Está en la página 1de 237

Derecho procesal civil.

Carolina Ramírez Villarroel


Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Profesor: Diego Matías Valdés Quintero

Apuntes de: Carolina Ramírez- Rocío Rivas.

1
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Procesal civil
Ejecución y procedimientos especiales
Prof. Diego Valdés

Martes, 17 de agosto del 2021

→ 2 pruebas parciales no acumulativas


→ 1 prueba recuperativa
→ 1 examen de 40%
→ 1 prueba opcional
→ Van a haber talleres o actividades prácticas para tener décimas
→ Si se participa en seminarios de procesal civil también se obtienen décimas
Si bien el módulo se llama “ejecución y procedimientos especiales”, lo cierto es que el centro
de todo dice relación con los procedimientos especiales por que los procedimientos de
ejecución que vamos a ver también forman parte de lo que son los procedimientos especiales.
Entonces para entender de qué trata el módulo y la importancia de lo que nosotros vamos a
estudiar hay que entender porque se justifica la existencia de una serie de procedimientos
especiales, no solo en procesal civil, sino que también en penal, laboral, familia y cualquiera
área del derecho procesal tiene una serie de procedimientos especiales muy distintos al
procedimiento ordinario mayor cuantía estudiado previamente.
Lo primero que hay que recordar es la típica trilogía que se habla del derecho procesal que
mezcla la institución de la acción, la jurisdicción y el proceso.
Trilogía del Derecho Procesal

→ Acción: Se entiende como el derecho que uno tiene a poner en movimiento las
actividades jurisdiccionales. El derecho que uno tiene a solicitarle al estado que a través
de sus tribunales de justicia ponga en movimiento todo el aparataje jurisdiccional y ejerza
la función jurisdiccional.
→ Jurisdicción: Esta tiene tres fases.
• Momentos o fases:
 Conocer un conflicto de relevancia jurídica
 Juzgarlo (juzgar)
 Ejecutar lo resuelto por los juzgados previamente (ejecución)
De ahí la importancia del juicio ejecutivo y otros procedimientos de ejecución que también
conforma uno de los tres momentos jurisdiccionales que por mucho tiempo se le restó
importancia a la etapa o fase de ejecución, lo cierto es que la ejecución también forma parte
de la jurisdicción.
→ Proceso → Mecanismo …
Y finalmente, la jurisdicción, es decir, este poder deber para conocer, juzgar y ejecutar algo
solamente tiene un mecanismo o una institución por la cual se puede ejercer válidamente y
ese mecanismo es el proceso de resolución de controversias, a nosotros no nos satisface

2
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

simplemente que un conflicto se resuelva, sino que esa resolución tiene que provenir a través
de un mecanismo válido y legítimo. El único con estas características para que el estado
ejerza esa función jurisdiccional es el proceso.

→ Institución dinámica y con una finalidad específica… que no es otra que la de resolver
un conflicto de relevancia jurídica. Esta es la finalidad del toda la construcción del
proceso y los procedimientos tiene que tender a la consecución de esa finalidad.
→ Proceso es una creación artificial del hombre… nosotros creamos el proceso, el estado
lo crea a través del poder legislativo, pero independientemente de esa creación del
proceso y sus respectivos procedimientos lo importante es que:
→ El proceso debe hacer posible la concreción de los diferentes momentos o fases de la
jurisdicción ICA San Miguel 321-2016. Conocer un conflicto, que el estado pueda
conocer el conflicto, juzgarlo adecuada y eventualmente pueda ejecutarlo.
¿Por qué se habla de una eventual ejecución? el juicio ordinario no permite cumplir con el
momento de jurisdiccional de la ejecución porque eso es un procedimiento tipo declarativo,
solamente declara un derecho, pero no permite ejecutarlo, lo que lo permite ejecutar los
derechos son los procedimientos ejecutivos. El juicio ejecutivo propiamente tal, el
cumplimiento incidental u otro tipo de procedimientos incidentales de ejecución. Se dice que
es una fase eventual porque no siempre es necesario llegar a un juicio ejecutivo o un
cumplimiento incidental u otro tipo de ejecución ¿Por qué? Una sentencia declarativa dictada
en un juicio ordinario de mayor cuantía condena a Pedro a pagar $100 millones de pesos ¿no
es necesario ejecutar esa sentencia o no? Podría ser que Pedro voluntariamente cumple con
la prestación que le ordenó esa sentencia y, por lo tanto, la ejecución se torna necesaria, no
tiene que iniciar un procedimiento de ejecución para poder obtener el cumplimiento de esa
prestación porque Pedro voluntariamente fue y pagó. También hay ciertas sentencias que no
requieren ejecución porque se satisfacen con la mera declaración a través de esa sentencia,
por ejemplo, los divorcios, este que es una institución que pone término al matrimonio no
requiere un procedimiento de ejecución basta con la mera sentencia que declara el divorcio,
sin perjuicio de algunas actuaciones administrativas que se requieren como la suscripción de
la sentencia al margen de la partida o del certificado de matrimonio. Pero si, la fase de
ejecución que vamos a estudiar cómo momento de la jurisdicción es eventual porque hay
sentencias que no requieren ejecución y hay otros casos como el ejemplo anterior que un
deudor/demandado cumple voluntariamente la prestación que estableció la sentencia.
El concepto clásico de concepto es que:
“Conjunto de actos que se desenvuelven progresivamente… con la finalidad de
resolver un conflicto de relevancia jurídica”
Resolución que tiene que ser de manera definitiva e inalterable que ahí se vincula con la
cosa juzgada y conjunto de actos que pueden emanar de las partes, de los terceros o el
tribunal, como el clásico concepto genérico del proceso común de la institución del derecho
procesal.

3
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ ¿Qué institución determina la forma y oportunidad en que se realizan y


desenvuelven dichos actos? ¿de qué forma, en qué momento y con qué requisitos se van
a ir desarrollando este conjunto de actos? ¿cómo se yo lo que debo hacer, cuándo lo debo
hacer y cómo lo debo hacer?
Con los procedimientos los que vienen a regular como se desarrolla el proceso por eso en
la teoría general se hablaba de que el procedimiento era como la fase externa del proceso
y por eso también se hablaba del proceso como una institución única, pero con los
procedimientos como múltiples o plurales, hay un proceso, pero con múltiples
procedimientos distintos al juicio ordinario del mayor cuantía.
Ahora bien, si existen tantos procedimientos (en el CPC hay más de 15 procedimientos
especiales) ¿Por qué se le da tanta la importancia al juicio ordinario de mayor cuantía?
Por el artículo 3 CPC, además de ser un procedimiento de general aplicación es a la vez
un procedimiento de carácter supletorio, no solamente va a regir las contiendas que no
tengan un procedimiento especial, sino que aun así en los casos que exista un
procedimiento especial se va a aplicar supletoriamente en todas aquellas materias que ese
procedimiento especial no regula.
Entonces, la institución que regula es esta forma en que se va a desenvolver el proceso
con los procedimientos, existe una infinidad de procedimientos.
→ ¿Es indiferente la forma en que se determine? No es indiferente la forma en la que el
legislado va creando procedimientos.
• ¿Libre configuración? si bien, en principio es libre para crearlos porque en realidad
el proceso y los procedimientos es una creación del hombre la verdad es que si tiene
ciertos topes o límites a la hora de desarrollar la actividad legislativa.
 Principios jurídicos naturales (se vincula con el Debido Proceso/Racional y
justo procedimiento) ¿Qué es el debido proceso? Es un conjunto de garantías
mínimas que debe tener cualquier procedimiento y ¿Cómo llenamos ese
conjunto de garantías? Nuestra constitución es bastante escueta y eso se llena a
través de tratados internacionales ratificados y vigentes por Chile, por ejemplo,
el Pacto de San José de Costa Rica, también entra el desarrollo de la doctrina
respecto del racional y justo procedimiento y obviamente la jurisprudencia de
tribunales superiores de justicia como la Corte Suprema y el Tribunal
Constitucional.
Una de las garantías mínimas que debiese tener todo procedimiento es el derecho
al recurso, también el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial, el derecho
a la prueba, etc. y todos esos límites que componen este catálogo del debido
proceso no pueden ser vulnerados por el legislador a la hora de configurar un
procedimiento, entonces cada vez que se analice un procedimiento que esté
vigente o que cree el legislador hay que preocuparse y compararlo (el
procedimiento nuevo) con el catálogo de garantía mínimas de un racional y justo
procedimiento.
 Principios jurídicos técnicos (Dispositivo/Inquisitivo): Ya no son cuestiones
que el legislador no puede pasar por alto, sino que ya estamos en terreno de
opciones, el legislador puede optar entre uno y otro e incluso mezclarlos.

4
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Generalmente tienen una mezcla entre el principio dispositivo y el inquisitivo.


Cuando un legislador crea un procedimiento y opta entre uno de estos dos eso
va a traer consecuencias con lo siguiente:
Inicio del procedimiento.
Determinación de lo que se va a discutir en ese procedimiento.
Vinculación que tiene el tribunal respecto a lo pedido por las partes.
Y si se puede o no poner término anticipado al procedimiento.
¿El juicio ordinario de mayor cuantía se sustenta en un principio dispositivo o inquisitivo?
Dispositivo y ¿a quién le corresponde iniciar un juicio ordinario? A las partes ¿mediante que
acto se materializa el inicio de ese juicio? La demanda ¿Quién determina y mediante que se
determina lo que se va a discutir en el juicio de mayor cuantía? Las partes mediante el acto
de la demanda y lo solicitado en esta, ya que, el juez no puede resolver más allá de lo pedido,
esto se vincula con la vinculación a lo pedido, ya que, el juez queda constreñido a lo que las
partes determinaron que se va a discutir, además de la demanda también está la contestación
de la demanda que en el juicio ordinario de mayor cuantía sirven para determinar el objeto
del juicio ¿habrá otro acto u otros actos que sirvan para determinar el objeto del juicio
ordinario de mayor cuantía? La reconvención que es sumamente importante, otros actos
complementarios que son la réplica y la duplica y en su estas mismas reconvencional en caso
de que exista la reconvención ¿Cómo se regula el termino anticipado en el juicio ordinario
de mayor cuantía, pueden las partes poner anticipadamente termino? Sí, a través de la
conciliación, el desistimiento de la demanda, allanamiento, podrían retirar la demanda, son
consecuencias de un principio del sistema dispositivo. Ahora bien, el mismo juicio ordinario
de mayor cuantía que se sustenta en el principio dispositivo ¿Había manifestaciones del
principio inquisitivo? Medidas para mejor resolver es una potestad de oficio del tribunal que
se sustenta con este principio. Entonces en este segundo plano de principios el legislador
puede optar o mezclar los principios que mejor sirvan para cumplir determinadas finalidades
de un procedimiento, por ejemplo, el típico tema de si quiere llegar a la verdad otórguele
poderes probatorios al tribunal, sino mejor déjelo a disposición de la partes.
Aquí se puede optar (principios jurídicos técnicos) pero en los principios jurídicos naturales
no, no se puede optar entre el derecho al recurso y sin derecho al recurso o entre la
imparcialidad y la parcialidad o entre la independencia del juez y la dependencia en el juez,
en este principio solo cabe respetarlo. En los principios jurídicos técnicos si podemos optar,
elegir e incluso mezclarlos.
 Reglas procesales o principios formativos del procedimiento: Finalmente y
quizás en el escalafón más bajo. Dice más relación con las cuestiones externas
o formales de un procedimiento y aquí entra en juego:

Oralidad/escritura
El juicio ordinario de mayor cuantía ¿era un procedimiento oral o escrito? Escrito, pero no al
100%, las actuaciones orales en esos juicios son, por ejemplo, la conciliación, la cual es oral
sin perjuicio de que lo que se discuta se levanta un acta, la prueba de testigo también porque
declara de forma oral, pero en el procedimiento civil que es principalmente escrito ¿Qué se
hace o donde queda constancia? El receptor levanta un acta de las preguntas que se le hicieron

5
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

al testigo y sus respuestas, entonces sin perjuicio de que sea una actuación oral, se protocoliza
y lo que importa a nivel del juicio es lo que consta en esa acta, lo mismo pasa con la
absolución de posiciones, el absolvente declara oralmente, pero se levanta un acta y esta es
la que lee el juez en el expediente. Los alegatos si son una actuación 100% oral y de la cual
no se levanta un acta con extra o resumen de lo que se alegó, esta se efectúa en una sala con
los ministros y estos recordarán lo que se dijo y con eso fallarán. Los tribunales de juicio oral
en lo penal son orales, familia, laboral.

Inmediación/Mediación
En la inmediación es la que el juez tiene un contacto directo con la prueba, mientras que la
mediación el juez no tiene contacto con la prueba. Y además de este contacto directo del juez
y la prueba ¿con quién más también tiene un contacto directo en los juicio que se rigen por
la inmediación? Con las partes y los medios de pruebas (testigos y peritos) ¿Cuál de estos
dos tipos de procedimientos (orales o escritos) permiten la inmediación? Los procedimientos
orales que se realizan a través de sistemas de audiencia hacen posible la inmediación
particularmente, los medios de prueba de carácter personal como los testigos, la absolución
de posiciones y el perito que este vaya a la audiencia y exponga el contenido de su informe
y además del interrogatorio de las partes y del juez.

Concentración/Desconcentración
La concentración se refiere a que el legislador trata de que el mayor número de actuaciones
posibles se realice en el menor número de oportunidades, puede ser que dos procedimientos
tengan exactamente la misma cantidad de actos procesales pero que uno trate que esos actos
se realicen en el menor número de oportunidades, por ejemplo, el juicio ordinario de mayor
cuantía tiene un acto de contestación y además tienen un audiencia de conciliación pero se
realizan en momentos diferentes, usted debe contestar por escrito, luego vendrá la réplica, la
duplica y recién ahí el tribunal lo va a citar a una audiencia de conciliación, entonces la
contestación y la conciliación están separados, es decir, desconcentrados, en cambio en el
juicio sumario el acto de la contestación y de la conciliación se dan conjuntamente en una
misma audiencia, existen los dos mismos actos pero se dan en una misma audiencia, hay otro
procedimiento especial que es el de arrendamiento de predios urbanos en que se da en una
única audiencia la contestación, la conciliación y además la práctica de las diligencias
probatorias, no tienen un término probatorio extenso como el juicio ordinario donde se
presenta un documento y luego otro, luego absolución de posición, etc., sino que todas esas
diligencias se efectúan en una única oportunidad. Los juicios reformados, por ejemplo, que
se dan en audiencia tienden a la concentración el legislador establece que un gran número de
actuaciones se tiene que realizar en esas audiencias y no desparramadamente a través del
tiempo, aunque el ordinario también tiene ejemplos de concentración, por ejemplo, la
dilatorias si usted quiere alegar o deducir 5 acepciones dilatorias ¿en qué momento se deben
hacer? todas en un mismo escrito; pero evidentemente el juicio ordinario de mayor cuantía
participa particularmente de la característica de ser desconcentrado.

Publicidad/Secreto (reserva)

6
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En principio los actos de los tribunales, los procesos en si ¿son públicos o secretos’ son
públicos de hecho es un principio del ejercicio de jurisdicción del funcionamiento de los
tribunales pero también existe la regla contraria de carácter excepcional que dice relación
con el secreto, que ciertos actos son de carácter secretos o reservados e incluso cierto
procedimientos tienen que tener el carácter de reservados, ahora bien, este secreto o reserva
¿es un secreto respecto de las partes o de terceros? Respecto de terceros, las partes siempre
deben tener conocimiento del juicio propiamente tal de los antecedentes, de los hechos que
se discuten porque ellos son los involucrados y afectos, pero no lo mismo respecto de terceros
que no tienen interés alguno en ese juicio. Hay ciertos procedimientos que pareciese ser que
la regla general es que sean secretos o reservados, por ejemplo, los juicios con menores o los
de familia en general, no es correcto que terceros con ningún interés a ese juicio puedan
acceder al conocimiento de esos hechos y esos procedimientos tienen el carácter de
reservados, las causas civiles/patrimoniales son públicas.

Procedimiento
Todos los procedimientos tienen que responder a esta idea mínima de lo que es el debido
proceso o racional y justo procedimiento

→ Debe respetar unos mínimos que respondan a la idea de lo que entendemos por
Proceso jurisdiccional, Debido Proceso o Racional y Justo Procedimiento (Art 19 N°
3 CPR)
→ ¿Cuáles serían esos mínimos?
Depende de los tratados internacionales, de la evolución de la doctrina y la
jurisprudencia. Las sentencias motivadas, el derecho al recurso, la independencia, la
imparcialidad, el derecho a la prueba, entre otros.
→ Sólo dicha estructura mínima permite alcanzar la finalidad del proceso. Tiene que
permitir que un tribunal resuelva adecuadamente un conflicto de relevancia jurídica.
→ y la importancia de conocer los diferentes procedimientos que existen es que van a aportar
seguridad jurídica los procedimientos aportan seguridad jurídica ICA Valdivia 89-
2006.
Seguridad jurídica para finalmente, explicarle a su futuro cliente “si usted elige este
procedimiento se enfrenta a tales plazos, requisitos, consecuencias, sistema reclusivo,
en cambio, este otro procedimiento tiene ventaja de que es más breve, más
posibilidades de impugnación”. Aporta seguridad jurídica para nosotros y clientes,
sabemos a qué nos enfrentamos si elegimos tal o tal opción.

Etapas mínimas
→ Etapa de afirmación
En que permita aseverar algo, por ejemplo, el juicio ordinario de mayor cuantía tiene su etapa
de afirmación que se manifiesta a través de la demanda y luego se puede complementar,
rectificar o modificar algo a través de la réplica.
→ Posible negación

7
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En el juicio ordinario de mayor cuantía se manifiesta con la contestación y la duplica, sin


perjuicio de la excepciones dilatorias que se podrían negar ¿Por qué se hace hincapié de que
la etapa de negación es posible? Se puede allanar, pero más allá de eso podría estar en rebeldía
o contumacia (mantenerse en silencio) a lo que al legislador le interesa para que se cumplan
los estándares del debido proceso es simplemente darle la oportunidad de hacer algo. Es lo
mismo que la universidad se “satisface” con darles la oportunidad de rendir una prueba, si
usted no quiere rendirla es problema de ustedes, las consecuencias son de ustedes, es lo
mismo que el demandado, lo importante es darle la oportunidad de que él pueda ejercer sus
derechos, si no lo hace es problema de usted, pero se le dio la oportunidad de ser oído, negarlo
y rendir toda la prueba pertinente para ello.
→ Verificación o confirmación (fase probatoria)
Que usted pueda verificar o acreditar lo que afirmo o negó que se vincula con la fase
probatoria, el termino probatorio ordinario, extraordinario y los términos probatorios
especiales estudiados en juicio de mayor cuantía.
→ Clausura/Observaciones
Las famosas observaciones a la prueba que se estudió o los famosos alegatos de clausura que
se ven en la televisión.
→ Resolución del conflicto jurídico
Todo procedimiento tiene que llegar a algún momento en que el juez se debe pronunciar
sobre el conflicto jurídico ya sea favorable o desfavorable, pero se le debe permitir llegar a
ese momento.
→ Eventual impugnación o revisión
De un juez por parte de un tribunal superior o igualmente independiente e imparcial.

Todas estas etapas la tiene el juicio ordinario de mayor cuantía y la idea es que todo
procedimiento especial de la materia que sea debe contener al menos estas mismas etapas
aunque se regulen de manera diferentes pero la etapa en sí debe estar, por ejemplo, el juicio
ordinario de mayor cuantía tiene la contestación también tiene la posibilidad de deducir
excepciones dilatorias, vamos a ver que el juicio ejecutivo no tiene una contestación pero si
le permite al deudor o demandado defenderse o negar algo pero lo permite mediante otro acto
jurídico procesal que es el escrito de oposición de excepciones que no es la contestación que
se conoce por el juicio ordinario de mayor cuantía, es decir, regula actos jurídicos procesales
distintos pero conserva esa etapa mínima, es lo mismo un poco que el derecho al recurso
¿hay una única forma posible de cumplir con esta etapa de impugnación o el legislador tenía
diversas opciones para cumplir con el derecho al recurso? No, porque había distintos recurso
y el legislador podía elegir el recurso que quisiera siempre y cuando según el estándar
internacional fuese un recurso de carácter amplio, pero en principio u procedimiento podría
regular el recurso de apelación y otro podría no regularlo peor si contemplar otro tipo de
recurso y aun así se cumpliría con la etapa mínima de impugnación o revisión.

8
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Procedimiento ordinario y los momentos jurisdiccionales

Uno se debe preguntar si el juicio ordinario de mayor cuantía que fue el estudiado en cursos
anteriores si sirve o no sirve para dar aplicación a los momentos jurisdiccionales o a las fases
de las jurisdicción.
→ ¿Nuestro actual procedimiento ordinario (Libro II CPC) cumple con los momentos
jurisdiccionales?
Se supone que en teoría al ser el juicio más extenso que contempla la mayor cantidad de actos
jurídicos procesales y que incluso tiene escritos complementarios como replica y la duplica,
permite demandar reconvencionalmente, tiene un término probatorio bastante extenso de 20
días sin perjuicio de los extraordinarios y especiales, tiene una fase de observación a la
prueba, tiene un amplio plazo para que el juez dicte sentencia, por lo tanto si permite la fase
tanto de conocimiento tanto en los hechos como en las pruebas.
→ Conocimiento
Permite dar cumplimiento a la fase del conocimiento de hecho se le suele denominar como
un juicio de lato conocimiento y que es el que mejor permite, al menos en el plano civil, el
conocimiento de un asunto.
→ Juzgamiento
Permite su juzgamiento, acto de juzgamiento que se manifiesta particularmente en las
sentencias definitivas y permite también su conocimiento y juzgamiento por instancias
superiores a través del sistema recursivo, no solo se puede llegar a la Corte de Apelaciones
correspondiente, sino que incluso se puede llegar a la excelentísima Corte Suprema.
→ **Ejecución
¿permite llevar a cabo el momento jurisdiccional de la ejecución o no es un procedimiento
adecuado para ejecutar? Es de tipo declarativo, ya sea, meramente declarativo, constitutivo
o de condena no es un procedimiento de ejecución entonces ya es el primer motivo que
justifica la existencia de procedimientos especiales, particularmente de procesos de
ejecución, el juicio ordinario de mayor cuantía sirve para conocer un asunto, sirve para
juzgarlo pero no es un procedimiento de ejecución entonces la ejecución hace necesaria la
creación de otros tipos de procedimientos, particularmente, procedimientos de ejecución, el
que más se habla es el ejecutivo pero hay otros como incidental, los juicios de hacienda que
son aquellos que tiene interés el fisco de Chile también tiene un procedimiento especial de
ejecución, en materia de familia, laboral, penal, etc. entonces la ejecución ya es el primer
motivo que tenemos para crear nuevos procedimientos.
Ahora el juicio ordinario de mayor cuantía ¿sirve para conocer y juzgar todo tipo de asuntos?
No, por eso hay procedimientos especiales, no es adecuado, ya que, una de las principales
críticas es su lentitud y es uno de los principales motivos para crear otros tipos de
procedimientos más rápidos, más concentrados, por ejemplo, el juicio sumario, el
arrendamiento de predios urbanos, etc. y si salimos del ámbito civil, por ejemplo, el conflicto
familiar ¿requerirá una respuesta diferente a lo que nosotros le damos a los conflictos civiles
patrimoniales? Sí, por la sensibilidad de los temas por eso se opta por la regla de la reserva y
el secreto más que por la regla de la publicidad, pero ¿Qué sujetos intervienen en esos
procedimientos que justifica que los tratemos de una manera distinta? Los niños, niñas,

9
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

adolescentes y los cónyuges más débiles y, por tanto, se requiere tratarlos de una manera
diferente. ¿Por qué tratamos, creamos tribunales y procedimientos distintos si, por ejemplo,
en varias materias distintas el problema es el dinero? Como el caso de las pensiones de
alimento o de las indemnizaciones laborales o los caso civiles, porque tienen una lógica
distinta y además que no son partes iguales, en el derecho civil, en el contractual se parte por
el principio de igualdad, las partes son iguales para contratar entre ellos cuestión que en la
realidad es falsa pero también existe el derecho al consumidor y ahí hay procedimientos
especiales para la tutela de los derechos de los consumidores, en derecho del trabajo, la
relación entre empleado – trabajador no es igual, en familia tampoco hay situación de
desigualdad en sujetos mayores de edad y los menores, pero respecto a la lógica en los tres
casos es dinero pero ese dinero en esos tres mundos (civil, familia y laboral) ¿tendrá destinos
diferentes? sí porque, por ejemplo, en caso de familia y laboral estos dineros van a una
familia.

Entonces son montos con destinos diferentes y que requieren un tratamiento diferente, un
procedimiento distinto explicado en reglas distintas. Ahí surge todo el tema de que hay una
judicatura distinta para laboral y familia, hay un juicio ordinario en material laboral y también
lo hay en familia y hay juicios especiales en labora y en familia y dentro de civil pero que
responden a reglas diferentes porque los bienes jurídicos que se tutelan y protegen son
absolutamente diferentes y las situaciones en que se encuentran las partes o litigantes son
también, al menos en los hechos o realidad, diferentes sin perjuicio de que es un tema
controvertido por la afectación que se puede dar al imparcial al tribunal cuando se le otorgan
muchos poderes cuando se le entregan para subsidiar a una u otra parte del proceso laboral o
de familia.

¿Por qué existen diversos procedimientos? ¿No basta el procedimiento ordinario?

Porque evidentemente el juicio ordinario civil no basta para darle una respuesta a todas las
necesidades sociales que existen en el derecho material.
→ El Estado debe dar solución a diferentes necesidades sociales y situaciones del
derecho material.
Todas las ramas que estudiamos tienen su propio sistema de derecho procesal y responden a
reglas distintas dependiendo del derecho material que tratan de tutelar, tienen un núcleo
común responden a este estándar mínimo, pero todos tiene sus particularidades dependiendo
del procedimiento.
• ¿Debe hacerlo?
Sí, el deber nace desde la constitución pero la lógica que está detrás para que en la propia
constitución el estado tenga el deber de proporcionarnos un proceso adecuado para todos
nuestros conflictos, para evitar la autotutela nos debe dar otra alternativa y esa otra
solución es el proceso y que lo debe regular por los procedimientos, sin perjuicio de otros
mecanismos de resolución de conflictos que son los mecanismos alternativas de solución
de controversias (SAC) ahí entra la mediación en materia de familia.
10
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ El procedimiento debe ser adecuado para alcanzar la tutela efectiva del derecho
material que se trata
Familia, laboral, penal son distintos a los conflicto que se dan en el área civil patrimonial, se
abandonó hace tiempo la idea del procedimiento único para dar respuesta a todos los
conflictos que se da.

→ Se abandona la idea del procedimiento único, dado que no puede ser neutro en
relación al derecho sustancial
A veces se abusa de la proliferación de muchos procedimientos especiales y hay algunos que
no tienen casi diferencia entre uno y otro y sirve solo para confundir y no trae muchas
solución, lo cierto es que un procedimiento no sirve, pero muchos tampoco ayudan o
contribuye demasiado.

→ El modo en que se resuelve es relevante: respuesta adecuada y legítima


No solo interesa que un conflicto se resuelva, sino que la forma en que se resuelva se
adecuada y legítima, por ejemplo, el profesor tiene que calificarnos, de alguna forma la
calificación es la resolución del conflicto, si él dice que X persona tiene como calificación
un 3,5 ¿Cómo se sentiría? Mal por la nota, hubiese esperado que pasara antes de recibir ese
resultado final un procedimiento previo legalmente tramitado, según el artículo 19 N°3 CPR
inciso 5 “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado…” y esa es la respuesta adecuada y legítima que se espera.
Entonces el juicio ordinario es adecuado para contiendas civiles, pero no para laborales, ni
familia, ni penales. Incluso las de carácter constitucional la vulneración de derechos
fundamentales ¿tiene procedimiento especial de tutela? Sí, un recurso de protección o la
acción de protección es un procedimiento que se puede aplicar a una misma situación de
hecho y que es posible también iniciar un juicio ordinario de mayor cuantía pero tiene
diferencias completamente distintas, entonces a un cliente se le explica estos dos
procedimientos y se le debiese recomendar el recurso de protección en teoría y la práctica
resulta mucho más rápido que un juicio ordinario de mayor cuantía, no es tan rápido como
debiese ser pero si es más rápido. El recurso de protección en teoría debiese demorar un mes,
en la práctica demora fácilmente 6 meses, pero la ONI (Orden de No Innovar) es una solución
previa, es una institución propia de este procedimiento que colabora en otorgar una respuesta
rápida y expedita porque, aunque el recurso dure 3 años el recurrido se debe abstener de
seguir perturbando, amenazando o privándolo de sus derechos fundamentales. Lo mismo
pasa con alimentos, que hay “alimentos provisorios” mientras dura la tramitación del
procedimiento hay derecho a obtener el pago de una pensión de carácter provisoria, porque
se necesita ahora, no después de un año.
→ Mensaje CPC “dotándolas de procedimientos adecuados para el ejercicio y
salvaguarda de los derechos”

No es tan así, pero hay que entender el mensaje con la época que fue dictado, por ello se
discute hace años el futuro código procesal civil.

11
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Conflictos jurídicos civiles

→ ¿Qué se discute?

En materia civil se discute cuestiones patrimoniales, civiles como opuesto o distinto a lo


penal porque en laboral o familia también son cuestiones civiles en un sentido amplio de la
palabra, pero no solo patrimonial porque mezcla otro tipo de cuestiones y ahí se ve vinculado
el trabajador, la familia del trabajador y en familia obviamente la familia, niños, niñas y
adolescentes.

Procedimientos civiles

→ Procedimiento Ordinario de mayor cuantía Art 253 y siguientes CPC


Que ya fue visto en un curso anterior.
 Menor (art 698) y mínima cuantía (art 703)
También existen estos, pero dependiendo del valor de la cosa disputada. Como son cuestiones
de menor valor se entiende que requieren un menor desgaste en la actividad jurisdiccional y
se estructuran procedimientos que son un poco más breves, se suprimen tramites y se hace
un poco más rápido.
• Procedimiento Sumario Art 680 y siguientes CPC
Es el primer procedimiento que veremos.
• Procedimiento Ejecutivo (Dar, Hacer y No Hacer) Art 434 y siguientes CPC
Que también veremos, particularmente lo procedimientos de dar, hacer y no hacer, es decir,
cada tipo de obligación tiene su propio procedimiento ejecutivo.
• Interdictos posesorios Art 549 y siguientes CPC
O querellas posesorias, se regulan en el CC y el CPC.
• Arrendamiento de inmuebles urbanos Ley 18.101
• Juicios de expropiación DL 2.186
• Negativa del CBR a inscribir (Reglamento CBR)

Hay un sin número de procedimientos especiales, pero en este curso veremos los que tienen
aplicación práctica los primeros años de titulación.

Características de los procedimientos civiles

→ Escritos, la gran mayoría salvo alguna excepciones como el sumario o el arrendamiento


de predio urbano.
Generalmente la escrituración va de la mano con la mediación y la desconcentración, en
cambio, la oralidad va de la mano con la concentración y la inmediación.
→ Desconcentrados, como todos los actos procesales se realizan a través de la forma
escrita, cada acto se va a realizar de una oportunidad separada y distinta del acto que lo
sigue.

12
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Mediación, rara vez se ve al juez o este tiene contacto con las partes o las pruebas, de
hecho, los que dictan las resoluciones durante todo el juicio civil son funcionarios o
secretarios del tribunal, el juez titular generalmente se reserva para la sentencia definitiva,
le entregan el expediente, la lee y dicta sentencia.
→ Publicidad, desde el punto de vista legal, en practica no tanto, cuando era en papel era
más difícil, ahora con el tema online es más fácil.
→ Prueba legal (prueba tasada), también estaba la prueba pericial en juicio ordinario se
valora en conforme de las reglas de la sana critica (no es absoluta la prueba legal)

→ Dispositivo, las normas de procedimiento son cuestiones de orden público entonces se


entendería que las partes no pueden disponer del procedimiento porque es una institución
de orden público pero si pueden disponer del conflicto porque es de ellos y pueden
arreglarlo como se les plazca por eso se justifica que en materias civiles patrimoniales
rija preferentemente el sistema dispositivo pero cuando comienza a afectar a terceros los
dispositivo pierde terreno, por ejemplo, en el derecho de familia, cuando las cuestiones
no son solo entre padre – madre, sino que afecta a niños y adolescentes, ahí se abre paso
al camino inquisitivo.

Jueves, 19 de agosto 2021

Características de los procedimientos civiles

→ Escritos
→ Desconcentrados
→ Mediación
→ Publicidad
→ Prueba legal
→ Dispositivo
La mayoría de los Procedimientos civiles que nosotros tenemos se rigen por la regla de la
escrituración, son desconcentrados y por ende son bastante lentos en la práctica, rige la
mediación, es decir, pocas veces defendiendo el tribunal en la práctica con las reglas
generales que muy pocas veces existe un contacto directo entre el juez y las partes,
particularmente entre el juez y la prueba, sobre todo la prueba de carácter personal como son
la prueba testimonial, la absolución de posición.
Hay ciertos tribunales que efectivamente sí toma ciertas audiencias y ciertas presentes y que
tienen un contacto directo con las partes y los procedimientos civiles, aunque muy
excepcional, pero si existen algunos jueces que sí lo hacen. Lo rigen la regla de la publicidad,
los juicios civiles desde el punto de vista legal son públicos, cualquier persona puede acceder
a ellos y conocer el contenido de las partes como también lo que se discutió.
Asimismo, por regla general se rige el sistema de prueba legal o tasado, es decir, el legislador
se preocupa de señalar que medios de prueba usted puede utilizar y que valor probatorio va
a tener cada medio de prueba indicado por el legislador. Se sustenta mayoritariamente en el
Principio del sistema dispositivo, el conflicto básicamente es de las partes, siendo ellas las
13
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

que comprueban el inicio o la determinación del conflicto, el juez queda vinculado a esa
determinación, como también las partes controlan el término anticipado del procedimiento,
ya sea, a través del desistimiento, la conciliación, la transacción, el avenimiento, etc.
Conflictos jurídicos de familia
→ Desajuste entre la jurisdicción y los cambios sociales que “se manifiesta también en
la falta de correspondencia que es posible constatar entre los procedimientos previstos
para producir decisiones jurisdiccionales y la extrema diversidad de los conflictos que
comparecen ante la judicatura reclamando solución”
→ Problemas cuantitativos
→ Problemas cualitativos
Si uno pasa ya a uno de los sistemas reformados, que es sistema procesal de familia, que
sigue enmarcado dentro de lo que algunos podrían entender como civil contrario a las materia
penales, en su momento se detectó que existía una fuerte contradicción entre la jurisdicción
existente y los conflictos que se daban en el seno familiar, no era la adecuada la respuesta
que le estaba otorgando el Estado al conflicto, entonces empezaron a detectar problemas de
carácter cuantitativos, en primer lugar no tenían tantos tribunales para dar respuesta los
problemas que se dan el seno familiar, agregando que además existían problemas
cualitativos, es decir, la respuesta en sí no era la adecuada para resolver el conflicto en el
derecho de familia.
Conflictos jurídicos de familia
→ Los conflictos de naturaleza familiar suelen poseer una naturaleza más bien
sistémica, que excede lo meramente jurídico. Lo que dio origen al proceso de reforma
es que los conflictos familiares es que tenían una naturaleza más bien sistémica, excedían
lo meramente jurídico, los problemas que se dan en la familia no son meramente jurídico
y no se podían solucionar simplemente a través de la creación o aplicación de las normas
jurídicas.
• Consejeros técnicos (auxiliar de la administración de justicia): Es un auxiliar de
mucha importancia que tiene mucha intervención actualmente en los procedimientos
de familia. Entre los auxiliares encontramos los secretarios respectivos a los juzgados
de letras, de la Corte de Apelaciones, de la Corte Suprema. También están los
relatores, que efectúan más bien el trámite de la relación en la apelación en las
casaciones. Además, se encuentran los receptores judiciales que son los que
mayoritariamente efectúan resoluciones judiciales fuera de las dependencias de los
tribunales, asimismo están los notarios, el conservador de bienes raíces, todo
regulado en el Código orgánico de Tribunales con sus distintas dependencias.
El consejero técnico, solamente existe para los tribunales de familia, su función es asesorar
al juez de familia en la mejor resolución del conflicto tipo familiar, porque se dieron cuenta
que el conflicto jurídico familiar excedía lo meramente jurídico. Los jueces son expertos en
Derecho, en normas jurídicas, por lo que necesitan asesoría en temas que no manejaban. Por
ejemplo; todo el tema que dice relación con la comunicación, el derecho de ser oído de las

14
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

niñas, niños adolescentes, que muchas veces el juez no sabe cómo acercarse por lo que,
generalmente tiene consejeros técnicos, como es un psicólogo u asistente social. Muchas
veces estos niñxs se encuentran influido por algunos de sus progenitores y cuentan la versión
de la madre o del padre, por lo que el juez necesita acercarse a ellxs a fin de extraer
información relevante para la causa.
Una vez que termine el procedimiento, está esta fase de observaciones a la prueba de
clausura, el juez le puede pedir la opinión al consejero, la cual es una opinión no vinculante,
debido a que la resolución del asunto corresponde exclusivamente al tribunal.
Los consejeros juegan otro rol importante en materia de acuerdos. La mediación en materia
de familia (debido a que Estado trata de favorecer las soluciones colaborativas o no
adversariales), que es previa y obligatoria en materias como alimento, cuidado personal o
relaciones extra regular, el consejero, juega un rol de mediador previo a la entrada de ingresar
una audiencia, sin perjuicio del llamado obligatoria a conciliación que también hace el juez
de familia. Por lo tanto, en el procedimiento de familia hay una serie de oportunidades en
que el Estado incita de que las partes lleguen a acuerdo y una de ellas es el consejero técnico.
→ ¿Niños, niñas y adolescentes?
• Interés superior
Eran intervinientes en los procesos de familiar que muchas veces no porque querían si no,
porque se veían arrastrados por los progenitores. Tomando mucha relevancia el interés
superior del niñx.
El grupo etario es menor a 14 niño o niña, mayor a 14 es adolescente hasta los 18. Que es
distinta a la calificación que se utiliza en el derecho civil, patrimonial que se ocupa para
distinguir entre los menores adultos, etc.
→ Derecho a ser oído, más allá de lo que progenitor tiene que decir, es que tomen en cuenta
su opinión. De hecho, cuando se solicita que se escuche a un niñx, se hacer en una
audiencia reservada, en donde ni los progenitores y los abogados de los ellos no tienen
acceso, sólo están el juez, el consejero técnico y eventualmente el curador o abogado que
representa el interés del niñx.
El curador at litem, es una persona que va a velar por el interés de ese niñx, pero sólo en el
caso que los padres tengan interés contradictorios, que puede ser distinto al propio que puede
tener ese niñx o adolescente. Casi siempre se nombran a abogados de la Corporación de
asistencia judicial o abogados de clínicas jurídicas de universidades, como también a
abogados de instituciones públicas. También es una figura importante en este proceso que
veremos.

→ No basta la mera respuesta del Estado, sino que ésta debe ser socialmente adecuada.
→ Preferencia por las soluciones colaborativas o no adversariales por sobre la
respuesta jurisdiccional. Antes que la respuesta jurisdiccional o mera sentencia
definitiva.
15
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Mediación (mediadores – consejo técnico) como carácter previo y obligatorio. Es


un requisito previo de admisibilidad de la demanda en ciertas materias; donde no
se pide, es violencia intrafamiliar, los divorcios, medida de precaución.
Procedimientos en materia de familia
→ Respuesta Ley 19.968, es la ley que crea los tribunales de familia, que además crea los
procedimientos específicos para ese judicatura, es una norma distinta al código de
procedimiento civil y al orgánico de tribunales, que regula materias orgánicas y
funcionales del derecho procesal de familia.
→ Procedimiento Ordinario. Art 55 y siguientes
→ Medidas de Protección Art 68 y siguientes
→ Violencia Intrafamiliar Art 81 y siguientes

Características de los procedimientos de familia

→ Principalmente oral; Se desplaza un poco la regla de la escrituración y se opta un poco


más por la regla de la oralidad, ya que, contribuye a la concentración del procedimiento,
haciendo posible la inmediación del juicio y sobre todo sirve de alguna manera para
moralizar o controla el debate ¿Por qué? porque cuando el procedimiento es escrito “el
papel aguanta todo” en oralidad las personas se contienen un poco.

→ Interés supera lo meramente patrimonial (familia, niños, niñas, adolescentes).


Vamos a ver más adelante que hay ciertos procedimientos que atendiendo a esto, pueden
ser iniciados por oficio, por el mismo tribunal o a través de una denuncia de una tercera
persona.
→ Celeridad: Los procedimientos de familia debiera durar 3, 4 o 5 meses al menos en
primera instancia que es mucho más breve que un juicio civil.
→ Concentración (audiencias): Los procedimientos reformados se estructuran en un
sistema trifásico (3 fases) una primera fase que es escrita para sentar los hechos a través
de la respectiva demanda y contestación, 2 dos fases posteriores que son dos audiencias
que son orales, la primera que se denomina preparatoria o preliminar y otra que se
denomina de Juicio. La preparatoria tiene como objetivo que se conozcan cuáles son los
hechos debatidos mediante la exposición del contenido del escrito de la demanda y de la
constatación, esa misma audiencia va a intentar llegar a la partes a una conciliación para
purificar el procedimiento, tratando de subsanar o reparar los vicios formales que puede
tener este, para así en la segunda audiencia solo se proceda al juicio propiamente tal.
Luego de que el juez conoce los hechos que se van a debatir, va a establecer los hechos
sustanciales pertinentes y controvertidos, es decir, va a recibir la causa prueba en esa
misma audiencia, acto seguido una vez que las partes saben cuáles son los hechos a
probar, las partes tienen que ofrecer los medios de prueba que van a utilizar, no los tienen
que acompañar sino ofrecer. El juez por su parte efectuara un examen de admisibilidad
de esos medios de prueba. En materia civil, en un juicio ordinario de mayor cuantía puede

16
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

acompañar al juicio los documentos que usted desee, en cambio, en estos juicios
reformados existe este examen de admisibilidad.
El juez determina en sí que pruebas son inadmisible, generalmente los filtro de
admisibilidad dice relación con la prueba que no sea sobreabundante, también se
considera la pertinencia en relación a los hechos que previamente se habían establecidos,
también se establece la exclusión de aquella prueba que busca acreditar hechos que son
públicos y notorios, como lo son el terremoto del 2010 o el presidente actual de Chile.
Para finalizar, tal vez la más importante es aquella prueba que fue obtenida con
vulneración de garantías fundamentales.
En la segunda audiencia o de juicio solamente deben tener por objeto que se incorpore la
prueba y se practique (lea los documento, exponer prueba, mostrar testigos, etc.) y al final
el juez toma la decisión.

→ Inmediación: En las dos audiencias (preparatoria y de juicio) existe un contacto directo


entre el juez, las partes y la prueba.
→ Prueba libre y sana crítica: Puede utilizar cualquier medio probatorio para establecer los
hechos que estableció, sin perjuicio de su eventual exclusión y el juez de forma “libre”
valora esos medios de prueba con el top/límite de sana crítica.
Conflictos jurídicos laborales
→ ¿Cuál es la situación entre las partes de una relación laboral?
→ Desventaja; hay una relación asimétrica entre las parte
“Las modificaciones de fondo no bastan. Es necesario también contar con una
judicatura especializada, ágil y eficiente, que haga efectivos los derechos que a los
trabajadores confiere la legislación laboral y de Seguridad Social”.
“No podemos olvidar que, en la generalidad de las veces, en esta clase de controversias,
están en juego expectativas económicas, salariales o indemnizatorias o de protección
social que, además de urgentes, son decisivas para el sustento del trabajador y su
familia”.
Lo que está en juego, a pesar de son cosas patrimoniales, son patrimoniales decisivas para el
sustento de trabajador y su familia, por lo tanto, no es lo mismo que una mera indemnización
de perjuicios en materia civil, sino que ese dinero tiene un fin específico que es sustentar aun
trabajador, por eso la respuesta a un conflicto laboral tenía que ser más rápida.
Procedimientos laborales
→ Respuesta Ley 20.087 (modifica Código del Trabajo, dentro de este se regula los
tribunales del trabajo y los procedimientos laborales)
→ Procedimiento de Aplicación General art. 447 y siguientes CdT: Juicio ordinario
→ Ejecución de títulos laborales Art 463 y siguientes CdT (escrito)

17
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Procedimiento de Tutela Laboral Art 485 y siguientes CdT: La tutela de derechos


fundamentales en relación a laboral un poco en similitud con el recurso de protección.
→ Procedimiento Monitorio Art 496 y siguientes CdT: Es un procedimiento más breve
que tiene que ver con la cuantía que se demanda. Si es de menor cuantía (10 ingresos
mínimos mensual), si es de menor a diez ingresos mínimos mensuales se puede optar por
un procedimiento monitorio.
Características de los procedimientos laborales
→ Oralidad
→ Concentrado (sistema de doble audiencia; Preparatoria y de juicio)
→ Inmediato (inmediación)
→ Público
→ Celeridad
→ Prueba libre y sana crítica
→ Recurso de Apelación, no existe el recurso de nulidad en materia de familia como en
laboral y penal. Por regla general el procedimiento es de única instancia en materia
laboral, en cambio en familia es de primera instancia. (Para distinguirlo de familia)

Conflictos jurídicos penales


“La reforma al sistema penal constituye una labor que se extiende más allá de la
reforma al proceso penal. Supone modificar nuestros criterios de criminalización
primaria, introduciendo principios como los de lesividad y última ratio; supone,
además, supervigilar la ejecución de las penas para evitar así castigos excesivos y
favorecer la reinserción; exige modificar la relación entre el estado y la policía, para
favorecer la oportunidad y la selectividad en el uso de la fuerza; y supone, por sobre
todo, de un modo urgente y prioritario, modificar el proceso penal para transformarlo
en un juicio genuino, con igualdad de armas entre el Estado y el inculpado y con plena
vigencia de la oralidad, la oportunidad y la inmediación”.
Quienes se enfrentan en un juicio penal, es el ministerio público (órgano constitucional
autónomo) con el imputado. Lo que produce una relación asimétrica entre uno y otro.
Fue la primera gran reforma, donde el ministerio público tiene ahora como función
investigar los hechos que pueden ser constitutivos de delitos y la supuesta participación del
imputado. Su segunda función es acusar eventualmente si reúne las pruebas suficientes para
hacerlo. Muy distinto a lo que pasaba antes que todas las funciones estaban a cargo del juez,
lo cual empañaba la imparcialidad del proceso penal.
Uno de los principios importantes del Ministerio público, es el principio de objetividad,
donde además de investigar el hecho delictivo también debe hacerlo ante los hechos que
excluyan la responsabilidad penal o la atenúen.

18
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

A grandes rasgos existen dos tribunales en lo penal, en primera instancia el juzgado de


garantía tiene como función controlar o verificar que no se vulneren los derechos
fundamentales del imputado y los demás intervinientes del proceso, tiene una gran
participación en la etapa de investigación y la etapa intermedia del proceso penal, en cambio
por regla general, el tribunal de juicio en lo penal solamente le corresponde conocer el juicio
penal propiamente tal, de la incorporación de la prueba, de las observaciones de la prueba y
la dictación de la sentencia absolutoria o condenatoria. En contraste a la prueba preparatoria
que se da en el proceso penal, que lo conoce el juzgado de garantía, como también todas las
diligencias de investigación que eventualmente puedan vulnerar algún derecho fundamental
principalmente la privacidad, deben ser previamente autorizadas por un juzgado garantía.
Como bien lo dice su nombre es un garante de derechos fundamentales en el derecho penal.
Procedimientos penales

→ Respuesta: Ley 19.696 (crea Código Procesal Penal): La primera gran reforma, que
crea el Código Procesal Penal, antiguamente de procedimiento penal.
→ Procedimiento Ordinario Art 166 y siguientes CPP
→ Procedimiento Simplificado Art 388 y siguientes CPP
→ Procedimiento Monitorio Art 392 CPP
→ Procedimiento de Acción Penal Privada Art 400 y siguientes CPP
→ Procedimiento Abreviado Art 406 y siguientes CPP
→ Ejecución Art 466 y siguientes CPP

Características de los procedimientos penales


→ Oralidad
→ Inmediación
→ Concentración y celeridad
→ Público
→ Sistema de prueba libre (libertad probatoria) conforme a la sana crítica
• Máximas de la experiencia
• Lógica
• Conocimientos científicamente afianzados.

Tutela de derechos fundamentales


→ Tutela de Derechos Fundamentales (laboral)
→ Recurso de Protección Art 20CPR
→ Recurso de Amparo Art 21 CPR
 Art 95 CPP Amparo ante el juez de garantía
“Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de
garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo
caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere…”

19
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

¿Qué tienen en común todos estos procedimientos?

→ Cada uno se basa en sus propias reglas procesales, de forma de configurarlos de la


manera más eficiente de cara a la resolución del conflicto jurídico propio de su
materia.
→ Incluso se basan en principios jurídico – técnicos distintos… algunos le dan énfasis al
principio expositivo y otros son más inquisitivos como en familia y laboral.
→ Sin embargo, todos… tienen algo en común, que es que todos los procedimientos deben
respetar las garantías mínimas de un racional y justo procedimiento.
Adecuación procedimental
Cada pretensión desde el punto de vista del derecho material tiene un procedimiento
adecuado para darle solución, entonces se dice que está adecuación procedimental;
→ Presupuesto procesal cuya concurrencia asegura que el cauce procedimental
escogido es el legalmente establecido (adecuado), atendiendo a las circunstancias
que la propia ley de forma imperativa toma en consideración.

→ Su falta de concurrencia impide un pronunciamiento respecto del fondo del asunto


→ Pretensión → Procedimiento
→ Control de procedimiento adecuado → El juez debe hacerlo de oficio con rango
constitucional y reserva legal

→ El ciudadano está en condiciones de prever cómo será la vía para obtener tutela
jurisdiccional, lo cual redunda en mayor seguridad jurídica (normas de orden
público)
→ Tribunal de oficio (no sujeto a preclusión); si se observa error en el procedimiento,
según la norma 84 del Código de Procedimiento Civil, que faculta a un tribunal para
corregir errores formales, es norma se ocupa de justificación para que el juez controle
que el procedimiento iniciado sea el adecuado para la pretensión, ejemplo, usted no puede
iniciar un curso ordinario en materia de familia para conocer la causa de violencia
intrafamiliar, no puede iniciar un juicio ordinario civil para ejecutar un título ejecutivo.
→ Demandado art 303 N° 6 CPC. Si uno es demandado y se enfrenta a un procedimiento
iniciado por el demandante que no es el adecuado para la pretensión, se dice que el
demando puede alegar a través de una excepción dilatoria, el artículo 303 N°6, que es
una excepción dilatoria genérica que se refiere a cualquier vicio que pueda tener el
procedimiento y que no diga relación con el fondo del asunto.
Procedimiento Sumario
Fuentes normativas y ámbito de aplicación

→ Libro III del CPC (regula los juicios o los proyectos especiales en materia civil)

20
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Título XI. Arts. 680 al 692 CPC


• Aplicación general (indeterminado); Cualquier materia puede entrar dentro del
concepto genérico que utilizó.
• Aplicación especial (determinado por ley); sólo ciertas materias taxativas que se
indican por la ley se van a tramitar a través de este proceso. En la práctica es este el
que se ve más.
¿Sumario?
→ Derecho Comparado, se utilizan para aludir a ciertos procedimientos que tienen:
• Fase limitada de cognición o conocimiento, no se permite una discusión amplia.
• Limitación de medios de ataque y defensa que las partes puedan utilizar en un
juicio respecto del juicio ordinario.
• Limitación de medios de prueba.
• Efectos limitados de la cosa juzgada (formal) a diferencia de la sustancial o
material que la cosa juzgada perfecta por así decirlo, que produce el juicio ordinario
de mayor cuantía.
→ Para efectos del art. 680 CPC; El único significado que se le da al juicio sumario
como tal es que es un Simple y rápido, pero que produce exactamente la misma
consecuencia que el juicio ordinario de mayor cuantía o un juicio de lato conocimiento.
• Simplificación y rapidez
→ ¿Otros? Genuinos procedimientos sumarios
Por ejemplo; recurso de protección que regula la constitución tiene una fase de discusión
super limitada, también se limita los medios de ataque y los medios de defensa, pero no
todo se puede discutir en este recurso, inclusive se limitan los medios de prueba, de
hecho, en el recurso de protección o el procedimiento que da origen a un recurso de
protección no tiene término probatorio, además produce cosa juzgada formal. Sin
perjuicio de lo que se resuelve se puede iniciar una juicio ordinario de mayor cuantía
exactamente de la misma materia y obtener una respuesta jurisdiccional diversa.
• Art 20 CPR
Se trata de una cosa juzgada que puede
• Art 563 y 564 CPC (querellas posesorias) ser modificada, pero por otro
• Cosa Juzgada procedimiento más completo
 Material (juicios de lato conocimiento. RG)
Acción permitida para obtener el cumplimiento de lo que el tribunal
decidió
Excepción de cosa juzgada (no puede alterar lo que ya está dicho)
 Formal (juicios “sumarios”);
Puede ser modificar por un juicio posterior de lato conocimiento
La produce ciertos procedimientos como los sumarios, son más
breves y rápidos pero cuya decisión puede ser modificada por otro
juicio posterior o de lato conocimiento. Se suele vincular a los
conocimientos sumarios propiamente tal, por ejemplo; el recurso de

21
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

protección, por lo tanto, la decisión que se pronunció sobre este se


puede modificar, por un juicio ordinario de mayor cuantía. Aun así, la
parte que perdió ese juicio puede iniciar un procedimiento que
concurra triple entidad respecto de la misma materia, un juicio
ordinario de menor cuantía y obtener una sentencia distinta que usted
recibió de la corte de apelaciones.
¿Qué es? Art 680 CPC
“Procedimiento contencioso, que goza de una aplicación tanto general como especial,
que tiene por objeto un pronunciamiento declarativo, constitutivo o de condena, en
aquellos casos en que la ley o que por la naturaleza del derecho en disputa requieren de
una tramitación sencilla, breve y rápida para que sea eficaz.”
No es más que un procedimiento declarativo de carácter breve y concentrado, con
relación al juicio ordinario.
Un procedimiento declarativo con ámbito de aplicación general o especial.
Finalidad
Otorgar una solución rápida y sencilla al conflicto jurídico, superando los problemas
del… JO
→ Audiencia concentrada
→ Reducción de plazos de actuaciones y dictación de sentencias. Por ejemplo, se
establece que las resoluciones tienen que estar a más tardar dentro de dos días hábiles,
que las sentencias definitivas (sumario) se tienen que estar en 10 días hábiles, en cambio,
sabemos que en juicio ordinario se dicta en 60 días hábiles plazos que ni en el juicio
ordinario como sumario se cumplen.
→ Carácter “verbal”. En sí es un juicio civil oral, sin perjuicio que el propio código
permite presentar minutas escritas, lo que se traduce que en verdad es un juicio escrito,
la demanda se conoce de forma escrita y se contesta de la misma forma.
→ Tramitación y fallo de los incidentes, para que no se utilicen los incidentes de forma
meramente dilatoria para retrasar el procedimiento.
→ Pleno efectos de cosa juzgada (material). No se puede volver a discutir ni siquiera en
un juicio ordinario de mayor cuantía.
• ¿Realidad? En la práctica un juicio sumario no dura mucho menos que un juicio
ordinario de mayor cuantía particularmente por el sistema recursivo que tienen
expuestos que básicamente es el mismo, en un juicio ordinario se puede llegar a la
suprema al igual que un juicio sumario.

Es breve al menos por disposición legal, hay una forma especial de tramitación del fallo de
los incidentes, sin perjuicio, de que en la realidad no hay mucha diferencia entre la
tramitación de un juicio sumario y un juicio ordinario mayor cuantía, sobre todo por el
sistema recursivo, está básicamente sujeto al mismo sistema recursivo y la gran demora

22
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

también que uno enfrenta en un juicio es la tramitación de los recursos ante las cortes de
apelaciones y las tramitaciones de los recursos ante la cortes suprema.
Entonces en la realidad no se cumple lo que el legislador pretendió mediante la instauración
de este juicio sumario.
Características
1. Contencioso – Declarativo (amplio). Puede ser meramente declarativo, constitutivo o
de condena dependiendo de la pretensión que se deduce.
2. Extraordinario (art. 2 CPC) pero de aplicación general y especial Art 680 CPC. sin
prejuicio de ello tiene un ámbito de aplicación general, tan amplia como el juicio
ordinario de mayor cuantía y otro ámbito reservado para ciertas materias que
taxativamente indicó el legislador.
3. “Verbal”, breve y concentrado Art 682 CPC. Pero se permite la presentación de
minutas escritas en la práctica.
4. Sustituible Art. 681 CPC. Dice relación a que un procedimiento, pese a que inicio con
un juicio sumario se puede transformar a un ordinario y viceversa.
5. Tribunal alzada tiene más facultades que las normales. Art 692 CPC. (Segundo
grado de competencia). Un tribunal de alzada conociendo un recurso de apelación en un
juicio sumario tiene más facultades que un tribunal de alzada conociendo de un recurso
de apelación en un juicio ordinario de mayor cuantía.
6. Cosa juzgada produce plenitud de efectos
7. No hay limitación de defensas o medios de prueba.
Aplicación general Art 680.1 CPC
→ En aquellos casos en que la acción deducida requiera por su naturaleza una
tramitación rápida, para ser eficaz, es decir, básicamente cualquier pretensión que, en
los hechos, en el caso particular y concreto para que se eficaz requiere una tramitación
rápida.
Cláusula de carácter indeterminada cualquier situación puede entrar dentro de lo que el
legislador entiende por casos que requieran por su naturaleza una tramitación rápida para
ser eficaz.
→ Art. 680 CPC
• Principio dispositivo
• Examen de admisibilidad (¿Qué se revisa?)
 Posesión de un mueble
 Acción de precario Juicio sumario

 Acción de demarcación
Acción de precario se somete a la tramitación de un juicio sumario porque son acciones que
por su naturaleza requieren de una tramitación rápida para ser eficaces y la aplicación del
sumarios en virtud del principio dispositivo tiene que ser solicitada por el demandante, tiene
que indicar en la demanda que procedimiento solicita aplicar, es decir, el sumario y tiene que

23
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

justificar porque esta pretensión/acción requiere para ser eficaz la aplicación del juicio
sumario o en caso contrario la pretensión tendría que sustanciarse conforme a la regla general
y esta es el juicio ordinario de mayor cuantía y obviamente queda a examen de admisibilidad
del tribunal que es la adecuación procedimental.
¿En el caso de indemnización de perjuicios (responsabilidad civil contractual o
extracontractual) se podrá tramitar en un juicio sumario? Por regla general no, pero va a
depender del caso concreto que lo justifique.
Martes, 24 de agosto del 2021
Casos en que es obligatorio aplicarlo. Aplicación especial. Art. 680.2 CPC (mayor
aplicación)
No queda a criterio del tribunal tramitar un pretensión conforme al juicio sumario, sino que
es obligatorio o imperativo por la ley aplicar el juicio sumario a este tipo de pretensiones y
lo regula el inc. 2° del artículo 680 CPC. Estos son los juicios que más se aplican.
→ El 680 N°1 establece que se aplicará el juicio sumario en todos los casos cuando la ley
ordene proceder sumariamente o breve y sumariamente, o en otra forma análoga
(art. 271 CPC, Art 9 DL 2.168). Siempre que la ley se refiera que se debe proceder de
dicha manera, se entiende que se va a tramitar conforme a las reglas del juicio sumario.
Artículo 271 se refiere a la acción de jactancia básicamente es la intervención forzada de
partes. El DL 2.168 que regula los procedimientos de expropiación establece que el
reclamo del acto expropiatorio, que es un juicio especial, se va a tramitar conforme a las
reglas del juicio sumario.
→ Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
También se tramitarán conforme a las reglas del juicio sumario. Las cuestiones que
deriven sobre estas servidumbres naturales o legales se tienen que tramitar también
conforme a las reglas del juicio sumario.

→ Juicios sobre cobros de honorarios (excepción: caso del Art. 697. Honorarios
causados en juicio). ¿Con qué tipo de profesionales se asocia la palabra honorarios? El
CC se refiere a ciertos tipos de profesionales que cobran honorarios, de hecho, los
abogados trabajan a honorarios excepto los que trabajan dependientemente. Por ello
generalmente se asocian a las profesiones liberales: los abogados, los médicos que prestan
servicios esporádicamente a un sujeto y si hay un problema de ello el procedimiento a
seguir es el juicio sumario salvo que los honorarios consten de un título ejecutivo porque
en ese caso el procedimiento a aplicar es el juicio ejecutivo.

→ Juicios sobre remoción de guardadores y los que se produzcan entre los


representantes legales y sus representados. (artículo 680 N°4) el clásico ejemplo de
representante legal es los padres respectos a los hijos.

24
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Juicios sobre depósito necesario y comodato precario Art 680 N° 6 CPC. (¿Acción
de precario?) 2195.2 CC
El comodato precario es distinto a la acción de precario, el precario es una especie de
contrato no contrato porque se regula como contrato, pero es una situación de hecho.
Artículo 2195 “Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su retribución.” Acá se habla del contrato como
comodato y este en términos simples es básicamente un presto de uso gratuito a diferencia
del arrendamiento donde se cobra un cargo pero el comodato se denominará precario
cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se le fija un tiempo para su
restitución, es precario porque existe una precariedad en la situación o en la fecha o época
de restitución, no se sabe cuándo se tiene que restituir y el Código dice que “…también
precario la tenencia de una cosa ajena, sin precio contrato y por ignorancia o mera
tolerancia del dueño.” Lo que ha dicho la doctrina y jurisprudencia es que el inciso 1° se
refiere al comodato precario, que es un contrato, pero el inciso 2° se refiere a una
situación de hecho que se denomina precario (acción de precario), cuando un sujeto tiene
una cosa ajena, pero sin un contrato.
Casos en que es obligatorio aplicarlo. Aplicación especial
→ 7. Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el art.2515 C.C. La prescripción ordinaria
prescribe en 5 años y la ejecutiva en 3, según este artículo la ejecutiva subsiste como
ordinaria por los dos años que le queda pero las acciones ordinarias se tramitan en juicios
ordinarios o juicios declarativos, en cambio, las acciones ejecutivas se tramitan en
procedimientos o juicios ejecutivos, si esta norma no existiera y hubiese una acción
ejecutiva prescrita que sobrevivió como ordinaria y quiere demandar debiese iniciar un
juicio de ordinario de mayor cuantía pero como la norma existe le da la posibilidad de un
juicio sumario.

→ 8. Juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el


contrato, de rendir una cuenta. Con rendir una cuenta se refiere a cuando hay que
evidenciar los resultados, generalmente los sujetos que administran cosas ajenas, al
término de su mandato deben rendir cuenta, es como la cuenta pública del presidente,
deben dar cuenta sobre cómo han ejercido su mandato. El juicio solamente se refiere
cuando se busca que el tribunal declare que una persona tiene que rendir cuenta porque
existe otro procedimiento especial que se denomina el juicio de rendición de cuentas en
que ya no se busca que el tribunal ordene a una persona a rendir cuentas sino que se
refiere a todo el procedimiento que dice relación con la objeción de esa cuenta, en este
juicio sumario lo único que se persigue es que el tribunal le diga a una persona que debe
rendir cuenta, el cómo la rinde o si la cuenta está completa, integra, exacta, si se producen
impugnaciones o no eso da origen a otro tipo de procedimiento especial.

→ 9. Juicios en que se ejercite el derecho que concede el art.945 C.C. (Art. 65 Código
de Aguas). El artículo 945 CC hoy en día no existe, en realidad se tiene que entender la

25
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

remisión al artículo 65 del Código de Aguas que se refiere al derecho a hacerse cerrar un
pozo de agua.
→ Juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito
penal, de conformidad con lo dispuesto en el art.59 del Código Procesal Penal y
siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada. En materia procesal
civil se puede deducir una acción civil en el mismo procedimiento penal, si así se quiere
y si no lo puede hacer en sede civil, si lo quiere hacer en sede civil el procedimiento a
aplicar es un juicio sumario.
Sustitución del procedimiento Art. 681 CPC
Lo regula el juicio sumario, pero también es una institución aplicable al juicio ordinario de
mayor cuantía.

→ **Incidente especial de previo y especial pronunciamiento (Excepción al art. 690


CPC). ¿qué efectos tienen estos incidentes? Suspenden procedimiento mientras que no
exista un pronunciamiento sobre el incidente. Entonces estos se tramitan en un cuaderno
principal porque es de especial y previo pronunciamiento, por ende, interrumpe. Aparece
como excepción porque el juicio sumario tiene una norma especial sobre tramitación y
fallo de los incidentes, estos se tramitan y promueven en una audiencia, pero se fallan en
las sentencia definitiva cosa que los incidentes no entorpezcan la tramitación del juicio
sumario porque se supone que es un juicio, breve, rápido y concentrado. Este incidente
hace excepción porque como es de especial pronunciamiento no podemos esperar a la
sentencia definitiva para fallarlo de hecho jamás vamos a llegar a la sentencia definitiva
si es que primero no nos pronunciamos sobre el incidente en particular.
• Sumario a Ordinario: si existen motivos fundados, por ejemplo, por falta de
prueba porque un juicio ordinario tiene duración de 8 días en cambio un ordinario
un plazo de 20 días.
Veremos después que el sumario no contempla replica ni duplica y el ordinario si lo
tiene entonces el ordinario además de un periodo probatorio más extenso tiene un
periodo de discusión más extenso y además una de las características más
importantes es que el sumario no admite demanda reconvencional o al menos la
doctrina llega a esa conclusión y el ordinario si la admite, entonces el demandado
fácilmente puede decir que quiere demandar reconvencionalmente y el sumario no
se lo permite y por lo tanto existe un motivo fundado para que le procedimiento se
modifique y sustituya por un juicio ordinario en que le permita demandar
reconvencionalmente.

• Ordinario a Sumario: si aparece la necesidad de aplicarlo, su pretensión necesita


una respuesta rápida para ser eficaz (está el profesor nunca la ha visto en práctica).

→ Hipótesis:

26
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

•Art. 680.1 CPC Se puede sustituir, solamente recibe aplicación en los casos del
juicio sumario por el inciso primero, es decir, el ámbito general de aplicación.
• Art 680.2 CPC No se puede sustituir, un juicio sumario que recibe aplicación de
este inciso, es decir, en aquellos casos que la ley dice que algo se debe tramitar por
juicio sumario no se puede sustituir por uno ordinario porque fue la ley la que ordenó
expresamente que X pretensión se iba a tramitar a través del juicio sumario.
→ Oportunidad: se discute (¿en qué momento?)
• Mayoría: cualquier estado del juicio que aparezcan motivos fundados o que
aparezca la necesidad de sustituir el procedimiento.

• Otros: audiencia de contestación / excepción dilatoria. Como el juicio sumario es


un procedimiento concentrado en que todos los incidentes se tienen que promover
en la audiencia de contestación, la oportunidad para alegar la sustitución es en la
audiencia de contestación si no lo hace su posibilidad de hacerlo precluye y si fuese
un juicio ordinario que se quiere transformar a un juicio sumario la oportunidad para
hacerlo es las posibles excepciones dilatorias porque la sustitución del
procedimiento dice relación con una cuestión formal del procedimiento si no se hace,
la oportunidad precluyó. ¿cuál es la oportunidad para deducir excepciones dilatorias
en el juicio ordinario? Es dentro del término de emplazamiento, pero antes de la
contestación, al menos en el juicio ordinario de mayor cuantía.
La contestación dice más bien relación con la negación de los hechos con la
interposición de una excepción perentoria que diga relación con el fondo del asunto,
sin perjuicio de que la demanda reconvencional también se ejerce en el mismo
momento.
Estructura del juicio sumario

Respecto a estructura, el juicio sumario no dice mucha diferencia respecto del juicio ordinario
de mayor cuantía porque responde a estas etapas mínimas de todo proceso: una etapa de
discusión, una de prueba y una de sentencia, sin perjuicio de la etapa de eventual
impugnación o de recursos en su contra.

