Está en la página 1de 17

DR. Jorge Marín Marrufo.

ACTIVIDADES MEDIO DE VERIFICACIÓN


RUBRO

Planeación del Creación de un comité de Calidad Utilización del Diagrama de Gantt para el cronograma de
sistema de 2.- Creación de un organigrama con las actividades.
gestión de la respectivas funciones de cada
calidad miembro. Aplicación del cuestionario de calidad percibida. indicas
3.- Creación de un cronograma de las respuestas se ingresan al indicas validación por
actividades de Gestión de medio del concentrado
Calidad. analisis de información obtenido del sistema así como
retroalimentación por parte del sistema.

Satisfacción del Aplicación del cuestionario de Calidad Utilizar los análisis automatizados como parte del software del
cliente Percibida. Indicas, que provee información sobre, los tiempos de espera
Actividades, capturar las respuestas en satisfactorios o no, la falta de medicamentos o surtimiento
la plataforma Indicas satisfactorio de medicamentos.

Evaluación Retroalimentación junto con Implementación de cursos y actualizaciones al personal de salud


evaluaciones de la información vista para que todos tengan el mismo nivel.
para asegurar el mismo nivel del
personal. Encuesta aplicada a los pacientes atendidos sobre la calidad del
servicio recibido y si era lo esperado.
Evaluación del control de calidad a los
pacientes que acuden a recibir Juntas semanales para verificar si los procesos están siendo
atención. cumplidos de manera adecuada.

Evaluación de los procedimientos/


tratamientos hospitalarios.

liderazgo
participativo
Evaluar cada término de mes en
mesas de discusión para evaluar cabezas representativas de cada área
mejoras o propuestas. en paneles de discusión entre el personal de salud
Intrahospitalarias
buzón de sugerencias/alternativas de mejora en cada área
conferencias dinámicas realizado por el personal .
interhospitalarias una vez al mes para
evaluar los rubros a mejorar nombrar supervisores de cada área que observe que el
comportamiento y la atención sean adecuadas.
Lograr un ambiente ético y profesional
entre usuarios y el personal de salud

responsabilidad Proporcionar cursos gratuitos para el


social personal del enfermero y médico Gestionar a las enfermeras con bajo rendimiento y apoyarlas de
2. Pase de revisión al paciente y manera constructiva
verificación de barandales a pacientes
3. Revisión al paciente y preguntar 2. Brindar atención de calidad evitando factores de riesgo para el
cómo fue el trato que recibió paciente
3. Planificacion de acciones para evitar el mal trato del personal
hacia los pacientes

Enfoque de Medir las necesidades de los usuarios Aplicar encuestas de salud general a todos los usuarios que acuden
procesos a consulta general.

Evaluar si los procesos se están dado


correctamente de acuerdo a lo Reuniones semanales de las cabezas de cada área para comentar si
establecido los procesos han sido realizados adecuadamente.

Creación de buzón sobre si su Medir las expectativas de los pacientes al acudir a la consulta.
experiencia fue exitosa o si no eran lo
que esperaban
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: GESTIÓN DE SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD

PROFESORA: IVANIA VERENISE GARCÍA MORALES

“LIMITANTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD”

ENSAYO

Noviembre, 12 de 2022

MAESTRANTES

STEVEN IVAN GOMEZ AVILA

JORGE R. MARÍN MARRUFO


RESUMEN

A lo largo de los años han ocurrido transformaciones significativas en los procesos


de salud y enfermedad de la población, este hecho trae consigo la necesidad de
brindar atención médica oportuna y eficaz para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades, sin embargo, en nuestro país existen decadencias en torno a la
correcta implementación de los servicios de salud principalmente la de carácter
público. Si bien existen programas de seguro médico que tienen como finalidad
salvaguardar la salud de la población, surgen algunos inconvenientes debido a que
se tornan limitadas las prestaciones médicas a falta de personal médico, material y
equipo e infraestructura, además de que las políticas de atención resultan un tanto
desagradables ya que no se implementa adecuadamente una logística dentro de
las unidades de salud (clínicas y hospitales) dando como resultado disgustos y
desconfianza por parte de la población, de tal manera que es de suma importancia
redefinir la estructuraciones de los servicios de salud en nuestro país a fin de brindar
atención de primera calidad.
INTRODUCCION

