuesta
por autoridad administrativa, juez o la ley, concretando así una interrelación existente entre presunción de
legalidad, autotutela administrativa y la impugnabilidad). Cabe indicar que los recursos administrativos no
suspenden la ejecución del acto, salvo:

● Se cause un daño irreparable;


● Haga imposible el cumplimiento de lo que resolviera en caso de acogerse el recurso.

34. Ejecución y extinción del Acto Administrativo.

A. Ejecución del acto administrativo


A.1 Condiciones previas y necesarias para la ejecución forzosa
1. Existencia de un título habilitante de la ejecución (este es el acto en sí mismo): Un acto administrativo
formal terminal, este es el título habilitante. No se puede ejecutar el acto antes de tener un acto terminal.
2. No es exigencia que el acto se encuentre firme o ejecutoriado: La interposición de recursos
administrativos o jurisdiccionales no enervan la posibilidad de ejecutar el acto, salvo que medie suspensión
del acto.
3. El contenido en el acto debe estar suficientemente determinado o sea determinable: Es decir, que no sea
necesario un acto administrativo ulterior que especifique la obligación contenida en el acto original o previo.
4. Es necesaria la notificación o publicación de forma previa antes de la ejecución del acto: Art. 51 LBPA:
“Los decretos y resoluciones producirán sus efectos jurídicos desde su notificación o publicación”.

A.2 Medios para la ejecución forzosa del acto administrativo: Acto cuyo cumplimiento se requiere hacer
efectivo, lo cual se efectúa mediante la ejecución forzosa: aquella exigencia que impone la administración
para cumplir de manera no voluntaria el acto administrativo que procede no habiendo cumplido los medios
voluntarios de ejecución.

A.3 Omisión de la LBPA: Le ley no se hace cargo de esta etapa, no establece los mecanismos que tendría la
admin. para efectos de ejecutar forzosamente un acto administrativo. Por lo que, para determinar dicha
consideración, deberemos remitirnos al derecho comparado.

1. España: Hay 4 mecanismos legales para hacer cumplir el acto administrativo.


i. Apremio sobre el patrimonio: Automáticamente se descuenta una cierta cantidad de dinero de la cuenta
corriente de la persona que debe.
ii. Ejecución subsidiaria: Consiste en la realización de la conducta que impone la admin., bien por sí o a través
de las personas que determinen, a costa del obligado. Relacionado con las obligaciones de hacer y no hacer.
iii. Las multas coercitivas: La sanción administrativa por excelencia son las multas. Su naturaleza no es una
sanción, sino obligar al cumplimiento de un acto determinado. Si no se cumple, se debe pagar, pero no
extingue la obligación, puesto que aun así hay que cumplir la obligación principal. Esta puede imponerse
cuantas veces se estime necesaria, siempre que no cumpla con la obligación.
iv. La compulsión sobre las personas: Medio más enérgico y decisivo de ejecución forzosa. Consiste, en el
empleo de la fuerza física y que puede ser empleado para la ejecución de los actos que impongan una
obligación personalísima de no hacer o soportar y siempre que exista una habilitación expresa por ley para
cada tipo de casos.

2. Chile: Legislación común:


i. Autoridades regionales y provinciales: se obtiene el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de las
decisiones adoptadas por la autoridad admin.
ii. La cobranza coactiva de las multas: se entrega al Servicio de Tesorerías, lo cual atenúa esta suerte de vacío
legal y garantiza la eficacia en el actuar de los órganos que integran la Admin. Pública.

B. Extinción del acto administrativo: La extinción se realiza a través de los mecanismos de extinción.
B.1 Mecanismos de extinción: El acto administrativo se entiende extinto una vez que deja de ser eficaz, ya no
puede producir efectos y es inexigible. Esto puede suceder por diversas razones.
1. Extinción normal: Se produce en todos aquellos casos en que se da cumplimiento al contenido u objeto del
AA. Por consiguiente, el AA fue llevado a cabo y produjo el efecto jurídico/material que se buscaba.

2. Extinción anormal: Puede producirse por diversas circunstancias que la afectan tanto en su origen, como a
lo largo de su existencia.
i. A través de la autoridad que emitió el acto: Hay dos mecanismos a través de los cuales la autoridad que
emitió el acto puede volver sobre sus pasos y decir que eventualmente se modifica o se extinguen los efectos
de ese acto:
● (1) Recurso administrativo: Por solicitud de parte. Es decir, somos nosotros los afectados que
alegamos la presencia de un vicio en alguno de los elementos del acto, para que reconozca el vicio y
extinga el acto. Además, se subclasifican en dos:
○ (a) Recursos ordinarios: Son aquellos que proceden en contra de los actos administrativos
en general y la regla general es que se pueden interponer 5 días después de emitido el acto.
○ Pueden deducirse separada o conjuntamente:
■ (i) Reposición: Se denuncia ante la misma autoridad de la que emanó el acto
impugnado.
■ (ii) Jerárquico: Consiste en la vía de impugnación ante el superior jerárquico,
mediante el cual se le solicita enmendar (modificar, reemplazar o dejar sin efecto)
el acto impugnado.
○ (b) Recursos extraordinarios: La ley de bases contempla 1 recurso extraordinario que es tal
porque procede contra actos que ya están firmes, y tiene como plazo 1 año. Por ejemplo, el
acto se dictó con prevaricación.
● (2) Mecanismos de revisión: A diferencia de los recursos, no son un derecho para el sujeto y por
tanto son una prerrogativa de la administración. Esta puede decidir ejercer o no ejercerlos, siendo
potestad de ella tomar la decisión. Ahora, obviamente puede mediar que una persona solicite el
recurso, pero la administración decide si da o no lugar.
*No son recursos.
Por su parte, se subclasifican en:
○ (a) Invalidación: Busca dejar sin efecto el acto por razones de legalidad, ya que hay vicios en
sus elementos formales, objetivos y subjetivos. La administración puede realizar la
invalidación de oficio, o puede ser a solicitud de parte, pero la decisión de que el acto se
invalide recae netamente en la Administración. Además, tiene un plazo de 2 años corridos.
○ (b) Revocación: El acto en principio no es ilegal, pero por razones de mérito, oportunidad y
conveniencia no es necesario seguir adelante con los efectos de un acto. Respecto de la
revocación, se entiende que no tiene plazo y tiene como limitación los derechos adquiridos
legítimamente por el beneficiario del acto.
El mejor ejemplo de revocación es el cambio de nombre a una calle. Por ejemplo,
no hay ningún vicio en que la calle “11 de septiembre” se llamara como tal, pero por
razones de mérito, oportunidad y conveniencia se le cambió el nombre a “nueva
Providencia”.

ii. Por razones objetivas: Ocurre por la desaparición de aquellos elementos o circunstancias que sirven de
sustento a la existencia del acto administrativo. Esto puede ocurrir en 3 ocasiones.
● (1) Por consumación de sus efectos jurídicos (cuestión natural): Esto implica la realización de una
actividad, la que una vez efectuada conlleva el agotamiento de los efectos del acto. Por ejemplo, un
permiso de construcción, el cual se extingue una vez realizada la obra.
Sin embargo, es necesario que el objeto del AA sea de carácter consuntivo (es decir, que se
consuma una vez ejecutado lo correspondiente), ya que en caso contrario no producirá la extinción
del AA, como ocurre en los casos en que se otorga una situación jurídica o status de carácter
permanente (por ejemplo, el otorgamiento de la nacionalidad por gracia que se mantiene en el
tiempo indefinidamente). También puede existir una situación en que los actos no sean sucesivos, es
decir, que la ejecución de algo no extinga el resto de las obligaciones que impone un mismo acto. En
tal caso el resto de las obligaciones no se extinguen.

● (2) Por la verificación de una modalidad que conlleva a la extinción del acto: La RG es que los AA
producen sus efectos de manera inmediata, salvo en el caso de actos que limitan sus efectos a un
plazo (EJ, permiso de construcción) o a una condición (EJ,nombramiento de un funcionario en calidad
de suplente condicionado al nombramiento del funcionario titular).
● (3) Desaparición de su objeto (procede por un hecho natural, tsunami, o por medición humana,
ataque terrorista): Se presenta en los AA de carácter:
○ (a) Reales: concesión sobre una playa que por un tsunami desaparece
○ (b) Personalísimos: Actos respecto de los cuales solo pueden ser ejercidos por una persona,
atienden a las características personales de ella, por consiguiente, no puede transmitirse el
ejercicio del derecho (ej: pensión de gracia sobre persona natural en concreto).

iii. Decaimiento: Desaparición de los supuestos jurídicos o de hecho, por causas sobrevinientes, que sirvieron
de base del acto para su dictación.
Además, se entiende que el decaimiento producirá la inexistencia sobreviniente del acto, pero solo de
sus efectos, pues éste continuará vigente, aunque estéril. Por otro lado, no está regulado en nuestro derecho
administrativo sino que está desarrollado por la doctrina.
● (1) Desaparición de los supuestos
○ (a) De derecho o jurídicos: Por ejemplo, se otorga una subvención, que es un típico acto de
contenido favorable, y una ley posterior deroga el beneficio o la ley de presupuesto no
considera los recursos para la misma. En sentido contrario, una sanción administrativa que
luego es derogada.
○ (b) De hecho: Por ejemplo, se otorga una concesión para explotar el lecho del estero
Marga-Marga como playa de estacionamiento y producto de las lluvias o de la subida del
nivel del mar, éste se inunda de forma permanente. Nuevamente aquí, puede apreciarse que
el acto administrativo no adolece de una ilegalidad, pero su ejecución se hace imposible
absolutamente, dado que el supuesto de hecho (en el ejemplo, el lecho del estero) ha
desaparecido. Otro ejemplo típico es el acto de nombramiento, en que éste se extingue por
su decaimiento por el fallecimiento del funcionario.
● (2) Características:
○ (a) Queda sin efecto un acto administrativo lícito o regular, atendido a que desaparecen los
motivos fácticos o de derecho invocados para su dictación.
○ (b) Producen efectos a futuro, ello dado que, en su origen, el AA se encuentra plenamente
ajustado a derecho.
● (3) Evolución:
○ (a) Casos eléctricas: La autoridad eléctrica que sanciona a empresas por no prestar servicios
o por apagones, tenía que sancionar, pero se demoraba de 5 a 11 años en resolver o dictar el
AA terminal. En tal sentido, la CS dijo que esa demora sería una suerte de decaimiento del PA.
■ (i) ¿Cuánto se demora la Administración?: Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el
plazo administrativo no podrá exceder de 6 meses (extensible a 9 meses) (art.27). El
problema es que la CS y CGR señalaron que esos plazos no son fatales para la
Admin., pues la potestad pública no prescribe, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa del funcionario.
El núcleo de la LBPA era resolver estos problemas, pero aún a todo este
tiempo, sigue sin ser efectiva, ya que, con las resoluciones de la CS y las
interpretaciones de la CGR, sigue habiendo incertezas e inseguridades jurídicas,
dejando el art 27 como letra muerta hasta ahora (luego de 20 años).
Entonces, durante el tiempo que primaba el decaimiento la CS consideraba
el plazo máximo como aquel que se aplica a la invalidación, que serían 2 años.
○ (b) La nueva doctrina: La CS empezó a decir que no está regulado en nuestro OJ y, en
doctrina, se empezó a decir que se aplica respecto del acto y no el procedimiento, por lo que
para resolver los problemas de obligación señala que hay extinción del PA por imposibilidad
material de seguir adelante con el procedimiento.
■ (i) ¿El plazo de 6 meses puede ser razonable para todo PA? Como regla general no
es suficiente para procedimientos más complejos o de mayor cuantía.
iv. Caducidad: Verificación de la condición resolutoria o el plazo del acto que debe estar siempre establecida en
la ley (no regulada en la LBPA, sino en leyes especiales). Concretamente, “es una vía anormal de extinción del
AA que opera, por el solo ministerio de la ley, en aquellos casos en que el acto contiene una modalidad, plazo o
condición resolutoria, la que de verificarse acarrea la desaparición o caducidad del AA”.
Por su parte, la caducidad opera tanto en actos administrativos terminales como en procedimientos
administrativos. Respecto a estos últimos, se entiende que caduca la posibilidad de la Administración de
ejercer la potestad dentro de un determinado plazo, más que el procedimiento, caduca la potestad. Por
ejemplo, potestad invalidatoria (2 años); si uno no inicia las obras de la construcción después de 3 años desde
que se otorga el permiso o paraliza las obras durante 3 años, el acto caduca y se pierde el d° a construir.
● (1) Supuestos legales de caducidad
○ (a) Artículo 1.4.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones: Se establece
que los permisos tendrán un plazo de 3 años para realizar las obras correspondientes, si no se
realizan o si se paralizan entonces el permiso caduca.
○ (b) Artículo 3 letra i, de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Medioambiente: Se
establece un plazo de 5 años para que se inicie el proyecto o actividad que ha sido
autorizada. Puede haber caducidad por inejecución de obras o cuando se cometen faltas
graves.

v. Por la conducta del destinatario: Vinculada con los actos de carácter favorable, es decir, aquellos que crean
una situación jurídica que amplía o genera un beneficio en la esfera jurídica de un particular.
● (1) Ejemplo Nº1: No se despliega la actividad necesaria para materializar los efectos favorables
(omisión), como ocurre en los supuestos de caducidad (permisos de construcción);
● (2) Ejemplo Nº2: Renuncia a la calidad o situación jurídica de la cual goza la persona, como en los
casos de renuncia de un funcionario público.
vi. Decisión de órganos públicos distintos de la Administración: Supone la intervención de autoridad
legislativa o judicial, cuya determinación hace cesar los efectos del AA.
● (1) Regulación legislativa: Puede alterar el régimen jurídico de un determinado sector, a cuyo
amparo se dictaron un conjunto de AA, los cuales han de dejar de producir efectos. EJ, casos en que
el sistema de transporte se basaba en la figura de permisos o autorizaciones, para ser sustituido
posteriormente por un régimen de concesiones de servicio público.

● (2) Declaración de nulidad del AA por sentencia judicial, con la consiguiente extinción del acto y de
sus efectos: Esto procede cuando el PJ revisa recursos para que este termine, por ejemplo, la validez
del acto.

35. Nulidad de derecho público: regulación y características actuales

A. Nulidad de derecho público


Conforme a nuestra actual jurisprudencia, la acción de nulidad de derecho público ha asumido el
carácter de una acción contenciosa administrativa general, tanto por el carácter subsidiario que se le ha
atribuido, como por las causales que determinan su procedencia, que resultan plenamente aplicables a los
eventuales vicios que pueden afectar a un acto administrativo.

B. Regulación De la Nulidad de P.PUB


El desarrollo de esta tesis fue impulsado fuertemente por la doctrina, la cual estimó que dicha acción
tiene su fundamento en artículo 7º inciso final de la Constitución:
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona
ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o
las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.

Con todo, la Corte Suprema ha sostenido que: “Decimonoveno: Que los artículos 6° y 7° de la Carta Política no
consagran una determinada acción procesal encaminada a conseguir la anulación de los actos administrativos.
Lo que configuran es el aforismo de legalidad que rige la actuación de la Administración, que lleva
necesariamente adjunta la posibilidad de recurrir ante los tribunales de justicia para lograr la anulación de los
actos contrarios a derecho.

La denominada “acción de nulidad de derecho público” por la doctrina y aceptada por la jurisprudencia es,
entonces, toda acción contenciosa administrativa dedicada a obtener por parte de un tribunal de la República
la anulación de un acto administrativo. Esta acción contenciosa administrativa, o acciones contencioso
administrativas, pueden encontrarse determinadas por el legislador para situaciones concretas y en materias
específicas, como es el caso por ejemplo del artículo 151 de la Ley de Municipalidades, denominada reclamo
de ilegalidad municipal; como es el evento asimismo de los alrededor de doscientos procedimientos de
reclamo contra la aplicación de sanciones administrativas.

Art. 6 y 7 CPR que configuran el principio de legalidad que rige la actuación de la administración y que lleva
necesariamente dispuesto la posibilidad de recurrir ante los tribunales de justicia para obtener la anulación de
los actos contrarios a derecho.

Art 6 CPR: ““Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”

Art 7 CPR: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale”
Art 3 inciso final LBPA: “ Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y
exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad
administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional”

Art 13 inciso 2 y 3: “ El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento
jurídico y genera perjuicio al interesado.
La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se
afectaren intereses de terceros”

Art 63 LBGAE: “Las reparticiones encargadas del control interno en los órganos u organismos de la
Administración del Estado tendrán la obligación de velar por la observancia de las normas de este Título, sin
perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la República.
La infracción a las conductas exigibles prescritas en este Título hará incurrir en responsabilidad y traerá
consigo las sanciones que determine la ley. La responsabilidad administrativa se hará efectiva con sujeción a
las normas estatutarias que rijan al órgano u organismo en que se produjo

C. Características de la Nulidad de Derecho Público


1. No opera de pleno derecho y requiere de declaración judicial: Si bien, en sus orígenes, tanto la
doctrina como la jurisprudencia sostuvieron que la acción de nulidad de Derecho público no requería
de declaración judicial, operando de pleno derecho (ipso iure), en la actualidad dicha tesis es
insostenible. Al efecto, la presunción de legalidad de los actos administrativos y el hecho de que gocen
de inmediata ejecutoriedad, aun cuando sean impugnados por la vía judicial o administrativa
(artículos 3º y 57 de la Ley Nº 19.880), dan cuenta que la regla general es que el acto se presume legal
y que producirá todos sus efectos, por lo que si adolece de algún vicio de nulidad ésta deberá
declarase. En tal contexto, quien sostenga la ilegalidad de un acto administrativo tiene la carga de
probarla. Por lo tanto, en Chile la regla general es que los actos administrativos sean anulables y no
nulos, es decir, a pesar de que adolezcan de algún vicio se presumen legales y se requiere de un
pronunciamiento de la autoridad administrativa (invalidación) o judicial (nulidad) que declaren la
ilegalidad del acto.

2. Se rige por el principio de conservación: En su planteamiento inicial, se sostuvo que no era posible
sanear o convalidar los vicios de un acto, siendo un imperativo declarar su nulidad. Sin embargo, con
la entrada en vigor de la ley se ha demostrado que ello no es efectivo, puesto que se deben tener en
consideración los principios de trascendencia y de conservación de los actos administrativos (artículo
13 inc. 2º y 3º de la Ley Nº 19.880)

Para lo anterior, se debe tener presente que no todo vicio o ilegalidad conlleva la nulidad de los actos
administrativos, ya que es posible conservar su vigencia en razón del interés público y por razones de
seguridad jurídica, eficacia y eficiencia en la acción administrativa, para lo cual se faculta a los órganos
administrativos para subsanar y convalidar sus actos. En efecto, la Administración puede subsanar los
vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de
terceros (artículo 13 inc. final LBPA). En tal sentido, la autoridad deberá disponer que se corrijan los
vicios que advierta en el procedimiento, fijando plazos para tal efecto (artículo 56 LBPA), pudiendo
aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia, de cálculos
numéricos y, en general, los puramente materiales o de hechos que aparecieren de manifiesto en el
acto administrativo (artículo 62 LBPA).
3. No todo vicio o ilegalidad tiene como sanción la Nulidad de Derecho Público: Estrechamente
vinculado con el principio de conservación, por regla general no todo vicio conlleva la nulidad de los
actos administrativos, al efecto, es requisito que el vicio que se alega tenga cierta importancia o
gravedad. Así, el vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del
ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado (artículo 13 inc. 2º de la Ley Nº 19.880), como
sería la notificación de los cargos en un procedimiento sancionatorio.92 Por lo tanto, la Nulidad de
Derecho Público se somete al “principio de trascendencia” respecto de los vicios que afectan la validez
de un acto administrativo. De esta forma, para que una ilegalidad conlleve nulidad se requiere que
estemos ante un requisito esencial y que aquél genere un perjuicio al interesado. En caso contrario, el
vicio carece de trascendencia y no tiene como sanción la nulidad, salvo la eventual responsabilidad
administrativa de los funcionarios a cargo. En este caso, estamos ante una “ilegalidad tolerada”.

