Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

GUÍA DE ACTIVIDADES nº 13.

(LA EQUIDAD).

1.- Exponga y comente la idea aristotélica de la equidad.

 El carácter abstracto y general de las leyes es causa de dos situaciones


que son, precisamente, las que se intenta corregir por medio de la
equidad: por una parte, la imposibilidad de establecer una ley sobre
ciertas cosas; y, por otra, la imposibilidad de que las leyes
puedan prever todas las particulares circunstancias de los casos
o hechos regulados por ellas y que tendrán que ser conocidos y
sentenciados por los jueces.

 El juez frente a un caso que se le presenta debe determinar lo justo


legal, vale decir, lo justo según la ley que regule el caso, sim embargo
puede ocurrir un caso en que se de alguna de esas 2 situaciones.

 En ética a Nicómaco de Aristóteles, estudiada por Tomás de Aquino, se


puede extraer una idea de equidad que consiste en “los preceptos
concretos de los hombres prudentes”, por eso es por lo que a la
equidad también se la llama “justicia del caso particular”. En
consecuencia, la equidad no es algo distinto de lo justo, sino algo justo
que es mejor que lo justo legal, Lo equitativo es justo, y a la vez
mejor que lo justo legal.

2.- ¿Qué relación existe entre justicia y equidad?

 La equidad es la justicia para el caso concreto. El derecho es general y


abstracto; y puede causar la injusticia cuando se aplica la norma, en
estas situaciones se aplica la equidad. El legislador no puede preverlo
todo, ya que la sociedad evoluciona y se deberán aplicar las fuentes
supletorias del derecho.

 La equidad cumple una función correctora del derecho, otorgar una


solución de equidad para el caso resolver. Al momento de aplicar la
equidad, no se aplica un ideal general de justicia, sino de la idea de lo
justo frente al caso particular. El ideal de justicia se forma en la
conciencia del juzgador, el cual forma dentro de si la idea acerca de lo
que es justo.
 La equidad no es algo distinto de lo justo, sino algo justo que es mejor
que lo justo legal, dicho brevemente: lo equitativo es justo, y, a la vez,
mejor que lo justo legal.

3.- ¿Qué funciones cumple la equidad?

 La equidad cumple la función de interpretar las leyes, para integrarlas


en caso de lagunas, y, asimismo, para evitar que de la aplicación de una
ley a un caso dado puedan seguirse consecuencias notoriamente
injustas o inconvenientes que el autor de esa ley no previó ni pudo
querer que se produjeran, de modo que resultara sonable que sea el
juez quien evite finalmente que se produzcan.

4.- Analice la distinción entre lo justo natural y lo justo legal,


propuesta por Aristóteles.

 Para Aristóteles, la fuente de la equidad es lo justo natural, lo que


significa que el juzgador debe fijar el contenido de su fallo en equidad
estableciendo que es lo que dispone el derecho natural sobre la materia
de que se trate. , mientras que lo justo legal consiste en lo justo
según la ley, equivale a afirmar que lo es en virtud de que el legislador
así lo ha establecido en alguna de las normas abstractas y generales de
la que es autor.

5.- Analice la noción de equidad propuesta por el profesor Squella. ¿Le


formularía alguna crítica?

 La noción de Equidad según Squella, sirve para interpretar las leyes,


para integrarlas en caso de lagunas, y, asimismo, para evitar que de la
aplicación de una ley a un caso dado puedan seguirse consecuencias
notoriamente injustas o inconvenientes que el autor de esa ley no previó
ni pudo querer que se produjeran, de modo que resultara sonable que
sea el juez quien evite finalmente que se produzcan.

 La segunda parte de la noción de equidad, que se inicia con la expresión


“el juzgador” y concluye con la palabra “trate”, pone de manifiesto el
núcleo del concepto de equidad, puesto que dice que decidir en equidad
un asunto equivale a resolverlo sobre la base de la idea que acerca de lo
justo consigue formarse el juzgador en relación con el caso de que se
trata.

 Por lo tanto, si decidir en equidad es decidir conforme a una idea de lo


justo, cabe advertir que no se trata de una idea general acerca de la
justicia, sino de la idea de lo justo que frente al caso particular de que
se trata ha podido formarse el juzgador.
6.- Enuncie y explique las fuentes de decisiones equitativas.

 La solución de equidad responde siempre a una convicción de orden


estimativo que el juzgador forma en su conciencia respecto de lo que
sea justo resolver frente a un caso dado.

 Para formar esa convicción, el juzgador cuenta con su propia conciencia


valorativa, y cuenta, además, con el caso conceto al que la atención de
dicha conciencia debe dirigirse;

 No solo se construye a partir de la convicción del juzgado, sino que, en


mayor o menor medida, la solución vendrá determinada por varios
antecedentes o factores de diversa índole:

1. Los principios generales del Derecho, que comparte con la equidad el


carácter de fuente supletoria. Imponen al juzgador ciertos límites que no
puede traspasar al dar una determinada decisión de equidad

2. Los precedentes de las decisiones de equidad previas que hayan recaído


sobre casos próximos o afines a aquel que tiene que ser resuelto en
equidad.