Tramitación del Juicio sumario


→ 1) Interposición de la demanda ¿Requisitos?
El sumario, al igual que todo procedimiento civil inicia con la interposición de una
demanda, los requisitos que debe cumplir (no hay norma expresa que lo diga):

27
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Requisitos comunes a todo escrito


1. La presuma (en lo principal: … otrosí: …)
2. Etc.
• Art 254 CPC. La individualización del tribunal, demandado, demandante,
fundamentos de hecho y derecho y, peticiones concretas.
• Ley 18.120. Patrocinio y poder.
• **Mención expresa al procedimiento sumario. Para que el tribunal haga caso y lo
tramita como uno pretende, ya sea por 680 inciso primero el ámbito de aplicación
general, ya sea porque cuadra dentro de la hipótesis del inciso segundo ámbito de
aplicación especial. Si no lo menciono/pido el tribunal se va a regir por la regla
general y va a tramitar la demanda conforme al juicio ordinario de mayor cuantía.
→ ¿Medidas prejudiciales? El artículo 680 al 692 no hablan sobre medidas prejudiciales,
pero sí se pueden pedir por el artículo:

• Art 3 CPC.
Es una institución no regulada pero no es una institución excluida, es decir, no la prohíbe y
como no lo hace se aplica el artículo 3 CPC y el juicio ordinario de mayor cuantía suple esa
materia no regulada, por lo tanto, también se puede iniciar/preparar un juicio sumario
mediante una prejudicial (cualquiera de ellas).
→ 2) Examen de admisibilidad Art 256 CPC. Es el mismo examen de admisibilidad que
se efectúa en el juicio ordinario de mayor cuantía.
¿Qué se revisa en este examen? Que se cumplan los requisitos de forma (formales). En
este caso se revisan los 3 primeros requisitos del artículo 254 CPC que son básicamente
las individualizaciones: Tribunal, Demandante y Demandado. Si hay problemas con los
fundamentos de hecho y derecho o las peticiones concretas eso no lo arregla el tribunal,
eso ya es materia de una excepción dilatoria del demandado. Además, se revisa la
constitución de patrocinio y poder, se sanciona de manera diferente si estas no se
constituyeron y tema de la suma por una cuestión de práctica si su suma no concuerda
con el cuerpo del escrito dirán que previo a proveer concuerde la suma del escrito con el
cuerpo del escrito, por ejemplo, la suma dice “demanda en juicio ordinario” y en el cuerpo
se pide la aplicación del juicio sumario o viceversa.
Otra cosa es que el examen de admisibilidad no da la posibilidad de subsanar el vicio, no
lo aperciben a subsanar el vicio y corregirlo, la demanda se entiende directamente como
no presentada lo que se suele confundir es que en los procedimientos de familia la ley
que crea los tribunales de familia si permite subsanar el vicio, el tribunal lo apercibe a
enmendar el vicio para luego darle curso a la demanda, en cambio el 256 CPC de los
procedimientos civiles son permite esa posibilidad.

• Si se declara admisible el Juez cita a las partes a la audiencia para el 5º día hábil
después de la última notificación, pudiendo ampliarse el plazo según la tabla de
emplazamiento. (Art.259 y 683 CPC) si fuese un juicio ordinario la resolución que
implícita o tácitamente declara admisible una demanda en un juicio ordinario es la
28
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

palabra “traslado” pero en sumario no se da traslado, sino que se citan a las partes y
se hace lo anteriormente señalado. El quinto día hábil solo admite la ampliación de
la tabla de emplazamiento no admite la ampliación de 3 días del artículo 258 CPC,
es decir, es 5 días + tabla de emplazamiento (artículo 259 CPC), en cambio, en
juicio ordinario son 15 días + 3 días + tabla de emplazamiento.

El tribunal provee de esta forma. Artículo 683 CPC:


“Cítese a las partes a audiencia al 5º día hábil después de la última notificación, a las
10:00 horas. Si recayere en día sábado o festivo, rija la audiencia del siguiente día hábil
a la misma hora y sirva la misma audiencia para llevar a cabo la conciliación del
artículo 262 C.P.C.”
Puede ser cualquier hora dependiendo de la agenda del tribunal.
El día sábado es un día hábil para efectos procesales civiles, sin perjuicio, de que no
funciona el tribunal correspondiente este día, no se toman audiencias los días sábados.
En la misma audiencia de contestación se va a efectuar el llamado de conciliación, en
cambio, en el juicio ordinario se realiza toda la fase de discusión (demanda,
contestación, replica y duplica) y después se citan a contestación, en sumario se trata
de no perder tiempo y hacer todo en la misma audiencia.
¿Por qué la conciliación es obligatoria (el llamado) en los juicios civiles? De la economía
procesal, como mecanismo alternativo pero que sea esencial deriva en que es un
trámite/diligencia esencial en los juicios de primera instancia por razones de celeridad y
concentración en los juicios sumarios, se efectúa en la misma audiencia de contestación y
conciliación.
Tramitación del Juicio sumario
→ 3) En la audiencia se deberá:
• Ratificar la demanda (práctica forense);
En la práctica (porque no está regulado en el código) se procede a ratificar la
demanda, el actuario que toma la audiencia le da la palabra al demandante y uno se
dedica a señalar que viene ratificada en todas las partes la demanda del folio uno y
solicita que sea acogida en todas sus partes con expresa condenación.

• Efectuada la tramitación corresponde al demandado, se le confiere el traslado


correspondiente para que conteste. Contestar la demanda, verbal (el actuario va
transcribiendo en el acta) o por escrito. Si se quiere contestar por escrito, se debe
pedir que el instrumento sea parte integrante del comparendo. Art 683 Inc. 2
CPC. En la práctica siempre se llega con la minuta escrita, con una copia para la
contraparte y solicita que el escrito se deje como parte integrante del comparendo o
de la audiencia.

29
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Se deben plantear todas las excepciones dilatorias y perentorias, e


incidentes originados de hechos ya existentes, los que serán tramitados en
la misma audiencia sin paralizar el curso de la gestión principal
(Concentrada) Art 690 CPC
Esta es la audiencia que agota la fase de discusión, toda la discusión del juicio
sumario tanto sobre la cuestión principal como accidental o accesorio se agota
en esta audiencia y, por ende, las excepciones dilatoria y perentorias se tienen
que deducir en esta oportunidad y no en otra (en el mismo escrito o contestación
verbal) y los incidentes, también se tiene que promover en esta misma audiencia.
De hecho, los incidentes tienen una regla de tramitación especial, el código
establece que el incidente se tiene que promover y se tiene que tramitar en la
audiencia de contestación, pero su fallo se va a reservar para a sentencia
definitiva.
Traslado de un incidente¿? La excepciones dilatorias son un
incidente, según la regla general de los incidentes estas tendrían
un plazo de 3 días, sin embargo, el artículo 690 CPC dice que se
tramitan audiencia ¿Cómo se lleva aquello? La postura
mayoritaria dice que el traslado se debiese evacuar en audiencia.
Se suele pedir que se suspenda la audiencia unos 15 minutos para
poder leer el incidente y redactar una defensa adecuada. Lo otro
que se suele solicitar (según el tribunal correspondiente) es que
se le reserve su derecho a evacuar el traslado dentro de estos 3
días y hay muchos tribunales que acceden a ello, cuestión
contraria al artículo 690 CPC, pero en la práctica si se suele hacer
sobre todo por el derecho a la defensa, es justo que quien recibe
el incidente tenga un tiempo para prepararse.
→ ¿Demanda reconvencional?
• Argumentos en contra (la mayoría) la reglamentación no la contempla, pero
tampoco la excluye.
 Ley 18.101 (procedimiento arrendamiento de predios urbanos la regula
expresamente). Es muy similar al juicio sumario en estructura, la reguló
expresamente, entonces si el legislador en un procedimiento tan similar
contemplo la demanda reconvencional expresamente si lo hubiese querido igual
para el juicio sumario también lo habría regulado expresamente y no lo hizo.
 No contempla replica y duplica. Como el sumario no los contempla y estos
son esenciales para la tramitación de la demanda reconvencional es imposible
demandar reconvencionalmente, porque la contestación de la demanda
reconvencional se manifestaba dentro del mismo plazo para evacuar la réplica y
acá no hay replica.

30
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Contraria al procedimiento. Contraria a la naturaleza de este procedimiento


breve y concentrado porque la demanda reconvencional estaría ampliando el
objeto del juicio y lo estaría haciendo mucho más engorroso y amplio, lo que no
se condice con la naturaleza breve del juicio sumario.
Pero si se necesita demandar reconvencionalmente se puede pedir la
sustitución de sumario a ordinario porque el ordinario garantiza el derecho
a demandar reconvencionalmente.
→ Deberá cumplirse con el llamado obligatorio a conciliación del art. 262 C.P.C.
Llamado que en realidad efectúa el actuario, este les pregunta a las partes si hay
posibilidad de acuerdo si se dice que no, se deja constancia en el acta de que no hubo
acuerdo, sin perjuicio que la ley dice que el juez debiese actuar como amigable
componedor, que debiese proponer las bases del acuerdo, eso no sucede, rara vez
dependiendo del tribunal y juez, la conciliación sucede como debiese ser con el juez
presente, en la práctica, la realiza el actuario.
Tramitación del Juicio sumario

→ 3) En la audiencia puede acontecer qué:


• Concurren ambas partes
 Lo normal es que concurran ambas partes y la audiencia se realiza como se vio
antes: ratificación, contestación, incidentes y llamado a conciliación.
• Concurre sólo demandante, por ende, la audiencia se realiza en rebeldía del
demandado. Sólo a petición de partes.

 Art. 684 CPC** regula institución especifica que solo tiene el juicio sumario y
que solamente tiene aplicación en los caso de rebeldía del demandado. Dice
relación con la posibilidad excepcional del juez de acceder provisionalmente a
lo solicitado en la demanda siempre y cuando haya rebeldía por el demandado y
el demandante lo pida y con fundamento plausible.
Fundamento plausible (estándar más bajo), si hay esto el juez
puede acceder provisionalmente mientras dura la tramitación del
procedimiento a lo que se pidió en la demanda sin esperar a la
sentencia definitiva.
Derecho de oposición del demandado restringido, si el juez
accede provisionalmente a la demanda se genera esto, restringido
porque solamente se puede oponer a esta decisión de acceder
provisionalmente a la demanda, pero no puede contestar la
demanda porque ésta ya precluyo al no haber comparecido a la
audiencia de contestación.

• Concurre sólo demandado

31
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Se realiza en rebeldía del demandante. Procedimiento sigue su curso. La


ratificación no es una exigencia legal asique si el demandante no va y no ratifica
la demanda, no importa, el tribunal de todas formas se tiene que pronunciar sobre
esa demanda.
Hay una rebeldía voluntaria y una involuntaria, la segunda donde no
fue notificado y se puede pedir la nulidad por falta de emplazamiento
y también puede ser por causa de entorpecimiento, causa mayor o caso
fortuito. Por ello depende el origen de la causa de la rebeldía.
• No concurre ninguna de las partes
 Demandante como es el interesado debe solicitar nueva citación. Que se cite
nuevamente a una audiencia de contestación y conciliación. Esta segunda
resolución que cita a una nueva audiencia se notifica a través de cedula porque
está exigiendo a la comparecencia personal de las partes, el problema existe
cuando se celebra por vía ZOOM porque una audiencia por esta plataforma
también se notifica personalmente o por cedula, pero es un tema que no queda
suficientemente claro.
Tramitación del Juicio sumario

→ 4) Concluida la audiencia (porque la audiencia se gota con la discusión y con el llamado


a conciliación), con el mérito de lo obrado en ella, se recibirá la causa a prueba, o se
citará a oír sentencia. Art. 686 CPC. Se recibe la causa a prueba, cuestión que se realiza
en una resolución distinta y separada, la audiencia termina con el llamado a conciliación
y con el acta correspondiente, termina la audiencia y el juez privadamente después de en
teoría dos días debe recibir la causa a prueba y estar la resolución que establece los hechos
sustanciales pertinentes o controvertidos o citará a las partes a oír sentencia. El “o”
depende de si existen hechos sustanciales pertinentes y controvertidos si existen se
establecen en la resolución y si no el juez citará a las partes a oír sentencia. Si juez no
hace llamado a causa a prueba y solo cita a las partes a oír sentencia y las partes creen
que hay pruebas, se puede interponer un recurso de reposición en subsidio de uno de
apelación porque lo normal sería que se recibiese causa a prueba.

• Art 313 CPC que regula el allanamiento también es aplicable al juicio sumario
asique perfectamente se puede allanar.

• Audiencia agota la discusión CS. Rol 3859-2003. Si no se alegó algo en esta


audiencia la oportunidad precluyó y todos los escritos presentes posteriormente
como “téngase presente” el tribunal no los deben tener en consideración a la hora
de fijar los hechos sustanciales ni a la hora de dictar sentencia definitiva.
Tramitación del Juicio sumario

→ 5) Luego que se recibe la causa a prueba, la prueba se rinde en el plazo y forma


establecida para los incidentes (cuando se reciben a prueba tienen un término de solo 8
días a diferencia del juicio ordinario que tiene un término probatorio de 20 días). Art 686
CPC. y otra diferencia importante que dice con la forma de la prueba dice relación con
32
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

el acompañamiento de la lista de testigos, en los incidentes se tiene que acompañar dentro


de los 2 primeros días del probatorio, en cambio, el juicio ordinario es más amplia desde
que se recibe la causa a prueba hasta el quinto día hábil asique es un plazo mucho más
extenso.
• TP Extraordinario ¿? Art 90 (art 334-335)
• TP Especiales ¿? Art 3 CPC
No los regula el juicio sumario, pero se le aplican supletoriamente las reglas generales
con la apreciación de que el artículo 90 CPC que regula la prueba de los incidentes
establece que el termino probatorio extraordinario no puede exceder de 30 días, lo
que se condice por la naturaleza breve que trata de tener el juicio sumario.
→ Pese a que el artículo 686 CPC habla de que la prueba se rinde en el plazo y en la forma
establecida para los incidentes, lo cierto es que la notificación del “auto de prueba” no
se notifica conforme a la regla de los incidentes, sino que se notifica conforme a la regla
general que es la cedula, en cambio la resolución que recibe un incidente a prueba se
notifica por el estado diario.
• Art 48 CPC
→ ¿Impugnación? ¿Cómo se impugna el auto a prueba? ¿Qué recurso procede en su
contra? Recurso de reposición y apelación en subsidio dentro del tercer día. El sumario
no establece uno en especial asique se aplica la regla general del artículo 319 CPC:
reposición y apelación en subsidio.

→ 6) Una vez vencido el término de prueba, el juez cita inmediatamente a oír sentencia.
Art 687 CPC. la palabra inmediatamente se interpreta como que no procede el trámite
de observaciones a la prueba, en el juicio ordinario vence el probatorio y había un plazo
para observar la prueba, observaciones sobre cómo debía fallarse el juicio de acuerdo con
la prueba rendida aquí no procede porque la norma habla de inmediatamente. En la
práctica se presenta el clásico “téngase presente” que el juez no debiese tener en
consideración.
→ ¿Observaciones? NO proceden.
→ ¿Medidas para mejor resolver? Art 159 CPC. Sí, porque es una disposición común a
todo procedimiento y el juicio sumario no las excluye, por lo tanto, se le aplican.
→ ¿Valoración de la prueba? Art 3 CPC. se valora conforme a la regla del sistema de
prueba legal o tasada, por lo tanto, se admiten los mismos medios de prueba y se valora
con las reglas que establece el juicio ordinario de mayor cuantía en el artículo 341 y
siguientes CPC.

33
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Tramitación del Juicio sumario

→ 7) La sentencia definitiva debe ser dictada en el plazo de 10


días a diferencia de la sentencia definitiva del juicio ordinario
que se dicta dentro del plazo de 60 días, y las demás
resoluciones, dentro del plazo de 2 días (autos, decretos e
interlocutorias) plazo que no se cumple en la realidad. Art 688
CPC (art 64 CPC). Los plazos para el tribunal no son fatales
asique en las práctica una sentencia definitiva del juicio sumario demora mucho más de
10 días.

→ 8) Recurso de apelación
Rige la regla general del juicio ordinario de mayor cuantía o los juicio civiles
estudiados, pero con ciertas modificaciones.
• Efectos Art 691 CPC (criterio de especialidad. CA. Stgo 270-2001).
Una de las modificaciones dice relación con los efectos de los cuales se va a conceder
el recurso de apelación.
Artículo 691 CPC “La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al
procedimiento sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681 (es decir, a la
sustitución de procedimiento), serán apelables en ambos efectos…” en cambio el
resto de las resoluciones judiciales van a ser apelables en solo efecto devolutivo. Hay
un problema porque el artículo 691 CPC dice que la sentencia definitiva sin
distinción se apela en ambos efectos pero el artículo 194 CPC (una disposición
común a todo procedimiento) dice que las resoluciones que se dicten contra el
demandado en los juicios sumarios se conceden en el solo efecto devolutivo,
entonces la apelación de la sentencia definitiva desfavorable al demandado en un
juicio sumario se concede la norma especial, es decir, el artículo 691 CPC según la
doctrina mayoritaria, por ende, si el apelante es el demandado y lo que se apela es
una sentencia definitiva su apelación se tiene que conceder en ambos efectos.
 194 N1 es solo norma de aplicación general.
• Competencia del tribunal de alzada Art 692 CPC (segundo grado de
competencia). Le permite al tribunal de alzada pronunciarse sobre las cuestiones
que hayan sido debatidas en primera instancia pero que el tribunal de primera
instancia omitió pronunciarse, es decir, incurrió en omisión de pronunciamiento,
siempre y cuando las partes le pidan que se pronuncie derechamente.
Artículo 692 CPC “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud
de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas, en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas, en el fallo apelado.” (que se haya omitido).
Lo que debiese hacer por RG hacer un tribunal de alzada cuando se encuentra ante
una omisión de pronunciamiento debiese casar o anular de oficio u ordenarle al

34
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

inferior completar la sentencia. Pero esta norma excepcional le permite pronunciarse


sobre lo omitido, sin necesidad de que el inferior se pronuncie, pero es facultativa
porque dice “podrá”, además se lo deben pedir, la consecuencia de aplicar esta norma
es que el pronunciamiento de esta corte va a ser en única instancia, no va a ser
susceptible de apelación, en cambio, si se le pide que el tribunal inferior
complemente el fallo eso si es apelable.
 Art 170 CPC los requisitos de la sentencia definitiva están en una disposición
común a todos los procedimientos.
→ ¿Casaciones? También reciben la aplicación general del recurso de casación salvo el
tema referente a la suspensión que eventualmente puede significar el recurso de
casación respecto de la sentencia que se impugna.
Incidentes Art 690 CPC
→ Interposición (audiencia) (Se interponen)
→ Tramitación (audiencia) (Se tramitan en audiencia)
→ Fallo (sentencia definitiva) (pero se fallan en la sentencia definitiva)
La resolución que se pronuncia sobre un incidente es un auto o interlocutoria dependiendo
de si establecen o no derechos permanentes en favor de las partes. El problema que se da
es que el artículo 690 CPC establece que los incidentes se van a resolver en la sentencia
definitiva, por ende, la discusión es si la parte de la resolución que está fallando ese
incidente es una interlocutoria o un auto o jurídicamente es una sentencia definitiva, los
problemas dicen relación con el recurso que va a proceder.
• ¿Dilatorias?. Las excepciones dilatorias son un incidente, por ello, la resolución que
las fallas puede ser un auto o una interlocutoria.

• ¿Efecto? Art 308 CPC, pero el efecto/consecuencia cuando se rechazaba una


dilatoria se permitía la subsanación del defecto formal que se le da mediante la
excepción dilatoria.
Artículo 308 CPC “Desechadas las excepciones dilatorias o subsanadas por el
demandante los efectos de que adolezca la demanda tendrán diez días el demandado
para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya sido notificada.”.
El problema es que como las dilatorias se fallan en sentencia definitiva hay una tesis
jurisprudencial que sostiene que el defecto no se puede subsanar porque se está
resolviendo en la sentencia definitiva, lo que quiere decir que si se presenta una
excepción dilatoria y se acoge esta como el defecto no se puede subsanar ese
procedimiento según una tesis (línea jurisprudencial) si el tribunal acoge esa
excepción dilatoria en un juicio sumario como esta se resuelve en la sentencia
definitiva este procedimiento termina, no se puede subsanar el vicio, lo que se debe
hacer es presentar una nueva demanda en un nuevo juicio sumario y hay otra postura
que dice que aunque la excepción dilatoria se falle en la sentencia definitiva no es
jurídicamente una sentencia definitiva, por lo tanto de todas formas el tribunal tiene

35
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

que dar la posibilidad de que subsane el vicio y continuar en ese mismo


procedimiento una vez que se subsane el vicio, es decir, en la misma causa, en el
mismo rol siguiendo la misma regla que el juicio ordinario de mayor cuantía.

 CS N° 2580-2003.
 CS. 268-2008.
 Art 158 CPC
Martes, 31 de agosto del 2021
Procedimiento de arrendamiento de predios urbanos
Procedimiento especial de carácter civil, de mucha aplicación práctica, con una estructura
muy similar al juicio sumario. El procedimiento conocido como de Arrendamiento de predios
urbanos o Juicio de arrendamiento de predios urbanos. Se regula en:
Fuente legal

→ Ley 18.101 de 1982 (modificación importante 2003). Esta norma lo que regula en sí
mayoritariamente es el contrato de arrendamiento de predios urbanos, por lo tanto, es una
norma mayoritariamente de carácter sustantivo de derecho civil, pero en su artículo octavo
regula un procedimiento específico para los conflictos que se derivan de ese contrato.
→ Supletoriamente CPC.
 Se trata de un procedimiento especial autónomo, y no de un juicio sumario
con modificaciones (2003)
Sin perjuicio del artículo octavo regula este procedimiento, supletoriamente por ser un
procedimiento de carácter civil se le aplican las normas del Código de Procedimiento Civil.
Hay que tener claro que jurídicamente no es un juicio sumario, sino un procedimiento
especial propiamente tal o un procedimiento autónomo, debido a que antes de la reforma del
2003 la norma si lo consideraba un juicio sumario y de hecho se pueden encontrar en algunos
manuales de Mayo Cassarino que dentro de las características lo sigue indicando como
“sumario”.
Efectivamente es un juicio breve concentrado, pero jurídicamente sigue sin corresponder a
un juicio sumario que regula nuestro Código de Procedimiento Civil, sino un procedimiento
especial con sus propias reglas y características. Esto no es algo meramente teórica, sino que
tiene consecuencias de carácter práctico, a causa de que, si este procedimiento fuese un juicio
sumario o un juicio con modificaciones, ante la falta de alguna regulación o vacío que
estableciera la Ley 18.101, la norma que debiese suplir es;
Ejemplo: la ley 18.101 no contempla el plazo para regular sentencia, por lo cual la norma
supletoria es la regla general de mayor cuantía por el artículo 3, pese a lo cual pareciese más
lógico por su naturaleza de procedimiento breve que se le aplique las normas de juicio
sumario, pero esa es otra discusión.
Ámbito de aplicación (adecuación procedimental)

36
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Esto hace relación con el ámbito de aplicación con los conflictos o las pretensiones que se
tienen que tramitar en este procedimiento se establece en:
→ Inciso 1° del Art 7 Ley 18.101
• Se refiere «a los juicios relativos a los contratos de arrendamientos de inmuebles
a que se refiere el artículo 1º de esta ley».
• Criterio sustantivo no procesal.
• Si el contrato de arrendamiento se rige por la LAU, los juicios que se deriven
del mismo se sustancian con arreglo al procedimiento especial regulado en la
misma ley.
→ Bienes raíces urbanos: ubicados dentro del radio urbano respectivo
→ Viviendas situadas fuera del radio urbano, cuya superficie no exceda de una
hectárea (art. 1 Ley 18.101)
Esta ley regula los contratos de arrendamientos, pero respecto a ciertos inmuebles, que son
los inmuebles urbanos, es decir los que se ubican dentro del radio urbano y excepcionalmente
rige a las viviendas que están fuera del radio urbano pero que tiene superficies que no exceden
una hectárea, estas se denominan coloquialmente vivienda de sectores rurales pero que tienen
casi siempre una superficie de 5000 𝑚2 (parcelas de agrado). Entonces no es un criterio de
carácter procesal, sino que es netamente sustancial o civil.
Todos los contratos Arrendamiento que se encuentren bajo el amparo de la Ley 18.101,
cualquier conflicto que se derive de ese contrato, se debe tramitar a través de Procedimiento.
Si bien el artículo 7 tramita ciertas pretensiones es meramente enunciativa, no es un listado
taxativo.
Ámbito de aplicación

→ Su determinación corresponde al actor.


• Presuma / OJV
→ Control
• Por parte del tribunal Art 84 inc. final
• Demandado: Dilatoria
Se debe indicar que quiere la aplicación de este procedimiento en la respectiva presuma
e ingresar los datos en la Oficina Judicial Virtual, sin perjuicio del control que el tribunal
efectúa si corresponde o no aplicar este procedimiento, además de la facultad que tiene
el demandado para pedir su corrección si es que considera que se empleó un
procedimiento incorrecto. Por ejemplo; usted podría pedir la resolución de un contrato de
arrendamiento del inmueble urbano a través del uso ordinario de mayor cuantía o a través
de un juicio sumario, es ahí que el tribunal debiese aplicar el artículo 84 y no darle curso
conforme al juicio ordinario, sino que conforme a la ley 18.101. Si por diferentes motivos
le da curso a un juicio ordinario, el demandado debiese deducir la correspondiente
excepción dilatoria y suscitar que se corrija el procedimiento, aplicando las normas de la
ley 18.101 ya que, ese es el procedimiento adecuado para este tipo de pretensión.

37
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Además, hay que mencionar que el contrato de arrendamientos urbanos es de los de


mayor aplicación (oficinas, departamentos, casas, etc.)
Concepto

→ Proceso civil declarativo, especial y plenario (va a producir los efectos de cosa juzgada
material), adecuado para la tramitación de toda acción derivada de la celebración de
un contrato de arrendamiento de inmuebles que se rigen por la LAU
• Civil, declarativo y dispositivo
 Declarativo: No de ejecución solamente tiene por objeto declarar algo.
 Dispositivo: Rigen las 4 consecuencias del principio expositivo
• Especial. NO ES UN PROCEDIMIENTO SUMARIO
 Aplicación supletoria. El juicio ordinario de mayor cuantía (art 3 CPC)
• Plenario: efectos de cosa juzgada material (vs formal)
 Plenario: Va a producir los efectos de cosa juzgada material.
 No hay limitación probatoria ni de alegaciones, incluso permite plenamente
la demanda reconvencional, cosa que el juicio sumario no hacía.

Objeto (elemento objetivo)


→ Art 7° LAU. Toda pretensión que emane de un contrato de arrendamiento de un
predio urbano, de acuerdo con las normas sustantivas de derecho civil que
gobiernan esta relación contractual, se debe conocer y resolver por los cauces del
proceso de arrendamiento que se analiza, y dicha acción constituirá el objeto de tal
proceso (enumeración no taxativa)
Otras acciones
→ Acción de “terminación” Art 1489 CC; se vincula con la famosa condición resolutoria
tácita, si usted quiere demandar la resolución del contrato por el incumplimiento de las
obligaciones de una de las partes lo tiene que hacer a través de este procedimiento. La
más común es cuando se pide la terminación de un contrato por el no pago de renta.
→ Acción de terminación por no pago de renta Art 1977 CC y Art 10 Inc. 1 LAU
(reconvenciones de pago).
Es una de las acciones que más se da. Ej: La mora se entiende que un retardo imputable,
ya sea por dolo o por negligencia, además que se le exigía una actitud al acreedor frente
a esta situación. La famosa interpelación o requerimiento, que es cuando está de mora
imputable al cumplimiento de la obligación tenía que ir unida la interpelación por parte
del acreedor, es decir que el acreedor pusiera en conocimiento al deudor que estaba en
mora o retardo, que aquello le estaba causando un perjuicio. Hay distintas formas en que
el deudor puede interpelar al deudor, la más clásica es por el puro cumplimiento del plazo
(se cumple el plazo que debía que pagar, no lo cumple, automáticamente se encuentra en
mora), pero en este caso en particular la interpelación del acreedor o el requerimiento del
acreedor está expresamente regulador como se debe efectuar; el art 1977 y el art 10,

38
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

estipulan que para interpelar a un deudor de la renta a un arrendatario se le tiene que


efectuar dos reconvenciones de pago (2 requerimientos o 2 interpelaciones), las cuales se
hacen dentro de este procedimiento.
La primera reconvención la debe efectuar el receptor cuando notifica la demanda y en
ese mismo acto le requiere de pago, si no lo hace la segunda reconvención la efectúa el
juez en una audiencia que se da en este procedimiento, si no lo hace recién ahí se va a
entender en mora. Estas dos reconvenciones son un trámite o diligencia esencial en este
tipo de procedimientos.

→ Acción de restitución (una vez terminado el contrato); cuando el contrato terminó por
cualquier causa, por ejemplo: por la llegada del plazo.
→ Derecho legal de retención: La facultad que tiene una persona de conservar en su
poder una o más cosas de su acreedor hasta que este le pague los gastos o perjuicios
en que ha incurrido con su tenencia y luego de realizarlas, según las formalidades
legales, cuando el acreedor no le pague estos gastos o perjuicios
• Art 1942 CC
• Art 1937 CC
• Art 545 CPC

→ Nulidad: si usted desea solicitar por ejemplo la declaración de nulidad relativa, absoluta,
de la inexistencia de los casos que la considerar como tal, esa pretensión debe tramitarse
a través de este procedimiento a pesar de que el artículo 7 no lo mencione expresamente.

Pluralidad de objetos

→ Art 17 CPC
→ Art 10 Inc. 2 LAU
→ Art 8 N 5 LAU (reconvención)

También es posible porque es la norma general según el artículo 17, deducir diversos tipos
de pretensiones en el mismo procedimiento, como vamos ver se permite expresamente la
reconvención que amplía el objeto del juicio mediante la pretensión del demandado, pero
además hay una serie de cuestiones que ventilan en este tipo de procedimiento que no dicen
solamente relación con el cobro de renta (siempre se asocia el arrendamiento al cobro de
renta o a la restitución de la propiedad) pero hay distintos incumplimientos, por ejemplo; el
pago de servicios básicos, los gastos comunes, son pagos que van anexo al contrato de
arrendamiento que el arrendatario adeuda y que uno los puede demandar conjuntamente con
el pago de la renta; la indemnización de perjuicio también se puede dar, debido a que el
arrendatario no hizo una buena conservación de la propiedad causando algún daño o
perjuicio. Todas estas pretensiones se pueden acumular, obviamente por razones de
economía procesal en este mismo procedimiento.

Partes (Elemento subjetivo)

39
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Hay que recordar dos cosas esenciales del derecho procesal, la primera hace referencia con
la capacidad que es de carácter formal y una segunda cuestión que dice relación con la
legitimación, que es de carácter de fondo. Es importante recordarle porque los elementos
formales, los vicios o defectos formales se alegan por vía incidental, a través de una
excepción dilatoria que dice relación con vicios de carácter formal, artículo 303 N°6 , que es
la excepción genérica o abierta. A diferencia de los de fondo que se alegan mediante
perentorias, esto es de vital importancia, debido a que las dilatorias se resuelven previamente,
son incidentes de previo pronunciamiento* en cambio las perentorias se resuelven al final de
la sentencia definitiva, ya que, al decir de fondo, se refiere en el juicio mismo.
→ Capacidad (formal) Se alegan por una excepción dilatoria (previamente).
• Capacidad para ser parte en un juicio (regla general)
• Capacidad procesal o de comparecencia (regla general)
• Ius postulandi o postulación procesal Art 8 N 10 LAU
La capacidad para ser parte y la capacidad para comparecer en un juicio, se dice que no están
reguladas en el código de procedimiento civil, por lo tanto, se le aplica las normas generales
del derecho civil (capacidad de derecho civil patrimonial).
Quienes son capaces para ser parte de un juicio, se asimila a la de goce, a diferencia de la
capacidad para comparecer en un juicio se relaciona con la de ejercicio. La capacidad de
goce es un atributo de la personalidad, por ende, cualquier persona tiene capacidad de goce,
pero no todos tiene la capacidad de comparecer, sólo aquellos que tiene además la capacidad
de ejercicio, quienes tendrán que actuar mediante sus representantes o debidamente
representados.
El ius postulandi o postulación procesal, se vincula con 2 las instituciones, que es el
patrocinio y poder, uno puede comparecer en un juicio, pero para pedir eficazmente un juicio,
usted necesita de este el cual se cumple a través de las instituciones de patrocinio y poder.
Un abogado patrocinante y un mandatario judicial que lo represente, con esto usted puede
comparecer en cualquier procedimiento como demandante o demandado. Básicamente la
capacidad dice relación con cualquier juicio o procedimiento.
→ Legitimación (fondo) Se alegan por perentorias (al final, en la sentencia definitiva).
• Partes del respectivo contrato
 Arrendador, independiente de su título respecto de la cosa, no es necesario
el dueño de la cosa.
 Arrendatario
 ¿Otros? Ej: Arrendamiento a universitario con codeudor solidario.
La legitimación tiene que ver con la capacidad para participar en un juicio en concreto, ya
que relaciona con el derecho concreto que usted tiene que se está discutiendo, que en estos
tipos de juicios la legitimación se vincula con las partes del contrato de arrendamiento, por
regla general las partes son el arrendador y el arrendatario.
Sí existen otras partes, quienes pueden ser los codeudores solidarios, que no es un
arrendatario, pero también se le puede demandar para que este responda de las obligaciones

40
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

que asumió el arrendatario, particularmente por el pago de renta. Además, existen los
denominados subarrendatarios.
Intervención y protección de los
Subarrendatarios
No son ni arrendadores ni arrendatarios.

→ Art 1946 CC (prohibición – elemento de naturaleza)


La prohibición o no de este tipo de contratos va a depender del tipo de arrendamiento, pero
para este ramo ocuparemos de base que, si se permite, donde eventualmente pueden existir
subarrendatarios en el inmueble. El subarrendatario es un tercero, no es una parte originaria
del procedimiento (Arrendador y arrendatario), son tercero interesados.
• Art 5 LAU
→ Tercero interesado Art 23 CPC (coadyuvante)
• ¿Si no comparece, los afecta? Art 3 Inc. 2 CC
• Art 12 LAU (enervar acción)
¿Si el arrendador demanda al arrendatario y tiene una sentencia de carácter favorable, esa
sentencia afecta a los subarrendatarios? Ej: X gana la sentencia donde le pide a Y que
abandone a la propiedad, pero después se dan cuenta que hay dos subarrendatarios viviendo
también ahí. Aplicando los principios generales del derecho procesal, los efectos que produce
esa resolución judicial es para las partes en esta parte X e Y, no los subarrendatarios, por lo
cual es inoponible, el artículo 3 inc. 2 del código civil establece que las resoluciones
judiciales sólo afectan a las partes del juicio, si yo quisiera afectar a los subarrendatarios los
debería haber emplazado o notificado de esa demanda o ellos voluntariamente haber
comparecido en calidad de terceros (tercería en caso de coadyuvante).
→ Art 11 Inc. 1 LAU (oponibilidad de lo obrado)
En la práctica el cumplimiento de la sentencia en estos juicios de arrendamiento se lleva a
cabo a través del famoso lanzamiento, este lo efectúa el receptor judicial ayudado de la fuerza
pública (carabinero), entregando la propiedad libre de todo ocupante. Pero por parte procesal
lo que se exige al arrendatario antes de que se tramita el procedimiento es el juramento sobre
si existe o no subarrendatarios para notificarlos en la demanda, y que esa sentencia judicial
que eventualmente gane les sea oponible, ya que, sólo basta con notificarlos no que
comparezcan en el juicio, si no compareces el proceso continua en rebeldía. Lo recomendable
como arrendador es prohibir expresamente las facultades de subarrendar, debido a que estos
causan problemas, en donde un tercer extraño que usted no conoce puede eventualmente
meterse a su propiedad.
La norma protegiendo a estos subarrendatarios les da la opción de enervar esta acción del
arrendador ejemplo; el arrendador demanda al arrendatario por no pago de renta y los
subarrendatarios pagan la deuda del arrendatario, es decir pasan a ocupar la posición del
arrendatario, al momento de pagarle el juicio termina, ya que, enerva o le quita eficacia a la
acción o demanda del arrendador. El subarrendatario termina pagando una obligación ajena,
por lo que en ese caso puede subrogar (artículo 2), pidiendo el reajuste a lo pagado.

41
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Tribunal competente

→ Art. 17 de Ley 18.101


• Juzgados de Letras
• Reglas generales del COT
 Art 135/138 COT
 Usual: prorroga de competencia
Aquí se rige la norma general, como competencia absoluta al ser un conflicto de carácter
civil le corresponde al Juzgado de letras y como competencia relativa se aplican las normas
del Código Orgánico de Tribunales, que principalmente es la norma referente a la ubicación
del inmueble, será el tribunal competente aquel de la comuna en que este ubicado el inmueble
arrendado, sin perjuicio a ello es normal que este tipo de contratos incluyan una prórroga de
competencia, que no tiene mucho efecto porque lo prorrogan al mismo lugar ubicado el
inmueble.
Procedimiento Art 8 LAU
→ La demanda
Según el principio expositivo este inicia a través de una demanda, sin perjuicio de las medidas
prejudiciales (preparatoria, precautoria, probatoria). La demanda al igual que el juicio
sumario debe cumplir con todos los requisitos común escrito (suma), los requisitos comunes
de la demanda art. 254 y los requisitos de comparecencia en juicio, patrocinio y poder. Lo
importante es que esta institución, es que la demanda en estos tipos de procedimiento debe
indicar los medios de prueba que usted va a utilizar, no debe acompañarlos, pero sí indicarlos,
similar a los procedimientos reformados donde usted ofrece pruebas.
• Inicio del procedimiento
• Requisitos comunes a todo escrito/requisitos comunes a la demanda/ Ley 18.120
La suma, artículo 254 CPC y por ser generalmente la primera actuación en juico del
demandante debe cumplir con los requisitos establecidos en la ley 18.120 que dice
relación con el patrocinio y poder.
• Art 8 N° 3 LAU (indicación de medios de prueba) Uno de los requisitos más
importantes.
 El problema con esta norma es que no establece una sanción si no indica los
medios de prueba, pero debiese ser que usted no podrá utilizar los medios de
prueba durante el procedimiento, si está sanción (que no está establecida en la
ley) se acepta esta podría estar vulnerando el principio del debido
procedimiento, específicamente al presentar pruebas y obligaciones.
 Similar a … procedimientos reformados (ofrecimiento). Que se divide
básicamente en dos etapas:
Primera etapa en que se ofrece la prueba pasa un filtro de admisibilidad.
Segunda etapa en que esa prueba se incorpora.
Esto no se reguló de la mejor manera.
• Art 14 LAU. Empresas de suministros básicos (notificación opcional).

42
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Otra norma importante es el artículo 14, donde le permite poner en conocimiento la


demanda a las empresas de suministro básico (agua, luz y gas) para que una vez que
se le notifique la demanda solo sea responsable el demandado y ocupante del
inmueble y no sea responsable el demandante y propietario del inmueble que hasta
ese minuto es efectivamente el responsable, ya que, muchas veces se acumulan los
pagos generando un monto importante, que se puede evitar realizando esta acción,
sin perjuicio de lo que se haya pactado en contrato de arrendamiento, porque este por
RG solo vincula y afecta a las partes y las empresas de suministros no son partes en
un contrato de arrendamiento asique no tienen por qué respetarlo.
Contrato de arriendo no es oponible a las empresas de suministros básicos
porque estas no son parte de ese contrato.

Jueves, 2 de septiembre del 2021

→ Admisibilidad, también es una cuestión común.


• De oficio (adecuación). Lo más importante es que se revise si este procedimiento es
adecuado o no para la pretensión que se está deduciendo, es decir, si deriva el
conflicto que se indica en la demanda respecto de un contrato de arrendamiento de
inmuebles urbanos.
• Art 8 N° 1 LAU. Citación a audiencia (única) al quinto día. Y si la demanda es
formalmente admisible el tribunal debe citar a las partes a una audiencia única que
se desarrolla al quinto día hábil, similar a la estructura que tiene el juicio sumario, al
demandante se le notifica por estado diario y al demandado en este caso se le debe
notificar personalmente por ser la primera resolución que se dicta en el juicio.

Procedimiento Art 8 LAU

→ Notificación de la demanda y su proveído.


Tiene una modificación bastante importante, al menos respecto de la notificación
personal en subsidio.
La notificación personal como su nombre lo dice es personal en persona porque hay otra
que se denomina personal en subsidio y esta primera mencionada se tiene que efectuar a
la persona misma del demandado pero el artículo 44 CPC establece como RG que si el
receptor judicial busca en dos días distintos y en horarios distintos a la persona tanto en
su trabajo como en su morada y no lo encuentra tiene que certificar 2 cosas, primero que
ese domicilio que lo está buscando es precisamente su domicilio y segundo tiene que
notificar que el sujeto se encuentra en el lugar del juicio, por ejemplo, si el juicio se está
tramitando en Santiago tiene que habilitar que el tipo está en Santiago y no, que está de
vacaciones fuera de Chile o anda en Arica o Rancagua, sino que tiene que certificar y
acreditar que el tipo está en Santiago (está en el lugar del juicio) una vez que el receptor
certifica esas dos circunstancias lo que se debe hacer con esa acta como demandante es
solicitar (con el estampado del receptor) una autorización a notificar personalmente en
subsidio y con esa resolución el receptor puede proceder de esa forma.

43
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La personal en subsidio, al menos en materia civil, no opera por el solo ministerio de la


ley opera mediante resolución judicial.

• Art 8 N° 2 LAU y Art 553 CPC


En este procedimiento se establecen dos notificaciones importantes, la primera la
realiza el artículo 8 de la ley 18.101 que establece una presunción de derecho respecto
del domicilio del demandado, presume el derecho que el domicilio del demandado es
el inmueble arrendado, por ende, no se necesita que el receptor acredite dicha
circunstancia.
Además, el artículo 8 N°2 se remite al artículo 553 del CPC que establece otra
modificación e indica que para los efectos de la notificación personal en subsidio no
se va a tomar en consideración donde se encuentra el demandado, es decir, es
indiferente que el demandado esté o no en el lugar del juicio, es decir, se presume de
derecho el domicilio y además no toma en consideración si el sujeto está o no está en
el lugar del juicio.
• ¿Efectos respecto del art 44 CPC? (notificación personal en subsidio)
Lo que no modifica es que el art. 44 CPC exige que el receptor busque al demandado
en al menos dos oportunidades. Si un receptor notifica de oficio la demanda en forma
personal, pero en subsidio, sin buscar al demandado y sin autorización judicial, no se
habría hecho conforme a la ley, por ello, se podría deducir un incidente de nulidad
por falta de emplazamiento.
→ Requerimiento de juramento / Primera reconvención
Hay que recordar que el receptor judicial tiene dos cargas que son el requerimiento de
juramento de la existencia de subarrendatarios, porque si existen también hay que
notificarlos para que la sentencia los afectes y además si el procedimiento es sobre no
pago de renta se tiene que efectuar la primera reconvención de pagos (si no hay
reconvención el demandado no está en mora de pago de renta). Si la notificación es
personal la hace el receptor, pero si no es personal porque si es en subsidio u otra forma
el requerimiento y la reconvención la efectúa el juez en la audiencia correspondiente a la
cual está citando.
• Art 11 Inc. 2 LAU
 Personal: lo efectúa el receptor
 Art 44 → Art 11 Inc. 3 LAU
→ Emplazamiento del demandado
Se compone de su notificación válida y el transcurso de estos 5 días hábiles entre la
notificación y la audiencia, pero sin aumentos de ningún tipo, 5 días a secas. Obviamente
si el quinto día hábil cae un sábado se va a correr para el día hábil siguiente.
• Notificación y transcurso de 5 días (sin aumento)

Procedimiento Art 8 LAU


→ Audiencia
• Concentrada con estructura similar al sumario, pero muy distinta.

44
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Relación de la demanda. El demandante tiene que hacer una exposición verbal


del contenido de su demanda (esto no se ve en la práctica, se pide que se ratifique
la demanda)
 Recibir la contestación (igual al sumario verbal, oral o escrita, en la práctica
reina la minuta escrita) contiene perentoritas y dilatorias.
 Segunda reconvención de pago en caso de que el juicio verse sobre no pago de
rentas.
 Llamado a conciliación (en este punto terminaría un juicio sumario, pero aquí la
audiencia continúa, porque en la misma audiencia se recibe la causa a prueba).
 Recibe la causa a prueba (en la misma audiencia, en caso de no estar de acuerdo
con los hechos pertinentes y controvertidos, se debe impugnar o reponer de forma
verbal).
 Práctica de la prueba (incorporación de la prueba). Es importante respeto de la
prueba personal, particularmente la prueba testimonial, porque sus testigos
declaran en la audiencia.
 Promover y tramitar incidentes (fallo del incidente en la sentencia definitiva)
sin perjuicio de que su resolución se reserva para la sentencia definitiva.
 Eventual demanda reconvencional (se autoriza expresamente), se efectúa
conjuntamente con la contestación. (en sumario no se regula y la doctrina
mayoritaria cree que en sumario no se puede demandar reconvencionalmente).
→ Rebeldía del demandado (sujeto no comparezca a la audiencia)
Se produce el efectos clásico en que los hechos se entienden controvertidos. Pero el efecto
más importante es que si no comparece (además de que precluye su derecho a la defensa)
precluye su derecho a incorporar prueba porque esta es la oportunidad para incorporar y
practicar pruebas. Además, porque el demandado debió haber indicado en su contestación
los medios de prueba que va a utilizar.
• Contestación ficta (discutido)
Procedimiento Art 8 LAU

→ Contestación mismas características:


• Allanarse
• Negación genérica
• Excepciones (dilatorias y perentorias en el mismo escrito)
• Se agrega la demanda reconvencional
→ Forma: Art 8 N° 4 LAU
Mediante minuta escrita o de forma verbal e indicar los medios de prueba a utilizar (lo
mismo el demandante en su demanda)
• Verbal o minuta escrita
• Art 309 CPC y 8 N° 3 y 6 LAU
→ Demanda reconvencional
Se establece un mecanismo para que opere esta demanda, se establece la posibilidad de
solicitar una audiencia complementaria para el sólo hecho de contestar la demanda

45
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

reconvencional. Yo puedo evacuar ese traslado, contestar en la misma audiencia o


solicitar una audiencia complementaria, para el efecto de prepararse y contestar la
demanda convencional.
• Art 8 N° 5 LAU
• Traslado: en audiencia o una complementaria al quinto día.
Procedimiento Art 8 LAU
→ Llamado a conciliación Art 8 N° 4 LAU
• Reglas generales: la debiese hacer el juez como amigable componedor, fijar bases
del acuerdo, pero lo hace el funcionario y en la práctica se limita a preguntar si hay
posibilidad de arreglo.
→ Cuestiones accesorias (incidentes)
La misma regla que en juicio sumario, se promueven y tramitan en audiencia, con
excepción de los incidentes que sustenten o se fundamenten en hechos que sucedieron
fuera de la audiencia, que se promueven y tramitan acorde a las reglas generales de las
disposiciones comunes a todo procedimiento.
• Art 8 N° 8 (concentración y celeridad)
• Excp.: fundan en hechos acaecidos con posterioridad
→ Fase de prueba
Se realiza en audiencia (no hay término probatorio de 8 días como en el sumario), es
eventual, solamente se realiza si es que existen hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos.
• Art 8 N° 6 LAU (eventual)
• “Auto de prueba” → Impugnación Art 319 CPC
El auto a prueba se dicta de forma oral sin perjuicio de que queda constancia en el
acta de la audiencia y también se puede impugnar mediante reposición y apelación
en subsidio dentro del 3 día desde la notificación (319 CPC).
 Sólo reposición (Art 8 N° 9 LAU)
Art. 8 Nº 9 establece una limitación a la procedencia de la apelación: solo se
pueden apelar sentencias definitivas ya aquellas que ponen término al juicio o
hacen posible su continuación.
El auto a prueba no cumple con estas dos características, por ende, la postura
mayoritaria dice que el auto aprueba (en este procedimiento) solamente se puede
reponer, no se puede apelar en subsidio.
Además, que, por la naturaleza breve y concentrada y audiencia de carácter
verbal, la reposición se tiene que interponer en la misma audiencia y verbal,
además de ser resuelta (caso excepcional de un recurso verbal y no escrito)
• Se rinde en la audiencia, salvo la que haga necesaria una audiencia
complementaria (por ejemplo: Lleva a la audiencia testigos y no alcanzan a
declarar, otro ejemplo, son las absolución de posiciones)
• En la forma determinada por el CPC

46
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Por RG de CPC, es decir, los testigos se interrogan en la forma que dice el código,
el informe pericial se evacua de la forma que establece el código, la inspección
personal también, los documentos se ven de acuerdo a la forma del CPC, etc.
• Testimonial Art 8 N° 7 LAU solamente pueden ser interrogados por el tribunal que
está conociendo el juicio, por ende, si lo está conociendo un juzgado de letras de
Santiago, no puede ser interrogado un testigo por un juzgado de letras de Arica, por
tanto, prohíbe la figura de los exhortos en cuando a la prueba testimonial.
Procedimiento Art 8 LAU
→ Prueba de oficio Art 15 LAU permite ampliamente la prueba de oficio.
→ Sistema de prueba legal salvo en lo que dice relación con su valoración Art 8 N° 7
LAU
Tiene un sistema de prueba legal en el sentido que solamente se admiten los medios de
prueba que establece la ley, tiene una importante modificación en cuanto a la valoración,
porque el Nº 7 del art. 8 establece que se valora conforme a las normas de la sana crítica.
• Sana crítica sus clásicos elementos son:
 Máximas de la experiencia
 Lógica
 Conocimientos científicamente afianzados
→ Carga especial de designación de medios de prueba en demanda y contestación
(reconvención). Se tiene que cumplir con esta carga.
Procedimiento Art 8 LAU

→ Entonces, el desarrollo práctico de la audiencia


• Funcionario hace llamado de rigor (va a llamar al demandado y demandante para
que pasen a la sala respectiva donde se toman las audiencias)
• Individualiza a las partes (para ver las partes que comparecen y las
representaciones)
• Relación de la demanda Art 8 N° 4 LAU (práctica, sólo se ratifica demanda de
folio 1)
• **Por no pago, segunda reconvención Art 10 LAU (la primera se supone que la
realizó el receptor judicial)
• Traslado para contestar. (se contesta por escrito)
• Incidentes: se tramitan en audiencia
 Práctica: reserva de plazo (sin perjuicio que abogados piden esta reserva de
plazo y muchos tribunales se los concede y evacuar los escritos dentro de este
tercer día)
• Llamado a conciliación
• Recibimiento de causa a prueba
• Práctica de la prueba
• Levantamiento de acta (se entrega para que se lea a ver si existen observaciones o
modificaciones) y firma. (con eso concluye la fase de discusión y la fase probatoria)

47
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Procedimiento Art 8 LAU

→ Citación a oír sentencia


Una vez que termina la audiencia, el juez tiene que citar a las partes a oír sentencia, la
resolución correspondiente que notifica por el Estado Diario y ahí puede decretar las
medidas que mejor estime pertinentes.
• Art 8 N° 6 y 7 LAU
• Art 159 CPC
Término del procedimiento
→ Sentencia definitiva (modo normal)
El término del procedimiento es a través de la sentencia definitiva.
• No hay norma en la LAU que establezca un plazo para dictar sentencia.
• 162 Inc. 3 CPC y por normativa legal correspondería aplicar las disposiciones
comunes a todo procedimiento que establece en el juicio ordinario el plazo de 60
días.
• Contenido
En cuanto al contenido se aplican las disposiciones comunes.
 Requisitos de la sentencia definitiva del art 170 CPC
 Art 8 N° 8 LAU. La sentencia se tiene que pronunciar sobre las cuestiones
accesorias (incidentes, art. 8 LAU)
Régimen recursivo
→ Reglas generales (art. 181 y 188 CPC) salvo ciertas modificaciones de la LAU
• Art 182 y 188 CPC
• **Art 319 CPC y Art 8 N° 9 LAU
El recurso de reposición procede respecto de autos y decretos, salvo respecto de las
pretensiones, que se dictan en la audiencia que deben promoverse de forma oral y en la
audiencia.
Respecto de la apelación, el Nº 9 del artículo 8 LAU la limita y procede solamente
respecto de las sentencias definitivas de 1º instancia y las resoluciones que pongan
término al juicio o que hagan imposible su continuación.
Respecto de autos y decretos que alteran la normal continuación del procedimiento, que
por el artículo 188 serían apelables en subsidio, pero que esta norma la haría procedente,
salvo que esa alteración del procedimiento haga imposible la continuación del
procedimiento.
→ Recurso de apelación
• Art 8 N° 9 LAU
 Establece que la apelación procede solo efecto devolutivo
 Sin ONI (Orden de No Innovar). Además, no se puede pedir ONI. Tiene por
efecto evitar que el arrendatario dilate el procedimiento.

48
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Ejecución

Es un juicio meramente declarativo, lo que se resuelva se tiene que ejecutar. Le ejecución se


rige por las reglas generales (juicio ejecutivo y el cumplimiento de un incidental, art. 434 y
231 CPC. )
→ Art 13 Inc. 1 LAU: Reglas generales
• Art 434 CPC (Libro III)
• Art 231 CPC (Libro I)
• *Si ordena entrega de inmueble Art 595 CPC Si la sentencia ordena la entrega de
un inmueble se remite al art. 595 CPC que regula el lanzamiento (vía o procedimiento
especial de ejecución, que ordena que se saquen a los habitantes de un inmueble,
previa notificación por cédula, orden por citación. La diferencia entre la citación y
la audiencia es que el tribunal parte accediendo a su solicitud de lanzamiento, donde
el tribunal accede de inmediato, pero no se llevará a cabo hasta el plazo de citación
que es de 3 días, para que el demandado se defienda).
 Ordena lanzamiento con citación (notifica por cédula)
TRASLADO/CON AUDIENCIA. En el caso de que el demandado se
defienda, será con traslado, que genera un incidente y el tribunal debe
resolverlo conforme a las reglas generales. En cambio, los casos en que la
norma regula proceder con audiencia significan que el tribunal no acogía ni
rechazaba la solicitud, sino que iba a escuchar a la contraparte (iba a dar
traslado).
COMO SE PIDE, CON CITACION

Abandono del inmueble


Situación de hecho que se puede dar en el transcurso de este procedimiento. Se regula en el
art. 6 inc. 2 LAU.
→ Art 6 Inc. 2 LAU
• Abandono es antes del procedimiento: gestión no contenciosa
Ejemplo: tenemos un contrato de arrendamiento y el arrendador deja de pagar y se
va del inmueble sin avisar. El contrato en sí sigue vigente, y hay otras veces donde
durante un procedimiento después de demandar a un sujeto para que le restituya la
propiedad, el sujeto también simplemente abandona el inmueble, no lo entrega
formalmente poniendo término al contrato.
Entonces, este artículo regula los casos en que se produce le abandono, uno puede
pedir al tribunal sin formar el juicio, que acceda u ordene restituirle inmediatamente
la propiedad. Para ello, el abandono debe ser certificado previamente por un ministro
de fe (receptor judicial). Sin perjuicio de las prestaciones que el arrendatario seguirá
adeudando al arrendador.
Si el abandono se produce antes de un procedimiento judicial, se puede solicitar
con una gestión no contenciosa, sin un demandado, sin contraparte y sin notificación
al sujeto.
• Durante procedimiento: incidente

49
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Si se produce durante el procedimiento, se tiene que promover y tramitar como un


incidente, el cual se puede promover con posterioridad a la audiencia concentrada.

Modelo de demanda:
Es curioso porque por la suma que se trata debió ser un juicio civil o un juicio ordinario de
mayor cuantía, sin embargo, se solicita como juicio sumario.
Tiene un título especifico en que establece la solicitud de un juicio sumario y porque se

debiese aplicar, en este caso lo hace en virtud del inciso primero en el caso, general de
aplicación, ya que solicita administrar una comunidad para que esta exista y como éstas se
pueden partir, dice que se tiene que resolver rápidamente.
Se presenta y el tribunal debe realizar el examen de admisibilidad.
Por ello el tribunal responde:

50
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Es decir, en este caso el tribunal consideró que era aplicable un juicio sumario en este caso.
Sin embargo, la contraparte solicitó que sustituyera el juicio sumario por las reglas de un

Otro ejemplo, donde se aprecia


todo el procedimiento de un
comparendo de juicio sumario
(tramite simple pero que vale
la pena ver).
¿Se puede modificar una
demanda en juicio
sumario? Se puede, pero
antes de que sea
contestada.

juicio ordinario de mayor cuantía. Como se refería a un contrato se podían realizar múltiples
observaciones y eso requería de un término probatorio más extenso, también alego que
necesitaba una fase de discusión más extensa (replica y duplica) y estas solo se podían aplicar
en un juicio ordinario y, eventualmente el tribunal accedió a esta solicitud de sustitución.

Aspectos generales de la ejecución civil

Mucho tiempo la ejecución fue tratada como una cuestión secundaria dentro de los momentos
jurisdiccionales. Hoy en día se sostiene que el derecho a la ejecución forma parte del derecho
a la justicia y el derecho a la tutela judicial efectiva, forma parte del debido proceso.

Debido proceso y tutela judicial efectiva

→ Derecho a la tutela judicial efectiva o acceso a la justicia, se integra también por la


ejecución de las resoluciones judiciales y demás títulos ejecutivos, dentro de un plazo
razonable
Todo lo vinculado a estos derechos al acreedor se materializa precisamente a través de
los juicios de ejecución, particularmente juicio ejecutivo y cumplimiento incidental.
→ La ejecución forma parte del Debido Proceso
• Cumplimiento íntegro, oportuno y adecuado (no sentencias de papel)
→ La falta de ejecución equivale a denegar el acceso a la justicia
• No basta conocer y juzgar
La falta de ejecución es lo mismo que negar la justicia, no falta conocer y juzgar,
necesitamos ejecutar.
Art. 76 de la CPR y art. 1 del COT regulan o consideran la ejecución como algo
eminentemente jurisdiccional.
→ Fase “eventual”

51
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Sin perjuicio de que conocemos que la fase de ejecuciones eventual, porque hay
procedimientos declarativos que no requieren de ejecución (meramente declarativos o
constitutivos). La ejecución se reserva para sentencias declarativas de carácter
condenatorio, que ordenan una determinada prestación de dar, hacer o no hacer.

Eventual porque existe la posibilidad de que exista que el demandado cumpla


voluntariamente la prestación, por ende, el procedimiento de ejecución se hace
innecesario.
→ El procedimiento de ejecución también debe ser adecuado (su regulación tiene que
ser adecuada)
• Aplicación general
• Aplicación especial

Consideraciones preliminares

→ Más de un 90% de las causas civiles son Juicios Ejecutivos. El gran usuario de la
justicia civil en Chile son los Bancos o Retail.
• Sólo un 80% de esas causas se judicializa (se notifica demanda)
La mayoría se presenta, se genera un ROL y los ejecutantes mandan cartas o correos,
comunicaciones privadas a los deudores amedrentarlos o amenazarlos.
 Amedrentamiento
→ Sólo en un 17% de los casos se presentan oposiciones por parte de los deudores
(defensa). En la mayoría de los casos se genera rebeldía, entonces en realidad los juicios
ejecutivos tienen poco de conflicto jurídico.

Defectos que apunta la doctrina al procedimiento ejecutivo CPC

→ Sistema judicializa todas y cada una de las demandas o gestiones preparatorias,


existiendo o no, oposición (conflicto jurídico) (art. 76 CPR y 1 COT)
• Actual ejecución es eminentemente jurisdiccional
→ Existe una sobrecarga de tribunales (juzgados de letras) con tareas meramente
administrativas
• Por ejemplo: Realización de bienes (remate)
→ Excesiva amplitud en ámbito de defensa del deudor Art. 464 CPC
• No difiere mucho de un procedimiento ordinario de discusión
Además, el ámbito de defensa del ejecutado o deudor (art. 464 CPC) en un juicio
ejecutivo es excesivamente amplio, casi como el juicio ordinario de mayor cuantía. No
hay una diferencia entre un juicio ejecutivo y uno declarativo. Se debiese partir de la base
que los procedimientos ejecutivos el ámbito de defensa del deudor debiese ser un poco
más reducido, porque “se parte” creyéndole al ejecutante o acreedor, porque éste para
poder iniciar el procedimiento debe contar con un título ejecutivo (documento fundante
o prueba privilegiada), lo cual no se necesita en un juicio declarativo.

52
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Este título da un derecho que en principio no está sujeto a discusión, lo cual no se lleva a
la práctica en juicio civil, pero si en otras materias como familia o laboral, donde el
ámbito de defensa es restringido.
Propuesta de reforma

→ APUESTA:
• Procedimiento administrativo bajo control jurisdiccional (oposición) se genera
una controversia que solamente le corresponde privativamente pronunciarse un órgano
jurisdiccional. Algunas de las propuestas de la reforma, dice que los juicios ejecutivos
debiesen estar a cargo de un auxiliar de administración de la justicia que lo denominan
como “oficial de ejecución” un sujeto que se va a encargar de la ejecución pero que
su actuación va a estar bajo control del tribunal pero de forma tal de que se descargar
a los tribunales de ciertas tareas meramente administrativas, particularmente de la
realización de bienes (búsqueda, embargo, remate), similar a lo que sucede con los
procedimiento de insolvencia o quiebra.
• Deber de transparencia y colaboración por parte del deudor. Principal problema
es que no se sabe que bienes tiene el deudor, se desconoce la situación patrimonial del
deudor y este en materia civil no tiene ningún deber ni obligación ni carga de colaborar
con el demandante o ejecutante y si no se sabe el patrimonio del deudor, no hay nada
que embargarle y el juicio ejecutivo no tiene ninguna utilidad.
 Contrario al Art. 5 Ley 14.908 que regula el pago de pensión de alimentos, el
deudor debe exhibir su situación patrimonial.
• Facultades del tribunal para investigación del patrimonio del ejecutado
Por ejemplo, se oficia a AFP o etc.
 Art 444 CT
 Art 5 Ley 14.908
• Deber general de colaboración de entidades públicas y privadas
 Art 5 Ley 14.908
• Sustitución de las gestiones preparatorias por el procedimiento monitorio (Donde
se demanda y se va con una sentencia automáticamente).

De la ejecución en general

→ Procedimiento ante la injustificada negación al cumplimiento de una prestación, a


través del cual se busca quebrantar la voluntad del deudor, con reserva del ejercicio
de la fuerza por parte del Estado (Álvaro Pérez Ragone). El incumplimiento debe ser
injustificado. El ejercicio de la fuerza se vincula con el embargo, el uso de la fuerza se
basa en el apremio al deudor, forzarlo a cumplir, lo que no es de carácter personal (que
está prohibido) se vincula con el apremio patrimonial a través del embargo.
→ El procedimiento de ejecución de las sentencias debía de ser sumario, esto es, breve,
sencillo, exento de toda dilación y de formalidades, y solo con un mínimum de
oportunidades para la defensa, pues él se desarrolla y proyecta a partir de la
presunción a favor del vencedor del pleito (Mario Cassarino). Presunción que tiene a
través del título ejecutivo.

53
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

De la ejecución en general

→ Art 231 CPC “Cumplimiento incidental”. Más rápido que el juicio


Dos que más
ejecutivo y tiene menos oportunidades de defensa por parte del ejecutado
se utilizan
→ Art 434 CPC “Juicio Ejecutivo”
→ Vías especiales (importante que se usa mucho: juicio de hacienda, aquellos que
interviene el fisco de chile, tienen una vía especial de ejecutar su sentencia).
Principios de la ejecución civil
La doctrina dice que la ejecución civil en general se sustenta en ciertos principios:
→ Principio de unidad: la ejecución forma parte de la ejecución, no es una etapa o fase
de menor importancia, sino que forma parte de lo decidido y debiesen ser tratadas
con la misma importancia. Conforma la tutela judicial efectiva.
→ Principio de juridicidad: La actuación ejecutiva del Estado debe llevarse a cabo por
disposición de la ley o el juez. El embargo, por ejemplo, es una actuación eminentemente
jurisdiccional, no se puede llegar y embargar, se necesita autorización de un tribunal.
Similar a las medidas precautorias o medidas cautelares en el proceso penal.
→ Principio dispositivo: La petición inicial (no inicia de oficio), el aporte de
información (patrimonial del deudor depende de uno, si uno no lo pide o insta poco y
nada va a lograr) y la facultad de término voluntario están a cargo de la parte
ganadora del juicio.
→ En teoría el principio de celeridad, economía procesal y concentración de las
actuaciones ejecutivas. Nuestro juicio ejecutivo no se caracteriza mucho por esto.
→ Principio de adecuación y limitación de la agresión ejecutiva. Resguardo de ámbitos
mínimos intocables de la dignidad y patrimonio del deudor. Las precautorias se rigen
por el principio de proporcionalidad, proporción entre la medida precautoria, los bienes
y el derecho que se trataba de tutelar, el embargo, funciona bajo la misma lógica de la
proporcionalidad. Resguardo de los derechos del deudor.
→ Principio de la efectiva valoración y realización de los bienes del ejecutado. Hay que
propiciar de que si se va a vender forzadamente patrimonio del deudor que se venda en
el mejor precio posible porque por una parte va a satisfacer el crédito del ejecutante tanto
en su capital, intereses, reajuste y costas del juicio, pero además el saldo de lo que se
obtenga le pertenece al deudor. El acreedor tiene derecho a recibir todo lo que se le debe,
pero no más de lo que se le debe.

Martes, 7 de septiembre del 2021

Principios de la ejecución civil


Repaso clase anterior:

→ Principio de unidad: la ejecución no es una etapa o fase de menor importancia, sino que
forma parte de lo decidido. Conforma la tutela judicial efectiva.

54
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Principio de juridicidad: la actuación ejecutiva del Estado debe llevarse a cabo por
disposición de la ley o el juez.
→ Principio dispositivo: La petición inicial, el aporte de información y la facultad de
término voluntario están a cargo de la parte ganadora del juicio.
→ Principio de celeridad, economía procesal y concentración de las actuaciones
ejecutivas.
→ Principio de adecuación y limitación de la agresión ejecutiva. Resguardo de ámbitos
mínimos intocables de la dignidad y patrimonio del deudor.
→ Principio de la efectiva valoración y realización de los bienes del ejecutado.

Del Juicio Ejecutivo


→ Derecho dudoso …
Todo lo que hemos visto hasta ahora, sobre procedimiento como el juicio ordinario, el
juicio sumario y arrendamiento de predios urbanos, parte de la base de derechos dudosos
o derechos que están puestos en dudas que para zanjar esa situación se requiere la
iniciación de un proceso de carácter articular, que a través de una sentencia de carácter
declarativa ya sea meramente declarativa, constitutiva o de condena declare sobre la
certeza sobre un determinado derecho o situación.
→ Derecho indubitado …
Pero el juicio ejecutivo parte de la base de un derecho indubitado, un derecho que ya no
está sujeto a duda, al menos al principio, ya que, veremos en un futuro que los
procedimientos de ejecución de todas formas contemplan una fase de contradicción y
oposición.
• Se otorga un instrumento ágil para perseguir el cumplimiento forzado de
determinadas obligaciones indubitables, que han sido convenidas por las partes
o declaradas judicialmente, en los casos determinados por la ley.
Bajo la lógica de ser un derecho indubitado, se dice que se debe otorgar un
procedimiento ágil para perseguir el cumplimiento forzado de ciertas obligaciones
indubitables que hayan sido convenidas por las partes o declaradas judicialmente en
los casos determinados por la ley. Estos derechos no solamente tienen un origen
judicial, debido que dentro de estos títulos ejecutivos las partes también tienen la
posibilidad de convenir derechos de carácter indubitado, que permiten
inmediatamente sin una resolución judicial iniciar un procedimiento de ejecución
para permitir el cumplimiento forzado de esas obligaciones.

 Procedimiento especial (instituciones particulares)


Los procedimientos de ejecución en general son procedimientos de carácter
especial, donde tienen instituciones particulares concretas diferentes a los
procedimientos de carácter declarativo.
 Finalidad particular
Además, tienen una finalidad específica y particular, que no busca zanjar la
discusión solamente les interesa cumplir efectiva, material y forzadamente una

55
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

obligación (que lo declarado judicialmente o convenido por las partes se


materialice).
 Vía compulsiva o de apremio
Asimismo, se caracteriza por utilizar una vía compulsiva o de apremio, vías que
generalmente se concretizan a través de la institución del embargo, la cual no
existen en los procedimientos de carácter declarativos.

Clasificación

I.- Según la naturaleza de la Juicios ejecutivos de obligación de


obligación: Dar (entregar), Hacer y No Hacer.