En el mes de noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, un


Decreto por medio del cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas
disposiciones de la Ley General de Salud. En el artículo 77 bis 1, se dejó establecido
que: “La protección a la salud, será garantizada por el Estado, bajo criterios de
universalidad e igualdad, deberá generar las condiciones que permitan brindar el
acceso gratuito, progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación a los
servicios médicos … que satisfagan de manera integral las necesidades de salud,
mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria
según criterios de seguridad, eficacia, efectividad…”. El Capítulo VIII de la
mencionada Ley se dedica a la creación y funciones del Instituto de Salud para el
Bienestar. En este contexto se elaboró un Modelo de Salud para el Bienestar, donde
se plantea, como parte medular del mismo, retomar los principios de la Atención
Primaria de Salud (APS). En México no es la primera vez que se proponen modelos
de salud basados en APS. A partir de la declaración de Alma Ata (septiembre de
1978) el sistema de salud mexicano adoptó formalmente los postulados de APS. El
sector salud ha transitado por diversos modelos basados en APS. En un primer
momento se creó el Modelo de Atención de Salud para la Población Abierta
(MASPA) que se inició en 1985 y se reforzó en 1995; después se impulsó el Modelo
Integrador de Atención a la Salud (MIDAS) el cual se elaboró durante el sexenio
2000-2006; sin embargo su implementación fue hasta el año 2012 (en el cual se
afirma que no era sustitución del MASPA, sino un reforzamiento del modelo inicial);
y posteriormente se adoptó el Modelo de Atención Integral de Salud (MAI) elaborado
por la Secretaría de Salud en el año 2015. Uno de los principales problemas que
han enfrentado dichos modelos ha sido su diferente interpretación y su limitada
implementación. Incluso varios estudiosos del Sistema Nacional de Salud,
consideran que las propuestas y líneas 3 estratégicas centrales contenidas en los
modelos antes mencionados es que han quedado en el papel, pues en realidad no
hubo una implementación y aplicación efectiva que lograra la consolidación de
alguno de los modelos mencionados. Por lo que, uno de los grandes retos del
INSABI es la concreción del Modelo de Salud para el Bienestar, cuya base central
y esencia es la APS. Una de las acciones emprendidas, tendiente a reforzar su
implementación, es identificar cuáles son los principales desafíos que enfrenta la
APS actualmente en México.

OBJETIVOS

• Identificar los principales desafíos y estrategias para la implantación de la APS en


México.

• Describir los antecedentes y enfoques teóricos que hay sobre APS en el país.

• Explorar la relación entre cobertura universal de salud y la APS.

• Indagar sobre algunos elementos esenciales de APS de acuerdo a la OPS


(participación comunitaria, recursos humanos, acciones intersectoriales).
DESARROLLO

Varios de los informantes coincidieron que en México existe una confusión


conceptual entre APS y el primer nivel de atención ya que, de manera equivocada,
se utilizan como sinónimos. Bajo este contexto una, profesora investigadora de un
Instituto, afirmó:

Si nos enfocamos al concepto moderno de atención primaria en la salud establecido


por la OMS, tendríamos que considerar que tiene atributos muy específicos, por
ejemplo, es una atención centrada en la persona, por supuesto de primer contacto,
pero ahí la diferencia del primer nivel, porque el primer nivel de atención es
solamente la puerta de entrada, pero no necesariamente reúne el resto de los
atributos de atención primaria que tendría que ser la integralidad, otorgada por
equipos multidisciplinarios que permitan responder a necesidades de salud de estas
personas; que sea continua en términos de la atención a lo largo del curso de vida

y no atención solamente de un momento; y coordinada al interior del sistema de


salud entre los distintos niveles de atención.

Al respecto, un informante de los SESA, comentó lo siguiente:

La confusión sigue siendo exactamente igual, los servicios para la atención primaria
en salud, están solamente vinculados con el primer nivel de atención y son dos
cosas totalmente diferentes porque atención primaria para la salud, podría ser en
un hospital, pero no estamos preparados para poder hacer esta diferencia.

