Está en la página 1de 10

Comunicar el impacto

En este documento delimitaremos los elementos básicos para poder


comunicar el modelo de impacto de una empresa de una manera estructurada
y eficiente.

No existe una única forma correcta de informar su impacto, ni una sola forma
correcta de contar una historia. Cada organización debe elegir un enfoque
para una comunicación de impacto efectiva.

Cuando hablamos de comunicar el impacto de una empresa social, no


solamente se hace referencia a convencer a sus clientes o a cómo “usamos”
el impacto para mejorar las ventas. Sino que también hay que considerar que,
al momento de levantar inversión, de buscar aliados, de reportar a la Junta
Directiva, de motivar a sus empleados, etc. los negocios necesitarán
comunicar sobre su impacto.

NARRATIVA

Para poder comunicar, necesitamos algo que comunicar, y no nada más son
nuestros resultados, sino toda nuestra filosofía de acción y posición ante un
tema. Tener una narrativa clara, es esencial para poder comunicar un mensaje
de manera coherente y alineada.

En este contexto, es recomendable crear una Declaración de Impacto, que


incluya un resumen de:

• La visión de impacto ¿Hasta dónde quieres llegar con la empresa?


• Los valores de la empresa
• El problema que la empresa busca resolver (usando la herramienta de
formulación del problema que vimos anteriormente)
• La narrativa de los elementos principales de la lógica del impacto y de la
hipótesis de impacto (usando la Teoría del Cambio que vimos
anteriormente)
• Los resultados más relevantes (usando la Matriz de Monitoreo de
Indicadores que vimos anteriormente)

1
• Conclusiones & recomendaciones ¿Cómo se confronta la hipótesis con
los resultados obtenidos? ¿Cómo fortalecer y profundizar la
intervención/el proyecto?
• Un glosario de términos más relevantes del sector: este punto es muy
importante ya que conceptualizas y delimitas el entendimiento de una
palabra, para evitar alguna confusión con cualquier audiencia.

La Declaración de Impacto tiene que ser lo más concisa posible: ¡es el


equivalente al Elevator Pitch de una empresa de impacto!

Una buena narración de impacto da vida a los datos a través de elementos


visuales y narrativos y garantiza que las historias sean impactantes porque
están respaldadas por datos.

Se recomienda que los reportes de impacto cumplan con las siguientes


características:

2
Todos estos elementos nos ayudarán a construir nuestro mensaje por lo que
es recomendable tener en un documento por escrito y de manera sencilla toda
la “justificación de ser”: el modelo de impacto.

Una buena narrativa está basada en datos cualitativos y cuantitativos y es la


base para visuales atractivos. Dicen que una imagen vale más que mil
palabras. La visualización de datos ayuda a los usuarios analizar información
haciendo que los datos complejos sean más accesibles, comprensibles y
usables. Los negocios tienen que pensar detenidamente sobre lo que están
tratando de decir con sus datos y elegir un cuadro o gráfico apropiado para
mostrarlo. Si no saben dónde empezar para visualizar sus datos, pueden
visitar: https://www.inspiringimpact.org/learn-to-measure/review/data-
visualisation/

El tema de comunicar el impacto sin aprovechar o volver a vulnerabilizar los


beneficiarios es una pregunta latente. La recomendación es de involucrar a los
beneficiarios en el proceso, para que su perspectiva sea tomada en cuenta.

3
De forma general, tanto para los reportes de impacto como para comunicar en
los sitios web o redes sociales, al comunicar sobre el impacto de una empresa,
se recomienda:

• Presentar el compromiso global de la empresa, no solamente los


esfuerzos que se están haciendo sobre un producto o servicio para
“esconder” otras prácticas
• Explicar con transparencia el enfoque de impacto en sus diferentes
aspectos
• Presentar las certificaciones que tiene la empresa o en las cuales está
trabajando
• Tratar de explicar sus precios con transparencia

AUDIENCIA

Un elemento clave de la estrategia de comunicación del impacto es la


audiencia: ¿A quién le estamos hablando? Para poder lograr comunicar el
mensaje de manera eficiente, es necesario categorizar al público - a este acto
se le llama segmentación.