II.- Según el campo de aplicación: Juicios de aplicación general y


Juicios de aplicación especial
(alimentos, laboral, cobro de
impuestos, etc.).
Art 595 CPC Lanzamiento
III.- Según la Cuantía: Juicios ejecutivos de Mayor (art. 434
CPC) y
Mínima cuantía (art. 729 CPC).

Dentro de los juicios ejecutivos existen distintos tipos de obligaciones, la más importante es
la de dar (entregar), de alguna forma este juicio es de aplicación general y supletoria a los
demás procedimientos de ejecución, de hecho, veremos que los juicios de obligaciones de
hacer y no hacer son ciertas modificaciones al juicio ejecutivo de obligaciones de dar. El
juicio ejecutivo de obligaciones de dar es una especie de procedimiento ordinario mayor
cuantía para los procesos de ejecución, además hay que destacar que respecto a estos
procedimientos dar y entregar es lo mismo jurídicamente, para efectos de procedimiento,
debido a que en materia civil dar y entregar no es lo mismo, sin perjuicio que la de dar
contiene la obligación de entregar, hay ciertas obligaciones de entregas que no implican la
obligación de dar. Para un juicio ejecutivo sea la obligación sea de dar o de entregar, ambas
se tramitan bajo el juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Según el objeto de aplicación, hay juicios de aplicación general, se aplican a múltiples casos
de ejecución como el juicio ejecutivo de obligación de dar y otros en donde tiene ámbito de
aplicación especial, por ejemplo; hay un juicio especial de cumplimiento para causa de
alimentos, laboral tiene su propio procedimiento, hay procedimientos especiales para cobros
de impuestos y en el caso de arrendamiento también hay una vía especial de ejecución,
llamada lanzamiento.
Según la cuantía, hay juicios de mayor cuantía que es la regla general y hay un juicio
ejecutivo de mínima cuantía. El que nos interesa es el de mayor cuantía.

56
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Regulación

→ Título I y II del Libro Tercero


→ Libro Primero: Se aplican por ser disposiciones comunes a todo procedimiento
→ Art 3 CPC → Libro II: Del juicio ordinario de mayor cuantía en todas aquellas materias
que el juicio ordinario no regula, por ejemplo, todo el tema probatorio, los medios de
prueba, cómo se pueden utilizar, cómo se practica esta prueba y valora, etc.

Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar: La acción ejecutiva


→ “Derecho subjetivo público a obtener de los órganos jurisdiccionales, que se haga efectiva
en el patrimonio del ejecutado (o deudor) la responsabilidad contenida en un título
ejecutivo”
• Fundamento constitucional
Este derecho a la acción ejecutiva ¿tendrá rango constitucional? Sí, con el derecho a
la propiedad artículo 19 N°24 y específicamente el artículo 76, que regula las bases
de la jurisdicción o el concepto de jurisdicción, pero que en realidad es el fundamento
jurisdiccional es decir la fase de la ejecución de la acción ejecutiva, porque hacer
actuar a los juzgados corresponde también a los tribunales.
• Fundamento legal
La acción ejecutiva no es más que el derecho a la acción, pero vinculado a la
ejecución.
Como Fundamento legal basado en la frase de “se haga efectiva en el patrimonio del
ejecutado”, hay un artículo concreto en el CC que le da este derecho al acreedor, de
perseguir el cumplimiento de una obligación en todo el patrimonio del deudor (todos
sus bienes presentes y futuros), esta institución es el derecho legal a prenda de los
acreedores, que permite esta acción de persecución de todos los bienes a excepción
de los bienes inembargables, artículo 2465 CC.
• Chile: la ejecución es una actividad estrictamente jurisdiccional, en que se
deben tutelar dos intereses
Al menos en nuestro país la ejecución es un actividad eminentemente jurisdiccional,
todo proceso de ejecución pasa necesariamente por un tribunal de justicia y da origen
a un procedimiento jurisdiccional, donde se tienen que velar 2 intereses; el primer
interés y el más “importante” es el interés del acreedor, debido a que, de alguna
manera parte ganando o con un grado de mayor credibilidad porque, la está
accionando a través de un título ejecutivo, el cual posee un derecho indubitable,
como forma de generar confianza en el mercado y pueda seguir contratando en el
futuro.
• Además del acreedor, debe proteger los intereses del ejecutado, porque en este
procedimiento es el quien se ve afectado y particularmente afecta a su patrimonio, el
cual es un atributo de la personalidad y también un derecho fundamental a través del
derecho de la propiedad. Este se protege porque el afectado podría tener algo que
decir o alegar en un futuro, como, por ejemplo; la prescripción como modo de
extinguir las obligaciones, el modo de extinguir por excelencia (pago), una

57
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

transacción, o que aún no debe cumplir con la obligación o entre otras (plazo).
También hay que proteger que el apremio al deudor no sea excesivo o
desproporcionado respecto al crédito del ejecutante, por ejemplo, relacionado con
las instituciones del embargo o reducción del embargo; si yo debo 2 millones de
pesos es desproporcional que me embarguen todos los fondos de mi cuenta bancaria,
se debe guardar cierta proporción al igual que las precautorias debían hacerlo con
estos derechos que el demandante debía asegurar o cautelar.

Tribunal de ejecución (competencia)

→ Art. 45 COT
El tribunal de ejecución en los procedimientos civiles es el mismo juzgado de letras que
conoce los proyectos de carácter declarativo, hay otros sistemas, por ejemplo, procesal
laboral, que tiene tribunal especial de ejecución que es para ejecutar títulos y cobranza
laborales, que no es el caso en materia civil según el artículo 45.
→ Art. 178 COT MP y posterior juicio ejecutivo
Respecto a la competencia relativa se aplica la norma general de procesal orgánico pero
la única norma que vale la pena destacar es el artículo 178 COT, que establece que los
juicios ejecutivos que haya iniciado a través de una medida preparatoria de la vía
ejecutiva, la demanda ejecutiva, se presenta ante el mismo tribunal y la misma causa. Las
medidas preparatorias de la medida ejecutivas son similares a las medidas judiciales a las
del juicio de mayor cuantía. Cuando uno presenta una medida prejudicial o preparatoria,
se crea una causa contenciosa, un rol en ese tribunal y luego que se obtiene un resultado
uno debe deducir la correspondiente demanda ejecutiva, la cual uno puede deducirla en
el mismo rol que generó gestión preparatoria, no tiene que volver a presentar la
distribución a través de la oficina judicial virtual para que esta se distribuya. Se genera
una cierta “erradicación”, el mismo tribunal, la misma causa que se conoció la gestión se
va a conocer y desarrollar en el posterior juicio ejecutivo.
• ¿Se pueden modificar dichas reglas de competencia?
¿Se podrá modificar esto? La del factor territorio sí se puede modificar, basado en la
prórroga de competencia expresa o tácita, la expresa es la normal, se da mucho que
la mayoría de los contratos tienen incorporada esta prórroga expresa de la
competencia que generalmente obra a favor del acreedor. En cambio, la competencia
absoluta, por ejemplo, que una competencia civil que lo conozca un tribunal de
familia, esta es improrrogable ya que, se establecía por razones de orden público, a
diferencia de la relativa que podía ser renunciable a través de la prórroga de
competencia expresa o tácita.
• ¿Compromiso o clausulas compromisorias?
 Art 635 inc. final CPC
En cuanto al arbitraje, se podía generar por un contrato de compromiso o una
cláusula compromisaria, lo importante aquí es que en el artículo 635 inc. final del
CPC, que regula la ejecución de las resoluciones que dicta una arbitro, establece que
en los casos en que el cumplimiento de estas resoluciones requiera medidas de
apremio, dicha ejecución sólo se le puede pedir a la justicia ordinaria, siendo que el
58
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

635 habla de estas medidas de apremio, la doctrina y la jurisprudencia a interpretado


que en todo apremio se encuentra el embargo, el cual es esencial para los juicios
ejecutivos, por ende, se llega a la conclusión que un árbitro no puede no conocer de
un juicio ejecutivo, ya que, este comprende el embargo y ellos no pueden disponer
de las medidas de apremio, de ahí se saca una de las características del arbitraje que
los árbitros carecen de la facultad de imperio, no pueden darle órdenes a la fuerza
pública para apremiar deudores o personas, sólo lo pueden hacer los tribunales
ordinarias de justicia.

Partes
Las partes también son entre demandante y demandado:

→ Demandante o Acreedor o Ejecutante.


→ Demandado o Deudor o Ejecutado.
→ Terceros: regulación especial Art 518 y siguientes
Los terceros se regulan cuatro tipos de tercerías en específico (terceros absolutos,
relativos, interesados o intervinientes). Entre los terceros interesados que son, los que
tiene un interés comprometido con el juicio ejecutivo, el juicio solamente admite ciertos
tipos de intereses que son los que dicen relación con el dominio, posesión, prelación o
pago. Puede ser que al deudor se le embargue un bien determinado pero ese bien no es
del deudor, por lo que el tercero podría deducir una tercería de dominio, alegando que el
bien no es del deudor y que él no es deudor del ejecutante, así lo mismo con la posesión.
• Dominio
• Posesión
• Prelación: Orden de preferencia vinculado con los privilegios.
• Pago: No tiene preferencia, pero desea pagarse conjuntamente con el ejecutante al
menos al proporción con su respectivo crédito, debido a que, si este tercero no
comparece al juicio, el único que va a lograr un pago es el ejecutante, quedándose
con su título ejecutivo o derecho, pero jamás lo podrá materializar.

Requisitos del juicio ejecutivo


→ Existencia de un título …
→ Que contenga una … Posible pregunta prueba los
→ Actualmente … requisitos
→ Que la acción ejecutiva no esté…
→ *CS. Rol N° 430-2011
Lo primero y fundamental es que una persona deba tener un título ejecutivo, como
elemento base, pero este como documento debe contener una obligación (determinada,
líquida o liquidable) pero que tenga carácter obligatorio, además debe ser actualmente
exigible. Finalmente, por mucho que exista un título ejecutivo, que tenga una obligación
líquida o liquidable que sea exigible, la acción ejecutiva no debe estar en un estado de
estar prescrita. Aquí es donde entra lo que vimos en el juicio sumario, que en cuanto a la

59
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

acción ejecutiva que prescribía subsistía 2 años como ordinaria y se podía someter a través
de la tramitación del juicio sumario.
La ejecución Civil: Juicio Ejecutivo

Hay una importancia común que tiene el juicio ejecutivo con el juicio ordinario de mayor
cuantía, que es su carácter supletorio que tiene el juicio ordinario respecto a todos otros los
procedimientos, al igual que los que tiene el juicio ejecutivo respecto a los procesos de
ejecución.

Título ejecutivo: concepto y características

→ “Aquel documento que da cuenta de un derecho indubitable al cual la ley atribuye


la autosuficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en
él contenida” Darío Benavente
→ CS. ROL N°3008-2011
• Reserva legal Art. 434 CPC// ART 464 (excepciones)
Lo primero que hay que destacar es que hay reserva legal para crear títulos
ejecutivos, solamente el legislador crea títulos ejecutivos y es este el que les da a
estos documentos el poder o la fuerza necesaria para iniciar un proceso de ejecución.
 ¿Rol de la voluntad de las partes?
 Las partes no lo crean, aunque si tienen un rol importante, por ejemplo, el 434
es una norma clave del CPC, que enumera una serie de títulos ejecutivos y se
dice que hay una reserva legal porque el legislador las crea, pero las partes como
autonomía de la voluntad si juega un rol importante dentro del originamiento
del título ejecutivo.
Art. 434 (456). “El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2°. Copia autorizada de escritura pública;
3°.Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro
de fe o por dos testigos de actuación;
4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido
personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio,
pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial,
no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad….”
La ley crea abstractamente documentos que son títulos ejecutivos, pero la
mayoría de ellos corresponden o depende de la voluntad de las partes, es decir;
yo puedo celebrar la cantidad de contratos que yo quiera a través de escritura
pública y eso depende de mi voluntad, pero si celebro un contrato en escritura
pública significa que la ley quien le está dotando el carácter de título ejecutivo.
 ¿Taxativo? N°7

60
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Algunos señalan que es taxativo, pero lo cierto es que no. Si bien el 434 hace
una enumeración el N°6 habla de cualquier otro título que la ley le de fuerza de
ejecutiva, es decir, la ley crea títulos ejecutivos, pero no solamente en el 434, se
pueden encontrar en otras materias como en el derecho del trabajo otras normas
que generan otros títulos ejecutivos, ejemplo, el finiquito.
• Autónomos y autosuficientes (complementario o integración de títulos)
Otra característica que tiene es que es autónomo y autosuficiente. El título ejecutivo
se basta a sí mismo para iniciar su curso, no requiere de otra actuación, sin perjuicio
de lo que veremos que se denomina complementación o integración de título.
• Debe contener todos los requisitos al momento de despacharse el mandamiento
de ejecución y embargo
Además, todos los demás requisitos que ya vimos tienen que existir o haberse
cumplido al momento en que se despacha el mandamiento de ejecución y embargo.
• Especie de prueba privilegiada o perfecta (documento fundante)
Asimismo, se habla que el título ejecutivo es una especie de prueba privilegiada
perfecta, por eso también se dice como documento fundante y de derecho
indubitable.
• Siempre asociado a la idea de documento (material electrónico)
Siempre el título ejecutivo va asociado a la idea de un documento, que puede existir
de forma material o en formato electrónico.
Elementos:

→ Documento: expresa un pensamiento o idea por medio de la escritura, independiente


de su soporte (material o electrónico)
→ Son Solemne: Que contiene ciertos requisitos externos para que tenga validez.
→ Contiene una obligación con un contenido determinado: dar, hacer o no hacer.
Dentro de la de dar, también está la de entregar.

Clasificación:

→ Perfectos: aquellos que se bastan a sí mismo, para deducir demanda ejecutiva (son
los títulos ejecutivos propiamente tal)
 Compuestos o no*
→ Imperfectos: aquellos que, para lograr eficacia, requieren de una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva (confesión de deuda, reconocimiento de firma, entre
otras gestiones)
→ Judiciales o extrajudiciales dependiendo de su origen. Son judiciales: las sentencias
judiciales, el acta de avenimiento, extrajudiciales: los instrumentos privados y la copia
autorizada de escritura pública.
→ Unilaterales o bilaterales, ejemplo de bilateral sería el contrato de compraventa que
consta en escritura pública y unilateral sería el cheque.

Título ejecutivo perfecto: Sentencia firme

→ Art. 434 N°1 y arts. 174-176 CPC

61
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Sentencia definitiva o interlocutoria. Art 158 CPC El primero que regula el 434
N°1 CPC es la sentencia firme, que puede ser definitiva o interlocutoria dependiendo
de la clasificación, por lo tanto, quedan fuera esto los autos y los decretos. Lo
importante es que no cualquier sentencia definitiva o interlocutoria se puede ejecutar,
sólo aquellas que adquieren el carácter de firme, y una sentencia está firme según lo
que establece el artículo 174 del CPC.
• Tengan un contenido condenatorio: dar, hacer o no hacer, en oposición a las
meramente hay que destacar que tiene que ser una sentencia de tipo condenatorio,
es decir una sentencia que establezca una prestación de dar hacer o no hacer, en
oposición a aquellas sentencias que son meramente declarativas o constitutivas, es
decir se refiere a este tipo de declarativas pero su clasificación de condenatoria.
• Firme o ejecutoriada art. 174 CPC
• Certificado del secretariado. CS. Rol N°29877-2014. Certificado que acredite que
la sentencia está firme.
 Cumplimiento incidental Art 231 y siguientes CPC.
• Restringido: Este título ejecutivo, permite la iniciación del famoso juicio ejecutivo
que logra el cumplimiento incidental que es un procedimiento de ejecución especial
más breve que el juicio ejecutivo, que está restringido a resoluciones judiciales
 ¿Materialidad de la sentencia?
• Material, papel/ QJV (pdf): Puede ser material en formato papel o en el respectivo
PDF consultando la causa.
 ¿Sentencia emanadas de tribunales extranjeros? Art. 242 CPC La institución
que se vincula con las sentencias extranjeras en nuestro país es el exequátur; las
sentencias emanadas de titular extranjero tienen que pasar por un procedimiento
previo, en que nuestro ordenamiento, donde nuestros tribunales les reconocen
fuerza.
 ¿Sentencias dictadas por tribunales arbitrales? Art 635 CPC Si la sentencia
exige la aplicación de prestaciones de apremio evidentemente no lo puede ejecutar
el tribunal arbitral sino, tiene que pasar por un tribunal ordinario en el juzgado de
letras.
 ¿Sentencias dictadas contra el fisco? Art 752 CPC Tienen un procedimiento
de ejecución especial, porque al fisco de Chile no se le puede embargar bienes.
Siempre es conveniente demandar al fisco, porque tiene un buen patrimonio y
siempre paga. El tribunal envía un oficio al ministerio correspondiente con copia
de la sentencia le explica que fue condenado a pagar cierta suma y el fisco siempre
paga. El Consejo de defensa del estado es quien representa al fisco.

Las sentencias que causan ejecutoria

Una sentencia firme produce cosa juzgada, dentro de la cosa juzgada está la acción de cosa
juzgada y la acción permite la ejecución. Las que causan ejecutoria no están firmes, por ende,
no producen cosa juzgada, sin embargo, se puede pedir su cumplimiento, no obstante, si
existen recursos pendientes en su contra. Ejemplo;
→ Art 192 y 773 CPC; La apelación que se concede en el solo efecto devolutivo o los
recursos de casación, recordando que la casación por lo general no suspende la ejecución
de la sentencia.

62
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Aquellas que…
→ CS. ROL N° 4691-2009
→ Art 434 N°7 CPC; estas se pueden ejecutar gracias a este artículo, porque no son sólo
título ejecutivo las que comprenden el 434 sino, otros títulos a los que la ley les ha
reconocido la fuerza, dentro de estos títulos se entienden que se comprenden las
sentencias que causan ejecutoria.
Toda resolución respecto a la cual se dedujo un recurso de apelación y se concedió al sólo
efecto devolutivo se puede ejecutar con una ONI (orden de no innovar).

Copia autorizada de escritura pública Art 434 N°2 CPC

→ Es el segundo título ejecutivo que nombra el 434, que se utiliza mucho en la práctica, que
tiene un origen convencional (la voluntad de las partes interviene en la celebración u
otorgamiento de contrato de escritura pública). Art. 1699 CC y 403 COT
→ Instrumento público (género, inc. 1)/ escritura pública (especie inc. 2 art 1699 CC):
Los instrumentos y la escritura públicos, tiene una relación de género especie; la escritura
pública es una especie o un tipo de instrumento público que es el género, por ende, toda
escritura público es un instrumento público, pero no todo instrumento público es escritura
pública. El título ejecutivo es la copia autorizada de la escritura pública no de un
instrumento público.
• Otorgada por: El notario público, no es cualquier autoridad.
• Solemnidades legales art. 403 y siguientes COT
 Lugar y fecha, individualizar al notario y comparecientes, expresando
nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y CNI (el registro público del
notario). Art 412 N°2 COT
• Incorporada en el protocolo o registro público (repertorio)
Solamente cumpliendo estos requisitos se entiende que estamos frente a una escritura
pública.
¿Todo documento otorgado ante notario es escritura pública? No, por ejemplo, el
contrato de trabajo de los extranjeros es un instrumento privado.
Un instrumento público que no es escritura pública por ejemplo es el ius postulandi,
el certificado de nacimiento, etc.

Artículo 1699: “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades


legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama
escritura pública.”
Tiene importancia práctica porque hay un gran número de contratos que se celebra por
escritura pública, sin perjuicio que de cualquier acto que usted quisiera le puede usted dar la
formalidad de escritura pública a pesar de que la ley no se lo obligue, esto le otorgara el título
ejecutivo.
Acta de Avenimiento ART 434 N°3 CPC

→ Acuerdo que logran directamente las partes de un proceso, mediante el cual ponen
término a su conflicto pendiente de resolución, expresándolo así al tribunal que está
conociendo de la causa.

63
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Práctica: se materializa mediante escrito, en que se solicita que se tenga aprobado,


poniendo término al conflicto: Luego de negociar con la contraparte plasma ese acuerdo en
un escrito, una presentación que uno hace ante el tribunal y le solicitan a este que lo apruebe,
poniendo término al conflicto jurídico sin poner sentencia definitiva.
• Existencia de acuerdo con contenido específico:
• “Pasada ante Tribunal competente”: Se interpreta como que el tribunal tiene que aprobar
ese avenimiento, teniendo la opción también de rechazar. Se debe aprobar siempre y cuando
diga relación con derechos que efectivamente sean disponibles o renunciables o que sólo
miran al interés de las partes, no cuestiones de orden o interés públicos.
• Lo haya aprobado art 12 CC
• Autorizado por ministro de fe o dos testigos de actuación: Los testigos de actuación son
aquellos funcionarios que actúan en ciertos juicios arbitrales. Lo importante es que el
avenimiento debe ser aprobado por el tribunal que está conociendo la causa y autorizado por
el ministro de fe o quien haga de su cargo.
• Materialidad del título: Es el escrito que presentó de común acuerdo con la contraparte y la
resolución que tuvo por aprobado, ese es tu título.
• Diferencias entre avenimiento, transacción y conciliación: Tienen en común el acuerdo de
voluntades. La transacción al menos como contrato civil, es un contrato consensual que no
requiere de constar por escritura pública, pero en la práctica se suele celebrar a través de
escritura pública porque no está prohibida. En sí por sí sola, no es título ejecutivo depende de
la forma en que usted la célebre, si usted la celebra por instrumento privado esta no sería título
ejecutivo porque no está en el 434.
→ Transacción Art 2466: ley no exige escrituración
• Practica recomienda: escritura pública, al darle mérito ejecutivo a las obligaciones
que se contienen en la transacción.
 Transacción consensual: existe y es válida, produce todos sus efectos, pero
genera la dificultad que no va a poder iniciar un juicio ejecutivo y aunque demande
en un juicio ordinario va a tener un problema probatorio grave porque los actos o
contratos que contengan la promesa de entregar de una cosa de un valor de más de
2 UTM, ya que, deben constar por escrito, debido a que no se pueden probar por
testigos.
 Proc. Ordinario declarativo: problema probatorio 1708 Cod. Civil

Títulos imperfectos. Instrumentos privados. Letra de cambio, pagaré y cheque

→ **Estudio autónomo (no evaluado)


La sentencia firme es perfecta, el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y
autorizado por el secretario es título perfecto, la copia autorizada de escritura pública
también, en cambio los instrumentos privados no son títulos perfectos. En un principio,
la letra de cambio el pagaré o el cheque son especie o tipos de instrumentos privados de
la misma manera que la escritura pública es un tipo de instrumento público
→ Regla general: instrumento privado carece de mérito ejecutivo. El instrumento
privado es el género.
→ Excepción: cuando han sido reconocidos o mandados a tener por reconocidos

64
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Reconocimiento de firma o confesión de deuda (se logra a través de gestiones


Preparatorias de la vía ejecutiva); el instrumento no me basta porque para iniciar un
curso ejecutivo requiero una gestión preparatoria.
→ Letra de cambio y pagaré
• Protesto personal por falta de pago (arts. 59 a 78 Ley N° 18.092)
• Deudor no debe tachar de falsa su firma al momento del protesta
→ Letra de cambio, pagaré y cheque: cuando puesto el protesto en su conocimiento
por notificación judicial, no alegue en ese acto o dentro de tercero día, tacha de
falsedad.
→ Letra de cambio, pagaré y cheque: cuando la firma del obligado aparezca
autorizada por un notario (Va a tener mérito ejecutivo)

El instrumento privado en principio por regla general es un título imperfecto para que
tenga mérito ejecutivo usted necesita iniciar una gestión preparatoria o en el caso
específico de las letras de cambio, pagaré y cheque, cuando la firma aparezca ante un
notario se transforma en un título ejecutivo perfecto.

Por ejemplo: Si yo celebro ante ustedes un contrato de compraventa respecto a una lata
de bebida, por escrito y firmamos que yo les adeudo $2000 por la lata (firmada por ambas
partes), no tiene mérito de ejecutivo, puede llegar a tenerlo cuando fue reconocido o
mandado a ser reconocido a través de una gestión preparatoria, la firma autorizada ante
notario les otorga mérito ejecutivo solamente a los tres tipos (letra de cambio, pagaré y
cheque).

Títulos imperfectos: Gestiones Preparatorias

Son básicamente aquellas que gestiones judiciales que para crear un título que no existe o
para perfeccionar o subir un título imperfecto por instrumento privado.
→ Reconocimiento de firma puesto en instrumento privado
→ Confesión de deuda
→ Notificación de protesto de letras de cambio, pagaré o cheques
→ La avaluación
→ Notificación del título ejecutivo a los herederos
→ Aquellas gestiones judiciales contenciosas tendientes a crear un título ejecutivo, o a
complementar o suplir determinadas imperfecciones de un título existente pero
imperfecto.
• Reforma CPC: Proc Monitorio
• Art 435 y 436 CPC
En la reforma se planea sustituir por el famoso procedimiento monitorio, siendo estas
gestiones de carácter contencioso se regulan solamente en dos artículos que son muy breves
y que operan de una manera muy simple, el primero es a través de:

El reconocimiento de firma puesto en instrumento privado

Al reconocer la firma queda preparada y puede iniciar un juicio


→ Art. 435 CPC

65
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Art. 435 (457). Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la
ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que
se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda de
estas diligencias.
Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la
firma o por confesada la deuda.
Básicamente usted presenta un escrito en que le pide al tribunal que cita al presunto deudor
bajo apercibimiento legal o amenaza, que consiste si no comparece a la audiencia se va a
entender como reconocida, aunque no sea la persona correcta, o si viene y da respuestas
evasivas también se va a sancionar y se va a tener la firma por reconocida.
→ ¿Presupuesto base?
→ Tramitación
• Solicitud escrita + apercibimiento legal
• Resolución: cita para un día determinado + apercibimiento legal (plazo no
regulado)
→ Objeto único y restringido: Sólo se le cita al sujeto para que conteste afirmativa o
negativamente sobre su firma. No puede alegar o deducir excepciones.
• Excepciones: no se pueden realizar.

El reconocimiento de firma puesto en instrumento privado

→ Comparecer y reconocer firma.


• Se levanta un acta: No requiere de una resolución judicial, el acta básicamente va
a ser su título ejecutivo para iniciar la ejecución.
→ Comparecer y dar respuestas evasivas
• Escrito + resolución judicial que tiene por reconocida la firma (sanción)
Va a necesitar una resolución judicial que califique la respuesta como evasiva, que se
dicte la resolución, se notifique esta y que quede firme, sólo así la vía va a quedar
preparada.
→ Comparecer y desconocer la firma
• Efecto: Termina la GP.
Lo que se puede realizar ante esta situación, es un juicio declarativo, demandar en un
juicio ordinario de mínima cuantía, porque no tiene un título ejecutivo, no logro
perfeccionar el instrumento privado a través de una gestión preparatoria.
→ No comparecer estando válidamente notificado.
• Escrito + resolución
También debe pedir que se aplique el apercebimiento y el tribunal debe tener
reconocida la firma por falta de comparecencia del presunto deudor citado.
La notificación de firma se notifica de forma personal por ser la primera actuación en juicio.
No tiene mucha eficacia práctica, a causa de que basta que el deudor vaya y diga que no es
du firma, salvo que este autorizada ante notario, es más difícil desconocerlo, ya que, puede
constituir eventualmente un delito.

La confesión de deuda

66
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Procedimiento: mismas reglas del art. 435 CPC. Se realiza con la misma mecánica que
el reconocimiento de firma, pero tiene un objetivo diferente.
→ Diferencias entre ambas gestiones preparatorias. El reconocimiento de firma busca
reconocer una firma puesta en un instrumento privado, en cambio la confesión busca
confesar la existencia de una deuda, pudiendo tener una total ausencia de título.
→ ¿Se deben indicar los actos jurídicos que dieron origen a la deuda, y/o acompañar
los respectivos documentos?
• Mayoritaria: Responden que no es necesario, no es necesario explicar el origen de
la obligación, simplemente se debe pedir que se cite al sujeto a confesar una deuda
de X monto.
• Minoritaria: CA. San Miguel. Rol N° 258-2015.
*Efecto: sólo prepara la ejecución, no crea…
Puede pasar que, por ejemplo, Carolina me cita a confesar una deuda de $100 millones de
pesos, yo por x motivos no comparezco a la audiencia, por lo que, Carolina pide que se
aplique el apercebimiento y que la deuda se entienda por confesada.

Lo que hace la gestión preparatoria de gestión de deuda no es crear una obligación


inexistente, es sólo confesarla. Por ende, lo único que hace es preparar u otorgarle mérito
ejecutivo, pero sin generar una obligación. Si uno tiene una deuda confesada, el
procedimiento que puede iniciar para cobrar la deuda es la de título ejecutivo. Pese a que se
tuvo por confesada la deuda, se puede alegar que la deuda no existe.

Jueves, 9 de septiembre del 2021


Repaso clase anterior:
Dentro de las características del título ejecutivo siempre se vincula la idea de un documento
a un soporte material, ya sea papel o un documento de carácter electrónico y dentro de esas
características se le asigna la característica de ser autosuficiente lo que quiere decir que ese
puro documento es suficiente para iniciar un procedimiento ejecutivo, lo que ha traído como
consecuencia que un sector importante de la doctrina y de la jurisprudencia más tradicional
lo asocian a la ide de que tiene que ser un documento y que ese documento tendría que
contener todos los requisitos, es decir, en ese documento debiese contener la obligación de
dar, hacer o no hacer, en ese mismo documento debiese estar establecido que se trata de una
obligación de carácter liquida o liquidable y del mismo documento se tendría que desprender
se trata de una obligación actualmente exigible, no puede derivar de dos o más documentos,
el titulo tendría que ser autosuficiente.

Complementación o integración de títulos

Pero otro sector de la doctrina y jurisprudencia más actual dice que este se autosuficiente no
se opone a que un título se pueda complementar o integrar de otros documentos que a la vez
son títulos ejecutivos.
→ Por ello la CS ha dicho que esta institución de complementación o integración de títulos
consiste en “Aquel que consta materialmente de dos o más instrumentos, siempre y

67
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

cuando todos ellos tengan el carácter de título ejecutivo individualmente


considerado” CS. Rol N° 4873-2009.
La CS da algunos ejemplos refiriéndose al:
• Fiador y codeudor solidario constituido respecto de todas y cada una de las
obligaciones que el deudor principal contraiga con el acreedor.
Que se obligan a garantizar todas y cada una de las obligaciones de un deudor
principal.
 EP:
Diego se obliga para con Pedro a pagarle un millón de pesos (escritura pública
N° 34) y lo hizo en una escritura pública y esta tenía fecha de vencimiento el 7
de septiembre, Pedro puede demandar ejecutivamente por cumplir los requisitos.
Si el papa de Diego se obliga con pedro consensualmente a garantizar que diego
cumplirá las obligaciones, por ende, si Diego incumple quien responde como
codeudor solidario será su papá
Gonzalo (codeudor solidario) y Pedro (instrumento privado). Si el papa de
Diego (Gonzalo) se obliga con pedro consensualmente a garantizar que diego
cumplirá las obligaciones, por ende, si Diego incumple quien responde como
codeudor solidario será su papá, ¿Pedro puede demandar ejecutivamente a
Gonzalo? No, porque le faltaría el título ejecutivo, pero lo podría demandar en
juicio declarativo porque la obligación de codeudor solidario existe.
Sería distinto si Gonzalo (el papá de Diego) se obligara con Pedro a través de
una escritura pública distinta a la de Diego a responder de todas y cada una de
las obligaciones que el asuma con Pedro, ahí Pedro si podría demandar
ejecutivamente pero se formaría un pequeño problema porque mientras la
escritura pública dice que Diego le debe a Pedro un millón de pesos al 7 de
septiembre, la escritura pública de Gonzalo y Pedro no dice cuanto le debe
Gonzalo a Pedro simplemente dice que va a responder de todas las obligaciones
de Diego, por lo tanto, no tiene una obligación específicamente determinada
(esto porque no habría una obligación liquida o liquidable).
Si Gonzalo y Pedro celebran una segunda escritura pública esta que sí es un
título ejecutivo según el artículo 434 N°2 CPC también contiene una obligación
de que Gonzalo le va a pagar a Pedro todas las obligaciones que Diego le adeude
pero no se sabe cuál es la obligación especifica (monto) salvo que se
complementen si se unen la escritura pública de Gonzalo y Pedro con la de
Diego y Pedro se sabrán cuáles eran las obligaciones de Gonzalo porque el
monto determinado se encuentran en la primera escritura.
Eso es complementar títulos, es básicamente dos documentos que separadamente son
títulos ejecutivos (copias autorizadas de escrituras públicas) pero no reúnen por si solas
todos los requisitos de la ejecución porque al menos la de Gonzalo no contiene una
obligación perfectamente determinada, no establece un monto de lo que Gonzalo le debe a
Pedro, pero si se complementan si los contiene. Se convirtió en la doctrina mayoritaria.
• Sentencias judiciales + certificado … Art 434 N° 1 CPC

68
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La única forma de acreditar que las sentencias judiciales están firmes además del
documento de la sentencia es mediante el certificado del secretario que acredita que al
día de hoy se encuentran firmes, por ejemplo, porque no se dedujeron recursos. El
artículo 174 CPC cuando se refiere a las sentencias definitivas respecto de las cuales
no se dedujeron recursos exige certificado del secretario, por ende, si la
complementación o integración no se aceptaran las sentencias judiciales tampoco se
podrían utilizar como título ejecutivo porque se necesita complementarla con otro
documento.
• Acta de avenimiento + aprobación
El código exige el avenimiento pasado ante tribunal competente que dice relación con
la aprobación de este y esa aprobación se hace mediante una resolución.
• Justifica
 Institución no prohibida por ley. La ley en ningún caso establece que los títulos
deben ser únicos, no prohíbe la complementación o integración de títulos.
 Permite la eficiencia de instituciones tales como:
Hipotecas para garantizar obligaciones de terceros (muy similar al codeudor)
Contratos accesorios Art. 2413 CC (como la fianza)
Hipoteca con cláusula de garantía general (institución muy utilizada en el
mundo bancario)
Obligación líquida o liquidable y determinada
Tiene que contener esto ya sea por sí solo o a través de la complementación o integración de
título.
→ Título ejecutivo que contenga una obligación de dar de carácter liquida Art. 438
CPC. El artículo 438 establece en qué casos se va a entender que una obligación es
líquida o liquidable o determinada.
→ Determina que una obligación es líquida o determinada “Cuando su objeto está
determinado en su especie, o género y cantidad”
• Especie o cuerpo cierto que se encuentra en poder del deudor, por ejemplo, un
pastor alemán de 3 años de nombre Rocky o un televisor determinado, de cierta marca,
color, etc. El código agrega que esto se tiene que encontrar en poder del deudor.
 ¿Si no está en su poder? Gestión preparatoria de la vía ejecutiva (perito)
Esta se llama “avaluación” se designa un perito judicial y este tasará o avaluará esa
especie o cuerpo cierto y lo que se va a perseguir ya no es la cosa en específico,
sino que el valor que el perito le asignó. Hoy en día raramente una especie o cuerpo
cierto no se va a encontrar en poder del deudor. Se entiende que la obligación y
para poder liquidarla se realiza la avaluación.
• Suma liquida de dinero. Por ejemplo, un millón de pesos.
• Género determinado. Un género de una cantidad determinada, por ejemplo, una
deuda de 4 perros, 50 quintales de harina, etc.

69
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Gestión preparatoria (perito). En el caso anterior, también se procede con la


gestión preparatoria de avaluación y lo que se va a perseguir no es el género
determinado, sino que la suma de dinero.
• También líquida: “Simples operaciones matemáticas”. Por ejemplo, una
obligación que se establece en cuotas (4 cuotas de $50.000) es algo que se puede
liquidar mediante una simple operación matemática o aritmética, basta multiplicar 4 x
50.000 y se obtiene la suma liquida de dinero que se tiene que pagar.
• Art. 439 CPC. Parte líquida y parte ilíquida. Se puede iniciar la ejecución de la
parte liquida, sin perjuicio de perseguir la otra en un juicio declarativo o liquidarla
posteriormente.
• **Se debe mencionar en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida por
la cual solicita la ejecución Art 438 inc. final CPC. Especificar el monto por el cual
se solicita la ejecución porque luego ese monto se replica en el fundamento de
ejecución y embargo.

Obligación líquida o liquidable y determinada. Gestión preparatoria

Si lo que se perseguía era una cantidad de un género determinado o una especie o cuerpo
cierto que no está en poder del deudor previo a proceder ejecutivamente hay que pedir que
un perito lo tase o lo avalúe.

→ Art 438 y 440 CPC


Se presenta una solicitud, acompaña el título ejecutivo y le pide al tribunal que designe a
un perito.
→ Designación la hace el tribunal directamente (distinto al perito como medio de
prueba)
→ Informe se acompaña “con citación”. En el juicio ordinario por lo general se solicita la
designación y el tribunal los cita en una audiencia de asignación de peritos en la que se
podía designar un perito de común acuerdo si no existía acuerdo el juez designaba uno
de la lista de la CA, en este caso, la asignación la hace inmediatamente el tribunal, sin
citar a audiencia, sin acuerdo.
• Oponer Art 440 CPC
La citación parte de la base que el tribunal accede a lo solicitado Y entiende por cierta
la tasación del perito, sin perjuicio del derecho de oposición de las partes. Por ejemplo,
¿cuál el interés del acreedor en objetar la tasación del perito si este dice que el perro
Rocky vale un millón de pesos? Que el valor sea mayor o a la inversa que el deudor
crea que el valor es inferior.
Si no la objeta dentro de tres días esa tasación quedará firme.
• Art 464 N° 8 CPC
Tiene dos oportunidades para oponerse, en citación y además en el juicio ejecutivo
posterior porque en principio el demandado no tiene participación en la gestión
preparatoria, es básicamente algo que se lleva a cabo por el acreedor o futuro
ejecutante.

70
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Obligación actualmente exigible


También es una cuestión que tiene que derivar del título, ya sea por sí solo o del título
complementario o integrado

→ Art. 437 CPC


• Cuando no está sujeta a plazo y condición. Pero haciendo la precisión de que no es
a cualquier plazo y no es cualquier condición, se asocia al plazo suspensivo y a la
condición suspensiva porque si está sujeto a un plazo de carácter extintivo lo cierto es
que la obligación es actualmente exigible pero está sujeta a extinguir solamente y si
está sujeta a una condición resolutoria lo cierto es que la obligación también es
actualmente exigible, sin perjuicio de si se llega a cumplir la condición se va a resolver
pero al día de hoy es actualmente exigible. Hay que diferenciar a que plazo y condición
se refiere y al estado en que se encuentra una y otra
• En cuanto al momento en que tiene que ser exigible se discute:
 Mayoría: Entablarse la demanda. CS. Rol N° 30040-2014. La obligación tiene
que ser exigible al momento mismo en que se interpone la demanda.
 Otros: requerimiento de pago. CS. Rol N° 1281-2014.
Acción ejecutiva no prescrita (prescripción extintiva)
Último presupuesto de la ejecución dice relación con que la acción o el mérito ejecutivos no
esté prescrito.
→ Acciones ordinarias Art 2515CC
Por RG estas acciones prescriben en 5 años.
→ Acciones ejecutivas Art 2515CC
Las acciones o mérito ejecutivos prescriben el 3 años.
→ Art 442 CPC Establece un deber del tribunal de al efectuar el examen de admisibilidad
de la demanda además debe examinar el título y si detecta que el título contiene una
obligación que desde el momento que se hizo exigible han transcurridos más de 3 años
tiene que denegar la ejecución, de oficio no le tiene que dar curso a la ejecución si es que
la acción ejecutiva tiene más de 3 años desde que se hizo exigible ¿Diferencia con la
acción ordinaria? Esto es diferente porque la prescripción extintiva en acción ordinaria
requiere ser alegada y consecuentemente el tribunal tenía que declararla.
Si el juez declara la prescripción después de 3 años, esta subsiste 2 años como ordinaria.
• ¿Puede hacerlo con posterioridad?
Si al juez se le pasa declarar la prescripción en el examen de admisibilidad la única
posibilidad para después declararla es que el ejecutado lo alegue mediante una
excepción que como se trata de una facultad excepcional se tiene que tratar
restrictivamente.
• ¿Acciones ejecutivas especiales de menos de 3 años?
Hay ciertos títulos que no prescriben en 3 años, sino que prescriben en 1 año, por
ejemplo, las letras de cambio y los pagaré ¿Qué pasa en esos caso? Hay parte de la
doctrina que dice que si el artículo 442 permite que se declaren prescritos títulos de 3

71
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

años con mayor razón permite a los que tengan menos tiempo, sin embargo, hay
quienes dicen que no, que el artículo 442 solamente permite declararlo cuando este
tiene más de 3 años independiente de su plazo de prescripción y lo justifica en el
sentido de que el artículo 442 es una norma excepcional porque en principio la
prescripción tiene que ser alegada y las normas excepcionales se interpretan de forma
restrictiva.
• ¿Suspensión? No. Norma excepcional Art 2509 CC
La acción ejecutiva o merito ejecutivo no se suspende porque la suspensión es una
norma de carácter excepcional y que no se contempló expresamente para la
prescripción de la acción ejecutiva, solo para la acción ordinaria.
• ¿Interrupción? Art 2518 CC
Si se aplica y puede ser:
 Natural: reconocimiento del deudor (expreso o tácito), por ejemplo, reconocer
en un correo o una carta que adeuda, por lo tanto, la interrumpe naturalmente o, por
ejemplo, pagar una cuota o interés vinculada a esa obligación tácitamente está
reconociendo la existencia de la obligación y por ello interrumpe el plazo
 Civil “demanda judicial”. Inc. 3 Art 2518 CC
El artículo 2518 habla de toda demanda judicial y los tribunales han entendido el
concepto de “demanda judicial” no en un sentido restringido como referido a la
demanda del artículo 254 o a la demanda ejecutiva sino que la entiende en un
sentido amplio como toda actuación judicial destinada al cobro de esa obligación
y, por ejemplo, de las actuaciones judiciales destinadas al cobro de la obligación
que no sea una demanda son las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva la
jurisprudencia también entiende que están dentro del concepto de demanda judicial.
¿Desde cuándo? Hay discusión en el derecho civil sobre si la prescripción se
interrumpe cuando se presenta la demanda o cuando se notifica porque puede
pasar mucho tiempo entre ellos, la doctrina mayoritaria (a pesar de que la CS
tiene sentencia para todas las opiniones) dice que la interrupción se produce al
momento de la notificación valida en la demanda.
**Art 8° Ley 21.226 (establece medidas respecto de los plazos en material
judicial)
Sin perjuicio y a propósito del COVID, establece que excepcionalmente que
mientras dure el estado de excepción constitucional la pura presentación de la
demanda va a producir la interrupción civil de la prescripción, lo que da a
entender que pareciera que por RG fuera de esta situación excepcional la
interrupción efectivamente es producida por la interposición de la demanda
junto con la notificación porque tratándose de una norma excepcional tuvo que
decir expresamente que interrupción se iba a producir excepcionalmente por la
pura presentación de la demanda.
**Renovación de títulos ejecutivos prescritos (mérito ejecutivo/acción ejecutiva)
¿Puedo renovarlos? Porque está claro que si un título prescribió lo que se puede hacer es
iniciar un juicio declarativo posterior particularmente a través del juicio sumario, con ámbito

72
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

de aplicación especial pero la pregunta es si ese título ejecutivo puede recuperar o renovar su
mérito ejecutivo para no tener que ir a un procedimiento declarativo.
→ Algunos dicen: no posible. CS. Rol N° 2976-2006. Por ser contrario a la buena fe en
derecho procesal.
→ Otros: se puede, pero con matices/precisiones.
Y esta renovación del mérito ejecutivo se consigue a través de las gestiones preparatorias,
reconocimiento de firma y confesión de deuda.
Y distingue:
• Reconoce firma y niega deuda. Improcedente. Obligación no está reviviendo solo
le otorga mérito ejecutivo, por lo que, aunque se reconozca la firma y se niegue la
deuda el ejecutado puede alegar la excepción de prescripción en el juicio posterior.
 **Sólo prepara vía ejecutiva pero no hace revivir deuda. Puede alegar
prescripción durante el juicio
• Reconoce firma y deuda. Procede. Lo que hizo ese demandado en estricto rigor fue
renunciar a alegar la prescripción.
• No comparece: se discute. Porque se estima que la sanción sería demasiado grave y
que no se trataría de una manifestación de voluntad expresa del demandado, sino que
de una sanción que establece la ley y que la finalidad de esta en principio no fue
renovar el título o mérito ejecutivo.
Estructura: Tramitación del cuaderno ejecutivo
El juez debe de oficio efectuar un examen de admisibilidad al momento que se presenta la
demanda y revisar el título ejecutivo.
Se estructura en base a dos cuadernos principales o que siempre existen:

→ Cuaderno ejecutivo (principal): Contiene el juicio contencioso mismo.


Contiene la interposición de la demanda, la oposición de excepciones, la prueba que
eventualmente se va a rendir sobre esas excepciones y la sentencia misma. Contenido
jurisdiccional.
• Demanda o GP (art 178 COT) Unidad de la ejecución
Y un cuaderno paralelo:
→ Cuaderno de apremio (art 458 CPC): embargo, administración y realización de
bienes. Se vincula con las cuestiones de los bienes patrimonial que no son tan de
contenido jurisdiccional.
Eventualmente puede haber paralelamente otros cuadernos:
→ Cuaderno de incidentes (eventual). Si es que no se trata de un incidente previo de
especial pronunciamiento.
→ Cuaderno de tercerías (eventual).
Hay que recordar que en el juicio ejecutivo solamente se permiten 4 tipos de tercerías:
• Dominio
• Posesión
• Prelación

73
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Pago
Lo importante es que los dos cuadernos que siempre existen se van tramitando
paralelamente uno al lado del otro, pero sin que uno interrumpa la marcha del otro.
Demanda ejecutiva
Lo primero es la forma en que se inicia el juicio ejecutivo, sin perjuicio de que las gestiones
preparatorias del juicio ejecutivo dicen relación con la demanda y sus requisitos:
→ Requisitos obligatorios
• … Requisitos comunes a todo escrito
• … Art 3 y 254 CPC. Los requisitos de la demanda del artículo 254 que se le aplican
por el artículo 3.
• … Ley 18.120 que se refiere al patrocinio y poder.
La primera actuación en juicio se contencioso o no contencioso requieren ser
patrocinados por abogados habilitados y tener un mandatario judicial que lo
represente.
• Como requisito especifico. Art. 438 CPC Debe expresar la especie o cantidad
líquida… tiene que indicarlo expresamente porque el mandamiento de ejecución y
embargo tiene que indicar esa especie o cuerpo cierto o la cantidad líquida.
• La jurisprudencia ha dicho que la demanda ejecutiva tiene una Petición concreta
especifica: Se solicita que se despache mandamiento de ejecución y embargo, y se
siga adelante con la ejecución hasta el entero pago. CS. Rol N° 4273-2011. Todas
las demandas lo tienen.
• ¿Acompañar documentos? Hace posible examen art 441-442 CPC.
Sí, el título ejecutivo, es una cuestión de carácter excepcional porque por RG la
demanda no requiere de documentos, pero en este caso sí. Y se justifica por el hecho
que el acompañar documento le permite al tribunal efectuar el examen de
admisibilidad del título.
 Art 6 Ley 20.886 de tramitación electrónica que entró en vigencia el año 2016
establece que si el título tiene un formato o un soporte originales en formato papel
además de tener que acompañar una copia digitalizada del título tiene que
acompañar el documento original en formato papel y solicitar que se guarde en
custodia del tribunal. Hay doble carga. Y obviamente ambos documentos deben
coincidir (la copia digitalizada y el papel).
Demanda ejecutiva
→ Requisitos prescindibles (son opcionales)
• Designación de bienes sobre los que recaerá el embargo
Si hay conocimiento de bienes relevantes del deudores deben señalar para que esos
bienes se embarguen, si no los sabe no hay problema porque la ley los va a suplir.
 Art 443 inc. penúltimo / 448 CPC
• Designación de depositario provisional de bienes embargados

74
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Cuando los bienes se embargan, no significa que se retiran inmediatamente del poder
del deudor ni que se los quitan o llevan a otro lado, sino que los bienes quedan durante
la tramitación del procedimiento en poder de un depositario y en la práctica, la mayoría
de las veces el depositario es el mismo deudor, por lo tanto, el deudor va a poder seguir
utilizando sus bienes básicamente durante todo el procedimiento hasta que no se
efectúe el retiro correspondiente para vender los bienes. En la generalidad de los casos
el demandante/ejecutante o no señala depositario o simplemente pide expresamente
que se designe como depositario al mismo deudor.
 Art 443 N° 3 / 450
• La orden de proceder a la traba del embargo con auxilio de la fuerza pública
Si hay un debido temor que el deudor vaya a desobedecer el mandamiento se puede
decretar el auxilio de la fuerza pública pero siempre y cuando se pida y el tribunal así
lo conceda.
 Art 443 Inc. final
**Retiro y modificación ?? Art 3 CPC
Si se equivocó en algún aspecto, puso mal la suma u omitió designar bienes, la demanda se
puede retirar y modificar conforme a las RG teniendo presente la diferencia entre el retiro y
la modificación de la demanda.

Examen de admisibilidad de la demanda ejecutiva

La demanda se presenta, se realiza el examen de admisibilidad conforme a las RG.


→ Art 256 CPC en relación al art 3° del CPC.
• Art 254 CPC. El tribunal revisará los 3 primeros numerales de este artículo.
→ Ley 18.120 (GP). Revisará el patrocinio y poder, si se trata de una Gestión Preparatoria
también se revisa patrocinio y poder.
→ Ley 20.886 (Art 6). Si su título era originalmente en formato material el tribunal lo va a
revisar y cotejará de que el documento digitalizado sea igual al materialmente.
→ Art 441 y 442 CPC. CS. Rol N° 5584-2008. Y principalmente, se realiza el examen de
admisibilidad especifico de la demanda ejecutiva, es decir, que esta tenga un título
ejecutivo que este sea de los que enumera la ley, que el título por sí solo o complementado
tenga una obligación líquida o liquidable, que sea actualmente exigible y que no esté
prescrito. Si el tribunal verifica todos estos requisitos este dará curso a la ejecución y en
este proceso en particular no se trata de un traslado ni de una citación a audiencia:
• Ordenar despachar el mandamiento. “Despáchese” o “Despáchese mandamiento
de ejecución y embargo”. Especie de auto orden, el tribunal se está auto ordenando
a el mismo despachar el mandamiento de ejecución y embargo, lo importante es que
esta resolución es la primera resolución que se dicta en el juicio ejecutivo y es la
primera resolución que va en el cuaderno principal o el cuaderno de juicio o cuaderno
ejecutivos.
• Si no concurre alguno de los requisitos anteriores, el tribunal tiene que denegar la
ejecución, es decir, no dar curso a la ejecución o declarar inadmisible la demanda
ejecutiva.
75
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Todo esto se hace sin notificación ni audiencia del demandado, aun cuando éste se
apersone (conozca el juicio) en juicio. Examen meramente …
El tribunal no lo debe tener en consideración, datos ilustrativos para hacer el examen de
admisibilidad, pero no tiene que tramitar esta “oposición” u observaciones del demandado.
Básicamente es un examen que se realiza unilateralmente respecto de la demanda y del título
ejecutivo porque en principio es un examen meramente formal como todo examen de
admisibilidad, toda la cuestión de fondo/jurídica se va a discutir posteriormente en la fase de
oposición de excepciones.

[Hasta aquí entra para la prueba]

Martes, 28 de septiembre de 2021


Pregunta respecto la prueba:
¿Los gastos comunes en un arriendo se pueden cobrar al arrendatario si no ha pagado?
R: Los gastos devengados pasados son responsabilidad del dueño del demandante, por lo cual
debe agregarlo a la demanda como una forma de reembolso a este, los futuros luego de la
notificación pasan a ser del arrendatario (demandado). Cuando nos encontremos en la clínica,
en el área de asistencia y familia, se van a topar mucho en la situación que las personas que
quieren demandar pensiones de alimento van a decir que el padre o madre de su hijx durante
7 años no me ha pagado la pensión de alimento ¿qué hacer ante esto? Esto se perdió porque
no hay pensión de alimento regular, no hay una pensión establecida por una resolución
judicial. Los alimentos apelan a futuro no operan hacia atrás, injusto, pero así funciona la
norma.
-Hay algunos autores que hablan que la descripción de la acción ejecutiva como caducidad
de la acción ejecutiva, si alguna vez vieron caducidad en negocio jurídico, una de sus
diferencias era que las caducidades operan de pleno derecho por el puro transcurso del
tiempo, en cambio las prescripciones no, tiene que ser declarada y como la acción ejecutiva
su prescripción tiene que ser declara de oficio, algunos de ellos hablan como caducidad de la
acción ejecutiva o caducidad del mérito ejecutivo.

 Min 6:38 https://www.youtube.com/watch?v=D5Xv5F_by5c

76
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La sentencia es del 2016 pero el certificado de ejecutoriedad es del 2018, entonces el


ejecutante cuenta el plazo de descripción desde el certificado de ejecutoriedad, pero había un
dato que el ejecutante no dice es que el cúmplase se dictó el 20 de diciembre, 2016 y se
notificó el 3 de enero del 2017, más de un año antes de octubre del 2018 ¿Cuándo se entiende
que la sentencia está firme? → el 174 distingue 3 hipótesis
1. Si es que no procede recursos en su contra, la resolución queda firme tan pronto se
notifique la sentencia correspondiente
2. Si procede recurso:
a) Han sido deducidos
b) No han sido deducidos y habían dejado que transcurriera el plazo legal
Sentencia definitiva junio 2016
Apeló
Certificado de ejecutoriedad de octubre 2018
“Cúmplase” de enero de 2017
1. No proceden recurso → Queda firme desde que se Notifica en forma legal
2. Proceden recurso
a. Deduje el recurso: Tan pronto se notifique el “cúmplase” enero de 2017
b. No deduje el recurso: Procediendo legalmente un recurso, yo preferí no
interponerlo por ABC motivo y en ese caso se exige el Certificado de ejecutoriedad
octubre 2018.
Artículo 174: Se notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en
caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen
los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último
caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a
continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

Desde cuándo se encuentra firme, es saber desde cuándo se hizo exigible la obligación
contenida en esa sentencia
Min 30 empieza la clase

Examen de admisibilidad de la demanda y título ejecutivos

→ Art 256 CPC en relación con el art 3° del CPC:


• Art 254 CPC: Patrocinio y poder porque la regla general es que la demanda sea la
primera actuación judicial salvo que se hay iniciado por gestión preparatoria
→ Ley 18.120 (GP):

77
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Ley 20.886 (Art 6) → Ley de tramitación electrónica relativa a los títulos ejecutivos en
formato material, en cuya caso usted debe acompañarlo a la copia digitalizada y además
el original en papel y solicitar su custodia en tribunales.

→ Art 441 y 442 CPC. CS. Rol N° 5584-2008: Si concurren los presupuestos de la
ejecución, es decir si se trata de un título ejecutivo en obligación y que actualmente es
exigible, que no actualmente no este prescrita se dicta la primera resolución en la primera
resolución;
• Ordenar despachar el mandamiento. “Despáchese” “Despáchese mandamiento
de ejecución y embargo”: Haciendo un paralelo es similar al traslado que será el
recurso ordinario o cita esta audiencia, contestación y conciliación en el juicio
sumario.
• Denegar la ejecución: Por falta de presupuesto o requisitos esenciales de la
ejecución.
Art 441 CPC. Todo se hace sin notificación ni audiencia del demandado, aun cuando
éste se apersone en juicio. Examen meramente … Solo se hace entre el ejecutante y el
tribunal, en principio no hay ningún problema porque todo el derecho de **Defensa del
ejecutado se asegura en una fase posterior, que es la fase de oposición de excepciones.
Primera resolución: Despáchese

→ Deniega la ejecución (examina título → Faltan presupuestos)


→ Da curso a la ejecución: despáchese Esta es la regla general, es una suerte de especie
de auto orden, lo único que hace es ordenarse asimismo al propio tribunal, despachar este
mandamiento de ejecución y embargo, que es una actuación judicial que se verifica en el
cuaderno de apremio. Recordando que el juicio ejecutivo se estructura basado en el
cuaderno principal o ejecutivo y un cuaderno de apremio;
• Naturaleza jurídica
 … Sent Interlocutoria de 2° grado Art 158 CPC
 Decreto: CA. Stgo. Rol 6918-2017
• Primera resolución del cuaderno ejecutivo: Se encuentran todas las actuaciones
propias del curso contencioso en cambio en el cuaderno de apremio va todo lo
relativo al embargo y realización de bienes. el despáchese de esta resolución va
incorporada en el cuaderno ejecutivo o carpeta principal o juicio ejecutivo, y el
mandamiento que será la consecuencia de esta resolución va en el cuaderno o en la
carpeta de apremio. Jurídicamente la doctrina y la jurisprudencia mayoritaria dice
que el despacho es una sentencia interlocutoria de segundo grado, porque nos va a
servir de base para el mandamiento de ejecución y embargo, una actuación
consecuencia de esta resolución, sin perjurio que efectivamente que algunos
sostienen que se trata de un mero decreto.

78
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Cómo se tiene por acompañado el título ejecutivo: La demanda ejecutiva contiene


porque se acompaña necesariamente, el título ejecutivo que al fin y al cabo es un
documento, un instrumento. Entonces el ejecutante acompaña el título ejecutivo que
es presupuesto básico de la ejecución.
 Práctica: Es el tribunal que tiene que ver de qué forma en concreto se acompaña.
Acompañar un documento de forma errónea es causal de casación en la forma.
El código no regula como se acompaña el título ejecutivo, pero sí regula como
se acompaña los documentos y el título ejecutivo es un documento; pero el
código distinguía formas distintas de acompañar los documentos según su
naturaleza jurídica, los públicos se acompañan con citación y los privados con
conocimiento bajo apercibimiento legal, salvo la excepción de los privados que
van al tercero*, etc.
 CA. Temuco Rol N° 1520-2010.

Hay una incoherencia porque me acompaña un instrumento privado con


citación con apercibimiento del tercer día, siendo una incongruencia, pero
la carga de acompañar el documento correctamente no es del ejecutante
es del tribunal. El problema que se da es que la única posibilidad que tiene
para defenderse de la ejecución es este momento, no antes ni después.
¿Qué pasa si el tribunal tiene por acompañado este título ejecutivo con
citación? Teniendo así una doble oportunidad para defenderse, el plazo
para impugnar la citación es de 3 días, pero el código en el juicio ejecutivo
tiene un plazo de los 4 días desde que se requiere de pago, que no cuadra
con los 3 días de la citación ni con los 6 días del conocimiento y
apercibimiento de los instrumentos privados, porque como se generarían
oportunidades distintas de oposición o ejecución.

 Escrito de oposición de excepciones → La única posibilidad que tiene la


ejecutado para cuestionar la ejecución es el escrito.
4 días hábiles: Se cuenta desde que el demandado lo requiere de pago.

Despáchese/Deniega:
La resolución que da curso a la ejecución o que la deniega, le puede ocasionar un perjuicio,
a causa de esto puede ser objeto de impugnación.

79
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Recursos

→ Apelación Art 441 Inc. Final CPC


• NO DAR CURSO → Procede Puede apelar porque le causa un agravio al no darle
curso al juicio ejecutivo. En el caso que el tribunal del curso a la ejecución y ordena
seguir adelante con el procedimiento se le causa un agravio al ejecutante, por
ejemplo, podría ser el tribunal exige que se siga el curso, pero sin los intereses y las
costas, que es relevante porque ante esta resolución harán una segunda actuación
judicial que es el mandamiento, que es consecuencia de esta resolución. También es
el caso en que se equivoque en la suma. Para corregir la cifra podría interponerse un
Aire y una reposición porque la naturaleza jurídica del despáchese se cuestiona,
algunos dicen que es interlocutoria (procede apelación) o decreto (reposición) En la
práctica se da en reposición con apelación en subsidio.
• DESPACHESE: Procede
Ejecutado → ¿Qué pasa cuando se le da curso a la ejecución?

 No: Art 441 Inc. 2° CPC La mayoría dice que no puede apelar el despacho del
mandamiento de ejecución y embargo porque, el código dice:
“Las gestiones que en tal caso haga el demandado no embarazarán en manera
alguna el procedimiento ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el tribunal
como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la
acción.”
Aún no se entera del juicio, pero puede que extraoficialmente consultase su
oficina judicial virtual y se dio cuenta que existe una causa en su contra por lo
que decide directamente apelar el mandamiento de ejecución de embargo. La
mayoría como ya establecimos dice que no puede, porque la finalidad del 441
es que no embarace o entorpezca esta etapa del procedimiento, pero se puede
justificar la apelación.
 Otros Art. 187 CPC

Art. 187 (210). Son apelables todas las sentencias definitivas y las
interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue
expresamente este recurso.

La apelación si procede, porque la norma no lo prohíbe y la apelación contraria


contra las resoluciones con sentencias interlocutorias se concede con el sólo
efecto devolutivo, por lo tanto, no estaría entorpeciendo el proceso. La utilidad
es patente, ya que, mediante la apelación podría lograr la revocación del
despáchese aún antes de que se trabe la relación procesal del juicio ejecutivo.
→ Casación Rige la regla general

80
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Despacha: No se puede casar porque no le pone termino al juicio, incluso le está


dando continuación al curso
• Deniega: Si puede ser objeto de casación siempre y cuando concurra alguno de las
causales que la hacen procedente.
Notificación de la demanda ejecutiva y requerimiento de pago
Según la regulación del procedimiento ejecutivo hasta este minuto el procedimiento no se le
permite la defensa al ejecutado, se restringe para un momento particular su defensa.
→ **Emplazamiento: acto complejo Art 443 N° 1 CPC
Se compone de dos actuaciones distintas con finalidades diferentes y que pueden tener
momentos y lugares distintos.

• Notificar (reglas generales)


• Requerir de pago Art 443 N° 1 CPC
 Finalidades diferentes
 ¿Momento y lugar? Distintos
Notificación de la demanda ejecutiva
→ Regla general: Se notifica de forma personal al actor a través del Estado diario, si la
primera actuación del ejecutivo fue en realidad una gestión preparatoria.
• Art 40, 44 CPC
• Art 54 “Avisos”
**Requerimiento de pago
Por regla general se da juntamente con la notificación, pero aun así son actuaciones jurídicas
distintas que se pueden dar de forma separada.
→ Actuación judicial por la cual un ministro de fe exige el pago de la obligación por la
que se despachó el mandamiento.

→ Intimación bajo apercibimiento CS. Rol 3119-2011.


→ Importancia. Art 462 CPC*** El plazo para poner excepciones para defenderse se
cuenta desde esta actuación, no se cuenta desde que se notifica la demanda, sino desde
lo requieran de pago. Es perfectamente posible que a usted lo notifiquen de la demanda,
pero no lo requieran de pago, por ende, el plazo para deducir excepciones aún no
comienza a correr, y al ser un plazo breve de 4 días hábiles, cada día de diferencia de la
notificación y el requerimiento de pago es importante para el derecho de defensa del
ejecutado. Sobre todo, porque vamos a ver que la rebeldía de este juicio, es decir no
ejercer el derecho de defensa tiene un efecto sumamente drástico.

81
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Forma
• Personal Art 443 N°1 CPC: Funciona prácticamente como la notificación
personal, es decir, el receptor presente con el deudor y el ejecutado le exige al
deudor que pague la suma del mandamiento, si no lo hace procede a la traba del
embargo.
http://iura.cl/cprc/443.html → Artículo completo
• Conforme al art 44 CPC «Cédula de espera». No opera por la pura cédula→
Personal en subsidio opera con la lógica de la cédula, el receptor le va a dejar una
cédula al demandado en señal de notificación y de requerimiento en el caso de la
actuación de requerimiento. Pero tiene una particularidad, no basta con dejar la
cédula en la puerta, sino que, ella contiene una citación para un día, hora y lugar
determinado para requerirlo de pago. Si no asiste se entiende en requerido de pago
en rebeldía.
Si yo nunca me entero, pido nulidad por falta de emplazamiento.
• Art 9 inc. 3 Ley 20.886 y georreferenciación: Establece un deber de los ministros
de fe, de los receptores judiciales cuando efectúen notificaciones y otras
actuaciones, estas son los requerimientos de pago. Cuando un ministro de fe
notifica, debe dejar constancia en la carpeta electrónica de su georreferenciación o
su ubicación determinado, para que se pueda corroborar la información.
→ Pluralidad de demandados →Art 462 CPC
Un ejemplo de caso es cuando se demanda al autor principal y un aval solidario
• Plazo: El juicio ejecutivo tiene un plazo individual no es un plazo común como el
juicio ordinario, por ende, cada plazo para deducir excepciones se cuenta desde cada
requerimiento de pago.
• Relaciones procesales independientes: Básicamente, cada demandado y ejecutado
tiene su propio juicio ejecutivo dentro del procedimiento ejecutivo.
→ Efectos del requerimiento
• Plazo de defensa: Corre desde del requerimiento no desde la notificación.
• Si no paga: embargo
→ Actitudes del demandado
• Pagar: momento Art 490 CPC → Es relevante porque si paga en el requerimiento
puede evitar pagar el embargo. De hecho, es la única actuación que puede evitar el
embargo de bienes. Además, el 490, le permite pagar al deudor durante todo el
transcurso del procedimiento, pero además le permite alzar el embargo, liberar los
bienes que ya estaba embargados. Ejemplo: si el capital es 15 y usted tiene 10 ese es
un pago parcial, la ejecución va a seguir por el saldo. El acreedor tiene derecho a
recibir un pago integro y no está obligado a recibir un pago parcial, inferior o
superior. He de recordar que el mandamiento va con un capital, intereses y costas, lo
que si se ha aceptado es que se pague el capital y eso es suficiente para pagar el

82
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

embargo, porque los intereses y las costas desconocemos sus montos, liquidándose
con posterioridad.
• Rebeldía: 462 y 472 CPC*** ¿Contestación ficta? → En el juicio ejecutivo como
es en principio a favor de acreedor quien además tiene un título ejecutivo entre ser
un derecho de carácter indubitable, si usted no se defiende perdió, se va a seguir la
ejecución hasta hacer el tero pago al ejecutante. NO hay contestación ficta, no hay
que recibir prueba, ni si quiera hay que dictar sentencia.

 Conversión procesal: Transformación de una sentencia que en un principio era


una interlocutoria en una sentencia definitiva.
Artículo 472 “Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los
bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento
de apremio”

Básicamente expone que, si se mantiene en rebeldía, no será necesario dictar una sentencia
definitiva de este procedimiento porque el mandamiento de ejecución y embargo será nuestra
sentencia ejecutiva para perseguir el pago.

• Defender/oponerse: 464 CPC*** → Escrito de oposición a la ejecución o de


oposición de a las excepciones. En el juicio ordinario hay distintas formas en que el
demandado se puede defender en el procedimiento, por ejemplo, puede hacerlo en la
demanda reconvencional, en cambio para el juicio ejecutivo no hay demanda
reconvencional, para el juicio ordinario también existe en la contestación de la
demanda donde puede alegar las excepciones perentorias, o una mera defensa
negativa (no alega ninguna excepción, sólo decir que no se le debe nada).
Supongamos que por X razón se le pasa el plazo para contestar en el juicio ordinario
de mayor cuantía puede defenderse en las excepciones anómalas, pero nada de esto
rige en el juicio ejecutivo, porque establece una oportunidad mínima y única para
defenderse, con un catálogo taxativo de excepciones que usted puede alegar a favor
del ejecutado, siendo un ámbito de defensa sumamente restringido. Incluso no se
puede hablar de la contestación de la demanda ejecutiva porque el código lo único
que le permite es alegar ciertas excepciones, ni quiera le permite hacer una defensa
genérica.
Jueves, 30 de septiembre de 2021
Faltó mencionar la clase pasada: ¿Qué cuadernos tiene esencialmente el juicio ejecutivo?
Fundamentalmente tiene dos carpetas o dos cuadernos, el cuaderno principal o cuaderno
ejecutivo y el cuaderno de apremio, eventualmente puede tener otras carpetas como las
carpetas de tercerías e incluso una cuarta en el plano de incidentes.

83
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Por ejemplo, un juicio ejecutivo consultado desde la oficina judicial virtual que es el sistema
de tramitación que lleva las causas civiles actualmente.