Mientras se siga llamando primer nivel en atención primaria, pues se le va a quedar


al primer nivel la atención primaria y la atención primaria no es solamente agregarle
la parte del trabajo comunitario, para nada, es mucho más que eso.
Un investigador opinó que la APS debe estar centrada en la persona y en las
necesidades de la población:

La APS como concepto, independientemente de dónde se aplique, es una atención


que debe ser como un modelo centrado en la persona, no centrado en una atención
aislada. La atención primaria debe ser, primero, centrada en la persona, segundo,

otorgada de manera integral por un equipo multidisciplinario que puede ser, desde
algo tan elemental como un equipo de médico y una enfermera y pudiera hacerse
de manera ideal con otros profesionales, como trabajadores sociales, nutriólogos,
sicólogos, incluso, rehabilitadores físicos. Atención integral basado en las
necesidades de las personas y de la población, no como una respuesta a una
demanda aislada y debe tener una continuidad de atención a lo largo de la vida de
otras personas.

Otra confusión más de fondo es que el personal de salud entiende a la APS sólo
limitada a las tareas de prevención. Una directiva de los Servicios Estatales de
Salud (SESA) consideró:

Hay una confusión de que APS es sólo prevención, entonces, creo que partir de una
aclaración de la APS es integral…es un calificativo muy importante, es fundamental
señalar que cuando hablamos de APS tiene que ser de manera integral para
diferenciarla de las perspectivas de la APS selectiva. Tiene que entenderse como
una estrategia que abarca todos los niveles, múltiples dimensiones y diversos
actores de los sistemas de salud.

Ante el planteamiento anterior, un participante del grupo focal expresó su


preocupación por darle baja prioridad al primer nivel de atención.

Cuando hay esa discusión de que veamos la APS de una forma integral y política
en salud en todos los niveles de atención, me preocupa que se pierda la gran
prioridad que tiene el primer nivel de atención. Aunque entiendo la necesidad de
una visión más amplia de APS. No perdamos la prioridad del primer nivel de
atención y su integración con las redes integrales de servicios y su integración con

la acción comunitaria.
El director de Salud Pública de una entidad federativa mencionó la importancia de
considerar el contexto social y que la APS no debe verse limitada al primer nivel de
atención.

Cuando uno va al análisis desglosado de la definición de APS, encuentras que no


es un enfoque puramente de atención, sino, obviamente tiene que ver con un
contexto de desarrollo sanitario de los pueblos o de un entorno colectivo y eso ya
cambia la perspectiva, así como no nada más en el primer nivel, se puede hacer
atención primaria en otros niveles de atención y creo que eso nos hizo perdernos

a través del tiempo confundiendo la atención primaria y etiquetándola


exclusivamente como una estrategia de prevención.

Por su parte, el directivo de un Programa de Salud afirmó que hay un subdesarrollo


conceptual de APS en México, particularmente entre el personal directivo.

A la fecha estamos repitiendo lo mismo que hace treinta años: la atención primaria
de la salud son los tres niveles de atención, conceptualmente involucra los
determinantes sociales, la participación de la comunidad, la integralidad, lo
integrado, etcétera.

La APS es un concepto mucho más amplio, que ha tenido un subdesarrollo en


México…Los directivos de alto nivel no entienden exactamente que la atención
primaria de la salud, es un concepto que va mucho más allá de un nivel de atención.

El entendimiento homogéneo sobre el significado de la APS fue considerado


también como un importante desafío por parte de dos informantes que se
desempeñan en cargos directivos dentro de los SESA de dos entidades federativas,
lo cual concuerda con los planteamientos expuestos en el apartado 1 de la presente
sección.

Que cada uno de los actores sociales que están involucrados puedan entender lo
que es verdaderamente la APS y no acotarla solamente a un objetivo muy individual
como si fuera nada más la atención a una persona o familia; poderla dimensionar
como una estrategia de desarrollo sanitario colectivo.
Nuestro principal reto es lograr una concepción igualitaria de atención primaria; si
tú preguntas a cualquiera ¿qué es atención primaria de la salud?, te va a decir
primer nivel de atención y eso ha sido el principal reto.

