Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diseño de Cadenas Logísticas
Código: 212049

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1


Planificación, gestión y prácticas en el diseño de cadenas logísticas

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 110 puntos
La actividad inicia el: lunes, 20 La actividad finaliza el: domingo, 19
de febrero de 2023 de marzo de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Comprende los procesos de planificación, gestión y prácticas en el diseño de cadenas


logísticas, teniendo en cuenta los elementos o componentes del sistema o del proceso,
los requerimientos y restricciones.

La actividad consiste en:

Cada estudiante debe realizar las 4 actividades teniendo en cuenta cuales son
individuales y cuales colaborativas, dejando los aportes solicitados en cada una de
ellas cumpliendo con sus exigencias.

Al finalizar todas las actividades un integrante se encargará de consolidar todos los


aportes de cada estudiante en un solo trabajo final que será entregado por este
integrante del en el entorno de evaluación.

Actividad 1 (Colaborativa): objetivos y actividades en la gestión logística y del


transporte dentro del almacenamiento.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el Entorno de


Aprendizaje (Unidad 1), la siguiente referencia:

1
Introducción a la planificación de la cadena de suministro
Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la
cadena de suministros. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulo 1.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49058?fs_q=Gesti%C3%B3n__de
la log%C3%ADstica en la empresa&prev=fs

Una vez realizada la lectura, el equipo colaborativo revisa cada una de las preguntas
y se asignan responsables según las indicaciones establecidas:

1. Cada estudiante elabora un mapa conceptual que describa cuales son las
actividades de un sistema típico de logística.

2. Cuáles son las actividades claves y de apoyo en la gestión logística, elabore


una tabla que las describa acompañado de una breve explicación de cada una
de ellas. Cada estudiante selecciona una de las actividades clave o de apoyo y
amplia la investigación incluyendo las subactividades dejando muy claro en
que consiste, sus características y todo lo relacionado. Al final se presentan 5
actividades claves ampliadas apoyadas de imágenes con una excelente
presentación y organización identificando el nombre del estudiante responsable
en cada una.

3. El objetivo de la logística de los negocios y de la cadena de suministro es la


satisfacción de las necesidades en bienes y servicios de un cliente y/o mercado
en calidad, cantidad, lugar, momento, tiempo. Cada estudiante debe elaborar
una investigación y explicar en un resumen que quiere decir, y como una
empresa puede lograr este objetivo en cada uno de sus aspectos.

4. Discusión Reducción de transportes en diseño de cadenas logísticas: El diseño


de una cadena logística eficiente requiere de la alineación de procesos,
actividades y resultados con la planeación estratégica de la compañía, para ello
es necesario: Reducir transportes, reducir manipulaciones, reducir stocks entre
otros.
Investigue y realice sus aportes de manera clara y detallada sobre cómo se
puede lograr la reducción de los tres ítems anteriores desde la gestión
logística. Puede hacer uso de tablas, cuadros, diagramas, imágenes o lo que
considere para este punto. Cada integrante realiza sus aportes y se consolida
todo en solo informe con título “DISCUSIÓN REDUCCION DE TRANSPORTES EN
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS”.

2
El resultado de esta actividad 1 es un documento que debe contener las respuestas a
los 4 puntos elaborado por el grupo colaborativo; el cual se deberá publicar en el
foro de trabajo e incluir en el informe consolidado final.

Actividad 2 (Colaborativa): Infografía resumen – Manutención en la cadena de


suministro.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el Entorno de


Aprendizaje (Unidad 1), la siguiente referencia:

Transporte interno (Manutención)


Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la
cadena de suministros. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulo 2.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49058?fs_q=Gesti%C3%B3n__de
la log%C3%ADstica en la empresa&prev=fs

Manutención o movimiento de materiales


Vallhonrat, B. J. M., & Corominas, S. A. (2009). Localización, distribución en planta y
manutención. Barcelona, ES: Marcombo. Pg 99 – 150. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45871?fs_q=Localizaci%C3%B3n,
distribuci%C3%B3n en planta y manutenci%C3%B3n&prev=fs

Una vez realizada la lectura, los integrantes del grupo colaborativo investigan la
temática, y elaboran una infografía acompañada de una tabla resumen que describa:

1. Un resumen que contenga que es la manutención, porque es necesario las


operaciones de manutención y en qué casos se dan estas operaciones en una
empresa, formule el objetivo principal de la manutención y tres objetivos
específicos y cinco actividades claves de manutención.

2. Infografía Elección y clasificación de los medios empleados para manutención:


cada estudiante selecciona dos de los medios y realiza una infografía clara de
ellos que incluya fotos, características, aplicaciones, ventajas, desventajas, y
en que casos en recomendable su utilización.