La carpeta Principal y la de Apremio siempre existen, en este juicio en concreto se dedujo


una tercería de apelación y se produjo un incidente. Si se consulta el cuaderno principal, la
carpeta desplega todo lo que se muestra en la imagen.
Pero si se consulta la carpeta de apremios el sistema va a desplegar las actuaciones en el
respectivo cuaderno:

Esto para poder graficar como funciona esta tramitación de cuadernos o carpetas electrónicas.
Previo a esto estabamos viendo la fase del emplazamiento en el juicio ejecutivo y se dijo que
el emplazamiento del juicio ejecutivo era un trámite de carácter complejo porque se compone
basicamente de la notificación de la demanda ejecutiva y del requerimiento de pago.
Tambien se vio la regla de la notificación en la demanda ejecutiva que se estudiaron
brevemente, es decir, por regla general se efectúa personalmente porque sería la primera
notificación en un juicio al demandado porque al actor se le notifica por estado diario, admite
la notificación personal subsidiaria, la notificación por aviso, admite incluso la notificación

84
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

por estado diario, la notificación tácita, etc., según todas las normas que se vieron en juicio
ordinario.

**Requerimiento de pago

→ Actuación judicial por la cual un ministro de fe exige el pago de la obligación por la


que se despachó el mandamiento. Y este requerimiento va unida a una amenaza, la
amenaza del embargo si es que no paga en ese acto y todo ello porque la obligación o el
crédito que se persigue consta en un título ejecutivo lo que le da un carácter de derecho
indubitado y por ende se permite que desde el primer momento del procedimiento se exija
de pago al deudor.
• Intimidación bajo apercibimiento CS. Rol 3119-2011.
• Importancia. Art. 462 CPC*** El plazo para defenderse en este procedimiento no
se cuenta desde la notificación, sino que se cuenta desde el momento del
requerimiento del pago. Cuestión que si bien, generalmente, se puede dar en el
mismo momento (el mismo día) perfectamente se puede dar en momentos diferentes
(días diferentes). A una persona la pueden notificar el jueves 30 de septiembre y
perfectamente la pueden requerir de pago al día siguiente viernes 1 de octubre y ese
día de diferencia puede ser fundamental para el ejercicio del derecho de defensa del
ejecutado sobre todo porque veremos las consecuencias que tiene oponerse y no
oponerse a la ejecución que no son los mismos que la rebeldía de los juicios
ordinarios o la rebeldía en el juicio sumario que hay consecuencias mucho más
drásticas.
• Forma
 Personal Art. 443 N°1 CPC. Es decir, que el ministro de fe requiere
personalmente de pago al deudor.
 **Conforme al art. 44 CPC «Cédula de espera».
No opera por la pura cédula**.
Por ejemplo, aquí hay un estampado de notificación de demanda ejecutiva:

Los receptores judiciales cuando


realizan actuaciones, particularmente
notificaciones judiciales tienen que
dejar un certificado de esa actuación y
esa certificación la incorporan a la
carpeta electrónica.

85
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En este caso, el receptor judicial dejó constancia. ¿el 21 de junio de 2018 comienza el plazo
para oponer excepciones? No, porque empieza a correr el plazo desde el requerimiento, no
de la notificación son actuaciones judiciales distintas y aquí de lo único que se dejó
constancia es de que se notificó personalmente a la señora, pero no de que se le haya
requerido de pago.
De hecho, en esta misma causa, el mismo día en un estampado diferente el receptor judicial
dejó constancia de que se le requirió de pago luego de que le notifica la designación de su
depositaria provisional, la requiere de pago por la suma señalada en el mandamiento, más
intereses y costas, la que no pagó y, le hizo saber del plazo legal que dispone para oponer
excepciones y dejó constancia además de que se opuso el embargo. Es una actuación
jurídicamente distinta que el receptor judicial dejó constancia de hecho, en un estampado
diferente e incluso, se deja constancia en el cuaderno de apremio,
mientras que la notificación solamente queda en el cuaderno principal,
es decir, incluso materialmente hablando es una actuación distinta,
material y jurídicamente distinta.
¿Podría darse el caso que el receptor solamente notifique al deudor, pero no lo requiera de

pago? Sí y que posteriormente se le cite para requerirlo de pago (famosa cédula de espera),
de hecho, en este mismo estampado se deja constancia de que al otro deudor se le buscó en
dos días distintos y en dos horas distintas y no se le encontró.

86
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Cuando sucede esta situación, pero se acredita que el sujeto vive en el domicilio y se
encuentra en la ciudad ¿qué corresponde hacer? La notificación por el artículo 44. Y en este
caso, el receptor dejó constancia de que se notificó por el artículo 44 a don David Ayala que
fue el sujeto que buscó previamente.

Al sujeto lo notificaron un 29 de junio de 2018 pero lo van a requerir de pago un 3 de julio


de 2018 (acá se ven fechas diferentes) y como hay fechas distintas el plazo para deducir
excepciones empieza a correr desde el 3 de julio porque ahí se efectúa el requerimiento de
pago. Sea que el sujeto vaya el 3 de julio y se le requiera personalmente o que no vaya este
día porque si no va, se entiende requerido de pago por el solo ministerio de la ley.
Se notifica lo siguiente:

Al no concurrirlo se entiende que queda por el solo ministerio de la ley como requerido de
pago.
 *Art. 9 inc. 3 Ley 20.886 y georreferenciación en las actuaciones que deben
realizar los ministros de fe.

87
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Ese “mundo” es la georreferenciación y si uno lo abre se ve así:


Acá se dejó constancia del lugar en el que se está efectuando la actuación sirve para
comprobar que el receptor se encontraba ese día y a esa hora en ese lugar, porque existe una
mala práctica de que un mismo receptor figuraba en distintos lugares geográficos a la misma
hora o en espacios de tiempo muy cortos, lo que evidentemente era casi imposible. Porque
los receptores mandaban prácticamente a los funcionarios que trabajaban con él en su oficina
a efectuar las diligencias (mientras más diligencias, más podían cobrar)

Requerimiento de pago

→ **Pluralidad de demandados? Art 462 CPC


• Plazo… de carácter individual, por lo tanto, cada demandado tiene su propio plazo
para oponer excepciones y se computa desde su respectivo requerimiento de pago.
• Relaciones procesales independientes
→ Efectos del requerimiento
• Plazo de defensa. Lo más importante es que el requerimiento marca el plazo para la
defensa para oponerse a la ejecución.
• Si no paga: embargo. Y sobre todo si no paga el acto de requerimiento se procede
inmediatamente al embargo. Después se verá que el embargo en sí es una expresión
de carácter jurídico, es decir, produce efectos jurídicos sobre los bienes que se
embargan pero no significa que van y le quitan los bienes y sobre todo, la situación
de los bienes no se altera mayoritariamente respecto al deudor porque generalmente
se designa al mismo ejecutado como depositario provisional de los bienes, entonces
el propio deudor es quien va a quedar en posesión o tenencia de esos bienes durante
el procedimiento, por eso en la práctica la figura del embargo no es tan fuerte
→ Actitudes del demandado
• Pagar: ¿momento? Art 490 CPC. Es importante el momento porque solamente el
pago al momento del requerimiento logra evitar el embargo. Pagar después (en otro
momento) no logra quitar el embargo, eventualmente podría obtener el alzamiento
del embargo.

88
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Rebeldía: No oponer excepciones, no defenderse en el plazo legal genera un efecto


especial que regula el artículo 472. 462 y 472 CPC***. Este establece que si el
deudor no opone excepciones dentro del plazo legal el mandamiento va a hacer sus
veces de sentencia definitiva, dicho de otra manera, el mandamiento de ejecución y
embargo se transforma en una sentencia definitiva o produce los mismos efectos de
la sentencia definitiva y se permite seguir adelante con la ejecución ¿Contestación
ficta? Por ende, no se produce el efecto de la contestación ficta a la que se estaba
acostumbrado en el juicio ordinario o el sumario u otros procedimientos, en las que
no contestar se entendía que se negaban todos los hechos contenidos en la demanda.
Acá no se produce esto, sino que el mandamiento se traduce en sentencia definitiva
y con ese mandamiento yo puedo seguir adelante con el juicio ejecutivo, lo que se
traduce es que con esto se puede seguir a la realización de o hacia la venta de los
bienes embargados que es precisamente lo que quiere el ejecutante y lo que no quiere
el deudor.
▻ Conversión procesal
• Defender/oponerse: 464 CPC***. La otra opción dice relación con que el
deudor/ejecutado se defiende u opone a la ejecución.

La defensa u oposición del ejecutado

→ ***462 CPC. Término comienza desde el requerimiento no desde la notificación


(arts. 459, 460 y 462 CPC).
La normativa establece ciertas cargas como que:
• Ministro de fe debe hacer saber al deudor el plazo que tiene para defenderse,
sin perjuicio que si omite este señalamiento no invalida la notificación, simplemente
lo hace responsable de los perjuicios que le puede causar al deudor o al ejecutado.
Pero hacerle saber el plazo para oponer excepciones no es un requisito de validez de
la notificación o requerimiento.
Por ejemplo: “Le hice saber del plazo legal que dispone para oponer excepciones”.
Lo importante son los plazos, el código establece una diferencia dependiendo del
lugar que a usted lo requieran de pago, similar a la diferencia que establece el juicio
ordinario para efectos de la notificación y el plazo para contestar la demanda:
• Si el ejecutado es requerido de pago en la Comuna asiento de tribunal: 4 días
hábiles.
• Si al sujeto lo requieren de pago Fuera de la comuna, pero dentro del territorio
jurisdiccional: el plazo aumenta a 8 días (en el juicio ordinario eran 15 o 15 + 3
días). Aquí es 4 o 4 + 4 días.
• La segunda hipótesis se empieza a distinguir que si el sujeto lo requieren de pago
Fuera del territorio jurisdiccional pero dentro de la República
Aquí al ejecutado se le otorga un derecho de opción, puede optar en que tribunal
presentará la oposición a la ejecución

89
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Tribunal exhortado (Talca): 4 (Talca) u 8 (San Clemente) días. El tribunal


exhortado es el que recibe el exhorto y que tiene que diligenciarlo o cumplirlo y
se hace la misma distinción que al inicio si se requiere de pago en la comuna en
que funciona el tribunal exhortado y decide poner las excepciones ahí tiene un
plazo de 4 días, si lo requieren de pago en una comuna en la que no funciona el
tribunal exhortado, pero dentro de su territorio jurisdiccional tiene un plazo de
8 días, es básicamente la misma distinción del inicio.
 Tribunal exhortante (Stgo): 8 días + art. 259 CPC. Tribunal exhortante es
donde se está tramitando efectivamente el juicio ejecutivo y en ese caso tiene un
plazo de 8 días + la tabla de emplazamiento.
Esto es toda normativa vigente pero que no tiene mucha razón de ser porque
¿Cuál es la razón de poner ampliaciones de plazo al término del emplazamiento?
La tramitación digital (ley 20.886) donde le resta importancia a esta norma
porque se justificaba en un principio por la distancia física que tiene el
demandado con el tribunal con el que se está tramitando la causa, por ejemplo,
me pueden demandar en un tribunal de Santiago pero como mi domicilio es
Talca me tienen que venir a notificar acá y Santiago está lejos de Talca, entonces
se justifica en principio una ampliación de plazo porque tengo que concurrir (en
teoría) al juzgado de Santiago pero hoy en día no tengo que concurrir a este lugar
porque la tramitación electrónica, la oficina judicial virtual le permite contestar
una demanda u oponer excepciones en el lugar en que se encuentre, por lo tanto,
las ampliaciones de plazo hoy en día no se justifican pero es normativa que se
encuentra vigente.
Ley 20.886*** tramitación electrónica digital.
• Si lo requieren de pago fuera del territorio de la república
 8 días + art. 259 CPC. Va a tener 8 días + toda la ampliación que establezca la
tabla de emplazamiento dependiendo de la ciudad en que se encuentre/donde sea
requerido de pago.

Características del plazo

→ ***462 CPC. Término comienza desde el requerimiento (arts. 459, 460 y 462 CPC)
• Corre desde el requerimiento. No desde la notificación (acto complejo)
• Individual, aun en caso de pluralidad de demandados. CS. Rol 6775-2013.
• Fatal. ¿art. 310 CPC? Lo característica más importante dice relación con el carácter
fatal de este plazo para ejercer el derecho a la defensa en el juicio ejecutivo porque
el artículo 310 dice relación con las excepciones anómalas que son excepciones que
incluso se pueden deducir en segunda instancia pero como el código establece que
el plazo para deducir excepciones en el juicio ejecutivo es fatal la jurisprudencia y la
doctrina entiende mayoritariamente que el 310 no recibe aplicación en el juicio
ejecutivo y que la única oportunidad que hay para alegar una excepción es

90
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

precisamente el escrito de oposición a la ejecución ni antes (es decir, ni durante el


termino de emplazamiento como se regula en el juicio ordinario ni después, mucho
menos en la segunda instancia o en otro momento procesal).

Formulación de la oposición

Es decir, en cuanto al escrito de oposición de excepciones, el código es categórico en


mencionar que lo único que se puede deducir de estos escritos son:

→ Arts. 464 y 465 CPC


• Sólo las excepciones indicadas en el art. 464 CPC. No hay contestación en
estricto rigor. Por ende, se parte de la base que en estricto rigor no existe un escrito
de contestación, existe un escrito de oposición y de oposición de excepciones. Según
esta lógica de que el escrito de oposición solamente puedo alegar estas excepciones
(las que establece el 464 CPC) ¿Qué la diferenciaría
de una contestación? Porque incluso la suma de las
excepciones es así (en la imagen) o “formule
excepciones que indica” o “se opone a la ejecución” o simplemente “excepciones”,
no se habla de contestación la diferencia es que en parte el derecho a defensa en el
juicio ejecutivo está limitado y una de esas limitaciones que precisamente solo le
permite alegar las excepciones que establece el artículo 464 CPC. Otra cosa que
puede diferenciar en cuanto a su contenido es que en el juicio ordinario en la
contestación además puedo hacer demanda reconvencional, en cambio, en el juicio
ejecutivo no porque es mucho más restringido. Otra diferencia que es una conducta
“pasiva” pero válida de defenderse que se puede realizar en la contestación de
demanda es limitarse a negar los hechos y eso trae como consecuencia que la carga
sigue en el actor, la mera defensa o la mera negativa es perfectamente posible en la
contestación, en el juicio ejecutivo no se puede porque solamente queda restringido
a alegar las excepciones que se establecen en el artículo 464 CPC.
 Genéricas, especialmente la del N° 7. El artículo 464 deja un catálogo taxativo
pero el numeral 7mo es en cierto sentido genérico, varias circunstancias pueden
encuadrar dentro de esta excepción y quizás es la más útil en la práctica en el
día a día.
• Dentro del plazo fatal art. 463 CPC. Se tiene que deducir sí o sí dentro del plazo
que da la ley, no se puede después ni en segunda instancia, tampoco se aplica el 310,
no tienen cabida las excepciones anómalas.
 Rebeldía Art 472 CPC**. Y el hecho de no oponerse en el plazo legal da
automáticamente aplicación al artículo 472, es decir, no se necesita una
sentencia definitiva y va a bastar el puro mandamiento de ejecución y embargo
para seguir adelante con la ejecución, rematar los bienes del ejecutado y que se
le haga pago al ejecutante

91
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Todas en un mismo escrito. El 465 especialmente dice que todas las excepciones
se tienen que deducir en un mismo escrito. Lo que no era la regla del juicio ordinario.
• El artículo 465 exige que uno debe expresar con claridad y precisión los hechos
en que se funda la excepción***, por lo tanto, si usted no es claro, no desarrolla
adecuadamente los hechos que sustentarían su excepción, la excepción puede ser
rechazada, de hecho, podría ser incluso declara inadmisible.
• Expresar con claridad y precisión los medios de prueba de que intentará
valerse*** el ejecutado durante el juicio. ¿Por qué se le exige al ejecutado medios
de prueba y no al ejecutante? Porque el ejecutante ya cuenta con título ejecutivo, es
decir, se entiende que tiene un derecho de carácter indubitado y muchos lo califican
como una especie de prueba privilegiada, entonces la carga de la prueba la tiene el
ejecutado que sustentan sus excepciones y, por ende, él tiene la carga de explicar los
medios de prueba. Cuando el código habla de claridad y precisión parece que la
cláusula genérica que se utiliza en el juicio de arrendamiento de predios urbanos
parece que no basta, por lo tanto, debiese enumerar cada uno de los medios de prueba
que el ejecutado pretende utilizar en este juicio.

 ¿En la práctica? Sanción discutible. En la práctica sigue siendo la postura


mayoritaria o lo que mayormente se usa. Otro sí que no sirve de mucho pero que
es importante tenerlo porque la sanción (discutible) porque:
“No se puede considerar la prueba rendida en el juicio correspondiente”
y si no puede rendir prueba, no puede presentar sus excepciones y si esto no
sucede van a ser rechazadas y se va a seguir con el curso de la ejecución.
Si no rinde prueba lo más probable que pase es que pierda el juicio.
No quiere decir que como demandados no deben rendir prueba en un juicio, si tiene
medio de prueba, tiene que rendirlos/incorporarlos, pero jurídicamente es perfectamente
posible quedarse de brazos cruzados y aun así obtener una sentencia de carácter
favorable, pero hay que hacer la distinción entre un juicio declarativo o un juicio
ejecutivo.
¿Por qué recién constituyen patrocinio y poder? Porque
es la primera actuación del demandado. El patrocinio y
poder se exige para la primer actuación de cada parte.
Luego presenta antecedentes para seguir con las excepciones que deben ir en la misma
instancia y después en el mismo escrito deduce el numeral 7°, esta es una excepción de
fondo, una excepción perentoria pese a eso se debe deducir en el mismo escrito, luego
concluye, señala que se tengan por interpuestas que acojan todas, unas u otras, luego

92
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

cumple con su carga de señalar los medios de prueba y finalmente cumple con su carga
de constituir patrocinio y poder.
• Lo último dice relación con los efectos** que produce solamente presentar estos
escritos. Art 471 y 512 CPC. Es por eso por lo que lo que generalmente hace uno en
la práctica cuando defiende a deudores.
Dijimos que existía solamente un acto que podía evitar el embargo este es el pagar
en el requerimiento de pago. Oponerse a la ejecución, presentar este escrito, no evita
el embargo pero lo que produce este escrito, según la interpretación del 471 y el 512
es que para evitar la realización o la venta de esos bienes, es decir, su casa se la van
a embargar pero no se la van a poder rematar sino hasta que se resuelvan las
excepciones, hasta que se dicte sentencia definitiva en este caso y eso puede demorar
años porque si se opone a la ejecución, las excepciones se tienen que tramitar y el
juicio ejecutivo establece también los términos probatorios similar a lo que hace el
juicio ordinario y estos (sabemos) que son lentos, entonces cuando uno se opone a la
ejecución lo que está haciendo el deudor para su representado es ganarle tiempo y
este tiempo puede otorgar la posibilidad de, por ejemplo, repactar.
Qué pasa si no se encuentra nada razonable para ayudar a un cliente → Me opongo
para ganar tiempo, aunque las excepciones no tengan mucho fundamento.

Excepciones a la ejecución

→ Art. 464 regula conjuntamente las Dilatorias y Perentorias.


• Tienen la misma tramitación, pero tienen un diferente efecto**
 Salvo. La excepción de Incompetencia del tribunal. Art 465 inc. 2 CPC (puede
ser inmediato). Se falla en las sentencias definitiva, todas las excepciones, sea
dilatoria o perentoria y se fallan al final del juicio salvo en la incompetencia
donde el tribunal podría resolverla de inmediato, el hecho de que se regule
conjuntamente no muta o no cambia su naturaleza jurídica, sigue siendo
dilatoria, por lo tanto, sigue diciendo relación con la forma del procedimiento y
la otra sigue siendo perentoria y por ende dice relación con el fondo del asunto.
Si dilatorias y perentorias se resuelven al final del procedimiento, pero cada una
sigue siendo jurídicamente dilatoria y perentoria ¿Cuál debiese ser la
consecuencia para el ejecutante de que se acoja una excepción dilatoria? Existe
una institución que se denomina “renovación de la acción ejecutiva” y que opera
en los casos en que no se da curso a la ejecución por haberse acogido a una
excepción dilatoria, en ese caso, más que permitirle que corrija el vicio le
permite derechamente presentar una nueva acción ejecutiva y, obviamente
renovar esa acción, presentarla de nuevo, pero sin que le puedan oponer la
excepción de cosa juzgada porque nunca hubo pronunciamiento sobre el fondo
del asunto.
• Su regulación conjunta no muta su naturaleza jurídica***

93
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Numerales del artículo 464 CPC

N° 1 Incompetencia del tribunal

De la misma manera en que se estudian en juicio ordinario:

→ ¿Cuál competencia? Se refiere a ambas, el legislador no distingue. (incompetencia


absoluta o relativa)
→ Intervención del demandado en GP
• Art. 465 Inc. 1 CPC. Norma especial que dice que no obsta a que el ejecutado haya
intervenido en una gestión preparatoria del juicio ejecutivo para deducir en este
minuto la excepción de incompetencia. Esta norma se establece porque el ejecutado
solo podía reconocer o negar la firma o confesar o negar la deuda pero no podía
oponer excepciones ni alegar nada más porque las excepciones se deducen en el
juicio ejecutivo entonces yo al comparecer en la gestión preparatoria en estricto rigor
no podría haber alegado la incompetencia del tribunal porque lo único que se me
pide es lo anterior (reconocer o negar la firma – reconocer o negar la deuda) si tengo
algo que alegar, lo debo hacer en esta oportunidad en el juicio ejecutivo.
→ Puede ser resuelta de inmediato (economía procesal) o reservarse para la sentencia
definitiva. Sin perjuicio de que todas las excepciones deben ser resueltas en la sentencia
definitiva.

N° 2 Falta de capacidad del demandante, o personería o representación legal

→ Personería: carencia de mandato o insuficiencia de la documentación exhibida por


el apoderado.
Básicamente la misma gestión del juicio ordinario. Cuando yo digo que compadezco en
representación de alguien debo exhibir el título o documento que me permite representar
a ese sujeto si no lo exhibo existe una falta de personería.
El típico ejemplo es la escritura pública del mandato judicial, por eso hay demandas
donde en el otrosí dice “personería” en ese caso se debe acompañar el documento o la
documentación que dice relación con esa personería en particular.
Por ejemplo:

Se resuelve en el otrosí

de esta forma

94
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Y acto seguido asume el patrocinio y poder.

N° 3 Litispendencia

→ ¿Similitud con la excepción de … cosa juzgada?


Tienen tres cosas en común y una diferencia. Ambos requieren la triple identidad (partes,
objeto y causa), la diferencia dice relación respecto a si el juicio está pendiente o si está
terminado, si está pendiente la excepción que corresponde es la litispendencia, en cambio,
si se trata de un juicio terminado por una sentencia firme la excepción que corresponde
es la cosa juzgada.
→ Siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor. Iniciado
por el mismo ejecutante o acreedor y no el ejecutado o demandado porque si no se podría
dar el caso de que el ejecutado para evitar juicios ejecutivos haya iniciado un juicio
similar con anterioridad, cosa de que si eventualmente lo demandaban oponía excepción
de litispendencia por eso en los juicios ejecutivos se exige que la triple identidad también
haya sido iniciado por el mismo ejecutante o acreedor, no por el demandado, esta
exigencia no se establece en el juicio ordinario de mayor cuantía.

N° 4 La ineptitud del libelo

O ineptitud de la demanda.

→ Cuando se deduce la demanda que cumple con los requisitos establecidos en el Art. 254
CPC
→ Recordar → Principio de trascendencia. No cualquier defecto formal en la demanda
autoriza que se acoja esta excepción, sino que tiene que ser un error grave/trascendente.
De tal trascendencia que torne inepta o inentendible la demanda, que la demanda no se
pueda comprender y como no es clara usted no puede ejercer adecuadamente su derecho
a la defensa.
Es una excepción que se utiliza mucho porque basta presentarla para que se tenga que
tramitar y, por ende, se demore la realización de la venta de los bienes. Lo mismo en el
juicio ordinario, el efecto de deducir una excepción dilatoria (por mucho que se la vayan
a rechazar) es que se genere un nuevo plazo para poder contestar (308 CPC).

N° 5 Beneficio de excusión o caducidad de la fianza (perentorias)

→ Beneficio de excusión. Es un beneficio que tiene el fiador (el sujeto que está en un
contrato de fianza) pero no el codeudor solidario éste es otro tipo de garante que
precisamente una de sus características es haber renunciado a la excusión.
→ Caducidad de la fianza. Arts. 2381 y 2382 CC

N° 6 Falsedad del título**

95
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ No auténtico
• Consiste cuando el documento no otorgado o autorizado por las personas o en la
forma que se indica
• Adulteraciones materiales que modifiquen su naturaleza. O en los caso que el
documento se alteró materialmente y se ha modificado su naturaleza.
Dentro de los títulos ejecutivos que estudiamos que estudiamos en el 434 CPC.
¿En qué documentos la autorización de las personas es relevante para el título ejecutivo?
La escritura pública, por ejemplo.

N° 7 Insuficiencia del título***

Cuando al título le faltan requisitos para tener mérito ejecutivo, aquí es donde la
jurisprudencia y la doctrina hacen una interpretación amplia de las cuestiones que cuadran
en este numeral.

Se puede fundar, por ejemplo:

→ El documento no es un título ejecutivo, simplemente no está enumerado en la ley, no es


título ejecutivo.
→ O si bien es un título ejecutivo, no contiene una obligación líquida. Obligación no
líquida, no es liquidable, no está determinada.
→ No exigible. Como no es exigible actualmente el título carece de requisitos para tener
mérito ejecutivo.
→ Demandado carece de legitimación procesal. Se refiere a que, por ejemplo, se demandó
a una persona que no es el deudor, entonces no tengo legitimación, en este juicio no tengo
nada que hacer. La legitimación como una cuestión de fondo, generalmente se asocia a
la titularidad de los hechos que están en discusión. La capacidad es una cuestión
meramente procesal que dice relación con la capacidad para participar en cualquier juez.
→ Ausencia de requisitos para que tenga mérito ejecutivo. Hay documentos, por
ejemplo, que para tener merito ejecutivo, hay que pagar ciertos impuestos, entonces si
usted no pagó esos impuestos le falta ese título un requisito para tener fuerza o merito
ejecutivo. Otro ejemplo, es que tenga una copia de una escritura pública y esta copia no
esté autorizada, recordar que la copia de la escritura pública es el título ejecutivo.

N° 8 Exceso de avalúo

Hay que recordar que hay ciertas pretensiones que no se consideran líquidas y para liquidarlas
se requiere una gestión preparatoria previa.

→ Obligación ilíquida → Gestión preparatoria de avalúo por perito. Y si esa avaluación


yo la considero como deudor, excesiva puedo presentar esta excepción y solicitar que se
corrija.

96
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Se aplica cuando:
• Se deba una especie o cuerpo cierto → Cosa debida que no esté en poder del
deudor. Yo quiero que se despache la ejecución por el monto o valor que tiene esa
cosa debida y este lo designa un perito.
• Cantidad de género determinado que no sea dinero. Por ejemplo, 50 quintales de
harina por un experto, pero si este se excedió, lo avaluó en un precio mucho más alto,
yo puedo oponer esta excepción en particular porque entre más alto el avalúo, un
mayor monto me pueden embargar, por tanto, como deudor me interesa que ese valor
se reduzca.

N° 9 Pago de la deuda

→ Art 1568 CC
→ ¿Prueba del pago? Se rige por el artículo 1698 CC porque regula que una persona que
alega la excusión de obligación tiene que probar el pago.
• Presunciones de pago. El CC establece ciertas presunciones legales de y que sirven,
por ende, para el juicio ejecutivo. Una presunción de pago es una boleta o un
comprobante de transferencia. La prueba testimonial tiene limitaciones probatorias,
por ende, siempre es mejor la instrumental.
→ Momento del pago
• Si usted paga antes de presentada demanda evidentemente ese pago es sustento
elemental de su excepción de pago.
• Si paga después de requerido de pago, hay que distinguir:
 Al momento del requerimiento porque ese pago evita el embargo.
 O si se paga después. Hipótesis del art. 490 CPC → Puede pagar durante todo
el juicio ejecutivo pero el único efecto es que ese pago va a lograr que se alce el
embargo, que sus bienes se liberen del embargo, pero no evitó que jurídicamente
sus bienes estuvieran embargados.

N° 10 Remisión de la deuda

Perdón o la condonación de la deuda.

→ Art 1652 CC

N° 11 Concesión de esperas o prórroga del plazo

→ Concesión: acto unilateral del acreedor que le concede un plazo más amplio.
→ Prorroga: acto bilateral, es decir, consentido entre el acreedor y el deudor
Esta excepción cuestiona la presunción de la ejecución de que está actualmente exigible, si
se amplía plazo, no podrá ser exigible hasta el termino de este.

Más numerales
97
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ N° 12: Novación. Consiste en crear una nueva obligación por eso cierta modificación de
carácter accesoria no son novación porque no crean obligación, pero además de esto
extingue la obligación antigua y la reemplaza por una nueva y entre la primitiva y la
nueva obligación el código establece que debe haber una diferencia sustancial por eso
hay ciertas cuestiones que no constituyen novación.
→ N° 13: Compensación. Se extinguen recíprocamente dos obligaciones, pero de la menor.
→ N°14: Nulidad de la obligación propiamente tal.
• No dice relación con el documento del título ejecutivo
 Los defectos del título se alegan mediante … la excepción del N°7, la falta de
requisito del título para que tenga merito ejecutivo
• ¿Cuál nulidad? Ambas nulidades (absoluta y relativa) porque el N°14 no distingue.
→ N° 15: Pérdida de la cosa debida. Debe ser en una especie o cuerpo cierto, porque si es
un género me puede dar algo de similares características porque el género no perece.
• ¿Fortuita o culpable? Opera la culpable porque debe ser culpa del deudor, en este
caso, se alega indemnización
 GP (gestión preparatoria) del Perito. La cosa debida que ya no está en poder del
deudor por culpa de este y ese valor lo establece el perito. Si fue fortuita, nada
que hacer, eso es una excepción de cumplimiento.
→ N° 16: Transacción
• Una cuestión elemental es que existan concesiones recíprocas entre las partes que
le ponen termino a un juicio pendiente o a un litigio eventual.

N° 17 Prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva

→ ¿Dos excepciones? Podría estar prescrito solamente el mérito ejecutivo o podría estar
prescrita la deuda o la obligación en sí.
→ ¿Art. 310 CPC? (excepciones anómalas) Se deducen todas en un mismo escrito y con
plazo de carácter fatal.
→ ¿Qué hago con la acción subsistente? El ejecutante puede o debe deducir la ejecución
ordinaria subsistente en un juicio sumario por su ámbito de aplicación especial y una vez
realizado esto va a obtener un nuevo título ejecutivo que sería la sentencia judicial firme.

N° 18 Cosa juzgada

→ ¿Presupuesto base?*** Es un juicio terminado, una sentencia firme que produzca el


efecto de cosa juzgada.
→ Similitud con la excepción de … litispendencia que se sustentaban en un procedimiento
o juicio pendiente.

98
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Y ese catálogo de 18 excepciones son las que se deben deducir en un juicio ejecutivo, una de
las criticas es que es un catálogo muy amplio. La ejecución es tan lenta como un juicio
ordinario.

Tramitación de las excepciones

Sabemos que en el escrito de excepciones la oposición hay que alegar/oponer todas las
excepciones, hay que indicar con precisión y claridad los hechos respecto de cada una de las
excepciones y además hay que señalar con “precisión y claridad” cuáles son los medios de
prueba a los que se va a validar.

El escrito se presenta y lo primero que debe hacer el tribunal antes de decir cualquier cosa es
simplemente:

→ Art 466 CPC → Transferir traslado al ejecutante, es decir, tiene que escuchar al
ejecutante.
• No hay pronunciamiento del tribunal (salvo art. 465 CPC). Salvo que se
encuentre en la excepción de incompetencia porque en ese caso el tribunal podría
decidir validarla inmediatamente.
Por ejemplo, solo efectúa traslado en un principio, no está declarando si son admisibles
o no:

→ Actitudes del ejecutante. Puede asumir las siguientes actitudes:


• Evacuar traslado (4 días), es decir, puede presentar un escrito
esgrimiendo/alegando los fundamentos que crea pertinentes con el objetivo que
rechacen las excepciones.
Ejemplo de cuando el ejecutado recibe el traslado y responde:

• Rebeldía (guardar silencio y que el procedimiento siga su curso).


• Eventualmente podría Reservar de la acción para un juicio posterior (***) es un
caso específico de la denominada cosa juzgada formal.
Luego de haberle dado la posibilidad al ejecutante a ser oído
99
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Examen de admisibilidad
Y ver recién si las excepciones son o no admisibles y lo único que debe revisar en este
examen es que si las excepciones:
• Están enumeradas en el Art. 466 inc. 2 CPC (Examen formal, no vinculante.
Interlocutoria de segundo grado) y si se dedujeron o no dentro del plazo, tiene que
declarar expresamente si son o no admisibles.

Esto quiere decir que ahora se puede tramitar, los exámenes de admisibilidad son
algo meramente formal, si se acogen o rechazan es decisión de fondo, por ende, aún
no se sabe.
• Si hay hechos … parciales, pertinentes y controvertidos y si los hay se recibe a
prueba. En este caso se hace por resoluciones separadas, en un primer caso el
tribunal se limitó a declarar admisibles las excepciones y posteriormente con una
resolución aparte recibe las resoluciones a prueba y establece hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.
Como se ve en la imagen donde se deducen dos excepciones:

• Si se declaran inadmisibles, se dicta sentencia definitiva inmediatamente.


Básicamente equivale a no haber interpuesto excepciones.

Martes, 5 de octubre de 2021


Tramitación de las excepciones

La tramitación del escrito de oposición, el ejecutado presenta este escrito lo sube al sistema
mediante la oficina judicial virtual y lo primero que debe hacer el tribunal es:
→ Art 466 CPC → Traslado al ejecutante No debe revisar nada solo se remite a ejecutar
el traslado al ejecutante
• No hay pronunciamiento del tribunal (salvo art. 465 CPC)

100
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Actitudes del ejecutante


• Evacuar traslado (4 días) Donde exponga lo que estime conveniente, donde su
traslado debe tener relación con los fundamentos que él tiene para que esas
excepciones sean rechazadas absolutamente y se ordene seguir adelante con la
ejecución que es lo que le interesa
• Rebeldía el tribunal le dará curso al procedimiento a pesar de la rebeldía
• Reserva de la acción para un juicio posterior
→ Examen de admisibilidad
Revisar si son formalmente admisible o inadmisible
• Art. 466 inc. 2 CPC (Examen formal, no vinculante. Interlocutoria de segundo
grado)
 Sólo 2 aspectos: va a leer el escrito del ejecutado o de la oposición y el del
ejecutante y con base a ello va a determinar si las excepciones alegadas están
dentro del catálogo del 464 y si se dedujeron dentro de plazo, en general 4 días
hábiles desde el requerimiento de pago.
 Pronunciamiento previo a la prueba
• Si hay hechos … se recibe a prueba y pasa al término probatorio el cual es
eventual, si existen hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, recibiendo las
excepciones a prueba.
• Si se declaran inadmisibles, se dicta sentencia definitiva inmediatamente.
Sentencia definitiva que le da curso a la ejecución, es bastante difícil que se declare
inadmisible porque lo cierto hay que cumplir dos requisitos bastante básicos
requisitos del 464 y que estuviera dentro de plazo.
La importancia de oponerse a la excepción es que le otorga a plazo al ejecutado, teniendo
como consecuencia jurídica que evita que se vayan a vender o rematar los bienes, mientras
no exista una sentencia definitiva.

Término probatorio.

→ TP Ordinario. Art 468 Inc. 1 CPC. Son 10 días hábiles para juicio ejecutivo a
diferencia del juicio ordinario que era de 20 días hábiles.
• ¿Se notifica por? cédula
• ¿Corre desde? Desde la última notificación porque el termino probatorio es un plazo
de carácter común.
• Se puede ampliar por 10 días más sólo a solicitud del ejecutante No necesita
requisitos, pero el tribunal no está obligado a aceptarlo, por lo que siempre es bueno
justificarlo. Lo que sí debe hacer es solicitarlo antes de los 10 días se acaben o
completen.

101
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Al día de hoy, 5 de octubre de 2021 ¿Cuándo empezó a correr el término probatorio?


Desde la última notificación, pero como no están los datos en estricto rigor aún no
comienza a correr el plazo de este juicio ejecutivo.
• ¿Qué actuaciones necesitaríamos para que en este juicio en concreto empezara a correr
el termino probatorio? → los 10 días hábiles
La notificación, que van a estar en el cuaderno principal en la capeta electrónica,
encontrándose en la información que sube (estampado) el receptor judicial.
• ¿La notificación por cédula tiene algún costo moneda? Sí lo honorarios del receptor
judicial, para evitar esos costos si pide que lo notifiquen vía correo electrónico, lo
negativo de esta forma es que automáticamente las notificaciones que se tenían que
efectuar por cédula se van a entender hechas por correo electrónico perdiendo un poco el
control del procedimiento, otra opción y la que se utiliza generalmente es solicitar un
escrito que se tenga notificado expresamente de la resolución judicial, que es básicamente
la resolución tácita.
→ TP Extraordinario
• A solicitud de ambas partes, se pueden pedir los TPE que las partes acuerden
De común acuerdo, es distinto a cuando vimos em el juicio ordinario de mayor
cuantía, el término extraordinario que se regula en ese juicio se establece para rendir
prueba afuera del territorio jurisdiccional del tribunal. La norma no establece un
límite de plazo, pero la contraparte debe acceder a ello. ¿Qué tiene que suceder para
que existe abandono de procedimiento? → que no hay ninguna actuación, por eso es
difícil que se de en este caso.
→ TP Especiales El juicio ejecutivo No los regula Se aplican supletoriamente la norma
del juicio ordinario. Se da para rendir prueba debido a que no pudo hacerlo por causas
ajenas a su voluntad dentro del término que estable el código de procedimiento civil.
→ Forma de rendirse la prueba. Art 469 CPC → https://leyes-
cl.com/codigo_de_procedimiento_civil/464.htm
Rigen las mismas reglas que el juicio ordinario de mayor cuantía, la lista de testigo,
las 2 citaciones, la forma de valorar la prueba (sistema de prueba legal o sistema
tazado), etc., con la única diferencia que el ejecutado tiene una carga adicional que es

102
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

indicar ese escrito de oposición, los medios de prueba que va a utilizar durante el
procedimiento.
→ Carga de la prueba La carga la tiene el ejecutado, tiene que acreditar los hechos que
sustentan sus excepciones.
→ Trámites posteriores
Hay una fase de observaciones a la prueba, pero más corta, sólo dura 6 días hábiles
• Observaciones a la prueba Art. 469 CPC Convencer al juez que tiene la mejor
prueba, vinculándola con cada hecho que usted representa y mostrando los defectos
de la prueba contraria, sugiriéndole en qué sentido debiese dictar la sentencia, un tipo
de alegado de clausura.
• Citación a oír sentencia El tribunal de oficio lo hace
• ¿MMR? Art 159 CPC → Medidas para mejor resolver

Sentencia definitiva

→ Se pronuncia sobre las excepciones opuestas


→ Art. 470 CPC. Se dicta dentro de 10 días (plazo que no se cumple en la realidad)
→ ¿Notificación? Art 48 CPC Por cédula al ejecutante y ejecutado
→ Caso del art. 472 CPC*** Conversión procesal o rebeldía del demandado Es
importante cuando se habla de sentencias definitivas ya que, regulaba este artículo que
en caso de rebeldía del demandado que no deducía o no oponía dentro del plazo, bastaba
el mandamiento para seguir adelante para la ejecución y el mandamiento nos iba a servir
como sentencia definitiva
• Absolutoria → Art. 471 CPC. Condena en costas al ejecutante
• Condenatoria → Art. 471 CPC. Condena en costas al ejecutado o al demandado
 Pago
Demando dinero y se embarga dinero
Demando cuerpo cierto y se embarga el mismo cuerpo cierto
 Remate No basta con pagar, debe rematarlos. Si es de remate hay que aprender
una serie de diligencias del cuaderno de apremio que dice relación con el remate
o realización de los bienes. ¿cuándo se da? Cuando se pide algo distinto de los
que se embargó, porque no quiere los bienes embargados quiere el dinero que se
obtendrá por el remate. Al pago se le agrega no sólo el capital sino os intereses
y los reajustes, que abultan la deuda, para eso se utiliza una institución que se
denomina liquidación, que al final del procedimiento un funcionario
especializado determina cuanto es el monto para cada cosa. El restante quedará
en manos al ejecutado, porque sólo tiene derecho a pagar lo que debe no más,
esto debe hacerlo a través de una solicitud ante el tribunal para que se gire el
cheque a nombre de él.

Recursos

→ AIRE Aclaración, Interpretación, Rectificación y Enmienda si procede ante la sentencia


definitiva, porque procede ante interlocutoria y definitivas y de hecho es una disposición
común a todo procedimiento. Además, que lo puede realizar el tribunal de oficio.
→ APELACION Son para interlocutorias de primera y segunda instancia

103
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Ejecutante: En caso de que, la sentencia acoja alguna excepción y por ende ponga
termino a la ejecución, puede apelar según la regla general que se conceda ambos
efectos por ende no puede alzar, mientras no se resuelva el recurso de apelación del
ejecutante.
• Ejecutado: Tiene normas especiales respecto a la apelación, porque recordemos que
los procedimientos de ejecución tienden a favorecer más al ejecutante por poseer el
título ejecutivo.
 Pago: Art 475 CPC
No se puede ejecutar sentencia, salvo que se rinda caución o una garantía
suficiente que eventualmente si se llega a acoger la apelación y por ende
revocar la sentencia, va a poder restituir o devolver la suma que percibió.
 Remate: Art 481, art 509.2 CPC
Se pueden realizar los bienes, pero no efectuar el pago al acreedor,
salvo que rinda caución
→ CASACIÓN ¿Suspende ejecución? Art. 773 CPC (FORMA O FONDO) no puede
por regla general, de forma excepcional puede mientras la contraparte no rinda una
fianza de resulta o una garantía suficiente para responder eventualmente si se acoge la
casación. La diferencia recae en:
• Ejecutante: puede solicitar que la sentencia no se cumpla mientras su contraparte
no rinda una fianza o una garantía.
• Ejecutado: no puede Art 773 Inc. 2 CPC Nunca suspende el cumplimiento de la
sentencia ejecutiva.

Preguntas Prueba:
31 de julio de 2018, se
dejó constancia que se
notificó al demandado y
al abogado ejecutante.
¿Cuándo comenzaría a
correr el término
probatorio?
El primero de agosto.

El ejecutante presento un
recurso de reposición y
de apelación en subsidio
contra la auto prueba,
modificando un punto
prueba. En estos casos
¿Cuándo comienza a
correr el plazo? Si la
reposición fue del 3 agosto. → Desde la resolución de la última de las reposiciones, en este
caso se resolvió sólo una de las reposiciones.

104
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En este juicio en particular,


empieza a correr el probatorio el
14 de agosto, 2018. Además, que
las apelaciones en este caso se
conceden en el sólo efecto
devolutivo.

¿Se notifica por cédula? No


está dentro del artículo 48, por
lo tanto, se notifica por Estado
Diario.

La cosa juzgada en el juicio ejecutivo

→ Cosa juzgada
→ Regla general: en el JE como cualquier otro juicio declarativo La regla general dice
que el juicio ejecutivo, su sentencia definitiva produce el efecto de cosa juzgada tanto en
juicio ejecutivo y ordinario. Lo que quiere decir que si el ejecutado opone una excepción,
por ejemplo: de pago y el tribunal la acoge y por ende el tribunal declara extinguida la
obligación por pago, significa que el ejecutante no va a poder volver a cobrar su crédito
ni en un juicio ejecutivo ni en un juicio ordinario, porque si lo hace el demandado va a
poner una excepción de cosa juzgada diciendo que el tribunal anteriormente ya conoció
esta causa e incluso declaró la obligación como extinguida por pago o por el modo de
extinguir correspondiente.
→ Art. 478 CPC
→ Excepciones a la regla general
• Renovación de la acción ejecutiva Establece el 477* que plantea la posibilidad del
ejecutante para deducir una nueva demanda ejecutiva en ciertos casos o ciertas
hipótesis. Es decir, se trata de un caso en el juicio ejecutivo no produce cosa juzgada
respecto de otro juicio ejecutivo posterior, esto no se reconoce de la misma manera
en el juicio sumario, siendo motivo de discusión en su momento.
• Reserva de acciones y excepciones

Renovación de la acción ejecutiva

→ Posibilidad de deducir una nueva demanda ejecutiva en los casos del art. 477 CPC
• Efecto expresamente reconocido. No así en el juicio sumario (motivo de
discusión)
→ No produce excepción de cosa juzgada respecto de un nuevo juicio ejecutivo
• COSA JUZGADA FORMAL
→ Excepciones de naturaleza dilatoria, no existiendo pronunciamiento respecto del

• Incompetencia
• Incapacidad

105
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Ineptitud
• Falta de oportunidad en la ejecución. Hay distintas interpretaciones, algunos
postulan que la falta de oportunidad se vincula;
 Algunos: factor tiempo la obligación no era actualmente exigible
 Mayoría: defectos externos del título subsanables
Litispendencia
Beneficio de excusión
Insuficiencia del título
Básicamente con cualquier defecto externo del título, es decir casi cualquier excepción de
carácter dilatorio, dicho de otra forma, siempre que el ejecutante le rechace la demanda
ejecutiva o le rechacen la ejecución por una cuestión de carácter formal con una excepción
dilatoria tiene el derecho de iniciar un nuevo juicio a presentar una nueva demanda ejecutiva,
exactamente sobre la misma materia, sin que le puedan oponer cosa juzgada.
No se puede subsanar el vicio, sino que debe iniciar un nuevo procedimiento a través de una
demanda, en estricto rigor no es una institución muy particular o llamativa, porque es el
efecto propio de esta acción es dilatoria y al ser una cuestión formal que se pronuncia sobre
el fondo, malamente se puede producir el efecto de cosa juzgada. Al menos se reconoce
expresamente y evita discusiones como en el juicio sumario, recordando que en el juicio
sumario las dilatorias también se fallan en la sentencia definitiva.

Reserva de acciones y excepciones

Le puede corresponder tanto al ejecutante como al ejecutado.


→ Posibilidad de deducir una nueva demanda en un juicio ordinario posterior sobre
lo que se estaba discutiendo originalmente en un juicio ejecutivo.
→ Reserva del ejecutante:
• Art. 478 CPC. Desde el inicio del juicio hasta antes que se dicte sentencia
definitiva
 Debe deducir demanda dentro de 15 días En caso de hacerlo en esta
oportunidad tiene una carga adicional, establece la carga que debe deducir esta
demanda en un juicio ordinario dentro del plazo. Es el caso de intervención
forzada de partes.
 Tribunal debe decidir si accede o no a la reserva
• Art. 467 CPC. Dentro de plazo para evacuar traslado a las excepciones.
 Se desiste de la demanda ejecutiva con reserva de derechos (no tiene plazo)
El efecto propio del desistimiento es que su pretensión se extinguían, por ende
no puede volver a poner una nueva demanda, incluso se produce cosa juzgada,
pero en el 467 regula el desistimiento especial para el ejecutante en el juicio
ejecutivo porque, si bien se extingue la pretensión para un juicio ejecutivo le
permiten un nuevo juicio ordinario posterior, en sí lo que usted está haciendo es
renunciar al mérito ejecutivo. Si lo hace en esta oportunidad no tiene plazo para
demandar posteriormente en cambio en otra oportunidad si lo tiene que son de
15 días.
 Desistimiento especial
 Se acepta sin más trámite Tiene que aceptar a diferencia del 478

106
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Queda sin efecto embargo El embargo es una institución accesoria para el


juicio ejecutivo y solo puede existir y subsistir mientras exista un juicio
ejecutivo pendiente.
¿Por qué el ejecutante decidiría reservar su acción para un curso ordinario?
En este momento el ejecutante tendrá conocimiento de las excepciones, llega a la conclusión
de que podría perder y podrían aceptarla, podría cobrarle las costas además de no poder
presentar acciones que versen sobre el mismo asunto, ni en un juicio ejecutivo ni en uno
ordinario, porque por regla general el juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de
ambos procedimientos, en cambio la reserva me permite salvar, aunque sea el juicio
ordinario, teniendo una oportunidad adicional.

Reserva de acciones y excepciones

Reserva del ejecutado: Supone oponer excepciones.


Aquí toma fuerza que el juicio ordinario tiene un probatorio más amplio, que se necesita
analizar con mayor detención a rendir, tiene una fase de discusión más amplia. Etc.
Lo principal es que el ejecutado haya deducido las excepciones y son esas excepciones y no
otras las que se pueden reservar para discutir en un juicio ordinario posterior.
Tiene oportunidades comunes:
→ Art. 478 CPC. Desde el inicio del juicio hasta antes que se dicte sentencia
definitiva: Momento destino a la notificación y a la ejecutoriedad de la sentencia.
• Debe deducir demanda dentro de 15 días
• Tribunal debe decidir si accede o no a la reserva de excepciones
→ Art. 473 CPC. En su escrito de excepciones. En el mismo escrito donde pone las
excepciones tiene que solicitar al tribunal que haga la reserva de sus derechos. Acá se
produce por una causa específica que es que:
• Carece de medios probatorios para acreditar sus excepciones en este juicio
• Debe pedir que se haga reserva y no se haga pago al ejecutante hasta que este
no caucione las resultas del juicio ordinario Es decir rinde una garantía para que
eventualmente si el ejecutado tiene un resultado favorable en un juicio ordinario
pueda devolver lo que recibió a costa del ejecutado.
• Tribunal procede de inmediato a dictar sentencia, de pago o remate
• Debe deducir demanda dentro de 15 días de notificada sentencia
Si no lo hace se sigue adelante con la ejecución y se le paga sin más trámite al ejecutante.
Esta situación al menos nunca la ha visto el profe, no sabe cuándo podría ser útil

Jueves, 7 de octubre de 2021

Juicio Ejecutivo: Cuaderno de apremio

El juicio ejecutivo como vimos en un inicio se compone de dos cuadernos esenciales que
siempre están y que se van tramitando paralelamente, uno es el cuaderno principal o cuaderno
ejecutivo donde se concentraba la discusión misma del juicio, es decir, la demanda ejecutiva,
el despáchese, la notificación de la demanda ejecutiva, la oposición de las excepciones, el
traslado de las excepciones, la fase probatoria de las excepciones y finalmente la sentencia
definitiva de condena o absolutoria y de condena de remate o pago.

107
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Ahora debemos ver las actuaciones que se encuentran en este segundo cuaderno, el cual se
trabaja paralelamente al principal, es el cuaderno de apremio y contiene la otra faceta del
juicio ejecutivo que son todas las diligencias o actuaciones que miran el aspecto patrimonial,
a obtener efectivamente el cumplimiento forzado de la obligación que es lo que busca el
demandante o ejecutante de su demanda.

Contenido Art 458 CPC

Se compone de las actuaciones como:


→ Diligencias destinadas a obtener el cumplimiento compulsivo de la obligación:
mandamiento, embargo, todas las gestiones que dicen relación con la administración
de estos bienes que están embargados y realización de bienes o remate o venta de estos
bienes para que con ese producto/resultado del remate se le pueda pagar al ejecutante o
al acreedor.
Hay que recordar que dentro de las actuaciones vistas
→ Primero la Demanda ejecutiva, cuaderno principal → Examen de admisibilidad de la
demanda ejecutiva y del título ejecutivo, cuaderno principal → Y la primera resolución
que se dicta que es el “Despáchese”, también va en cuaderno principal → Segunda
resolución que es consecuencia de la primera resolución (despáchese) que es el
Mandamiento de ejecución y embargo. El mandamiento es la primera resolución que se
dicta en el cuaderno de apremio.
Hay que recordar: Despáchese es
simplemente una especie de auto
orden en que el tribunal una vez
que examinaba la demanda y el
juicio ejecutivo y daba curso a la
ejecución, es decir, ordenaba
seguir adelante con el juicio
ejecutivo, se ordenaba a sí mismo
despachar el mandamiento de ejecución y embargo.

Mientras en la primera imagen se


ve el despáchese, en esta segunda
imagen se ve el mandamiento de
ejecución y embargo.

El mandamiento como resolución judicial encabeza el cuaderno de apremio, es la primera


resolución que se dicta en ese cuaderno.

108
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Cuaderno principal / Cuaderno de apremio. Esto se da paralelamente en ambos


cuadernos, de hecho en el ejemplo, el despáchese es del 18 de junio de 2018 y el
mandamiento también.

Mandamiento de ejecución y embargo Art 443 CPC


→ Orden escrita de requerir al deudor el pago de lo adeudado, y en subsidio de este
requerimiento de pago, la orden de trabar embargo sobre bienes suficientes para
cubrir ese pago. Entonces el mandamiento de ejecución y embargo es básicamente lo
que autoriza el ministro de fe para requerir de pago al deudor y en subsidio en caso del
que el deudor no pague en ese acto el mismo mandamiento autoriza al ministro de fe para
proceder a la traba del embargo.
Y el embargo, esta medida de apremio esencial para para los juicios de ejecución que
permite al acreedor eventualmente obtener la satisfacción de su crédito, sin embargo, sin
la traba del embargo lo cierto es que el juicio ejecutivo y los procedimientos de ejecución
no tienen mucha utilidad.
→ Se despacha en virtud de una sentencia previa Art. 441 CPC. La orden de embargo
es consecuencia de una sentencia previa que es el mandamiento.
→ Despáchese → auto orden (interlocutoria de … segundo grado porque el propio
mandamiento nos sirve de base para otra sentencia interlocutoria)
• El despáchese solamente se pronuncia sobre … la demanda ejecutiva y el
correspondiente título ejecutivo.
→ Y a su vez el mandamiento también se dice que es una sentencia interlocutoria de
segundo grado porque esta sentencia interlocutoria eventualmente nos servirá de base
para una sentencia definitiva que en caso de que sea condenatoria puede ser de pago o
remate → naturaleza jurídica (…) → 472 CPC*** es tan así que este artículo que regula
la rebeldía del ejecutado establece esta especie de conversión procesal.
• Denominada “Conversión procesal”. Propio mandamiento va a ser la sentencia
definitiva o va a producir los efectos propios de una sentencia definitiva.
Entonces ambas resoluciones, el despáchese y el mandamiento se les considera
jurídicamente una sentencia interlocutoria de segundo grado.
¿Es importante calificarla como sentencia interlocutoria y no como un medio decreto?
Sí, esto debido a los recursos que se podrían presentar. Como se parte de la base que es
una interlocutoria de segundo grado el recurso que por excelencia procedería en su contra
sería el de apelación, en cambio, la reposición quedaría excluida del régimen recursivo.

Contenido del mandamiento de ejecución y embargo

Aquí también se distingue de manera similar porque guarda congruencia con la demanda
ejecutiva entre ciertos elementos de la esencia y ciertos elementos de la naturaleza, recuerden
que la demanda ejecutiva también tiene ciertos elementos o requisitos esenciales que no se
podían prescindir y otros de los cuales se podía prescindir porque si se prescindían la ley los
suplía.

109
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Elementos de la Esencia Art. 443 CPC. Según este artículo que regula el contenido del
mandamiento de ejecución y embargo.
Requisitos:
• N° 1 Orden del tribunal de requerir de pago al deudor por capital, intereses y
costas (diversas formas de practicarse).

Si lo comparamos con este mandamiento,


su primer contenido es la orden de
requerir de pago al deudor/es. En este
caso hay un deudor principal y un deudor
en su calidad de aval. Y la orden consiste
en que se le va a requerir de pago, para
que paguen al ejecutante la suma
mencionada, este mandamiento cumple
con el primer requisito esencial.
Y esta orden de requerir de pago tiene diversas maneras de efectuarse (personal
donde el ministro de fe le requiere directamente al deudor que pague y la otra podía
hacerse conforme al artículo 44 CPC, la persona subsidiaria que se traduce en la
cédula de fe.)
• N° 2 Orden de embargar bienes suficientes, en caso de no pagar en el acto.
Del ejemplo anterior se le agrega el:

• N° 3*** Algunos manuales lo tratan como requisito de la esencia, sin perjuicio que
no es esencial y que dice relación con la Designación de depositario provisional.
Es decir, de un sujeto que se va a hacer cargo de la administración de los bienes
embargados, durante la tramitación del procedimiento.
 Acreedor tiene el derecho de en la demanda ejecutiva poner un depositario
provisional, o
Simplemente puede señalar al mismo deudor (lo común en la práctica) o
pedir que no se designe
 Si el acreedor no ejerce su derecho, el juez puede designar a una persona de
conocida honorabilidad como depositario.
En la práctica el ejecutante ejerce este derecho, pero se limita a decir que se designa
al propio deudor como depositario provisional y se cumple mediante un simple
otrosí.
En este caso se
designó al propio
deudor como
depositario.

110
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Contenido del mandamiento de ejecución y embargo

→ Elementos de la Naturaleza (pueden o no pueden estar o si no se designan mediante la


ley suple esta omisión o deficiencia)
• Dice relación con la designación de bienes y se establece que el mandamiento
contendrá designación de bienes en los casos que:
 Cuando acreedor los hubiere indicado en demanda (importante en relación
a los …bienes raíces o a los bienes que están inscritos en registros públicos
(bienes raíces y vehículos motorizados principalmente debido al tipo de
individualización que tiene, esto es a través de su respectiva inscripción: que se
individualiza por su foja, su número, su año, el registro en que se encuentra y la
comuna respectiva en que se encuentra)) si el acreedor designa bienes en su
demanda el mandamiento tiene que también contener esa designación de bienes.
 Ejecución recae en especie o cuerpo cierto que exista en poder del deudor
el mandamiento también tiene que hacer esa designación.

Por ejemplo:

Al mandamiento mostrado anteriormente en comparación con esta demanda


ejecutiva, le faltó la designación de bienes, sin embargo, no generó problemas
porque se utilizó la designación genérica de “trábese embargo…”.
• La orden de proceder a la traba del embargo, pero con auxilio de la fuerza
pública, solamente se concede cuando exista fundado temor de que deudor
desobedezca el mandamiento, y haya sido solicitada. En la práctica no se ordena
el auxilio de la fuerza pública al requerimiento de pago y al primer intento de traba
del embargo, lo que sucede en la práctica es que el receptor va a trabar el embargo,
el deudor se opone al embargo, el receptor deja constancia de esa oposición por parte
del deudor y con esa certificación del receptor de que el deudor o ejecutado se opuso,
con ese antecedente se le pide autorización al tribunal para que conceda el auxilio de
la fuerza pública, si se pide en la demanda, la regla general es que no habrán
antecedentes para acreditar que el deudor vaya a desobedecer el mandamiento y por
ende, el tribunal no concederá el auxilio de la fuerza pública.
Auxilio de la fuerza pública se traduce en que el tribunal oficia a Carabineros para
que ellos le presten el auxilio al receptor judicial para poder realizar el embargo de
los bienes del deudor para eventualmente poder pagarle al ejecutante.

Actitudes del deudor frente al mandamiento

111
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Primero puede pagar → ¿Efecto en relación al embargo? Evita el embargo, embargo


solo opera en subsidio ante la falta de pago. Art 446 CPC (costas)
→ Puede mantenerse en rebeldía → opera el artículo 472 CPC*** Establece que el
mandamiento de ejecución y embargo nos va a servir como sentencia definitiva para
seguir adelante con el juicio ejecutivo rematar los bienes y pagarle finalmente al
ejecutante.
→ O podía elegir oponer excepciones → oponerse a la ejecución según el catálogo del
artículo 464 CPC ¿Efecto en relación al embargo?*** no evita el embargo lo único
que hace es que limita o impide ciertas actuaciones del cuaderno de apremio,
particularmente la realización de los bienes, es decir, los bienes se van a mantener
embargados mientras se tramiten y se resuelvan las excepciones. Por ende, no es correcto
decir que la oposición de excepciones paraliza el cuaderno de apremio, lo único que hace
es evitar ciertas actuaciones, pero hay otros tipos de actuaciones que se siguen realizando
sin problemas en el cuaderno de apremio aun cuando se encuentren excepciones
pendientes de ser resueltas por parte del tribunal.

Embargo
→ Requerimiento → No pago en el acto → Embargo
Es una actuación judicial eventual, solo se va a dar en el caso que no se pague en el acto
y además se fundamenta o tiene su origen en el derecho de prenda general de los
acreedores, que básicamente acredita a un acreedor/ejecutante a perseguir un
cumplimiento o la satisfacción de su obligación de su crédito de todos los bienes muebles
o raíces presentes o futuros del deudor.
• Art 2465 CC. Embargo ayuda a materializar este este derecho de prenda general de
los acreedores y es la institución que le da utilidad al juicio ejecutivo y al
procedimiento de ejecución en general.
→ Es una institución de origen estrictamente jurisdiccional (solamente se puede realizar
con una orden de un tribunal del país) / Similar a las medidas … precautorias.
• Embargo constituye una fuerte limitación al dominio, establece una suerte de
garantía de que el embargo y las medidas precautorias solamente se pueden llevar a
cabo previa orden jurisdiccional.
→ Embargo también funciona como un presupuesto esencial para su posterior ejecución
forzada (o posterior venta o remate de los bienes). Solamente se pueden rematar bienes
que hayan sido previamente embargados, no puede rematar un bien que no esté
jurídicamente embargado según las reglas del juicio ejecutivo.
• Garantía para el acreedor → Va a facilitar que eventualmente se pueda rematar y
con el producto se le pueda pagar al acreedor o ejecutante. O si es una especie o
cuerpo cierto va a facilitar que esta misma se le entregue al acreedor en satisfacción
de su crédito.
• Garantía para el deudor porque a través del embargo tiene la “seguridad” de que
solamente el bien embargado va a salir a remate y no otro bien de su patrimonio.

112
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Embargo sirve para individualizar los bienes que se van a rematar, no se afecta todo
el patrimonio del deudor.
• E incluso es una garantía para terceros porque cuando se embarga un bien los
terceros toman conocimiento de ese embargo y pueden eventualmente ejercer las
tercerías del juicio ejecutivo.
→ Actuación judicial que afecta bienes concretos para asegurar el pago al ejecutante,
ya sea con la especie misma o con el producto de la realización.
• Embargo produce la individualización del bien afectado no otro bien. Se pueden
embargar múltiples bienes, pero hay que individualizar adecuadamente cada bien
que va a quedar a efecto del embargo.
• Indisponibilidad. El bien no va a poder ser enajenado sin ciertos resguardos lo que
asegura que el bien siga en la esfera del patrimonio del deudor para eventualmente
sacarlo a remate o entregárselo al ejecutante.
→ Traba o perfecciona: Mediante la entrega real o simbólica que hace el ministro de fe
al depositario provisional Art 450 CPC. No es necesario tomar las cosas por parte del
ministro de fe y entregarlas al depositario para que entienda trabada porque puede ser
simbólica, además de que por lo general el depositario es el mismo ejecutado.
→ Bienes o derechos (derechos como cosas incorporales también se pueden embargar)
determinados del ejecutado
• Inmuebles → Se determinan mediante su … correspondiente inscripción (foja,
número, año, registro)
• Cuentas bancarias ¿Toda? No necesariamente toda, debe ser proporcional, por
ejemplo, si debe 2 millones y en su cuenta tiene 100 millones no puede embargarle
todo. En el mandamiento el receptor tiene la cantidad adeudada para que así no
embargue toda la cuenta, sino que solo la cantidad que se debe.
Otros bienes embargables: La devolución anual de impuesto, bonos, las rentas de
arrendamiento, etc.
→ Bienes embargables. La regla general es que todos los bienes raíces, muebles, corporales
o incorporales se pueden embargar, salvo los que la ley declare inembargables.
• Re embargo, es decir, yo puedo embargar un bien que ya está embargado por otro
juicio ejecutivo, no hay mayor problema en re embargar un bien. Un bien embargado
produce ciertas limitaciones al dominio, de su disponibilidad, pero no lo saca del
comercio. Es común el re embargo.
→ Bienes o derechos suficientes (no más, no menos) para responder del capital, los
reajustes y los intereses, por eso se dice que no hay que embargar más pero tampoco hay
que embargar menos. Aquí entra el principio de proporcionalidad.
• Esta suficiencia la determina el ministro de fe autorizado por la ley → si se
embargan bienes insuficientes o demasiados, existen incidentes de ampliación (que
se embarguen bienes adicionales) y reducción del embargo (que se alce el embargo
respecto de ciertos bienes que son más que suficientes para responder del embargo.
Lo que si han dicho los tribunales es que si, por ejemplo, la deuda es de 5 millones y el
deudor solamente tiene un bien inmueble que vale 100 millones, es decir, 20 veces el
valor del capital, si se puede embargar pero que el saldo restante se le devuelve al deudor
113
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

porque es de propiedad de este. El embargo no altera la propiedad del bien, este sigue
siendo propiedad del deudor.
→ Requisitos subjetivos
• Bienes (determinados, embargables y suficientes) pertenecientes al ejecutado Art.
443 N° 2 y 450 Inc. 2 CPC. Tienen que ser de su propiedad.
 Presunciones de dominio***. Porque el que traba el embargo es el ministro de
fe y este muchas veces no tiene suficientes antecedentes para determinar el
dominio, de hecho, probar el dominio es una cosa sumamente difícil. “La prueba
diabólica del dominio”. La posesión de un bien en Chile se prueba bajo la
inscripción en el conservador de bienes raíces.
• ¿Si se embarga un bien que no es del deudor?
 Ministro de Fe se limita a dejar constancia de las alegaciones, por ejemplo,
si compareció Chris Evans y dijo que el bien embargado no era del deudor, sino
que era de él, pero tiene que proceder a la traba del embargo y el tercero que
alega que el bien en realidad es de él en su calidad de dueño o poseedor
eventualmente tiene que deducir las respectivas:
Tercerías en el juicio ejecutivo.
Lo que ha dicho la jurisprudencia es que solamente en casos en un bien evidentemente no
parece ser propiedad del deudor, en este caso, el ministro de fe debiese abstenerse de trabar
el embargo sobre ese bien en específico, pero en los demás casos solamente se tiene que
limitar a dejar constancia de que un sujeto comparación y alegó ser dueño o poseedor del
bien que se estaba embargando. Si no procede de esta forma (el ministro de fe) se estaría
atribuyendo facultades del juez.

Bienes inembargables Art. 2465 CC

→ Regla general … todos los bienes muebles, raíces, corporales o incorporales son
embargables salvo los que la ley expresamente considere como inembargables.
→ La inembargabilidad se dice que es un privilegio vinculado a bienes indispensables
para la subsistencia del deudor o su familia.
→ Características
• Renunciable Art 12 CC. Uno podría renunciar al privilegio de la inembargabilidad,
salvo ciertos casos excepcionales que la ley prohíbe renunciar al carácter de
inembargable del bien.

Bienes inembargables

Sin perjuicio del CC en su artículo 1618 establece ciertos bienes inembargables, la norma
que más nos interesa es:
→ Art 445 CPC*** → http://iura.cl/cprc/445.html link del artículo completo. La idea no es
dejarlos en la calle, sino que permitirles vivir modestamente.
• Derechos sociales en sociedades de personas art 404 N° 3 Ccom.
• Art 32 Ley 18.695. Bienes municipales. Bienes del fisco.

114
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Art 14 a) Ley 19.641 Fondos de pensiones


• ¿Bien familiar? No le da carácter de inembargable a un bien, solo limita su
disposición y genera una especie especial de beneficio de excusión, pero no
transforma al bien inembargable Art 148 CC***

Designación de bienes para el embargo


→ El primero que puede designar bienes es el Acreedor y tiene dos oportunidades:
• Demanda (otrosí) Art 443 Inc. penúltimo CPC. Si el acreedor ejerce este derecho
en la demanda. → En el Mandamiento también se debería contener esa designación.
En la práctica se
utiliza esto que es
genérico.
Por regla general el acreedor no tiene mayor informacion sobre la situación patrimonial
del deudor. Si tiene más inofrmacion la gracia es que los indique.
• Concurriendo al embargo Art 447 CPC. En ese mismo acto hay que indicar que
bienes tiene el deudor y quiere que se embarguen para estos efectos.
→ Deudor: momento del embargo Art 448 CPC. Se le permite al deudor que señale bienes
para que se le embarguen.
→ Y si no lo hace ni uno, ni otro, La Ley se encarga de establecer un orden de prelación de
los bienes que debiese embargar el ministro de fe. Art 449 CPC
• Dinero
• Otros muebles (porque el dinero es un mueble)
• Inmuebles
• Salarios y pensiones
En la práctica la asignación la hace el acreedor, en otro sí y generalmente con la cláusula
genérica.