Referente a las políticas basadas en APS, varios de los informantes consideraron


al Programa IMSS Coplamar (que a través de diferentes administraciones federales
ha cambiado de nombre y actualmente llamado IMSS Bienestar), es tal vez el más
completo antecedente de APS en México. Con el siguiente testimonio se resumen
parte de las acciones que se efectúan desde dicho Programa.
CONCLUSIÓN

Para fines del estudio la mayoría de las opiniones y propuestas de los informantes
clave se exponen de manera textual. De acuerdo con las evidencias encontradas
los testimonios se agruparon en siete tópicos, ya que de alguna forma responden a
los temas abordados en las entrevistas. Fueron decenas de opiniones,
percepciones y sugerencias las recopiladas en todo el conjunto de entrevistas. El
principal criterio para seleccionar lo expuesto en el presente apartado fue mostrar
coincidencias, contrastar y complementar los testimonios de diversos actores que
ocupan distintas posiciones dentro del sistema nacional de salud.

Varios de los informantes coincidieron que en México existe una confusión


conceptual entre APS y el primer nivel de atención ya que, de manera equivocada,
se utilizan como sinónimos. Bajo este contexto una, profesora investigadora de un
Instituto, afirmó: Si nos enfocamos al concepto moderno de atención primaria en la
salud establecido por la OMS, tendríamos que considerar que tiene atributos muy
específicos, por ejemplo, es una atención centrada en la persona, por supuesto de
primer contacto, pero ahí la diferencia del primer nivel, porque el primer nivel de
atención es solamente la puerta de entrada, pero no necesariamente reúne el resto
de los atributos de atención primaria que tendría que ser la integralidad, otorgada
por equipos multidisciplinarios que permitan responder a necesidades de salud de
estas personas; que sea continua en términos de la atención a lo largo del curso de
vida y no atención solamente de un momento; y coordinada al interior del sistema
de salud entre los distintos niveles de atención.
Al respecto, un informante de los SESA, comentó lo siguiente: La confusión sigue
siendo exactamente igual, los servicios para la atención primaria en salud, están
solamente vinculados con el primer nivel de atención y son dos cosas totalmente
diferentes porque atención primaria para la salud, podría ser en un hospital, pero no
estamos preparados para poder hacer esta diferencia. Mientras se siga llamando
primer nivel en atención primaria, pues se le va a quedar al primer nivel la atención
primaria y la atención primaria no es solamente agregarle la parte del trabajo
comunitario, para nada, es mucho más que eso.

Un investigador opinó que la APS debe estar centrada en la persona y en las


necesidades de la población: La APS como concepto, independientemente de
dónde se aplique, es una atención que debe ser como un modelo centrado en la
persona, no centrado en una atención aislada. La atención primaria debe ser,
primero, centrada en la persona, segundo, otorgada de manera integral por un
equipo multidisciplinario que puede ser, desde algo tan elemental como un equipo
de médico y una enfermera y pudiera hacerse de manera ideal con otros
profesionales, como trabajadores sociales, nutriólogos, sicólogos, incluso,
rehabilitadores físicos. Atención integral basado en las necesidades de las personas
y de la población, no como una respuesta a una demanda aislada y debe tener una
continuidad de atención a lo largo de la vida de otras personas.

Otra confusión más de fondo es que el personal de salud entiende a la APS sólo
limitada a las tareas de prevención. Una directiva de los Servicios Estatales de
Salud (SESA) consideró: Hay una confusión de que APS es sólo prevención,
entonces, creo que partir de una aclaración de la APS es integral…es un calificativo
muy importante, es fundamental señalar que cuando hablamos de APS tiene que
ser de manera integral para diferenciarla de las perspectivas de la APS selectiva.
Tiene que entenderse como una estrategia que abarca todos los niveles, múltiples
dimensiones y diversos actores de los sistemas de salud Ante el planteamiento
anterior, un participante del grupo focal expresó su preocupación por darle baja
prioridad al primer nivel de atención. Cuando hay esa discusión de que veamos la
APS de una forma integral y política en salud en todos los niveles de atención, me
preocupa que se pierda la gran prioridad que tiene el primer nivel de atención.
Aunque entiendo la necesidad de una visión más amplia de APS. No perdamos la
prioridad del primer nivel de atención y su integración con las redes integrales de
servicios y su integración con la acción comunitaria.

El director de Salud Pública de una entidad federativa mencionó la importancia de


considerar el contexto social y que la APS no debe verse limitada al primer nivel de
atención. Cuando uno va al análisis desglosado de la definición de APS, encuentras
que no es un enfoque puramente de atención, sino, obviamente tiene que ver con
un contexto de desarrollo sanitario de los pueblos o de un entorno colectivo y eso
ya cambia la perspectiva, así como no nada más en el primer nivel, se puede hacer
atención primaria en otros niveles de atención y creo que eso nos hizo perdernos a
través del tiempo confundiendo la atención primaria y etiquetándola exclusivamente
como una estrategia de prevención.