3
El resultado de esta actividad 2 es un documento de alta calidad, que evidencia una
amplia investigación de diversas fuentes acompañada de imágenes y/o gráficos de
apoyo. Para esta actividad 2 no se aceptarán aportes superficiales sin profundidad de
investigación. Cada aporte deberá estar acompañada de carácter obligatorio por la
fuente de investigación dejando la URL (Mínimo 3 fuentes). Estos aportes se deben
compartir en el foro de trabajo.

Actividad 3 (Colaborativa): Ensayo colectivo Almacenes y localización en la


gestión de la cadena de suministro.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el Entorno de


Aprendizaje (Unidad 1), la siguiente referencia:

Almacenes
Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la
cadena de suministros. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulo 3.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49058?fs_q=Gesti%C3%B3n__de
la log%C3%ADstica en la empresa&prev=fs

Una vez realizada la lectura, el grupo colaborativo deberá elaborar lo siguiente:

Entre todos los estudiantes construyen un ensayo colectivo que contenga:

1. Que son los almacenes, porque son necesarios, cual es la función de los
almacenes en una cadena de abastecimiento, cuáles son las áreas de trabajo
en un almacén y cuáles son las funciones de cada una, cuantos almacenes
pueden haber dentro de una cadena de abastecimiento, que son los sistemas
de almacenamiento, indique cinco sistemas de almacenamiento, que son los
costes de almacenamiento, indique cinco costos de almacenamiento.

2. Que es un estudio de localización de almacenes, porque es importante hacer


un estudio de localización de almacenes. Cada estudiante investiga y explique
un método utilizado para determinar la localización de un almacén, cual de los
métodos consideran que es más eficiente y por qué. No debe aplicar las
técnicas, solo una explicación general de como funciona la técnica, y
características básicas.

4
3. Cuales son los aspectos a tener en cuenta en la implantación de un almacén de
distribución. Cada estudiante selecciona 3 aspectos y los desarrolla en detalle
ampliando la investigación, puede elaborar un mapa mental, una infografía,
una tabla comparativa, cuadro con características, etc.

4. Que es el almacenamiento en bloque sobre estanterías, tipos de estanterías,


cuando se usan, cuáles son los equipos requeridos, ventas, desventajas.

El resultado de esta actividad 3 es un ensayo colectivo que tenga un resumen, una


introducción, un desarrollo, una conclusión y bibliografía, que deberá ser compartida
en el foro de trabajo de la tarea 1 en formato Word y Pdf, e incluir en el informe
consolidado final, y que relacione los nombres de los integrantes que aportaron a su
construcción.

Actividad 4 (Colaborativa): Articulo en inglés - Transporte externo.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 1), la siguiente referencia:

Transporte Externo
Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la
cadena de suministros. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulo 5.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49058?fs_q=Gesti%C3%B3n__de
la log%C3%ADstica en la empresa&prev=fs

Una vez realizada la lectura, los integrantes del grupo colaborativo escriben un
artículo en idioma inglés en cual debe tener una portada, resumen, introducción,
desarrollo, conclusiones y bibliografía sobre la temática relacionada a continuación:

1. Que son los medios de transporte, cuales son los medios de transporte más
utilizados en Colombia para el transporte de mercancía, cuales son los medios
de transporte de carga más económicos a nivel mundial, en que casos se
deben seleccionar los diferentes medios de transporte.

5
2. La selección del medio de transporte mas adecuado depende una serie de
factores, cuales son y explique en detalle esos factores.
3. Que son los costos de transporte, como se generan, como se pueden reducir.
4. Cuáles son los métodos de transporte o métodos para asignación de la fuente
de suministro. Explique a nivel general cada método, ventajas, desventajas,
confiabilidad.

El resultado de este ejercicio es un artículo en idioma inglés que debe contener las
respuestas a los puntos el cual se deberá publicar en el foro de trabajo de la tarea 1
e incluir en el informe consolidado final de esta tarea.

Al finalizar las 4 actividades se debe entregar un solo trabajo consolidado final en el


entorno de evaluación.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Ver la presentación del urso Diseño de Cadenas Logísticas
Haber aceptado las normas y condiciones para el desarrollo del curso
Revisar el foro de noticias para estar actualizado a las ultimas notificaciones.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Descargar y leer detalladamente el syllabus del curso para comprender propósitos de
formación, resultados de aprendizaje, estrategia de aprendizaje, contenidos y
referentes bibliográficos y la organización de las actividades académicas.

Ingresar a los contenidos y referentes bibliográficos correspondientes a la unidad 1 -


Planificación y gestión de la cadena de suministro, almacenes y transporte y hacer
las lecturas del material allí referenciado.

Ingresar al Foro de discusión - Unidad 1 - Tarea 1: Planificación, gestión y


prácticas en el diseño de cadenas logísticas que se encuentra en el momento
intermedio, hacer su presentación y dejar sus aportes a cada actividad.

