Está en la página 1de 9

Escuela de ciencias jurídicas y políticas.

Asignatura: sociología Jurídica.

Tema: Tarea II

Facilitador: Freddy Pérez.

Participante: Elvis Antonio Torres.

Matricula: 100038935.

San Cristóbal R.D.


Fecha: 03/08/2021
Introducción.

En los temas a tratar a continuación trataremos sobre los clásicos de la sociología,


ciencia muy importante en la que se destacaron estos personajes como: Augusto
Conte, Eugen Ehrlich (1862-1922), Max Weber (1864-1920), Karl Liewllyn
(1893-1962), entre otros importantes exponentes de esta ciencia tan fascinante y
tan necesaria para el desarrollo de las naciones tanto en lo político, social y en
derecho, los estudios y conclusiones de cada uno de ellos nos dan una pauta clara
de dirección a seguir para llegar a nuestra metas en el estudio de esta carrera
especialmente en el derecho, aunque esta ciencia abarca otros aspectos de gran
relevancia como las culturas de los pueblos, la política y otros que también
debemos conocer y estudiarlos con el mismo animo.

La sociología puede ser bastante interesante y útil para entender cada fenómeno
saber muchas veces porque nos comportamos de tal cual manera, también saber
de dónde y el porqué surgen las leyes que nos rigen, por ejemplo, actualmente se
ha sometido un proyecto de ley que espera conseguir que haya un Museo
Nacional del Merengue con el nombre de Johnny Ventura, oh sea, que tuvo que
suceder un hecho sociológico y cultural para que esta ley sea sometida, asi de
importante es la sociología para nosotros, Muchas Gracias.
1. Elabore una tabla de varias columnas donde establezca los
aportes realizados por los clásicos de la sociología jurídica.

Clásicos de la Sociología Jurídica

Por ser el fundador de la Sociología General, debiera estar


considerado como uno de los precursores clásicos de la
Sociología Jurídica. Sin embargo, los sociólogos del
Derecho, no lo consideran como precursor de esta área por
el hecho de que el mismo era alérgico al derecho.

Comte tiene mucha razón al afirmar que las leyes deben


Augusto Comte sacarse de la experiencia y no de conceptos a priori. Esto
garantiza que las leyes no produzcan choques culturales.

Es decir, que la normativa que no es sacada de la


experiencia que ha tenido la sociedad, a veces sugiere
comportamientos a los que la sociedad no estaba
acostumbrada, lo cual puede producir alguna resistencia.
Es un verdadero sociólogo del derecho, ya que sus
postulados están muy vinculados al desarrollo social del
Derecho. Afirmó que el punto central del desarrollo del
derecho, radica no en la legislación ni en la jurisprudencia, ni
Eugen Ehrlich en la ciencia del derecho, sino en la misma sociedad.
(1862-1922).
Sostuvo Ehrlich, que no sólo las normas jurídicas son
coercibles sino también las normas extrajurídicas, porque
todas ellas tienen una función organizativa
Rehbinder, sostiene que Weber es Jurista de origen. Ha sido
considerado como uno de los sociólogos más significativo. Su
obra principal Economía y Sociedad, contiene un gran contenido
de Sociología Jurídica. Weber concibe el derecho como “aquel
orden social cuya validez garantiza un aparato por medio de la
coacción”.
Max Weber.
(1864-1920).
En sentido sociológico, Weber define el derecho como “un
complejo de motivos fácticos de determinación de la acción
humana real”, el cual está unido sin solución de continuidad con
los demás órdenes sociales, que éste sociólogo subsume bajo los
conceptos de costumbre y convención. El término convención
para Weber es lo mismo que costumbre, en tanto que la
costumbre viene a ser el uso o tradición.
Rehbinder (1981) p. 86, sostiene que Karl N. Llewellyn concibe al
derecho como una institución que actúa en la vida social. Sostiene
también que el derecho “es más que la suma de todas las normas
jurídicas”. De ahí que el derecho no puede consistir sólo en
representaciones de justicia. Las normas por sí solas no dicen
nada, sino que depende del staff jurídico.

Karl N. El referido sociólogo concibe al derecho como una institución que


Llewellyn
actúa en la vida social, el cual es la suma de todas las normas
(1893-1962).
jurídicas. Entre el derecho y el staff jurídico existe una estrecha
relación, ya que éste último actúa no solo influenciado por las
normas jurídicas sino bajo el influjo de las normas tradicionales, o
sea bajo determinadas formas prácticas de aplicación del
Derecho. Cuando Karl N. Llewellyn, afirma que la norma jurídica
por sí sola no dice nada, deja bien claro, que en una sociedad no
basta que existan normas buenas, si los operadores del sistema
no hacen un uso correcto y adecuado de ellas.
2. Realice un ensayo expositivo, de no más de tres páginas, acerca de la
Sociología Jurídica y el acceso a la justicia.

La sociología Jurídica, es la ciencia que como tal estudia el comportamiento


sociológico y cultural jurídico de las sociedades, la Sociología Jurídica contiene
dos concepciones que se denominan amplia y estricta, la concepción amplia debe
estudiar en su totalidad los fenómenos en la sociedad en el que se puedan
apreciar los elementos del derecho, por tal razón, la Sociología Jurídica no tiene
que limitar las investigaciones a los fenómenos jurídicos primarios.

