Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA EN SALUD

PRINCIPALES MODELOS PARA ANALIZAR LA CALIDAD EN SALUD

PRESENTADO POR:

FRANSI JINETH CARREÑO


KAROL GARCIA
LYDA VIVIANA GOMEZ SOLEDAD

PRESENTADO A:

BRIGID STEFANIE SANCHEZ ALVARADO


DOCENTE

DEPARTAMENTO DE POSGRADO
FUNDACION UNVERSITARIA DEL AREA ANDINA
JULIO 2023
INTRODUCCIÓN

La calidad en la prestación de servicios de salud es un tema de gran importancia

en el ámbito de la salud. La atención centrada en las personas, las familias y las

comunidades es fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud. Es

importante que se establezcan parámetros de medición y se tomen medidas para

mejorar la calidad de la atención médica. La prestación de servicios de salud de

calidad es un imperativo global para la cobertura sanitaria universal y es necesario

que se realicen estrategias y planes de acción para mejorar la calidad de la

atención en la prestación de servicios de salud.

En Colombia, la prestación de servicios de salud está reglamentada por el

Ministerio de Salud y Protección Social, y se hace hincapié en mejorar el acceso y

la calidad de los servicios, optimizando el uso de los recursos.

Las características de la calidad en la prestación de servicios de salud son la

oportunidad en la atención, la buena calidad científica y médica de los

establecimientos, bienes y servicios sanitarios, la ausencia de deficiencias en el

servicio y la eficiencia en la atención médica. También es importante tener

indicadores de calidad y potencialidad para medir la calidad y la eficiencia en la

prestación de servicios.

Para la evaluación se necesita de varios métodos de uno de ellos, y en cual nos

vamos a enfatizar es el:

1
PHVA: “El ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) es un método de mejoras

continuas. No es un proceso que se ejecuta una sola vez, sino un espiral continuo

que busca mejorar los procesos e iteraciones. Al seguir el ciclo PHVA, los equipos

desarrollan hipótesis, ponen a prueba las ideas y las mejoran”.

(https://asana.com/es/?noredirect).

El ciclo PHVA tiene cuatro etapas:

Planificar (Plan): En esta etapa, la organización identifica el problema y determina

las metas y objetivos del proceso. La organización también identifica los recursos

que serán necesarios y desarrolla un plan para alcanzar los objetivos.

Hacer (Do): En esta etapa, la organización implementa el plan desarrollado en la

etapa anterior. Esta es la etapa donde se lleva a cabo el trabajo real.

Verificar (Check): En esta etapa, la organización evalúa los resultados del trabajo

realizado en la etapa anterior. Esto se hace para determinar si los resultados son

consistentes con las metas y objetivos que se establecieron en la primera etapa.

Actuar (Act): En la etapa final, la organización toma acciones para mejorar el

proceso con base en los resultados de la evaluación. Esto puede implicar realizar

cambios en el plan o en la forma en que se lleva a cabo el trabajo.

2
OBJETIVO

El objetivo de los indicadores de calidad en salud es medir, evaluar y mejorar la atención

sanitaria y hospitalaria en todas sus dimensiones, incluyendo la eficacia, la efectividad, la

seguridad, la accesibilidad, la equidad, la eficiencia y la satisfacción del paciente. Los

indicadores de calidad permiten establecer objetivos y metas claras para los servicios de

salud, controlar y evaluar su desempeño, identificar fortalezas y debilidades, detectar

oportunidades de mejora y optimizar los resultados en términos de salud pública y bienestar

social. Además, los indicadores de calidad contribuyen a la toma de decisiones, la

asignación de recursos, la planificación estratégica y la rendición de cuentas de los sistemas

de salud.

OBJETIVOS ESÈPCIFICOS

-Métodos para hacer más eficaz la labor de calidad de una institución. Apoyan a los

evaluadores a tomar decisiones a determinar un modelo directivo y acoplarlo a su estructura

- Instrumentos que facilitan a los auditores la planificación, organización, dirección, control

y evaluación de una institución y sus procesos.

- Su función es dirigir de la mejor manera los procesos de calidad que se llevan a cabo al

interior de una entidad de salud

- Identificar los problemas con precisión, analizarlos y plantear alternativas de solución

tomando en cuenta las necesidades de los usuarios y pacientes; realizando esta tarea en el

menor tiempo posible y de la manera más adecuada

3
CONCLUSIONES

1. El concepto de Calidad ha ido evolucionando y experimentado un profundo

cambio hasta llegar a lo que hoy conocemos por «Calidad Total», también

denominada «Excelencia». Si ponemos en marcha una visión retrospectiva

podemos constatar que el concepto de calidad se ha ido ampliando

progresivamente con el paso del tiempo.

2. El ciclo PHVA es uno de los procesos de forma continua que se utiliza para

mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos dentro de una organización.

El ciclo se usa a menudo junto con otras herramientas y técnicas de gestión

de calidad, como Six Sigma y manufactura esbelta.

3. Uno de los problemas comunes que puede abordar es lidiar con las

demoras en la atención al paciente. La implementación de este ciclo en una

IPS puede llevar a conclusiones sobre las causas subyacentes de los

retrasos, así como a soluciones para la mejora continua. Se deben realizar

ajustes en la planificación de los recursos, en la asignación de tareas y en

la programación de citas para mejorar la calidad del servicio entregado a los

pacientes. En cualquier caso, una IPS debe garantizar al usuario la

prestación de servicios con calidad, lo que implica colocar la atención al

cliente en el centro de sus acciones.

4
BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2007000100010.
2. https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Prestacion-servicios-
home.aspx
3. https://www.paho.org/es/eventos/mejorar-calidad-atencion-prestacion-
servicios-salud
4. https://asana.com/es/?noredirect
5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/
GCFI/IBS_001.PDF
6. Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. y Pérez, M. (1998). Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill.
7. Shewhart, W. (1997). Control económico de la calidad de productos
manufacturados. Ediciones Díaz de Santos.
8. Minsalud. (s.f.). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC). Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Sistema-Obligatorio- Garant
%C3%ADa-Calidad-SOGC.aspx

También podría gustarte