En el entorno de Evaluación debe:

Ingresar a la evaluación intermedia Unidad 1 - Tarea 1 - Planificación, gestión y


prácticas en el diseño de cadenas logísticas - Rúbrica de evaluación y
entrega de la actividad, y un estudiante del grupo colaborativo cargara el trabajo
consolidado final con todos los aportes de cada integrante en orden identificados con
el nombre de cada uno.

6
Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:


Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:


Los aportes colaborativos que corresponden a las actividades 1, 2, 3 y 4 dejados en
el foro colaborativo y que estén incluidas en el informe consolidado final.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

8
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

9
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 110 puntos
Primer criterio de
Nivel alto: El grupo colaborativo elabora un documento donde
evaluación: quede claramente descrito los 4 puntos solicitados cumpliendo
totalmente con las condiciones establecidas.
Reconoce y describe
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
los objetivos y
entre 18 puntos y 20 puntos
actividades generales
y del transporte en la
gestión logística Nivel Medio: El estudiante elabora un documento donde quede
parcialmente descrito los 4 puntos o menos de los solicitados
cumpliendo en alguna medida con las condiciones establecidas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 17 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel bajo: El estudiante no elabora el documento solicitado o
puntos del total
este no cumple con las condiciones establecidas.
de 110 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad.
entre 0 puntos y 9 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El grupo colaborativo presenta una infografía y un
de evaluación: resumen que da respuesta a los puntos solicitados en la actividad 2,
demostrando alto nivel de investigación y conocimientos cumpliendo
Identifica los plenamente con lo solicitado.
conceptos, elementos Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
y tecnologías de entre 18 puntos y 20 puntos
manutención de
almacenes en la Nivel Medio: El grupo colaborativo presenta una infografía y un
gestión de la cadena resumen que da respuesta a los puntos solicitados en la actividad 2,
de suministro. demostrando investigación y conocimientos básicos cumpliendo
parcialmente con lo solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 10 puntos y 17 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: El grupo colaborativo no presenta una infografía y un
de 110 puntos de resumen que da respuesta a los puntos solicitados en la actividad 2, o
la actividad este no cumple con lo solicitado, demostrando nivel muy bajo de
investigación y conocimientos.

10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos
Nivel alto: El grupo colaborativo elabora el ensayo solicitado
cumpliendo plenamente con lo solicitado y demuestra un nivel alto de
Tercer criterio de conocimiento de la temática almacenes y localización en la gestión de
evaluación: la cadena de suministro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 18 puntos y 20 puntos
Reconoce las
características de los
almacenes, sus Nivel Medio: El grupo colaborativo elabora el ensayo solicitado
funciones, así como cumpliendo parcialmente con lo solicitado y demuestra un nivel básico
los síntomas que de conocimiento de la temática almacenes y localización en la gestión
sugieren un estudio de la cadena de suministro.
de localización. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 17 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El grupo colaborativo no elabora el ensayo solicitado y
puntos del total no demuestra conocimiento de la temática almacenes en la gestión de
de 110 puntos de la cadena de suministro.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos

Nivel alto: El grupo colaborativo presenta un artículo en ingles que


da respuesta a los puntos solicitados en la actividad 4, demostrando
Cuarto criterio de alto nivel de investigación y conocimientos cumpliendo plenamente con
evaluación: lo solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Reconoce las entre 18 puntos y 20 puntos
características del
transporte externo Nivel Medio: El grupo colaborativo presenta un artículo en ingles
dentro del diseño de la que da respuesta a los puntos solicitados en la actividad 4,
cadena logística. demostrando investigación y conocimientos básicos cumpliendo
parcialmente con lo solicitado.
Este criterio .
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 10 puntos y 17 puntos
de 110 puntos de
la actividad Nivel bajo: El grupo colaborativo no presenta un artículo en ingles
que da respuesta a los puntos solicitados en la actividad 4, o este no
cumple con lo solicitado, demostrando nivel muy bajo de investigación
y conocimientos.

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos

Nivel alto: El informe consolidado final cumple con la estructura


solicitada plenamente, es un trabajo organizado y claro, con excelente
ortografía, cumplimiento de normas APA, y están claramente
identificados los aportes de cada integrante.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Quinto criterio de entre 20 puntos y 30 puntos
evaluación:
Nivel Medio: El informe consolidado final cumple con la estructura
Estructura del informe, solicitada parcialmente, es un trabajo organizado con algunas fallas
redacción y ortografía. en su presentación, con excelente ortografía, cumplimiento de normas
APA, y están identificados los aportes de cada integrante con algunas
Este criterio inconsistencias.
representa 30 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 10 puntos y 19 puntos
de 110 puntos de
la actividad Nivel bajo: El informe consolidado final no cumple con la
estructura solicitada plenamente, es un trabajo desorganizado y poco
claro, con buena ortografía, o cumplimiento parcial de normas APA,
y/o no están claramente identificados los aportes de cada
integrante..
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos

12

También podría gustarte