Está en la página 1de 3

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Antecedentes de la neuropsicopedagogia

1. Alberto Montes de Oca Tamez (2006). Define la Neuro psicopedagogía: “Es el ejercicio-
trabajo interdisciplinario acerca del Procesamiento de la información y el modularidad de
la mente en Términos de Neurociencia cognitiva, Psicología, Pedagogía y Educación, El cual
es llevado a cabo de manera profesional y multidisciplinario con Fines educacionales”.
Concluyendo que es fundamental orientar los esfuerzos hacia el Establecimiento de
aquellas variables que intervienen en los procesos de Aprendizaje los cuales favorecen la
adecuación del entorno educativo a las Necesidades propias de los niños.

La visión actual de la neuropsicopedagogia se encuentra en construcción, esto con el fin de


evaluar las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, durante la adquisición del
aprendizaje, para su adecuada intervención frente a las dificultades escolares. De la Peña
(como se citó en García, González & Cifuentes, 2009).

2. Actualmente se plantea la necesidad y a la vez el advenimiento de una Nueva Pedagogía


concebida por Barroso como una “disciplina en que confluyen aportaciones diversas sobre
su objeto de estudio: educación” (1987, citado en Barrios & Marjal, 2000).

3. El único modo de conseguir que la enseñanza sea eficaz es el que consigue hacer pensar al
educando; el objeto de la enseñanza no es tanto proveer de conocimiento, cuanto en
poner en actividad los órganos capaces de adquirir conocimiento. Es necesario saber que
la naturaleza racional del hombre tiene leyes, órganos y funciones propias, se desarrolla
paulatinamente en periodos bien determinados que harían que el ser humano llegara al
más alto grado de racionalidad si se respetarán escrupulosamente.” (Hostos,1890 citado
en Villarini, 2004)

4. Independientemente de la existencia previa de estas ideas, el carácter eminentemente


clínico que adquirió la Neuropsicología en sus inicios al centrar sus esfuerzos en establecer
relaciones entre las zonas dañadas y las funciones psíquicas superiores (véase Cárdenas,
2004) constituyó una de las múltiples razones que condujeron a una tardía unión
“legitima”.

5. “En este momento estamos formando a nuestros alumnos para profesiones que en dos o
tres décadas puede que no existan o sean una refundición de otras (…) los expertos en
prospectiva social estiman que cerca de la mitad de las profesiones actuales
desaparecerán, al menos tal como se conciben en la actualidad, y que habrá otras tantas
nuevas.” (Saiz, 2002, 6-7).

6. Según De Zubiría (2009), “así como los estudios de Benjamín Bloom re-evolucionaron la
didáctica, conocer la mente revolucionará la pedagogía” (p.26, t.4). Y la Didáctica también.
7. Parecería que a un profesor, por ejemplo de lenguaje, poco le beneficia conocer el
funcionamiento de la mente. No es así. Tal conocimiento le mostrará las áreas cerebrales
partícipes en cada acción lingüística y las correspondientes operaciones psicolingüísticas;
sabrá como procesa el cerebro la información lingüística, pero sobre todo le dará pistas
sobre qué debe enseñar y en qué momento, cuál es la edad mejor para cada enseñanza.
(De Zubiría, 2009, p.27, t.4)

8. Gracias a estudios llevados a cabo con animales y seres humanos, se están acumulando
pruebas que demuestran que el estrés experimentado por las madres embarazadas, junto
con las deficiencias registradas en su dieta, puede ejercer efectos tanto a corto como a
largo plazo sobre el desarrollo del cerebro (Mulder y otros, 2002), lo que tiene
consecuencias para las características conductuales del niño y para su desarrollo.

9. Existen también múltiples factores genéticos que influencian la estructura cerebral


(Thompson y otros, 2001; Wright y otros, 2002) y los genes que hasta ahora han sido

10. identificados como responsables de tal rol muestran significativas variaciones


(polimorfismos) con consecuencias para el temperamento de los niños. Una cuestión
particular a la cual los investigadores le están prestando atención es cuáles son los efectos
de los polimorfismos de los genes relacionados con la neurotransmisión, como en el caso
de los sistemas de la dopamina y la serotonina

11. Podríamos mencionar a Simón Rodríguez (Venezuela), Altamirano y Barreda (México),


Eugenio María de Hostos (Puerto Rico), el presbítero Félix Valera (Cuba) y José de la Luz y
Caballero (Cuba). Sin embargo, José Martí tiene el gran mérito de la síntesis, ya que pudo
integrar el pensamiento pedagógico progresista del mundo y de América Latina y nos legó
en sus obras una fuente incomparable para obtener tesis y valoraciones que nos
proyecten hacia el futuro.

12. según Nisbet y Shucksmith (1987) "las secuencias integradas de procedimientos o


actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la
utilización de información o conocimiento", de tal manera que el dominar las estrategias
de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de
aprendizaje.

13. Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en
la conducta ó en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no
puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga ó
las drogas”.

14. Siguiendo con la misma línea del autor a


15. la neuro psicopedagogía
16. Integraría el efecto sinérgico del conjunto de conocimientos propios
17. de la neuropsicología y la psicopedagogía, potenciando el resultante del
18. concepto ‘psico’ en sus más heterogéneos ámbitos de estudio.

“La Neuropsicopedagogía integra el efecto sinérgico del conjunto de


conocimientos propios de la Neuropsicología y la Psicopedagogía, potenciando
como resultado del concepto “psico” en sus más heterogéneos ámbitos de estudio.
La Neuropsicopedagogía, a través de los comprensión del funcionamiento de los
procesos mentales superiores (atención, memoria, función ejecutiva), pretende
ofrecer un marco de conocimiento y acción íntegro para la descripción,
explicación, tratamiento y potenciación de los procesos de enseñanza-aprendizaje
que acontecen a lo largo de la vida del alumno, promoviendo una formación
integral con repercusiones más allá de la institución educativa, período temporal y
el tipo de aprendizaje que se establece como válido.” (De la Peña, 2005).

También podría gustarte