4. La acción de Nulidad de Derecho Público es imprescriptibilidad: En efecto, se ha sostenido que la


acción de Nulidad de Derecho Público es imprescriptible. Sin embargo, las acciones de carácter
patrimonial que de ella se deriven son prescriptibles. Además, una acción de nulidad acompañada de
una acción de contenido patrimonial transforma el proceso en una cuestión de derechos o
patrimonial, siendo, por tanto, prescriptible conforme a las reglas generales.

5. La declaración de Nulidad de Derecho Público no afecta los derechos adquiridos por terceros de
buena fe, sobre la base del principio de confianza legítima: Al respecto, la jurisprudencia ha
reconocido que los efectos de la declaración de Nulidad no afectan los derechos que terceros han
adquirido de buena fe, sobre la base del principio de confianza legítima. Además, la buena fe se
presume, de manera que corresponde probar la mala fe a quien la alega.

6. La nulidad de Derecho Público es de carácter subsidiario: Uno de los problemas más complejos que
ha planteado la acción de Nulidad de Derecho Público dice relación con la forma de cómo se coordina
con los diversos contenciosos administrativos especiales establecidos en diversas leyes sectoriales y
que también tienen por finalidad declarar la nulidad de un acto administrativo, como sucede con el
reclamo de ilegalidad municipal. Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido la improcedencia de la
acción de nulidad de Derecho público cuando existe un contencioso administrativo especial.

En concreto, el máximo Tribunal ha sostenido que la nulidad de derecho público es una sanción general y que
su procedimiento es el ordinario, el que es general y supletorio respecto de aquellos casos en que no existe un
procedimiento especial de impugnación, por lo tanto, si la ley contempla una acción especial para pedir la
ilegalidad del acto, el actor debe deducir esa acción, puesto que aquél ha sido el medio establecido por el
ordenamiento jurídico para hacer efectivos los derechos subjetivos frente a la Administración del Estado.

En otros términos, según la Corte Suprema la acción de nulidad de derecho público debe ser entendida e
interpretada armónicamente dentro del ordenamiento jurídico, de modo que su aplicación ha de ser
reconocida no sólo en virtud de la Carta Fundamental, sino también a la luz de los diversos medios que la
legislación otorga a quien se vea agraviado por un acto de la Administración que ha nacido al margen del
derecho. Por ello, al existir vías específicas de reclamación contra el acto impugnado, deben prevalecer dichos
procedimientos antes que el ejercicio de la acción genérica de nulidad de derecho público

36. Refiérase a la siguiente afirmación: la nulidad de derecho público es subsidiaria.

Uno de los problemas más complejos que ha planteado la acción de Nulidad de Derecho Público dice relación
con la forma de cómo se coordina con los diversos contenciosos administrativos especiales establecidos en
diversas leyes sectoriales y que también tienen por finalidad declarar la nulidad de un acto administrativo,
como sucede con el reclamo de ilegalidad municipal.
Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido la improcedencia de la acción de nulidad de Derecho público
cuando existe un contencioso administrativo especial.

En concreto, el máximo Tribunal ha sostenido que: la nulidad de derecho público es una sanción general y que
su procedimiento es el ordinario, el que es general y supletorio respecto de aquellos casos en que no existe un
procedimiento especial de impugnación, por lo tanto, si la ley contempla una acción especial para pedir la
ilegalidad del acto, el actor debe deducir esa acción, puesto que aquél ha sido el medio establecido por el
ordenamiento jurídico para hacer efectivos los derechos subjetivos frente a la Administración del Estado.
En otros términos, según la Corte Suprema la acción de nulidad de derecho público debe ser entendida e
interpretada armónicamente dentro del ordenamiento jurídico, de modo que su aplicación ha de ser
reconocida no sólo en virtud de la Carta Fundamental, sino también a la luz de los diversos medios que la
legislación otorga a quien se vea agraviado por un acto de la Administración que ha nacido al margen del
derecho. Por ello, al existir vías específicas de reclamación contra el acto impugnado, deben prevalecer dichos
procedimientos antes que el ejercicio de la acción genérica de nulidad de derecho público.

Coordinación con otras acciones de nulidad: Criterio de especialidad no procede acción de Nulidad de
derecho público cuando existe un contencioso especial.

Hay 2 posturas sobre el carácter supletorio:


1. La consignación a nivel legal no impide al afectado optar por entablar, en vez de estas, o un recurso de
protección o una acción general de nulidad de derecho público.
2. Al existir vías específicas de reclamación contra el acto impugnado deben prevalecer dichos
procedimientos antes que el ejercicio de la acción genérica de nulidad de derecho público.

Nulidad general: Se refiere a la invalidez de un acto administrativo o norma jurídica que va en contra de las
disposiciones generales del derecho público.

● Ámbito de aplicación: aquellos actos o normas que son contrarios a principios fundamentales del
ordenamiento jurídico, como la Constitución, las leyes o los reglamentos.
● Por quién puede ser declarada: por un tribunal o autoridad competente y tiene como objetivo
restablecer el orden jurídico y anular los efectos del acto o norma nula desde su origen.

Nulidad especial: Se refiere a la invalidez de un acto administrativo o norma jurídica que va en contra de las
disposiciones específicas de una legislación particular.

● Ámbito de aplicación: cuando un acto o norma es contrario a los requisitos, condiciones o


procedimientos establecidos en una ley especializada o específica en un determinado ámbito del
derecho público, como el derecho ambiental, el derecho administrativo o el derecho tributario.
● Por quién puede ser declarada: también puede ser declarada por un tribunal o autoridad
competente y busca restablecer el orden jurídico y anular los efectos del acto o norma nula desde su
origen.

37. Bases constitucionales y legales de la responsabilidad patrimonial del Estado

A. Regulación básica
a. Primacía de la persona humana. Art 1 inc 4 y 5 CPR.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

b. Derechos esenciales de la naturaleza humana, respeto y promoción. Art 5 inc 2.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.

c. Principio de legalidad y operatividad directa de las normas constitucionales. Arts 6 y 7 CPR


Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.

d. Igualdad y propiedad. Art 19 N 2, 20 y 24 (propiedad, ver lo de expropiación).

B. Regulación particular
1. A nivel constitucional:
- Responsabilidad Estado-Juez. Art. 19 N 7 Letra i
- Responsabilidad Estado-Administración Art. 6 y 7 y 38 Inc 2.

2. A nivel legal:
i. Responsabilidad Estado-Administración Art 4 y 42 ley 18.575
ii. En materia de Tránsito (Art. 169 inc. 5 Ley N 18.290, Ley del Tránsito: La Municipalidad respectiva o el
Fisco, en su caso, serán responsables civilmente de los daños que se causen con ocasión de un
accidente que sea consecuencia del mal estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada
señalización.
iii. En materia sanitaria (Art. 38 de la ley N 19.996): Los órganos de la administración del E que sean
condenados en juicio en materia sanitaria tienen derecho a repetir en contra del funcionario que haya
actuado con imprudencia temeraria o dolo en el ejercicio de sus funciones. Esta conducta imprudente
o dolosa debe ser siempre acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de repetición, que
prescribe en 2 años desde que se condenó al órgano.
iv. Concesiones de obras públicas (Art 35 Ley de Concesiones): El concesionario responderá de los daños
que con motivo de la ejecución de una obra o de la explotación de la misma se ocasionare a terceros,
a menos que sean exclusivamente imputables a medidas impuestas por el ministerio de obras
públicas.
v. Municipalidades (Art 152 LOCM): Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que
causen, la que procederá principalmente por falta de servicio. No obstante, las municipalidades
tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal.
vi. Ministerio Público (Art. 5 Ley 19.640): El estado será responsable por las conductas injustificadamente
erróneas o arbitrarias del Ministerio Público. La acción para perseguir esta responsabilidad
patrimonial prescribirá en cuatro años, contados desde la fecha de la actuación dañina.

38. Responsabilidad de estado juez y legislador

1. Responsabilidad de Estado-Juez:
Está regulada en el artículo 19 N 7 Letra i de la CPR: i) (...) El que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya
sufrido. (...) será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará
en conciencia

2. Responsabilidad de Estado-Legislador:

La Constitución no contempla expresamente una norma sobre responsabilidad del Estado derivado de las
consecuencias dañosas o perjudiciales que para los ciudadanos puedan seguirse directa e inmediatamente de
una decisión legislativa.

A. Se han señalado teorías negativas respecto de su procedencia (que no procede por…):


1. Consideraciones de carácter económico, como consecuencia del desequilibrio que puede producir en
el gasto público las compensaciones por cambios normativos,
2. Perspectiva jurídico-política, se ha planteado la dificultad que se presenta para la democracia el hecho
de que todo cambio legislativo exija una indemnización, congelando o petrificando el ordenamiento
jurídico.
3. Desde una perspectiva positiva se dice que si la CPR no lo prevé es porque no quiso y “hubiese debido
incorporar, lógicamente, tal responsabilidad a los preceptos constitucionales en los que los regula”.

B. Posiciones jurídicas negacionistas (que no procede responsabilidad por Estado legislador):


1. La ley es expresión de la soberanía, sin embargo, en contra de esta premisa se puede decir que los
derechos de las personas son limitaciones a la soberanía por el art. 5, inc. 2 CPR.
2. El carácter abstracto y general de la ley no permite que aquella pueda causar un daño especial a un
particular. Así, en la medida que se garantiza la igualdad ante la ley, las cargas públicas se impondrían
de forma impersonal. No será la ley la que ocasionará el daño o menoscabo, ya que siempre estará
mediada por un acto singular que le dará aplicación, ya sea de un órgano administrativo o de la
autoridad judicial, de forma que el acto legislativo no será la causa directa e inmediata del daño
causado.
3. Argumento lógico formal,en la medida que el eventual daño que pueda ocasionar la ley no sería
contrario a Derecho o antijurídico. En estos casos, se construye el concepto de antijuricidad como
violación de ley. → el menoscabo no es ilegal, porque se fundaría en la propia ley.

C. En contrario (que el Estado legislador debe responder) se señala;


“Toda medida legislativa que pretenda un sacrificio patrimonial no calificable de carga general sólo es legítima
constitucionalmente en la medida que contemple una indemnización (exigencia del artículo 19 No 24 inciso 3o
de la Constitución). Si la contempla, no hay problema alguno”.

a) Conforme a lo dispuesto por la Constitución en sus artículos 38 inciso 2 ,6,5 inciso 2,7, 19 No 20 y 24,
se construye el principio de responsabilidad del Estado y, en particular del Estado-Legislador, es decir,
del deber de indemnización derivado de actos del legislativo.
b) El propio legislador debería pronunciarse sobre los efectos indemnizatorios por sus decisiones
legislativas.

➢ Consecuencias de puntos anteriores -a) y b)-


● Cuando la ley expresamente excluye indemnizaciones no se puede admitir su procedencia.
● Solo frente al silencio del legislador puede admitirse la procedencia de la indemnización.
● Para que el perjuicio sea indemnizable debe ser antijurídico, que suponga un sacrificio especial.
● Se ha exigido tambien violacion grave de la regla del principio de confianza legítima. No procede
cuando el ciudadano ha tenido conocimiento previo de la medida o cuando pudo preverla.

■ Corresponde al Poder Judicial esgrimir sobre toda pretensión de indemnización en la materia.


Desarrollo actual:
Los procesos de inconstitucionalidad de las leyes pueden también ser base de una acción de
indemnización por los perjuicios causados y que derivan de su aplicación. → en Chile la inconstitucionalidad no
tiene efectos retroactivos, pero se ha reconocido la indemnización por aquella en Alemania y España.

También es relevante la expropiación regulatoria o regulatory taking, que comprende aquellos casos
en que una regulación gubernamental limita los usos de la propiedad privada de tal manera que priva
efectivamente de valor. → desarrollo en CS de USA, reconocido en el derecho internacional y tratados
bilaterales y multilaterales.

39. Características de la responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado

A. Es una responsabilidad constitucional en cuanto a su fuente. En cuanto a su naturaleza es


patrimonial, busca la reparación a la víctima, la sanción consiste en una indemnización compensatoria
del perjuicio producido, que se traduce siempre en una cantidad de dinero.

B. Es una responsabilidad en persona jurídica. Imputabilidad en cuanto a la teoría del órgano (de ahí
viene). Falta de servicio como culpa del servicio (procede con omisiones). Es para los órganos que
ejercen la administración del estado.

Cuando se habla de responsabilidad se tiene que hablar de 4 elementos, se pide acción u omisión,
daño o perjuicio, un nexo causal y la culpa o dolo. Esta culpa o dolo es de una persona natural. Pero cuando
se habla de administrativo, nos interesa la responsabilidad de la persona jurídica, no de la natural, la
imputación no es respecto de ella, sino que lo es de la persona jurídica, por ejemplo, un hospital.

Como a la PJ no se le puede imputar culpa o dolo, lo que sí se le puede imputar es la falta de servicio,
esto implica una omisión o una acción defectuosa o simplemente actuar tardíamente por negligencia. En
definitiva, lo que interesa no es la persona que comete el daño sino que es el órgano en el que el sujeto está
inserto. En esto juega un rol importante el rol medio pues no se le puede exigir el mismo nivel a todos los
servicios. El estándar medio de funcionamiento es distinto por ejemplo entre un hospital y una posta.
C. Es una responsabilidad directa. Es el estado quien responde directamente, aun cuando no se pueda
acreditar la responsabilidad personal de sus agentes o funcionarios, así, se constituye una garantía
fundamental para la víctima. Pero, la administración puede repetir en contra del funcionario.
D. Es una responsabilidad regida por el derecho público. Se fundamenta en que se regula a un órgano
del estado y constituye una garantía para los administrados. El conjunto de normas que regula la
responsabilidad patrimonial del Estado son parte del D público, pero carece de densidad normativa).
● No se aplican normas civiles.
● Es imprescriptible.
E. Es una responsabilidad integral. Debe repararse todo el daño, ya sea patrimonial (daño emergente y
lucro cesante) o extrapatrimonial (daño moral).
F. Es una responsabilidad objetiva. No es necesario probar la culpa o dolo del funcionario. El criterio
de imputación es la falta de servicio.

40. Análisis de la defensa estatal

Esta pregunta se vincula con la defensa estatal frente a la responsabilidad del Estado frente a algún daño
producido a un particular.
(1) Concepto: Defensas o mecanismos que formulen los órganos del estado por sí mismos o por el CDE
para defenderse en juicio. Es el mecanismo que tienen los órganos de la administración para oponerse
a las pretensiones indemnizatorias. En el caso de que la defensa sea realizada por el CDE está le
corresponde a la división de Defensa Estatal. Esta depende jerárquicamente de las 17 procuradurías
fiscales del país y el Departamento de Control y Tramitaciones Judiciales.

A. La prescripción extintiva: Para el análisis de este punto, debemos tener en cuenta el cambio doctrinal
del mismo.

A.1 Imprescriptibilidad: En primera instancia la jurisprudencia sostuvo que la acción de responsabilidad era
de carácter imprescriptible, cuestión que quedó sellada en adelante por la Corte Suprema a través de la
sentencia "Hexagón con Fisco", Baltra Moreno, Mireya con Fisco (1996) y Cademartori I., José con Fisco
(1999), entre otros.

A.2 La prescriptibilidad: Posteriormente a lo ya señalado, se produjo un giro jurisprudencial en nuestro


país a través del cual se visualiza que la responsabilidad de la Administración sí era prescriptible. Lo anterior,
se puede apreciar en los siguientes casos:
1. Domic B., Maja con Fisco de Chile (2002): “El hecho de que ciertas responsabilidades se
sometan al Derecho Público, no obsta a que ellas puedan extinguirse por el transcurso del
tiempo, en conformidad a disposiciones que se comprenden en el mismo sector del Derecho,
porque lo cierto es que la prescripción no es ajena a esas normativas atendido su carácter
universal y puede operar en todas las disciplinas que pertenecen al Derecho Público, salvo que
la ley o la índole de la materia determinen lo contrario”.

El criterio aplicado a esta sentencia fue repetido nuevamente por la Corte Suprema en dos
casos posteriores, ambos redactados por el Ministro Marín, relativos a materias vinculadas con el
caso "Domic Bezic".

2. Pizani Burdiles, Gladys del Carmen y otra con Fisco (2003)


3. Cortes Barraza, Patricia con Fisco (2003).
*Estos casos son emblemáticos en nuestro país. No quise poner las sentencias porque iba a quedar
demasiado larga la pregunta y finalmente todas van a lo mismo. Sin embargo, si quieren revisarlo
Cordero trata esta materia en su lección novena pág 692.

A.3 Nulidad de Derecho Público y prescripción de la acción de responsabilidad:


1. Aedo Alarcon, Paulina Raquel (2000): "... a pesar de que efectivamente existió un acto
administrativo ilegal al confiscar un inmueble sobrepasando las facultades propias de la
administración del Estado, arrogándose funciones inherentes al poder judicial, no es menos
cierto que las acciones intentadas derivadas de la anterior de nulidad de derecho público, son
de evidente contenido patrimonial, pues se refieren a los aspectos materiales y monetarios que
pretende obtener la actora en virtud de la declaración de nulidad que busca. De lo anterior se
deriva que su destino se condiciona de lleno a los plazos de prescripción establecidos al
respecto por los artículos 2514 y 2515 del Código Civil, que establecen un plazo de prescripción
ordinaria de las acciones de cinco años.".
2. Robles Robles, Hugo con Fisco (2003)
3. Galetovic con Fisco de Chile (2004)
4. Genoveffa Patosi con Fisco (2000) Mala praxis médica

B. El estándar medio de funcionamiento del servicio: La defensa con que cuenta la Administración es el
estándar medio de funcionamiento, no siéndole imputable aquello que exceda a dicho nivel de prestación.
En este sentido, el profesor Pedro Pierry establece que "la noción de mal funcionamiento del servicio
público es variable según las características del servicio de que se trate y de la gravedad de la falta. Este
estándar no es el mismo para todos, puede ser distinto para cada entidad entonces la falta de servicio va a
tener una graduación es distinto en una posta rural o a un hospital, porque el primero por ley tiene menos
recursos. Esto es lo que explico la Rosa a la Anto.