Para poder realizar una buena segmentación, primero necesitamos conocer a


profundidad a las audiencias:

• ¿Qué información necesitan?


• ¿Entendemos lo que es importante para ellos?
• ¿Qué rol juegan en el sistema?
• ¿Por qué es valiosa esta información para ellos?
• ¿Cómo perciben la imagen/marca?
• ¿Cómo entienden el modelo de impacto?
• ¿Cómo van a usar la información?
• ¿Qué tan pronto necesitan esta información?
• ¿Cómo se pueden involucrar las partes interesadas?

Existen varias maneras de identificar a las audiencias, un primer grado es


definir si son internas o externas:

4
• Internas: Equipo de trabajo, voluntarios, colaboradores
• Externas: La población objetivo, los clientes, los inversionistas, la Junta
Directiva, el público en general, el gobierno, los aliados

Existen otras maneras de segmentación, que podrían ser: online, offline; por
regiones; por lenguaje; por nivel educativo, por comportamiento, etc... Lo
importante es entender que cada uno de estos grupos necesita información
adaptada para lograr objetivos específicos.

La comunicación interna es tan importante como la presentación de informes


externos para respaldar la integración exitosa del impacto en la estrategia de
la empresa. Se recomienda considerar comunicar la estrategia de impacto y el
progreso a la fuerza laboral más amplia para alentar la participación y el
liderazgo de los empleados. Idealmente, acompañando esto con capacitación
relevante.

CANALES

La nueva era tecnológica nos ha abierto un espectro adicional de canales para


llegar a diferentes audiencias. Es indispensable conocer a la audiencia para
determinar el mejor canal para llegar a ellos, por ejemplo: si quieres comunicar
algo con la población objetivo/clientes que se encuentran en zonas
complicadas de llegar, la tecnología sería el canal ideal para comunicarte con
ellos, pero ¿qué tal que no cuentan con conocimientos ni con los medios para
tener acceso a este tipo de comunicación? Esta reflexión nos obliga a analizar
bien a las audiencias para elegir la mejor manera de mandarles un mensaje.

Estratégicamente, todos los canales tienen que comunicar una misma voz,
pero con diferentes mensajes, algunos de los canales más usados, son:

• Reuniones con clientes


• Redes Sociales
• Aplicaciones a la medida
• Plataformas, micro-sitios
• Boletines informativos, blogs
• Podcast
• Reportes anuales de impacto

5
Cada uno de estos canales funge un objetivo específico, que depende mucho
de la audiencia. Para poder establecer el mejor, es necesario realizar un
análisis de costo-beneficio poniendo en el centro a la audiencia meta.

Puedes ver 4 ejemplos de buenos reportes de impacto acá.

La gestión del impacto es mucho más que producir informes, es revisar la


evidencia, aprender, adaptar y mejorar. Recopilar datos que no se utilizan en
la toma de decisiones es de poca utilidad.

CERTIFICACIÓN B
B Lab & Sistema B

B Lab es una ONG que impulsa un movimiento mundial de personas que


utilizan los negocios como una

fuerza para el bien. Cree que todas las empresas deberían trabajar con el
propósito de ser mejores PARA el mundo y crear una prosperidad compartida
y sustentable.

A través de su red global de organizaciones asociadas, como Sistema B en


América Latina, B Lab es el catalizador para el

cambio de la cultura en estos nuevos tiempos llenos de retos.

Tiene como objetivos de:

• Ampliar la conciencia sobre el impacto positivo de las empresas a través


de un sistema de medición en línea, simple, eficiente y globalmente
comparable: la Evaluación B.
• Redefinir el éxito en los negocios influyendo en las empresas y
organizaciones para que midan lo que realmente importa: el bienestar
de las personas, la sociedad y el medio ambiente.
• Fortalecer las competencias para medir el impacto positivo de las
empresas a largo plazo.