Requisitos del acto del embargo


→ Existencia previa de requerimiento, que se le haya dado la posibilidad al deudor de
pagar, si no existe requerimiento, si no está la constancia en el acta correspondiente no
se puede proceder el embargo y si se hizo el embargo sería nulo porque le faltaría un
requisito previo de carácter esencial.
→ Día y hora hábil (como es una actuación judicial) Art 59 CPC que son las reglas
generales de las actuaciones judiciales.
→ Forma de practicarlo Art 450 Inc. 1 CPC***
• Entrega real o simbólica de los bienes al depositario provisional (en la práctica
es el deudor)
Ciertas reglas especiales sobre ciertos bienes
 Dinero: depósito en la cuenta corriente del tribunal (Banco Estado) Art 451
Inc. final CPC

115
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Menaje de la casa habitación del demandado: permanecen en poder del


deudor, previa facción (convección) de inventario y tasación Art 444 Inc.
final CPC. La debe realizar el mismo ministro de fe.
 Cosas en poder de un tercero: Art 454 CPC. Se embargan, pero no se altera
el goce hasta la enajenación, es decir, el tercero para seguir utilizando la cosa
embargada, por ejemplo, podría ser que el deudor tenga un inmueble que
arrienda, ese inmueble se puede embargar y el arrendatario que es el tercero va
a seguir haciendo goce o uso de ese inmueble hasta el momento de la
enajenación y sin perjuicio de lo que pueda pasar posteriormente.

Trámites posteriores al embargo

→ Constancia escrita por parte del ministro de fe en la carpeta electrónica (Acta) Art
450 Inc. 2 y 455 CPC. Ministro de fe tiene que hacer una serie de diligencias y esta tiene
que contener ciertas menciones.
• Día y hora en que se realizó el embargo.
• Tiene que hacer individualización de bienes.
• Indicar si fue necesario usar la fuerza pública.
• Si son muebles: especie, calidad y estado de conservación.
• Si son inmueble: datos de inscripción. Además del embargo se tiene que:
 Inscribirse en el Registro de Interdicciones y prohibiciones del CBR
correspondiente. Art 453 Inc. 1 CPC (efecto respecto de terceros).
 Y el embargo de vehículos motorizados se tiene que inscribir en su respectivo
registro. Art 35 Ley 18.290
Si no se inscribe no tiene efectos respecto de terceros, es decir, el embargo es válido,
se efectuó, se perfeccionó, pero respecto de terceros no va a producir efectos
• El acta, además, la firma del ministro de fe.
• Se establece que el receptor judicial hace envío de carta certificada al ejecutado
avisándole que se trabó el embargo sobre ciertos bienes. Art 450 inc. final
• Constancia si se efectuaron alegaciones de terceros.

Así luce un acta.

116
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Falta en esta acta la inscripción de embargo que se le requiere al conservador que es el


siguiente:

Mediante esta inscripción el


embargo le será oponible a
terceros, porque así estos saben
cuando un inmueble se encuentra
embargado.

Efectos jurídicos del embargo***

→ Presupuesto de validez de los posteriores actos de ejecución solo puedo revisar el bien
previamente embargado.
→ Respecto del ejecutado
• ¿Propiedad? No se altera, el ejecutado sigue siendo dueño o propietario de ese bien
mueble, aunque esté embargado.
• ¿Administración? Si se afectan, según el Art. 479 CPC la administración le
corresponde al depositario provisional o depositario definitivo en su caso. Para
efectos prácticos el depositario es el mismo deudor.
• ¿Disposición? Si se ve afectada fuertemente, la facultad de disponer jurídicamente
ese bien Art 1464 N° 3 CC*** materia vista en negocio jurídico que dice relación
con el objeto ilícito, la enajenación de bienes embargados por decreto judicial
adolece de objeto ilícito y, por ende, de lugar a la nulidad absoluta.
 Venta / Enajenación: Sin número de discusiones. ¿Bien embargado, mueble
o inmueble se puede vender? porque el artículo 1474 habla de enajenar y,
¿vender es lo mismo que enajenar? No porque enajenar consiste en transferir el
dominio (acto de enajenar sería la tradición), la venta por sí sola no transfiere
dominio, necesita un modo de adquirir y este es la tradición, por ende, la
discusión dice que un bien embargado si se puede vender porque no transfiere
dominio.
→ Respecto del ejecutante
• ¿Preferencia para el pago? NO, no otorga preferencia, aquí entran a jugar las
tercerías de pagos y las de prelación.
Este ejecutante que difícilmente logró trabar el embargo sobre un bien perfectamente
podría haber disminuido sus posibilidades de pago si aparece un tercero con un
derecho preferente para hacerse pago.
→ Respecto terceros

117
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Sirve como medida de publicidad. Adquisición de bien embargado Art 453 CPC
• Tercerías Art 518 y siguientes CPC. Si a un tercero le embargan un bien desde ese
momento puede deducir la correspondiente tercería del dominio, posesión y otros
terceros podrían comparecer a pagar sobre el mismo bien embargado en caso de
tercería de prelación y de pago.

Administración de bienes embargados

Dominio sigue siendo del deudor, pero la administración jurídicamente le corresponde al:
→ Depositario provisional (en la práctica, queda como definitivo, y generalmente es el
mismo deudor) el código dispone que este depositario puede efectuar:
• Actos de administración: conservar, explotar y reparar, cobrar frutos,
perseguir créditos, de forma de seguir aprovechando el bien, pero sin disponer de
ella porque sería objeto ilícito.
 Bajo la lógica de que el depositario fuese un tercero no puede usar o gozar la
cosa para sí, ni disponer de ella.
• Excepcionalmente se le permite al depositario vender, sin previa tasación ciertos
bienes, pero con autorización judicial, ciertos bienes. Art. 483 CPC
Artículo completo → https://leyes-cl.com/codigo_de_procedimiento_civil/483.htm
“sujetos a corrupción, o susceptibles a próximo deterioro” → bienes consumibles
en general, alimentos perecibles. Este dinero debe depositarlo a la cuenta del tribunal.
• Consignar a la orden del tribunal los fondos que perciba Art 515 CPC. Fondos
que recibió por las ventas o por los cobros de frutos o percibir créditos.
• Rendir cuenta de su administración Art 514 CPC. Explicar lo que hizo o no, los
montos que recibió, etc. Si es el deudor, no rinde cuentas.
• Derecho a que se le pague remuneración Art 516 CPC. Es un cargo que tiene que
ejercer, si es el deudor tampoco tiene derecho a recibir remuneración.
• Delito especial para el **Depositario alzado art. 444 CPC y 471 N° CP. Para que
no se pase de listo con los bienes que está administrando durante el juicio ejecutivo

Martes, 12 de octubre de 2021


La clase anterior habíamos visto el cuaderno de apremio y las diferentes actuaciones que se
realizaban en dicho cuaderno, que como dijimos se refería a la parte estrictamente
patrimonial del juicio ejecutivo, particularmente el embargo de los bienes con los cuales
eventualmente se va a satisfacer el crédito del ejecutante. Vimos el embargo, de que se
trataba, los requisitos del embargo, los efectos jurídicos que producía el embargo, vimos los
casos en que la norma establecía bienes de carácter inembargables, y quedamos hasta la
administración de los bienes embargados que le correspondía al depositario. Lo que nos falta
ver de esta parte dice relación con ciertos incidentes que se vinculan a la institución del
embargo.
Ampliación del embargo

118
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Es un incidente que puede deducir el ejecutante y que tiene por finalidad solicitar el embargo,
trabado originalmente, que se extienda a otros bienes que en su oportunidad no fueron
embargados.
Recuerden que el derecho de prenda general de los acreedores que básicamente el derecho o
la institución que justifica el juicio ejecutivo permite perseguir el cumplimiento de una
obligación en todos los bienes presentes y futuros del demandado (el deudor).
Entonces, por mucho que al inicio de un juicio ejecutivo una vez que se notifica y se requiere
de pago al deudor y éste no paga en el acto y se procede a la traba del embargo, eso no
significa que solamente esos bienes van a ser embargados en ese juicio ejecutivo y que
solamente esos bienes se van a realiza, si no que particularmente cuando usted toma
conocimiento de que el deudor tenía otros bienes que usted no conocía al momento de iniciar
el juicio ejecutivo usted puede pedir que el embargo se amplíe y se afecten otros bienes que
originalmente no fueron embargados; puede ser también que el deudor/ejecutado adquiera
durante la vigencia del procedimiento otros bienes, usted toma conocimiento de la
adquisición de esos bienes y se le solicita al tribunal que amplíe e embargo y por ende ordene
trabar el embargo sobre esos nuevos bienes del deudor.

→ Extenderlo a otros bienes que no fueron objeto de la diligencia primitiva


→ Art. 456 CPC → Regula este incidente especial
Puede el acreedor pedir ampliación del embargo en cualquier estado del juicio,
siempre que haya justo motivo para temer que los bienes embargados no basten para
cubrir la deuda y las costas.
El haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, será siempre justo
motivo para la ampliación. Lo será también la introducción de cualquier tercería
sobre los bienes embargados.
Pedida la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario el
pronunciamiento de nueva sentencia para comprender en la realización los bienes
agregados al embargo.

Establece que el acreedor o el ejecutante puede pedir la ampliación del embargo en


cualquier estado del juicio siempre que haya justo motivo para temer que los bienes
embargados no basten para cubrir la deuda y las costas, ahí cualquier situación de
hecho puede cuadrar dentro de este justo motivo para temer que los bienes no sean
suficientes para cubrir la deuda y las costas causadas en el juicio ejecutivo. Sin
embargo, en el inciso segundo de este artículo establece ciertos casos en que se va a
entender que siempre existe este justo motivo, establece que, por ejemplo: si el
embargo recayó originalmente sobre bienes difíciles de vender, será siempre justo
motivo para la ampliación, y puede ser que los bienes originalmente embargados sean
suficientes para responder de la deuda, pero, aunque sean suficientes puede que sean
de difícil venta/realización. También este artículo establece que siempre será justo
motivo para solicitar la ampliación del embargo la introducción de cualquier tercería
sobre los bienes embargados (en un rato veremos las tercerías en juicio ejecutivo,

119
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

pero consiste básicamente en que comparecen terceros ajenos al juicio indicando que
los bienes embargados no son del deudor si no que son de este tercero, al solicitar
esto, al decir que el bien embargado no es del deudor si no que es de un tercero, si se
acoge la tercería el efecto es que el embargo se va a alzar, el bien embargado va a
quedar liberado y no va a poder ser rematado) lógicamente esta es una razón o justo
motivo para solicitar la ampliación del embargo, ya que, esta tercería le significa un
perjuicio al ejecutante porque ya a tener que compartir el producto de la realización
(el $ total del remate).

• En cualquier estado del juicio


• Justo motivo
 Bienes de difícil realización
 Tercerías
→ ¿Naturaleza jurídica?
Su naturaleza jurídica corresponde a la de un incidente, es una cuestión accesoria al
juicio ejecutivo, y en este caso es una cuestión accesoria a la institución del
embargo.
Siendo un incidente ¿Cómo se tramita? ¿Cómo la tiene que resolver el tribunal?
(El artículo 456 no establece nada más, no establece su tramitación) Hay que conferir
traslado y la ampliación del embargo o en ciertos casos se podría resolver de plano
cuando existe justo motivo en el inciso segundo. Los elementos accesorios al juicio
principal que son una institución común en todo procedimiento tenían una forma
especial de tramitarse, en donde el código en discusiones al común procedimiento
establecía que los incidentes podían resolverse previa tramitación con traslado, que
se tenía que evacuar dentro de tercero día, se podía recibir a prueba para luego dictar
sentencia y resolver el incidente o podría derechamente resolverlo de plano,
pronunciar su resolución inmediatamente, esa es la tramitación de un incidente y
como la ampliación de embargo es un incidente accesoria se somete a la misma
tramitación. El ejecutante presenta un escrito ante el tribunal para pedir la ampliación,
y el tribunal tiene que trasferir traslado de la ampliación del embargo, o en ciertos
casos se podría resolver de plano cuando existe justo motivo en los casos del inciso
segundo.
¿De dónde llegamos a esa conclusión que se tramita previo traslado o de plano
por el tribunal? Porque es un incidente, esto (su naturaleza jurídica) nos indica que
tiene una forma especial de tramitarse, el código en “disposiciones comunes a todo
procedimiento” establece que los incidentes se podían resolver previa tramitación con
traslado (un traslado que se tenía que evacuar dentro de tercero día), los incidentes se
podían recibir a prueba (la prueba duraba un plazo de ocho días) y finalmente el
tribunal tenía que dictar sentencia o resolver el incidente; o derechamente podía
resolverlo de plano (sin conferir traslado a la contraparte). Por ende, la ampliación de
embargo al ser un incidente se somete a esta tramitación.

120
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

¿Y en los casos que se interpone después de haber dictado sentencia definitiva?


Eso lo resuelve el artículo 456 inciso final, si usted solicita una ampliación del
embargo después de dictarse sentencia definitiva no hay problema, esa misma
sentencia definitiva habilita al ejecutante a rematar o realizar esos bienes que van a
ser embargados, no necesita que se dicte una nueva sentencia porque esa misma lo
autoriza a usted a seguir adelante con la ejecución y a sacar a remate o a realizar todos
los bienes embargados.
[Cuando veamos el procedimiento de realización de bienes, vamos a ver que el juicio
ejecutivo en sí no culmina con la sentencia definitiva, ni siquiera culmina cuando la
sentencia está firme, ahí culmina la tramitación del cuaderno principal, pero las actuaciones
siguen en el cuaderno de apremios]
Reducción del embargo
Es una cuestión accesoria que solicita el demandado/ejecutado
→ Desafectación de determinados bienes por ser estos más que suficientes para
responder del crédito Art 447 CPC. Se extrae de la redacción de la norma
Artículo 447: “Puede el acreedor concurrir al embargo y designar, si el mandamiento no lo
hace, los bienes del deudor que hayan de embargarse, con tal que no excedan de los
necesarios para responder a la demanda, haciéndose esta apreciación por el ministro de fe
encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte
interesada.”
Aquí se está poniendo en el caso en que el acreedor concurre al embargo y le indica
directamente al ministro de fe que bienes del deudor quiere que sean embargados, y el código
para esta situación dice Bueno, los bienes tienen que guardar proporcionalidad y ser
necesarios para responder la demanda ejecutiva, no más y no menos, y esta actuación la va a
efectuar el ministro de fe encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el
tribunal a solicitud de parte interesada, y la última parte del artículo (sin perjuicio de …) es
lo que se ha interpretado que recoge este incidente de reducción del embargo. Evidentemente
el receptor judicial podría equivocarse en la justa apreciación que está haciendo de los bienes
embargados y podría embargar bienes que comercialmente tienen un valor muy superior a lo
que se demandó en la presente causa, y si ese es el caso, el bien podría quedar jurídicamente
embargado, pero queda libre el camino del demandado/ejecutado para solicitarle al tribunal
la reducción del embargo. También podría ser que por algún error el receptor ordene
embargar la totalidad de la cuenta corriente del ejecutado, y resulta que el ejecutado tiene
una suma más que suficiente en su cuenta corriente para responder de la demanda , por ende,
solicita la reducción del embargo y que solamente se le embargue en su cuenta corriente hasta
la suma necesaria para responder de la demanda y las costas correspondientes.
Obviamente los incidentes de ampliación y reducción tienen por finalidad cautelar este
principio de proporcionalidad entre el crédito (la deuda) y los bienes efectivamente
embargados.

121
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La reducción del embargo también es un incidente, entonces también se presenta por escrito
y también se somete a la tramitación incidental (el tribunal podría resolverlo de plano o
conferirle previamente traslado al ejecutante).

• Distinto a la cesación, exclusión o sustitución: es diferente a la cesación, exclusión


o sustitución del embargo, pero esto lo veremos con más detalle después.
• Principio de proporcionalidad (medidas precautorias) Se parece mucho al
principio de proporcionalidad que rige a las medidas precautorias que vimos en
juicio ordinario.
Sustitución del embargo
Diferente a la reducción
→ Derecho del ejecutado a solicitar el reemplazo del bien embargado por una suma
de dinero básicamente solicita que se libere un bien del embargo, pero ofrece
reemplazarlo con otra cosa
Art 457 CPC → “Puede el deudor en cualquier estado del juicio substituir el embargo,
consignando una cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas, siempre que
éste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la ejecución.
• ¿Pagando? Ojo con cómo se efectúa
• En cualquier momento
• Sólo cantidad de dinero
 Salvo que lo embargado sea la especie reclamada
Es decir, establece que el ejecutado puede alzar y sustituir el embargo de una cosa ofreciendo
una cantidad de dinero por esa cosa, por ejemplo: yo podría tener embargado un auto que
tiene una tasación comercial de $10 millones de pesos y ofrezco sustituirlo, que se alce el
embargo sobre el auto, pero a cambio consigno la orden del tribunal una suma de 9 o 10
millones de pesos, algo que guarda proporcionalidad con el valor del bien originalmente
embargado.
¿Qué finalidad puede tener eso? Liberar el embargo de un bien, pero sustituyéndolo por
dinero.
¿Por qué yo haría eso como deudor? Puede ser una casa o depto. lo que está embargado
entonces yo solicito que se alce el embargo de la propiedad para no perderla, pero garantizo
a cambio una suma de dinero equivalente, otra buena razón para el deudor querer sustituir el
bien por dinero es que él sabe que si vende la propiedad le va a sacar más dinero del que se
va a obtener en un remate, y así él podría pagar la sustitución del embargo y además quedar
con dinero.
Importante: Este artículo solo permite cambiar un bien embargado por dinero, por una suma
de dinero equivalente, no permite cambiar un bien por otro bien.

122
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Otra cuestión importante, y que se puede prestar para confusión es que cuando se solicita la
sustitución, esa cantidad de dinero que usted está consignando a la orden del tribunal para
sustituir el embargo no lo está haciendo como pago, usted no le está pagando al ejecutante o
al acreedor, este dinero solamente reemplaza al bien para garantizar eventualmente el pago
al ejecutante/acreedor, porque puede ser que una vez que termine ese juicio el ejecutante no
reciba el pago, de hecho puede ser que esa cantidad de dinero que usted entrego al tribunal
para sustituir el embargo puede ser perfectamente que a usted se le devuelva ¿Por qué podría
suceder eso? Porque podría pasar que cuando termina el juicio el tribunal dice “voy a alzar
el embargo sobre esta suma de dinero y se la voy a restituir al deudor/ejecutado”, esto puede
pasar porque en el juicio principal (recuerden que el incidente se está llevando a parte por ser
accesorio) el deudor podría tener un resultado favorable, se acogen las excepciones y la
sentencia es absolutoria, y el efecto de la sentencia absolutoria es el alzamiento del embargo.
Si se alza el embargo, los bienes tienen que ser retribuidos al deudor.
Entonces, puede ser que a mí me embargan una casa, pero que se acoge la excepción de pago,
como la excepción de prescripción, por ejemplo, se dicta sentencia absolutoria, se alza el
embargo, y me restituyen la casa o el dinero en caso de haber hecho la sustitución.
[Mucho cuidado en cómo se redacta ese escrito de sustitución, porque si yo consigno dinero
a la orden del tribunal puede dar la impresión de que lo que yo estoy haciendo es pagarle al
acreedor, y pagarle al acreedor es distinto a sustituir el embargo, porque se podría dar el caso
de que a mí como deudor eventualmente me devuelvan esta suma de dinero por la cual yo
sustituía el embargo]
La sustitución está prohibida cuando lo que se embargó fue precisamente la especie o cuerpo
cierto perseguida, por ejemplo, el ejecutante perseguía el pago de un código de procedimiento
civil marca tanto, año tanto, y tan específicamente determinado que es ese código de
procedimiento civil el que se embargó, y por ejemplo ofrezco como sustitución la suma de
200 mil pesos que es lo que vale comercialmente ese código, pero ¿Por qué la ley no admite
la sustitución en ese caso? Debido que la ley prohíbe la sustitución cuando lo que se embarga
es precisamente la especie o cuerpo cierto que está pidiendo el ejecutante, porque en este
caso el ejecutante no está pidiendo una suma de dinero, él quiere precisamente el bien
embargado, aquí el ejecutante no demanda por una suma de dinero si no que demanda por la
especie o cuerpo cierto específico.
Cesación del embargo
Se vincula con una suma de dinero, pero con la diferencia que en este caso la suma de dinero
tiene una finalidad distinta

→ Art. 490 CPC


→ Antes del remate
→ Pone término al juicio pagando la deuda y costas, lo que produce que cese el
embargo
• ¿Si paga al requerimiento?

123
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• ¿Si pagó con anterioridad al juicio?


Art. 490 “Antes de verificarse el remate, puede el deudor libertar sus bienes pagando la
deuda y las costas.”
Aquí la suma de dinero no es porque quiero sustituir el bien embargado, no lo hago porque
quiero “garantizar” el pago al ejecutante, lo hago porque directamente le quiero pagar al
ejecutante, le pago la deuda y las costas y evidentemente ahí termina el juicio ejecutivo. Y si
el juicio ejecutivo termina, el embargo también porque sin la deuda el embargo que es una
cuestión accesoria para poder garantizar (casi como una medida precautoria) el pago de la
deuda ya no tendría razón de ser. Esa es la finalidad de la Cesación: terminar con el juicio
ejecutivo y con el embargo.
Este pago, esta cesación tiene que ser antes del remate del bien embargado, o sea puede ser
en cualquier estado del juicio, pero antes de que se remate el bien.
Y pagar al momento del requerimiento ¿Tiene el mismo efecto? ¿Hace cesar el embargo?
No, no produce el mismo efecto porque si usted paga al momento del requerimiento no va a
haber embargo, usted aquí evita que los bienes se embarguen, porque el embargo solamente
opera ante la falta o ausencia de pago al momento del requerimiento. Por lo tanto, la cesación
del embargo opera de manera posterior, una vez que los bienes ya están embargados y usted
quiere que cese/termine el embargo.
Y si yo pague una deuda en las fechas establecidas, todo correctamente y aun así me
demandan ejecutivamente ¿Ese pago para qué sirve? Ese pago le sirve para oponer la
“excepción de pago”, va a ser su fundamento para la excepción de pago. Y recuerden que si
usted presenta una excepción y se acoge esa excepción, al que condenan en costas es al
ejecutante, él tendrá que pagar las costas.
En cuanto al monto del pago ¿habrá alguna diferencia entre pagar al inicio del juicio ejecutivo
que pagar al final del juicio ejecutivo? Si, ya que, por las costas, los reajustes de los intereses
van a ser mucho mayores cuando el procedimiento ya se encuentra avanzado, si usted paga
al inicio del procedimiento los únicos gastos van a ser del abogado por presentar la demanda,
los eventuales honorarios del receptor por la notificación y el requerimiento de pago.
Exclusión del embargo

→ Art 519 Inc. 2 CPC


Artículo 519 inciso 2do establece que el ejecutado antes de que se realiza el remate del
bien puede pedir que se excluyan ciertos bienes del embargo cuando estos tiene la calidad
de inembargables, puede ser perfectamente que por error el ministro de fe trabe el
embargo sobre bienes que tienen la condición de inembargables. El bien jurídicamente
va a estar embargado hasta que usted pida la exclusión y el tribunal la decrete por
resolución judicial.
• Antes del remate

124
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Bienes inembargables Recuerden que la inembargabilidad es un privilegio de


carácter renunciable, por ende, si usted no alega la exclusión del embargo se entiende
que tácitamente está renunciando al privilegio de la inembargabilidad.

Abandono de procedimiento en juicio ejecutivo, Tercerías en el juicio ejecutivo, el


Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer, y el Juicio ejecutivo de obligaciones de No
hacer.
Todo lo que hemos visto hasta ahora es el juicio ejecutivo de obligaciones de Dar, que es el
principal, porque el juicio ejecutivo de hacer y no hacer básicamente se rige supletoriamente
por las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar, salvo por ciertas pequeñas
modificaciones, pero el gran juicio ejecutivo en la aplicación supletoria es el juicio ejecutivo
de obligaciones de dar.

Abandono del Procedimiento


Es una institución que se utiliza mucho en la práctica, muchos juicios ejecutivos a lo largo
del país no terminan por sentencias (con resultados favorables para el ejecutante) sino que,
terminan por abandono del procedimiento y como tiene como efecto ponerle termino al
procedimiento consecuencialmente dejan sin efecto el embargo (institución accesoria al
juicio ejecutivo), si no hay juicio ejecutivo vigente no puede haber embargo.
¿En qué casos operaba? ¿Qué finalidad tiene este incidente?
Es una sanción al abandono, ante la negligencia de las partes debido a que se entiende
mayoritariamente en el impulso procesal, el que tiene interés que el juicio avance son las
partes, particularmente una, el demandante (ejecutante), de hecho, he de recordar que el
legitimado para alegar es básicamente este. Similar a la prescripción extintiva, que también
es una sanción a la negligencia del acreedor por no haber instado su crédito, sin perjuicio que
uno revisa el CPC, luego de tantas modificaciones gran parte del impulso procesal está
radicado en el tribunal (hacer las cosas de oficio), hay muy pocas gestiones que le
correspondan exclusivamente a las partes, particularmente las notificaciones judiciales que
es de la parte litigante.
El abandono del procedimiento como se regula en el libro primero es una discusión común a
todo procedimiento, por lo tanto, se aplica a la mayor y menor cuantía, sumario, juicio
ejecutivo y otro procedimiento, salvo en los casos que se prohíba.
Arts. 152 y siguientes CPC
Arts. 152 y siguientes del CPC: El plazo que establece el art. 152 por regla general es un
plazo de 6 meses, pero con ciertas precisiones que siempre inducen a error.

125
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Art. 152 “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en
el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la
última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.”
Aquí tenemos que recordar que en este caso los 6 meses se cuentas desde la fecha de la
última resolución, y no desde la notificación de esa resolución, recuerden que la fecha en
que se dictó una resolución pude ser distinta a la fecha que se notifica.
→ Cuaderno principal – regla general
• ***Art 153 Inc. 2

El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el juicio y hasta que
se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.
En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del
procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472.
En estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años
contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio,
destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la
sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento que
la última diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la fecha en que quedó
ejecutoriada la sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En estos casos,
si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposición del ejecutante, éste no
será condenado en costas.

¿Cuál es el plazo para alegar el abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo?


Depende, del momento o etapa del procedimiento en que nos encontramos. Si nos
encontramos antes de que se dicte sentencia definitiva o antes de que se produzca la rebeldía
del demandado/ejecutado rige la regla general, el juicio ejecutivo se puede declarar
abandonado una vez que existe una inactividad de 6 meses contada desde la última resolución
recaída en una gestión útil. Pero en los casos en que exista sentencia ejecutoriada o se haya
aplicado el artículo 472, en este momento del procedimiento el plazo para el abandono es de
3 años desde la última gestión útil, pero hecha en el cuaderno de apremio, o sea la última
gestión útil que haya tenido por objeto obtener el cumplimiento forzado de la obligación (hay
que tener mucho ojo con esta diferencia) Además, otra diferencia es que los supuestos
procesales que los activan no son los mismos.
¿Desde cuándo se cuenta el plazo? La del Art. 152 se cuenta desde la última resolución, y
la del Art. 153 desde la última gestión útil. Esta diferencia es importante también porque la
última gestión útil dice relación con la presentación que usted hizo, la fecha que usted la
presento a través de la oficina judicial virtual, en cambio en el caso del 152 la cuentan desde
la fecha de la resolución que proveyó su solicitud o su gestión útil, y puede haber una
diferencia de plazo importante entre la fecha que usted presenta una solicitud/escrito y la
fecha en que la provee el tribunal.
No siempre el abandono es por negligencia del ejecutante, hay otra razón por la cual no se
presentan gestiones en el cuaderno de apremios (cuaderno que tiene por objeto rematar los
bienes), la razón por la cual muchos juicios ejecutivos en el cuaderno de apremio los

126
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

abogados no hacen ninguna gestión son los bienes, porque si ustedes no conocen los bienes
respecto a mi persona.
¿Qué me van a embargar? Qué gestión útil van a solicitar para perseguir la realización de
sus bienes si no saben que bienes embargar, claramente no van a poder hacer ninguna gestión
útil los abogados y esa es la realidad de muchos juicios ejecutivos y por eso caen en abandono
de procedimiento.
 Sentencia ejecutoriada o art 472 CPC Esta institución se utiliza mucho en la
práctica, muchos juicios terminan no por sentencias si no que, por el abandono
del procedimiento, y como su efecto claramente es ponerle término al
procedimiento, consecuencialmente dejan sin efecto el embargo, porque si no
hay juicio ejecutivo vigente no puede haber embargo.
¿En qué caso operaba el abandono de procedimiento? ¿Qué finalidad tiene este
incidente especial?
Es una sanción al no realizar ninguna actuación, porque se supone que son las partes las que
deben llevar el impulso procesal, por lo tanto, el abandono de procedimiento se regula como
una institución/sanción a la negligencia e inactividad de las partes. Recuerden que en el
abandono de procedimiento el legitimado para alegarlo es el demandado (similar a la
prescripción extintiva). Actualmente con todas las modificaciones que ha tenido el CPC, gran
parte del impulso procesal hoy en día está radicado en el tribunal, quedan muy pocas
gestiones que le corresponden exclusivamente a las partes (particularmente encargar una
notificación judicial al receptor, es gestión pura de las partes)
 Actuaciones del cuaderno de apremio: El abandono como se regula en el libro
primero, es una discusión común a todo procedimiento, por ende, se aplica al
juicio ordinario de mayor cuantía, menor cuantía, sumario, juicio ejecutivo y a
otros procedimientos, salvo en los casos que expresamente se excluyan.

¿Cómo pueden investigar los bienes de un ejecutado o un deudor dentro del juicio
ejecutivo? Me demandan a mí, me requieren de pago, pero al momento de redactar la
demanda no tenían conocimiento sobre mi situación patrimonial.

¿Pueden averiguar eso durante el juicio? Se puede por mecanismos extrajudiciales como
ir a DICOM, pero eso no constará en el expediente, pero ¿mecanismos judiciales para que
sea considerada una gestión útil? Se le pide al tribunal para que oficie a distintas instituciones,
como, por ejemplo, un banco, SII, conservador, registro civil, etc., para que informen si tiene
inmuebles escritos a su nombre, vehículos, sociedades, etc., y se oficio es considerada una
gestión útil porque tiene como objeto conocer la situación patrimonial del deudor para
realizar un embargo posterior.

Si bien el tribunal por ley según nuestro actual juicio ejecutivo no está obligado a investigar
le patrimonio del deudor, en la práctica acceden a la solicitud de oficio. Con esa información
de los bienes se puede encargar al receptor que haga la traba sobre esos bienes.

127
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Las consecuencias del abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo son las mismas que
en el juicio ordinario de mayor cuantía, es decir, no extingue la pretensión del ejecutante
(porque lo que podría entablar una nueva demanda), pero una vez que se declare, el
demandante si enfrenta al problema de la prescripción extintiva.

Es importante recordar que el abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo tiene dos
ámbitos de aplicación dependiendo de la etapa del procedimiento:
a) Antes de la sentencia ejecutoriada: rige la regla general
b) Después de la sentencia ejecutoriada: hipótesis especial del art. 153 inc. 2

Tercerías en el juicio ejecutivo

En el juicio ejecutivo no es que las tercerías se excluyan, sino que se regulan expresamente.

→ Toda intervención de un tercero en un juicio tenga interés en su resultado: El juicio


ejecutivo reguló de manera expresa el tipo de interés que necesita un tercero para poder
comparecer e intervenir en un juicio ejecutivo, es decir, no cualquier persona distinta al
ejecutante y ejecutado puede intervenir en un juicio ejecutivo, sino solamente aquellos
que tengan un interés de los que regula el juicio ejecutivo.

• Arts. 518 a 529 CPC (Juicio ejecutivo de obligaciones de dar)


• Intervención en que una persona distinta al ejecutante y ejecutado hacen valer
algún derecho que impide el pago total o parcialmente al ejecutante con los
bienes que ha embargado
• Cuaderno: Si impide el pago total o parcialmente el pago porque el tercero dice que
el bien es de él, por ende, hay que alzar el embargo y el ejecutante no se va a poder
pagar con ese bien porque no se podrá rematar o pide comparecerse y pagarse con el
mismo producto o resultado del remate de los bienes que originalmente embargó el
ejecutante o acreedor y por ende, el ejecutante podría haber reducido el porcentaje
que va a obtener de la realización de los bienes o incluso podría verse totalmente
excluido si se dedujo una tercería de prelación.

Y lo otro dice relación con que las tercerías dan origen a un tercer cuaderno y eventual,
denominado “cuaderno de tercerías”.

Naturaleza jurídica de las tercerías

Según en la ampliación, sustitución y reducción del embargo, eran jurídicamente incidentes


y, por ende, se tramitaban como tal y se regían por todas las normas correspondientes a los
incidentes. En el caso de las tercerías, su naturaleza jurídica se discute:

→ Orellana (texto curso): las tercerías son también incidentes, es decir, cuestiones
accesorias al juicio ejecutivo principal y, por ende, se someten a sus reglas

128
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Mayoritaria y CS: La postura mayoritaria y la Corte Suprema últimamente dice que


las tercerías no son incidentes, sino que son un juicio propiamente tal, que se tramita
dentro de otros juicios iniciados previamente, por lo que necesita una decisión de
fondo por parte del tribunal y es una cuestión de carácter relevante, tanto así, que a
través de una tercería se puede discutir el dominio de un bien, la posesión del bien y
el derecho de pagarse respecto del ejecutado por parte de un tercero; entonces, no
son cuestiones pequeñas o accesorias, sino que son discusiones importantes,
principales y autónomas.

→ Consecuencias: ¿Tendrá alguna consecuencia o es solo una cuestión de carácter


dogmática? Después vamos a ver que el CPC dice que la tercería de dominio se tramita
conforme a las reglas del juicio ordinario, pero las posesión, prelación y pago se tramitan
conforme a las reglas de los incidentes, pero eso no quiere decir que sean incidentes, una
cosa es que se tramiten como un incidente y otra cosa es que jurídicamente sean un
incidente;

¿tendrá alguna consecuencia practica importante? Por ejemplo, la resolución que tiene que
fallar una tercería. La importancia radica en que hay un fallo distinto dependiendo si es
incidente o no, por lo que también puede haber recursos distintos que procedan, podría ser
un auto o interlocutoria si es un incidente o podría ser una definitiva si se considera como un
juicio autónomo; los recursos cambian y los plazos también cambian; la forma de
notificación. Las tercerías se presentan a través de una demanda de tercería y uno demanda
al ejecutante y ejecutado, la tercera figura como demandante y el ejecutante y ejecutado
figuran como demandados y a ellos hay que notificarlos.

¿Cómo se notifican? Si es un incidente se tendrían que notificar por el estado diario, pero si
lo consideramos como un juicio autónomo hay que notificar personalmente (por ser la
primera), la resolución que recibe la causa a prueba también se notifica de forma distinta, ya
que, si es un incidente se notifica por el estado diario, en cambio, considerándolo como un
juicio autónomo se notificaría por cédula. Entonces, tiene muchas consecuencias jurídicas y
practicas determinar si es un incidente o un juicio propiamente tal.

El profesor cree que son juicio propiamente tales.

Supongamos que se consideran como un incidente, por ende, se tiene que notificar por el
estado diario ¿Habría algún vicio si se notifica personalmente por un receptor judicial? No
se produciría algún vicio porque la notificación personal es la más perfecta, así que es mejor
obrar sobre seguro y notificarla y tramitarla como si fuera un juicio propiamente tal, sin
perjuicio de lo que determine el tribunal por el que se tramite porque se puede correr el riesgo
de que, si lo conoce la Corte, esta case de oficio por no haber notificado bien la tercería
(después se verá esto con un caso).

Tipos de tercerías

Tercería de dominio

129
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Es la más importante, pero no por eso la más utilizada.

→ Se reclama en contra del embargo decretado en un bien de propiedad del tercero:


malamente pudo haber sido embargo, por ende, el acreedor no puede sacarlo a remate
para pagar el crédito porque no le corresponde al ejecutado.
• Finalidad: alzamiento del embargo y reconocimiento de su dominio (muy
parecido a la acción reivindicatoria o dominio).

• Oportunidad: desde embargo hasta adjudicación de bienes (o acta de remate)


 Otros: hasta antes de la inscripción CBR
¿Y si pasan todas estas oportunidades? Partiendo de que no se puede deducir la
tercería de dominio, tendría que iniciar un juicio declarativo y deducir una
acción reivindicatoria, sin perjuicio de otras responsabilidades o
indemnizaciones de perjuicios que pueden haber entremedio. Pero en principio,
la lógica y ventaja de la publicidad del embargo es que el tercero se va a enterar
de que se está embargo sus inmuebles.

• Efectos:
 Cuaderno principal: no suspende art. 522 CPC: cuaderno principal (juicio
ejecutivo) no se detiene, sigue sin problema (nada que ver con los bienes se
tramita en cuaderno principal); lo que le interesa al tercero es el cuaderno de
apremio porque ahí se afectan los bienes injustamente embargados.

 Cuaderno de apremio: no suspende, por regla general Por regla general el


cuaderno de apremio tampoco se suspende por una tercería de dominio, salvo
que el tercero justifique su tercería con un instrumento público que sea con fecha
anterior a la interposición de la demanda, como, por ejemplo, la copia de
escritura pública del contrato de compraventa y generalmente ese es el
instrumento público que sirve para suspender el cuaderno de apremio.
Salvo: instrumento público con anterioridad a la demanda ejecutiva
Art 523 Inc. 1 CPC

Ampliación del embargo: El otro efecto importante es que si comparece


algún tercerista es motivo suficiente para que el acreedor solicite la
ampliación del embargo, porque se ve expuesto a que el embargo sobre un
bien se alce, por ende, disminuir sus posibilidades de pague, puede pedir
que se embarguen otros bienes propiedad del deudor. La tercería siempre es
justo motivo para solicitar la ampliación del embargo.
→ Procedimiento: Art. 521 CPC:

130
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Artículo 521.- La tercería de dominio se seguirá en ramo separado con el ejecutante y


el ejecutado, por los trámites del juicio ordinario, pero sin escrito de réplica y dúplica.
Las tercerías de posesión, de prelación y de pago se tramitarán como incidente.
El tercerista tendrá el mismo derecho que el artículo 457 concede al deudor principal.
Sé tramita confirme a las reglas del juicio ordinario de mayor cuantía, sin perjuicio de
que no hay replica ni duplica, sin llamado a conciliación y sin reconvención, es decir,
si el tercerista de dominio presenta su tercería y figura como demandado el ejecutante
y el ejecutado ¿qué plazo tienen para contestar la tercería? El traslado para contestar
una tercería de dominio es de 15 días por regla general.
• Sin replica ni duplica
• Sin conciliación
• Sin reconvención
• Sentencia: La naturaleza jurídica va a depender de las veces que sigamos, pero en
este caso si lo consideramos es una sentencia definitiva, que ordena:
Alzamiento
 Cancelación de inscripciones: por ejemplo, si se remató e inscribió la
propiedad a nombre de la otra persona
Restitución del bien a nombre del tercerista de dominio
Básicamente es un juicio ordinario con ciertas modificaciones dentro del juicio ejecutivo.

Tercería de posesión

→ Se reclama en contra del embargo decretado en un bien respecto el cual el tercero


detenta la posesión (el deudor era un mero tenedor).
• Finalidad: alzamiento del embargo
• Tipo de posesión no distingue: Se protege tanto la posesión regular e irregular
porque no hay distinción, se excluye al mero tenedor porque no es poseedor.
→ Oportunidad: desde embargo hasta adjudicación de bienes (o acta de remate)
→ Efectos:
• Cuaderno principal: no suspende art. 522 CPC

• Cuaderno de apremio: no suspende, por regla general: Tampoco suspende el


cuaderno principal ni el de apremio por regla general, salvo que el tercerista
acompañe antecedentes que constituyan una presunción grave de la posesión que está
reclamando (distinto del tercerista de dominio que se le exige un instrumento
público), por ende, se admiten distintos medios probatorios y no solo instrumento
público.
131
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Salvo: antecedentes que constituyan a lo menos una presunción grave de la


posesión que se invoca.

 Ampliación del embargo: También es suficiente motivo para solicitar la


ampliación del embargo y da lugar a un cuaderno de tercerías.
→ Procedimiento:
• Cuaderno:
• Tramitación ¿? Art 521
Artículo 521.- La tercería de dominio se seguirá en ramo separado con el
ejecutante y el ejecutado, por los trámites del juicio ordinario, pero sin escrito de
réplica y dúplica. Las tercerías de posesión, de prelación y de pago se tramitarán
como incidente.
El tercerista tendrá el mismo derecho que el artículo 457 concede al deudor
principal.
La tramitación es distinta, en este caso, el código establece que las tercerías de
posesión, prelación y pago se tramitan como incidente (que es distinto a que sean
jurídicamente incidentes).
• Naturaleza jurídica
Tercería de prelación

→ Se reclama hacerse pago con antelación al ejecutante sobre los mismos bienes del
ejecutado Art 525 CPC: Es decir, también quiere ser parte de la ejecución y pagarse con
el producto del remate.
• Finalidad: paralizar pago al acreedor: es que no se le haga pago al acreedor
porque primero hay que pagarle a él, antes que al ejecutante y si sobre algo, recién
ahí hay que pagarle al ejecutante.

¿Por qué hay que pagarle antes a este tercero? Por la institución de preferencias y privilegios,
las que por un orden de prelación permite pagarse antes (hay cinco órdenes de prelación o
preferencia).

→ Oportunidad: inicio del procedimiento hasta que se haga pago: acá no interesa el
embargo, importa solo pagarse antes del ejecutante.
→ Se dirige contra ejecutante y ejecutado: porque el ejecutado también es mi deudor y
contra el ejecutante a causa de que me quiero pagar antes que él y si no dejo bienes no es
problema porque tiene derecho de pagarse antes.
→ Requiere un título ejecutivo: tiene que cumplir con los mismos requisitos del ejecutante
para iniciar el juicio ejecutivo, además, tener una preferencia o privilegio para el pago y
así lo tiene que declarar el tribunal.
→ Efectos:
• Se sigue hasta el remate y se ordenará consignar el producto hasta que exista
sentencia firme en la tercería Art 525 Inc. 2 CPC: no se suspende el cuaderno

132
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

principal ni el de apremio porque el tercero tiene interés en que los bienes se rematen
de hecho, el procedimiento sigue adelante, se rematan los bienes, pero el producto se
consigna y no se paga al ejecutante hasta que haya una sentencia firme que resuelva
la tercería porque la sentencia va a decretar a quien se le paga primero.

• Si se rechaza: se transforma en una de pago: En el evento que el tribunal


determine que el tercero es acreedor del ejecutado pero que no tenía un derecho
preferencia a pagarse, la tercería de prelación se transforma en una de pago, por lo
van a concurrir a prorrata sus cuotas por partes iguales respecto de los productos del
ejecutado.

Tercería de pago
→ Se reclama hacerse pago a prorrata con el ejecutante, a falta de otros bienes del
deudor Art 527 CPC

• Embargo no confiere preferencias: que se haya embargado no significa que se


vaya a pagar primero.
→ Finalidad: paralizar pago al acreedor mientras no se resuelva la tercería: con la
única diferencia de que se paga a proporción con el ejecutante y no antes de él.
→ Oportunidad: inicio del procedimiento hasta que se haga pago.

• Debe que tener título ejecutivo que contenga una obligación liquida, actualmente
exigible y que no esté prescrita.
• Deudor carezca de otros bienes: se exige que el deudor carezca de otros bienes para
pagarse, es decir, este tercerista de pago tiene que acreditar que el ejecutado no tiene
otros bienes para pagarle por lo que es necesario que comparezca al juicio ejecutivo
¿Qué pasa si el deudor si tiene otros bienes? Iniciar un juicio ejecutivo distinto de carácter
individual, su propio juicio.

Jueves, 14 de octubre de 2021


PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER ART 530
→ Prestación de un hecho cualquiera, que no sea dar o entregar
El juicio ejecutivo de obligaciones de hacer no difiere mucho del juicio ejecutivo de
obligaciones de dar, el cual tendrá aplicación supletoria según lo que veamos más adelante.
Según el CPC cuando se regula JE de obligaciones de hacer distingue entre dos tipos de
hacer:
• Suscripción de un documento o constitución de una obligación (contrato de
promesa): uno de los principales contratos que se someten a este procedimiento es
el contrato de promesa, que consiste en la promesa de las partes a celebrar otro
contrato.

133
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Ejecución de obra material: el procedimiento en este caso es distinto, pues tiene


precisiones. Ej sujeto se obliga mediante contrato a construir una casa con
especificaciones.

→ Art. 1553 CC
Regula los efectos de la obligación de hacer, estableciendo ciertos derechos del acreedor, en
este caso del ejecutante, en los casos de incumplimiento estableciendo un catálogo de
derechos que el acreedor podrá optar:
• Que se apremie al deudor hasta le ejecución del hecho (multas y arrestos)
• Que se autorice al acreedor para ejecutarlo por un tercero a expensas del
deudor

Que se indemnice de los perjuicios por el incumplimiento del contrato (juicio
ejecutivo: en caso de que no le interese el cumplimiento de la obligación.
Contrato de construcción
Celebramos por escritura pública.
Ej: contrata a un cantante para matrimonio, si este no llega no interesaría que se presente en
otra fecha.
La diferencia entre estos derechos que regula el CC y que se materializan en los
procedimientos del CPC, es que los dos primeros van a juicio ejecutivo, pero la
indemnización de perjuicios no, debido
1) podría faltarle el título, pues si se celebra en un contrato consensual no tiene título
ejecutivo y si se celebra en un instrumento privado tiene un título imperfecto;
2) No está determinado el monto de la indemnización por tanto no es de carácter liquida y
por eso la indemnización de perjuicios de persigue por RG en un juicio declarativo previo
(juicio ordinario). Por excepción, las indemnizaciones de perjuicio están previamente
pactadas y se pueden perseguir ejecutivamente, siempre que se tenga una cláusula penal en
la cual las partes de común acuerdo pactan el monto de los perjuicios.
Requisitos para iniciar un juicio ejecutivo de obligaciones de hacer
→ Título ejecutivo Art. 530 CPC
→ Obligación determinada: Establecido en el título ejecutivo
→ Actualmente exigible
→ Acción ejecutiva no prescrita
Suscribir documento o constitución de una obligación

→ Art. 532 CPC


• Demanda: se presenta la demanda ejecutiva, acompañando el titulo ejecutivo,
describiendo la obligación, cuando se hizo exigible y explicando que no está prescrita.

134
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Mandamiento y apercibimiento legal: se debe solicitar que se despache el


mandamiento de ejecución con el apercibimiento legal. En el JE de obligaciones de
dar el mandamiento requiere el pago y el apercibimiento es el embargo de bienes
suficientes para el pago del acreedor; en este caso en cambio se requiere cumplir con
la obligación de suscribir el documento o constituir la obligación bajo el
apercibimiento de que si no lo hace en el plazo señalado por el tribunal que
efectuará el juez en representación legal del deudor.

 Si no lo realiza dentro de plazo, lo hará el tribunal


• Excepciones: se tramitan conforme a procedimiento de obligaciones de dar Art
531

• Rebeldía: basta el mandamiento para que proceda el juez, si no lo hizo dentro de


plazo Art 532 CPC
• EJEMPLO → CONTRATO DE PROMESA No siempre se somete a juicio
ejecutivo, porque no todos cuentan con título, debido a que la solemnidad del contrato
cuenta por escrito entonces podría ser un instrumento privado en escritura pública.
Ejecución de una obra material
→ Art. 533 y 534 CPC. Mismo que obligaciones de dar, pero con particularidades
• Demanda: se presenta la demanda ejecutiva cumpliendo con todos los requisitos

Mandamiento y apercibimiento legal para comenzar trabajo dentro de un plazo
razonable: se solicita el mandamiento bajo apercibimiento, el plazo lo determina el
tribunal.
 Excepciones Art 464 + 534 CPC: esta es una particularidad ya que además de las
excepciones establecidas en el art 464 CPC que es taxativa, se agrega la excepción
contemplada en el art 534 CPC, que establece la excepción en caso de que el deudor se
encuentre imposibilitado absolutamente de ejecutar la obra el tribunal lo podrá dispensar
de realizarla.
 Rebeldía. Basta el mandamiento Art 535 CPC:
Art 1553 CC: si el ejecutado dentro del plazo correspondiente no opone
excepciones a la ejecución, bastara el mandamiento de ejecución para seguir
adelante con el procedimiento. En caso de que no se hayan deducido excepciones
(rebeldía) o que estas fueran rechazadas por el tribunal, el acreedor puede hacer uso
de los derechos establecidos
- Se apremie con multas o arrestos
- Se lleve a ejecución por un tercero Art 536 a 541 CPC
Ejecución de obra material por un tercero
Una vez producida la rebeldía o que se rechazan las excepciones:
→ Art. 536 y siguientes

135
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Petición escrita junto a presupuesto de la obra Art 537


 Se pone en conocimiento. Tercer día para objetar
 Si se objeta: presupuesto lo hace un perito judicial; si no se objeta, el
presupuesto queda firma y se entenderá que ese es el valor para ejecutar la obra.
• Firme presupuesto: consignación dentro de tercer día Art 538 CPC
 Si se niega: embargo y remate conforme obligaciones de dar, pero sin que
pueda oponer excepciones Art 541 CPC: CPC (no se le permite oponer
excepción porque ya se le dio la oportunidad de oposición cuando se despachó
el mandamiento bajo apercibimiento legal de que comenzara los trabajos)
• Concluida la obra: se debe rendir cuenta de la inversión de fondos art. 540 CPC
El tercero debe rendir cuenta de la inversión de fondos según el presupuesto, si sobra
dinero se debe devolver al deudor.
• Art 542, 543 CPC Otros derechos del acreedor (arresto y multa)
Art. 542 CPC: otros derechos del acreedor (arresto y multa en caso de que no se quiera
que la obra la ejecute un tercero).
En caso de que el acreedor no quiera apremio para que se ejecute la obra o la
ejecución por parte de un tercero corresponde el pago + las indemnizaciones
correspondientes.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER
→ Se abstenga de un hecho (jco o material), que, de no mediar la obligación, le sería
lícito ejecutar: Ej: cláusulas de no enajenar, pactar con el vecino que no se construya
un edificio para no tapar la vista de casa en el mar.
• Se busca destruir la obra hecha o dejar sin efecto el hecho (que no debía
ejecutar) Art 544: Cuando se incumplen las obligaciones de no hacer y se solicita
que se respeten, consisten básicamente en destruir o dejar sin efecto el hecho
realizado que no se debía realizar, art 544 CPC (ej. Si se enajena recuperar la cosa;
si se construye pared que tape vista a la playa, demolerla)

• Requisitos generales del juicio ejecutivo Art 1555 CC


 Que la obra pueda destruirse
 Que la destrucción de la obra sea necesaria para el objeto que se tuvo en
vista al momento de contraer la obligación
 Que dicho objeto no pueda cumplirse por otros medios (se puede alegar
como incidente): medios (esto el deudor lo puede incluso tramitar como un
incidente en el juicio correspondiente). En este procedimiento se permite como
un incidente especial que el deudor alegue que la destrucción de la obra se
puede conseguir por otros medios menos lesivos. Ej: muralla tapa vista de la
playa de una casa, no es necesario demoler la muralla, se le pueden poner
ventanas

136
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Si no se puede deshacer, sólo procede indemnización de perjuicios.


Tramitación: se rige por las reglas del procedimiento de obligaciones de hacer. Art. 544
CPC Si el deudor no quiere o se mantiene en rebeldía se podrá apremiar o solicitar la
ejecución por un tercero a costa del deudor, cuando el presupuesto quede firme el deudor
debe consignar la suma correspondiente, sino lo hace se procede al remate y embargo de los
bienes (obligaciones de dar).
→ Mandamiento con establecimiento de plazo para deshacer lo hecho
• Rebeldía o rechazo de excepciones
 Apremie al deudor
 Que se autorice a destruir la obra por un tercero a expensas del deudor
“JUICIO EJECUTIVO: CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA”
Es la parte más patrimonial y menos jurisdiccional del juicio ejecutivo civil actual.
Una de las críticas del procedimiento de ejecución en Chile era que el juicio ejecutivo era
eminentemente jurisdiccional, todas las actuaciones pasaban por sede jurisdiccional a cargo
de un juez, pero muchas de las actuaciones no eran jurisdiccionales, no planteaban conflicto
entre las partes y solo decían relación con la venta o realización de los bienes. Es por esto
por lo que muchos plantean (incluso en la propuesta de reforma procesal civil) que estas
actuaciones deben estar a cargo de otro sujeto, un funcionario distinto al juez, que tenga
control jurisdiccional pero que sea experto en este tipo de actuaciones.
Cumplimiento de la ejecución

→ Art 472 CPC: establece la hipótesis de la rebeldía del demandado o ejecutado, en ese
caso basta el mandamiento para seguir con la ejecución y realizar los bienes

→ Oposición de excepciones si el demandado se opone a la ejecución, el efecto de la


oposición de excepción no es suspender el cuaderno de apremios, sino que evita la
realización de la ejecución de ciertas obras que tienden al remate o realización de los
bienes.
Pero sentencia condenatoria permite reanudar dichas diligencias, es decir le permite al
acreedor perseguir la venta de los bienes para pagarse.

• No permite la realización de ciertas actuaciones …


• La sentencia condenatoria reanuda dichas diligencias

Cumplimiento de la sentencia absolutoria


En el caso de que se acojan las excepciones del deudor, el cumplimiento es sencillo, se
condena en costas al ejecutante y el efecto que más nos interesa es que se alza el embargo
respecto de los bienes embargados. Si se trata de un inmueble o un bien sujeto a registro

137
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

público, se debe notificar a la institución correspondiente para que se alce el embargo (EJ.
CBR)
→ Alzar el embargo
→ Notificar al CBR en el caso de los inmuebles
→ Art 471 CPC Condena en costas del ejecutante
• Regulación y tasación
• Liquidación del crédito El profe no lo
pasó, pero está en
• Giro de cheque el PPT

→ Consecuencia del término del procedimiento : alzamiento del embargo


• Caso especial de bienes sujetos a registro
Cumplimiento de sentencia condenatoria
A. Cumplimiento de la sentencia de Pago
→ Art. 510 CPC
• Firme: Cuando la sentencia de pago se encuentra firme, ej se demanda suma de
dinero y lo embargado es una suma de dinero o se demanda especie o cuerpo cierto
y se embarga especie o cuerpo cierto.
• Liquidación de crédito y costas (firme)
• Se puede objetar dentro de tercero día: cuando ya se encuentra firme, esto se
refiere a determinar con precisión cual es el monto exacto que se le adeuda al
demandante o ejecutante, y determinar a cuánto asciende las costas de la causa,
personales y procesales. Es necesario liquidar el crédito (se supone que para iniciar
el juicio ejecutivo la deuda debe ser liquida), pues se deben determinar los intereses,
los reajustes correspondientes o que la suma este determinada en una unidad
reajustable como las UF. Las costas y el crédito se liquidan separadamente. La
liquidación no la realiza el tribunal, existe una unidad especial de liquidación, esta
ubica en Santiago y efectúan las liquidaciones de los juzgados de letras en todo el
país, y está compuesta por expertos que no son abogados. Se debe presentar un
escrito al tribunal solicitando la liquidación y el tribunal despacha el oficio
correspondiente a esta unidad para que la efectúen.
 La liquidación se debe poner en conocimiento de las partes para que puedan
objetarla dentro de tercero día. Ej: en caso de ser erróneamente establecida,
error en fecha de intereses, etc.

• Se gire cheque al acreedor: Si no se objeta la liquidación, esta queda firme, y


cuando lo está, se debe presentar escrito solicitando que el tribunal gire un cheque
a nombre del acreedor, se le debe solicitar al tribunal el giro del cheque, ya que,
los fondos los tiene el tribunal pues los fondos obtenidos durante la ejecución (ej.
Fondos obtenidos del remate) se consignan a orden del tribunal.
138
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El cheque no necesariamente lo recibe directamente al ejecutante, también puede ser


a nombre del representante, siempre que este tenga el poder con la facultad de percibir
o la facultad del artículo 7 inciso 2 CPC, esta es una facultad especial que no se
entiende entregada con el solo mandato judicial, esta generalmente es ocupada para
asegurar el pago de los honorarios y al mandante se le entrega el saldo final. Con la
obtención del cheque finaliza el procedimiento.
Tradicionalmente nunca se obtiene el monto total del crédito, el acreedor nunca la
satisfacción de la deuda (ej. el crédito era de 100 millones, se obtiene 20 en el remate),
ese saldo que no se logra pagar, por derecho de prenda de los acreedores la deuda no
se extingue, solo se extingue la parte pagada, la obligación de lo adeudado persiste,
si se toma conocimiento de nuevos bienes se puede solicitar el embargo y se efectúa
todo el procedimiento(liquidación de crédito, giro de cheque).

→ Art. 512 CPC (especie o cuerpo cierto)


•Se entregue materialmente la especie: Si lo demandado es una especie o cuerpo
cierto y lo que se embarga es eso, lo que se debe hacer presentar un escrito que
solicite la entrega de la especie o cuerpo cierto al acreedor y con eso se entiende
cumplida la sentencia de pago.
En principio se requiere que la sentencia se encuentre firme
→ Excepciones: Art. 475 y 773 CPC
• Apelación y caución de resultas: En los casos de la apelación y el ejecutante rendía
una caución de resultas o garantía de los resultados del juicio, puede exigir el
cumplimiento de la sentencia, aunque esta no este firme.
• Casación del ejecutado: estas no suspenden la ejecución de la resolución.
B. Cumplimiento de la sentencia de Remate
Es el procedimiento más extenso, pues para cumplir la sentencia de remate se deben realizar
los bienes, obtener un producto o dinero ,y solo después de eso, pedir la liquidación de crédito
y giro de cheque a nombre del ejecutante.
Para efectos del remate de bienes el código hace una distinción entre distintos tipos de bienes:
→ Muebles sujetos a corrupción Art. 483 CPC
→ Otros bienes muebles Art. 482 CPC
→ Bienes Raíces Arts. 485 a 511 CPC

Muebles sujetos a corrupción o próximo deterioro Art. 483 CPC


→ Sujetos a corrupción o próximo deterioro (frutas, medicamentos, etc.)
→ Conservación difícil o dispendiosa ej. Animales. En estos caso el código autoriza
excepcionalmente a que el depositario los venda de la forma más conveniente sin previa
tasación, pero con autorización judicial (por RG el depositario carece de facultad de
enajenar viene salvo este caso), esta se obtiene mediante la representación de un escrito

139
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

que se concede generalmente con citación. Se puede efectuar la venta aun antes de que
exista una sentencia de carácter definitiva, pero si la sentencia resulta se absolutoria los
montos de deben entregar al ejecutado o deudor correspondiente.
→ Se venderán por el depositario en la formas más conveniente
• Sin previa tasación
• Con autorización judicial
 Se solicita por escrito, y se concede generalmente “con citación”
• Aún antes de la sentencia definitiva

Otros bienes muebles Art 482 CPC


Esta es la RG (ej. Silla, tv).
→ Se pueden realizar antes que la sentencia esté firme, pero no se puede hacer pago al
ejecutante (salvo caución) Art 510 CPC
→ Sin necesidad de tasación
→ Martillero

Otros bienes muebles


→ Martillero (Ley 18.118)
• Solicitar la designación de martillero y retiro de especies para posterior entrega
hasta el momento los bienes los tiene el depositario
• Designación se notifica y este debe aceptar encargo
 Registro especial en cada Corte
Se debe dictar una resolución que designe al martillero dentro de la lista que
tiene cada CA, de esa lista el tribunal designa al martillero el cual es notificado
y ejerce su cargo.
• Retiro y entrega de especies (Art 455 CPC)
 Art 9 Ley 20.866 (lo realiza un receptor)
• Indicar día y hora para el remate (pública subasta realizada por el martillero)
El art. 455 establece que el retiro no se puede hacer antes de 10 días luego de trabado
el embargo, esta norma no tiene mucha aplicación pues en que se traba el embargo,
exista sentencia y se comience el procedimiento de realización de los bienes pasa
mucho tiempo.
El retiro de las especies se debe efectuar por un receptor judicial, quien además debe
levantar un acta del estado de las especies desde que las retiro y una vez entregadas.

Trámites previos al remate

→ Indicar día y hora para el remate (pública subasta)


→ Al menos 2 avisos en Diario de circulación regional

140
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Remate

→ Acreedor puede participar en el remate con cargo a su crédito, previa autorización


judicial
→ Se vende al mejor postor
Cuenta del martillero
→ Especie rematada
→ Estado
→ Precio obtenido
→ Acta de recepción, avisos, boletas entregadas, comprobante de depósito
El remate es una actuación poco deformalizada porque no es necesario tazar los bienes ya
que, siempre se van a vender al mejor postor.
Otros bienes. Especialmente inmuebles
→ Previa tasación y en remate público ante el tribunal Art 485 CPC el art 485 hace
referencia a otros bienes no contenidos en los artículos anteriores, especialmente
inmuebles, pero no exclusivamente. A diferencia de los bienes anteriores, los inmuebles
se deben rematar previa tasación. Estos se rematan en remate público, pero ante el
tribunal, no lo hace ni el martillero ni el depositario en la forme que estime conveniente,
por ende, es un acto patrimonial o de disposición que realiza el juez.
• Tasación
 Arts. 486 y 487 CPC
 SII – Acompañar certificado con citación
 Impugna o hace uso de la tasación: nueva tasación por perito judicial
Pueden impugnarla dentro de tercero día, del cual se confiere traslado.
Según el código la tasación de los bienes raíces será la que figura en el certificado de avaluó
fiscal que emana del SII. El problema que se genera es que ese avaluó no es de carácter
comercial, solo se configura para el pago de impuestos territoriales, por ende generalmente
es menor que el comercial, por eso se puede objetar, es por eso que el certificado se acompaña
con citación y las partes tiene un plazo de 3 días para objetar y si lo hacen, la nueva tasación
la efectúa un perito designado, esta tasación del perito también se puede impugnar, y de la
impugnación conferida por las partes se confiere traslado a la contraria durante el plazo de 3
días.
Resolución de las objeciones:
→ Aprobar la tasación
→ Acoger la objeción, ordenando rectificar la tasación
→ Acoger la objeción y fijar el mismo el precio
La nueva tasación no admite nuevos reclamos

141
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Bases para el remate Art. 491 CPC

→ La objeción la resuelve el juez


• Precio de contado
• Mínimo de posturas en 2/3 de la tasación Art 493 CPC
• Caución de un 10% mínimo
Condiciones bajo las cuales se realizará la subasta:
Son las reglas bajo las cuales se realiza la subasta. Básicamente implica la forma en que se
paga el precio en la subasta, mínimos para iniciar las posturas, cauciones o garantías de los
postores, fecha de entrega del bien, etc.

→ Las propone ejecutante (con citación) Estas bases las propone el ejecutante con
citación, es decir se acepta sin perjuicio que la parte contraria pueda impugnarlas en
tercero día. Si no se impugnan quedan firmes, pero si lo hacen las debe resolver el juez
• Individualizar al inmueble: ubicación e inscripción
• Mínimo para subastas
• Forma de pago del precio Art 491 Inc. 1 CPC (contado)
• Garantías Art 494 CPC
• Plazo para subscribir escritura definitiva de adjudicación Art 495 CPC
• Fecha de entrega del inmueble
Citación de los acreedores
En los remates se debe citar a los acreedores hipotecarios. El ejecutante debe acompañar el
certificado de hipotecas y gravámenes respecto del bien inmueble para saber si el inmueble
tiene otro tipo de gravámenes.

→ Certificado de hipotecas y gravámenes


→ Si existen embargos: se oficia al otro tribunal a fin de que autorice el remate (re
embargo) Art 1464 N° 3 CC
→ Si existen hipotecas distintas del ejecutante: citar a los acreedores hipotecarios a fin
de que ejerzan sus derechos (purga de la hipoteca) Art 492 CPC y 2428 CC.
Aquí se produce la purga de la hipoteca, la cual consiste en que el bien hipotecado se vende
en subasta pública, se cita personalmente a los acreedores y existe un plazo de emplazamiento
mínimo de 15 días desde que se notifica hasta que se lleva a efecto la subasta.
• Se venda en pública subasta ordenada judicialmente
• Citación personal de los acreedores

142
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Emplazamiento entre citación y subasta


Señalamiento de fecha para el remate Art. 488 CPC
→ Una vez aprobada la tasación y bases
→ A petición de parte, día y hora
• Se puede proponer a petición de partes
Publicación de avisos Art. 489 CPC
→ 4 avisos mínimos en un diario de la comuna asiento del tribunal.
→ El primero de los avisos, con al menos 15 días de anticipación al remate (pueden ser
continuos los avisos).
→ Aviso es redactado y extractado (autorizado) por el secretario
• Diligencias de parte
→ Se suele acompañar el extracto y certificar su publicación
Remate o subasta
El día de la subasta
→ Trámites previos
• Anuncia el remate a viva voz: se debe anunciar el remate en la sala o hall del
tribunal, esto lo hace el secretario.
• Rendir caución. Art. 494 CPC: los postores que quieran tomar parte deben rendir
la caución correspondiente (generalmente son boletas de garantía o vale vista), art
494 CPC
• Calificar caución: el tribunal debe calificar si la garantía cumple o no con las
normas de las bases, para que los sujetos puedan entrar a la sala y puedan tomar parte
del remate.

→ Acto del remate


• Posturas. Art 493 CPC
• Verificado el remate: Acta de remate. Art. 495 y 498 CPC
Acta de remate
Es muy importante su suscripción ya que tiene valor de escritura pública para la adjudicación
de ciertos bienes (bienes raíces, derechos hereditarios, otros) que exige el art 1801 respecto
de la compraventa de bienes raíces, pues se deben inscribir en el CBR.

143
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Art 495 CPC. Bienes raíces, derechos hereditarios, etc.