(...) Lo anterior es importante, ya que la aplicación indiscriminada de la teoría cada vez que se ocasione un
daño a un particular por el mal funcionamiento de un servicio podría resultar ilusoria, atendidos las
condiciones y los medios con que deben funcionar muchos servicios públicos en países donde no se cuenta
con los recursos económicos adecuados ".

C. La falta de relación de causalidad: Se explica a través de un fallo de la Corte de Apelaciones del año
2002, sobre el Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Al respecto, el tribunal señala “para que la
responsabilidad tenga lugar y para que surja el derecho de la víctima a ser indemnizada es suficiente que, la
actuación del agente público esté relacionada con el servicio y órgano público y que haya un vínculo directo
de causalidad entre la acción u omisión y el daño producido. En la especie, si bien se encuentra acreditada
la falta de servicio, no se encuentra establecida, por falta de prueba, la vinculación causal de esta (la falta
de servicio) con la muerte que sufrió el paciente”.

D. La responsabilidad personal y exclusiva del funcionario: Alude a la falta personalísima.


Por regla general y según lo dispuesto en los artículo 4 y 42 de la LBGAE, la responsabilidad por
falta de servicio produce como efecto práctico que sea la Administración, directamente, la que deba
indemnizar los daños causados al particular, no obstante conserva el derecho de repetir en contra del
funcionario que cometió la falta personal una vez que ésta (la Administración) haya indemnizado los daños.

Sin embargo, podría ocurrir que, en el ejercicio de sus funciones, el funcionario incurriera en una
falta personal y exclusiva. Lo anterior, significa que la Administración no será responsable y se debe
perseguir la responsabilidad del autor. Por ejemplo, un funcionario hiere a una persona producto de un
rapto de celos.

E. Culpa de la víctima y exposición imprudente al daño: Este es un problema que se vincula con la relación
de causalidad, el cual refiere al hecho de que la víctima profundice el daño o ella misma se exponga a este.
Al respecto, se aplican las disposiciones del Código Civil, específicamente el artículo 2330 el cual dispone “La
apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente”.
Algunos casos son por ejemplo (i) Urzúa Ramírez con Fisco del año 2012, en el que la víctima caminaba por el
andamio mientras se realizaban las labores de desarme; (ii) Troncoso con Municipalidad de Coronel, en el cual
se estaba realizado una reparación de las graderías del estadio de Lota Schwager y por falta de señalética, se
cae una persona que estaba bajo estado de ebriedad.

En conclusión, es determinante para calcular el monto de la indemnización si hubo o no culpa de la víctima,


porque ello podrá servir de atenuante o incluso exonerarse de la responsabilidad. Es el juez quién debe
establecer lo anterior.

F. La fuerza mayor o caso fortuito:

F.1 Infecciones intrahospitalarias: El Estado ha señalado que es imposible erradicarlas.

F.2 Caso Estero Minte: Este caso se produce porque en el sur del país, en donde llovió más de lo normal, se
tapó el terraplén y destruyó el viaducto por el cual pasaba el agua, ocasionando graves accidentes. Al
respecto, el Estado alegó fuerza mayor por la lluvia, sin embargo el Tribunal de primera instancia no aceptó
su argumento, señalando que es obligación del servicio adoptar las obras necesarias para evitar ese tipo de
desastres en caso de crecida del estero.

F.3 Caída de rocas en caminos públicos: Como lo que pasó en el camino a la pirámide en donde una roca le
cayó a una señora, en este caso se aceptó el alegato del Estado.

F.4 Terremoto, que por ejemplo causa la ruina de un edificio público que lesiona a una particular.

F.5 La caída de un rayo que derriba un poste de luz en buen estado y dalia al administrado.

F.6 Desmayo de persona que fue a dar sangre, al caer se golpeó la cabeza y quedó hospitalizada, se
señaló que se infringió deber de cuidado.

41. Relación de los casos “Seguel con Fisco” y “Jaramillo con Fisco”

Frente a la responsabilidad del Estado, sabemos que los órganos de la Administración se encuentran sujetos
al principio de responsabilidad, dispuesto en el artículo 4º de la Ley 18.575. Además, el artículo 42 del
mismo cuerpo normativo establece un sistema de responsabilidad por falta de servicio, aplicable a los
órganos de la administración salvo ciertas excepciones, como la Contraloría General de la República, el
Banco Central, FFAA y fuerzas de orden y seguridad pública, entre otros, que se regirán por las normas
constitucionales pertinentes y por sus respectivas Leyes Orgánicas Constitucionales o Leyes de Quórum
Calificado.

Ahora bien, surge la pregunta sobre qué pasa cuando no existe normativa que regule la responsabilidad de
algún órgano. Para darle respuesta a esto se han seguido las siguientes soluciones:
Por un lado, aplicar un sistema de falta de servicio a partir de las normas civiles de responsabilidad
extracontractual por el hecho propio, siguiendo así el artículo 2314 CC, considerando que la falta de servicio
se podría asimilar a la culpa. Esto se vio en el caso “Seguel con Fisco”. En la sentencia del caso se expone:
“"[...] es acertada la aplicación del artículo 2314 del Código Civil y la institución de la falta de servicio a la litis
planteada, por cuanto permite así uniformar el sistema de responsabilidad extracontractual para todos los
entes de la Administración del Estado" En este caso, se le obligó al fisco a pagar una indemnización de
$35.000.000 a un conscripto que recibió un balazo mientras realizaba su Servicio Militar Obligatorio, en 2001
en la Región del Biobío. La resolución establece la responsabilidad del Estado por falta de servicio en este
caso, ya que no se tuvo los resguardos necesarios para que en el marco de la conscripción obligatoria se
resguardara la seguridad del joven recluta. El 3 de mayo de 2001, el conscripto Seguel Cares recibió un
disparo en su brazo derecho, el que incluso llegó hasta uno de sus pulmones, en el marco de ejercicios
propios de su instrucción militar. El disparo fue realizado por el cabo segundo Héctor Hernán Herrera Villa,
quien utilizó munición de guerra en el ejercicio pese a que existían órdenes para que se utilicen sólo
proyectiles de fogueo.

Por otro lado, aplicar un sistema de falta de servicio conforme al artículo 42 de la ley 18.575 porque las
normas excluidas en consideración a lo establecido en el inciso 2° del artículo 21, se refieren exclusivamente
a la organización, funcionamiento y carrera funcionaria (atendido los títulos de los párrafos y las materias de
que tratan), sin afectar el régimen de responsabilidad de aquellas instituciones, tal como se afirma en el
caso "Jaramillo Amoyao con Fisco" (2017). En este caso, dos soldados procedieron a realizar un ejercicio de
ensayo militar, en el que debieron clavar una estaca en la tierra ayudándose de un objeto de metal que se
encontraba en el terreno. Tal objeto resultó ser un motor de cohete law anti ataque, de naturaleza
explosiva. Las pericias realizadas indicaron que este se encontraba en el terreno puesto que no se revisó de
manera completa previo al ejercicio, control en el que se debería haber marcado los terrenos en que se
podrían encontrar objetos que significaran un riesgo a los soldados.

42. Importancia del caso “Sociedad Inmobiliaria Maullín con Fisco”

Este caso tiene importancia respecto de la responsabilidad Estado-Administración, que se encuentra de


forma general en los arts. 6 y 7 CPR y específicamente en art. 38.2 “Cualquier persona que sea lesionada en
sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar
ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario
que hubiere causado el daño”. La inmobiliaria Maullín pidió en primera instancia la indemnización de
perjuicios contra el Fisco, para luego llegar a la CS.

Sentencia SCS Rol N 552-2008 (Caso):

a) Responsabilidad objetiva:
● La responsabilidad objetiva en nuestro ordenamiento jurídico es de carácter excepcional: Esto significa
que sólo opera cuando el legislador interviene expresamente y ello es así por cuanto su aplicación
implica otorgar un tratamiento particular por sobre el régimen común y general.
● La responsabilidad objetiva se refiere a aquella cuyo único antecedente es la causalidad: De esta
manera, el demandado se halla en la obligación de indemnizar los perjuicios que se acrediten como
atribuibles al hecho causal. Se ha expuesto además que lo que se busca mediante este régimen es
mejorar la situación de las víctimas, eximiendo la obligación de probar la existencia de una culpa en el
origen del daño.
● Que si bien se ha vinculado tradicionalmente el sistema de responsabilidad objetiva con las
actividades riesgosas, no necesariamente responden a este criterio, sin que pueda advertirse una
actividad identificable en conjunto como ámbito de aplicación para este régimen de responsabilidad,
de manera que su análisis es necesariamente casuístico, esto es, se aplica a las hipótesis restringidas
que la ley ha previsto.
● Que en este contexto, es preciso analizar si es efectivo que la normativa constitucional consagra un
régimen de responsabilidad objetiva tratándose del resarcimiento de daños derivados de supuestas
infracciones constitucionales.
● Que dicha responsabilidad se afincaría en lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la Carta Fundamental.
Sin embargo, es menester consignar que dichos preceptos en sus respectivos incisos finales disponen
que la infracción en que los órganos del Estado incurran en el ejercicio de sus funciones generará u
originará "Las responsabilidades y sanciones que la ley señale" o "que determine la ley".
Vale decir, que la Constitución Política se limita a consagrar el principio de responsabilidad del Estado,
pero esta responsabilidad, como lo señala el texto constitucional, es la que señala o determina la ley.
● Que también se sostiene la responsabilidad objetiva sobre la base de los artículos 19 N°s. 20 y 24 de la
CPR. Sin embargo, en este caso se trata de garantías que se refieren a determinados derechos, pero en
ningún caso a la consagración de algún tipo de responsabilidad extracontractual del Estado. Además,
es pertinente considerar que cuando el constituyente quiso conceder derecho a una indemnización en
relación a alguno de los numerales del artículo 19 lo señaló expresamente, como en el caso del: Art.
19 N° 7 letra i) (indemnización por error judicial); Art. 19 N° 24 (expropiación); y Art. 41 N° 8 (actual
artículo 45) (requisiciones y limitaciones al derecho de propiedad en estados de excepción)

b) Indemnización de perjuicios:
Que no hay norma sustantiva en la Carta Fundamental sobre la obligación indemnizatoria. Así por lo
demás ya se había adelantado en el fallo "Sociedad Agrícola Lolco con Fisco" (2004), en el fundamento
51° al expresar T..] se advierte la ausencia u orfandad de normas que obliguen al Estado a responder
en un caso como el planteado, lo que no es casual ni puede considerarse una inadvertencia, ya que
deriva de la circunstancia de que, sencillamente, no existe dicha normativa".
Entonces, vemos que esta sentencia ratifica la doctrina Laico (indemnización de perjuicios expresa). La
conclusión del fallo de la inmobiliaria Maullín es que la declaración de monumento nacional de un
bien no constituye un daño por el cual el Estado deba responder, toda vez que no hay normativa
constitucional que consagre la pretendida obligación indemnizatoria por infracción al derecho de
propiedad e igualdad ante las cargas públicas.
● No hay normativa que consagre la obligación indemnizatoria por infracción a los artículos 19 N° 20 y
N° 24 de la Constitución Política y por lo que la mención de estos preceptos constitucionales resulta
injustificada.

c) Art 38 inc 2 CPR:


● En cuanto al artículo 38 inciso 2° de la CPR, es necesario indicar que esta norma tiene por finalidad
únicamente atribuir competencia judicial para conocer de los reclamos o demandas de las personas
lesionadas en sus derechos por la Administración del Estado a los tribunales ordinarios de justicia,
como fluye de su actual texto a partir de la reforma constitucional de la Ley N° 18.825, de 1989, que
eliminó la referencia a los tribunales de lo contencioso-administrativos.

d) Responsabilidad por acto lícito:


● Con la sentencia indicada y, posteriormente, con la sentencia Rol N° 4043-2013, "Esquerré Hermanos
Limitada con Municipalidad de Concepción", la jurisprudencia de la Corte Suprema ha negado la
posibilidad de establecer un sistema de responsabilidad por actividad lícita a partir de la Constitución
y acepta un régimen general de responsabilidad por falta de servicio, conforme al artículo 42 de la Ley
N° 18.575, LOCBGAE.

UNIDAD II

43. Aspectos generales sobre el control de la actividad administrativa: regulación normativa, concepto,
importancia.
El sometimiento de la Administración a la legalidad constituye uno de los pilares básicos del Derecho público
en general y el Derecho administrativo en particular.
Así, toda manifestación del poder público debe tener su fundamento en la ley.

De conformidad a ello, la propia ley presume la plena conformidad de las actuaciones jurídicas de la
Administración a la ley (artículo 3º inciso final de la Ley Nº 19.880, de Bases de los procedimientos
administrativos o “LBPA”). Sin embargo, bien puede ocurrir que la Administración incurra en actuaciones
ilegales, emitidas o realizadas con infracción a la ley.

Bajo tal contexto, para hacer efectiva la vigencia del principio de legalidad, es preciso contar con mecanismos
idóneos que permitan garantizarlo, lo cual lleva a analizar el tema del control de la Administración y las formas
que admite con la finalidad de que efectivamente se garantice la legalidad de sus actuaciones.

(1.1) Regulación normativa:

a. CPR:
● ART 6: TODOS los órganos del E° DEBEN someter su acción a la CPR y a las normas dictadas
conforme a ella. La infracción a esta norma genera las responsabilidades y sanciones que
determine la ley.
● ART 7: TODOS los órganos del E° para actuar válidamente DEBEN actuar previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. TODO
acto en contravención de este ART es NULO y origina las responsabilidades y sanciones que la
ley señale.

b. Legal: ART 2 y 3 LBGAE

● ART 2: Los órgano de la Admin del E° DEBEN someter su acción a la CPR y a las leyes. DEBEN
actuar dentro de su competencia y NO tendrán más atribuciones que las que expresamente les
haya conferido el OJ. TODO abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las
acciones y recursos correspondientes.
● Ppio de impugnabilidad de los actos administrativos (ART 15 LBGAE).

(1.2) Concepto:
En general, el control es considerado un principio del Derecho Administrativo, conforme al cual se resguarda
la observancia de la legalidad de la actuación de los órganos y servicios públicos.
Sin embargo, hay quienes sostienen que el control es una función que tiene las siguientes características:
i) consiste en una actividad de confrontación o comprobación para la emisión de un juicio con arreglo a un
criterio;
ii) que realiza un ente u órgano respecto de la actividad de otro;
iii) conlleva la adopción de una medida de contenido y alcance diverso; y
iv) produce efectos, positivos o negativos, en aquella actividad; dependiendo del carácter de la medida
adoptada

(1.3) Importancia:
Permite la existencia de un E° de D° en q el poder público es fiel y respeta la Legalidad, además, asegura la
existencia de mecanismos de control que aseguren la observancia de tal ppio y la responsabilidad en los
casos en que NO se obre en conformidad a aquel.
44. Tipos de control de la actividad administrativa.

Clasificación del control texto Rosa:

A) En cuanto a su naturaleza

De acuerdo con este criterio, el control se clasifica en:

1. Control político: es aquel llevado a cabo por la Cámara de Diputados de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 52 No 1 y 2 de la Constitución. Ahora bien, la facultad de la Cámara para fiscalizar los “actos
del Gobierno”, ha sido entendida en sentido amplio, como comprensiva de todas las actuaciones que
realizan los órganos del Gobierno en ejercicio de la función gubernativa y que abarcaría no sólo los
actos de tipo político, sino que también los administrativos, efectuados por el Presidente de la
República y sus agentes directos como los Ministros, Intendentes y Gobernadores.

Control Ombudsman / Defensor del pueblo / Defensor del ciudadano: reconocido por la doctrina dice relación
con la existencia de figuras ajenas a la Administración que busca evitar vulneración del ejercicio de la
Administración en los derechos de las personas. Esta la figura del Ombudsman, defensor del pueblo o el
defensor del ciudadano, que busca ser un garante para las personas. Está regulada en distintos países y esta
regulación depende de las características de cada país, por ejemplo, si es mediante informe, si es vinculante o
no, si es unipersonal o colegiado, etc. En la Carta Fundamental rechazada venía una figura parecida, pero
actualmente no existe en nuestro ordenamiento. No obstante no tenerla, existen manifestaciones que cumplen
el propósito del Ombudsman, como las comisiones asesoras presidenciales (determina como en un
determinado sector se vulneran los derechos de las personas).

La probidad y la transparencia se debía a que el ocultismo del ejercicio administrativo eventualmente podría
vulnerar los derechos de las personas y además dificulta el control. Estas comisiones emiten un informe que se
entrega al Presidente para que este determine qué medidas deben llevarse a cabo respecto de los reflejado en
el informe. No es vinculante pero sí condiciona o permite la adopción de medidas. Estas comisiones permiten
conocer la realidad. Otras formas más focalizadas están contenidas en la Ley. Ambas son instancias que buscan
proteger los derechos de las personas. Estos también emiten informes.

2. Control administrativo: se refiere al control practicado por la Administración, ya sea el mismo órgano
que realizó la actuación (interno) o un órgano externo (como ocurre con el control practicado por la
Contraloría o por el Consejo para la Transparencia)
3. Control judicial: corresponde al control practicado por los tribunales de justicia, es lo que se
denomina el contencioso administrativo.

B) En relación con su oportunidad


Se clasifica en:
1. Control preventivo, es aquel que se practica antes de que se dicte el acto administrativo terminal.
Para ello, la propia Administración ejercita un control previo, ya sea por medio de órganos internos
con especificas competencias fiscalizadoras (contralorías internas); u órganos externos a la autoridad
emisora, cuya opinión previa es requerida antes de adoptar una determinación (como lo sería la toma
de razón por parte de Contraloría General de la República).
2. Control represivo, corresponde a un control posterior, realizado una vez que el acto administrativo ha
sido dictado y, por tanto, ha entrado en vigencia de los actos administrativos. La finalidad de este
control consiste en dejar sin efecto los actos administrativos contrarios a derecho.

C) En relación con el sujeto


En relación a este criterio y muy relacionado con el tipo de control, este se clasifica en:
1. Control político: aquel practicado por la Cámara de Diputados (artículo 52 Nos 1 y 2).
2. Control administrativo: es el practicado por la propia Administración, tal como se verá enseguida.
3. Control judicial: corresponde al control efectuado por los tribunales de justicia, como se analizará en
el apartado final. Es de carácter amplio e intenso: Cualquier acto o conducta, positivo o negativo, de
la Administración y de sus agentes puede ser sometido al enjuiciamiento por parte de órganos
judiciales, a instancia de cualquier persona o entidad (pública o privada) a quienes dichos actos o
conductas lesionen sus derechos o intereses.

D) En cuanto a su contenido
1. Control de legalidad; Tiene por objeto comprobar que la actuación de un órgano administrativo es
conforme al OJ (toma de razón, acción nulidad acto administrativo). Dice relación con los elementos
del acto.
2. Control de gestión: Dice relación con la eficacia/mérito, oportunidad y conveniencia del acto.

45. El control administrativo. Concepto y clasificación.

El control administrativo es aquél realizado por un órgano que forma parte de la Administración del
Estado, ya sea el mismo órgano que dictó el acto, un superior jerárquico u otra entidad diversa, tal como se
verá a continuación.
1. Control interno: El control administrativo interno es aquel que efectúa la propia Administración. Este
control se puede llevar a cabo a través de distintas vías.