Por su parte, el directivo de un Programa de Salud afirmó que hay un subdesarrollo


conceptual de APS en México, particularmente entre el personal directivo. A la fecha
estamos repitiendo lo mismo que hace treinta años: la atención primaria de la salud
son los tres niveles de atención, conceptualmente involucra los determinantes
sociales, la participación de la comunidad, la integralidad, lo integrado, etcétera. La
APS es un concepto mucho más amplio, que ha tenido un subdesarrollo en México.
Los directivos de alto nivel no entienden exactamente que la atención primaria de la
salud, es un concepto que va mucho más allá de un nivel de atención.

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/651873/Informe_Desaf_os
_APS_ENERO_2021_final.pdf

2. file:///C:/Users/usuario/Downloads/3.-11-Articulo-UX-1.pdf
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD
GESTION DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD

TITULO DE LA ACTIVIDAD
Actividad de clase

ELABORADO POR:

Tooh Chuc, Brenda Abygai


Rincón Hernández Mariano Yosafat
Gómez Avila Steven Ivan

Mérida, Yucatán

12 NOVIEMBRE 2022
RUBRO ACTIVIDADES MEDIO DE VERIFICACIÓN

1.realizar nuestro FODA 1. obtener información sobre la situación el


1.-plaeación del sistema de gestión de 2. crear un comité que evalué los sistemas de desempeño, comportamiento y necesidades.
calidad calidad 2.realizar reuniones periódicas mensuales
3.-definir una estructura organizacional 3. establecer métricas para el cronograma a
creando un cronograma de actividades para través de un diagrama de Gantt.
la mejora de los procesos de calidad

1.mejorar la atención a los usuarios 1.-crear encuestas de evaluación al usuario


2.-mejorar los tiempos de espera para la de las diferentes áreas
atención a los usuarios. 2.- realizar encuestas rápidas para saber el
2.-satisfacción del cliente 3.-promover un trato digno y respetuoso a tiempo de espera de los usuarios
los usuarios por parte del personal de salud 3.-crear un buzón de quejas para los usuarios
donde incluya un aparto de satisfacción al
trato que recibieron.
.
1.supervisión de la competividad del personal 1.- pruebas psicométricas al personal
2.verificar que todas las unidades estén 2. realizar auditorías bimestrales de las
funcionando adecuadamente unidades.
3.-evaluación 3. verificar que se hayan cumplido todas 3 realizar un diagrama causa-efecto que nos
normas y si esto beneficio a los usuarios permita tener conocimiento de los problemas
comunes.

1.-realizar supervisiones en todas las áreas 1.- implementar un representante en cada


2.-implementacion de mejor comunicación área que nos indique los problemas.
entre líder y subordinado 2.- realizar juntas mensuales para comunicar
4.-liderazgo participativo 3.- realización de acciones encaminadas al los problemas a resolver.
trabajo en equipo 3. crear reuniones en la cual participen todos
los subordinados y expongan su
conocimiento para la toma de decisiones.

1.- realizar actividades de integración social, 1.-realizar cursos para los trabajadores sobre
para las personas con discapacidades para así integración y atención a personas con
evitar perjuicios diferentes capacidades.
5.-responsabilidad social 2- aplicar lo establecido en los indicadores y 2-supervisar los lugares programados y
establecer el plan de trabajo en las acciones a verificar el plan establecido por la institución.
realizar 3- realizar una carpeta de evidencias con
3- comunicar a la institución las actividades fotografías y graficas de resultados para
realizadas y si fueron en tiempo y forma de verificar si se logró lo planeado.
acuerdo a lo programado
1- analizar y comprobar todas las actividades 1-realizar graficas donde se pueda visualizar
6.-enfoque de procesos realizadas los resultados y así comprobar si se
2-capacitar al personal continuamente para cumplieron.
mejorar el servicio a los usuarios. 2.-aplicar evaluaciones bimestrales al
3- tener un líder que recolecte los resultados personal de salud.
estadísticos de los procesos. 3. realizar reuniones mensuales para debatir
sobre las mejoras de los procesos.

También podría gustarte