→ Suscribe juez, secretario y rematante o adjudicatario.
→ Art 1801 CC
Naturaleza del remate
→ CS: híbrido: es procesa ya que se realiza en un tribunal, pero también es un acto jurídico
civil porque es una compraventa forzada.
• Acto jurídico procesal
• Compraventa forzada Art 497 CPC: Como es un acto jurídico procesal y la vez
un contrato civil se puede objetar eventualmente por ambos tipos de nulidades, civil
o procesal
Nuevos remates y adjudicación
Lo normal es que el remate se realice y se extiende el acta de remate. No obstante, el código
se pone en el caso de que se efectúan los llamados y se publica, pero no se presentan postores
o no se hacen las posturas necesarias, el acreedor tiene dos derechos según el art 499 CPC:
→ Si no se presentan postores Art 499 CPC. Acreedor,
• Que se le adjudiquen los bienes por 2/3 de su tasación (con citación) con su
crédito
• Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo (no menos que 2/3)
→ Si nuevamente no se presentan postores Art 500 CPC
• Que se le adjudiquen los bienes por 2/3 de su tasación (con citación)
• Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo, y se saquen
nuevamente a remate
• Que se le entreguen los bienes en prenda pretoria (que se le entreguen los bienes
para pagarse con sus frutos Art 503 a 507 CPC)
Actos posteriores al remate
En el evento de que el remate se realiza y sujeto se adjudica el bien, el adjudicatario debe
→ Consignación del precio Art 491 CPC (la caución se imputa el precio) es decir pagar
lo ofrecido, no es necesario que lo haga en el remate mismo, generalmente se estable un
plazo para la consignación en las bases

• Si no se consigna el precio, o no se celebra la escritura pública de remate, queda


sin efecto el remate y se hace efectiva la caución Art 494 Inc. 2 CPC
→ Escritura de adjudicación Art 495 Inc. 2 CPC
144
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Consignado el precio, el subastador debe solicitar la extensión de la escritura de


remate (con citación). Si no la suscribe, queda sin efecto el remate
• Posteriormente se inscribe en el CBR Art 497 CPC: Esta es muy importante
porque esta se inscribe en el CBR y constituye la tradición del inmueble, este es el
único documento que acepta el CBR como título para inscribir, art 497 CPC.
• Alzamiento de embargos: para que quede libre de gravámenes.
Aunque el adjudicatario sea tercero, también debe constituir el patrocinio y poder ya
que la ley n° 18.120, que regula la comparecencia en juicio, le exige a cualquier
persona en su primera actuación en una causa contenciosa o no la constitución de
patrocinio y poder, es decir, los adjudicatarios o postores necesitan de la asesoría
extrajudicial de un abogado y su representación legal para consignar, que se extienda
la escritura definitiva, que lo asesore en la inscripción de esta en el CBR, la entrega
del bien raíz y eventual desocupación.
Actos posteriores al remate
→ Liquidación de crédito, costas y pago al ejecutante: mediante la solicitud de giro de
cheque a nombre del ejecutante o representante si tiene las facultades

→ Art 509, 510 CPC


→ Se vuelve a la regla de la sentencia de pago

Martes, 19 de octubre de 2021


Según lo que nosotres vimos, el resultado del juicio ejecutivo de obligaciones de dar podía
ser una sentencia de carácter condenatorio o absolutoria, la condenatoria podía ser de pago o
remate. En cuanto a la condena absolutoria que es la que acogida a una o unas excepciones
del deudor, por ende, le ponía fin a la ejecución o rechazaba el procedimiento de ejecución
¿Qué efectos producía relevantes? ¿Cuál era la forma de cumplir o ejecutar una
sentencia de carácter absolutoria?
Produce fin al embargo y hay una clase de bienes en particular que había que solicitar
expresamente que se alzara el embargo, porque teníamos que notificarle a un tercero ajeno
al juicio para que alce el embargo, estos son los bienes sujetos a registro público, como lo
son los inscritos en el conservador de bienes raíces o vehículos motorizados en el registro
civil. Hay que recordar que el embargo se inscribía en el registro correspondiente, entonces
una vez que se obtiene sentencia absolutoria hay que pedir que se les notifique a los terceros
para que se alce o se cancele los embargos correspondientes. En sí, la sentencia absolutoria
se vinculaba con la condena en costas al ejecutante, ya que, debe pagar las cuentas del juicio
y el alzamiento del embargo.
Pero la más compleja dice relación con las sentencias condenatorias; de pago o remate.
La de pago es más sencilla de cumplir, se realiza cuando el ejecutante solicita una suma
de dinero y lo que se embarga es precisamente ese dinero. Para cumplir esa sentencia
había que solicitar la liquidación del crédito (con costas e intereses) y girar un cheque
(con relación al pago)

145
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Ejemplo:

Todas las consignaciones que una persona efectúa en un tribunal a nombre de un tribunal, se
genera un número de boleta que está asociado ese monto y para que obviamente resguardar
el orden del tribunal, los cheques se giran con cargo a esas respectivas boletas.
El cheque además se realiza con citación, que significa que se va a girar o se va a confeccionar
materialmente sin perjuicio del plazo de la citación de los 3 días que tienen las partes para
oponerse o impugnar esta resolución. Si nadie se opone en estos 3 días uno puede ir y
encargarle al secretario la confección material de cheque correspondiente, para luego retirarlo
y con eso pagarle al ejecutante y al acreedor.
Sentencias de remate, cuando se solicita una suma de dinero, pero lo embargado no es
dinero sino son bienes muebles o inmuebles, que se hacían necesario realizarlos. El
código hace una distinción entre los distintos tipos de bienes, pero básicamente la
principal distinción hace relación con los bienes muebles y los bienes raíces. Por regla
general los bienes muebles, se realizaban o se remataban por un martillero judicial
mientras que los bienes inmuebles se tenían que rematar en pública subaste y previa
tasación. Entonces, la primera actuación para rematar o vender un bien inmueble era su
tasación, dicho eso
¿Cómo se tasaba un bien inmueble según el Código Civil? Se basaba por el avalúo fiscal.

146
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La citación significa, que la contraparte va


a tener un plazo de 3 días para objetar u
oponerse a este avalúo, si no se opina dentro
del plazo la tasación se entendía firme. El
bien saldría a remate bajo ese avalúo
mínimo.
¿Qué pasaba si se oponía? Podía pedir que
se tasara por parte de un perito judicial,
asignado por el tribunal de la forma que
establece el código de procedimiento civil.

Una vez que el avalúo quedara firme ¿Qué


tramite seguía? Había que ver las bases del
remate que si bien, las fija el tribunal las
propone el ejecutante. con citación

→ Bases para el remate

Dentro de las bases se suele señalar las


siguientes, casi todas son iguales tienden a
ser escritos de mero trámite. El código de
procedimiento civil no establece
taxativamente cuales tiene que ser las bases
del remate, pero sí señala un cierto contenido
mínimo como el tipo de inmueble y la forma
que se debe pagar, pero uno puede agregar
ciertas condiciones para las bases y el
tribunal verá si las aprueba o no.
Tradicionalmente lo ejecutante suelen
solicitar fijar las siguientes bases:
1. Que es lo que se va a rematar y la
inscripción
Esta información sirve para dar una
individualización de lo que se va a rematar,
teniendo como finalidad para que los terceros
que quieran participar en este remate sepan
que, si le conviene o no ir, además que les
sirve para estudiar el título, lo que eventualmente podría comprar.
Recordando que las bases del remate son básicamente las reglas del juego con las cuales uno
va a participar.

147
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

2. El mínimo para comenzar las posturas,


lo que no significa que se va a rematar en ese
precio.
3. La forma en que se va a pagar el precio,
la regla general es que se pague de contado
dentro del tercer día hábil contado desde la fecha
del remate, aun así, el ejecutante podría
establecer otro plazo. Las consecuencias del no
pago es, que el remate quedaba sin efecto y
perdía la caución o la garantía que tenía que
entregar para participar en el remate.
4. Debe estar acompañado de una garantía
o caución, esta no puede ser inferior al 10%
mínimo fijado para la subasta. También podría
proponerse otra suma, pero mientras más alta
más limita la participación. El ejecutante queda
liberado de rendir caución, cuando se adjudica un buen no tiene que pagar un precio, este se
paga con cargo a su crédito o compensación.
Si el bien a rematar vale más que mi crédito yo tengo que consignar el saldo
correspondiente. Si mi crédito es superior
al valor del inmueble lo puedo seguir
persiguiendo en los bienes del deudor.

5. Consignar y firmar el acta


6. Especificaciones propias del contrato
compra y venta, porque el remate judicial
tiene una naturaleza hibrida, es un acto
judicial pero un acto también de carácter
civil.
7. Señalar el domicilio dentro de los límites
del tribunal para efectos de ir notificando el
procedimiento. Hay que recordar que los
subastadores son terceros ajenos al juicio.
8. Plazo para suscribir de forma definitiva
la compraventa de adjudicación o remate.
Una cosa es la firma del acta del remate y otra cosa es la firma de
la escritura definitiva del remate. Tiene importancia
porque el conservador de bienes raíces
solamente va a inscribir en su registro esta
escritura definitiva no va a inscribir el acta
de remate.

148
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

9. Cuestiones que no son obligatorias, pero se suelen hacer en la


práctica, como quien va corree con los gastos de inscripción, los
impuestos de alcantarillado, etc. ahí siempre
se establece que son de cargo del
adjudicatario o del deudore
10. Prorrogas de competencia para todo
conflicto que surja del remate sea zanjado
por el mismo tribunal de competencia que
está conociendo desde el juicio.
11. Autorizar que pueda participar en
remates y hacer posturas, adjudicándose de
lo rematado.
12. Clausula genérica de que se da por
entendido que todo lo que postor,
subastador, adjudicatario da por conocida
las bases.
13. Como se va a gestionar la entrega del
inmueble porque, generalmente los
inmuebles o el bien raíz que se va a rematar
no solamente está ocupado por el deudor o
ejecutado, sino que puede estar ocupado por
tercero. Por lo que se establece que el
Adjudicatario, que es quien va a rematar el
bien, va a tener el derecho a obtener la
recuperación del bien mediando la utilización de la fuerza pública con facultades de
allanamiento, cerramiento si fuera necesario.
14. La subasta se efectuará en el Tribunal de V.S en el local de este.

15. Se entenderá perfecta solo con la escritura pública de adjudicación de remate.


16. Se termina que se les tiene propuesta a las bases con citación, lo que significa que el
ejecutado tiene el plazo de 3 días para oponerse a estas bases. Si se formula objeción en

149
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

definitiva las bases la va a establecer el tribunal, si no se formula oposición las bases quedarán
firmes y esas serán que eventualmente van a regir el remate.
En el segundo OTROSÍ, se suele acompañar la inscripción a rematar que da cuenta que el
bien efectivamente está inscrito a nombre del ejecutado, además que suele acompañar el
certificado de hipotecas y gravámenes, para que tenga conocimiento en caso de que se diera
cuenta que tiene otros embargos, darle la posibilidad de que este tribunal despache de oficio
para que otro tribunal autorice a rematar ese bien embargado del otro tribunal.
Dentro del mismo escrito, se
suele solicitar autorización
para que se efectúen los
avisos del remate en un
diario de circulación
nacional.
En el CUARTO OTROSÍ, se
señala que este ejecutante
tenía una hipoteca sobre el
bien embargado
¿Qué derecho le da la
hipoteca al ejecutante a un
acreedor? La apelación de
crédito (Esto particular a
este juicio.)

Luego de tener las bases


propuestas firmes,
¿Qué continua? Fijar, la hora y
el día de la subasta.
En esta sentencia hay un
error de citación, que el tribunal
debió aclarar que las bases se
tenían por aprobada, no volver
poner a citación.

150
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

¿Qué continua? La publicación,


que son 4 veces, dos veces si son
bienes muebles ante el martillero
y en el caso de bienes raíces el
CPC fija al menos 4 publicaciones
y la primera debe tener al menos
15 días de anticipación entre el día
de la publicación y el remate. Se
acompaña un extracto de la
publicación en el tribunal, para
que el secretario certifique que efectivamente se publicó. Eventualmente el ministro de
fe certifica que efectivamente en el diario de la prensa la publicación.
Acto siguiente → Que se efectué el remate, que lo hace el juez de la causa en su tribunal.
Los muebles los remata un martillero en la forma que estime conveniente pero los bienes
raíces lo hace el juez. Esto se hace en un comparendo de forma oral de carácter presencial
plural donde comparecen los postores y los adjudicatarios, al ser oral se debe levantar un
acta correspondiente que se deje constancia de lo que se hizo o no se hizo.
Ejemplo:

El acta de remate no es lo que se inscribe, sino es escritura definitiva en el conservador. Una


vez que se extienda la escritura correspondiente que la firma el adjudicante, el adjudicatario
y el juez en representación del deudor o demandado. En este caso luego se pedirá que se alce
el bien para que no se encuentre en situación de embargo.

151
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

¿Qué tiene que hace un


tercero es quien lo adjudica?
Debe consignar, la diferencia
porque ya pago el 10%.

Si esta persona que no es parte


del juicio constituye patrocinio
y poder ¿Por qué lo hace? A
causa de que, en la ley 18.120*
que es la que regula la
comparecencia en juicio, le
exige a cualquier persona en su
primera actuación contenciosa
o no contenciosa la
constitución de patrocinio o
poder.
En este caso, el ejecutante no se vio pagado por el primer remate, por lo que debe hacer un
segundo, en donde debe entregarse a la Banco pidiendo la liquidación nuevamente del crédito
y el famoso escrito de giro de cheque.

Jueves, 21 de octubre de 2021


EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES: CUMPLIMIENTO
INCIDENTAL

El cumplimiento incidental solamente sirve para ejecutar un título, y ese título se refiere a las
resoluciones judiciales.

Ámbito de aplicación
• Acción de cosa juzgada (art 176 CPC) que la producen las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes, que es el derecho que tiene aquel que obtuvo un resultado
favorable en un procedimiento a obtener cumplimiento forzado de dicha sentencia.
• Son ejecutables las sentencias definitivas e interlocutorias firmes que declaren
un derecho a favor de quien lo invoca. (Art 174 y 175 CPC)
• La doctrina y la jurisprudencia ha señalado que para que una sentencia se pueda
cumplir, ejecutar, tiene que ser una sentencia condenatoria, porque las meramente
declarativas y constitutivas no requieren ejecución.
• Además, esa declaración del tribunal debe imponer una obligación de dar, hacer o
no hacer. El clásico ejemplo dice relación con los juicios de indemnizaciones de
perjuicios.
• También se establece que estas resoluciones judiciales solamente vinculan al
tribunal y a las partes del respectivo juicio en atención al efecto relativo de las
sentencias o resoluciones judiciales que rige en nuestro país. (Art 3 inc. 2 CC)

152
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• También se les reconoce ejecutabilidad a las sentencias que causa ejecutoria (art
231 inc. 1° parte final CPC) estas sentencias no están firmes, pero pese a ello se
puede exigir su cumplimiento. Estas son resoluciones judiciales que se pueden
cumplir, no obstante, tienen recursos pendientes en su contra, por ejemplo, las
apelaciones que se conceden en el solo efecto devolutivo o los recursos de casación
que por el art 773 establecía que las casaciones no suspendían el cumplimiento o
Art. 231 (236). La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en
primera o en única instancia. Se procederá a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen
ejecutoria en conformidad a la ley.

efectos de una resolución judicial.


• El tema de las resoluciones que causan ejecutoria también se vincula con la
institución de la ejecución provisional, esta no está regulada expresamente en nuestro
CPC, pero se plantea en el proyecto del nuevo CPC. Ejecutar sentencias pese a que
no se encuentren firmes, pese a que el procedimiento no está totalmente terminado.

Efectos respecto a terceros


→ Art 3 inc. 2 CC
• No produce efectos directos. En nuestro país la RG es el efecto relativo de las
resoluciones judiciales, al igual que los contratos, las resoluciones solamente afectan
a las partes que fueron parte en ese juicio, a los sujetos que fueron válidamente
emplazados en los juicios correspondientes.
Por eso en los juicios de arrendamientos de predios urbanos, a los subarrendatarios si
queríamos hacer oponible esa sentencia los teníamos que emplazar, notificar en tanto
la sentencia no le es oponible a los subarrendatarios.
• Efectos indirectos o reflejos. Uno puede establecer en un contrato como una especie
de condición el resultado de un juicio de terceras personas. Por ejemplo, podría
celebrar una promesa de compraventa con alguno de ustedes y establecer como
condición para celebrar el contrato definitivo el resultado favorable en x juicio, juicio
en el que ni yo ni usted somos partes, por tanto, la sentencia que se dicte no nos
afecta, pero le reconocemos efectos indirectos o reflejos.
→ Producto del efecto relativo de las sentencias judiciales es que el art 234 inc. 2 CPC
establece que, si el cumplimiento se pide contra un tercero, el tercero además de las
excepciones que establece la ley puede deducir una excepción adicional, que es la
excepción de no afectarle o no serle oponible la sentencia correspondiente. Se establece
un ámbito de defensa distinto respecto del demandado, la persona que fue parte del juicio
que perdió y un tercero.
• El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir,
además, la excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición
dentro del plazo de diez días.

COMPETENCIA
→ La ejecución civil siempre les corresponde a los juzgados de letras en lo civil (art. 45
COT). Jueces de Letras en lo civil.

153
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Art 113 inc. 1 COT y 231 inc. 1 CPC.


• Establecen que la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que
las hayan pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a ella una
vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en
conformidad a la ley. Entonces les corresponde a los juzgados de letras en lo civil
y a los tribunales que hayan pronunciado esa resolución en primera o única instancia,
esa es la RG.
• Ahora, si la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación
de un nuevo juicio, podrá este deducirse ante el tribunal que pronunció la
sentencia o ante el que sea competente de conformidad a los principios
generales, a elección de la parte que obtuvo en el pleito (artículos 114 del COT
y 232 del CPC).

CARACTERÍSTICAS
• Objeto: sentencias judiciales Art 231 Inc. 1 CPC. El cumplimiento incidental
solamente se vincula a sentencias judiciales (sentencias definitivas e interlocutorias
firmes, y sentencias que causen ejecutoria) no sirve para otros títulos ejecutivos.
• Se discute si los avenimientos y las conciliaciones se pueden someter a un
cumplimiento incidental, esto porque la ley asimila los efectos del avenimiento y las
conciliaciones a los de las resoluciones judiciales, pero hay doctrina y jurisprudencia
contradictoria.
• Se tramita, a solicitud de parte legitimada, ante el tribunal que dictó la
sentencia, dentro del plazo de un año desde que la ejecución se hizo exigible, si
la ley no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla. Es a petición de parte, el
tribunal no puede de oficio dar curso a un cumplimiento de carácter incidental. Se
tramita ante el mismo tribunal que dictó la resolución judicial en primera o única
instancia, dentro del plazo de 1 año desde que la ejecución se hizo exigible, si es que
la ley no estableció una forma especial de cumplimiento.
• Si se pide después de un año o ante un tribunal diverso al que dictó la
sentencia, se sujetará a los trámites del juicio ejecutivo (artículos 233 inciso 1º
y 237 del CPC).
Si pide el cumplimiento ante otro tribunal que no sea el que dictó la sentencia o se le pasó
el año desde que la ejecución se hizo exigible, tiene que iniciar juicio ejecutivo. Y si se
le pasaron los 3 años tiene que ir a un juicio declarativo, particularmente juicio sumario.
• Rige el principio de pasividad (art. 10 inc. 1 COT), es decir, es un procedimiento
al que usted tiene que ir dando curso, iniciarlo.
• A diferencia de materia laboral, el cumplimiento de las sentencias judiciales se
ordena de oficio por el tribunal tan pronto esta quede firme (art 463 CdelT).
• Está sujeto a una tramitación incidental, se tramita conforme a las reglas de los
incidentes, salvo modificación. (Art 231 inc. 1 y 234 inc. 3 CPC). Usted presenta la
demanda de cumplimiento incidental, se confiere traslado a la contraparte de 3 días,
y eventualmente si existe traslado u oposición al cumplimiento se puede recibir a
prueba, y el término probatorio en los incidentes es de 8 días, transcurrido el término
probatorio el tribunal tiene que fallar inmediatamente o dentro del tercero día.

154
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Defensa u oposición limitadas (art. 231 inc. 1 y 234 in. 3 CPC), mucho más que
el juicio ejecutivo. El art 234 CPC solamente permite ciertas excepciones del art 464,
es decir, no es un catálogo tan amplio, y además exige ciertos requisitos formales
que el juicio ejecutivo no exige, cosa de que la posibilidad de ejecución sea menor.
Es una razón para preferirlo por sobre el juicio ejecutivo.
• Establece una forma especial de realización de bienes (Art 235 CPC) sin perjuicio
que siempre llegan a las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar, que es
el procedimiento de ejecución por excelencia.

PROCEDIMIENTO
→ Legitimación
• Art 176 y 232 CPC → le corresponde al sujeto que obtuvo un resultado favorable
en el procedimiento de carácter declarativo, el sujeto a cuyo favor se declaró un
derecho en el juicio declarativo.
→ Resolución
• Uno presenta la demanda de cumplimiento incidental y el tribunal tiene que disponer
su cumplimiento, ordenar su cumplimiento con citación (Art 233 inc. 1 CPC)
Con citación → Implica que el tribunal accede de inmediato a mi petición de
cumplimiento, salvo que su contraparte haga uso de la citación, se oponga dentro del
3 día, si no se opone el procedimiento sigue su curso y el cumplimiento sigue su
curso.
Ej.: La tasación de los inmuebles. Las bases para el remate.
• Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó,
dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la
ley no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su
cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide.
 “Como se pide, con citación”
 “Traslado” (con audiencia, o previa audiencia) Este se vincula con la
audiencia o previa audiencia, esto significa que el tribunal no aceptó solicitud,
pero tampoco la rechazó, sino que antes de pronunciarse sobre su solicitud
necesita si o si escuchar a la contraparte.
→ Notificación (Art 223 inc. 2 y 3 CPC)
• Esta tiene regla especial, se parte de la base que el solicitante o demandante de
cumplimiento se le va a notificar por estado diario.
• Mientras que la parte que perdió el juicio, que es el demandado, va a ser notificado
por cédula, pero al apoderado de la parte. El cumplimiento incidental parte de la
base de un procedimiento judicial previo, entonces el demandado tenía un
mandatario judicial, y vamos a notificar a este. Además, deberá enviarse carta
certificada al apoderado y a la parte misma dirigida al domicilio en el cual se le
notificó la demanda.
• Si el cumplimiento se pide contra un tercero, se le tiene que notificar
personalmente. Ej.: Sentencias que ordenan ciertas actuaciones al registro civil o al
CBR, son terceros ajenos al juicio pero que tienen que cumplir con prestaciones u
obligaciones que estableció el tribunal, por ejemplo, alzar embargos, le están

155
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

ordenando cumplir una sentencia, pero para que el conservador de raíces cumpla se
le debe notificar porque son terceros al juicio.
→ Oposición (se tramita como incidente)
Se presenta la solicitud, se accede a ella, se ordena el cumplimiento con citación y se
notifica a la contraparte por cédula al apoderado y respectiva carta certificada. Dentro del
3 día el sujeto se puede o no se puede oponer, si se opone la oposición se tramita como
un incidente.
• La parte que perdió el juicio: Art 234 Inc. 1 CPC
• Tercero: Art 234 Inc. 2 CPC
El art 234 CPC inc. 1 que regula la oposición es mucho más restringido que el juicio
ejecutivo, la parte vencida solamente podrá oponerse alegando alguna de las siguientes
excepciones.
Art. 234. En el caso del artículo anterior la parte vencida sólo podrá oponerse alegando algunas de las
siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma, concesión de esperas o prórrogas del plazo,
novación, compensación, transacción, la de haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con
relación a lo dispuesto en el artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir, la del artículo 464 número
15 y la del artículo 534, siempre que ellas, salvo las dos últimas, se funden en antecedentes escritos, pero todas
en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata. También podrá alegarse
la falta de oportunidad en la ejecución. Esta excepción y las del artículo 464 N° 15 y del artículo 534
necesitarán, además, para ser admitidas a tramitación, que aparezcan revestidas de fundamento plausible. La
oposición sólo podrá deducirse dentro de la citación a que se refiere el artículo precedente.
En el caso del tercero se establece un ámbito de defensa un poco más amplio (Art 234
inc. 2 CPC)
El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además, la excepción de no
empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del plazo de diez días.

Además de las excepciones mencionadas en el inciso anterior, puede alegar la excepción


de no afectarle la sentencia o que la sentencia no le sea oponible, y su plazo de oposición
se amplía de 3 días a 10 días hábiles.
→ Traslado o rechazo de plano Art 234 inc. 3 CPC
• La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen
los requisitos exigidos por el inciso 1° se rechazará de plano. Salvo que las
excepciones no reúnan los requisitos exigidos que establece el 234: los requisitos
formales de ser hechos acaecidos posterior al juicio, contar con antecedentes escritos,
si no los reúne el tribunal derechamente los puede rechazar de plano sin admitir la
tramitación y por ende seguir con el cumplimiento, ejecución.
→ Se puede recibir a prueba. Si es que existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. La prueba se rige por la regla de los incidentes, un término probatorio de
8 días y la resolución se notifica por estado diario.
→ Fase de ejecución
• Si es que no hay oposición, o esta es desechada/o se rechazó el escrito de oposición
de excepciones se siguen las reglas de cumplimiento del art 235 y sgtes. CPC. El
235 distingue dependiendo del tiempo de cumplimiento que se solicita.
Artículo 235 CPC → https://leyes-cl.com/codigo_de_procedimiento_civil/235.htm

LOS PROCEDIMIENTOS ORALES. Reformas procesales en Chile

156
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Debe respetar unos mínimos que respondan a la idea de lo que entendemos por
Proceso jurisdiccional, Debido Proceso o Racional y Justo Procedimiento (Art 19
N° 3 CPR). Todos los procedimientos tienen que responder a la idea del racional y justo
procedimiento o debido proceso. La importancia es que los procedimientos en sí nos
otorgan seguridad jurídica.
• Los procedimientos aportan seguridad jurídica ICA Valdivia 89-2006.
• Sólo dicha estructura mínima permite alcanzar la finalidad del proceso

ETAPAS MÍNIMAS
Todos tienen que responder a una estructura o contenido mínimo:
→ Etapa de afirmación → Demandante introduce o afirma determinados hechos. Todos
tenían.
→ Posible negación → Todos tenían.
→ Verificación o confirmación (Prueba) → Fases probatorias u oportunidades para rendir
pruebas. Todos tenían.
→ Clausura → Todos tenían salvo el juicio sumario que no admite observaciones a la
prueba.
→ Resolución del conflicto jurídico → En todos los casos que existía dictación de
sentencia definitiva, incluso los juicios ejecutivos siempre había una resolución al
conflicto.
→ Eventual impugnación o revisión → Todos tienen esta fase, sin perjuicio que los
recursos sufren ciertas modificaciones en sus efectos dependiendo del tipo de
procedimiento.
→ Eventual ejecución → Todos tienen esta fase.

Principios del proceso y procedimientos


→ Jurídico – naturales (esencia del proceso) → Cuestiones que realmente forman parte
esencial del proceso, si falta alguno de ellos no se entiende el proceso como tal.
• Igualdad y contradicción → Igual posibilidad de actuación en el proceso. Existen
ciertas excepciones, ej.: juicio ejecutivo un caso de desigualdad, al demandado se le
exige señalar los medios de pruebas a través de los cuales va a probar sus
excepciones, al demandante no se le exigía.
La contradicción es vital, si quiero introducir algo en el procedimiento mi contraparte
tiene el derecho elemental de contradecir la información que estoy introduciendo.
• Imparcialidad
• Derecho a la prueba → Es la actividad más relevante del procedimiento.
• Derecho al recurso
• … derecho a sentencias motivadas, proceso en un plazo razonable, etc.
→ Jurídico – técnicos (objeto del proceso)
• Dispositivo → Las partes tienen el poder para iniciar, determinar lo que se va a
discutir y terminar anticipadamente un procedimiento. / Principio inquisitivo, en que
el rol fundamental ya no lo van a tener las partes, lo va a tener el tribunal porque el
bien jurídico que se discute no solamente afecta a las partes, no solo afecta a Chris,

157
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Tom y Richard, sino que le afecta a la sociedad en general (procedimientos en


materia de familia).
• Aportación de parte → Las partes tienen la carga de aportar al procedimiento los
hechos y medios de prueba. Excepciones: las medidas para mejor resolver
• Impulso procesal → La carga de hacer avanzar el procedimiento hoy en día es el
juez (antes se entendían que eran las partes).
• Adquisición procesal → Usted es libre de incorporar un medio de prueba, pero una
vez que decide hacerlo pasa a ser del juicio, del procedimiento, por ende, si usted
lleva a un testigo a que declare a favor de usted y por x motivo se equivoca y declara
algo en contra de usted, usted no puede retirar esa declaración, tampoco puede pedir
que se omita o que no se tenga en consideración, sino que esa declaración se adquiere
para el proceso y lo beneficia o afecta en su integridad. Lo mismo un documento.
→ Reglas o principios formativos → Cuestiones de jerarquía o importancia inferior que
pueden o no pueden estar en un procedimiento, depende de los intereses del legislador.
• Oralidad/Escritura
• Inmediación/Mediación → Tipo de contacto entre el juez, las partes, y las pruebas.
Procedimientos orales: contacto inmediato; procedimientos escritos: a través de
intermediarios, contacto lejano.
• Concentración/ desconcentración
• Publicidad/Secreto → Que todos tengan conocimiento del procedimiento/
reservado para terceros, esto rige mucho en familia porque se afectan derechos de
carácter sensible (NNA, divorcios, etc.)
• Economía procesal → Obtener el mayor provecho con el menor desgaste de la
actividad jurisdiccional.
• Preclusión/Eventualidad → La preclusión es esencial para el orden de un
procedimiento, a usted se le establece un plazo para ejercer un derecho y cumplido
ese plazo hay que seguir con el procedimiento. / Eventualidad plantea que un gran
número de actuaciones se realicen conjuntamente en una misma oportunidad, si usted
no lo hace van a precluir todas conjuntamente. Ej.: excepciones dilatorias; en juicio
sumario y ejecutivo se tienen que deducir excepciones perentorias y dilatorias
conjuntamente.

La oralidad y los procesos de reforma.


→ Inicio: Recién comienza en 1995 con el Mensaje de nuevo CPP (vigente desde el
2000) Sobre los grandes procesos de reformas de los sistemas procesales que ha sufrido
nuestro país, hay que remontarse primero a 1995 con el nuevo Código Procesal Penal
(vigente desde 2000).
• Pone fin a la acusación, investigación y juzgamiento del tribunal (juez y parte)
Se puso fin al hecho de que antiguamente en el proceso penal, quien formulaba la
acusación, quien investigaba los hechos constitutivos de delitos, quien acusaba, y
quien tenía que decidir sobre esa acusación era el mismo tribunal, el juez del crimen.
Lo que producía que el juez era parte, lo que afectaba la garantía de la imparcialidad
y se entendía que eso no era un racional y justo procedimiento.
→ Familia: Ley 19.968 (2004)
→ Laboral: Ley 20.022 (2005)

158
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Civil: proyectos desde 2009


Lo siguió la reforma del proceso de familia con la Ley 19.968 (2004) que siguió las
mismas reglas matices de la reforma del proceso penal, un procedimiento de carácter oral,
inmediato, concentrado y público; lo siguió la modificación del Código del Trabajo con
la Ley 20.022 (2005) que crea o modifica la judicatura especializada en materia laboral,
y crea procedimientos laborales nuevos sustentado en las mismas reglas matices; y desde
2009 los diferentes proyectos o anteproyectos del nuevo eventual Código Procesal Civil,
que se sustenta en gran medida en las mismas reglas de la oralidad.
• Art 19 N° 3 CPR. Racional y justo procedimiento (Debido proceso es un término
de origen anglosajón)
 Sin alusión a oralidad. El tema principal dice relación con que en ninguna parte
el racional y justo procedimiento o debido proceso hace alusión a la oralidad
como una de sus reglas o principios esenciales, de hecho, la oralidad se estudia
en el tercer escalón de jerarquía, como una mera regla, pero no como un
principio o algo esencial al debido proceso, es decir, procedimientos orales o
escritos, ambos pueden cumplir con los postulados de un racional y justo
procedimiento.
 Cláusula indeterminada. Ahí está la gracia del racional y justo procedimiento,
que es una cláusula de carácter indeterminada, se puede ir complementando de
acuerdo a la evolución de la doctrina y jurisprudencia dependiendo de los
tiempos
Entonces la oralidad no es una exigencia ineludible de racional y justo
procedimiento.
Entonces, ¿Por qué todos los procedimientos reformados apuntan a la oralidad?
Eso dice relación con las ventajas o beneficios que puede traer consigo.
→ Toma importancia la necesidad de hacer más transparentes y públicos los actos de
los tribunales, de mano con la democratización política existente.
Toma importancia y va de la mano con la oralidad, la publicidad, los procedimientos
orales tienden que los juicios sean públicos. Eso fue muy relevante en los años 90 a
principio del 2000 que fue muy de la mano con la democratización política, en el sentido
que fue necesario de hacer los juicios más transparentes y públicos, porque eso daba la
sensación de que los ciudadanos sentíamos la justicia más cercana y “la podíamos
entender de mejor manera”.
→ Al ser más pública, se entiende que está más cercana a los ciudadanos. La oralidad
permite mayor publicidad.
• Más entendible
También funciona como una garantía o seguridad para el sujeto que está siendo juzgado,
porque tiene la seguridad de que la sociedad entera está viendo cómo se comportan esos
jueces.
→ Además, si se une con una buena organización y suficientes jueces, contribuiría a
una respuesta más expedita y ágil. Además, se dice que, si los procedimientos orales
se unen a una buena organización y suficientes jueces, que es uno de los problemas que
tiene ahora la justicia civil en que hay una falta de suficientes jueces, dicen que
contribuiría todo a una respuesta expedita y ágil.
• Algunos: justicia de mejor calidad. Oralidad e inmediación. Algunos postulan
que además sería una justicia de mejor calidad, gracias a la oralidad e inmediación.

159
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El modelo oral básico: trifásico


→ Una fase introductoria. Previa y escrita
Todos los procedimientos orales tienen en común este modelo trifásico, que parten con
una fase de carácter introductoria previa y escrita, los procedimientos orales no son 100%
orales, son mayoritariamente orales.
En ese sentido la escrituración favorece mucho más que la oralidad, porque los hechos se
pueden redactar, quedan inamovibles en el escrito y se pueden redactar de manera mucho
más precisa, con más tiempo.
→ Dos audiencias: una preliminar o de preparación del juicio oral, y una audiencia de
juicio propiamente tal.
Luego se da lugar a dos audiencias, una audiencia de carácter preparatoria o preliminar y
una segunda audiencia de juicio propiamente tal o audiencia de decisión.
El problema es que los procedimientos orales son considerablemente mucho más
costosos que los procedimientos escritos, y los recursos siempre son limitados y las
necesidades son ilimitadas.
→ Costos: mucho más caro que el sistema escrito. Muchas necesidades sociales que
requieren recursos públicos.
El problema es que los procedimientos orales son considerablemente mucho más
costosos que los procedimientos escritos, y los recursos siempre son limitados y las
necesidades son ilimitadas.
• Solución: mecanismos alternativos de soluciones de controversistas (MASC).
Ahí entra muy fuerte los mecanismos alternativos de solución de conflictos o
salidas alternativas.

Algunos MASC. Uso racional de recursos públicos/expectativas de obtener un buen


resultado
→ PENAL
• Archivo provisional
• Facultad de no iniciar investigación
• Suspensión condicional del procedimiento
• Acuerdos reparatorios
• Procedimientos especiales
→ FAMILIA
• Conciliación
• Mediación previa y obligatoria
→ LABORAL
• Mediación
• Conciliación

*Uno que no está acá y que es el primer filtro al proceso jurisdiccional es el abogado, cuando
uno recibe un cliente en la oficina tiene que actuar como primer filtro para ver si los hechos
que le están contando realmente constituyen un conflicto jurídico que requiere ir a un proceso
jurisdiccional, teniendo en cuenta la duración, el costo económico y la probabilidad de éxito.

La prueba en los procedimientos reformados.

160
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Nosotros estamos acostumbrados a un sistema de prueba legal o tasada, en que el CPC y CC


nos dice que medios de prueba podemos utilizar, y aparte la propia ley le dice al juez como
tiene que valorar esos medios de prueba.
→ Libertad probatoria
Los procedimientos reformados y el proyecto de reforma del CPC avanzan en la línea de
la libertad probatoria, les dicen a las partes que pueden ocupar cualquier medio
probatorio, cualquier documento, instrumento, sujeto idóneo para acreditar un hecho, lo
puede incorporar en la forma que la ley determine. No hay un listado taxativo de medios
probatorios.
→ Valoración conforme las reglas de la sana crítica
La valoración se parte de la confianza del juez, no le vamos a decir al juez como tiene
que hacer su pega, él puede darle el valor a los medios de prueba que él considere
libremente, siempre y cuando que el razonamiento que utilice el juez no lesione o vulnere,
o contradiga las reglas de la sana crítica (la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados).
El problema que se genera a nivel mundial es que muy pocos saben que son las máximas
de la experiencia y que son los conocimientos científicamente afianzados, porque son
conceptos jurídicamente indeterminados, amplios. Y al ser indeterminados no
contribuyen mucho a ser un factor de control del procedimiento de raciocinio o
valorización del juez, sobre todo a través de los recursos procesales.

Los recursos en los procedimientos reformados.


• Materia Laboral → recurso de nulidad
• Materia Penal → recurso de nulidad
• Materia civil → recurso de apelación
Sin perjuicio que en laboral y penal también existe la apelación, pero no tiene un ámbito
de procedencia tan amplio como el recurso de apelación en materia civil.
• Materia Familia → se mantuvo el recurso de apelación, pese a que responde a las
mismas reglas de laboral y penal.

La escrituración en los procedimientos reformados


Esta no se erradica en los procedimientos reformados, sino que se mantiene en todas aquellas
etapas en que la escrituración resulta útil para el procedimiento.
→ Primera fase: definir con precisión y claridad el objeto del proceso.
Por ejemplo, la fase preliminar o introductoria. La demanda, la contestación, los recursos,
la sentencia, es mucho mejor que sean escritos.
• Demanda / Contestación. Eventual demanda reconvencional.
• Otra cuestión común es que se suprimen los escritos complementarios… ya no van
a encontrar replicas y duplicas en los procedimientos de familia, laboral y penal
porque en la actualidad en los procedimientos civiles poca importancia presentan.
→ Permite un mejor ejercicio del derecho de defensa por parte de los letrados.
La escrituración permite ejercer de mejor manera el derecho de defensa en la instancia
preliminar.
• Otorga seguridad jurídica.

161
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La oralidad y la audiencia preparatoria


→ Serie de actuaciones ligadas a los aspectos formales del procedimiento y a la
prueba.
La oralidad encuentra su mayor utilidad en las audiencias. Esta primera audiencia que la
vamos a encontrar en familia, laboral y penal y en el proyecto del nuevo CPC, parte de
la base que se vincula la preparación o saneamiento del procedimiento, cualquier vicio
formal como las excepciones dilatorias, las vamos a zanjar en esta oportunidad, y todo lo
relativo a la prueba que va a utilizar también se va a zanjar en esta oportunidad.
• Resoluciones y subsanación de defectos formales. Porque en la segunda audiencia
de juicio lo único en lo que el juez tiene que preocuparse es en fallar y resolver, no
preocuparse de cuestiones formales o vicios de procedimiento.
→ Llamado a conciliación. en este momento, si el procedimiento termina ojalá termine lo
antes posible.
→ Se fija el objeto del juicio. es decir, que es lo que se tiene que fallar, que es lo
pertinente que usted dijo en su demanda o contestación, y sobre esto, sobre nada más se
tiene que pronunciar el juez en esta segunda audiencia.
→ Se fijan los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. en la audiencia
preparatoria se recibe la causa a prueba.
→ Se ofrece la prueba a rendir (ojo con el PCPC) y convenciones probatorias. el
ofrecimiento de la prueba es una actuación que es ajena a los procedimientos civiles, en
esta audiencia tiene que indicarle al juez que medios de prueba específicos va a utilizar
en la audiencia de juicio, que documentos, testigos, informe pericial, si va a citar a su
parte a absolver posición. No es el otrosí del juicio ejecutivo en que yo le decía al juez
voy a utilizar todos los medios de prueba. También se permiten las convenciones
probatorias, estas son acuerdos entre las partes en que determinan que un hecho se va a
tener por cierto para efectos de este procedimiento, por lo tanto, si es necesario rendir
prueba.
→ Admisibilidad de la prueba y diligencias probatorias de oficio. Otra figura ajena a los
procedimientos civiles es que se regula la admisibilidad de la prueba, una vez que usted
le dice al juez que prueba quiere rendir, el juez tiene que pronunciarse sobre la
admisibilidad de esa prueba, es decir, si se le va a permitir o no utilizar esa prueba.
En principio toda la prueba es admisible, salvo por ciertos criterios que establecen la
ley de familia, el CT, el CPP, que dicen relación con la prueba impertinente, si
usted ofrece prueba que no dice relación con los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, yo no la voy a admitir; también la prueba sobreabundante, presenta
15 documentos con un mismo hecho, con dos documentos basta; si ofrece prueba
sobre hechos que son público y notorios; y la más importante dice relación con la
prueba que se obtuvo con infracción de garantías fundamentales.
En esta propia audiencia el juez tiene que decretar las diligencias probatorias de
oficio, las llamadas medidas para mejor resolver en este caso no se decretan al final
del procedimiento, sino que se tienen que decretar en esta audiencia preparatoria o
preliminar, de forma que se acompañen en la audiencia de juicio.
→ La oralidad permite que todo este dialogo y contradicción sea realizado de manera
mucho más fluida y concentrada, lo que no permitiría la escrituración
(procedimiento es un mecanismo de debate o dialogo)

162
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

La ventaja que presenta la oralidad en esta audiencia es que todas estas discusiones, la
oralidad permite que se realicen de manera mucho más rápida, concentrada, fluida, que
no permite la escrituración.
→ Eventuales problemas: agrega eficiencia en la generalidad de los casos, pero no en
juicios de alta complejidad que requieren mayor grado de estudio y meditación. El
problema que se plantea es que en la generalidad de los casos la oralidad permite la
eficiencia, pero no en ciertos casos, sobre todo asuntos civiles complejos, en que
tomarse un poco más de tiempo, leer detenidamente un escrito, pareciese que fuese la
mejor solución en aquellos casos de alta complejidad. Esto se plantea mucho para la
reforma procesal civil, hay un gran sector de la doctrina que dice que debiese existir
cierta diferencia sobre el tipo de casos, y podría ser que las partes de común acuerdo
solicitaran que un procedimiento de alta complejidad se tramitara de forma escrita y no
un procedimiento oral.

La oralidad y la audiencia de juicio.


→ Recibe la prueba (incorpora). La audiencia de juicio que es la segunda audiencia y la
final de esta estructura trifásica, en esta audiencia lo único que se va a hacer es incorporar
la prueba que usted ofreció en la primera audiencia. Lo que dice relación con leer el
documento que usted ofreció, interrogar a los testigos, que el perito exponga en la
audiencia su informe o interrogar al absolvente o a la contraparte que usted cito a absolver
posiciones. Se va a conocer el contenido de los medios de prueba que ofreció.
→ Presencia del juez. Todo esto se tiene que hacer en la presencia del juez, y ese mismo
juez es el que tiene que tomar la decisión y esta decisión se tiene que fundar solamente
en la prueba que se incorporó en la audiencia de juicio. Si usted incorporó un
documento por escrito, pero no la incorporó en la audiencia de juicio, el juez no puede
tenerla en consideración.
• La decisión debe fundarse en la prueba ahí recibida.
• La decisión debe ser tomada por ese juez y no otro.
→ Es un deber cuya infracción trae aparejada la nulidad. Eventualmente la infracción
de la inmediación, es decir, la presencia del juez trae como consecuencia la nulidad, no
así en materia civil que se puede delegar y actuar a través de un intermediario.
→ Reviste vital importancia para la prueba … para las pruebas de carácter personal, es
muy importante para la prueba testimonial, para la absolución de posiciones, para la
prueba pericial, porque el hecho de que el juez esté presente ahí implica que el juez
puede preguntarle o interrogar directamente a los testigos, peritos, absolvente.
→ Las audiencias orales están regladas por:
• Bilateralidad → ambas partes están presentes y ambas tienen derecho a contradecir
• Oralidad
• Publicidad → cualquier sujeto puede entrar y presenciar las audiencias, salvo
excepciones legales.
• Inmediación → el juez tiene que estar presente durante toda la audiencia, recibir la
prueba, y él mismo tiene que fallar.
• Continuidad → la audiencia tiene que realizarse en un puro acto, no se puede
suspender, no se puede interrumpir sino por causas graves establecidas en la ley.

163
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Dirección de oficio la audiencia → dirigir el debate que se vaya plasmando en la


audiencia.

Martes, 2 de noviembre de 2021


Algunos problemas
→ Audiencia de juicio
• ¿Sentencia inmediata? Celeridad vs Calidad: La celeridad de la respuesta es
necesario que sea lo más rápido posible, pero a veces se le da demasiada celeridad
lo que podría sacrificar la calidad de la respuesta.

 Veredicto y posponer redacción de sentencia: La configuración de las


audiencias de juicio es que, una vez que se impone, el deber del tribunal del juez
de dictar su decisión de inmediato, lo que puede ser complicado según el juicio
en concreto.
En los procesos de familia y laboral, se establecen ciertas medidas para corregir
este problema que se suele suscitar. Una cosa es la dictación del veredicto y otra
cosa distinta dice relación con la redacción de la sentencia para un momento
posterior.
 Posponer derechamente la decisión: En casos extremos que se haya dilatado,
se permite excepcionalmente dilatar la dictación del veredicto.
• Rol activo del juez (poderes). Si pensamos en el CPC, el juez civil, ¿Tiene un rol
pasivo? Sí, pero hay excepciones, como, por ejemplo, las medidas para mejor
resolver es un poder del juez en materia probatoria de oficio.

 Formales: Dicen relación con el procedimiento, corregir errores. En el


procedimiento civil, el juez tiene un poder formal muy utilizado en la práctica
que es corregir de oficio los errores o vicios de un procedimiento a través de un
recurso aire, que corresponde al tribunal y quiere corregir errores de carácter
formal, además de cuando transcurre el plazo legal deben darle curso progresivo
al procedimiento que dice relación con el impulso procesal, donde no sólo le
corresponde a las partes, sino que le corresponde al juez, incluso transcurrido el
plazo o cumple una etapa del procedimiento, el juez tiene que iniciar el curso
evacuado el trámite de dúplica, el juez debe hacer el llamado de las partes a
audiencia de conciliación. Lo mismo pasaba en el juicio sumario, que concurrida
la audiencia de contestación de conciliación debía recibir la causa a prueba. Y
el más importante dice relación con el artículo del 84 del CPC, que le permite al
juez de oficio corregir los errores que este vaya haciendo en la tramitación del
procedimiento y con eso evitar futuras nulidad.
 Materiales: Los materiales dicen relación con el fondo del asunto,
particularmente con los medios de prueba.
Interrogación de testigos y peritos: En el caso de las medidas de mejor
resolver, dicen relación con un poder material, otro poder material dice

164
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

relación con la facultad que tiene el juez de interrogar a testigos y peritos,


cosa que no está permitido en juicios civiles o que se complica hacer porque
la prueba testimonial en materia civil declara “oral” debido a que declara en
un comparendo en una audiencia que se cita, pero donde está presente un
receptor judicial quien levanta acta, por lo que no se encuentra un juez,
entonces es imposible que le haga preguntas.
No se le pregunta a un perito en materia civil, a causa de que este no va a
juicio solo emiten informes que muchas veces acompañan en el juicio.
El problema de esto es que a veces el juez se extralimita de sus facultades y se comportan
como partes, básicamente efectúan preguntas más allá de lo que la ley les permite, donde
muchas veces suplen la negligencia o la deficiencia del interrogatorio de una de las partes.
Oralidad y poderes del juez

→ Oralidad y poderes del juez


• La oralidad va de la mano con poderes formales y materiales:
 Art 29 LTF
 Art 429 Inc. 2 CT:
 Excepción:
Proceso Penal: también son procedimientos orales, el juez no tiene poder
de carácter material.
Actual CPC: pese a que es un procedimiento escrito, el juez tiene poder
material y formal. No es cierto que existe una necesaria conexión entre la
realidad y los poderes, puede haber procedimientos orales sin
• La verdad es que otorgar mayor o menos poderes al juez está vinculado con la
forma en que vemos la respuesta jurisdiccional:
 Basta que resuelva el conflicto, o
 La resolución debe ser justa: Si nos interesa que solamente resuelva un
conflicto o una resolución de carácter justa, hay dos formas de saber si es justa
o no; Si se respetaron las garantías de un proceso racional y justo y otros dicen
que la sentencia será justa solamente cuando el derecho que se aplica en la
sentencia se aplique sobre lo que realmente sucedió, es decir, cuando se logra
establecer la realidad de lo sucedido. Quienes apoyan esta segunda manera, se
podrá alcanzar únicamente si tenemos un juez activo, uno que pueda decretar
diligencias probatorias. Por eso, la mayoría de los procedimientos se establecen
jueces de carácter materiales o facultades de oficio.
→ Oralidad e inmediación (el juez psicológico)
• La inmediación facilita la percepción del lenguaje corporal.
165
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En el origen del proceso de reforma, un gran motivo de los juicios orales e inmediatos
decía relación con que la inmediación facilitaba la percepción del lenguaje corporal de
los testigos, peritos y absolventes. Luego esto se desmiente porque no existe ningún
estudio que establezca veracidad en el lenguaje corporal.
 Se trataría de un conocimiento científicamente no afianzado: Los jueces
decían que a pesar de que podía ser verdad el lenguaje corporal, ellos no tenían
ese conocimiento para saberlo con exactitud. Son cuestiones que no se explicitan
en la sentencia y que no se controlan.
 Conocimientos que no es dable exigir a los jueces
 No se explicitan en la sentencia
→ Oralidad y los principios del procedimiento
Muchas veces se exaltan los valores o beneficios de la oralidad, pues se decía que era el único
juicio genuino pero lo cierto es que no es así, hay muchos procedimientos escritos o
reformados perfectamente útiles para los fines establecidos.

• No es buena ni mala
• Sus verdaderas ventajas
 Facilita la contradicción: facilitan bastante la contradicción y el debate que se
dan en audiencias orales que a través de escritos o traslados

 Moraliza el debate: Lo más importante dice relación con que la oralidad y la


inmediación lo que más hacen es ayudar a moralizar o controlar el debate. Es
diferente la forma de litigar o alegar a través de un escrito que, de un alegato o
audiencia, debido a lo que cambia en esta dinámica, porque la preparación es
distinta, donde en la oralidad es más preciso por el factor tiempo, además del
dicho que el “papel aguanta todo”, en cambio en la oralidad no puede redundar
en su respuesta.
PROCESO REFORMADO DE FAMILIA
Ley 19.968 crea los Juzgados de Familia
Los juzgados de familia tienen su propia ley que los crea y establece los procedimientos
especiales

→ Concepto:
“Tribunales especiales, unipersonales de composición múltiple, que conocerán de
los asuntos de familia que la ley les encomiende”

→ Estos Juzgados formarán parte del… Art. 5 COT→ Forman parte del poder judicial y
la ley establece su conformación. Se regula el auxiliar de administración del tribunal y
tendrán empelados de secretaría y unidades administrativas.
166
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Conformación:

• Numero de jueces que la ley determine (Art. 4)


• Consejo técnico.
• Un administrador.
• Empleados de secretaría y Unidades administrativas.
Del concepto “unipersonales de composición múltiple” hace referencia a que tienen varios
jueces, pero unipersonalmente la función jurisprudencial, se establece más que nada de
carácter económico administrativo.

→ Consejos técnicos:
• Organismo integrado por profesionales que asesoran a los jueces para el análisis
y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento.

• ¿Por qué? En los asuntos de familia excedían meramente lo jurídico y estos no


bastaban para enfrentar estos conflictos, más por la presencia de niñes y adolescentes
que el juez necesita de un experto que lo asesore en estos asuntos.
→ Unidades administrativas:
• Sala
• Atención de público: Encargados de atender al público y al usuario del sistema
judicial correspondiente, que están a cargo de los distintos servicios que necesitan
para funcionar, además de las unidades que están cargo de administrar las causas,
todo esto se tramita de forma electrónica en la oficina judicial virtual.
• Servicios.
• Administración de causas.
Competencia
Art. 8
→ Cuidado personal de niños, niñas o adolescentes.
→ Régimen relacional directo y regular del padre o madre que no tenga el cuidado del
hijo. (antiguamente se conocía como visitas)
→ Patria potestad.
→ Derecho de alimentos.
→ Disensos para contraer matrimonio.
→ Guardas
→ Medidas de protección de niños, niñas y adolescentes.
→ Acciones de filiación y estado civil.

167
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Autorización niños, niñas y adolescentes para salir del país.


→ Causas relativas al maltrato de niños, niñas y adolescentes.
→ Procedimientos de adopción.
→ Separación judicial de bienes.
→ Autorizaciones judiciales.
→ Declaración y desafectación de bienes familiares y constitución de derechos de
usufructo, uso y habitación sobre los mismos.
→ Separación, nulidad y divorcio.
→ Declaraciones de interdicción.
→ Actos de violencia intrafamiliar.
→ Por último, y en forma genérica, toda otra cuestión personal derivada de las
relaciones de familia.
Características
→ Tribunal especial
→ Tribunal inferior
→ Forma parte del Poder Judicial
→ Unipersonales de composición múltiple
→ Interdisciplinario
→ Conocen en primera instancia Que significa que procede el recurso de apelación contra
sentencia definitiva.
→ Tribunal reformado
→ Aspectos orgánicos no previstos en la Ley 19.968, se regirán por la norma supletoria,
que es el código orgánico de tribunales.
Consejo Técnico y el tratamiento multidisciplinario del conflicto familiar

→ Es un organismo auxiliar de la administración de justicia.


→ Compuesto por profesionales en el número y con los requisitos que establece la ley
Función: Asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos
de familia.
Después vamos a ver que, en la regulación de la audiencia de juicio en materia de familia, el
juez puede pedir la presencia de un consejero técnico que presencie toda la audiencia, para
que al final pueda dar su opinión.
Funciones
a) Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las
opiniones técnicas que le sean solicitadas (artículo 5 letra b) de la Ley N.º 19.968);
b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o
adolescente;

168
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

c) Evaluar la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar conciliación entre las


partes, y sugerir los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo (artículo 5 letra
de la Ley N.º 19.968);
d) Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad.
¿A quién le corresponde ver las cosas que no son jurisdiccionales? El secretario
DERECHO PROCESAL DE FAMILIA
Procedimiento
A diferencia del procedimiento procesal civil, es un procedimiento estructurado y ordenado
(artículo 9). Es un procedimiento oral, concentrado, desformalizado, primando la
inmediación, actuación de oficio y colaboración de las partes.
Principios (reglas) Art. 9 Establece los principios o más bien las reglas de carácter formal
por los cuales se va a tramitar los procedimientos de familia.
¿Qué importancia tiene? Para interpretar las normas y zanjar conflictos.
Artículo 9 ley 19.968: “Principios del procedimiento”. El procedimiento que aplicarán los
juzgados de familia será oral, concentrado y desformalizado. En él primarán los principios
de la inmediación, actuación de oficio y búsqueda de soluciones colaborativas entre partes.

→ Oral Art. 10 ¿Absoluto?


Artículo 10 ley 19.968: Oralidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las
excepciones expresamente contenidas en esta ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un sistema de
registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para
producir fe, que permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá consignarse
en extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo que contengan.”

→ Concentrado Art. 11 Audiencias continuas (sistema de dos audiencias o bifásico)


Artículo 11 ley 19.968: “Concentración. El procedimiento se desarrollará en audiencias
continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. El tribunal sólo
podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta por dos veces durante todo
el juicio, si no está disponible prueba relevante decretada por el juez. La nueva audiencia
deberá celebrarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la anterior...”

→ Desformalizado Art. 9
Al hablar de que los procedimientos de familia son desformalizados, que quiere decir que
cada juez tiene una forma específica para tramitar el procedimiento. Al enfrentarse a un
juicio de familia, se debe conocer cómo tramita el juez del caso concreto. La

169
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

desformalización hace y deshace en su respectiva sala del juez, las audiencias de familia
son “una chacota” pues puede pasar cualquier cosa.
→ Inmediación Art. 12. Prohíbe delegación bajo sanción de nulidad // La convicción
del tribunal se forma sobre la base de
Artículo 12 ley 19.968: “Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se
realizarán siempre con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de
nulidad, la delegación de funciones. El juez formará su convicción sobre la base de las
alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido y con las que se reciban conforme
a lo dispuesto en el numeral 9) del artículo 61.”

→ Actuación de oficio. Art. 13. Especialmente respecto de niños, niñas y adolescentes,


y VIF

• Art 22. Potestad cautelar


• Art 29. Prueba de oficio
Artículo 13 ley 19.968: “Actuación de oficio. Promovido el proceso y en cualquier estado
del mismo, el juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a
término con la mayor celeridad. Este principio deberá observarse especialmente respecto
de medidas destinadas a otorgar protección a los niños, niñas y adolescentes y a las
víctimas de violencia intrafamiliar. Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al
procedimiento, salvando los errores formales y omisiones susceptibles de ser subsanados,
pudiendo también solicitar a las partes los antecedentes necesarios para la debida
tramitación y fallo de la causa.”
→ Búsqueda de soluciones colaborativas Art. 14.
Artículo 14 ley 19.968: “Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del
conflicto, se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes,
privilegiando las soluciones acordadas por ellas.”
→ Publicidad Art. 15.
Artículo 15 ley 19.968: “Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y
procedimientos administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición
de parte, cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las
partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o más de
las siguientes medidas: …”
Hay muchas materias en familias que aun así son privadas.

→ Interés superior del niño Art. 16


Artículo 16 ley 19.968: “Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser
oído. Esta ley tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos

170
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

y garantías. el interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son
principios rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración
principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que no ha
cumplido los catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que cumpla los
dieciocho años de edad.”
¿Cuál es su principal ventaja? Es un concepto jurídico de carácter indeterminado, da para
todo, que su ves también es una desventaja, ya que permite una interpretación amplia, debido
a que va evolucionando conforme al tiempo.
→ Etapas
• Inicio por demanda
• Audiencia preparatoria
• Audiencia de juicio
• Sentencia
• Recursos
PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LOS JUZGADOS DE FAMILIA
Art. 55 y siguientes Ley 19.968
Este procedimiento será aplicable a todos los asuntos contenciosos y que no tengan
señalado otro distinto en esta u otras leyes.
Respecto de estos últimos, las reglas del presente Párrafo tendrán carácter supletorio.
Inicio

→ DEMANDA Art 56 Ley 19.968


Artículo 56 ley 19.968: Inicio del procedimiento. El procedimiento comenzará por demanda
escrita.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al demandante a
interponer su demanda oralmente, de todo lo cual se levantará acta de inmediato.
→ El proceso comenzará por demanda escrita.
 ¿Procedimiento no es oral? Se puede dar, pero son muy pocos porque cuentan
con formularios para que la gente de escasos recursos pueda presentar ciertas
actuaciones ante el tribunal de familias sin la necesidad de un abogado, la mayoría
de las veces lo van a derivar ante clínicas jurídicas o de asistencia judicial.

171
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• Requisitos Art. 57 Ley 19.968


Artículo 57 ley 19.968: “Requisitos de la demanda. La demanda deberá cumplir los requisitos
del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, podrán acompañarse los
documentos que digan relación con la causa, cuando la naturaleza y oportunidad de las
peticiones así lo requiera.
En las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado que acredite que se
dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106.”

 Se remite al art. 254 CPC


 Podrán acompañarse documentos cuando la naturaleza y la oportunidad de
las peticiones así lo requieran Ejemplo: La institución de alimentos provisorios
que significa básicamente que el demandado de pagar los alimentos lo va a tener
que pagar durante la tramitación del procedimiento, sin necesidad de esperar una
sentencia firme, esto lo tiene que acreditar con documentos, como lo son el
certificado de nacimiento.

 ¿Hay algún documento obligatorio? Art 106 Ley 19.968


Certificado de mediación previa.
Resolución del tribunal Art 59
→ Recibida la demanda, el tribunal citará a las partes a una audiencia preparatoria,
la que deberá realizarse en el más breve plazo posible.
Por pandemia se está demorando meses.

• ¿Examen admisibilidad? Art 54-1 LTF (distinto al examen del art 256 CPC)
Artículo 54-1 ley 19.968: “Control de admisibilidad. Uno o más jueces de los que
componen el juzgado, realizarán un control de admisibilidad de las demandas, denuncias
y requerimientos que se presenten al tribunal.
Si en dicho control se advirtiese que la demanda presentada no cumple con los requisitos
formales previstos en el artículo 57, el tribunal ordenará se subsanen sus defectos en el
plazo que el mismo fije, bajo sanción de tenerla por no presentada.
Con excepción de los numerales 8) y 16) del artículo 8°, si se estimare que la presentación
es manifiestamente improcedente, la rechazará de plano, expresando los fundamentos de
su decisión. La resolución que la rechace será apelable en conformidad a las reglas
generales.
El juez deberá declarar de oficio su incompetencia.”

¿Es el mismo examen de admisibilidad para el juicio civil?


Todas las demandas de familia se someten a este control de admisibilidad. La diferencia está
en que el juez de familia ordena que se subsanen los defectos mientras que el juez civil no

172
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

puede ordenar subsanar los defectos, sino que derechamente lo declara inadmisible. Además,
en el ámbito de control, el juez de familia revisa los requisitos del artículo 57, que se refiere
al 254, es decir, los 5 numerales. En cambio, el juez civil sólo revisa los primeros 3
numerales.
Otra gran diferencia es el inciso final respecto de los numerales 8 y 16 del artículo 8°, que
permite rechazar de plano una demanda en el fondo cuando el tribunal considere que es
improcedente, siendo susceptible de apelación. Esto también es excepcional porque en
materia civil sólo se puede en el examen de admisibilidad hacer pronunciamientos de forma.
Si se rechaza de plano y no se apela dentro de plano, ese rechazo se convierte en cosa juzgada
y extingue las pretensiones.

→ La notificación de la resolución que cita a la audiencia preparatoria deberá


practicarse siempre con una antelación mínima de 15 días a su fecha de realización.
• ¿Razón? es que el demandado debe tener una anticipación razonable para ejercer su
derecho a defensa.
• Notificación Art. 23 Ley 19.968
 Funcionario del tribunal
 Autorizado por el sólo ministerio de la ley (subsidiaria)
Artículo 23 ley 19.968: “Notificaciones. La primera notificación a la demandada se
efectuará personalmente por un funcionario que haya sido designado para cumplir esta
función por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del
tribunal. Dicho funcionario tendrá el carácter de ministro de fe para estos efectos. La
parte interesada podrá siempre encargar, a su costa, la práctica de la notificación a un
receptor judicial.
En los casos en que no resulte posible practicar la primera notificación personalmente,
por no ser habida la persona a quien se debe notificar, y siempre que el ministro de fe
encargado de la diligencia establezca cuál es su habitación o el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo y que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que
dejará constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de
nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero del
artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá ordenar que la notificación se
practique por personal de Carabineros o de la Policía de Investigaciones...”
Los patrocinantes de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso,
deberán indicar otra forma de notificación que elijan para sí, que el juez califique como
expedita y eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por el estado diario todas las
resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso.
Lo otro que se usa mucho es que se encarga la gestión judicial y se “coordina o se acuerda”
el día y el lugar donde se va a notificar, se le pide para molestar o hacer presión que se

173
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

notifique en el lugar de trabajo, el día de su cumpleaños o el día de su matrimonio, de forma


que generar una incomodidad a la contraparte.
La notificación en familia exige una sola búsqueda y no exige resolución judicial, a diferencia
de lo que exigía el CPC, que eran dos búsquedas en horarios distintos y con autorización.
Se utiliza como forma excepcional el uso del personal de carabineros, cuando no quieren o
no pueden llegar por el difícil acceso los preceptores judiciales.
Contestación de la demanda y demanda reconvencional
Una vez que se presenta la demanda, se hace el examen de admisibilidad y se cita audiencia,
corresponde al derecho a defensa.
→ Art 58 Ley 19.968
• Por escrito, con 5 días de anticipación a la audiencia: Se pide esta anticipación
para la igualdad de oportunidades y cumplir con el derecho a defensa de la
contraparte.
• Demanda reconvencional:
 Contestar demanda reconvencional: por escrito u oral en la audiencia
preparatoria: Voy a poder conocerla previamente, preparar la contestación de
la demanda y poder contestarla en audiencia con un plazo de preparación previa.
Da una especia de igualdad de trato para preparar la defensa a ambas partes.
La demanda reconvencional es por escrito y es en el mismo escrito de contestación con los
mismos 5 días hábiles.
Audiencia preparatoria Art. 61
→ Objetivos (purificar el juicio): Preparar la eventual audiencia de juicio
• Conocimiento de las pretensiones de las partes.
• Decretar o mantener las medidas cautelares que procedan.
• Subsanar posibles vicios Para que siga el curso regular
• Promoción de la mediación o la conciliación.
• Fijación de los puntos controvertidos.
• Ofrecimiento de la prueba a rendir.
• Admisibilidad de la prueba.
Audiencia preparatoria. Comparecencia

→ Art 60. Las partes deberán concurrir personalmente a esta audiencia, sin perjuicio
de la presencia de sus patrocinantes y apoderados, cuando los tengan.

• Excepcionalmente, el juez podrá eximir a la parte de comparecer


personalmente, lo que deberá hacer por resolución fundada.

174
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

• ¿Conveniente que concurra el patrocinado?


En lagunas situaciones los patrocinados enturbian el conflicto y hablan de más,
pero también es cierto que muchas veces sirve que esté el patrocinado
compareciendo a la audiencia. Generalmente en la audiencia preparatoria se habla
con el consejero técnico para promover un acuerdo y evitar la audiencia. Es
importante que antes de llevar al patrocinado a audiencia, es prepararlo y explicar
lo que pasará para no dejar malas impresiones al juez.
Audiencia preparatoria Art 61
En ella se procede a:

→ Relación breve y sintética de la demanda, contestación, demanda reconvencional y


contestación de la reconvencional

• ¿Quién la efectúa? Por las partes de forma oral a diferencia de en materia laboral la
efectúa el juez.
• Excepciones: se fallan en la sentencia definitiva, salvo:
 Incompetencia
 Falta de capacidad
 Corrección del procedimiento
 Prescripción
Estas excepciones son dilatorias y deben subsanarse en la audiencia preparatoria salvo la
prescripción que es perentoria, pero la relación que tiene con las excepciones dilatorias y por
qué se permite que el juez se refiera sobre ellas es debido es de fácil acreditación y prueba.
Tienen por objetivo:

→ Decretar las medidas cautelares que procedan, de oficio o a petición de parte


(actuación de oficio)
→ Promover, a iniciativa del tribunal o a petición de parte, la sujeción del conflicto a
mediación familiar (solución colaborativa) Se va a promover por parte del tribunal la
conciliación total o parcial de bases para llegar a un acuerdo.

→ Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a las bases
que éste proponga a las partes.
Si se frustra la conciliación debe:
→ Determinar el objeto del juicio: sobre qué se va a pronunciar para no recaer en extra o
ultra petita.

→ Fijar los hechos que deben ser probados

175
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Fijar las convenciones probatorias.


→ Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de las partes
y disponer la práctica de las otras que estime necesarias. (En principio todas las
pruebas son admisibles salvo las que el juez declare inadmisible)

 Ofrecimiento
 Admisibilidad Actuaciones

 Prueba de oficio
→ Recibir, por motivos fundados, la prueba que sea posible rendir en ese momento
básicamente prueba que no podemos esperar la audiencia de juicio para practicarla, sino
que debe ser inmediata. Es un símil a la medida prejudicial de carácter probatoria.

→ Fijar la fecha de la audiencia de juicio, que deberá llevarse a efecto en un plazo no


superior a treinta días de realizada la preparatoria.

 Con acuerdo de las partes: audiencia de juicio inmediata → Divorcios


Si las partes están de acuerdo y de forma excepcional, se puede realizar la audiencia
de juicio inmediatamente después de la audiencia preparatoria en el mismo día y
oportunidad. Generalmente se da cuando la prueba a rendir es solo documental y las
partes la llevaron a audiencia correspondiente. Generalmente esto pasa en los
divorcios.

Jueves, 4 de noviembre de 2021


El juicio o procedimiento ordinario en materia de familia, se estructura en 3 fases:
1ra fase: preliminar y escrita, y 2 audiencias: audiencia preparatoria y audiencia juicio
Aquí hay un procedimiento real de un juicio ordinario de familia, que dice en relación con
una demanda de divorcio por cese de convivencia y compensación económica (son materias
que verán el próximo semestre)
Me imagino que tienen una idea de lo que es el divorcio, respecto del matrimonio.

176
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Este es un juicio de divorcio, probablemente sea una de la primera causa o de la mayor


cantidad de causas que vean ustedes en su clínica jurídica, se tramita conforme a las reglas
de juicio ordinario con ciertas modificaciones
Pero nos sirve para ver los aspectos generales del juicio ordinario en materia de familia.

Se compone de 1ra fase de


carácter escrita, demanda y
contestación seguían siendo
escritas salvo excepciones, en
el que el tribunal autorizaba
que esto se presentara de
manera oral.
Básicamente sigue la regla
formal de la redacción de
demandas en materia civil
(tenemos la presuma, la suma
correspondiente, la
individualización del tribunal
ante el cuál se presenta de
manda, la individualización
del demandante)
En este caso había patrocinio
poder constituido previamente
por escritura pública,
entonces, la demanda
derechamente la redacté yo,
en representación de mi
mandante.
Pero el resto son básicamente
dar cumplimiento a los
requisitos del artículo 57 de la
ley de familia, que se remite al
254 N°1, 254 N°2, 254 N°3,
254 N°4 que se refiere a los
fundamentos de hecho y
fundamentos de derecho y 254
n°5 que se refiere a la petición
concreta y precisa a
metaconocimiento del
tribunal.