A) Control jerárquico: Es aquel control ejercido por el jefe de Servicio en cumplimiento de su deber de
control jerárquico permanente respecto de sus funcionarios dependientes en virtud de lo dispuesto en
el artículo 11 de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado.
B) Control de los órganos de control interno: Mediante el ejercicio de los poderes de control interno con
los que cuenta el propio órgano, por ejemplo, unidades de control, contralorías internas,
departamentos de control, fiscalías, entre otros.
C) Control mediante los recursos administrativos: Se trata de medios de impugnación de un acto
administrativo que se interponen ante órgano administrativo. Se clasifican en recursos ordinarios
(reposición y jerárquico); extraordinario (revisión) y especiales (establecidos en leyes especiales).
D) Mediante otras vías de revisión de oficio de los actos administrativos: Invalidación y revocación.

2. Control externo: Este control corresponde a aquel ejercido por organismo distintos al órgano
administrativo emisor de la actuación. En términos generales, es aquel control practicado tanto por la
Contraloría General como por el Consejo para la Transparencia.

46. Naturaleza y funciones de la Contraloría General de la República.


1. Naturaleza de la CGR

Es el órgano de control administrativo por excelencia en nuestro sistema constitucional ya que garantiza y
controla la legalidad de los actos administrativos y el buen uso de los recursos públicos.

Es un organismo autónomo (artículo 98 y 99 CPR), es decir, “independiente, distinto jerárquicamente,


no subordinado, activo y funcionalmente no dependiente”, al cual corresponde verificar la legalidad de los
actos de la Administración, fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y
de los demás organismos y servicios que determinen las leyes, junto con examinar y juzgar las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades, y llevar la contabilidad general de la Nación.

En otras palabras, le corresponde determinar si los actos administrativos dictados por el Presidente de
la República se ajustan a la ley o a la Constitución en su caso. Asimismo, también ejercer un control de los
gastos en que incurren los órganos de la administración del Estado, tales como los ministerios, las intendencias,
gobernaciones, municipalidades, gobiernos regionales, las fuerzas armadas y las fuerzas de orden y seguridad
pública y las empresas públicas creadas por ley (como el Metro, TVN, empresas
portuarias, etc.). Es importante dejar en claro que también ejerce su función fiscalizadora respecto de
universidades públicas, hospitales públicos y corporaciones municipales. Y respecto del poder judicial, solo
fiscaliza las cuentas corrientes de los tribunales.

Dicha función la cumple de forma autónoma en relación a aquellos organismos en que se radica el
poder del Estado, tales como el ejecutivo (Presidente de la República), legislativo (Congreso Nacional) y judicial
(Tribunales de Justicia). Tiene total autonomía funcional y administrativa. Ahora bien, sin perjuicio de aquello,
la CGR es un organismo centralizado, esto significa que actúa bajo la personalidad jurídica y el patrimonio del
fisco.

En términos generales, entonces, la Contraloría es aquel organismo constitucional


y autónomo de la República, en que se encuentra radicada la función de fiscalización y control del ejercicio del
poder de la administración del Estado, y cuya finalidad consiste en proteger o resguardar la vigencia de los
principios de legalidad y juridicidad como pilares fundamentales de un Estado de Derecho. Además debemos
tener en cuenta que, en virtud de lo expuesto en el artículo 1 de la LBGAE la CGR forma parte de la
administración del Estado.

2. Funciones de la CGR: La contraloría cumple diversas funciones.

A) Función jurídica: Esta se considera como la principal función ejercida por la Contraloría, y se materializa por
medio de dos herramientas; el trámite de toma de razón y la potestad dictaminadora.

1. Trámite de toma de razón: El control preventivo de juridicidad se efectúa a través del trámite
constitucional de la toma de razón, por el cual la Contraloría verifica la constitucionalidad y la
legalidad de los decretos y resoluciones que deben ser tramitados ante ella y de los decretos con
fuerza de ley que dicta el Presidente de la República. Este control de juridicidad no puede implicar un
pronunciamiento o calificación sobre el mérito o la conveniencia de las decisiones políticas o
administrativas (artículo 21 B Ley N° 10.336).

El análisis que Contraloría efectúa sobre un acto administrativo es para verificar la conformidad con el derecho
objetivo, lo que supone sólo la verificación de su juridicidad. Se traduce en un juicio entre norma y acto, por
una parte, y en la verificación, por la otra, de que las circunstancias de hecho que se invocan como fundamento
de la medida que se adopta, se encuentran debidamente justificadas.

Existen actos administrativos exentos de toma de razón en virtud de una determinación de la propia
Contraloría, habilitada para ella por el artículo 10° inciso 4° de la Ley N° 10.336, para los cuales se establece
que deben ser remitidos para su registro o anotación material. Estos actos se encuentran regulados en la
Resolución Nº 7, de 2019, de Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite
de toma de razón.

Mediante este acto también se revisan las resoluciones administrativas dictadas por los Jefes del
Servicio (Director del Servicio de Impuestos Internos, Presidente de la Comisión para el Mercado Financiero,
etc).

2. Potestad dictaminadora: En tal sentido, la propia Contraloría ha sostenido que, en virtud de lo


establecido en los artículos 98 de la Constitución y 1°, 5°, 6° y 9° de la Ley N° 10.336, a la Contraloría
General de la República le corresponde velar por el irrestricto respeto al ordenamiento jurídico por
parte de los organismos sujetos a su fiscalización, pudiendo para tales efectos, emitir dictámenes
jurídicos sobre las materias sujetas a su control, los que serán obligatorios para los servicios y
funcionarios correspondientes.

Así, los dictámenes son informes que tienen por objeto interpretar una norma legal o reglamentaria,
fijando su verdadero sentido y alcance, siendo su cumplimiento obligatorio para la respectiva autoridad y para
las personas que se acojan a ellos, constituyendo a su vez la jurisprudencia administrativa que deben observar
los órganos sometidos a su fiscalización.

En este mismo sentido, siendo la Contraloría General el ente al cual la Carta Fundamental y la
legislación encomiendan ejercer el control de juridicidad de los actos de la Administración y en tal virtud, entre
otras atribuciones, se le faculta para emitir pronunciamientos en derecho, la obligatoriedad de estos emana, en
último término de la norma interpretada y de los preceptos constitucionales y legales que sustentan esas
opiniones jurídicas, desde el momento que este Organismo de Control nada agrega a esa disposición,
limitándose a efectuar un juicio declarativo al respecto.
En efecto, un dictamen consiste en la opinión jurídica o juicio que se emite o forma acerca de la
correcta aplicación de un cuerpo normativo y es a esta Entidad Autónoma, a la que, el Capítulo X de la Carta
Fundamental y, en general, el ordenamiento normativo nacional, han encomendado ejercer el control de
juridicidad de los actos de la Administración, incluyendo por cierto el emitir pronunciamientos en derecho con
fuerza obligatoria y vinculante, los cuales son los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la
jurisprudencia administrativa.

De este modo, la interpretación de las normas legales efectuada por esta Entidad Fiscalizadora a
través de sus dictámenes es de efectos generales y posee fuerza obligatoria, resultando imperativo su
cumplimiento, tanto para los afectados como para la Administración. En este último caso, dispone el artículo 19
de la Ley N° 10.336 que “Los abogados, fiscales o asesores jurídicos de las distintas oficinas de la
Administración Pública o instituciones sometidas al control de la Contraloría que no tienen o no tengan a su
cargo defensa judicial, quedarán sujetos a la dependencia técnica de la Contraloría, cuya jurisprudencia y
resoluciones deberán ser observadas por esos funcionarios”.

En consecuencia, la renuencia a aplicar un dictamen implica tanto el incumplimiento de la norma


interpretada en ese pronunciamiento como la inobservancia de los referidos preceptos de la Ley N° 10.336, y
puede, por ende, irrogar responsabilidad para los funcionarios que deben adoptar las medidas conducentes
para ejecutar la ley cuyo alcance fija el respectivo pronunciamiento.

A lo anterior, procede agregar que la emisión de la jurisprudencia administrativa permite la


elaboración de una doctrina administrativa conformada por un sistema de precedentes obligatorios y favorece
la unidad del sistema normativo mediante su interpretación uniforme y consistente, donde cada decisión
contribuye a orientar otras múltiples decisiones posibles, haciendo que la regulación aplicable a los entes
públicos sea más coherente, íntegra y estable.

Por último, cabe señalar que esta Entidad de Control, ya sea de oficio o a petición de parte, puede
reconsiderar un pronunciamiento, si como resultado de un nuevo estudio del asunto y sobre la base de
mayores antecedentes o circunstancias inexistentes o desconocidas en su oportunidad, adquiere la convicción
de que la materia debe resolverse de manera diferente.

B) Función de auditorías e inspección o investigaciones especiales: La Contraloría realiza auditorías para velar
por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y la probidad administrativa.
Estas auditorías evalúan los sistemas de control interno de los servicios; fiscalizan la aplicación de las
disposiciones sobre administración financiera del Estado, en especial las de ejecución de los estados
financieros; comprueban la veracidad de la documentación sustentadora; verifican el cumplimiento de las
normas estatutarias aplicables a los funcionarios públicos; y formulan proposiciones para subsanar las
irregularidades detectadas.

El examen y el Juzgamiento de cuentas, que constitucionalmente corresponde efectuar en forma


privativa a la Contraloría, está dentro de las auditorías. En virtud de esta potestad, y particularmente en
relación al resguardo del patrimonio público, le corresponde a la Contraloría fiscalizar, por ejemplo, la gestión
financiera y contable llevada a cabo por las municipalidades.

También, por denuncia, se puede dar lugar a investigaciones especiales (INVE), cuyo objeto específico es
determinar la legalidad de una actuación del órgano administrativo denunciado.

C) Función contable: La Contraloría tiene por obligación constitucional establecer la contabilidad nacional, sin
perjuicio de las facultades que correspondan al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos, en el
marco de las regulaciones presupuestarias.

La contabilidad de la nación es uno de los procesos del Sistema de Administración Financiera del
Estado, regulado en el DL N° 1.263, de 1975, y es definido como “(…) el conjunto de procesos administrativos
que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.
La administración financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad y de
administración de fondos” (artículo 1° del DL N° 1.263).
En este sistema, a Contraloría le corresponde la de contabilidad y la de control de legalidad del gasto.
Según Luis Cordero “El proceso de contabilidad supone la determinación de las reglas para registrar los hechos
económicos que afectan al Estado y sus instituciones, de manera de informar sobre la situación financiera,
patrimonial y presupuestaria, del país, sector o cada servicio en particular. La de control, implica la realización
de un conjunto de actividades destinadas a cautelar y fiscalizar la correcta administración de los recursos del
Estado, de conformidad a las reglas legales respectivas”.

En virtud de esta función se asume un rol preponderante en la gestión de la información contable,


informa sobre la situación presupuestaria y patrimonial del Estado, sobre la normativa contable actual, además
de capacitar y asistir a funcionarios de la administración en el desempeño de sus funciones.

D) Función jurisdiccional: Por medio de esta función, materializada en el examen y juicio de cuentas, se busca
hacer efectiva la responsabilidad pecuniaria de los funcionarios, ex funcionarios y, en general, de las personas
que tengan o hayan tenido a su cargo la custodia de fondos o bienes públicos.
Se pretende por esta vía el resarcimiento del daño patrimonial que una persona cause al Estado en el
ejercicio de sus funciones, determinando primero el daño, y obligándolo después a resarcir el daño provocado.
Así, por ejemplo, si en virtud de las decisiones (acción) o falta de acción (omisión) de un ministro,
intendente o alcalde se produjere un daño patrimonial al Estado, se someterá a dicha autoridad a un juicio de
cuentas para que con su propio patrimonio repare el daño patrimonial provocado al Estado.

E) Régimen de los funcionarios:


1. Instrucción de Sumarios: De conformidad a los artículos 133 y siguientes de la Ley Nº 10.336,
Contralor o cualquier otro funcionario de la Contraloría, especialmente facultado por aquél, podrá
ordenar, cuando lo estime necesario, la instrucción de sumarios administrativos, suspender a los Jefes
de Oficina o de Servicios y a los demás funcionarios, y poner a los responsables en casos de desfalcos
o irregularidades graves, a disposición de la justicia ordinaria.

2. Contencioso de los funcionarios: De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley Nº 18.834,
Estatuto Administrativo, los funcionarios tendrán derecho a reclamar ante la Contraloría General de la
República, cuando se hubieren producido vicios de legalidad que afectaren los derechos que les
confiere el presente Estatuto. Para este efecto, los funcionarios tendrán un plazo de diez días hábiles,
contado desde que tuvieren conocimiento de la situación, resolución o actuación que dio lugar al vicio
de que se reclama. Tratándose de beneficios o derechos relacionados con remuneraciones,
asignaciones o viáticos el plazo para reclamar será de sesenta días.

Igual derecho tendrán las personas que postulen a un concurso público para ingresar a un cargo en la
Administración del Estado, debiendo ejercerlo dentro del plazo de diez días contado en la forma indicada en el
inciso anterior.

La Contraloría General de la República deberá resolver el reclamo, previo informe del jefe superior,
Secretario Regional Ministerial o Director Regional de servicios nacionales desconcentrados, según el caso. El
informe deberá ser emitido dentro de los diez días hábiles siguientes a la solicitud que le formule la
Contraloría. Vencido este plazo, con o sin el informe, la Contraloría procederá a resolver el reclamo, para lo cual
dispondrá de veinte días hábiles.

47. Control de Contraloría General de la República: El trámite de toma de razón. Regla general y
excepciones.
● Concepto de Toma de razón: control preventivo de juridicidad, por el cual la Contraloría verifica la
constitucionalidad y la legalidad de los decretos y resoluciones que deben ser tramitados ante ella y
de los decretos con fuerza de ley que dicta el Presidente de la República. Este control de juridicidad no
puede implicar un pronunciamiento o calificación sobre el mérito o la conveniencia de las decisiones
políticas o administrativas.

A. Regla General
La toma de razón es un trámite que únicamente realiza la Contraloría General de la República, en
virtud de su función jurídica como órgano de control respecto de todos los actos de la Administración
del Estado. Este trámite consiste en un control preventivo de la legalidad o constitucionalidad de los
actos de la Administración, antes de que puedan surtir efectos.

Regulación: CPR (ART 99), LOC CGR y Resolución N°7 que fija las normas sobre exención al trámite de
toma de razón.

La regla general es que todos los actos administrativos deberán ser íntegramente tramitados,
contemplando su toma de razón, para poder producir efectos. La contraloría tiene un plazo de 15 días
hábiles desde la emisión de un acto -ampliables a 15 días más si existieren motivos graves y calificados
y resolución fundada- para hacer toma de razón.

B. Excepciones:
La excepción a esta regla general supone que se eximan de dicho trámite a ciertos decretos y
resoluciones que se refieran a materias no esenciales. Actos administrativos exentos de toma de razón
en virtud de la determinación propia del Contralor (ART 10 inc 4 LOC CGR), por disposición de la ley y
los regulados en la Resolución N°7 (pregunta 46).
Se entiende que esto es en virtud del alto número de actos administrativos que emite la Administración del
Estado, por lo que es necesario priorizar la toma de razón en materias que se consideren esenciales por su
trascendencia o efectos en las personas.

C. Características de la toma de razón:


1. Es un trámite selectivo: La Contraloría puede eximir ciertos actos del trámite en virtud del Artículo 10
de la Ley N°10.336.

2. Es un trámite Jurídico/Formal; Revisa únicamente los elementos reglados del acto y no los supuestos
de hecho, mérito o conveniencia. Ahora bien, si se controla la oportunidad, por ejemplo las
potestades de fiscalización en donde se puede revisar la oportunidad en la que se fiscaliza, por
ejemplo, por no hacerlo oportunamente.

3. Privativa del Contralor GR, sin perjuicio de la delegación: Subcontralor, jefes de división, contralores
regionales; “Por orden del Contralor General”. Parte del poder del contralor es crear contralorías y se
creó 2 en Santiago y dividió las competencias de estos órganos.

4. Es un procedimiento administrativo, pero no se somete a la LBPA (toma de razón), ya que su artículo 1


excluye expresamente a la CGR y al trámite de toma de razón.

5. El Trámite de toma de razón no es un proceso independiente sino parte de la continuidad de los


trámites que requiere el acto para producir todos sus efectos.

Cuando se termina el acto y antes de publicarlo o notificarlo va a tener que ir al trámite de


toma de razón, por lo que no es un procedimiento independiente, sino que es parte de la continuidad
de los requisitos que debe cumplir el acto para poder producir sus efectos. Es un trámite dentro de un
procedimiento especial.

6. Es un mecanismo previo; salvo que el acto pueda producir sus efectos antes de la toma de razón en
casos de urgencia y gravedad [los “decretos o resoluciones de urgencia”]
(Ejemplo; en casos de terremotos, aluviones, etc.) Muchas veces, se permite el cúmplase
mientras luego se revisa la legalidad.

7. Presunción de juridicidad: No es una juridicidad reforzada [puede ser alegado después mediante
recurso administrativo o judicial], pero tiene un sello de calidad y a priori el acto se ajusta a derecho

8. Es un trámite impeditivo: Si la CGR determina que el acto no cumple con el trámite de legalidad, deja
el acto como “representado” por no cumplir con la ley o la CPR.

D. Se someten al trámite de toma de razón


1. Decretos: que lleven la firma del presidente de la República
2. Resoluciones: jefes de servicio en la medida que lo disponga la Res. N°7, de 2019, que fija las normas
sobre exención al trámite de toma de razón. Ej. secretarías, seremis, institutos
3. Reglamentos: dado que llevan la firma del presidente y todos van al trámite de toma de razón.
4. Decretos con fuerza de ley (DFL) van al trámite de toma de razón para indicar que el presidente no se
exceda en la delegación entregada por el legislativo.
5. Decretos promulgatorios de una ley o reforma constitucional: delitos ambientales. Cuando el
parlamento emite una ley se la debe enviar al pdte de la república para que la promulgue y el pdte la
promulga y la manda al TC o a la CGR directamente para que tome razón. La CGR debe revisar la ley
propuesta por el parlamento y la promulgada por el pdte. CGR verifica la que sale del parlamento con
la promulgada por el pdte.

48. ¿Cómo se exime del trámite de toma de razón?


En términos generales, el trámite de toma de razón es aquel trámite de control preventivo que se inserta
dentro de un PA una vez dictado el AA, que efectúa la CGR en el cual examina la juridicidad de la
actuación administrativa. En este sentido, cabe indicar ciertos supuestos en que se puede eximir de tal:
Se eximirá actos del trámite de toma de razón cuando;

A. Así lo disponga la propia Contraloría General de la República: Art. 10 inc. 5° LOC CGR:
1. El contralor general podrá eximir a uno o más ministerios o servicios de trámite de la toma de razón
de los decretos supremos o resoluciones que concedan licencias, feriados y permisos con goce de
sueldos, o que se refieran a otras materias que no considere esenciales → de lo contrario la CGR se
llenaría de estas tomas de razón que no son tan relevantes. En lo destacado pueden entrar más actos.

2. Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá referirse a decretos firmados “por orden del
presidente de la república”.