3. El razonamiento por analogía, que constituye un método de integración


de la ley.

4. Las valoraciones socialmente dominantes que respecto de la materia de


que se trate tengan un firme arraigo en la sociedad de que se trate.

5. Las propias convicciones personales valorativas del juez, que juegan un


papel importante al momento de que este tenga que formarse una idea
acerca de lo que es justo de resolver en un caso determinado

 Todos esos elementos y factores, actuando en conjunto y de manera


interrelacionada influirán en la solución de equidad, en mayor y menor
medida según los casos, y de un modo más o menos consciente para el
juzgador.

7.- Refiérase al estatuto de la equidad en el derecho chileno.

 Corresponde al mismo estatuto acordado para los principios generales


del derecho, consistente en lo establecido por los art. 24 del CC, el art.
170 n° 5 del CPC y por las disposiciones constitucionales y del COT que
consagran el “principio de inexcusabilidad”.
 Respecto de las lagunas en el derecho legislado, los art. 5 y 23 del CC
declaran que lo favorable u odioso de una disposición legal no se tomará
en cuenta para ampliar o restringir su interpretación.

 El art, 24 CC utiliza la expresión “equidad natural” para referirse a la


equidad, siendo el mismo caso que la expresión “espíritu natural de la
legislación”. Lo cual también puede ser considerado como una
restricción.

 El art 24 es restrictivo porque solo lo admite cuando no han podido


aplicarse las reglas de interpretación precedentes, es decir, las de los
artículos 19 a 23, porque la convoca únicamente para interpretar
pasajes contradictorios de las leyes, y “al adjetivarla de natural”,
cualquiera sea el significado, parece a cotar la equidad a una
determinada versión o concepción de esta.

 Finalmente, el principio de inexcusabilidad consagrado en la


Constitución, en el COT y en el art 170 n° 5 del COC, mejoran su
estatuto como fuente del derecho, y superan en parte las restricciones
impuestas en el art 24. Del CC.

8.- ¿En qué consiste la equidad natural?

 La equidad natural es mencionada en el art 24 del CC como una forma


de restringir el uso de la equidad como fuente del derecho.

 Según Alejandro Guzmán, la equidad natural, no es otra que la que se


encuentra en los textos, y que es producto de la discusión y de la
reflexión de los juristas.

 Para Squella, la equidad no es sinónimo de subjetividad ni


arbitrariedad, y que para formar una decisión equitativa bien puede
recurrirse también, además de los elementos o factores indicados, a
criterios que se encuentran aprobados por la doctrina.

9.- ¿Es la equidad una fuente formal del derecho? ¿Por qué? En caso de serlo,
caracterícela.

 Para Acatiano. las razones de equidad constituyen un tipo diferente


de premisa normativa que puede ser utilizada en la argumentación
jurídica y que requiere de una justificación distinta de la referencia a la
satisfacción y criterios de validez fijados por normas de producción
jurídica.

 Acorde a la definición dada por Squella, si es posible considerar a la


equidad como una fuente formal del Derecho, debido a que para esta
definición se debe entender la legislación en su sentido más amplio,
como todo todos los distintos procedimientos de creación de normas
jurídicas, así como los modos de exteriorización de éstas y los
continentes normativos donde es posible hallarlas.

 Correspondería a una fuente formal del derecho subsidiaria, ya que el


juez esta autorizado a recurrir a ella en defecto de las fuentes
principales o con el fin de interpretarlas.

 Es también un tipo de fuente no formalizada, ya no se encuentra


exteriorizada en ningún texto normativo.

10.- ¿El estatuto acordado a la equidad en el ordenamiento jurídico chileno


constituye un argumento para rechazar la tesis positivista de separación
conceptual entre derecho y moral?

 En la tesis positiva que separa derecho y moral propuesta por Kelsen,


sostiene que “no es posible en uso de la razón trazar un ideal de justicia
dotado de evidencia absoluta y validez universal que pueda guiar la
búsqueda o determinación del derecho que debe ser.”

 Una proposición de esta tesis también se refiere a la distinción entre


derecho y moral como dos órdenes sociales diferentes, y la distinción
consiguiente entre derecho y justicia por entender que la justicia es el
modo como la moral se proyecta en el campo del derecho.

 Al respecto en el estatuto otorgado a la equidad en el ordenamiento


nacional, al restringirse la equidad con la expresión “equidad natural”,
Bello no pensaba en la posibilidad de que los jueces antepusieran su
idea de justicia a la que se encuentra plasmada en la ley, ni siquiera se
pensaba en la equidad como un correctivo o enderezamiento de lo justo
según la ley. El estatuto referido a la equidad simplemente
permite utilizar la equidad de la ley, no la que sea propia del
juez.

 De esta forma, el estatuto que la ley nacional otorga a la equidad no


contradice la idea positiva, ya que los ideales de moral y justicia a los
que se refiere Kelsen no están abarcados en la disposición legal, sino
que esta únicamente hace referencia a la equidad presente en las
propias leyes, que no es otra cosa que el producto de la reflexión y
discusión de los juristas sobre estas.

También podría gustarte