177
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Y en este caso básicamente que el tribunal declare el divorcio correspondiente entre el


demandante y la demandada.
Este es una clásica demanda de divorcio que dice en relación con cese de la convivencia
solamente cuando las partes dejaron de convivir durante cierto lapsus de tiempo.
Después hay otro divorcio que su causal es por culpa, pero la regla general, lo tradicional de
los divorcios es por cese de convivencia.
CABE DESTACAR: en este caso se acompañó un documento en la demanda,
RECUERDEN en materia de familia, al igual que en materia civil no es obligatorio
acompañar documentos en la demanda, se puede hacer en ciertos casos si es requerido, pero
en la demanda de divorcios, es muy común que la demanda misma se acompaña al menos
el certificado de matrimonio entre las partes, no es requisito legal, pero conviene,
porque hay muchos tribunales que lo exigen, no tiene sustento legal, de hecho muchas
cortes han dicho que es una actuación de carácter ilegal porque el certificado de matrimonio
no es un requisito de admisibilidad de la demanda, pero se acostumbra a hacer, y en este caso
yo lo hice.
CONSULTA ¿Cuál es la
etapa procesal
correspondiente en este
juicio para incorporar
documentos o medios de
prueba?
Según los aspectos generales de un juicio reformado, o un juicio oral, ya debiesen saber en
qué momento de estos procedimientos corresponden incorporar estos medios de prueba
(porque los documentos son un medio de prueba)
¿Cuál es el momento correspondiente/adecuado para incorporar las pruebas en los juicios
reformados?
Recuerden que en los procedimientos reformados tienen 3 etapas:
Primera etapa escrita (es demanda, contestación y eventual demanda reconvencional) y luego
hay una fase oral que se compone de 2 audiencias (audiencia preparatoria y la audiencia de
juicio)
Los juicios reformados, en los procedimientos orales, hay 3 actuaciones que se refieren con
la prueba:
Primera actuación → Que hace relación con el ofrecimiento de la prueba (cuando yo le
indico al tribunal que me dio de prueba yo voy a utilizar)
Segunda actuación →Admisibilidad de la prueba (en el que el tribunal me dice “sabe que,
de los 5 medios de prueba que usted me dijo, yo voy a admitir solamente estos 3 y estos 2 no
por tal y tales razones”)

178
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Tercera actuación → Incorporación efectiva de esos medios de prueba al


procedimiento, y eso se da en la audiencia de juicio.
En la audiencia preparatoria los medios de prueba se ofrecen y se admiten, pero se incorporan
efectivamente al procedimiento en la audiencia de juicio.
En términos amplios, cuando uno ofrece un medio de prueba al tribunal solamente le está
indicando lo que voy a utilizar, pero hasta ese momento no se conoce la información que
tiene ese medio de prueba.
Por ejemplo: En la audiencia preparatoria voy a ofrecer como testigo para acreditar el cese
de la convivencia (es decir que estos sujetos llevan más de 1 año sin vivir juntos) a Tom
Holland, entonces en la audiencia preparatoria, el tribunal y mi contraparte saben que yo voy
a utilizar de testigo a Tom Holland, pero no saben en ese minuto que es lo que tiene que decir
Tom Holland, solamente lo van a conocer cuando yo lo incorpore efectivamente en la
audiencia de juicio.
Similar si yo ofrezco un contrato de arrendamiento como medio de prueba en la audiencia
preparatoria, el tribunal y mi contraparte saben que voy a utilizar ese documento, pero no van
a conocer su contenido si no en la audiencia de juicio, cuando yo incorpore efectivamente
ese medio de prueba al procedimiento.
Entiéndase la diferencia entre ofrecer una prueba e incorporarla, que son actuaciones o
conceptos ajenos al procedimiento civil.
En el procedimiento civil era básicamente todo automático, yo acompañaba directamente el
documento en el escrito y se entendía incorporada esa información probatoria al
procedimiento, aquí NO, aquí se divide, en el ofrecimiento en la audiencia probatoria y
otra en su incorporación efectiva en la audiencia juicio.
Por eso uno, cuando acompaña un documento en los procedimientos reformados dice que “se
acompaña el documento sin perjuicio en su incorporación en la etapa procesal
correspondiente” vale decir, en la audiencia juicio.
Esto es importante, porque en la audiencia preparatoria tengo que ofrecer este certificado de
matrimonio y en la audiencia juicio tengo que incorporarlo, tengo que leerlo en la audiencia
correspondiente para que la información se entienda efectivamente incorporada al
procedimiento conforme lo establece la ley de procedimiento de familia.
¿Qué pasaría si yo me limito a acompañar este certificado de matrimonio solamente en mi
escrito de demanda? Y no lo ofrezco en la audiencia preparatoria y tampoco lo incorporo
en la audiencia juicio
¿Cómo debiese actuar el tribunal, debiese considerar este certificado de matrimonio?
R: Se entendería por no acompañado.
Este certificado de matrimonio que yo acompañé en un escrito, pero no lo ofrecí en la
audiencia preparatoria y no lo acompañe en la audiencia el juicio se entendería como un

179
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

medio de prueba que básicamente no se produjo en el procedimiento. No se ofreció y no se


incorporó en la forma que ley establecía y por ende el tribunal no puede tenerlo en
consideración.
De hecho, cuando el tribunal
provee esta demanda el
primer otrosí. Básicamente
dice sí, pero conforme a la
norma del procedimiento
ordinario de familia, usted
tiene que incorporarlo en la
forma y oportunidad que
corresponde, esto es
ofrecerlo en la audiencia
preparatoria e
incorporarlo efectivamente en la audiencia de juicio.

¿Cuál era la 1ra resolución en los


juicios ordinarios en materia de
familia?
R: Después de la parte escrita, cita las
partes a la 1ra audiencia que es la
audiencia preparatoria
RECUERDEN: La ley establece que la
notificación de esta resolución de la
demanda debe tener al menos una
anticipación de 15 días.
El plazo para contestar o la oportunidad
para contestar en el juicio ordinario en familia ¿cuál era?
R: 5 días antes de la audiencia preparatoria
Las resoluciones que se instan en los procesos reformados, y sobre todo en familia, son
bastante explicativas y explicitas, de hecho, esta es una resolución que primero indica a las
partes que deben concurrir a la audiencia preparatoria con una lista que indica de forma
precisa los testigos, peritos, documentos, o cualquier medio de prueba que se valdrán en la
audiencia de juicio posterior. Le están recordando (sobre todo al demandado) que a la
audiencia preparatoria tiene que saber que medios de prueba ofrecer para la audiencia de
juicio, también les explican que la audiencia se celebra con las artes que asistan afectándola
a la que no concurre a todas las resoluciones, el procedimiento sigue en su rebeldía y le va a
afectar.

180
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En este caso, los


procedimientos de divorcio
se tramitan mediante un
juicio ordinario en materia
de familia, PERO tienen
ciertas modificaciones, por
ej. En la ley de matrimonio
civil, establece el deber del
juez, de informarles a los
cónyuges el derecho a
demandar la compensación
económica. Si uno quiere hace uso de él y si NO quiere, no se hace. En caso de querer, se
interpone una demanda reconvencional.
En síntesis, son bastantes explícitos y explicativas las resoluciones de los tribunales de
familia, se entiende partiendo la base que generalmente, en los conflictos de familia, litiga
gente de bajo recurso o de nivel educacional un poco más bajo, entonces se trata de informar
desde el inicio todas las alternativas u opciones particularmente su derecho de solicitar
asistencia letrada a la corporación de asistencia judicial.
En los procesos de familia, al menos la 1ra
resolución judicial, se notifica por un
funcionario habilitado del tribunal, sin
perjuicio de que uno puede solicitar a costa
de uno que la notificación la efectúe un
receptor judicial,
Aquí aparece la particularidad que tiene la
notificación personal en subsidio en
materia de familia, en que, basta una sola
certificación y el receptor judicial o el
funcionario habilitado la puede practicar
inmediatamente, y no necesita una
resolución judicial que lo autorice.

181
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Entonces, tenemos la demanda,


que en cuanto a requisitos
formales no tiene mayor
diferencia con una demanda de
carácter civil, EXCEPTO, el 2do
otrosí que decía en relación con la
forma especial de notificación que
le permite el artículo 23 indicar a
las partes, y el que se usa
tradicionalmente, el correo
electrónico, para evitar revisar el
estado diario.

Entonces tenemos la demanda, la resolución que provee la demanda y que nos corta la
audiencia preparatoria ¿Qué acto judicial sigue luego?
R: Recuerden que los procedimientos no solamente son escritos de partes y resoluciones
judiciales, hay actos de terceros que son esenciales para la continuación del procedimiento,
entre esta resolución y la contestación hay un acto entremedio, para que el demandado sepa
que tiene que contestar y dentro de que plazo tiene que contestar…
La notificación.

En este caso, es efectuada por el funcionario habilitado del tribunal, que es bastante
distinto a un estampado de un receptor judicial, porque los funcionarios actúan a través de
sus formatos o planillas que tiene que llenar.

182
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En este caso, el demandado


contestó por escrito y
además demando
reconvencionalmente
compensación económica.
Es el clásico en los juicios
de divorcio.
Entonces tenemos la
demanda, la resolución
que la proveyó, su
notificación
correspondiente, la
contestación por escrito y
demanda reconvencional
en el mismo escrito
conjuntamente. ¿qué
actuación sigue?
R: La audiencia
preparatoria
.
¿en qué momento se contestaba la demanda reconvencional?
R: en la audiencia preparatoria, de forma oral o escrita.
Ej. por el COVID la audiencia se suspendió varias veces hasta que se realizó.

183
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Esta es un acta de audiencia preparatoria, recuerden que la audiencia preparatoria y la


audiencia oral, se realizan de forma verbal, oral y en presencia de un tribunal, pero siempre
se levante un acta (conforme a la protocolización) en donde se da cuenta de las actuaciones
principales a que se desarrollaron en la audiencia, pero no es un registro integro el acta es
solo un resumen, pero de todas la audiencias se deja un registro de audio, ahí se consta
íntegramente toda la realización de la audiencia de inicio a fin.
Si uno quiere puede solicitarlo y ver que no existan contradicciones entre el acta y lo que se
hizo en la audiencia.
A veces puede existir errores de transcripción, por ejemplo, un medio de prueba que usted
ofreció y no aparece reflejado en el acta de la audiencia preparatoria, y tendremos problemas
para incorporarlos a la audiencia juicio porque no hay constancia de ello. En esos casos se
solicita el registro de audio escucharlo y pedir la aclaración correspondiente del acta.
Además de la individualización de los comparecientes, que actuaciones relevantes se
realizan en est audiencia /etapa, son varias que se realizan en este día y hora determinada,
cuales son
R: La relación breve y sistémica de la demanda y la contestación, luego de eso, la conciliación
(tramite de diligencia esencial) y si no hay acuerdo/conciliación ¿que tramite sigue?
Determinar el objeto del juicio, luego se establece los hechos sustanciales pertinente y
controvertidos que debemos acreditar
¿Qué actuación sigue? R: Se ofrece la prueba, debemos realizarla en la misma audiencia
Luego viene toda la fase de admisibilidad (que medios de prueba de permiten y estos
excluimos por tal razón)
¿Cómo es la comparecencia en la audiencia? Es decir, ¿el mandante tiene que comparecer
personalmente la audiencia o no es necesario? por que los juicios civiles, todo lo hace el
abogado patrocinante o el mandatario judicial, rara vez el cliente o el mandante tiene que
hacer una actuación en el tribunal. Pero en los procedimientos reformados, especialmente en
este, SI tiene que comparecer en audiencia. El artículo 60 establece que el tribunal por
causa fundada tiene que autorizar a no comparecer o excluir su comparecencia.
El acta deja constancia de las
actuaciones que se realizaron y acá
dejo constancia que no pudo asistir
presencialmente... donde el tribunal
autoriza la incomparecencia del
demandante (del cliente en este caso).

184
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Aquí se dejó constancia que el


abogado demandante ratifica la
demanda de divorcio, es decir
que el abogado efectúa la
relación “breve y sintética” de
la demanda. Así mismo la
demandada ratifico la
contestación de la demanda de
divorcio y la demanda de
compensación económica y se dejó constancia que la parte contesto la demanda
reconvencional de compensación en audiencia, todo está en registro de audio
correspondiente.
Efectuada la primera fase, de dar a conocer a juez los hechos controvertidos, el hace el
llamado a conciliación
Acá hay otra característica de
la ley de materia civil, que se
aplica a los juicios de divorcio
en el que establece un llamado
especial de conciliación, se les
pregunta al demandante y al
demandado de divorcio si es
que existe un ánimo o no de
reanudar la vida en común, es
una conciliación especial que
solo rige en este tipo de
materias.
Después cuando estudien matrimonio, en derecho de familia, van a ver que existe un interés
de legislador de preservar la institución o el contrato de matrimonio, por eso se reguló este
llamado especial de conciliación en que les preguntan si existe algún ánimo de reanudar la
vida en común y no seguir adelante con el juicio de divorcio. Sin perjuicio del llamado de
conciliación propiamente tal que es un trámite de diligencia esencial este tipo de
procedimiento. Incluso se dejó constancia de que se le dio a conocer a las partes su derecho
de solicitar la compensación económico.
Luego de eso el tribunal fija el
objeto del juicio, establece que
primero deberá ser conocido la
audiencia de juicio.
Deja constancia de la contestación
de la demanda.

185
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Luego, se fija el objeto del juicio,


se fija la causa, que en este caso es
el cese de la convivencia y
procede a fijar los hechos
sustanciales pertinentes y
controvertidos
Primer hecho, segundo y tercero
→ Acreditar el vínculo
matrimonial, porque si no hay
matrimonio no hay ningún
divorcio que decretar, cese de
convivencia mayor a 3 años, etc.
Segundo objeto del juicio
establece si es o no procede la
compensación económica y
establece los hechos a probar
respecto a este segundo objeto del
juicio, por ejemplo, que el
demandante se dedicó al cuidado de hijo que no pudo desarrollar actividad económica, que
a consecuencia sufrió un menoscabo económico, a cuanto ascendería ese menoscabo y hay
que acreditar la capacidad económica del demandado reconvencional y su estado de salud.
Después de esto sigue el
ofrecimiento de la prueba, el
demandante en este caso
ofrece el certificado de
matrimonio, pese a que ya se
encontraba acompañado en la
demanda, porque lo correcto
conforme este
procedimiento, es ofrecerlo
en la audiencia preparatoria e
incorporarlo en la audiencia de juicio, si no se ofrecía en esta oportunidad, este documento
prácticamente es como si no existiera . Entonces se ofrece como prueba documental,
certificado de matrimonio y un acta de mediación que da cuenta la separación de estas
personas y como prueba testimonial se usan testigos y el tribunal, etc. La parte demandada
no ofrece prueba respecto a la acción de divorcio.

186
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Separadamente, se ofrece la
prueba respecto de la demanda de
la compensación económica.
En este caso el demandante
muestra certificado de
matrimonio, etc., y solicita
oficios, es decir información que
no depende de él, sino de terceras
personas.
Todos estos organismo están
obligados a responder porque lo
ha solicitado un tribunal de la
república.

Ofrece su prueba testimonial,


en este caso 3 testigos y
solicita declaración de parte,
que es la confesión judicial.

Luego le corresponde a la demandada


reconvencional ofrecer su prueba, lo mismo que antes, prueba testimonial y confesión
judicial de la contraparte y al finalizar la audiencia se fija la fecha y hora de la audiencia de
juicio.
¿Hay alguna actuación de la que no quede constancia?, al menos en el acta... porque en
el registro si esta.
187
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

R: Admisibilidad o la inadmisibilidad de la prueba, este viene luego del ofrecimiento de


la prueba, no se estudia en el proceso civil, es propia de los procesos reformados.
En este caso, se ofreció más prueba documental de la que consta en el acta, pero el tribunal
excluyo por sobreabundante ciertos documentos…
¿Por qué en el acta no se incluye la prueba inadmisible, la prueba que se excluyó? ¿Por
qué eso no se transcribe en el acta?
R: La ley en los tribunales de familia no lo dice, aunque el código procesal penal, cuando
regula esta misma situación expresamente prohíbe que el juez mencione en el acta los medios
prueba que se ofrecieron, pero se excluyeron, más allá de que no nos sirva, hay una razón
por la cual no se mencionan.
El acta se sube cuando culmina la audiencia y da cuenta de lo que se hizo o no en la audiencia,
pero hay un sujeto que no quiero contaminar con información inútil.
Por ejemplo, en este caso el demandante reconvencional además había ofrecido como prueba
documental un certificado de cotizaciones de la demandante, el juez lo excluye por
sobreabundante, no aparece en el acta porque no se quiere contaminar con pruebas a la parte.
Al juez de la audiencia de juicio que podría ser una persona natural distinta a la jueza que
tomo la audiencia preparatoria, no podemos contaminar con prueba que no ingresa al juicio.
Ese juez solo puede y debe tener en consideración la prueba que efectivamente se logre
incorporar en la audiencia juicio correspondiente, porque puede ser que en el acta
correspondiente si se dejara constancia de prueba que se excluyó, el juez de la audiencia
juicio piensa “hay medios de prueba que podrían acreditar otros hechos pero de los cuales yo
no voy a poder tomar conocimiento solamente porque se excluyó, pero no quiere decir que
sean hechos que no existen”, y eso hace dudar o cuestionarse su resolución. Ese
cuestionamiento hay que evitarlo.
Entonces, toda esa discusión en relación a la admisibilidad o inadmisibilidad de a
prueba que existió en audiencia no consta en el acta PARA NO CONTAMINAR AL
JUEZ DE LA AUDIENCIA DE JUICIO.
Y eso eran las actuaciones de la audiencia preparatoria.

Audiencia preparatoria. Art. 61


→ Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a las bases
que éste proponga a las partes.
→ Determinar el objeto del juicio.
→ Fijar los hechos que deben ser probados ¿?
→ Fijar las convenciones probatorias.
Puede haber otras actuaciones, que depende del juicio en concreto por ej. las actuaciones
probatorias, son acuerdos sobre ciertos hechos que las partes dan por establecido porque
para este juicio en concreto se deben tener por acreditado.

188
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Yo, por ejemplo, a este juicio había ofrecido al tribunal que como comprobación probatoria
se diera por establecido es cese de la convivencia por 3 años, ya que la contraparte se había
llenado su contestación, no había controversia, pero tribunal dijo que no que de todas formas
se rindiera prueba a su respectivo, no quedo constancia en el acta, pero está en el registro de
audio.
→ Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de las partes
y disponer la práctica de las otras que estime necesarias.
• Ofrecimiento
• Admisibilidad
• Prueba de oficio
La prueba de oficio, si el tribunal hubiese decidido decretar algún medio probatorio
debiese contar en el acta, en este caso no fue necesario.
→ Recibir, por motivos fundados, la prueba que sea posible rendir en ese momento
Excepcionalmente y por motivos fundados el tribunal podría ordenar que se recibiera un
medio probatorio en audiencia por temor a que no se reciba posteriormente, que se parece
a las denominadas “medidas prejudiciales probatorias” que consagra la institución de la
prueba anticipada. Por ej. Si mis testigos no pudiesen estar para la audiencia juicio, (por
viaje, enfermedad, etc.) necesito que ese medio de prueba se incorpore en este minuto y
no en la audiencia juicio.
→ Fijar la fecha de la audiencia de juicio, que deberá llevarse a efecto en un plazo no
superior a treinta días de realizada la preparatoria.
• Con acuerdo de las partes: audiencia de juicio inmediata (¿?) → Divorcios
La audiencia de juicio inmediata se da en caso de baja complejidad siempre que las
partes estén de acuerdo, en divorcio de mutuo acuerdo cuando la única prueba es
documental, que se pueden llevar a la misma audiencia e incorporarlos en el mismo
acto.

Luego de la audiencia preparatoria, luego


que se nos cita a la audiencia de juicio… ¿Qué es lo que se hace en la audiencia juicio?
¿Qué es lo que nos queda para la audiencia de juicio?

189
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

R: Incorporar la prueba y las observaciones de la prueba correspondiente, y luego eso, el


tribunal toma y adopta su decisión.
Demandante y demandado en este caso, ofrecieron abundante prueba documental,
testimonial, etc., ¿eso significa que todos esos medios de prueba se van a incorporar
efectivamente en la audiencia juicio? (en este caso 20 mayo) ¿o podría ser que no todos
estos documentos de incorporen, no todos los testigos declaren, no todos los oficios se
incorporen?
A la hora que se realice la audiencia, estoy obligado a leer todos estos documentos, a decir
que información contiene, a interrogar estos testigos, ¿o me podría arrepentir?
Por ejemplo, yo ofrecí un testigo, el tribunal lo admitió, pero en los días previos me doy
cuenta de que el testigo no tiene idea alguna de los hechos del juicio, quizás hasta me
perjudique ¿me puedo arrepentir y no incorporarlo en la audiencia juicio?
Si se puede, y se hace mucho y, que dice en relación con el principio de la adquisición
procesal. la prueba es mía hasta que se incorpore al juicio, mientras no se incorporado a la
audiencia juicio, la prueba sigue siendo mía y yo puedo desistir de ella. Si la información me
es desfavorable no la incorporo porque no estoy obligado/a. Le digo al tribunal que renuncio
o desisto, de la testigo “María Espinoza”, desisto de la “declaración de parte”, y se puede
hacer perfectamente. Hasta antes de que se incorpore y no se incorporar hasta la audiencia
de juicio.

La audiencia de juicio art 63


Objetivo.
Recibir la prueba y fallar el asunto sometido a la decisión del tribunal. Tiene por objeto
la rendición o práctica de la prueba, las observaciones de esta, y la decisión del asunto
controvertido a través de la decisión o veredicto del tribunal.
→ Verificar la presencia de las personas que hubieran sido citadas
La audiencia juicio la regula el art 63 y establece que el tribunal verifica la presencia de
las personas que hubiesen sido citadas la audiencia, además de las partes y sus respectivos
abogados o mandatarios, hay persona que son citadas al audiencia juicio, por ejemplo,
los testigos, o los peritos que deben emitir su informe, entonces al inicio de la audiencia
el tribunal tiene que verificar que todos estén presentes en tribunal o conectados en
plataforma zoom como hoy.
→ Señalar el inicio de la audiencia
→ Disponer la presencia de uno o más consejeros técnicos
Después de señalar el inicio de la audiencia, pueden disponer de consejeros técnicos para
que al final de la audiencia emitan su opinión respecto al caso. Generalmente se da
cuando hay niños, adolescentes, comprometidos en causas de cuidado personal o relación
directa irregular no así en cuestiones meramente patrimoniales como alimentos o
compensación económica.
→ Prueba nueva Art. 63 bis:

190
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Excepcionalmente existe la posibilidad de incorporar prueba nueva, q son las pruebas


que usted no ofreció en la audiencia preparatoria, y lo regula el art 63.bis
No fue una prueba ofrecida, debatida o examinada, usted de alguna manera
sorprende a su contraparte el legislador exige 2 requisitos:
• Justifiquen no haber sabido de su existencia y sean esenciales
Que no se sepa de la existencia de ese medio de prueba y que sea esencial para
la resolución del conflicto, vale decir que sin ese medio de prueba el resultado del
juicio seria diverso y viceversa, con la incorporación de esta la resolución d esta
debiese cambiar. nunca por negligencia, que usted en realidad no sabía la existencia
de un testigo, se enteró durante el transcurso de la audiencia preparatoria o audiencia
juicio y es testigo es esencial. La decisión de que ese medio de prueba se incorpore
o no depende del tribunal, previo traslado de la contraparte, que en principio se opone
porque lo sorprende con un medio de prueba que el no puedo preparase.
→ Producción de la prueba Art. 64:
Luego de todas estas formalidades, corresponde el principal objetivo de la audiencia
juicio → incorporación de la prueba, que, en principio salvo situación especial, solo se
pueden incorporar, los medio de prueba que usted ofreció en la audiencia preparatoria y
que el tribunal declaro admisible, pero como dijimos, no está obligado a hacerlo,
perfectamente usted puede desistir, todo depende de su estrategia.
• Comienza el demandante, según el orden que las partes indiquen. Al final, la
decretada por el tribunal.
Según el art 64. La prueba la comienza incorporando el demandante, de cada
pretensión, en este caso, primero se ofrece la prueba por parte del demandante de
divorcio, luego el demandado de divorcio y luego se vuelve al demandante de
compensación económica y al demandado de compensación económica.
En materia de familia, existe un sistema de prueba libre que establece son cierta
pautas o formalidades para la producción de ciertos medios de prueba.
 Testigos y peritos: interrogados por las partes y luego por el juez
(aclaraciones o adiciones).
Se establece que son interrogados por la partes y luego por juez, el hace
preguntas de aclaración y en el caso de peritos, previo a la interrogación por las
partes y/o por el juez.
 Perito: debe exponer brevemente el contenido y conclusiones de su informe.
 Documentos: serán exhibidos y leídos, con indicación de su origen.
La ley establece que se tienen que exhibir indicando al menos su origen (autor,
fecha, firmas, y brevemente su contenido) de hecho, antes de incorporar
documento, se solicita autorización al juez/tribunal correspondiente para hacer
una lectura extractada.
¿Qué impide de que yo en la lectura extractada solamente lea lo que a mí me conviene y
no lea apartados o partes perjudiciales del documento hacia mi cliente? ¿Quién controla
eso?

191
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

R: La otra parte tiene que hacer ver esa lectura parcial, en la fase de observaciones a la prueba
y ahí donde se tiene que sacar la voz y decirle al juez que astutamente la otra parte omitió
leer ciertas partes del documento.

Audiencia de juicio

→ Rendida la prueba
Luego de incorporar la prueba documental, se interrogaron los testigos, peritos, se leyeron
e incorporaron los oficios.
• Tribunal puede solicitar opinión al Consejo Técnico. El tribunal puede solicitar
opinión a consejo técnico, si están presentes en la audiencia.
• Partes tienen derecho a realizar observaciones a la prueba, con derecho a
réplica. (Si no ocurre lo anterior) corresponde a que la partes realicen observaciones
a la prueba, con derecho a replicar, donde puedo replicar a la contraparte, por ej. Si
hay errores de hecho, modificación de las cosas que se dicen, etc.
• Concluido el debate Art 65. Concluido el debate, la incorporación de la prueba y
sus observaciones el juez en el mismo minuto debe tomar su decisión y resolver si
acoge o rechaza la demanda que es lo que se denomina como “veredicto”.
Artículo 65 CPC → http://iura.cl/19968/65.html
 Juez comunicará inmediatamente su decisión (veredicto). Una cosa es la
comunicación de su decisión = veredicto
Excepción
Y otra cosa distinta es la redacción de la sentencia, que es documento
escrito, en pdf, que contiene los fundamentos de hecho y derecho y todo el
razonamiento que hizo el tribunal para llegar a su conclusión. Lo que es
sumamente relevante para efecto de la redacción de interposición de los
recursos correspondientes.
 Posponer la redacción del fallo por 5 días (sentencia)
• Art 66. Contenido de la sentencia
Artículo 66 → http://iura.cl/19968/66.html
• Art 66 bis. el 66.bis se vincula con la inmediación. Si el juez que desarrolló la
audiencia de juicio no pudiere dictar sentencia por causa sobreviniente…
Artículo 66 bis → http://iura.cl/19968/66-bis.html
Razonamiento que es importante, porque conforme al sistema probatoria que existe, es este
el que no puede contradecir la lógica de los conocimientos científicamente afianzados
Razonamiento que es importante, porque conforme al sistema probatoria que existe, es este
el que no puede contradecir la lógica de los conocimientos científicamente afianzados
Razones doctrinarias q no contempla el 170 del CPC, aquí vemos que en materia de familia
la doctrina como fuente de derecho tiene una preponderancia mayor, o sea puede citar razones
legales y doctrinarias para sustentar una decisión judicial. Por eso los principios, los
principios de derecho procesal y los principios de hecho de familia tienen una fuerte
influencia en las decisiones que toman día a día los tribunales de familia.

192
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Básicamente la resolución del objeto del juicio que se fijó previamente en la audiencia
preparatoria correspondiente
Artículo 66 bis: “… Si el juez ante el cual se desarrolló la audiencia de juicio no pudiera
dictar sentencia por causa legal sobreviniente, aquella deberá celebrarse nuevamente.”
¿Por qué se toma esa decisión tan drástica? Porque hay hacer otra audiencia, siendo que
una audiencia oral es cara para el estado
R: La oralidad, la inmediación, y los juicios orales de nada nos serviría si le permitimos aun
juez distinto que NO estuvo en la audiencia dicte sentencia. El juez que estuvo en la
audiencia, contacto con las partes, y las con las pruebas, se parte la base que es el que está en
mejores condiciones para valorar la prueba y consecuentemente dictar la resolución respecto
del asunto controvertido.
Aquí, por ejemplo, tenemos un acta
de la audiencia juicio, respecto al
juicio anterior que se vio.
Diferencia → En la audiencia
preparatoria el demandante no
compareció, yo tenía un poder para
representarlo, etc. Pero en la de juicio
si le pedí que vaya y compareciere
personalmente al tribunal.
¿Por qué le pedí que compareciera
específicamente en la audiencia
juicio?
R: En relación con la confesión
judicial o la absolución de
posiciones
Aquí se le solicitó como confesión judicial bajo apercibimiento legal, si no comparece se
puede tener por cierto los hechos contenidos en el pliego de posiciones. Por eso en este caso
se hace que comparezcan presencialmente para efecto que no se aplique al menos el
apercibimiento legal. La demandada también compareció presencialmente al tribunal, se
individualizaron las partes y se inició la audiencia de juicio y se incorporó la prueba que se
ofreció en la audiencia preparatoria.

193
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Documentos 1 y 2 se exhibieron y se
leyeron quedando registro en el audio

Prueba testimonial, los testigos que


previamente ofrecí, no puedo
incorporar un testigo que no haya
ofrecido y admitido al tribunal,
exceptuando la “prueba nueva”, del
63.bis.

Parte del demandante. Incorpora los


documentos ofrecidos previamente
Como abogado, debemos estar
pendientes de que el documento que
se incorpore sea efectivamente el
documento que se está ofreciendo.
Hay que ser “quisquillosos” en el
sentido que cuando se ofrece el
documento, pedirle que se
individualice correctamente con la
mayor cantidad de datos posibles.
Por ejemplo, fechas determinadas
(para corroborar el documento
incorporado con el ofrecido que sea
exactamente el mismo, si se ofrece un
certificado de cotizaciones del 1999-2007 y si se llega con el certificado de cotización del
2008 no se puede incorporar porque no fue el documento que se ofreció en la audiencia
preparatoria.
Por ejemplo, ofrecí un contrato de arriendo celebrado por el demandante ¿está bien
individualizado este documento?
Si ustedes fuesen abogados de la contraparte. Miren el informe tampoco tiene fecha.
¿a quién le beneficia?
R: A mí, porque podría acompañar un contrato de arrendamiento de cualquier fecha y no me
podrían decir que no es el contrato ofrecido.

Aquí en la contraparte, con quien José González, celebro ese contrato de arriendo, especificar
el documento. Puedo hacer hasta un contrato de arriendo que ni siquiera existía al momento
de la audiencia preparatoria, podría haberlo hecho con posterioridad. Eso es “pega” de la
contraparte, pedir las especificaciones, alegar.

194
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Aquí si hay restricción en las


fechas, tengo que acompañar un
certificado de cotizaciones de estos
años. La contraparte se opondría
diciendo que no fue el documento
correcto. Pero en los casos
anteriores vuelve amplio el tipo de
documento que yo puedo
incorporar en la audiencia de juicio.

Aquí hay ejemplos de renuncia de medios


de prueba (donde dice RENUNCIA), pese
a que lo ofrecí y se admitió, yo soy libre de
incorporarlos o no.
¿Generalmente la “absolución de
posiciones o compresión judicial” uno
solamente lo pide apostando al
apercibimiento, a que la contraparte no va
a venir para aplicarlo? Pero si viene la
contraparte, uno renuncia a la prueba
porque hacer subir a la contraparte a
confesar no sirve de mucho, porque la contraparte siempre busca una justificación para decir
cosas que le conviene.
Todos los interrogatorios están en
los audios correspondientes, etc. Y
si perjuicio a ello, la audiencia se
suspendió por razones de agenda al
tribunal y se ordenó su
continuación el día 15 de oct del 2021.
¿Luego de la incorporación de la prueba que otra actuación vinculada a ella falta, en la
audiencia juicio?
R: las observaciones y el veredicto
En la continuación de la audiencia juicio,
el abogado hace las observaciones
El tribunal toma la decisión de posponer
la decisión del veredicto, su justificación
fue porque como el juicio había durado
más de 2 días, y la audiencia de juicio
donde se había incorporado se había

195
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

realizado días atrás (el 15 de oct), pero la audiencia de juicio fue el 3 de agosto, hay dos
meses de diferencia.
¿Por qué el tribunal se toma un
tiempo para tomar la decisión?
R: En teoría y por ley, la
continuación debería ser para el día
siguiente. Pero por temas de
agenda y la pandemia es común
que pasen meses para su
continuación. Pero la razón de
fondo es porque se le olvida, con
ese tiempo revisa los audios, la información en documentos y de las pruebas
testimoniales, etc.
El veredicto lo comunica y en este caso se acoge la acción de divorcio, pero se rechaza la
demanda reconvencional de compensación económica.
Y posteriormente (una semana después de su veredicto) redacta la sentencia correspondiente
con todos sus fundamentos de hechos y derechos, transcriben gran parte de declaraciones,
etc.
IMPORTANTE: La sentencia es del
25 de octubre del 2021 pero el
veredicto fue dado el 18 de oct del
2021 ¿la discordancia entre ambas
fechas es relevante?, yo como
litigante el 18 de octubre supe si se
acogió o no la demanda, pero el 25 se
me notifico la sentencia definitiva
correspondiente.
R: Es relevante, sobre todo para la
parte de perdió, para impugnar. Los
plazos para reducir los
correspondiente recursos corren
desde la fecha de notificación de la sentencia, Y no desde la fecha del veredicto.
Sistema probatorio Art 28
→ Todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución del conflicto
familiar sometido al conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier medio
producido en conformidad a la ley (sistema de prueba …).
El Sistema probatorio, que es común, para familia, para laboral, penal y que muy
probablemente va a ser el que va a regir al sistema procesal civil, sea en el nuevo código o
reforma parche/provisoria

196
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

En los sistemas reformados “se pasa a confiar un poco más en el tribunal” y se tiende de a
abandonar el sistema de prueba legal o tazado y se reemplaza por un sistema prueba libre
pero conforme a la regla, es decir, los litigantes ya no tienen que usar solamente los medios
de prueba que establece la ley, sino que pueden usar cualquier medio probatorio pertinente.
A la ley le interesa que se produzca o se incorpore como lo establece la ley, por cualquier
medio, video, documentos, fotos, peritos de confianza, testigos, etc. Le importa que se
ofrezca en la forma y oportunidad que corresponda, que se decrete su admisibilidad y se
incorpore en la forma y oportunidad que corresponda (audiencia preparatoria y audiencia
juicio, que el testigo se interrogue como se establece según ley, etc.) Solo eso le importa el
legislador.
Eso es un sistema a prueba legal, pero conforma a la regla de la “sana critica”.
Ofrecimiento de prueba art 29

→ Las partes podrán ofrecer todos los medios de prueba de que dispongan
(¿Oportunidad?). La oportunidad para hacerlo el ofrecimiento de a prueba es la
audiencia preparatoria.
→ Pueden solicitar al juez de familia que ordene, además, la generación de otros de
que tengan conocimiento y que no dependan de ellas, sino de un órgano o servicio
público o de terceras personas, tales como pericias, documentos, certificaciones u
otros medios aptos para producir fe sobre un hecho determinado (…)
→ Prueba de oficio.
Los oficios, son un medio de prueba que no están reconocidos expresamente en el CC,
pero que la ley de familia reconoce expresamente.
Y sin perjuicio de la prueba de las partes, existe una amplia facultad probatoria de oficio
para el tribunal, sin perjuicio de la prueba que ofrece el demandante y de las partes el
art 9 le permite al tribunal/en audiencia preparatoria) decretar todos medios de prueba
que estime pertinente y que sean necesario para la resolución del conflicto de familia.
• ¿Oportunidad?
Oportunidad, también audiencia preparatoria, sea prueba de parte o de tribunal, toda tiene
que ser ofrecida y declarada admisible en la audiencia preparatoria correspondiente para
su posterior incorporación en audiencia juicio correspondiente.
(ej. Una causa de cuidado personal o relación directa irregular, el tribunal de oficio podría
estimar pertinente que se oficiara el colegio correspondiente al que asiste el
niño/adolescente para que informe como es el comportamiento como apoderado del padre
o de la madre para determinar a quién le corresponde el cuidado personal.
Valoración de la prueba. Artículo 32.
→ La prueba se apreciará en conformidad a las reglas de la sana crítica.
→ ¿Libertad para valorar la prueba?
La valoración es libre, también se aleja de la norma del código de procedimiento civil en
que la ley nos decía que valor tenía estos documentos, etc. El tribunal lo puede hacer
libremente pero su razonamiento no puede contradecir las reglas de la sana critica

197
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

(¿lógica, “máxima”? experiencia y los conocimiento científicamente afianzados) eso


implica que el tribunal tiene que:
→ Deber de fundamentar TODA la prueba, incluso … la que considero y la que no
consideró. En este caso, según el razonamiento de la jueza, hay varias declaración de los
testigos a los que no le otorgó valor, por ejemplo, uno de ellos era hija de la demandante,
esa relación de parentesco puede que sea poco imparcial.
Oportunidad, la evaluación de la prueba se efectúa en la sentencia definitiva, y ahí tiene
que estar precisado el razonamiento el tribunal.
• Art 66 N°4
→ ¿Oportunidad? En la sentencia definitiva.
Convenciones probatorias art 30
Las convenciones probatorias tampoco están explícitamente en el código de procesamiento
civil, pero si en los procedimientos reformados.
→ Son acuerdos de voluntad entre partes para evitar producción de prueba innecesaria
Sobre hechos que nosotros damos por establecidos, estas convenciones se proponen de
mutuo acuerdo entre mutuo acuerdo entre las partes al tribunal en la audiencia
preparatoria y el tribunal aprueba o las rechaza.
Por un tema de seguridad los tribunales las rechazan (en casos del profe) de todas formas
se rindan pruebas de esos hechos, aunque no exista discusión entre las partes.
EXCLUSIÓN DE PRUEBAS Art. 31.
Otra figura que se mencionó en la audiencia preparatoria es la exclusión de la prueba, usted
ofrece la prueba, y el tribunal puede excluir algunas, por causales legales taxativamente
señaladas en el art 31.
→ Desgaste innecesario
• Manifiestamente impertinente
La ley regula como manifiestamente impertinente (debe ser rotundamente
impertinente), si es algo pertinente o parcial, el juez debiese declararla ADMISIBLE.
• Hechos públicos y notorios
• Sobreabundante
• Obtenida con infracción de garantías fundamentales (principalmente la …
garantía o el derecho a la privacidad)
Hay que recordar que esto es toda una discusión que sea oralmente en la audiencia y en el
caso que el juez declare inadmisible o excluye un medio probatorio pueden deducir el
correspondiente recurso de reposición oralmente y en la misma audiencia. La apelación no
procede en estos casos.

De la prueba testimonial Art 33 y siguientes

198
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Recuerden que, en este caso, al derecho procesal de familia, en los procesos reformados, les
interesa que la prueba se practique o incorpore de cierta forma, como está establecido en la
ley, y eso es básicamente lo que regula los procedimiento reformados respecto a los medio
de prueba, la forma en que se incorpora.
→ ARTÍCULO 33.- DEBER DE COMPARECER Y DECLARAR.
→ ARTÍCULO 34.- RENUENCIA A COMPARECER O A DECLARAR.
→ ARTÍCULO 35.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE COMPARECENCIA.
→ ARTÍCULO 36.- DECLARACIÓN DE PERSONAS EXCEPTUADAS.
→ ARTÍCULO 37.- PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN. Sujeto se puede
negar a declarar por miedo a inculparse él o a parientes.
→ ARTÍCULO 38.- JURAMENTO O PROMESA.
→ ARTÍCULO 39.- INDIVIDUALIZACIÓN DEL TESTIGO.
→ ARTÍCULO 40.- DECLARACIÓN DE TESTIGOS.
• No hay testigos inhábiles (razón). La ley establece (tribunal de familia) dice que
NO HAY TESTIGOS INHABILES (sujetos que no sirven de testigos en un juicio).
¿Cómo se regulaban los testigos en el código de procedimiento civil? ¿había
testigos inhábiles?
R: Sí hay, se hace valer la inhabilidad de los testigos en procesos civiles con las
tachas.
Las preguntas de tachas y todo eso no existe en los procedimientos reformados o
procedimientos de prueba libre, porque todos son hábiles, todos declaran. (puedo
llevar a declarar a mi hija/o, a mi cónyuge y no hay problema)
Sin perjuicio de ello, el mismo artículo 40 permite que las partes realicen preguntas
a los testigos tendientes a acreditar su falta de imparcialidad o las deficiencias en su
relato o poco conocimiento de hechos, para que, con ello, el tribunal cuando lo valore,
le niegue valor probatorio. Es decir, no hay problema en que declare, pero no
necesariamente el tribunal le otorgará valor probatorio. Por ejemplo, el testigo sabe
algo, pero no da razón de los hechos, no justifica. Ahí la ley, el art 40 establece que
los testigos deben dar razón circunstancial de los hechos, deben explicar cómo
conocen esos hechos. Por eso uno cuando lleva un testigo a declarar se debe
preguntar “a usted como le consta ello, debe dar razón de cómo lo sabe”.
• Dar razón circunstanciada de los hechos sobre los que declara
Por ejemplo, Henry y Camila no están juntos, hace tres años que se separaron, pero
¿cómo sabe usted eso? Y ahí se relata que son amigos de hace 15 años, los conoce,
entonces sabe cómo es su relación de pareja y “soy tan amigo de Henry que si hubiese
vuelto con Camila me habría contado, y lo vi hace un mes y no estaban juntos”
→ ARTÍCULO 41.- TESTIGOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES.
• Por conducto del tribunal
Cuando un niño/a, adolescente es ofrecido como testigo, su declaración se hace por
conducto de tribunal, yo como abogado formulo una pregunta, el tribunal la
reformula, asesorado por consejo técnico y el niño le responde directamente al
tribunal. Exceptuando en casos especiales cuando la madurez así lo justifiquen se pide
autorización para interrogarlo de forma directa.
199
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ ARTÍCULO 44.- EFECTOS DE LA COMPARECENCIA RESPECTO DE OTRAS


OBLIGACIONES SIMILARES.
Y lo último, que tampoco regula el código de procedimiento civil expresamente establece
los efectos de comparecencia de los testigos respecto de otras obligaciones. Típico que
usted ofrece un testigo para un juicio concreto y dice “no puedo por trabajo” el hecho de
estar citado para declarar como un testigo es suficiente justificación para el cumplimiento
de otro tipo de obligaciones, por ejemplo, en su trabajo no lo pueden despedir, ya que
tiene una razón legalmente justificada, está reconocido expresamente en artículo 44.
En cuanto a la forma de interrogar, quien, como se hace, que preguntas se pueden objetar,
etc. básicamente son las mismas reglas de juicio ordinario de mayor cuantía civil. Primero
lo interroga al abogado que lo presento luego lo interroga el abogado que no lo presento
y el tribunal le puede hacer preguntas para aclarar o precisar ciertos hechos.
Cuando uno ofrece un testigo en el juicio que sea más esencial que el interrogatorio es
la preparación previa y extrajudicial del testigo, explicar la dinámica, como se efectúa
las preguntas, cuáles son los hechos de la causa, cuáles son las partes y “pautearlo un
poco”, la gracia de un interrogatorio exitoso, si usted presenta un testigo, usted como
abogado tiene que hacer la menor cantidad de preguntas posibles, así, con la 1ra
pregunta su testigo se explaye, quede cuenta que un testigo que conoce los hechos.
Mientras más preguntas usted le hace, da cuenta de que el interrogatorio no salió como
se planeaba, “es como sacarle a la fuerza la información”.
Prueba pericial Art 45 y siguientes
La prueba pericial, la ley también regula, pero hay grandes diferencias con la prueba pericial
en materia civil.
→ Artículo 45.- PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL
La procedencia es prácticamente la misma, es decir se requiere cuando existen ciertos
hechos que para su valoración necesitamos de conocimiento específico de una ciencia,
arte u oficio que solo un experto nos puede proporcionar, la diferencia es que aquí no se
designa un perito judicial, no es el juez el que designa este experto, si no que las partes
pueden buscar peritos de confianza siempre y cuando de acredite la seriedad y
profesionalismo del sujeto.
• Peritos de confianza de las partes
¿y por qué se permite recabar peritos de confianza? Porque es un sistema de prueba
libre. Puede traer al sujeto que quiera, pero no necesariamente le darán el valor
probatorio.
→ Artículo 46.- CONTENIDO DEL INFORME DE PERITOS.
• Perito debe concurrir a la audiencia a exponer sobre su informe
La regla general es que el perito vaya a la audiencia y exponga su informe y de esa
manera se expone al interrogatorio de las partes y del juez.
• Tribunal, con acuerdo de las partes, lo puede eximir de comparecer
Otra diferencia con el perito civil. Es que el perito tiene que concurrir a la audiencia
juicio a exponer su informe. En materia civil no es necesario ya que basta con el

200
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

informe (documento), salo que el tribunal con acuerdo de las partes, lo exima de
comparecer.
• Entregar informe escrito con 5 días de anticipación (¿Razón?)
Y sin perjuicio a ello se exige que el perito acompañe su informe, con 5 días de
anticipación, para que las partes y especialmente la contraparte tome conocimiento
del contenido, resultados, metodología que puedan preara una eventual interrogación
a ese perito.
El que lo ofreció tratará de que el perito se luzca, la contraria tratará de cuestionar su
metodología y resultados, pero para eso debe conocer con antelación el informe de
su pericia.
→ Artículo 47.- ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL
• Seriedad y profesionalismo
La admisibilidad de la prueba pericial, en principio solos y acredita el
profesionalismo del perito, como se hace, en la audiencia preparatoria en que yo lo
ofrezco como perito, llevo su curriculum, títulos correspondientes y todo lo
antecedentes que demuestra su experiencia, etc. Si el tribunal lo considera suficiente,
permitirá que usted rinda ofrezca y admita esa prueba pericial correspondiente.
→ Artículo 48.- IMPROCEDENCIA DE INHABILITACIÓN DE LOS PERITOS.
Si es una prueba libre, no se puede inhabilitar a los peritos, pero eso no signifique que le
otorgue valor, eso depende de la fuerza de su informe, razonamiento, conclusiones, etc.
→ Artículo 49.- DECLARACIÓN DE PERITOS.
• Exponen
• Interrogatorio: partes y tribunal
La declaración del perito es similar que el de los testigos, con la diferencia que parte
exponiendo su informe, luego lo interrogan las parte y después le tribunal.

DE LA DECLARACION DE LAS PARTES Art. 50 y siguientes


→ Diferencias con la absolución de posiciones
La absolución de posiciones o confesión judicial, similar a la absolución de posición en
materia civil, con la diferencia:
• Única citación bajo apercibimiento
Se lo cita específicamente para la audiencia a juicio bajo apercibimiento legal de no
comparecer o comparecer y dar respuestas evasivas. Recuerden que en materia
procesal civil funcionaba con una doble citación, y el apercibimiento se aplicaba la
segunda incomparecencia.
• Valor probatorio. Y el valor probatorio también se modifica un poco
• ¿Pliego?
El tribunal podrá dar por establecidos los hechos que se indican en las preguntas en
el pliego de posesiones, no está obligado, si no que podrá, consecuencia es un sistema
prueba libre conforme a la ley “de la sana critica”.
La diferencia es que el pliego de posesiones no está regulado la ley de tribunales de
familia, si no que está en:

201
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

 Art 2 Acta 2005. Regulado en un acta de la corte suprema el año 2005 y ahí se
establece que usted tiene que acompañar ese pliego con 2 días de anticipación a
la audiencia juicio correspondiente. ACTA Y LEY SUBIDA A EDUCANDUS.
Los documentos se exhiben y con indicación de su origen correspondiente

Sistema recursivo

→ Art. 67. Según reglas del CPC, con modificaciones.


Se regulan solamente en el artículo 67, establece que los recursos se van a regir por el
código de procedimiento civil, pero con cierta modificación, proceden todos los recursos.
Aclaración, reposición, apelación, recursos de hecho, tasaciones recursos de quejas,
recursos de revisión, ambas cauciones, forma y fondo.
Sistema recursivo quizás lo más diferente que tiene con los procesos laborales y penales.
Y las modificaciones más importantes se establecen respecto de la reposición y la
apelación
• Reposición:
 Resolución fuera de audiencia: tercero día
La reposición en materia civil el plazo es dentro de 5to día, en materia de familia
es dentro de 3ro día y no 5to día.
 Resolución en audiencia: en el acto
Mientras que, si se trata de reponer una resolución en audiencia, por ej. la
resolución que excluye o no admite algún medio de prueba, la reposición se
interpone oralmente en la misma audiencia y en el mismo acto se tiene que
resolver.
• Apelación → Tiene una modificación.
 Contra sentencia definitiva primera instancia o hagan imposible su prosecución.
 O contra interlocutorias que pongan término al juicio
 Pronuncie sobre cautelares o precautorias
 ¿Plazo? La ley no lo regula, por tanto, se redirige al código de procedimiento
civil.
Si es sentencia definitiva → 10 días
Interlocutoria → 5to día hábil luego de la notificación correspondiente.

[Hasta aquí llega la segunda prueba]

Martes, 9 de noviembre del 2021


¿Dudas para la prueba del jueves?
Una característica del título ejecutivo es que siempre está asociado a la idea de un documento,
instrumento público, privado, etc. Material, formato electrónico, da lo mismo. Pero para
ingresar un instrumento a un procedimiento de carácter civil (como el juicio ejecutivo) el doc
se tiene que acompañar.
Según la dinámica el juicio ejecutivo inicia gracias al título ejecutivo, y a lo que contienen
este y toda la discusión se traba en ese título ejecutivo, de hecho generalmente todas las
excepciones al menos las perentorias, dice en relación con el título ejecutivo y el juicio

202
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

ejecutivo tiene la oportunidad única para generar la discusión u oponerse a la ejecución, es


el plazo de 4 días hábiles que cuentan desde el día del requerimiento (4 días que pueden ser
8, depende), hay uniformidad en la jurisprudencia en que la única oportunidad en la que el
demandado tiene para defenderse en el procedimiento de ejecución es el plazo para oponer
excepciones. Tanto es así, que el art 310 que regula las excepciones anómalas, que son
ciertas excepciones que incluso se pueden alegar en la 2da instancia, en el juicio ejecutivo
no se permite porque se dice que la única oportunidad que tiene el ejecutado para oponerse a
la ejecución y para cuestionarlo, es el escrito de oposición, plazo de 4 días u 8.
En síntesis, la posibilidad de oposición es única.
El problema se genera porque en la práctica, muchos solicitan en la demanda, que el titulo
ejecutivo se tenga por acompañado con citación o con conocimiento y bajo apercibimiento
legal, hacen la clásica distensión de que si el título ejecutivo es un instrumento público lo
acompañan con citación o si es un instrumento privado lo acompañan con conocimiento y
bajo apercibimiento legal, que son las reglas para acompañar documentos o instrumentos que
regula el juicio ordinario de mayor cuantía, pero para el instrumento o documento
considerado como medio de prueba. Esas normas están reguladas para los instrumentos de
prueba.
El titulo ejecutivo NO es un medio de prueba, algunos usan la denominación “documento
fundante” para distinguirlo de los medios de prueba, el problema es que muchos tribunales
que en la práctica acompañan los títulos ejecutivos dependiendo su naturaleza jurídica, si es
escritura pública, lo acompañan con citación, se trata de un instrumento privado, por ejemplo
un cheque, lo acompañan con conocimiento y bajo apercibimiento. El problema es que si
acompañan ese título ejecutivo (ej. escritura pública) con citación, lo que le dicen a la otra
parte es que tiene un plazo de 3ro Día para objetar este instrumento público que es a la vez
el título ejecutivo. Pero hay una contradicción porque le decimos al ejecutado que tiene 3
días para defender, pero a la vez el juicio ejecutivo regula una oportunidad única de oposición
que es plazo de 4 días. Si el titulo ejecutivo fue un instrumento privado y se acompaña con
conocimiento, bajo apercebimiento y se le está otorgando un plazo de 6 días, también se
genera una contradicción porque le estamos dando 2 plazos de oposición respecto del título
ejecutivo, el plazo para objetar el documento y el plazo para oponerse a la ejecución que
regula el juicio ejecutivo. Es un doble plazo o doble oportunidad para impugnar el título
ejecutivo, para atacarlo.
Hay varios tribunales de letras q dicen simplemente “téngase por acompañado el
documento”, solo haciendo alusión que el titulo se tiene acompañado el expediente o la
carpeta electrónica, porque la única oportunidad para atacar ese documento es la
oposición a la ejecución.
Los procedimientos reformados se rigen por las leyes de la sana critica, el juez es el q otorga
valor probatorio a los medios de prueba, por ende, los documentos en los procedimientos
reformados (como familia y laboral) tampoco se acompañan con citación y tampoco se
acompañan con conocimiento y bajo apercibimiento, la figura de la objeción, impugnación
de los documentos tampoco rige básicamente, pero aun así muchos tribunales acostumbran
a tener por acompañado documentos en materia de familia o laboral con citación o con
conocimiento y bajo apercibimiento, por lo cierto es que en realidad no puede producir
ningún efecto legal , porque usted objete o no objete un documento en los procedimientos
reformados, lo cierto es que el valor probatorio siempre va a corresponder determinarlo al
tribunal conforme a regla de la sana critica.

203
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→¿El cuarto día es desde que se requiere de pago? El 4to día, que es el plazo que establece
el código de procedimiento civil para oponerse a la ejecución, es un plazo 4 días hábiles que
se cuentan desde el requerimiento pago, también puede ser de 8 días o de 8 mas
emplazamiento, dependiendo del lugar en que al sujeto lo requieren de pago. NO desde la
notificación valida. Recuerden que en el juicio ejecutivo se puede dar la situación de que la
notificación de la demanda y el requerimiento pago puede darse en lugares y días distintos,
sobre todo cuando opera la “cédula de espera”, en donde lo notifican tal día, pero lo citan un
día posterior para efecto de requerirlo de pago, entonces ahí el plazo para oponerse a la
ejecución empieza a contar desde esta 2da actuación, desde el día de requerimiento de pago.
→¿Si se acogen las excepciones eso significa un nuevo juicio? El 464 regula
conjuntamente excepciones dilatorias y perentorias y ordena que se ponga en un mismo
escrito, se tramitan conjuntamente y se fallen en la sentencia definitiva, pero pese a eso, eso
no cambia su naturaleza jurídica, las excepciones dilatorias (ej. incompetencia) siguen siendo
dilatorias, y el pago, la transacción siguen siendo perentorias y ambas producen los efectos
según su naturaleza jurídica. Recordaran si ustedes pierden un juicio ordinario, un juicio
declarativo ordinario, porque se acoge una excepción dilatoria PUEDEN volver a presentar
exactamente la misma demanda, no se produce el efecto cosa juzgada, porque nunca hubo
un pronunciamiento respecto del fondo del asunto, a diferencia que, si ustedes pierden un
juicio porque se acogió una excepción de carácter perentoria, eso sí produce cosa juzgada y
no pueden iniciar un nuevo juicio. En el juicio ejecutivo funciona de la misma manera, si a
usted le rechazan la ejecución por una excepción de ineptitud de libelo, puede volver a
presentar la demanda ejecutiva, si le rechazan la ejecución porque se acogió una excepción
de incompetencia puede volver a presentarla. Esa institución en la que a usted le permiten
iniciar un nuevo juicio ejecutivo, renovar un juicio ejecutivo, está regulada expresamente,
que es la renovación de la acción ejecutiva. El código establece que, si la demanda se rechaza
por determinadas excepciones, que son dilatorias usted puede volver a presentar nuevamente
la demanda ejecutiva, porque nunca existió un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
Teniendo cuidado con los plazos de la prescripción de la acción ejecutiva y de la acción
ordinaria.
→¿si se acoge una excepción de que el pago de una obligación ya está hecho, eso es
acción perentoria? SI
→¿ya no se podría volver a iniciar un nuevo juicio respecto de eso?
O sea, de que podría iniciarlo. De que usted podría presentar una nueva demanda y el tribunal
la a tramitar, SI se puede, porque el ejecutado eventualmente tendría que oponer la excepción
de cosa juzgada, diciendo que en el tribunal este asunto ya fue resuelto. De que puede
formalmente, puede; ¿de que ese juicio tenga un buen resultado? Depende de que la
contraparte opone o no la excepción de cosa juzgada. La cosa juzgada es básicamente
renunciable. Si usted por ej. volvió a presentar esa demanda y la contraparte no se defiende,
se mantiene en rebeldía, ese juicio ejecutivo va a seguir adelante, usted le va a embargar
bienes, remate y eventualmente obtendrá el pago. De que puede sí, pero el resultado favorable
depende de la diligencia de su contraparte.
→por eso usted hacía hincapié en que la admisibilidad de las excepciones era distinta a
cuando se acogen. Si se acogen hay que hacer la distinción entre si son perentorias u
otras.
R:SI, cuando uno habla de acoger o rechazar algo, se está hablando al fondo del asunto,
cuando existe un pronunciamiento de fondo respecto al asunto. El tema de admisibilidad o
inadmisibilidad son controles de forma.
204
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Básicamente el “despáchese” es una resolución que se está produciendo sobre un examen de


admisibilidad, ver requisitos formales, le da curso a la ejecución, pero eso no quiere decir
que se vaya a acoger su demanda ejecutiva, eso depende de la sentencia definitiva. Yo puedo
demandar en un juicio ordinario a la persona que se me dé la gana porque formalmente
cumplo con los requisitos y el tribunal declarara admisible la demanda, le da curso, pero
probablemente la sentencia definitiva que se dicte al final del procedimiento y que se va a
pronunciar sobre el fondo del asunto (sobre el conflicto mismo) va a rechazar esa demanda,
porque va a decir “aquí falta legitimación activa..., pasiva.”. De que se puede volver a
demandar, sí. PERO la defensa de la contraparte va a ser la excepción de cosa juzgada, eso
siempre y cuando se haya acogido una excepción de carácter PERENTORIA, porque si se
acogió una excepción de carácter dilatoria, lo que está haciendo el ejecutante es renovar la
acción ejecutiva, y es esta permitido expresamente.
1. ¿el ejecutado fue válidamente
notificado y requerido de pago?
R: yo cuando estudiaba igual tenía la
idea que la notificación personal (la
1ra notificación que se está
efectuando en juicio al demandado)
tiene que ser en su domicilio o en su
lugar de trabajo, pero NO ES
NECESARIO.
Uno lo confunde mucho con la regla
que establece la cedula o la
notificación personal de subsidio.

¿Las notificaciones en general, jurídicamente ¿qué son? ¿un contrato jurídicamente


¿Qué es?
Es un negocio o acto jurídico (de carácter bilateral)
¿las notificaciones judiciales que son?
Una actuación judicial.
Pertenecen a las actuaciones judiciales, recuerden que tiene reglas para poder llevarse a cabo,
se realizan ciertos días, horarios, se dejan constancia de ellas, etc.

Artículo 40.
En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de
afectar sus resultados deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita…

Pueden notificarte en casa, en el trabajo o en cualquier lugar de libre acceso al público,


hasta en un pub te pueden notificar.
Básicamente esto se traduce de que el receptor judicial en la notificación personal la puede
realizar donde se pille al demandado, tradicionalmente, donde vive o lugar de trabajo porque
es domicilio donde se señala en la demanda, pero si encuentra a la persona en la calle o centro

205
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

comercial perfectamente los puede notificar. Es poco común, pero no afecta la validez de la
notificación personal.
Artículo 41.
En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se podrá efectuar
en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia posible al
notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público
y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso público, se estará a
lo establecido en el N° 1° del artículo 443.
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas,
en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente
ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe…
Link: https://leyes-cl.com/codigo_de_procedimiento_civil/41.htm
La notificación que SI TIENE DOMICILIO RESTRINGIDO es LA CEDULA. (regulado en
el artículo 48)
1.
a) ¿El sujeto fue válidamente notificado?
RECUERDE: la notificación y el requerimiento de pago son actuaciones judiciales
DISTINTAS, que se pueden dar en lugares y momentos distintos, tiene finalidades y consecuencia
distintas.
R: Sí. Pero mayoritariamente nos importa la 2da actuación, el requerimiento de pago
b) ¿Y fue requerido de pago válidamente?
No es que no se pueda requerir de pago en un lugar de libre acceso al público, lo que NO se puede
hacer es REQUERIRLO EN PUBLICO, se le puede pedir que lo acompañe, apartarlo o esperar que
no esté con gente, y requerirlo de pago de forma privada.
El conflicto que se da es que el mismo inciso dice que si, de haberse notificado la demanda en
un lugar de libre acceso público (lo que sucedió en este caso), se tiene que aplicar el N°1 del 443.
Esa es la “famosa” CEDULA DE ESPERA. Por lo que da a entender, que si se notificó en un lugar
de libre acceso público el requerimiento se tiene que hacer NECESARIAMENTE por cedula
de espera y no en el acto. Lo que es contradictorio, pero da lugar a discusión asique ambas respuestas
están correctas.
Es sostenible que se requirió de pago válida y perfectamente es sostenible que hay un vicio de
nulidad en el requerimiento pago porque se efectuó en un lugar público o porque no se efectuó
mediante la cedula de espera.

→Aunque lo hubiese requerido de pago en recinto público, ¿se puede ejercer nulidad por
haberse requerido de pago de una manera no valida?
R: sí, el podría presentar un incidente de nulidad del requerimiento pago porque no se efectuó en la
forma que se establece la ley, la forma seria la cedula de espera y NO el requerimiento de pago en el
mismo lugar y en el mismo acto, porque la notificación fue hecha en un recinto público, el
requerimiento se tuvo que hacer hecho a través de la cedula, esa es una postura
→¿Cuál es la mayoritaria?
R: Yo acepté ambos tipos de respuesta, porque depende como lees el caso, aunque siendo más
perspicaz se dice que se notificó en un centro comercial, pero no dice si estaba solo al notificarlo o
frente a muchas personas, si estuviese solo no habría problema

206
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

De acuerdo con el requerimiento pago, hay varias posturas, varias opciones y eso es lo que se genera
en los juicios en realidad ☺

2. ¿Ante qué tribunal y en qué plazo Kast podía oponerse a la ejecución?


→¿Si fue exhortado puede hacerlo en el tribunal civil de linares?
R: Si, hay una norma que no se justifica mucho, pero se le otorga un derecho de opción de presentar
su escrito de oposición. De excepciones ante el tribunal exhortado (tribunal de Linares) o el tribunal
exhortante (que sería el de Talca) que es ante el cual se está tramitando el juicio ejecutivo.

→¿y si fue exhortado corre el plazo de 4 + 4?


R: Depende, si usted decide oponerse es el tribunal de linares es 4, si es el de Talca seria 4 + 4. Más
allá del plazo que le genera la ley de tramitación electrónica hace que no tenga mucha justificación,
PERO ES UNA NORMA VIGENTE que produce efectos.
Kast solo opuso una excepción, la genérica

El tribunal la declaró inadmisible, NO ES QUE LA HAYA RECHAZADO, no se pronunció sobre el


fondo

3. ¿Era procedente que el Tribunal declarara inadmisible la excepción opuesta?


Una postura, se dio sus facultades la cesión está dentro del 464, fue deducida oportunamente.
Otra postura de los hechos, de acuerdo con el art 465, que los antecedentes se tenían que precisar con
claridad, los hechos que configuran la excepción correspondiente, muchos tribunales establecen de
que si usted no indicó con precisión y claridad cuáles son esos hechos, equivale a que la excepción
no fue deducida, porque usted no explico esos hechos que configurarían esta excepción, por tanto, no
se puede establecer que esa excepción está dentro del catálogo del 464. Y se declaran inadmisibles
las excepciones. Hay otro fundamento para decir que el tribunal podía declarar inadmisible, que son
los medios de prueba, por no darle cumplimiento a los requisitos del 465 es que declara las
excepciones inadmisibles. Obviamente le dan tramitación, le confieren el traslado al ejecutante, eso
lo tiene que hacer siempre, pero al resolver la declara inadmisible y dicta sentencia remate
inmediatamente. Lo que es contradictorio ya que el tribunal solo se limita a constatar que este dentro
de 464 y que este dentro del plazo, lo mismo los medios de prueba, hay quienes la declara admisible
pero lo que no puede hacer usted por no indicar medio de prueba es utilizar medios de prueba, pero
NO declararla inadmisibilidad de la excepción.

→¿Se entiende la diferencia de la sanción por no cumplir ese requisito?


El 465 es que regula los requisitos formales que tiene q cumplir el escrito de oposición a las
excepciones, dentro de estos se señala que se tiene que expresar con claridad y precisión los
hechos que configuran cada excepción. Y además de eso, también exige limitar con claridad
y precisión qué medios de prueba va a utilizar usted durante el procedimiento. Si no se
cumple con eso, hay tribuales que declaran inadmisibles las excepciones porque no cumplió
con los requisitos del 465, esa es una especia de sanción, una línea jurisprudencial sobre esa
sanción al incumplimiento.
HAY OTROS que optan por declarar admisible la excepción, pero la sanción que establece
por no haber indicados medios de prueba es que usted no va a poder utilizar medios de prueba
para acreditar sus excepciones y la consecuencia es que su excepción va a ser rechazada por
falta de prueba, no por una cuestión de inadmisibilidad.
4. ¿El recurso de apelación fue concedido conforme a derecho?
No, porque el efecto del ejecutante es en ambos efectos y respecto del ejecutado es solamente en uno
de los dos efectos y tampoco procede la ONI porque la idea es no embarazar el procedimiento

207
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El ejecutante se rige por la regla general y la apelación contra una sentencia definitiva se considera
en ambos efectos, respecto al ejecutado, se aplica el 195 n°1 se refiere a las apelaciones que se usa
contra del demandado al ejecutado y no es que se conceda en un solo efecto, lo importante es que me
diga en cual de esos efectos se concede, porque está el efecto devolutivo y el efecto suspensivo. Pero
hay un algo de falta de precisión cuando uno dice que se concede en un solo efecto porque puedo
pensar “se concedió en un solo efecto suspensivo”
Claro en el devolutivo, es el efecto de la esencia de la apelación y SIEMPRE SE COCEDEN CON
EFECTO DEVOLUTIVO, y como en este caso se trata de una sentencia dictada contra el ejecutado
debió haberse concedido en el solo efecto devolutivo.
Ojo que cuando se dice que no procedía la orden de no innovar porque la idea era que el ejecutado no
entorpecer el procedimiento, pero eso es en la fase inicial del procedimiento en el despáchese, luego
de eso, e aplica las normas sobre el sistema recursivos que correspondan, y ahí tienen todo el derecho
de embarazar y entorpecer el procedimiento, partiendo desde su derecho para oponerse a la ejecución.
En este caso, pese a que solo fue en el efecto devolutivo, puede pedir orden de no innovar en 2da
instancia.
5. ¿Cómo se realiza los bienes embargados? Indique las principales gestiones a
realizar.
Hay que hacer distinción entre que un bien es un automóvil y el otro es un departamento, uno
es bien mueble y otro es bien inmueble.
→¿Cuál es la importancia, se realizan de distintas maneras, o tiene un mismo procedimiento de
remate?
R alumna: es diferente, el inmueble se hace como en un remate “publico” y el remate inmueble se
hace en tribunal con el juez que llevaba la causa.
R profe: Ambos se rematan públicamente, pero el bien inmueble se hace en un remate público ante
el juez, él lo efectúa, pero el remate público del automóvil
¿quién lo realiza? El martillero judicial.
Y respecto a los inmuebles ¿Cuáles son las principales actuaciones o gestiones que se realizan en
este procedimiento de realización de venta o remate de este inmueble?
R alumna: tasarlo, los muebles no necesitan tasación previa
→¿y cómo se hacia esa tasación por regla general, que tenía que hacer el ejecutante, acompañar
que cosa al procedimiento?
El avalúo fiscal de SII
→¿Qué otra gestión importante existe además de la tasación del inmueble, previo a sacarlo a
remate?
Se podía pedir, vender de forma independiente para ganar más plata, ese era la incidente
sustitución del embargo, yo podía pedir que se sustituyera el embargo por una suma de dinero
y como se le alzaba el embargo respecto al inmueble para obtener un valor superior, comercial
y no el valor del avalúo. Pero también se puede hacer uso de tasación e impugnar la tasación y
pedir que la tasación del inmueble se haga por un perito judicial para que el valor sea más
alto, porque el avalúo de SII no es un avalúo de carácter comercial, es mucho más inferior.
Entonces, se puede objetar y pedir que se determine por peritos o utilizar la sustitución del
embargo, sustituyo el bien embargado por una suma de dinero, se alza el embargo y puedo
disponer libremente de ese inmueble.
→Además de tasar el inmueble ¿Qué más tengo que hacer para rematarlo
eventualmente?
Determinar las bases del remate, dentro de eso está todo el tema de la individualización
directa del inmueble, dirección, forma de pago, garantía, etc.
→Además de la tasación, las bases del remate, ¿qué más nos queda?