3. Esta exención podrá ser concedida por plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de
oficio o a petición del presidente de la república, según sea el uso que se haga tal liberalidad → en
principio la exención puede ser de manera indefinida o la CGR puede dar un plazo x. También puede
decir que había actos no afectos al trámite y someterlo a trámite. ej. liberé a ciertas compras públicas
del trámite porque por los montos no lo estimé relevante, pero contraloría quizás advierte que lo
tomará al trámite de razón hasta que el comportamiento se regularice porque no estaban motivados,
etc.

B. Así lo disponga la Ley


● Ley N° 10.336, de organización y atribuciones de la CGR
● Resolución N°1.600 (2008): Fija normas sobre exención del trámite de razón
● Resolución N°4, de 2018, de la CGR: exime temporalmente de toma de razón los actos administrativos
sobre las materias que indica.
● Resolución N° 13, de 2018, de la CGR: exime temporalmente de toma de razón los actos
administrativos que conceden indultos.
● Resolución N°6, de 2019 de CGR: normas sobre exención del trámite de toma de razón de las materias
de personal que se indican
● Resolución N°7, de 2019: reemplaza la 1.600 sobre exención del trámite de toma de razón
● Resolución N° 16, 2020: determina los montos en unidades tributarias mensuales a partir de los cuales
los actos que se individualizan quedarán sujetos a toma de razón y establece controles de reemplazo
cuando corresponda.
● Artículo 53 Ley N°18695.- Las resoluciones que dicten las municipalidades estarán exentas del trámite
de toma de razón, pero deberán registrarse en la Contraloría General de la República cuando afecten a
funcionarios municipales → se refiere a los nombramientos, anotaciones de mérito, etc.
Para tal objeto, la Contraloría deberá llevar un registro del personal municipal en la forma y
condiciones en que lo hace para el resto del sector público, debiendo las municipalidades remitir los
antecedentes que aquélla solicite.

Cabe indicar que, el acto que queda exento no está libre de control, pues puede someterse a otro
diverso, como a un registro o a una auditoría.

49. Posiciones del Presidente frente a un oficio de representación de un decreto.

Respecto al trámite de toma de razón, una de las características de este control es que es impeditiva puesto
que si la Contraloría determina que el acto no cumplió con la legalidad, se entiende “representado” el acto.

La representación procede por motivos de legalidad o de inconstitucionalidad.


Aun así, cuando la Contraloría General de la República representa por legalidad, el Presidente puede
insistir con la firma de todos los Ministros (Art 99 CPR, En ningún caso dará curso a los decretos de
gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a
la misma Cámara.), donde el Contralor estará obligado a tomar razón teniendo que informar a la
Cámara de Diputados en tal caso. Un ejemplo es lo que ocurrió con el Transantiago en que el
presidente sabía que era ilegal el acto en ese caso por ir más allá de la norma, pero sabía que se
necesitaba.

Art.99 CPR En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará razón de
los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o
representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su
representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual
deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a
los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia íntegra de los
antecedentes a la misma Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con fuerza
de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean
contrarios a la Constitución.

En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General de la


República serán materia de una ley orgánica constitucional.

En caso de que la representación sea por motivos de constitucionalidad, lo puede llevar ante el
Tribunal Constitucional para que determine la legalidad. Art.99 inc 3 Si la representación tuviere lugar
con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma
constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la
Constitución, el Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no
conformarse con la representación de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal
Constitucional dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.
También puede ocurrir a la vez que el presidente decida no insistir con la firma de todos sus ministros
por lo que el acto se entenderá representado.

50. Control de Contraloría General de la República: los dictámenes. Naturaleza, efectos e impugnación.
1. Control de CGR:
Conforme a lo dispuesto en el artículo 98 de la Constitución, entre otras funciones, a la Contraloría
General de la República le corresponde ejercer el control de la legalidad de los actos de la
Administración. Para tales efectos, se establecen diversos mecanismos directos, como es el control
preventivo mediante el trámite de toma de razón o indirectos, como sucede con el registro de ciertos
actos, la instrucción de sumarios disciplinarios, las auditorías, etc.

(1.1) Dictámenes
Dentro de los mecanismos directos, la facultad dictaminadora es una de los más importantes, más
aún cuando la gran mayoría de los actos que emanan de la Administración se encuentran exentos del
trámite de toma de razón. Esta atribución emana de lo dispuesto en el artículo 98 de la Constitución y
de lo establecido en la Ley N° 10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la
República (en adelante “Ley Nº 10.336”), en sus artículos 5°, 6°17, 9° y 19.
Los dictámenes son informes que tienen por objeto interpretar una norma legal o reglamentaria,
fijando su verdadero sentido y alcance, siendo su cumplimiento obligatorio para la respectiva
autoridad y para las personas que se acojan a ellos, constituyendo a su vez la jurisprudencia
administrativa que deben observar los órganos sometidos a su fiscalización.
(1.2) Naturaleza:
La Contraloría General de la República es un órgano administrativo de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 1º de la LOCBGAE, con autonomía de rango constitucional (artículos 98 y 99 de la CPR) y
centralizado, que constituye el órgano de control administrativo por excelencia en el sistema
constitucional chileno. Su origen complejo está vinculado a los orígenes del control de cuentas en el
inicio de la República.
La autonomía constitucional que ostenta este órgano implica su independencia frente a los poderes
del Estado, por tanto, solo se encuentra sometidas a la Constitución y a los dispuesto en su ley
orgánica, la cual regula su organización, funcionamiento y atribuciones
La Contraloría, por su autonomía, forma parte de los organismos que están al margen de los vínculos
jurídicos-administrativos con la Administración, encontrándose fuera de la línea jerárquica y no
admite sobre ella el ejercicio de facultades de supervigilancia o tutela. En consecuencia, es un órgano
que se autodetermina funcional y administrativamente, y sus directivos son autoridades inamovibles

(1.3) Efectos:
● Efecto vinculante/obligatorio: Respecto a TODOS los órganos y funcionarios sometidos al
control de la CGR, NO a los particulares (RG). Su inobservancia acarrea responsabilidad
administrativa, civil o penal respectiva.
● Efecto reflejo: Pueden afectar la situación jurídica de los particulares en su relación con los
órganos administrativos que deban adecuar su conducta a lo establecido en los dictámenes. Se
puede cambiar de criterio: reconsideración
● Genera precedentes: NO solo vinculan para el caso concreto, sino para todas aquellas
situaciones que se encuadren dentro del contexto del dictamen que se trate.

(1.4) Impugnación:
El dictamen de Contraloría es un acto terminal, debido a que se pronuncia sobre el fondo de
un asunto; por lo que si puede ser impugnado (solo el acto de resolución final es
impugnable).

→ Impugnación administrativa: El administrado puede interponer un recurso ante la Contraloría


cuando un dictamen emitido por ella tiene vicios de ilegalidad, no obstante, es el mismo
órgano de control quien decidirá la cuestión de fondo. Esto se traduce en la práctica que la
invalidación de un dictamen se realizará por otro posterior a solicitud de un ciudadano.

→ Impugnación judicial: También puede solicitar la intervención del Poder Judicial para dejar sin
efecto un dictamen que lo afecte.
● Nulidad de Derecho Público. En tal sentido, las vías de impugnación judicial se realizan a
través de la nulidad de derecho público o por la interposición de un recurso de protección,
con la finalidad de invalidar un dictamen.
● El recurso de protección es la vía judicial más utilizada para la impugnación de un dictamen.
Su naturaleza de inmediatez permite que el Poder Judicial tome una decisión rápida cuando
un asunto es sometido a conocimiento.

51. Responda la siguiente afirmación ¿Son impugnables los dictámenes de Contraloría?

La respuesta a la afirmación es AFIRMATIVA;


(1.1) Dictámenes
Dentro de los mecanismos directos, la facultad dictaminadora es una de los más importantes, más
aún cuando la gran mayoría de los actos que emanan de la Administración se encuentran exentos del
trámite de toma de razón. Esta atribución emana de lo dispuesto en el artículo 98 de la Constitución y
de lo establecido en la Ley N° 10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la
República (en adelante “Ley Nº 10.336”), en sus artículos 5°, 6°17, 9° y 19.
Los dictámenes son informes que tienen por objeto interpretar una norma legal o reglamentaria,
fijando su verdadero sentido y alcance, siendo su cumplimiento obligatorio para la respectiva
autoridad y para las personas que se acojan a ellos, constituyendo a su vez la jurisprudencia
administrativa que deben observar los órganos sometidos a su fiscalización.

(1.2) Impugnables:

El dictamen de Contraloría es un acto terminal, debido a que se pronuncia sobre el fondo de un


asunto; por lo que si puede ser impugnado (solo el acto de resolución final es impugnable).

→ Impugnación administrativa: El administrado puede interponer un recurso ante la Contraloría


cuando un dictamen emitido por ella tiene vicios de ilegalidad, no obstante, es el mismo órgano de
control quien decidirá la cuestión de fondo. Esto se traduce en la práctica que la invalidación de un
dictamen se realizará por otro posterior a solicitud de un ciudadano.
→ Impugnación judicial: También puede solicitar la intervención del Poder Judicial para dejar sin
efecto un dictamen que lo afecte.

o Nulidad de Derecho Público. En tal sentido, las vías de impugnación judicial se realizan a través de la
nulidad de derecho público o por la interposición de un recurso de protección, con la finalidad de
invalidar un dictamen.

o El recurso de protección es la vía judicial más utilizada para la impugnación de un dictamen. Su


naturaleza de inmediatez permite que el Poder Judicial tome una decisión rápida cuando un asunto es
sometido a su conocimiento.

Según Eduardo Cordero:


Se ha hecho habitual que los particulares impugnen los dictámenes de la Contraloría por la
vía de la acción constitucional de protección, alegando la vulneración actual o eventual de
algunos de los derechos constitucionales amparados por esta acción (art. 20 de la Constitución), lo cual no
obsta a que pudieran ejercer otras acciones jurisdiccionales. Así, por lo demás, lo ha reconocido en diversos
pronunciamientos la Corte Suprema, aunque también ha precisado que no todo dictamen puede ser
impugnado, ya que sólo lo serán aquellos que contengan auténticas decisiones, y no sean sólo un acto trámite
que sirve de fundamento a otro pronunciamiento o una instrucción de carácter general. Sin embargo, en la
práctica también los órganos de la Administración han impugnado judicialmente los dictámenes de la
Contraloría por tres vías:

Sin embargo, en la práctica también los órganos de la Administración han impugnado judicialmente los
dictámenes de la Contraloría por tres vías:
a) Acciones de mera certeza, que han sido ejercidas por empresas públicas, salvo un caso. De cualquier
forma, la Contraloría ha promovido dos contiendas de competencia ante el Tribunal Constitucional y el
Senado, con el objeto de cuestionar la competencia de los tribunales ordinarios para conocer sobre
estas demandas, bajo el argumento que la facultad de interpretar la legislación administrativa es una
competencia exclusiva de dicha entidad
b) Acción de nulidad de derecho público, que ha sido planteada por empresas del Estado
y por municipalidades.
c) Recurso de protección, a pesar de los cuestionamientos que se pueden hacer respecto
de la legitimación activa que tienen estas entidades para ejercer una acción cautelar
de amparo de derechos constitucionales.

Ahora bien, por una cuestión netamente procesal, es condición necesaria que las entidades que ejerzan estas
acciones sean personas jurídicas, como ocurre con las empresas públicas, las municipalidades y demás
entidades descentralizadas. En contrario, las entidades de la Administración central, como los Ministerios,
Subsecretarías, Intendencias o Gobernaciones, no podrán ejercer estos recursos, ya que no es posible trabar un
juicio entre la misma persona jurídica, pues no debemos olvidar que Contraloría actúa bajo la personalidad
jurídica del Fisco y con la representación judicial del Consejo de Defensa del Estado. En definitiva, no resultaría
admisible un juicio de “Fisco con Fisco”, así que dichas entidades encontrarán en los dictámenes de Contraloría
la última palabra acerca del alcance de las normas que le resulten aplicables.

52. ¿Quién puede solicitar un dictamen de Contraloría y en qué casos puede abstenerse de emitirlo?

Los dictámenes son informes que tienen por objeto interpretar una norma legal o reglamentaria, fijando su
verdadero sentido y alcance, siendo su cumplimiento obligatorio para la respectiva autoridad y para las
personas que se acojan a ellos, constituyendo a su vez la jurisprudencia administrativa que deben observar los
órganos sometidos a su fiscalización.

(1) Quiénes pueden solicitar un dictamen (legitimados):

A. Órganos de la Admin del E°: DEBE tratarse de un órgano con potestades desconcentradas o
descentralizadas y que el solicitante sea el titular de dicho órgano. Además, DEBE tratar de materias
que sean de su competencia o q inciden directamente en el cumplimiento de sus funciones.
● El abogado, debe llevar un informe jurídico del abogado. El documento debe ir suscrito por el jefe del
servicio. Si va el abogado solo se lo van a rechazar.
● Funcionario que se siente afectado sus derechos por alguna actuación dentro del servicio. Él puede
denunciar directamente sin necesidad de la firma del jefe del servicio.
(ej: Ministerio, Subsecretaría, Intendencia, Gobernación, Municipalidad, etc.).

B. Particulares: también pueden solicitar la emisión de un pronunciamiento, ej. La aduana se está


negando a intentar algún tipo de mercancía, si el registro civil se niega a entregar algún certificado.
DEBEN tener d° o intereses específicos, individuales o colectivos, y que sus peticiones sean
concretas, claras y precisas.

(2) Causales de abstención: La CGR se puede abstener de emitir en distintas causales:

● Cuando se trate de materias que NO sean de su competencia (ej: sobre las funciones de otros
poderes del E°: Legislativo y Judicial).
● Cuando el solicitante NO esté legitimado.
● Cuando la solicitud recaiga sobre materias que NO son de competencia del solicitante.
● Cuando la solicitud verse sobre asuntos que son de naturaleza propiamente litigiosa o están
sometidos al conocimiento de los tribunales de justicia.
● Cuando existe un procedimiento administrativo pendiente.

(EXTRA) Características:
1. Es obligatorio en su contenido para la administración
2. Es delegable
3. Constituye jurisprudencia administrativa
4. Es mutable

53. Funciones no jurídicas de Contraloría General de la República

I. Función de auditoría e inspección:


Se lleva a cabo a través de la División de Auditoría. Consiste en realizar auditorías con el objetivo de velar por
el cumplimiento de las normas, el resguardo del patrimonio público y la probidad administrativa.

★ Las Auditorías pueden ser;


1. De cumplimiento: Verifica que las actuaciones, operaciones, sistemas, programas y aspectos de
probidad cumplan con el marco jurídico que rige a la entidad/servicio auditado.
2. Financiera: Determina la razonabilidad de la información financiera de una entidad/servicio auditado
con el marco de referencia de emisión y normativo aplicable.
3. Otras formas de auditoría:
● investigaciones: es una fiscalización que se desarrolla en aquellos casos en que los
funcionarios públicos involucrados, los recursos o los hechos producen impacto en los
ciudadanos.

● inspecciones: es una inundación simplificada que tiene por finalidad la constatación


material y/o jurídica de los hechos u omisiones (se llama inspección de obra pública cuando
trata de materias relativas a infraestructura // se llama validación cuando busca constatar el
cumplimiento de requisitos).

II. Función contable:


Una de las obligaciones contables de la CGR es llevar la contabilidad general de la Nación (ART 98 CPR). Le
corresponden 2 funciones:

● Contabilidad: Recopilar e informar sobre todos los ingresos, gastos, deudas y toda operación
económica-financiera del E° y servicios e instituciones públicas.
● Control de legalidad del gasto: Ejercer control de constitucionalidad y legalidad de los actos
administrativos para asegurar que se ajusten al OJ y a la legalidad.

Dicha obligación se cumple a través de la División de Contabilidad y Finanzas Públicas que lleven
información presupuestaria y patrimonial del E° para dar cuenta de su situación (función operativa) y
establecen los principios, normas y procedimientos contables básicos (función normativa) que deben seguir
todos los órganos del sector público.

● La División de Contabilidad presenta cada año al Contralor para su aprobación el Balance General de
la Hacienda Pública, que informe sobre la gestión financiera y los gastos totales del sector público.
● El Contralor puede proponer al PdR las disposiciones que crea necesarias para establecer y
uniformar los métodos de contabilidad y los procedimientos para el manejo de fondos y
administración de bienes del E°.

● Cuenta anual: informar la gestión financiera del sector público al presidente, al congreso y a la
ciudadanía. Resultado del balance general de la hacienda pública. A más tardar el 30 de abril de cada
año
III. Función jurisdiccional:
Exámen y juzgamiento de cuentas

El juicio de cuentas ejerce una función jurisdiccional de carácter especial que tiene por objeto determinar la
responsabilidad civil extracontractual proveniente de la acción u omisión de un funcionario público o la
persona en general, el que, con ocasión o ejercicio de su cargo, ha provocado daño patrimonial al fisco, el cual
debe ser determinado y resarcido a través de un procedimiento mixto cuya primera etapa es administrativa y
luego judicial.

● Examen y juzgamiento de cuentas: regulación en el art. 98 CPR y arts. 85 y ss LOC CGR.


Etapas:
1. rendición de cuentas
2. examen de cuentas
3. juicio de cuentas

1) Rendición de cuentas:

Cuentadante: (art. 85) Todo funcionario, persona o entidad que reciba, custodie, administre o pague con
fondos de las entidades que integran la Admin del E° rendirá a la contraloría las cuentas comprobadas de su
manejo en la forma y plazos que determina la ley. Tienen la obligación de rendir a la CGR las cuentas
comprobadas de su manejo en la forma y en un plazo que no exceda de 1 año, contado desde la fecha de su
recepción por la CGR. En caso de que NO rinda la cuenta de forma oportuna, se establecen distintas medidas y
sanciones (ej: multas, arresto, suspensión de funciones sin goce de sueldo, etc.).

Forma / plazo: en caso de que no tengan establecido un modo especial de rendirlas, lo harán por meses
vencidos (art. 86)

Normativa: Reglamento de Auditoría, Resolución N°30 sobre Rendición de Cuentas.

Sanciones por no rendir cuentas:


1. Cuando un funcionario, al ser requerido por la CGR no presente debidamente documentado el estado
de la cuenta de los valores que tenga a su cargo, se presumirá que ha cometido sustracción de dichos
valores.
2. Si las cuentas no fueren presentadas dentro del plazo legal o del plazo que otorgue el contralor, podrá
éste suspender al empleado o funcionario responsable sin goce de sueldo, medida que durará hasta
que dé cumplimiento a la obligación (art. 89 inc.1)
3. En casos en que, verificado el requerimiento para rendir cuenta, el cuentadante responsable NO la
rindiere, el oficio en el cual se efectúe el requerimiento será considerado como reparo rigiendo en lo
demás las causas sobre juicio de cuentas
4. Todo funcionario, sea que esté en el ejercicio de un cargo o fuera del servicio, que deba rendir cuenta
a la contraloría y no hiciere dentro de los dos meses siguientes al último día del periodo en que debe
hacerlo, será castigado con una multa aplicable administrativamente por el contralor o será arrestado
por un término no mayor de un año

2) Exámen de cuentas
Etapa administrativa que tiene por fin verificar la fidelidad de algunas cuentas rendidas por los funcionarios
que tienen a su cargo fondos públicos, bajo criterios selectivos.
A- Objetivos:

1. Fiscalizar la percepción de las rentas del Fisco y demás entidades sometidas a fiscalización de la CGR
y la inversión de los fondos de tales entidades para comprobar si se han cumplido con las normas
que rigen su ingreso, aplicación o gasto.
2. Comprobar la veracidad y fidelidad de las cuentas rendidas por tales funcionarios, que su
documentación sea auténtica, que las operaciones de contabilidad sean exactas, etc.