Puede abarcar fenómenos denominados secundarios, como son: el contrato, la


propiedad, la familia, la responsabilidad, entre otros.

La concepción estricta, sostiene que la Sociología Jurídica debe limitarse


únicamente al estudio de fenómenos jurídicos que están muy estrechamente
vinculados con el derecho. Esta concepción está contemplada por la ley, el juicio y
la decisión administrativa, que son fenómenos jurídicos primarios, es así porque
se crean derechos inmediatamente se produce el fenómeno. Dentro de la
concepción estricta existe la teoría General de Derecho o teoría de las fuentes.

La Sociología Jurídica se presenta con un enfoque doble a que los científicos se


hayan interesado por un enfoque jurídico o sociológico.

Primero, el enfoque jurídico, que es el enfoque de los jurídicos con intenciones


pragmáticas de modo que sus investigaciones sean útiles para la aplicación
jurídica y también para la aplicación política, dicho de otra forma, pretenden ser
una Sociología Jurídica que esté relacionada con el que hacer jurídico.

Segundo, el enfoque de los sociólogos con tendencias sociológicas. Estos


pensadores se limitan a señalar regularidades exprésales en “leyes”, así como una
mejor comprensión de la realidad social o del trasfondo ideológico del derecho.
El sociólogo del derecho con orientación sociológica, puede perseguir fines
prácticos, pero les faltan por lo general los conocimientos precisos para alcanzar
resultados próximos a la práctica.

El acceso a la justicia.

Un derecho fundamental de cada ciudadano al cual se le ha violado alguno de sus


derechos ya sea por el Estado o particulares, este tiene derecho a presentarse a
los tribunales pertinentes para que este le proteja de la situación jurídica de la cual
entiende que se le han violado sus derechos, ya sea esta desconocida o
contradicha, sea para su restablecimiento, mantenimiento o con la finalidad de
crear una situación jurídica nueva o suprimir otra.

Esto se conoce como el derecho al juez o el derecho al derecho. No importa si el


derecho de quien hace la petición es infundado o no, porque es una cosa la acción
y otra cosa es el derecho pretendido o desconocido. La acción es facultad o el
poder que tiene el ciudadano de acudir a los órganos jurisdiccionales para que se
le escuche en el reclamo de lo que entiende son sus justas pretensiones, no
importa lo infundado de su derecho, por eso decimos que la acción y el derecho
no es lo mismo, con un solo derecho se pueden tener varia acciones para obtener
la reparación. Al Estado garantizar el acceso a la justicia al Poder Judicial, para
que dirima los conflictos entre las partes que no puedan ser resueltas
amigablemente o aquellos en que el Estado interviene de manera directa,
especialmente cuando se trata de hechos graves que traspasan el daño que sufre
la víctima y trasciende a la sociedad.

Con el acceso a la justicia, los miembros de la sociedad declinan a recurrir a la


justicia privada. Por lo que se establecen reglamentos claros contenidos en los
códigos y leyes especiales, y se establece el derecho que tiene el individuo a un
juez independiente e imparcial cuando siente que su derecho siente que sus
derechos le han sido conculcados o desconocidos por el estado o los particulares.
Cuando se consagra el derecho que tiene toda persona de ser oída públicamente
con las debidas garantías de un tribunal competente, independiente e imparcial, se
está reconociendo el derecho de accionar como un derecho independiente del
derecho protegido, toda vez que el tribunal no puede impedirle a una persona que
accione en justicia bajo el alegato de que el derecho que reclama es infundado o
no existe. Con ello se quebrantarían principios elementales de la constitución
dominicana y algunas Convenciones Internacionales de Derechos Humanos.
Conclusión.

Hemos expuesto en este trabajo todo nuestro empeño para llegar a los puntos
más importantes de este tema, conociendo a los exponentes más relevantes de la
historia de la sociología, estamos más que satisfechos con los resultados
obtenidos y los conocimientos adquiridos mediante a estos estudios los cuales nos
van formando poco a poco como profesionales, llenos de conocimientos que serán
utilizados en la sociedad.

Los derechos Humanos nacen de acciones que realizamos lo seres humanos y


cada día van siendo mas y mas las costumbres y reacciones de la justicia para
dichos cambios en todo el sentido de la palabra, por ellos debemos estudiar a
profundidad estos concepto para estar a la vanguardia de las exigencias
venideras, Muchas Gracias.
Bibliografía Básica Unidad I

Carbonier, Jean, 1982. Sociología Jurídica, 2da. Ed., versión española de Luis
Diez-Picazo, Edit. Tecnos, S. A., (Ciencias Sociales), Paris.

-Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. González-Anleo, Juan,


1996. Para comprender la Sociología, 4ta ed. Edit. Verbo Divino.

Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del Derecho, 3ra.
Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.

Rehbinder, Manfred, 1981. Sociología del Derecho, traducción, Gregorio Robles


Morchón, Ediciones Pirámide, S. A., Madrid.

También podría gustarte