208
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Citar a los acreedores hipotecarios (si hay hipoteca), se notifican personalmente,


eventualmente para que se produzca la purga de la hipoteca, si no hay hipoteca no hay
acreedores, este es un evento eventual, en el evento de que existan acreedores hipotecarios.
→¿Otro tramite?
Fijar el día y hora del remate y efectuar las 4 publicaciones del remate correspondiente, el
1ro tiene que haberse realizado con anticipación mínima de 15 días a la fecha del remate
correspondiente. Ya realizado el remate, por el juez, tribunal, al mejor postor, y luego de
extender el acta de este.
¿Queda alguna actuación adicional?
La consignación del precio y la escritura pública, o de adjudicación o escritura pública
definitiva del remate correspondiente (que es distinta al acta del remate) .
Eso es básicamente las principales actuaciones que dice en relación con el remate del bien
inmueble, a diferencia de los muebles que se hacen efectivamente en una pública subasta,
pero llevada a cabo por un martillero judicial y SIN TASACION PREVIA.

Tomate un descanso, después continúa estudiando, que la


suerte este de tu lado.

Martes, 16 de noviembre del 2021

Derecho Procesal Laboral

Terminaremos de ver el juicio ordinario, el juicio de aplicación general en materia de proceso


laboral que es similar al juicio ordinario en materia de familia, porque como procedimientos
reformados se basa en casi los mismos principios que el derecho procesal de familia, pero
tiene cierta modificaciones específicas de carácter relevante que vale la pena conocer.

Procedimiento de aplicación general


En este caso, toda la justicia laboral, tanto el aspecto de creación de los juzgados de trabajo
como procedimientos laborales se encuentra en el código del trabajo (a diferencia que, en
materia de familia, en que existe la ley 19.968 que crea los tribunales familia y establece los
procedimientos de familia).

→ Art. 446 y siguientes.


Procedimiento de aplicación general (ordinario laboral)
Dentro de los procedimientos laborales, el más conocido, el monitorio, el de tutela de
derechos laborales, pero el que nosotros nos interesa es el de aplicación en general. Es el
nombre que recibe el código del trabajo sin perjuicio que es básicamente el juicio ordinario
en materia laboral, es importante porque tiene la característica de ser de aplicación general
y además supletorio para los demás procedimientos. Es decir, su normativa es supletoria

209
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

respecto al procedimiento monitorio, y además por tener su aplicación general se aplica a la


resolución de cualquier conflicto que se de en las relaciones laborales.
• Declarativo
• Supletorio Art 432 Inc. 2 CT
El procedimiento de aplicación en general en materia laboral es un proceso
reformado y que por ende se rige por la regla de la oralidad. es un procedimiento
en base a audiencia preparatoria, audiencia de juicio y se genera la contradicción o la
dificultad de aplicarle supletoriamente la normas del CPC, porque nuestra actual CPC
se sustenta en procedimientos de carácter escrito, por eso siempre se ha dicho que
existe una fuerte necesidad de modificar el código de procedimiento civil, establecer
procedimientos orales, porque si los procedimientos civiles son supletorios a todos
los sistemas procesales, es insostenible que el procedimiento civil sea escrito y los
demás procedimiento sean de carácter orales.
 Supletoriamente Libros I y II del CPC Art 432 Inc. 1 CT
• Única instancia Art 476 y 477 CT
IMPORTANTE: los procedimientos laborales son procedimientos de única
instancia, es decir, que respecto a la sentencia definitiva que emana este
procedimiento no procede el recurso de apelación, no hay una segunda instancia como
existe en materia de familia, como en materia civil, en que la sentencia definitiva
puede ser recurrida en mediante un recurso de apelación. En materia laboral el
recurso que procede contra la sentencia definitiva es el denominado recurso de
nulidad, es un recurso de derecho muy similar a las tasaciones (que se estudia en
materia civil) y que, por ende, le permite solamente al tribunal superior controlar el
derecho, no los aspectos facticos y jurídicos y que, por tanto, se habla que son
procedimientos o juicios de una única instancia. Solamente el Juzgado de letras o el
Tribunal inferior se puede pronunciar soberanamente sobre los hechos y el derecho.
El tribunal superior a través de un recurso de nulidad solo pude controlar que el
derecho se haya aplicado correctamente.
• Oral, público y concentrado Art 425 CT
Tiene básicamente las mismas reglas que en materia de familia.
• Libertad probatoria Art 456, 453 N° 4 CT
Rige el sistema de prueba libre, conforme a la regla de la sana critica, las partes en
un juicio laboral pueden usar todos los medios de prueba sin limitación, y además el
juez es libre para valorarlo, sin contradecir la lógica y los conocimientos
científicamente afianzados.

Procedimiento

Principios (reglas)

En cuanto a las reglas, el código habla de principios, son muy similares a las del
procedimiento de familia, el código de trabajo establece que el procedimiento va a ser oral.

→ Oral Art. 425 CT ¿Absoluto?


210
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Pero sabemos que la realidad no es absoluta, hay muchas actuaciones escritas, de hecho,
las principales como la demanda, contestación, demanda reconvencional, sentencia
recursos, son escritas, por la certeza y seguridad jurídica que otorga la escrituración.

→ Concentrado Art. 426 CT Sistema de … (Art. 450 CT)


También es un concentrado, igual que los juicios de familia y eso es porque es un
procedimiento q se sustente en un sistema de doble audiencia (preparatoria y juicio).
Incluso en los procedimientos monitorios pueden funcionar en base a una audiencia
única, que tiene las funciones de ser preparatoria y de juicio al mismo tiempo.

→ Inmediación Art.427 CT. Prohíbe delegación bajo sanción de nulidad // La


convicción del tribunal se forma sobre la base de …
Rige también la inmediación, mismas consecuencias que en materia de familia, el juez
no pude delegar bajo sanción de nulidad sus funciones, su deber de dirigir la audiencia
correspondiente, y además de que el convencimiento del tribunal a la hora de decidir si
acoge o rechaza su demanda, tiene que sustentarse sobre la prueba que el recibió directa
y personalmente en la audiencia juicio correspondiente.

→ Publicidad Art. 428 CT.


Rige también la publicidad, las audiencias son eminentemente públicas, cualquier
persona puede con el debido respeto solicitar autorización para ingresar.

08:05

→ Oficialidad. Art. 429 CT. Prueba, cautelares, corrección de oficio, impulso del
procedimiento
Oficialidad, similar a lo que se regula en materia de familia, no tan solo el juez tiene que
de oficio corregir errores de procedimiento, sino que también se regulan fuertes poderes
de oficio respecto de la prueba. El juez laboral también puede decretar de oficio las
diligencias probatorias que el estime pertinente para la resolución del conflicto, lo que
tienen que hacer la audiencia preparatoria. Y también tiene una potestad de oficio para
decretar medidas cautelares en procedimiento laboral, similar a lo que sucede en materia
de familia, y distinto a lo que sucede en procedimientos civiles.
Por razones obvias, no se regula el principio del interés superior del niño, que es un
principio privativo del derecho de familia, pero si se regula un principio o una regla de
manera explícita (a diferencia en materia civil, o de familia).

→ Buena fe Art. 430 CT.

Va a regir la buena fe, es un principio general del derecho.


¿pero que exigirá en materia procesal, que demanda o que exige?

211
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

R: Los litigantes no tenemos que utilizar los procedimientos con fines puramente
dilatorios, no promover incidentes dilatorios, el CPC establece ciertas sanciones para
esto. Esta manera es como la entiende el código del trabajo.

Hay otra forma de entenderla que consiste en que los sujetos tienen que colaborar con el
procedimiento del establecimiento de la verdad. Si usted tuviese un medio probatorio que
sirve para llevar a la verdad se debe incorporar sí o sí. Esta tesis no es muy reconocida, ya
que, contradice la lógica del procedimiento, ya que, básicamente establece una contienda
entre partes. Si los procedimientos son una contienda entre partes es ilógico exigirle a un
sujeto que colabore al otro a ganarle. Por eso el entendimiento de la buena fe es solamente
por una cuestión de carácter formal, como solamente “mire usted no utilice el procedimientos
para fines fraudulentos, dilatorios”. Y alguna forma el art 430 del código del trabajo así lo
reconoce. Solamente es exigible eso a la parte, no se le exige que colabore con su contraparte
porque es precisamente una contienda, pero con medios lícitos.

Etapas
Son similares a los juicios ordinario en materia de familia, hay:
→ Inicio por demanda
→ Audiencia preparatoria
→ Audiencia de juicio
→ Sentencia
→ Recursos
La fase recursiva es distinta, ya que, en materia de familia, el principal recurso es la apelación,
en materia laboral es el recurso de nulidad. Cuestión similar sucede en el proceso penal.
RECUERDEN PARA SU EXÁMEN DE LICENCIATURA: Ello NO quiere decidir que el
recurso de apelación no tiene cabida en el proceso laboral o en el proceso penal, la apelación
sigue existiendo en materia laboral o penal, pero procede con su menor número de
resoluciones judiciales, esa es la diferencia

Lo que no existe en materia laboral y penal son los recurso de casaciones, ellos si fueron
reemplazados por el actual recurso de nulidad laboral y actual recursos de nulidad penal.

Inicio

→ DEMANDA Art 446 CT (principio dispositivo)


→ En cuanto al inicio, el 446 del CT sustentado por el principio dispositivo, porque las
contiendas laborales siguen siendo mayoritariamente un problema entre privados y
cuestiones casi puramente patrimonial.

→ El proceso comenzará por demanda escrita.

212
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El código reconoce que el procedimiento ordinario inicia a petición de parte por el acto
de inicio por excelencia que es la demanda, y tiene que ser escrita.

• Requisitos generales

Debe cumplir con los requisitos generales (la presuma y suma correspondiente).

 Art 442 CT. Notificación electrónica (Art 8 Ley 20.886)

Al igual que en materia de familia, las litigantes en su primera gestión judicial


pueden proponer al tribunal una forma de notificación distinta, o electrónica, que
en la práctica se traduce en el correo electrónico, entonces, en las demandas
laborales y de familia, en un otrosí, uno suele proponer una forma de notificación
para la respectiva causa, lo mismo hace el demandado, de forma de no tener que
estar revisando el estado diario.

• Requisitos específicos. No hay remisión al CPC (diferente a familia)

Como requisitos específicos, NO hay una remisión al CPC, el CT establece cuales son
los requisitos de la demanda en materia laboral. Lo cierto es que 446 reproduce los
requisitos del 254 del código del procedimiento civil (exige la individualización del
tribunal, demandante, demandado, fundamento de hecho y derecho, y ¿peticiones?)

 N° 4. Exposición “clara” y “circunstanciada”

Lo relevantes el numeral 4to del art 446, EXIGE que la exposición de los hechos
SEA CLARA Y CIRCUNSTANCIADA, similar a la exigencia que se le pide al
ejecutado en el juicio ejecutivo. El legislador le pide al demandante que sea preciso
en la relación de los hechos y eso tiene una razón, porque al demandado después se
le va a pedir que conteste aceptando o negando específicamente los mismos hechos
que indico el demandante en su demanda, y si no lo hace tendrá una consecuencia
drástica.

 Art 434 CT. Patrocinio y poder.

Se exige patrocinio, poder/cumplimiento de los requisitos de la 18120

RECAPITULANDO: Tener cuidado al redactar una demanda laboral, es que el código del
trabajo EXIGE ser CLARO Y Preciso EN LA EXPOSICION DE LOS HECHOS que usted
está alegando al tribunal.

Control

→ Art 447 CT

213
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Fuera de ello, el tribunal efectúa un control o examen de admisibilidad. El 447 regula que
el tribunal controla su competencia, tiene que declarar de oficio su incompetencia y,
además controla la caducidad de la acción.

• Incompetencia (remisión de antecedentes) Inc. 1

En la incompetencia no se distingue, por ende, un juez laboral tiene que declarar de


oficio tanto su incompetencia absoluta como la relativa, con la importancia de que en
caso de que el juzgado laboral se declare incompetente, el código establece que de
oficio tiene que remitir los antecedentes o carpeta electrónica al tribunal que el
considere competente (si la declaración de incompetencia se diera en un
procedimiento civil, la causa termina ahí, en materia laboral no, de oficio el tribunal
debe remitir los antecedentes a un tribunal competente).

• Caducidad de la acción Inc. 2 (ejemplo. Art 168 Inc. 1 CT)

El tribunal también tiene que conocer y declarar de oficio, la caducidad de la acción,


¿Qué es?

Es una institución similar a la prescripción, pero coopera en una materia distinta


y que es muy relevante en materia laboral, hay muchas acciones o pretensiones
que están sujetos a plazos de CADUCIDAD, no a plazos de suscripción.

R: la prescripción y la caducidad tienen en común que operan por el transcurso del


tiempo, y ambos afectan la acción. Pero ¿cuál es la forma de operar en la prescripción?,
para que una acción se entienda prescrita. La prescripción hay que alegarla y el tribunal
tiene que declararla, en cambio la caducidad opera por el mero trascurso del tiempo.
Y lo importante en materia laboral es que hay muchas acciones que están sujetas a
plazos de caducidad, es decir que, si usted no demanda, no interpone esa acción o esa
pretensión dentro del plazo que establece la ley, transcurre ese plazo y su acción SE
EXTINGUE. La más común es la del 168 que establece la acción por despido
injustificado, el trabajador tiene un plazo 60 días para demandar el despido
injustificado. Si la demanda ocurre después de ese plazo, LA ACCION CADUCA, y
si el tribunal se da cuenta, tiene que de oficio declararla sin necesidad que alguna de
las partes lo solicite, de hecho, lo hacen en el control de admisibilidad.

Defecto en el modo de proponer la demanda Art 256 CPC (aplicación supletoria)

Fuera de esto, 447 el tribunal también tiene que controlar los 3 primeros numerales del 254
(individualizado al tribunal al demandante, demandado).

Ley 18.120

214
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Y se tiene que controlar los requisitos de la ley de comparecencia en juicio (patrocinio y


poder, recordar la diferencia de sanción que tiene no constituir patrocinio o el no constituir
el poder o mandato judicial)

23.30

Resolución del tribunal Art 451


Fuera de ello o superado el examen de admisibilidad.

→ Recibida la demanda, el tribunal citará a las partes a una audiencia preparatoria,


la que deberá realizarse dentro de 35 días desde la resolución (¿familia?)

El tribunal cita a la audiencia preparatoria, se debe realizar dentro del plazo de 35 días
contado desde la resolución.

• La notificación de la resolución que cita a la audiencia preparatoria deberá


practicarse siempre con una antelación mínima de 15 días a su fecha de
realización.

• ¿Razón?

El CT exige que esta resolución se notifique a la contraparte, al demandado con un plazo de


al menos 15 días de anticipación (lo mismo que en materia de familia), lo que se justifica
para que el demandado tome conocimiento de la demanda, contacte abogado y tenga un
tiempo razonable para ejercer su derecho la defensa.

Emplazamiento

→ Notificación

• Art 436 Inc. 1 CT

Notificación, tiene una forma similar de operar en materia de familia, tiene que ser
personalmente al demandado, pero en caso de la notificación personal en subsidio funciona
igual que en materia de familia, es decir, el ministro de fe solo efectúa una búsqueda positiva,
certificar que el demandado vive en ese domicilio, que se encuentra en lugar de juicio y en
el mismo acto sin resolución judicial, puede notificar personalmente conforme al art 44 del
CPC. No se exige 2 búsquedas ni resolución judicial como el procedimiento civil.

→ Plazo

• Art 451 CT
El plazo: Es 15 días antes de la audiencia preparatoria

215
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Contestación de la demanda y demanda reconvencional

→ Art 452 CT
• Por escrito, con 5 días de anticipación a la audiencia
IMPORTANTE: la contestación es por escrito, con 5 días de anticipación a la
audiencia (misma regla que en materia de familia) y en la contestación tiene que
alegar excepciones alegatorias y perentorias en el mismo escrito.
 Dilatorias y perentorias (mismo escrito)
• “Deberá pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda, aceptándolos
o negándolos en forma expresa y concreta”*** Inc. 2
TENER CUIDADO: Como abogado del demandado, el CT exige que el demandado
se pronuncie sobre los hechos contenidos en la demanda aceptándolos o negándolos
de forma expresa y concreta.
Como al demandante se le solicitó efectuar una
exposición clara y circunstanciada de los hechos
correlativamente el demandado se exige que acepte
o niegue c/u de los hechos que aseveró el demandante.
 Art 453 N° 1 Inc. 7 CT
El CT establece que si el demandado no contestó la demanda o si la contestó no
aceptó o no negó, de forma expresa los hechos contenidos en la demanda, el
tribunal va a poder tener como probados o acreditados los hechos. Este artículo
está rechazando la procedencia de la denominada contestación vista. Si usted en
materia civil no contesta la demanda o no niega un hecho, usted negó todos los
hechos contenidos en la demanda, pero en materia laboral si usted no contestó
la demanda, o contestándola no negó categórica y específicamente los hechos
contenidos en la demanda, el tribunal los puede tener por reconocidos o
acreditados. La norma dice “podrá”, es una facultad que puede o no hacer el
tribunal, pero se suele hacer en las contestaciones en materia laboral, hacer una
especie de punteo o listado de todos los hechos y negarlo expresa y
concretamente.
Hay ciertos hechos que se pueden reconocer, que no se discuten por ej. El
demandante es trabajador de la empresa, que presentó servicios entre tal día a
tal día, etc. Eso no vale la pena contradecir los que no le convienen o perjudica
se debe negar para que no se vaya a aplicar esa sanción que es grave.
• Demanda reconvencional: … Se permite, en el mismo escrito de contestación.
 Contestar demanda reconvencional: en la audiencia
La contestación de la demanda reconvencional se efectúa en la audiencia
preparatoria (misma dinámica que en juicio ordinario en materia de familia).

Audiencia preparatoria Art. 453


La audiencia preparatoria en materia laboral tiene las mismas finalidades en que en audiencia
preparatoria en materia de familia, purificación o preparación del juicio oral.
Objetivos (purificar el juicio)

216
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Determinar los hechos


→ Conciliar
→ Determinar las pruebas a rendir en la … audiencia de juicio.
En ella se procede a:
También inicia con una relación, con una exposición sistemática y concreta de los hechos
que contiene la demanda y de los hechos que contiene la contestación.
→ N° 1 Relación somera que efectuará el tribunal
Con la diferencia q esta relación en este caso la efectúa el tribunal, en materia de familia,
la relación la efectúa las partes correspondientes (Los abogados), por eso ustedes cuando
estén en su clínica, su corporación y asistencia judicial, en causas de familia tienen que
estudiar la demanda la contestación para poder efectuar la relación. En materia laboral se
pueden “relajar” porque la relación la hace el tribunal, el juez previamente lee y efectúa
la exposición oralmente en la audiencia preparatoria.
→ Traslado de la demanda reconvencional y excepciones
En la misma audiencia se hace el traslado y contestación de la demanda reconvencional
y el traslado de la excepciones correspondientes.
→ Fallo inmediato de (conste en el proceso o pública notoriedad):
También en ciertos casos, cuando los hechos contra el proceso sean de publica notoriedad
se permite el fallo inmediato de ciertas excepciones (porque la regla dice que se falla
conjuntamente la sentencia definitiva), pero ciertas excepciones se permiten resolver en
esta misma audiencia siempre cuando se sustenten en hechos públicos.
Está:
• Incompetencia
• Falta de capacidad o personería que también se permite en familia.
• Ineptitud del libelo (que ésta se agrega).
• Caducidad**
• Prescripción
• Vicios del procedimiento
Todos son de fácil acreditación o constatación. En ese caso, el tribunal los puede resolver
inmediatamente.
• En los casos en que ello sea procedente, se suspenderá la audiencia por el plazo
más breve posible, a fin de que se subsanen los defectos u omisiones, en el plazo
de cinco días, bajo el apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.
En materia laboral, se permite de que el juez suspenda la audiencia preparatoria, para
efecto que sanen los vicios o defectos en el plazo de 5 días que se particularmente en
el caso de la ineptitud de libelo.
Esta facultad se establece en la audiencia preparatoria en materia de familia, ¿por
qué? no se entiende mucho la razón de este tipo diferente de regulación.
→ ***Si demandado no contesta, o no negare alguno de los hechos, el juez podrá en la
sentencia definitiva, estimarlos como tácitamente admitidos.
El juez puede tenerlos admitidos, pero en sentencia definitiva, no es una declaración que
hace la audiencia preparatoria, ni durante el trascurso del procedimiento. Si no que es una

217
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

declaración que puede hacer en la sentencia definitiva, es decir, como demandado o


demandante no va a saber si un hecho estuvo tácitamente admitido o probado hasta el
momento en que se dicte la sentencia definitiva.
→ N° 2. Luego de la discusión, llamado a conciliación (bases del acuerdo)
Luego viene la conciliación, el juez lo hace verbalmente en la misma audiencia. (igual
que en materia de familia), el juez como amigable componedor le propone las bases del
acuerdo.
→ N° 3. Si no hay conciliación, se procede a recibir la causa a prueba (susceptible de
reposición que debe ser deducida en audiencia)
Si no hay conciliación, se propone a recibir la causa a prueba, el juez laboral fija
verbalmente y en la misma audiencia los hechos controvertidos.
Si usted considera necesario modificar, eliminar un hecho tiene que recurrir un recurso
de reposición de forma verbal en la misma audiencia y ahí mismo se resuelve. (misma
dinámica que en materia de familia).
→ N° 4. Ofrecimiento de la prueba:
Luego de que se establecen los hechos sustanciales pertinentes o controvertidos y luego
de que esa resolución está firme porque o no se impugnó o se resolvieron las
impugnaciones correspondientes, va el ofrecimiento de la prueba, usted solo lo que ofrece
le indica al juez que medios planea utilizar en audiencia juicio correspondiente, luego de
ofrecerla y que el demandado ofrezca pruebas:
→ Juez resolverá sobre pertinencia de la prueba y decretará la que estime pertinente
(453 N° 9)
El juez resuelve si es admisible o inadmisible la prueba que el demandante ofreció y la
del demandado. Luego el juez de oficio puede decretar la prueba que el estime pertinente,
la diferencia en este caso es en los criterios de admisibilidad de la prueba, la ley de familia
es explícita en regular, pero en materia laboral no es tan explicito.
• Relación directa con el asunto
• Que sean necesarias para su resolución (útiles)
• **Carecen de valor las obtenidas a través de medios ilícitos o a través de actos
que impliquen violación de derechos fundamentales
El 453. N°4 dice:
https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_453_del_C%C3%B3digo_del_Trabajo
De aquí, se extraen 2 criterios de admisibilidad
o de exclusión de prueba:
1. La pertinencia, que la prueba tenga una
relación directa con los hechos del juicio, por
tanto, el tribunal puede excluir una prueba
impertinente, que no tenga relación con la
causa.

218
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

2. Sean necesarios o útiles para la resolución del conflicto, que el medio de prueba que
usted ofrece sea idóneo para acreditar un hecho en específico.
Hasta aquí no hay mucha diferencia con el procedimiento de familia, pero la discusión se da
aquí:
CONSULTA: ¿El juez laboral en audiencia
preparatoria está autorizado para excluir prueba
o no admitir medios de prueba por infracción de
derechos fundamentales?, según la redacción de
este inciso.

R: Hay que distinguir porque hay alrededor de


4 teorías respecto a este inciso.
Aquí dice que el juez de familia puede excluir
pruebas, por tales razones, o sea regula y faculta
explícitamente al tribunal para excluir prueba, para
evitar que se prueba ingrese a la audiencia juicio.

En materia laboral la reacción es distinta.

Si bien aquí da cuenta de que el tribunal no va


a admitir prueba que no tenga relación directa
con el asunto o no necesaria.
Aquí no habla de la admisibilidad de la prueba,
habla de otra cosa.
No es que el juez pueda excluir prueba o podría
no admitir prueba (como dice en el inciso anterior) si no que carece de valor probatorio. Un
medio de prueba se puede incorporar en la audiencia juicio, exhibirse en la audiencia juicio,
pero el juez NO le va a otorgar valor probatorio, pero ese medio de prueba si se admitió en
la audiencia preparatoria.
Lo que se hace en la práctica es excluir prueba por infracción de garantías fundamentales,
funciona con una dinámica similar a lo que sucede en materia de familia, la postura más
clásica, es que dicen que la prueba ilícita también es una causal para excluir prueba. Aunque
la redacción del código es bastante rara.
Puede pasar que el juez de audiencia preparatoria admita la prueba porque considera que no
vulnera derechos fundamentales, pero el juez de la audiencia de juicio ante el cual se exhibe
“el video” (grabado en los baños, según el ejemplo) considera que vulnera los derechos

219
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

fundamentales, y aunque esa prueba se incorporó y exhibió en la audiencia juicio, ese juez
no le va a otorgar valor probatorio.

Hay que recordar que es distinto: Excluir una prueba, que implica que esa prueba no
ingresa, no se incorpora a la audiencia juicio, en cambio, restarle valor probatorio, implica
que el medio probatorio si ingreso al audiencia juicio, pero el juez tiene “que hacer como que
no existe”, lo que es difícil.

Citación audiencia de juicio


Terminada la audiencia preparatoria.

Al término de la audiencia preparatoria, el juez citará a audiencia de juicio la que


deberá llevarse a cabo en no más de 30 días.

Se dicta una resolución y se cita las partes para la audiencia de juicio.

→ Se despacharán las citaciones y oficios que correspondan.

→ Testigos: se les notifica por carta certificada.

→ Prueba pericial: se debe acompañar informe con al menos 3 días de anticipación (no
es un perito de confianza, sino que designado judicialmente)

En materia de familia eran 5 días ¿Por qué esa diferencia? R: No se entiende.

Una gran diferencia: En materia laboral los peritos NO son peritos de confianza, son
peritos judiciales designados por el tribunal, en materia de familia se podía elegir a dedo
básicamente a su perito.

→ Oficios: sólo información objetiva, pertinente y específica sobre hechos del juicio.

Con respecto a los oficios, el CT restringe la procedencia de los oficios, estas


comunicaciones que hacen a terceros u otras instituciones que tiene información
relevante, siempre y cuando usted solicite información objetiva, pertinente y especifica.

Al término de la audiencia preparatoria, el juez dicta una resolución que contiene:

→ La o las demandas que deben ser conocidas en el juicio.

→ Las contestaciones presentadas.

→ Las pruebas que deben rendirse en el juicio.

→ La individualización de quienes deben ser citados a la audiencia de juicio.

220
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Las partes se entienden citadas por el solo ministerio de la ley.

Audiencia de juicio Art 454


Objetivo.
La audiencia juicio, tiene el mismo objetivo que en materia de familia, incorporación o
recepción de la prueba y resolver el asunto controvertido.
Recibir la prueba y fallar el asunto sometido a la decisión del tribunal.
→ Inicia con la rendición de pruebas, primero el demandante, luego el demandado.
• GRAN EXCEPCIÓN: Juicios sobre despido. Comienza el demandado y no
puede alegar hechos distintos a los invocados en la carta de despido.
Excepción en los casos de juicio de despido, comienza rindiendo su prueba EL
DEMANDADO, o sea, el empleador.
Lo otro importante: es que el demandado, o el empleador, tiene una doble limitación,
porque se encuentra limitado a los hechos que el alegó en su carta de despido.
Recordaran que el empleador envía una carta, informándole la causa y lo hechos que
configuran esa causal y esa carta debe ser redactada de forma precisa y clara, porque
esos hechos que el empleador alego extrajudicialmente a su carta de despido lo
vinculan para el eventual juicio de despido injustificado. Por eso es importante que
un abogado sea el que redacte las cartas de despido, pensando en el eventual juicio
de despido. Porque solamente lo que yo alegue ahí va a ser lo que yo puedo probar
en el juicio correspondiente.
• Orden: documental, confesional, testimonial y luego las demás.
• **Observaciones a la prueba N° 9.
Concluida la incorporación de la prueba de las partes y del tribunal, corresponden
que se efectúen verbalmente las observaciones a la prueba (misma lógica que en
materia de familia).
• Art 456 CT. Sana Crítica
• Dictación de sentencia inmediata o dentro de 15 días. Art 457 (No hay obligación
de veredicto)
La diferencia, es que aquí no hay obligación en que el juez laboral dicte
inmediatamente un veredicto, puede hacerlo, pero no está obligado y además se le
permite dictar sentencia dentro del 15 días y usualmente es así.
• Art 460** Inmediación
Inmediación (igual que en materia de familia) si el juez tomo la audiencia juicio no
puede dictar sentencia por causa sobreviniente, hay que repetir o realizar nuevamente
la audiencia de juicio, porque si no oralidad en la inmediación no sirvió de nada.

Absolución de posiciones Art 454


Algunas precisiones que hace el CT de ciertos medios de prueba
N° 3. Si el llamado a confesar no compareciese a la audiencia sin causa justificada, o
compareciendo se negase a declarar o diere respuestas evasivas, los tribunales podrán

221
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

presumirse efectivas, en relación a los hechos objeto de prueba, las alegaciones de la


parte contraria en la demanda o contestación, según corresponda.
→ N° 4. Las posiciones para la prueba confesional se formularán verbalmente, sin
admisión de pliegos, y deberán ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe
versar la prueba y expresarse en términos claros y precisos, de manera que puedan
ser entendidas sin dificultad. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá
rechazar las preguntas que no cumplan con dichas exigencias.
En materia de familia existía algo similar, en caso de ausencia injustificada, etc., el juez
puede presumir como efectivos ciertos hechos, pero esos hechos se extraen del pliego de
posiciones, igual que en material civil. En cambio, en materia laboral, esos hechos se
extraen de la demanda o la contestación, porque en materia laboral no se admiten
pliegos de posición. ¿Por qué esa diferencia? R: No se entiende.
La interrogación del absolvente básicamente se rige como en materia de familia, se le
hace preguntas claras, precisas y pertinentes, luego lo hace el juez que hace preguntas
aclaratorias.
→ El juez podrá formular a los absolventes las preguntas que estime pertinente, así
como ordenarles que precisen o aclaren sus respuestas.

Testigos Art 454


Los testigos lo mismo (similar en materia de familia)

N° 5. Serán admitidos a declarar sólo hasta cuatro testigos por cada parte.

No se podrá formular tachas a los testigos. Únicamente en la oportunidad a que se


refiere el número 9 de este artículo, las partes podrán hacer las observaciones que
estimen oportunas respecto de sus circunstancias personales y de la veracidad de sus
manifestaciones.

Se parte de la base de un sistema de prueba libre, todo testigo s hábil para declarar sin
perjuicio de las preguntas y de las observaciones que usted pueda efectuar para efecto de dar
cuenta de relaciones personales del testigo con las parte que lo presentó, vinculo de
parentesco o amistad y además lo que diga con la veracidad de sus manifestaciones, se puede
hacer preguntas para dar cuenta de contradicciones o falta de conocimiento de la declaración
que está efectuando. Luego el tribunal le puede efectuar preguntas al testigo.

→ N° 6. El tribunal y las partes podrán formular a los testigos las preguntas que
estimen necesarias para el esclarecimiento de los hechos sobre los que versa el juicio.
Podrán, asimismo, exigir que los testigos aclaren o precisen sus dichos.

→ Estas preguntas no podrán formularse en forma asertiva, ni contener elementos de


juicio que determinen la respuesta, ni referirse a hechos o circunstancias ajenas al
objeto de la prueba, lo que calificará el tribunal sin más trámite.

222
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El CT establece que las preguntas que se efectúan en el testigo no pueden formularse de


forma asertiva ni puede tener elementos de juicio que determinen la respuesta, las
famosas preguntas inductivas, las que le sugieren las respuestas al testigo. Ni hacer
preguntas impertinentes, reiterativas. La contraparte la pueda objetar de forma que el
testigo no responda esa pregunta.

Peritos

Art 453 N° 8. Inc. 5. Cuando se rinda prueba pericial, el informe respectivo deberá ser
puesto a disposición de las partes en el tribunal al menos tres días antes de la celebración
de la audiencia de juicio.
En materia de familia son 5 días.
Y en principio, el experto tiene que comparecer a la audiencia juicio a declarar.

El juez podrá, con el acuerdo de las partes, eximir al perito de la obligación de concurrir
a prestar declaración, admitiendo en dicho caso el informe pericial como prueba. La
declaración de los peritos se desarrollará de acuerdo a las normas establecidas para los
testigos.

Salvo que en acuerdo de las partes y con autorización judicial, el tribunal exima al perito de
comparecer a la audiencia de juicio, y si el perito comparece lo interrogan las partes y/o el
juez.

Oficios

Art 453 N° 8, inc. final. El tribunal sólo dará lugar a la petición de oficios cuando se
trate de requerir información objetiva, pertinente y específica sobre los hechos materia
del juicio.

Los oficios el código los restringe, si uno quiere pedir un oficio tiene que solicitar
información objetiva, pertinente y específica sobre los hechos en materia de juicio.

Exhibición de documentos Art 453 N° 5 CT


IMPORTANTE

El CT regula la exhibición de documentos, cuando usted conoce la existencia de un


documento, pero no lo tiene en su poder, este documento lo tiene un tercero o la
contraparte, se puede pedir por conducto del tribunal que esa persona exhiba ese documento
que usted conoce.

→ La exhibición de instrumentos que hubiere sido ordenada por el tribunal se


verificará en la audiencia de juicio

223
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

→ Cuando, sin causa justificada, se omita la presentación de aquellos que legalmente


deban obrar en poder de una de las partes, podrán estimarse probadas las
alegaciones hechas por la parte contraria en relación con la prueba decretada

Partiendo del deber de buena fe, establece una sanción especifica e importante, cuando
se niega exhibir los documentos, si usted sin causa justificada omite la presentación de
documento, que legalmente usted los tiene en su poder, el tribunal podrá estimar como
probadas las aseveraciones hechas por la contraria, en relación con esos documentos o
prueba decretada.
CONSULTA: En la relación laboral, cuando estudiaron en el curso de derecho laboral
sustantivo ¿qué sujeto de la relación de laboral legalmente debe tener ciertos
documentos en poder? Y que generalmente la otra parte NO los tiene.
R: EL EMPLEADOR, el empleador debe guardar ciertos documentos y puedo pedir los
exhiba.
Si el empleador se niega a exhibirlo o el demandado correspondiente se niega a exhibir,
el tribunal puede tener por acreditaba las alegaciones que yo pretendía acreditar a
través de esos documentos. Ahora la exhibición de documentos también existe en materia
civil y materia de familia.
Pero ¿Qué sanción se le asocia en materia civil si usted no exhibe los documentos que el
tribunal le ordeno exhibir? Es diferente a la que establece el CT.
R: Usted pierde el derecho de hacer valer esos documentos a su favor, sin perjuicio que
lo podrían apremiar con arrestos o multas, sanciones que son ineficientes.

De hecho, en materia civil es de carácter similar, si usted no exhibe los documentos se


presume que son ciertos los hechos que alega su contraparte, porque por “algo” usted se negó
a exhibir documentos que legalmente debía tener en su poder, “algo” intenta ocultar. Es una
sanción de carácter probatoria a la conducta de las partes en el procedimientos, uno debe
comportarse de buena fe.
Martes, 23 de noviembre del 2021
El proceso laboral tiene un sistema recursivo, un poco similar al sistema procesal de familia
en el sentido que se inspiran en los mismos principios y mismas reglas, pero con una gran
diferencia que vamos a ver ahora.
El sistema recursivo en materia laboral se regula de manera un poco más completa que en
materia procesal de familia (que se regula en el art.67 que establece ciertas modificaciones,
pero el resto se aplica supletoriamente y casi íntegramente las reglas del código de
procedimiento civil. Como la gran característica en materia de familia es que subsiste el
recurso de apelación respecto de la sentencia definitiva y eso transforma al procedimiento de
familia en un procedimiento de doble instancia).

224
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El Código del Trabajo establece en su artículo 474 “todos los recursos en materia laboral se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo, y supletoriamente por las normas
establecidas en el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil.”
El primer recurso, artículo 475 del código del trabajo regula el recurso de Reposición:
Autos, Decretos e Interlocutorias (que no le pongan termino al juicio), la diferencia con otras
materias es que el recurso de reposición se permite para autos y decretos, pero en materia
laboral se agregan sentencias interlocutorias, siempre y cuando no sean las interlocutorias
que le pongan termino al juicio o hagan imposible su prosecución (ejemplo de interlocutoria
que pone termino al juicio: la resolución que acoge la excepción de incompetencia del
tribunal).
En cuanto a la forma como se interpone o deduce es similar a materia de familia porque se
sustenta en las mismas reglas procesales. Ahí se distingue si esta resolución se dictó en
audiencia o se dictó fuera de audiencia: Si se dictó en audiencia la reposición se formula
verbalmente y se tiene que resolver en el mismo acto/misma audiencia mediante una
resolución dictada verbalmente; Si se dicta fuera de audiencia la reposición se tiene que
deducir por escrito y dentro de tercero día, en ese sentido es la misma regla que en materia
procesal de familia (con la gran diferencia del plazo si uno lo compara con el procedimiento
civil que es dentro de 5to día), en familia y en laboral es en tercero día.
En cuanto al recurso de Aclaración, Interpretación, Rectificación y Enmienda (AIRE)
el código del trabajo no lo regula, no lo menciona, pero con la aplicación supletoria del código
civil el AIRE procede sin ningún problema en materia laboral respecto de las interlocutorias
y definitivas, sin perjuicio de que en la practica la solicitud de aclaración procede contra
cualquier resolución, cualquier sentencia que contenga algún error de tipeo, error de
transcripción, calculo numérico, etc.
El artículo 476 del código del trabajo regula el recurso de Apelación (recordar que la
apelación en materia procesal laboral si existe, no procede contra la sentencia definitiva, pero
si existe) Tiene un ámbito de procedencia restringida porque el legislador las restringe para
sentencias interlocutorias que pongan termino al juicio o que hagan imposible su
prosecución, y no procede contra la sentencia que por excelencia procedía que es la
definitiva. Y el hecho de la sentencia definitiva no sea apelable en materia procesal laboral
lo transforma en un procedimiento de única instancia. (Recuerden que el recurso de
apelación es el recurso que abría la segunda instancia, en que el tribunal superior podría entrar
a conocer los hechos y del derecho) -> Es por esto que se habla que el proceso civil es un
juicio de doble instancia porque la sentencia definitiva es por excelencia apelable, y el
proceso de familia también es de doble instancia porque la sentencia definitiva dictada en el
proceso de familia es por excelencia apelable.
Art. 476 “Sólo serán susceptibles de apelación las sentencias interlocutorias que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación, las que se pronuncien sobre medidas
cautelares y las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de
seguridad social.

225
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Tratándose de medidas cautelares, la apelación de la resolución que la otorgue o que rechace


su alzamiento, se concederá en el solo efecto devolutivo.
De la misma manera se concederá la apelación de las resoluciones que fijen las liquidaciones
o reliquidaciones de beneficios de seguridad social.”
En el resto suple íntegramente el código procesal civil, el código del trabajo no regula los
requisitos de apelación, no regula los plazos, no regula la forma de interponerla, no regula su
tramitación, no regula absolutamente nada más, solo su ámbito de procedencia, por lo tanto,
el código de procedimiento civil suple y regula todos estos otros aspectos. Y
consecuentemente en los casos en que la apelación se concede en un efecto diferente, o no se
concede cuando debiese concederse o se concede una apelación no procedente, procede por
aplicación supletoria el recurso de hecho también en materia laboral, siempre vinculado
estrecha y específicamente al recurso de apelación.
La gran novedad de los sistemas procesales reformados (salvo en materia de familia) es la
existencia y la regulación del famoso recurso de nulidad, todos los famosos recursos de
nulidad. Existe un recurso de Nulidad Laboral y en materia procesal penal existe el famoso
recurso de nulidad penal.
En estos casos los respectivos códigos, tanto en el código del trabajo como en el código
procesal penal los denominan “recursos de nulidad” y aunque es redundante hay que decir
que pertenecen al género de los recursos de nulidad, ese es el género y el recurso de nulidad
laboral y de nulidad penal procesal son un tipo/la especie. Nosotros ya vimos otros recursos
de nulidad como la casación en la forma y el fondo en matera civil, y lo cierto es que estos
recursos de Nulidad laboral y procesal penal reemplazan a los recursos de casación, sus
causales son básicamente una mezcla de las causales de casación en la forma y las causales
de casación en el fondo; el efecto es la propia de un recurso de nulidad: la invalidación de la
sentencia o la invalidación de la sentencia y del respectivo procedimiento; y el ámbito de
conocimiento que va a tener un tribunal superior a propósito de un recurso de nulidad
(laboral, procesal penal, casación) es solamente el derecho, es decir los aspecto jurídicos y
no lo hechos.
Art. 477 establece que el recurso de nulidad en materia laboral procede respecto de las
sentencias definitivas cuando no procede otro recurso (ni reposición, ni apelación) sin
perjuicio obviamente de la aclaración, interpretación, rectificación o enmienda (AIRE)
En cuanto a las Causales, el 477 señala que el recurso de nulidad procede cuando la
tramitación del procedimiento o en la dictación de la sentencia definitiva se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales. Esto es una causal genérica,
diferentes tipos de situaciones fácticas concretas en un procedimiento pueden encuadrar
dentro de la infracción de garantías constitucionales. Para este caso entonces es una causal
genérica, no hay un listado como lo hace el código de procedimiento civil, si no que este
artículo lo deja abierto a cualquier tipo de infracción de garantías constitucionales, y de hecho
no lo restringe a garantías del debido proceso si no que lo deja abierto a “garantías
constitucionales”

226
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Si uno hace la similitud, el recurso de nulidad lo que hace es unificar o mezclar los recursos
de casación que uno conoce en materia civil. ¿Esta causal con que recurso de casación se
identificaría? Con un recurso de casación en la forma, porque recuerden que según las
causales del art.768 se vinculaba a la protección de garantía de un racional y justo
procedimiento.
Este recurso es la “gran novedad” en el sistema recursivo reformado, pero nadie sabe porque
no se adoptó en materia de familia.
Luego el profe hace una comparación con las causales que establece el artículo 477 del cód.
del trabajo y el artículo 373 del código procesal penal, y el del CT habla solamente sobre las
garantías constitucionales y el CPP es más amplia más genérica porque amplía la infracción
no solo a garantías constitucionales, sino que además a garantías consagradas en tratados
internacionales.
Además, el art.477 establece “… en la dictación de la sentencia definitiva se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales, o aquélla se hubiere dictado
con infracción de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.” Esto
subrayando es básicamente una causal de la casación en el fondo. Pero el CPP cuando regula
la misma causal art.737 letra b establece que cuando el pronunciamiento de la sentencia a su
vez se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente
en lo dispositivo del fallo. ¿Hay alguna diferencia entre la causal del CT y la causal del CPP?
Si, uno se refiere a la “infracción de la ley” y el otro a “la errónea aplicación del derecho”,
esto quiere decir que nuevamente la causal del recurso de nulidad penal es más amplia o
genérica que la causal que establece el CT porque la ley es solamente una de las tantas fuentes
del derecho.
La Finalidad de este recurso es invalidar el procedimiento total o parcialmente junto con la
sentencia definitiva o solo esta última según corresponda.
El Art.478 regula causales específicas de procedencia (similar a lo que hace el recurso de
casación en la forma), entonces luego de regular causales de procedencia genéricas en el 477,
el 478 regula causales específicas de procedencia.
Art. 478 “El recurso de nulidad procederá, además:
a) Cuando la sentencia haya sido pronunciada por juez incompetente, legalmente implicado,
o cuya recusación se encuentre pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
b) Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta de las normas sobre la
apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica;
c) Cuando sea necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin modificar
las conclusiones fácticas del tribunal inferior;
d) Cuando en el juicio hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
inmediación o cualquier otro requisito para los cuales la ley haya previsto expresamente la
nulidad o lo haya declarado como esencial expresamente;

227
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

e) Cuando la sentencia se hubiere dictado con omisión de cualquiera de los requisitos


establecidos en los artículos 459, 495 ó 501, inciso final, de este Código, según corresponda;
contuviese decisiones contradictorias; otorgare más allá de lo pedido por las partes, o se
extendiere a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de las facultades
para fallar de oficio que la ley expresamente otorgue, y
f) Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y
hubiere sido ello alegado oportunamente en el juicio.
El tribunal ad quem, al acoger el recurso de nulidad fundado en las causales previstas en las
letras b), c), e), y f), deberá dictar la sentencia de reemplazo correspondiente con arreglo a la
ley. En los demás casos, el tribunal ad quem, en la misma resolución, determinará el estado
en que queda el proceso y ordenará la remisión de sus antecedentes para su conocimiento al
tribunal correspondiente.”
Causales similares a la casación en la forma, con el mismo contenido/explicación. Al profe
de estas causales le llaman la atención dos que son propias del proceso laboral, del proceso
reformado, causales que no se ven en los recursos de casación en materia civil: la causal letra
b) y letra c) del artículo. La b) es la causal que eventualmente le permitiría a la corte
correspondiente/al tribunal superior controlar que el tribunal inferior haya valorado
correctamente la prueba y haya establecido correctamente los hechos de la causa.
*Recuerden que como no es una apelación la corte no puede controlar directamente el
establecimiento de los hechos y no puede valorar directamente la prueba, pero si puede hacer
ambas cosas de manera indirecta controlando el trabajo que hizo el tribunal inferior mediante
la valoración de la prueba según la sana critica.
En esta causal b) se habla de infracción “manifiesta” y eso ha llevado a que muchas cortes
de apelaciones en nuestro país establezcan que no basta con una infracción de las reglas de
la sana critica para acoger un recurso de nulidad en materia laboral, si no que esta infracción
tiene que ser manifiesta, absurda, grosera o grotesca (evidente y exageradamente notoria)
para que se acoja un recurso de nulidad. Y esto en la práctica conlleva a que los recursos de
nulidad laboral deducida por la causal de infracción a las reglas de la sana crítica sean
sumamente difíciles obtener un resultado de carácter favorable. Y lo otro es que muchas
cortes les exigen a los recurrentes (pese a que la ley no lo exige) que individualicen y
especifique en su recurso cuáles habían sido los principios específicos de la máxima de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados que se habrían infringido
manifiestamente, si usted no hace esa enunciación y esa explicación su recurso va a ser
rechazado pese a que en ningún caso la ley exige cumplir con dicha carga.
La causal c) dice relación con la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin
modificar las conclusiones fácticas del tribunal inferior. Por ejemplo el tribunal inferior un
juez de trabajo estableció que el demandante falto a su lugar de trabajo, ese es un hecho que
puede revisar el juez porque es el tribunal que puede conocer los hechos y el derecho, pero
la corte de apelaciones a través del recurso de nulidad no puede modificar ese hecho, pero lo
que podría modificar la corte de apelaciones al modificar la calificación jurídica de esa

228
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

ausencia a su lugar de trabajo es que su ausencia se califique como justificada (sea porque lo
detuvieron, porque tenía hora al médico, etc.).
El art.478 en su penúltimo inciso regula 2 principios que nosotros también vimos en el
recurso de casación en la forma, el principio de trascendencia (se vincula con la nulidad
procesal) y principio de preparación.
Penúltimo inc. “No producirán nulidad aquellos defectos que no influyan en lo dispositivo
del fallo, sin perjuicio de las facultades de corregir de oficio que tiene la Corte durante el
conocimiento del recurso. Tampoco la producirán los vicios que, conocidos, no hayan sido
reclamados oportunamente por todos los medios de impugnación existentes.”
Este inciso (subrayado liso) nos dice que no basta cualquier vicio o cualquier error, si no que
se tiene que tratar de un vicio o defecto que influya sustancialmente, que de no haber sido
por ese vicio/error la sentencia hubiera sido distinta.
Y el segundo (subrayado punteado) establece que tampoco producirán nulidad aquellos
vicios que siendo conocidos no hayan sido reclamados oportunamente cuando se debía, es
por eso que habla del principio de preparación del recurso, en este caso se exige la
preparación del recurso de nulidad, si usted no lo prepara debidamente no va a proceder (el
medio por excelencia para preparar un recurso de casación o de nulidad es el recurso de
reposición, ahí se debió reclamar un vicio si este era conocido por la parte afectada). Pero
recuerden que no todos los vicios pueden ser reclamados, no siempre se requiere que el
recurso sea preparado, por ejemplo, si el vicio o defecto se dio en la sentencia misma es
imposible haberlo preparado, como la ultra petita o extra petita son defectos que se dan al
momento de dictar sentencia entonces es imposible que la parte afectada haya estado
preparada.
En cuanto a la Formalidad para deducir el recurso de nulidad el código establece que se
deduce por escrito, procede en un plazo de 10 días hábiles desde que se notifica la respectiva
sentencia y deberá expresar el vicio que se reclama, la infracción de garantías
constitucionales o de ley de que adolece, según corresponda, y en este caso, además señalar
de qué modo dichas infracciones de ley influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
(también en las formalidades es muy similar a las casaciones).
La Tramitación, tiene una tramitación ante el tribunal inferior y una tramitación en el
tribunal superior. Interpuesto el recurso el tribunal a quo (el inferior) se pronunciará sobre su
admisibilidad, declarándolo admisible si reúne los requisitos establecidos en el inciso
primero del artículo 479 (que básicamente son siempre requisitos formales). Una vez
declarado admisible se remite a los antecedentes (remisión de antecedentes) y se suspende
los efectos de la resolución (esto es distinto a la casación).
Ingresado el recurso al tribunal ad quem (el superior), éste se pronunciará en cuenta acerca
de su admisibilidad, declarándolo inadmisible si no concurrieren los requisitos del inciso
primero del artículo 479, careciere de fundamentos de hecho o de derecho o de peticiones

229
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

concretas, o en los casos que corresponda cuando el recurso no se hubiere preparado


oportunamente.
Lo subrayado es la gran diferencia, porque en materia laboral si el recurso no se prepara se
puede declarar inadmisible antes que la corte lo conozca, en cambio en materia de casación
en la forma la falta de preparación solamente puede ser declarada una vez que se conocía el
recurso correspondiente luego de la vista de la causa, no se permitía declarar inadmisible una
casación en la forma por falta de preparación.
El Art. 481 regula la vista del recurso o la vista de la causa del recurso, que dice relación
con los alegatos mismos del recurso de nulidad (similar a lo que sucedía en las casaciones en
materia civil). Como dijimos este artículo regula la vista del recurso de nulidad, que estable
que las partes efectuarán sus alegaciones sin previa relación del relator.
En materia civil la vista de la causa se componía esencialmente al menos de dos actos
esenciales: la relación del relator y los alegatos de los abogados correspondientes, en cambio
en materia laboral se dice expresamente que las partes efectuarán sus alegatos, pero sin previa
relación del relator. ¿Por qué no se permite la relación en recursos de nulidad en el proceso
laboral? Hay una regla del procedimiento laboral que justifica que no se permita la relación,
la exposición de un tercero respecto de los hechos los fundamentos de la causa respectiva. El
procedimiento laboral y el penal ambos se rigen por la regla o los principios de la oralidad y
la inmediación, entonces eso implica un contacto directo entre el juez y las partes, o el
abogado y el juez, y la corte debe tener contacto directo con las partes y los ministros tienen
que recibir la información de la causa directamente sin la intervención del relator (se elimina
esa relación).
Tampoco será admisible prueba alguna sobre la causa/juicio, salvo los medios de prueba
necesarios para probar la causal de nulidad alegada.
Otro punto súper importante dice relación con una sanción especifica que existe en materia
laboral para el recurso de nulidad, que es la falta de comparecencia de uno o más recurrentes
a alegar el recurso la audiencia dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto
de los ausentes. -> Art. 481 inciso final “La falta de comparecencia de uno o más recurrentes
la audiencia dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes.”
El recurso se va a rechazar y la sentencia va a quedar firme si es que no quedan otros recursos
pendientes. Básicamente es como si usted nunca hubiese impugnado la sentencia del juzgado
de trabajo. **Ojo que solamente se sancionara la falta de comparecencia del recurrente o
recurrentes (sujeto/s que interpuso el recurso), nunca del recurrido.

Y el Art.482 inciso final establece que no procederá recurso alguno en contra de la resolución
que falle un recurso de nulidad, y tampoco va a proceder un recurso en contra la sentencia
que se dictare en el nuevo juicio realizado como consecuencia de la resolución que hubiere
acogido el recurso de nulidad. Recuerden que un recurso de nulidad puede traer como
consecuencia la invalidación del procedimiento, por lo tanto, se tiene que realizar el
procedimiento de nuevo, en materia laboral lo que se tiene que realizar de nuevo es la
audiencia de juicio o la audiencia preparatoria dependiendo del caso. Si se realiza de nuevo
230
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

la audiencia de juicio se tiene que dictar una segunda sentencia definitiva, y respecto de esa
segunda sentencia definitiva el código establece expresamente que no va a proceder un nuevo
recurso de nulidad.
Por ejemplo, usted tuvo un juicio laboral y la audiencia de juicio fue dirigida por un juez
implicado, el juez era cónyuge del demandado y pese a esto igual se dictó sentencia, la cual
fue desfavorable a sus intereses. Presentó un recurso de nulidad, se invalido la sentencia y se
invalido la sentencia de juicio y la corte ordenó realzar una nueva audiencia de juicio, y está
audiencia de juicio la conoció un juez que era hijo del demandado, se dictó nueva sentencia
y la sentencia volvió a ser desfavorable para el demandante. El 482 establece que para esa
segunda sentencia no va a proceder recurso de nulidad, esa segunda sentencia puede tener
cualquier infracción constitucional y aun así la sentencia no se puede anular.
Para estos casos lo que se podría hacer es interponer una acción de Inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, muchas veces en la práctica se han llevado estos tipos de casos al
Tribunal constitucional y este ha declarado la norma (art.482) inaplicable porque deja en
indefensión a una de las partes y afecta al racional y justo procedimiento.

En materia laboral existe un recurso específico que no se replica en otros sistemas procesales,
es el famoso “recurso de Unificación de Jurisprudencia” “RUJ”, este recurso solamente
procede respecto de la sentencia que resuelve un recurso de nulidad en materia laboral, y es
un recurso que es de conocimiento exclusivo y excluyente de la Corte Suprema. Artículo
483 CT
La Causal es muy específica, va a proceder cuando respecto de la materia de derecho objeto
del juicio existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o más fallos firmes emanados
de Tribunales Superiores de Justicia. Básicamente se está refiriendo a la jurisprudencia,
diferentes interpretaciones sobre una ley, una fuente, es netamente jurisprudencia; si bien en
nuestro país la jurisprudencia no es vinculante hay recursos que tratan de darle fuerza o
rescatar el valor de la jurisprudencia como lo es este recurso de unificación de jurisprudencia,
este recurso sirve para que la CS ejerza su labor/trabajo de tribunal supremo y deje fijada la
correcta interpretación sobre una materia especifica de derecho para que los demás tribunales
se apeguen a esa interpretación.
Tiene un Plazo de 15 días hábiles desde la notificación de la respectiva sentencia (conoce
la Excma. Corte Suprema) Art 483-A
Como tema de formalidad el Escrito que contenga este recurso deberá ser fundado e incluir
una relación precisa y circunstanciada de cuáles son las distintas interpretaciones respecto de
las materias de derecho objeto de la sentencia, sostenidas en diversos fallos emanados de los
Tribunales Superiores de Justicia (cuales son las otras interpretaciones que han dado los
tribunales superiores). Asimismo, deberá acompañarse copia del o los fallos que se invocan
como fundamento para demostrarle a la CS que no hay una interpretación unificada o
uniforme al respecto de esa norma o de esa materia de Derecho, y la CS tiene que unificar la
línea jurisprudencial para darnos certeza jurídica.

231
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Se somete a un Examen de Admisibilidad bastante formal, el tribunal a quo/Corte de


apelaciones solamente revisa si el recurso se interpone dentro o fuera de plazo (dentro de los
15 días), el tribunal a quo lo declarará inadmisible de plano si esta fuera de plazo, pero si se
cumple este requisito formal (está dentro de plazo) entonces tiene que remitirlo a la CS
inmediatamente para que conozca del recurso.
En cuanto a sus Efectos (es similar a las casaciones) como recurso excepcional La
interposición del recurso no suspende la ejecución de la resolución recurrida, salvo cuando
su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso. Sin
perjuicio que la parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto tal resolución mientras la
parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal. El recurrente deberá
ejercer este derecho conjuntamente con la interposición del recurso y en solicitud separada.
Y establece un segundo examen de admisibilidad ante el tribunal ad quem, exclusiva de la
sala especializada de la Corte Suprema, establece que sólo podrá declarar inadmisible el
recurso por la unanimidad de sus miembros, mediante resolución fundada en la falta de los
requisitos de los incisos primero y segundo de este artículo (483). Dicha resolución sólo
podrá ser objeto de recurso de reposición dentro de quinto día.
¿Cuántos miembros son unanimidad de los miembros de la sala de la CS? Una sala de la CS
tiene 5 miembros, por lo que unanimidad de los miembros de la sala serían los 5 miembros.
(además como dato extra la CS tiene 4 salas, 3 se ocupan de manera ordinaria y la 4ta de
manera especializada, por lo que la sala que conoce de materia laboral y específicamente del
RUJ es la 4ta sala de la CS)
Una vez declarado Admisible el recurso por el tribunal ad quem, el recurrido tiene un plazo
de diez días para poder hacerse parte y presentar las observaciones que estime convenientes.
Sin perjuicio de ello, el fallo que se dicte solamente va a producir efectos para esa causa
respectiva.
Art 483 C. El fallo que se pronuncie sobre el recurso sólo tendrá efecto respecto de la causa
respectiva, y en ningún caso afectará a las situaciones jurídicas fijadas en las sentencias que
le sirven de antecedente. Es decir, lo que diga la CS no afectará a ninguna de las causas a las
que se hizo alusión en este recurso, y tampoco es vinculante para los tribunales de la
república.
*Al acoger el recurso de unificación, la Corte Suprema dictará acto continuo y sin nueva
vista, pero separadamente tiene que dictar sentencia de reemplazo en unificación de
jurisprudencia. (básicamente la misma regla que tiene la casación en el fondo en materias
civiles)
Jueves, 25 de noviembre del 2021
ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS:
No ejercen jurisdicción porque no tienen relevancia jurídica.

232
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Se regula en el libro IV del libro del CPC. El artículo 817 dice: “Son actos judiciales no
contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se
promueve contienda alguna entre partes.” No hay muchas definiciones de carácter legal,
pero este artículo lo hace.

Lo esencial de la función jurisdiccional es resolver un conflicto de relevancia jurídica, pero


en estos asuntos no hay una contienda, por ende, no hay función jurisdiccional. Pero es la ley
la que ordena conocer de estos asuntos, si no lo hiciera, no serían competentes para
conocerlos.

La razón de fondo para que la ley les de esta competencia, es porque los jueces cumplen una
especie de rol cautelar pudiendo dar curso a la solicitud que pide la parte. Un ejemplo de
ellos es el cambio de nombre, posesiones efectivas testadas, nombramiento de curadores,
sucesión por causa de muerte, venta en pública subasta, tasaciones, cambio de sexo, muerte
presunta, etc.

Se les denomina como jurisdicción voluntaria, pero se ha dejado atrás, porque en este tipo
de negocios no se ejerce jurisdicción y además no es voluntaria, porque es la ley la que exige
la intervención del tribunal.

CARACTERÍSTICAS:

Las características principales de estos asuntos son esencialmente revocables por el mismo
tribunal que decretó o accedió a su solicitud.

Otro punto importante dice relación con que deja a salvo el derecho de terceros para oponerse
a la solicitud que se pide o que se deje sin efecto. No hay conflicto, pero puede ser que con
esta solicitud uno “se quiera pasar de listo”. Este tercero siempre tiene derecho a oponerse.

COMPETENCIA ABSOLUTA:

Los tribunales competentes para conocer de estos asuntos no contenciosos tienen, en primer
lugar, relación con el fuero. El artículo 133 COT y 827 CPC dicen que el fuero no se debe
tomar en consideración, porque el fuero protege a una de las partes y en este caso tenemos
a un solicitante.

Luego tenemos la cuantía que tampoco es relevante.

La que sí es relevante es la materia porque por regla general, esta competencia les
corresponde a los juzgados de letras; pero hay otros asuntos que son del tribunal de familia,
que incluso tienen su propio reglamento como el cambio de sexo para menores de edad,
autorizaciones para enajenar también pertenece al tribunal de familia.

COMPETENCIA RELATIVA:

233
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Hay una regla general o residual respecto del territorio. El tribunal competente es el del
domicilio del solicitante según artículo 134 COT. En los asuntos contenciosos, la regla
general es el domicilio del demandado. Además, no admite prorroga de competencia, porque
es no contencioso.

PROCEDIMIENTO:

Es un procedimiento general u ordinario para asuntos judiciales no contenciosos. El libro IV


establece las reglas generales y tiene sus reglas, pero en subsidio se aplicará el libro I. Una
materia importante del libro I que regula, son las notificaciones judiciales, pues al término
de un no contencioso se dicta sentencia definitiva que se notificará por cédula.

En primer lugar, inician por una solicitud escrita, que cumpla con los requisitos de la ley
18.120. Para aspectos forenses o de práctica, son muy similares a una demanda, es decir,
suma, presuma, individualización tribunal y del solicitante, fundamentos hecho y derecho y
petición.

Se debe determinar si existe o no un procedimiento especial, hay varios procedimientos


especiales. Si no lo tiene, se aplican las normas del libro IV. El CPC establece dos formas de
tramitar o resolver un asunto judicial no contencioso: De plano o con conocimiento de causa.

Resolver de plano significa inmediatamente, sin decretar diligencia de carácter adicional. Es


una cuestión de carácter excepcional, principalmente se realiza con conocimiento de causa,
porque perfectamente un asunto no contencioso podría ser rechazado por el tribunal.

Se distingue si la solicitud va acompañada de antecedes suficientes o no los tiene. Si los tiene,


el tribunal va a pedir, antes de resolver, un informe al defensor público que es un auxiliar de
la administración de justicia, con un rol limitado, que le corresponde emitir ciertos informes
en causas específicas. Es un abogado al que se le pide un informe en derecho para que dé su
opinión sobre acceder o no a la solicitud. Es un informe que no contribuye mucho la verdad,
es un funcionario que no se justifica pero que se debe cumplir con este trámite.

La otra situación es cuando no acompaña antecedentes, en ese caso, el tribunal además de


pedir el informe al defensor debe ordenar rendir información sumaria.

RÉGIMEN PROBATORIO:

Los hechos deben probarse y acreditarse. La gracia es que como no hay contraparte, tiene
un régimen probatorio simple y menos formalista. Se traduce en la información sumaria, que
consiste en prueba de cualquier especia, sin notificación ni señalamiento de un termino
probatorio, basta con acompañar antecedentes a la causa. Los documentos se acompañan sin
mayor trámite, se tiene por acompañado y punto. Artículo 818 CPC.

234
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

El informe pericial, por ejemplo, en un juicio contencioso se pide solicitar a audiencia de


designación de perito; en este caso, como se rinde sin notificación, se pide informe pericial
y se designa automáticamente.

La más importante es la información sumaria de testigos, que uno hace declarar a dos
personas como testigo. En un juicio contencioso debe haber una lista de testigos, determinar
audiencia con hora y fecha, declarando ante el receptor judicial; Acá es mucho más simple,
el testigo declarara libremente sin interrogatorio, el receptor lo escucha y anota lo que se le
dice.

Además, el juez tiene una potestad probatoria amplia, puede decretar las diligencias de oficio
que le parezcan pertinentes y en cualquier etapa. Lo clásico es presentar un informe pericial
extrajudicial, el tribunal estima que no es suficiente, por lo tanto, decreta de oficio un perito
judicial que haga el mismo informe de confianza del tribunal. Artículo 820 CPC.

La prueba se aprecia prudencialmente, artículo 819 CPC. La prudencia es un poco mas libre
e interna, no necesita tanta explicación.

RESOLUCIONES Y RECURSOS:

El tribunal ya se encuentra en situación de dictar sentencia y el artículo 826 CPC lo regula.


Se debe individualizar, indicar solicitud y los fundamentos, además de su decisión.

La sentencia se puede impugnar y recurrir de casación según las reglas generales. La gracia
de todo esto es que existe un recurso especial de revocación o modificación que dice relación
con esto de esencialmente revocable.

Es un recurso o solicitud que solo compete al interesado, es una especie de reposición en el


sentido que se deduce ante el mismo tribunal y el mismo conoce. Solamente procede contra
resoluciones negativas o aquellas positivas que no se cumplen o no se ejecuten. Por ejemplo,
al cambiar de nombre, no se actualiza el certificado de nacimiento. No se puede modificar
las sentencias positivas cuando ya se encuentren ejecutadas. No está sujeto a plazo ni a
formalidad especial, solo requiere que hayan variado las circunstancias, que fundamente el
por qué cambiar la solicitud del tribunal.

COSA JUZGADA:

Se discute si lo produce o no, ya que, al no haber jurisdicción, no puede haber cosa juzgada.
Como siempre hay una postura intermedia, por cuestiones de seguridad jurídica se produce
una especie de cosa juzgada, algo similar, pero distinguiendo el tipo de sentencia. (Cosa
juzgada sui generis).

Se establece que lo anterior es aplicable solo respecto del interesado, porque los terceros
siempre podrán pedir la modificación por la vía ordinaria o por la vía contenciosa. La
justificación de este es que la sentencia le es inoponible al tercero, debido a que las

235
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

resoluciones judiciales solo afectan a las partes, al tercero es como que nunca hubiese
existido. Esto es una vez que terminó el asunto no contencioso

LA OPOSICIÓN:

La oposición de terceros puede ser antes de dictar sentencia, mientras el asunto no


contencioso esté en tramitación. Esto porque podría afectar los derechos de tercero.

Artículo 832 CPC. Dice que son legítimos contradictores, que es todo aquel que invoca un
título, una calidad o una condición que lo autorizan para oponerse a las pretensiones del
interesado.

La oportunidad para hacerlo es desde el inicio del asunto no contencioso y mientras no se


cumpla la sentencia definitiva. La tramitación es incidental, es decir, se promueve, confiere
traslado, se dicta sentencia. Si se acoge, el asunto judicial no contencioso, se transforma en
uno contencioso. Y se tramita según el juicio que corresponda. Artículo 823 CPC.

Una vez que el negocio es contencioso, se dice que la oposición es el demandado y la solicitud
el demandante, pero otros consideran que es al revés. La ultima postura es que el tribunal
solamente se limita a declarar que el negocio es contencioso y se tiene que deducir la
demanda dentro del plazo establecido, iniciando el procedimiento desde cero. Esto porque se
necesita una redacción mejor que la solicitud o la oposición.

AUTORIZACIÓN PARA ENAJENAR O GRAVAR:

Artículo 891 CPC. Afectan el patrimonio de un incapaz y requiere autorización judicial.


Tiene regla especial de competencia, pues será competente el del domicilio donde se
encuentre el inmueble; se inicia por solicitud escrita; debe acreditar algún tipo de calidad
respecto del incapaz; individualizar el bien; indicar las razones o causas del por qué se
requiere esta autorización, que sea indispensable y beneficiosa para el incapaz.

La prueba que se rinde es documental y de información sumaria de testigos; el tribunal debe


oír el informe del defensor público y el tribunal fijará el plazo para realizar acto o se entenderá
caducado dentro de 6 meses. En el caso de pasar el plazo, se podrá solicitar una prórroga.

La idea de la venta es que el dinero recaudado sea mayor al avalúo fiscal, sino no valdrá la
pena; también puede ser al revés, venderlo por menos del avalúo.

CAMBIO DE NOMBRE:

Ley 17.334.

Regula su propio procedimiento y requisitos. Regula las causales o motivos para cambiarse
el nombre como ridículo, menoscabo material o haber sido conocido por más de 5 años por
otro nombre; No necesariamente se puede sustituir un nombre, sino también puede agregarse
un nombre, intercambiar apellidos, etc.
236
Derecho procesal civil. Carolina Ramírez Villarroel
Ejecución y procedimientos especiales Rocío Rivas Erazo

Inicia por solicitud escrita fundamentada, se debe publicar su solicitud en el diario oficial. Se
regula el procedimiento de oposición pues el tercero que se opone, puede hacerlo en 30 días
hábiles desde la oposición correspondiente. En vez de oír al defensor público, debe oír
dictamen del registro civil.

Se dicta sentencia y para cumplir, se debe notificar al registro civil para cambiar su partida
de nacimiento. En el caso de cambio de apellido, no modifica la filiación.

ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS EN MATERIA DE FAMILIA:

La ley de familia regula los asuntos no contenciosos de manera simple. Solo establece que el
tribunal actuará de plano si acompaña los medios de prueba en solicitud, o citará a audiencia
única para incorporar los medios de prueba necesarios.

237

También podría gustarte