● Plazo de caducidad: toda cuenta será examinada, finiquitada o reparada en un plazo que no exceda
un año, contado desde la fecha de su recepción por la CGR. Vencido este plazo, cesará la
responsabilidad del cuentadante y la que pueda afectar a terceros, sin perjuicio de las medidas
disciplinarias que corresponda aplicar a los funcionarios culpables del retardo y de las
responsabilidades civil y criminal, que continúan sometidas a las normas legales comunes (art. 96)

B- Qué se examina:
1. Que la documentación sea auténtica
2. Que las operaciones aritméticas y de contabilidad sean exactas
3. Que se hayan cumplido las leyes sobre timbres y estampillas y otros impuestos y derechos
4. Que el gasto haya sido correctamente imputado dentro del presupuesto, ley, decreto o resolución
que lo autorice, de modo que corresponda al objeto para el cual fueron destinados los fondos
5. Que el gasto haya sido autorizado por funcionario competente dentro de los plazos
correspondientes.

C- Resultado del exámen:


1. Finiquito: El examinador remite expediente con expresión escrita de su conformidad al Jefe
del Departamento, quien, si estimare cumplidos los requisitos los Arts precedentes,
otorgará el finiquito que corresponda (ART 106 inc final LOC CGR).
2. Observaciones: Son enmiendas que se estiman necesarias introducir para la correcta
presentación de las cuentas y otras deficiencias. También los errores de imputación y las
omisiones de documentos, pero si no fueren atendidas dentro del plazo se formulará
derechamente el reparo.
3. Reparo (demanda): Se da en materia de reparos en las cuentas rendidas cuando carecen de
alguno de los requisitos de los Arts. 95 a 100. El examinador deberá consignar por escrito la
individualización del cuentadante, el periodo que corresponda la cuenta y el resultado del
examen.

D- Tribunal competente
● Juez de primera instancia: subcontralor
● Juez de segunda instancia: tribunal de cuentas de segunda instancia
❖ El contralor general quien lo presidirá
❖ Dos abogados que hayan destacado en la actividad profesional o universitaria, los cuales
serán designados por el presidente a propuesta de una terna del contralor general.

3) Juicio de cuentas
A- Procedimiento

1. Periodo de discusión:
● Notificación
● Contestacion: 15 días + tabla de emplazamiento
● Información del jefe del departamento: 30 días
● Informe del fiscal: 15 días

2. Período de prueba: término de 15 días.


3. Período de sentencia: 30 días contados desde que el expediente se encuentra en estado para resolver.

B- Recurso de apelación:
Plazo de 15 días
El tribunal de segunda instancia se pronunciará en el plazo de 30 días, contado desde la concesión del recurso
de apelación, después de oír al recurrente y al Fiscal en la misma forma y los plazos establecidos para la
primera instancia.

C- Recurso de revisión:
● Causales:
● Falta de emplazamiento
● error de hecho
● Nuevos antecedentes o circunstancias que puedan probarse con documentos no
considerados en la resolución cuya revisión se solicita

D- Plazo: 3 meses para los residentes en el territorio de la república y de 6 para los ausentes del país contados
ambos desde de la notificación del fallo recurrido

Competencia jurisdiccional que la CPR entrega a la CGR que busca establecer la responsabilidad civil
extracontractual de los cuentadantes en la administración o gestión de los recursos públicos, aunque se puede
trasladar a la jurisdicción civil.

Las sentencias definitivas que se dicten en los juicios de cuentas tendrán mérito ejecutivo.

El funcionario que una vez requerido del cumplimiento de la sentencia por el juez de primera
instancia, no haya satisfecho en el término de un mes por si o por fiador, los cargos que hubieren resultado en
su contra, deberá ser suspendido de su empleo por meses siguientes a la suspensión, sin perjuicio de la
acción judicial que la contraloría podrá entablar de acuerdo con sus atribuciones o pedir que entable el
consejo de defensa del estado, para salvaguardar el interés del estado. No obstante, el contralor general
podrá ordenar que se descuenten directamente de las remuneraciones del funcionario, por las oficinas
pagadoras correspondientes, las sumas equivalentes a los cargos que hubieren resultado en su contra.

IV. Régimen de los funcionarios


A la CGR le corresponde las siguientes funciones: Ley 10.336

1. Control de los funcionarios públicos: Llevar registro de toda la vida de los funcionarios públicos desde
su ingreso hasta la cesación del cargo y medidas disciplinarias (“hoja de vida del funcionario”).
2. Realización de investigaciones: Constituir delegados en los servicios públicos para que practiquen las
investigaciones e inspecciones que estime necesarias para recopilar información.
3. Instrucción de Sumarios: Por RG NO puede aplicar sanciones disciplinarias, sino que le corresponde
al jefe de servicio, PERO, excepcionalmente el Contralor puede ordenar la instrucción de sumarios
administrativos cuando lo estime necesario (ej: en la NO rendición de cuentas).
4. “Contencioso de los funcionarios”: Facultad de conocer y resolver recurso general de reclamación que
opongan los funcionarios ante él cuando se hubieren producido vicios de legalidad que afectarán sus
d° q les confiere el Estatuto Admin.
54. Contraloría y el régimen de los funcionarios públicos.

Se entiende que se encuentra en las funciones no jurídicas de la CGR;

A. Régimen de los funcionarios


A la CGR le corresponde las siguientes funciones: Ley 10.336

1. Control de los funcionarios públicos: Llevar registro de toda la vida de los funcionarios públicos desde
su ingreso hasta la cesación del cargo y medidas disciplinarias (“hoja de vida del funcionario”).
2. Realización de investigaciones: Constituir delegados en los servicios públicos para que practiquen las
investigaciones e inspecciones que estime necesarias para recopilar información.
3. Instrucción de Sumarios: Por RG NO puede aplicar sanciones disciplinarias, sino que le corresponde al
jefe de servicio, PERO, excepcionalmente el Contralor puede ordenar la instrucción de sumarios
administrativos cuando lo estime necesario (ej: en la NO rendición de cuentas).
4. “Contencioso de los funcionarios”: Facultad de conocer y resolver recurso general de reclamación que
opongan los funcionarios ante él cuando se hubieren producido vicios de legalidad que afectarán sus
d° q les confiere el Estatuto Admin.

55. Juicio de cuentas; ¿Quiénes tienen la calidad de cuentadante y qué obligaciones se les impone? /
Examen y juicio de cuentas.

La CGR tiene la función de examinar y juzgar las cuentas de funcionarios que tienen a su cargo fondos
públicos (ART 98 CPR y 85 y sgtes LOC CGR). Etapas: Rendición de cuentas, Exámen y Juicio.
● Examen y juzgamiento de cuentas: regulación en el art. 98 CPR y arts. 85 y ss LOC CGR.
Etapas:
4. rendición de cuentas
5. examen de cuentas
6. juicio de cuentas

1) Rendición de cuentas:

Cuentadante: (art. 85) Todo funcionario, persona o entidad que reciba, custodie, administre o pague con
fondos de las entidades que integran la Admin del E° rendirá a la contraloría las cuentas comprobadas de su
manejo en la forma y plazos que determina la ley. Tienen la obligación de rendir a la CGR las cuentas
comprobadas de su manejo en la forma y en un plazo que no exceda de 1 año, contado desde la fecha de su
recepción por la CGR. En caso de que NO rinda la cuenta de forma oportuna, se establecen distintas medidas y
sanciones (ej: multas, arresto, suspensión de funciones sin goce de sueldo, etc.).

Forma / plazo: en caso de que no tengan establecido un modo especial de rendirlas, lo harán por meses
vencidos (art. 86)

Normativa: Reglamento de Auditoría, Resolución N°30 sobre Rendición de Cuentas.

Sanciones por no rendir cuentas:


1. Cuando un funcionario, al ser requerido por la CGR no presente debidamente documentado el estado
de la cuenta de los valores que tenga a su cargo, se presumirá que ha cometido sustracción de dichos
valores.
2. Si las cuentas no fueren presentadas dentro del plazo legal o del plazo que otorgue el contralor, podrá
éste suspender al empleado o funcionario responsable sin goce de sueldo, medida que durará hasta
que dé cumplimiento a la obligación (art. 89 inc.1)
3. En casos en que, verificado el requerimiento para rendir cuenta, el cuentadante responsable NO la
rindiere, el oficio en el cual se efectúe el requerimiento será considerado como reparo rigiendo en lo
demás las causas sobre juicio de cuentas
4. Todo funcionario, sea que esté en el ejercicio de un cargo o fuera del servicio, que deba rendir cuenta
a la contraloría y no hiciere dentro de los dos meses siguientes al último día del periodo en que debe
hacerlo, será castigado con una multa aplicable administrativamente por el contralor o será arrestado
por un término no mayor de un año

2) Exámen de cuentas
Etapa administrativa que tiene por fin verificar la fidelidad de algunas cuentas rendidas por los funcionarios
que tienen a su cargo fondos públicos, bajo criterios selectivos.

A- Objetivos:

1. Fiscalizar la percepción de las rentas del Fisco y demás entidades sometidas a fiscalización de la CGR
y la inversión de los fondos de tales entidades para comprobar si se han cumplido con las normas
que rigen su ingreso, aplicación o gasto.
2. Comprobar la veracidad y fidelidad de las cuentas rendidas por tales funcionarios, que su
documentación sea auténtica, que las operaciones de contabilidad sean exactas, etc.

● Plazo de caducidad: toda cuenta será examinada, finiquitada o reparada en un plazo que no exceda
un año, contado desde la fecha de su recepción por la CGR. Vencido este plazo, cesará la
responsabilidad del cuentadante y la que pueda afectar a terceros, sin perjuicio de las medidas
disciplinarias que corresponda aplicar a los funcionarios culpables del retardo y de las
responsabilidades civil y criminal, que continúan sometidas a las normas legales comunes (art. 96)

B- Qué se examina:
1. Que la documentación sea auténtica
2. Que las operaciones aritméticas y de contabilidad sean exactas
3. Que se hayan cumplido las leyes sobre timbres y estampillas y otros impuestos y derechos
4. Que el gasto haya sido correctamente imputado dentro del presupuesto, ley, decreto o resolución
que lo autorice, de modo que corresponda al objeto para el cual fueron destinados los fondos
5. Que el gasto haya sido autorizado por funcionario competente dentro de los plazos
correspondientes.

C- Resultado del exámen:


1. Finiquito: El examinador remite expediente con expresión escrita de su conformidad al Jefe
del Departamento, quien, si estimare cumplidos los requisitos los Arts precedentes,
otorgará el finiquito que corresponda (ART 106 inc final LOC CGR).
2. Observaciones: Son enmiendas que se estiman necesarias introducir para la correcta
presentación de las cuentas y otras deficiencias. También los errores de imputación y las
omisiones de documentos, pero si no fueren atendidas dentro del plazo se formulará
derechamente el reparo.
3. Reparo (demanda): Se da en materia de reparos en las cuentas rendidas cuando carecen de
alguno de los requisitos de los Arts. 95 a 100. El examinador deberá consignar por escrito la
individualización del cuentadante, el periodo que corresponda la cuenta y el resultado del
examen.

D- Tribunal competente
● Juez de primera instancia: subcontralor
● Juez de segunda instancia: tribunal de cuentas de segunda instancia
❖ El contralor general quien lo presidirá
❖ Dos abogados que hayan destacado en la actividad profesional o universitaria, los cuales
serán designados por el presidente a propuesta de una terna del contralor general.

3) Juicio de cuentas
A- Procedimiento
1. Periodo de discusión:
● Notificación
● Contestacion: 15 días + tabla de emplazamiento
● Información del jefe del departamento: 30 días
● Informe del fiscal: 15 días

2. Período de prueba: término de 15 días.


3. Período de sentencia: 30 días contados desde que el expediente se encuentra en estado para resolver.

B- Recurso de apelación:
● Plazo de 15 días
El tribunal de segunda instancia se pronunciará en el plazo de 30 días, contado desde la concesión del recurso
de apelación, después de oír al recurrente y al Fiscal en la misma forma y los plazos establecidos para la
primera instancia.

C- Recurso de revisión:
● Causales:
● Falta de emplazamiento
● error de hecho
● Nuevos antecedentes o circunstancias que puedan probarse con documentos no
considerados en la resolución cuya revisión se solicita

D- Plazo: 3 meses para los residentes en el territorio de la república y de 6 para los ausentes del país contados
ambos desde de la notificación del fallo recurrido

Competencia jurisdiccional que la CPR entrega a la CGR que busca establecer la responsabilidad civil
extracontractual de los cuentadantes en la administración o gestión de los recursos públicos, aunque se puede
trasladar a la jurisdicción civil.

Las sentencias definitivas que se dicten en los juicios de cuentas tendrán mérito ejecutivo.

El funcionario que una vez requerido del cumplimiento de la sentencia por el juez de primera
instancia, no haya satisfecho en el término de un mes por si o por fiador, los cargos que hubieren resultado en
su contra, deberá ser suspendido de su empleo por meses siguientes a la suspensión, sin perjuicio de la
acción judicial que la contraloría podrá entablar de acuerdo con sus atribuciones o pedir que entable el
consejo de defensa del estado, para salvaguardar el interés del estado. No obstante, el contralor general
podrá ordenar que se descuenten directamente de las remuneraciones del funcionario, por las oficinas
pagadoras correspondientes, las sumas equivalentes a los cargos que hubieren resultado en su contra.

56. El régimen de acceso a la información pública en Chile. Su regulación.

Conforme al artículo 5° de la Ley Nº 20.285, en virtud del principio de transparencia de la función pública, los
actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les
sirvan de sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación,
son públicos, salvo las excepciones que establece esta ley y las previstas en otras leyes de quórum calificado.

Asimismo, es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en
poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.

El régimen de acceso a la información pública en Chile se ha desarrollado de forma compleja, teniendo en su


historia múltiples antecedentes relevantes:

1. [1994] DS N°291, del Ministerio del Interior. Regulación que dejaba el acceso a la información
entregado a la discrecionalidad de la autoridad, quien podía clasificar los documentos sin dar
mayor fundamento.

2. [1999] Ley N°19.653 modifica a la Ley 18.575 de Bases Generales de la Administración,


incorporando los principios de transparencia y probidad y estableciendo un mecanismo de acceso a
la información mediante un recurso de amparo por el que se se requería su revisión por parte de la
autoridad judicial.
3.
4. [2001] El DS N°26, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, facultó a Jefes Superiores de
los Servicios para determinar qué actos y documentos están afectos al secreto o reserva, mediante
resolución fundada.

5. [2005] Ley n°20.050, Reforma Constitucional. Agrega el artículo 8 a la CPR, inciso 2°; “Son públicos
los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos
que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto
de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

6. [2006] CIDH condena a Chile por distintos casos de denegación de información. Señalando distintas
medidas de sanción y garantías de no repetición:
a. Es deber del Estado otorgar la información solicitada o, en su caso, adoptar una
decisión fundamentada al respecto.
b. El Estado debía publicar la Sentencia de la CIDH en el Diario Oficial.
c. Se impusieron obligaciones sobre la adopción de medidas para garantizar el derecho
de acceso a la información. (Legislativas, crear y suprimir normativa correspondiente)
d. Capacitar a los órganos, autoridades y agentes públicos sobre el derecho de acceso a
la información.

7. [2006] El TC sostiene que, implícitamente se acoge el derecho de acceso a la información pública


en la CPR. Además, la publicidad de los actos constituye un soporte básico para el adecuado
ejercicio y defensa de los derechos fundamentales. Además se ha interpretado que el derecho
para acceder a la información forma parte de la libertad de expresión. (Art 19 n°12 CPR)

8. [2008] Ley 20.285 de Acceso a la información, que crea un órgano para velar por su aplicación: El
Consejo para la Transparencia.

Hoy en día este tópico se regula especialmente en la Ley 20.285 de Acceso a la Información. Esta última ley
regula en particular cuatro materias relevantes [Art 1 Ley 20.285]:
1. Principio de transparencia de la función pública.
2. Derecho de acceso a la información.
3. Procedimiento de amparo.
4. Reserva o secreto

Sujetos u órganos: se ejerce sobre ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales,
las municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa. [Art 2 Ley 20.285] (Tener en cuenta que hay
órganos que tienen regímenes especiales como la Contraloría, Banco Central y empresas públicas y
sociedades; otras que tienen una regulación particular como el Congreso Nacional y el Poder judicial; Otras
que tienen normas especiales, como el Ministerio Público, el TC y la Justicia Electoral)

El objeto de esta ley es la información pública, su publicidad y transparencia.

Se podría decir, que la regla general es la transparencia y publicidad. Por contraparte, la excepción se
constituye en la Constitución, ya que una LQC puede establecer causales de secreto o reserva [Sería una
5ta causal]. En general estas causales ocurren cuando la publicidad pudiera afectar [Art 21 Ley 20.285]:
1. El debido cumplimiento de las funciones de los órganos.
2. Los derechos de las personas
3. La seguridad
4. El interés nacional.

Además agrega nuevos principios [Art 11 Ley 20.285]:


1. Relevancia: Se presume relevante toda información que posean los órganos de la Administración.
2. Libertad de información: Toda persona goza del derecho a acceder a la información que obre en poder
de los órganos de la Administración [Con excepciones de LQC]
3. Apertura: Toda la información en poder de los órganos de la Administración del Estado se presume
pública.
4. Máxima divulgación: Los órganos de la Administración del Estado deben proporcionar información en
los términos más amplios posibles.
5. Divisibilidad: Si un acto administrativo contiene información que puede ser conocida e información
que debe negarse en virtud de causa legal, se dará acceso a la primera y no a la segunda.
6. Facilitación: Los mecanismos y procedimientos para el acceso a la información de los órganos de la
Administración del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho.
7. No discriminación: Los órganos de la Administración deberán entregar información a todas las
personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir
expresión de causa o motivo para la solicitud.
8. Oportunidad: Los órganos deben responder dentro de los plazos legales, con la máxima celeridad
posible evitando trámites dilatorios.
9. Control: El cumplimiento de estas normas se someten a fiscalización permanente y las resoluciones
respecto a estas materias son reclamables ante un órgano externo.
10. Responsabilidad: El incumplimiento de las obligaciones genera responsabilidades y sanciones.
11. Gratuidad: El acceso a la información es gratuito.

57. El Consejo para la Transparencia. Naturaleza y funciones.

A. Naturaleza del Consejo para la Transparencia

El Consejo Para la Transparencia es una Corporación autónoma de Derecho Público con personalidad jurídica y
patrimonio propio. [Art 31 Ley 20.285] Este fue creado por la ley 20.285 de Transparencia de la función Pública
y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y se regula específicamente en el título V de la
misma ley.