6
B LAB acuñó el término Empresas de Triple Impacto que vimos en el primer
video de este módulo.

La certificación

Todas las Empresas B generan impacto en estas tres dimensiones. Para


comprobar esto, B Lab creó la Evaluación de Impacto B (EIB), que permite:

• Establecer un estándar de las mejores prácticas de sostenibilidad


empresarial & permitir a las empresas posicionarse frente a ellas
• Brindar un diagnóstico de donde está la empresa en términos de
sostenibilidad
• Desarrollar un plan de mejora
• Comprobar la misión de impacto y demostrar la identidad de empresa
social
• Orientar la toma de decisión para maximizar el impacto

La Evaluación B consiste en 300+ preguntas enfocadas en las prácticas, los


indicadores, las políticas y los resultados de la empresa.

Evalúa 3 niveles/perspectivas de la empresa:

1. Las prácticas operacionales


2. Las prácticas con impacto negativo
3. Las prácticas de alto impacto

Adicionalmente, mide 5 áreas para dar cobertura a todos los impactos que la
empresa puede generar:

• GOBERNANZA: cubre los temas siguientes:


o Ética y Transparencia
o Misión y Compromiso

7
o Métricas de Gobernanza
o Emprendimiento Social
• TRABAJADORES
o Seguridad Financiera
o Desarrollo Profesional
o Salud, Bienestar y Seguridad
o Satisfacción y Compromiso
o Métricas de Trabajadores
o Desarrollo de la Fuerza Laboral
o Participación Societaria de Trabajadores
• COMUNIDAD
o Diversidad, Equidad e Inclusión
o Impacto Económico
o Compromiso Cívico y Donaciones
o Gestión de la Cadena de Suministros
o Cooperativa de Productores
o Cadena de Suministros
• MEDIOAMBIENTE
o Gestión Ambiental
o Aire y Clima
o Agua
o Tierra y Vida
o Procesos Innovadores y Ecológicos
o Educación Ambiental
• CLIENTES
o Gestión de Clientes
o Servicios Básicos
o Educación
o Infraestructura y Acceso al Mercado
o Ayuda a Población Desfavorecida
o Salud

Desde el 2019, B Lab cuenta con una nueva versión de su herramienta, el


SDG Action Manager, que alinea estas 5 áreas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

¿Cuáles son las ventajas de esta herramienta?

8
• Se adapta al tamaño (el número de trabajadores), sector o industria y
lugar en que opera la empresa.
• Se asocia y complementa con una variedad de diferentes normas,
certificaciones y marcos de medición de impacto (ISO, GRI, IRIS, entre
otras).
• Se alimenta por un Consejo Global de Estándares compuesto por
representantes de todas las regiones en el mundo.
• Se desarrolla y se actualiza anualmente, y cada 3 años se lanza una
nueva versión.

¿Cómo usarla?

Está disponible aquí: bimpactassessment.net/es/mide-lo-que-importa

El registro: La fase de registro es crucial ya que permite personalizar las


preguntas para que se adecuen al perfil de la empresa.

Son 3 elementos que tomar en cuenta e indicar al momento de registrarse:

1. El tamaño de la empresa: se refiere a la cantidad de empleados.


2. El Sector de la empresa: mientras mayor el impacto ambiental del sector,
se hacen más preguntas referentes a temáticas ambientales: Servicios
de bajo impacto > Servicios de alto impacto > Comercio > Manufactura
> Agricultura
3. La región de la empresa: todas las empresas de América Latina se
categorizan como Mercados Emergentes.

Proceso de certificación

El proceso de certificación como Empresa B conlleva varios pasos que pueden


tomar varios meses.

1. Completar la Evaluación de Impacto B y llegar a un puntaje mínimo de


80
2. Enviar la evaluación a revisión por Sistema B
3. Análisis inicial de elegibilidad por Sistema B
4. Brindar documentos de soporte para cada elemento

9
5. Pre-verificación por Sistema B
6. Verificación por B Lab
7. Firma de acuerdo legal
8. Pago de la tarifa de certificación
9. Cambio de estatutos (en los países elegibles)

Fuente: Agora Partnerships, Formando Catalizadores

10

También podría gustarte