● Su objeto es promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las


normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración del
Estado, y garantizar el derecho de acceso a la información. [Art 32 Ley 20.285]
● El domicilio del Consejo es la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los domicilios que pueda establecer
en otros puntos del país. [Art 31 Ley 20.285].
● La dirección y administración superiores del Consejo corresponden a un Consejo Directivo integrado
por cuatro consejeros designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado,
adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio.

B. Funciones del Consejo para la Transparencia


1. Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y aplicar las sanciones en caso de
infracción a ella-
2. Resolver, fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la información
que le sean formulados de conformidad a esta ley.
3. Promover la transparencia de la función pública, la publicidad de la información de los órganos de la
Administración del Estado, y el derecho de acceso a la información, por cualquier medio de
publicación.
4. Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación sobre transparencia y acceso a
la información por parte de los órganos de la Administración del Estado, y requerir a éstos para que
ajusten sus procedimientos y sistemas de atención de público a dicha legislación.
5. Formular recomendaciones a los órganos de la Administración del Estado tendientes a perfeccionar la
transparencia de su gestión y a facilitar el acceso a la información que posean.
6. Proponer al Presidente de la República y al Congreso Nacional, en su caso, las normas, instructivos y
demás perfeccionamientos normativos para asegurar la transparencia y el acceso a la información.
7. Realizar, directamente o a través de terceros, actividades de capacitación de funcionarios públicos en
materias de transparencia y acceso a la información.
8. Realizar actividades de difusión e información al público, sobre las materias de su competencia.
9. Efectuar estadísticas y reportes sobre transparencia y acceso a la información de los órganos de la
Administración del Estado y sobre el cumplimiento de esta ley.
10. Velar por la debida reserva de los datos e informaciones que conforme a la Constitución y a la ley
tengan carácter secreto o reservado.
11. Colaborar con y recibir cooperación de órganos públicos y personas jurídicas o naturales, nacionales
o extranjeras, en el ámbito de su competencia.
12. Celebrar los demás actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
13. Velar por el adecuado cumplimiento de la ley Nº 19.628, de protección de datos de carácter
personal, por parte de los órganos de la Administración del Estado.

58. Transparencia Activa y Transparencia Pasiva.

(1) Transparencia activa:

Título III: Información a disposición permanente del público.


Sanción: multa del 20% a 50% aplicada por el CPT.

Es deber de la Administración del Estado mantener a disposición permanente del público, a través de
sus sitios electrónicos, una serie de antecedentes que permiten el control social. (Bermúdez, 2011)
El Art. 7 ley 20.285 menciona los contenidos que los órganos deben mantener a disposición del público de
forma permanente, entre otras encontramos; a) Su estructura orgánica; e) Ciertas contrataciones
efectuadas; f) Transferencias de fondos públicos; l) Resultados de las auditorías, etc.

(2) Transparencia pasiva:

Es el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado. También se puede
entender como "la posibilidad de toda persona de solicitar información a la Administración Pública."
(Bermúdez, 2011)

Art 10 ley 20.285: Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la
Administración del Estado, en la forma y condiciones que establece esta ley.

El acceso a la información comprende el derecho de acceder a las informaciones contenidas en actos,


resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda información elaborada con
presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones legales.

La transparencia pasiva se compone de forma importante por los principios que regula el artículo 11 de la
Ley 20.285.

Para hacer este derecho efectivo, es necesario pasar por ciertos procedimientos, en donde distinguimos una
fase administrativa y otra jurisdiccional;

a. Ámbito administrativo. [Art 12 Ley 20285] Solicitud ante el propio órgano, quien tiene 20 días
(prorrogables) para extender la información solicitada.
b. Amparo del derecho de acceso a la información. Si el órgano se niega a entregar la
información o no lo hubiese hecho dentro del plazo, se puede recurrir al Consejo para la
Transparencia.
c. Impugnación judicial. Solicitud ante la Corte de Apelaciones para impugnar la resolución del
Consejo. Si bien contra esta última resolución no debería proceder recurso alguno, en la
práctica se ha hecho habitual la interposición del recurso de queja ante la Corte Suprema (Art
545 COT).

59. Control Jurisdiccional: Competencia. Régimen de acciones. Extensión del control e intensidad
(1) Competencia:

La CPR 1925 establecía en su Art. 87 “Habrá Tribunales Administrativos, formados con miembros
permanentes, para resolver las reclamaciones que se interpongan contra los actos o disposiciones arbitrarias
de las autoridades políticas o administrativas y cuyo conocimiento no esté entregado a otros tribunales por la
Constitución o las leyes. Su organización y atribuciones son materia de ley”.

Esta norma representa que pronunciarse sobre la legalidad o ilegalidad de los actos del poder ejecutivo
excedía la competencia de los tribunales ordinarios e incluso era una invasión a las facultades de otro poder
público, los actos de la autoridad no podían ser revocados por la justicia ordinaria. Ante la incompetencia de
los tribunales ordinarios para conocer de la actividad de la administración y para controlarla, se conocen
situaciones de excepción como:

● Aquellos asuntos contenciosos-administrativos, cuyo conocimiento fue entregado


expresamente por la ley al juez civil (ej. En materia expropiatoria)
● Acerca de la legalidad de los actos de la administración, cuando el asunto fuera planeado en un
litigio por vía de excepción.

En conclusión, un tribunal ordinario no podía conocer por vía de acción acerca de la legalidad o ilegalidad de
la actuación, pero sí por vía de excepción.

Actualmente, el Art. 38 inc. 2 CPR 1980 rige esta materia de manera más restrictiva, ya que exige como
requisito al particular que reclame la existencia de un derecho lesionado. Al menos hoy en día puede
afirmarse que los tribunales ordinarios no se declaran incompetentes para controlar a la Administración. Así
se dio un gran paso hacia la consolidación de la vigencia del Estado de Derecho, al dar contenido a un
principio de tutela judicial efectiva y verificarse con completitud el principio del control a partir de lo
dispuesto en el artículo 38 inciso 2º CPR. Hoy, los tribunales ordinarios de justicia son plenamente
competentes para conocer de toda actividad administrativa.

Lo contencioso-administrativo queda ubicado dentro del Poder Judicial, y se distribuye su conocimiento


entre los tribunales ordinarios, el TC y los tribunales contencioso-administrativos especiales.

(1.1) Tribunales

(1.1.A) Tribunales ordinarios de justicia:


1. Acción de nulidad: sólo contra el acto
2. Acción de plena de jurisdicción: contra el acto, pero además solicitó medidas.
a. De amparo
● Nacionalidad
● Protección
● Amparo económico

b. Declarativas
● Nulidad de derecho público – art. 7 cpr
● Reclamos de ilegalidad en general
● Reclamo de ilegalidad municipal
● Declarativa de mera certeza

c. De condena
● Responsabilidad del estado
● Cumplimiento de sentencias

(1.1.B) Tribunales especiales


1. Ambientales – ley 20.600
2. Tributarios y aduaneros – ley 20.332
3. Tribunal de la contratación pública – ley 19.886

(1.2) Juez de letras en lo civil:


Le corresponden las acciones contencioso- administrativas más importantes:

A. De impugnación
B. De nulidad (llamada en la práctica como nulidad de Derecho público) – esta se da solo contra el acto.
C. Indemnización de perjuicios (especie de las acciones declarativas de derechos o plena jurisdicción) – la
de plena jurisdicción se da contra el acto y además se solicitan medidas.
D. Contenciosos administrativos especiales como en materia de Agua y Sanitario.
(1.3) Cortes de apelaciones:
1. Conocimiento en primera instancia de:
● Recurso de protección
● Recurso de amparo económico
● Otras acciones contencioso-administrativas especiales como el reclamo de ilegalidad
por actuación municipal y regional.
2. Como tribunal de 2ª instancia en materias de juez de letras como nulidad, indemnización, etc.

(1.4) Corte suprema:


● Tribunal de 2ª instancia: carácter de tribunal de casación, respecto de las acciones de nulidad e
indemnización de perjuicios.
● En única instancia y como jurado, conoce la Corte Suprema respecto de las reclamaciones en
contra de resoluciones administrativas que dispongan la pérdida o desconocimiento de la
nacionalidad chilena (art. 12 CPR).

(1.5) Competencia Tribunal Constitucional: Es un tribunal que controla la constitucionalidad y no un


contencioso administrativo.

● Control de constitucionalidad de los decretos supremos (art. 93 N°16 CPR)


● Requerimientos de inaplicabilidad (art. 93 N6 CPR)

(1.6) Contenciosos administrativos especiales:

● Tribunal de contratación pública: competente para conocer de la acción de impugnación contra


actos u omisiones, ilegales o arbitrarias, ocurridos en los procedimientos administrativos de
contratación con organismos públicos, que tenga lugar entre la aprobación de las bases de la
respectiva licitación y su adjudicación.
● Tribunales Tributarios y Aduaneros: competentes para conocer de las reclamaciones de los
actos emanados de los Servicios de Impuestos Internos y de Aduanas.
● Tribunal ambiental: contenciosos-administrativos ambientales.
● Comisión Arbitral.

(2) Régimen de acciones

(2.1) Nulidad: Mediante este recurso se busca que el juez declare la ilegalidad del acto. En otros términos, es
una acción contra el acto, la que tradicionalmente se ha denominado una acción por exceso de poder.
Esta acción se caracteriza por ser una acción de naturaleza jurisdiccional, cuyo objetivo principal es la
declaración de nulidad del acto administrativo; con todo, puede contener una acción de contenido
patrimonial (derecho a los perjuicios).

● Nulidad especial: los que se encuentran en materias sectoriales. Ej. reclamación, recursos, etc. En las
municipalidades ej. esta el reclamo de nulidad. Esta desplaza a la general. Plazo: lo que diga la ley,
siempre tienen plazo.
● Nulidad general: art. 7º CPR (Subsidiaria, no se usa si es que hay nulidad especial, porque la especial
la desplaza). Es imprescriptible.

(2.1.A) Objetivos:
● Busca que el juez declare la ilegalidad del acto, es una acción contra el acto
● Tradicionalmente, es representada por la acción de acceso de poder.
(2.1.B) Legitimados:
● Amplia, dado que lo que se busca es el cumplimiento de la legalidad objetiva
● Chile la jurisprudencia ha exigido que quien solicite la nulidad de un acto administrativo debe tener un
concreto interés jurídico afectado
● No se trata de una acción popular

(2.1.C) Vicios respecto de los cuales procede:


● Respecto de la nulidad de derecho público, en 2006, la CS sostuvo que solo constituían causales de
nulidad de un acto administrativo aquellos vicios externos, esto es, los que miran a la investidura,
competencia y forma. (art. 7 CPR)
● Esta sentencia no constituye la regla general, pues en la gran mayoría de los casos la CS ha
considerado como causales de nulidad de derecho público las tradicionales causales de anulabilidad
del acto administrativo.
● Dichas causales están basadas en una causal genérica de violación de la ley: investidura irregular,
incompetencia, ausencia o ilegalidad en los motivos, ilegalidad en el objeto, vicio de forma.

(21.D) Problema:
● Sustitución de la decisión administrativa.
● Caso Camacho con fisco, la corte intentó limitar las acciones de nulidad sólo en las del art. 7 CPR,
falta de investidura, de competencia o vicio, cualquier otro no puede ser presentado bajo la nulidad.
Ej. La desviación de poder es un vicio importante pero no está en el art. 7. Pero la interpretación que
ha hecho la corte es que la nulidad comprende todos los vicios, no solo los del 7.
● También se denomina por exceso de poder.
● Se desprenden del 7 pero se complementan con otros vicios

(2.2) Plena jurisdicción: Mediante este recurso se busca el restablecimiento o la compensación de un derecho
afectado. Así, por una parte, se puede requerir la nulidad de un acto por ilegalidad y, al mismo tiempo,
solicitar una compensación económica y, por la otra, también se puede demandar la nulidad de un acto y
solicitar que se obligue a la Administración a la adopción de medidas para proteger o restablecer una
situación jurídica.

(2.2.A) Legitimados: para su ejercicio se requiere ser titular de un derecho subjetivo vulnerado por la
Administración y no solo de un interés legítimo, v. gr. declaración de responsabilidad extracontractual del
Estado.

(3) Interpretativa

Esta acción tiene por finalidad que el juez declare la forma en que debe entenderse una norma o un acto
administrativo. Por tanto, el poder del juez se limita a una simple declaración sobre la legalidad, significado o
alcance de un acto normativo o de aplicación del ordenamiento jurídico.

(3.1) Objetivo:

Que el juez declare la forma en que debe entenderse una norma o acto, el sentido y alcance.

En Chile se ejerce a través de la acción declarativa de mera certeza: Caso TVN con Fisco, a
consecuencia de las facultades fiscalizatorias de la CGR sobre empresas públicas, en dicho fallo se
excluyó a TVN del control financiero de CGR. También, se puede citar el caso DGAC, a propósito de
las causas promovidas por funcionarios de esa Dirección respecto de su régimen previsional
aplicable.
(4) Represión

Tiene por objeto que el juez aplique medidas de gravámenes respecto de los particulares, como sería la
aplicación de una sanción.
En Chile, se podría considerar dentro de esta categoría las sanciones que establecen e imponen los jueces de
policía local en materia de consumo, infracción a ordenanzas municipales, normativa forestal, pesca, etc.
En estos casos, la Administración carece de potestad sancionadora directa, sino que la determinación de la
ocurrencia del ilícito y, en su caso, la aplicación de la sanción respectiva, quedan entregadas a los tribunales
de justicia.
Referida al control jurisdiccional de las sanciones administrativas, o sea, del control de la represión.

● El órgano actúa como denunciante


● El tribunal que corresponde aplica la sanción (Francia), en nuestro ordenamiento la regla general es
que la Administración del Estado es la que sanciona. Pero hay materias en que los tribunales si
aplican sanciones, multas de tránsito.
● Ej. infracción administrativa, SERNAC, infracción
● En estos casos, la Administración del Estado carece de potestad sancionadora directa

(5) Cautelar: Tiene por objeto que el juez adopte medidas cautelares, conservativas o
innovativas.

● Su finalidad es impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación pretende obtenerse a través
de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre su iniciación
y la dictación de la sentencia definitiva.
● En chile, el recurso de protección dispuesto para la tutela de urgencia en derechos fundamentales se
ha transformado en un contencioso administrativo de nulidad en muchos casos
● Recientemente la cautela dispuesta por los tribunales ambientales.

Extensión del control e intensidad:


En cuanto a la extensión del control hay dos cuestiones relevantes.
1. Todos los actos de la administración están sujetos a revisión judicial, aun cuando la ley diga que no
procede recurso alguno es susceptible de control por la nulidad de derecho público o el recurso de
protección, dependiendo de qué esté afectado.

2. Discusión sobre “¿hasta dónde pueden llegar los tribunales cuando se revisa un acto
administrativo?”, esto se ve con el ejemplo del puente, cuando la administración decide construir un
puente como el Calatrava o puente colgante o mecano, eso es decisión de la administración. La
pregunta es ¿puede el tribunal cuando revisa ese acto sustituir la decisión de la administración? y
decir que vamos a construir un puente mecano en vez de uno calatrava.

La regla general: El juez no puede sustituir la decisión de la administración porque son potestades
que la ley le ha entregado a la administración en su ejercicio. Lo que puede hacer es decir, dónde
están las ilegalidades, elementos objetivos, subjetivos, formales, y devolver el acto a la
administración para que lo dicte correctamente.

Esto es en definitiva lo conforme con el curso, independiente de las discusiones que puedan haber al
respecto.
Aspecto positivo: cualquier acto o conducta, positivo o negativo, de la administración y de sus agentes puede
ser sometido al enjuiciamiento por parte de los órganos judiciales a instancia de cualquier persona o entidad
(pública o privada) a quienes dichos actos o conductas lesionen intereses.

60. Concepto, Elementos y antecedentes históricos del Contencioso Administrativo.


(1) Concepto:
En un Estado de Derecho, los actos de la administración deben estar plenamente controlados, la idea es que
no existan actos ni materias que estén exentas del control judicial. Luis Cordero señala que el elemento
esencial para que exista contencioso administrativo es que la pretensión que se deduzca ante el juez esté
vinculada a una actividad de la Administración sometida a las reglas de Derecho Público. Es decir, quedan
fuera de esta categoría las hipótesis en donde la Administración se somete a las reglas del derecho privado,
como puede suceder en el caso de un contrato de arrendamiento.

En este sentido, el contencioso administrativo corresponde al control practicado por los tribunales de justicia,
es lo que se denomina el contencioso administrativo. No se encuentra regulado, es asistémico, hay reglas
particulares que le dan ciertos privilegios pero no hay normas específicas respecto de este.

Así, el objeto del contencioso se puede reducir a las pretensiones sobre las siguientes situaciones; (i) la
actividad formal de la Administración mediante reglamentos, actos administrativos y contratos; (ii) la
actuación material y (iii) la inactividad formal o material de la Administración.

(2) Elementos:
A) Aspectos:
i) Positivo (sumisión):
i.1) Amplio e intenso: Uno de los elementos positivos del contencioso administrativo es su amplitud e
intensidad pues cualquier acto o conducta, positivo o negativo, de la Administración y sus agentes, puede
ser sometido al enjuiciamiento por parte de órganos judiciales, a instancia de cualquier persona o entidad
(pública o privada) a quienes dichos actos o conductas lesionen sus derechos o intereses.

i.2) Tutela judicial efectiva: Este es otro aspecto positivo pues permite que los administrados no vean sus
derechos vulnerados, y en caso de que aquello ocurra existe una tutela judicial efectiva a la cual recurrir.
Esto tiene dos vertientes.

● Vertiente objetiva: Se desprende del artículo 76 de la CPR e implica una serie de cuestiones.
- Potestad jurisdiccional ordinaria o especial: Permite que el administrado pueda acceder a cualquier
de estas para conseguir la protección de sus derechos.
- Potestad de ejercicio obligatorio para los jueces y tribunales: Estos no pueden excusarse de conocer
el asunto que se les ha presentado, salvo que se presente ante un tribunal incompetente.
- Potestad de protección total: Esto en cuanto a su ámbito material de ejercicio. A esto nos referimos
cuando hablamos de cláusula general de control. Es decir, existe la posibilidad de recurrir a la
jurisdicción por cualquier vulneración cometida por la administración. Si existe una ley especial que
señale el procedimiento a seguir se debe aplicar esta. En su defecto, aplican las normas del juicio
ordinario de mayor cuantía.

*Respecto de la competencia, lo natural es que sean Tribunales Civiles, Cortes de Apelaciones y la


Corte Suprema, de manera extraordinaria se le otorga a los Tribunales Penales.

● Vertiente subjetiva: Se desprende del artículo 19 número 3 de la CPR e implica lo siguiente.


- Derecho a la acción o al proceso.
- Prohibición de la indefensión.
- Efectiva contradicción procesal.

ii) Negativos (privilegios):


ii.1) Régimen de autotutela de la administración: Es uno de los claros aspectos negativos. Esta misma
puede declarar a partir de su propia actuación sanciones o situaciones perjudiciales para los administrados.
Estos pueden ser declarativos o decisorios, o ejecutivos.

Además respecto de estos el artículo 3 inciso final de la Ley 19.880 señala que “Los actos
administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios,
desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que
mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional”.

ii.2) Privilegios y excepciones: La administración, por su condición de poder público, posee una serie de
ventajas que los particulares no poseen. Algunos de ellos son los siguientes.

● Ejecución de las sentencias judiciales: En aquellas sentencias que sean condenatorias en contra de
la Administración (artículo 752 CPC), no se podrá compeler a la administración en el mismo
procedimiento ejecutivo. Se debe pedir al Ministerio de Justicia que presente un decreto de pago
para ejecutar.
● Inembargabilidad: Los bienes de la Administración del Estado, tanto centralizada (artículo 752 CPC)
como descentralizada (Gobiernos Regionales, art. 70 a, LOCGAR N° 19.175 y las Municipalidades, art.
32 LOCM N 18.695), destinados al funcionamiento de sus servicios y los dineros depositados a plazo
o en cuenta corriente son inembargables.
● Juicios de hacienda: Los juicios en donde tenga interés el Fisco se llevan de acuerdo a un
procedimiento especial (artículos 748 a 752 del CPC). Se alteran las reglas de competencia relativa y
se establece que sólo son competentes para conocer de los juicios de hacienda los jueces de letras
de comunas asiento de Corte de Apelaciones, donde también tiene su asiento la respectiva
procuraduría fiscal (artículo 48 COT), sin importar los costos para el demandante y que los hechos
hubieren ocurrido fuera de dicho ámbito territorial.
● Consulta: Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de hacienda y que no
sea objeto del recurso de apelación, se debe elevar en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva,
previa notificación de las partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal (artículo 751 CPC).
Esto se hace de manera automática.
● La administración asume la calidad de demandada: Constituye una de las posiciones más cómodas
en que se puede encontrar una de las partes, en la medida que sólo le basta negar los hechos
alegados por la actora, sin que tenga que asumir el onus probandi.

B) Las partes del proceso contencioso - administrativo:


i) Demandante: En general es el particular, pero también puede ser la Administración. Esto sucede cuando
se quiere dejar sin efecto un acto por ilegal después de transcurrido el plazo de la invalidación. Puede
ejercerla después de los 2 años, pero esto sucede en casos restrictivos.
La legitimación activa la tendrá el titular de un derecho subjetivo o interés legítimo (artículo 38 inciso
2° de la CPR y 21 LBPA).

*Las personas jurídicas de derecho público pueden presentar acciones de protección pero de forma
restrictiva. Deberán acreditar ser titulares de algún derecho que se esté viendo afectado.

ii) Demandado: Éste será el Estado. Es necesario distinguir ciertas cosas.


ii.1) Si tiene personalidad jurídica propia: En tal caso la representación la asume el propio órgano
(órganos descentralizados).

ii.2) Si no tiene personalidad jurídica propia: Su representación la asumirá el Consejo de Defensa del
Estado (órganos centralizados).

iii) Excepciones:
iii.1) En algunos casos, ciertos órganos que gozan de personalidad jurídica propia le pueden pedir al
Consejo de Defensa del Estado que los represente. A su vez, órganos que no poseen personalidad jurídica
propia pueden solicitar representarse y actuar a sí mismos.

iii.2) Existen órganos que no tienen personalidad jurídica propia pero que en su ley se señala que serán
representados por el jefe superior del servicio. Por ejemplo, el Director General de Aguas (artículo 302 C.A).

61. ¿Constituye el recurso de protección una acción contencioso-administrativa?

El recurso de protección es considerado una acción de carácter cautelar que tiene por objeto resguardar
determinados derechos constitucionales frente a actos u omisiones ilegales o arbitrarias, ya sea que
constituyan una amenaza, perturbación o privación de los mismos.

Por tal razón, constituye una acción de urgencia que se debe adoptar en un procedimiento breve y sumario.
A su vez, el tribunal está facultado para adoptar todas las medidas que considere necesarias para restablecer
el imperio del derecho.

En sentido estricto, la acción de protección no constituye una acción contencioso-administrativa de


nulidad, ello debido a los siguientes argumentos:

1. No basta un acto administrativo ilegal o arbitrario para que dicha acción sea acogida, puesto que
además se exige una amenaza, perturbación o privación de un derecho constitucional especialmente
amparado con esta acción (artículo 20 de la Constitución).
Además, el objeto de esta acción es la protección o amparo de derechos, y no resguardar la
legalidad objetiva. Así, bien puede ocurrir que estemos frente a un acto manifiestamente ilegal, pero
si aquél no produce a lo menos una amenaza de un derecho constitucionalmente protegido, la
acción será desestimada. Por tal razón, se sostiene el carácter subjetivo de esta acción, en la medida
que está centrada en el amparo de determinados derechos constitucionales;

2. El sujeto pasivo de la acción no será necesariamente un órgano administrativo, ya que se puede en


contra de cualquier persona natural o jurídica, pública o privada. En este sentido, cabe recordar que
la acción busca amparar derechos, independiente del sujeto que ocasione su amenaza, perturbación
o privación.

3. Por último, en caso de acogerse esta acción, la medida adoptada no será necesariamente la
declaración de ilegalidad o nulidad del acto impugnado. La Corte podrá adoptar las medidas
necesarias para restablecer el imperio del derecho.

No obstante, frente a la ausencia de un contencioso administrativo general, la acción de


protección ha sido el principal mecanismo de impugnación de los actos administrativos. Así, si bien la
acción de protección no es una acción de nulidad de los actos administrativos, durante mucho
tiempo ha operado como un paliativo frente a la ausencia de mecanismos apropiados para el control
de legalidad de los actos formales de la Administración en sede judicial.
62. ¿Cómo se coordinan la acción de nulidad de derecho público y los contenciosos especiales?

En relación con esta problemática, es posible plantear las siguientes soluciones:


● Primero, que el contencioso general y especial se aplican de forma simultánea.
● Segundo, que ambos contenciosos tienen el mismo objeto y los eventuales conflictos se deben
resolver mediante la cosa juzgada o la litispendencia.
● Tercero, el contencioso especial desplaza al contencioso general (esta es la que impera)

Al efecto, la última doctrina es la impera, puesto que se ha considerado que la acción de nulidad de derecho
público es una acción subsidiaria, que procede frente a la inexistencia de una acción de nulidad especial.

Sobre el particular, la jurisprudencia de la Corte Suprema ha sostenido que: “…las acciones en que se persigue
únicamente la nulidad del acto o “recurso por exceso de poder”, como es el entablado en la especie, requieren
de una ley expresa que las consagre.

En otras palabras, existiendo una ley especial que habilita una vía jurisdiccional inmediata y directa para
resolver la controversia mediante un determinado procedimiento y un tribunal competente, es a dicho
mecanismo al que debe acudirse. Corrobora lo señalado la circunstancia de que la nulidad de derecho público
es una sanción general y que su procedimiento es el ordinario, el que como es sabido tiene las características
de ser general y supletorio respecto de aquellos casos en que no existe un procedimiento especial de
impugnación”. Agrega que “…el demandante sólo a través del medio regulado pudo ejercer la acción para
pedir la ilegalidad del acto y el actor posee las acciones que contempla el ordenamiento jurídico para hacer
efectivos los derechos subjetivos -en el concepto amplio que se ha dado- frente a la Administración del
Estado.”

Por lo tanto, “[…] la demanda debió ser desestimada porque no era posible entablar una acción de nulidad de
derecho público en contra de una resolución emanada de un funcionario municipal con la finalidad única de
dejar sin efecto dicho acto, cuando la ley especialmente contempla el reclamo de ilegalidad en el artículo 141
de la Ley Nº 18.695

● Coordinación con otras acciones de nulidad: Criterio de especialidad → NO procede acción de


Nulidad de derecho público cuando existe un contencioso especial.

(1) Nulidad especial: Se refiere a la invalidez de un acto administrativo o norma jurídica que va en contra de
las disposiciones específicas de una legislación particular. Los que se encuentran en materias sectoriales. Ej.
reclamación, recursos, etc. En las municipalidades ej. está el reclamo de nulidad. Esta desplaza a la general.
Plazo: lo que diga la ley, siempre tienen plazo.

(1.2) Nulidad general: se refiere a la invalidez de un acto administrativo o norma jurídica que va en contra
de las disposiciones generales del derecho público. Se encuentra en el art. 7º CPR
→ Es subsidiaria, no se usa si es que hay nulidad especial, porque la especial la desplaza). Es imprescriptible.

63. Regulación, requisitos y características de la nulidad de derecho público.

Nulidad de derecho público: Conforme a nuestra actual jurisprudencia, la acción de nulidad de derecho
público ha asumido el carácter de una acción contenciosa administrativa general, tanto por el carácter
subsidiario que se le ha atribuido, como por las causales que determinan su procedencia, que resultan
plenamente aplicables a los eventuales vicios que pueden afectar a un acto administrativo.
(1) Regulación de la nulidad de derecho público

El desarrollo de esta tesis fue impulsado fuertemente por la doctrina, la cual estimó que dicha acción tiene su
fundamento en artículo 7º inciso final de la Constitución:

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de
su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que
los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención
a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Con todo, la Corte Suprema ha sostenido que: “Decimonoveno: Que los artículos 6° y 7° de la Carta Política no
consagran una determinada acción procesal encaminada a conseguir la anulación de los actos administrativos.
Lo que configuran es el aforismo de legalidad que rige la actuación de la Administración, que lleva
necesariamente adjunta la posibilidad de recurrir ante los tribunales de justicia para lograr la anulación de los
actos contrarios a derecho. La denominada “acción de nulidad de derecho público” por la doctrina y aceptada
por la jurisprudencia es, entonces, toda acción contenciosa administrativa dedicada a obtener por parte de un
tribunal de la República la anulación de un acto administrativo. Esta acción contenciosa administrativa, o
acciones contencioso administrativas, pueden encontrarse determinadas por el legislador para situaciones
concretas y en materias específicas, como es el caso por ejemplo del artículo 151 de la Ley de Municipalidades,
denominada reclamo de ilegalidad municipal; como es el evento asimismo de los alrededor de doscientos
procedimientos de reclamo contra la aplicación de sanciones administrativas.

Art. 6 y 7 CPR que configuran el principio de legalidad que rige la actuación de la administración y que lleva
necesariamente dispuesto la posibilidad de recurrir ante los tribunales de justicia para obtener la anulación de
los actos contrarios a derecho.

Art 6 CPR: ““Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”

Art 7 CPR: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale”

Art 3 inciso final LBPA: “ Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y
exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad
administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional”
Art 13 inciso 2 y 3: “ El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento
jurídico y genera perjuicio al interesado.
La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se
afectaren intereses de terceros”

Art 63 LBGAE: “Las reparticiones encargadas del control interno en los órganos u organismos de la
Administración del Estado tendrán la obligación de velar por la observancia de las normas de este Título, sin
perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la República.
La infracción a las conductas exigibles prescritas en este Título hará incurrir en responsabilidad y traerá
consigo las sanciones que determine la ley. La responsabilidad administrativa se hará efectiva con sujeción a
las normas estatutarias que rijan al órgano u organismo en que se produjo

(2) Requisitos de la nulidad de derecho público


La Corte Suprema ha sostenido que son causales de nulidad de los actos administrativos:
1. La ausencia de investidura regular del órgano respectivo,
2. La incompetencia de éste,
3. La inexistencia de motivo legal o motivo invocado,
4. La existencia de vicios de forma y procedimiento en la generación del acto,
5. La violación de la ley de fondo atinente a la materia y
6. La desviación de poder.

Con anterioridad había dado cuenta de algunas causales similares, en donde se sostiene que “… la
doctrina nacional ha elaborado la teoría de la nulidad de derecho público, que se puede producir por
desviación de poder, ausencia de investidura regular, incompetencia del órgano, violación de ley y vicios de
forma del acto administrativo”.

Posteriormente, se sostuvo que los vicios que en nuestro ordenamiento jurídico provocan la nulidad de
derecho público de los actos emanados de los entes administrativos se producen por alguna de las
circunstancias siguientes: “ausencia de investidura regular del agente; incompetencia de éste, irregularidad
en la forma de gestación del acto; desviación de poder en el ejercicio de la potestad”.

En relación con la acción de nulidad deducida en contra del Decreto Supremo Nº 14, del Ministerio de
Energía, publicado el 9 de abril de 2013, que Fija Tarifas de Sistemas de Subtransmisión y de Transmisión
Adicional y sus Fórmulas de Indexación para el cuatrienio 2011-2014, la Corte sostuvo que dicho decreto
cumple con todos los requisitos para su validez, señalando que no se reprocha la ausencia de investidura
regular, incompetencia del órgano, defectos de forma o desviación de poder. Además, agrega que, tratándose
de actos con efectos generales, existe la imposibilidad de declarar nulidad de derecho público de manera
parcial.

(3) Características de la nulidad de derecho público

1. No opera de pleno derecho y requiere de declaración judicial: Si bien, en sus orígenes, tanto la
doctrina como la jurisprudencia sostuvieron que la acción de nulidad de Derecho público no requería
de declaración judicial, operando de pleno derecho (ipso iure), en la actualidad dicha tesis es
insostenible. Al efecto, la presunción de legalidad de los actos administrativos y el hecho de que gocen
de inmediata ejecutoriedad, aun cuando sean impugnados por la vía judicial o administrativa
(artículos 3º y 57 de la Ley Nº 19.880), dan cuenta que la regla general es que el acto se presume legal
y que producirá todos sus efectos, por lo que si adolece de algún vicio de nulidad ésta deberá
declarase. En tal contexto, quien sostenga la ilegalidad de un acto administrativo tiene la carga de
probarla. Por lo tanto, en Chile la regla general es que los actos administrativos sean anulables y no
nulos, es decir, a pesar de que adolezcan de algún vicio se presumen legales y se requiere de un
pronunciamiento de la autoridad administrativa (invalidación) o judicial (nulidad) que declaren la
ilegalidad del acto.

2. Se rige por el principio de conservación: En su planteamiento inicial, se sostuvo que no era posible
sanear o convalidar los vicios de un acto, siendo un imperativo declarar su nulidad. Sin embargo, con
la entrada en vigor de la ley se ha demostrado que ello no es efectivo, puesto que se deben tener en
consideración los principios de trascendencia y de conservación de los actos administrativos (artículo
13 inc. 2º y 3º de la Ley Nº 19.880)

Para lo anterior, se debe tener presente que no todo vicio o ilegalidad conlleva la nulidad de los actos
administrativos, ya que es posible conservar su vigencia en razón del interés público y por razones de
seguridad jurídica, eficacia y eficiencia en la acción administrativa, para lo cual se faculta a los órganos
administrativos para subsanar y convalidar sus actos. En efecto, la Administración puede subsanar los
vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afecten intereses de terceros
(artículo 13 inc. final LBPA). En tal sentido, la autoridad deberá disponer que se corrijan los vicios que
advierta en el procedimiento, fijando plazos para tal efecto (artículo 56 LBPA), pudiendo aclarar los
puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia, de cálculos numéricos y, en
general, los puramente materiales o de hechos que apareciere de manifiesto en el acto administrativo
(artículo 62 LBPA).

3. No todo vicio o ilegalidad tiene como sanción la Nulidad de Derecho Público: Estrechamente
vinculado con el principio de conservación, por regla general no todo vicio conlleva la nulidad de los
actos administrativos, al efecto, es requisito que el vicio que se alega tenga cierta importancia o
gravedad. Así, el vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo
cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del
ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado (artículo 13 inc. 2º de la Ley Nº 19.880), como
sería la notificación de los cargos en un procedimiento sancionatorio.92 Por lo tanto, la Nulidad de
Derecho Público se somete al “principio de trascendencia” respecto de los vicios que afectan la validez
de un acto administrativo. De esta forma, para que una ilegalidad conlleve nulidad se requiere que
estemos ante un requisito esencial y que aquél genere un perjuicio al interesado. En caso contrario, el
vicio carece de trascendencia y no tiene como sanción la nulidad, salvo la eventual responsabilidad
administrativa de los funcionarios a cargo. En este caso, estamos ante una “ilegalidad tolerada”.

4. La acción de Nulidad de Derecho Público es imprescriptibilidad: En efecto, se ha sostenido que la


acción de Nulidad de Derecho Público es imprescriptible. Sin embargo, las acciones de carácter
patrimonial que de ella se deriven son prescriptibles. Además, una acción de nulidad acompañada de
una acción de contenido patrimonial transforma el proceso en una cuestión de derechos o
patrimonial, siendo, por tanto, prescriptible conforme a las reglas generales.

5. La declaración de Nulidad de Derecho Público no afecta los derechos adquiridos por terceros de
buena fe, sobre la base del principio de confianza legítima: Al respecto, la jurisprudencia ha
reconocido que los efectos de la declaración de Nulidad no afectan los derechos que terceros han
adquirido de buena fe, sobre la base del principio de confianza legítima. Además, la buena fe se
presume, de manera que corresponde probar la mala fe a quien la alega.
6. La nulidad de Derecho Público es de carácter subsidiario: Uno de los problemas más complejos que
ha planteado la acción de Nulidad de Derecho Público dice relación con la forma de cómo se coordina
con los diversos contenciosos administrativos especiales establecidos en diversas leyes sectoriales y
que también tienen por finalidad declarar la nulidad de un acto administrativo, como sucede con el
reclamo de ilegalidad municipal. Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido la improcedencia de la
acción de nulidad de Derecho público cuando existe un contencioso administrativo especial.

En concreto, el máximo Tribunal ha sostenido que la nulidad de derecho público es una


sanción general y que su procedimiento es el ordinario, el que es general y supletorio respecto de
aquellos casos en que no existe un procedimiento especial de impugnación, por lo tanto, si la ley
contempla una acción especial para pedir la ilegalidad del acto, el actor debe deducir esa acción,
puesto que aquél ha sido el medio establecido por el ordenamiento jurídico para hacer efectivos los
derechos subjetivos frente a la Administración del Estado.

En otros términos, según la Corte Suprema la acción de nulidad de derecho público debe ser
entendida e interpretada armónicamente dentro del ordenamiento jurídico, de modo que su
aplicación ha de ser reconocida no sólo en virtud de la Carta Fundamental, sino también a la luz de los
diversos medios que la legislación otorga a quien se vea agraviado por un acto de la Administración
que ha nacido al margen del derecho. Por ello, al existir vías específicas de reclamación contra el acto
impugnado, deben prevalecer dichos procedimientos antes que el ejercicio de la acción genérica de
nulidad de derecho público

(4) Ejemplos de casos aplicables a la nulidad :


Caso Camacho con Fisco: querían limitar las causales de nulidad del art. 7 CPR. La nulidad general está
en el art. 7 cpr. La corte dijo que si se iba a deducir esa acción se debían acreditar vicios en:
investidura, competencia o falta a la forma.
Caso de gobierno militar: se confiscaron bienes, cuando volvieron del exilio dedujeron nulidad de
derecho público. La confiscación era ilegal, pedían indemnización y confiscación. La nulidad a secas
era admisible, pero las restituciones prescribieron conforme a las reglas generales, por ser una acción
de carácter patrimonial.

También podría gustarte