Está en la página 1de 22

Administración de empresas

MATERIA:

Finanzas 1

Caso # 2

Análisis financiero de la Empresa Biogen INC.

Introducción

Se pretende determinar las condiciones financieras que se encuentra la empresa

Empresa Biogen INC y así poder hacer frente a los pagos que se derivan a su

ciclo de explotación, que ante la solicitud de un crédito este pueda demostrar que

puede hacerse cargo de las condiciones para hacerse frente a la deuda, es por

esta razón que los analistas de crédito analizan la medida de liquidez.


Normalmente donde debemos tener mas cuidado es en los activos líquidos que

son los que pueden convertirse fácilmente en efectivo a un valor justo de mercado,

estos análisis nos ayudan a representar cifras más fiables.

Datos de la Empresa Biogen INC

A continuación, represento los estados financieros de la empresa Biogen INC,

dedicada a la industria de la biotecnología específicamente al cuidado de la

salud, por favor utilice las técnicas de análisis indicadas para detallar la situación

financiera.
Biogen Inc. (BIIB)

Estado de Resultados

Períodos terminados al 31 de diciembre de 2015 al 2016

(millones de dólares)

2015 2016

Ventas Netas 4973,6 5927,6

Costo de Mercadería vendida 4080,6 4840

Utilidad Bruta 893 1087,6

Gastos de administración 200,8 325,1

Gastos de venta 150,5 183,9

Utilidad de operación 541,7 578.6

Otros ingresos financieros 196,9 147,1

Gastos financieros 393,7 430,3

Utilidad antes de impuestos 344,9 295.4

Impuesto de renta 45,7 38.4

Utilidad después de impuestos o neta 299,2 257


Biogen Inc. (BIIB)

Balance de Situación

Del 31 de diciembre de 2015 al 2016

(millones de dólares)

2015 2016

Activo corriente

Bancos 24,10 36,10

Cuentas por cobrar 644,30 1 .283,70

inventarios 2.449,60 2.327,40

Gastos pagados por anticipado 63,70 85,1 0

Total, Activo corriente 3.181,70 3.732,30

Propiedad planta y equipo neto 1.005,80 1.307,90

Otros activos de largo 495,20 761,80

Total, activos de largo plazo 1.501,00 2.069,70

Total, Activos 4.682,70 5.802,00

Pasivos

Pasivo Corriente

Cuentas por pagar 840,60 1.211,20

Porción circulante de la deuda de largo plazo 1.157,20 1.380,30

Gastos acumulados 277,60 242,60

Total, de Pasivo Corriente 2.275,40 2.834,10

Pasivo largo plazo

Obligaciones a largo plazo 1.219,20 1.555,40

Total, de pasivo largo plazo 1.219,20 1.555,40

Total, de Pasivos 3.494,60 4.389,50

Patrimonio

Capital acciones 799 ,50 848,70


Calcule el Capital de Trabajo Neto para ambos años (CTN).

Año 2015

3,181.70 (Activo Corriente) – 2,275.40 (Pasivo Corriente) = 906.30 (Capital de

Trabajo)

Año 2016

3,732.30 (Activo Corriente) – 2,834.10 (Pasivo Corriente) = 898.20 (Capital de Trabajo)

Determine la razón de deuda para ambos años (RD), asimismo analice el efecto

en las utilidades y el riesgo de la compañía.

Año 2015

 3,494.60 (Total de pasivo) / 4,682.70 (Total activo) = 0,746278 (Razón de Deuda)

Año 2016

4,389.50 (Total de pasivo) / 5.802 (total de activo) = 0.756549 (Razón de Deuda)

Este índice nos ayuda a determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es

elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una

limitada capacidad de endeudamiento, es decir; se está descapitalizando y funciona con

una estructura financiera más arriesgada. Mientras que por el contrario, un índice bajo

representa un elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.

Conociendo los datos de la empresa, podemos indicar que la empresa posee solvencia e

independencia para hacer frente a sus deudas a corto plazo, sin embargo, el índice parece

estar un poco alto, pero no está en riesgo la compañía.

En cuanto a las utilidades, si el índice fuera alto abría menos utilidades debido a que la

mayoría de ingresos se estarían consumiendo en pagar deudas y gastos, y es que al tener


mayor deuda el gasto financiero se incrementa por lo que afecta la utilidad final, y aunque el

índice se mantuvo estable y  las cuentas por cobrar se duplicaron en monto, así como un

aumento en los activos, más significativo que el aumento del pasivo a corto plazo que es la

deuda inmediata, al subir las deudas los gastos son mayores y bajan las utilidades.

En esta empresa la totalidad de las cuentas por pagar del año 2016 vencen al final del

periodo, el 50% de la porción circulante de la deuda también, así como 25% de los

gastos acumulados. Para su cancelación cuenta con el efectivo y las cuentas por

cobrar, en caso de no cubrirlo, ¿de dónde tomaría el dinero faltante tomando en

cuenta los activos más y menos líquidos de la empresa?

El total de la deuda a pagar a final del año es = 1,962.00 (1,211.20 + 690.15 + 60.65)

El total para pagar de bancos y cuentas por cobrar es= 1,319.80 (36.10 + 1,283.70) 

La diferencia entre los dos montos de acuerdo con la liquides de los activos se debe

tomar del inventario, por lo que 1,962.00 – 1319.80 = 642.20 saldrán del inventario 

para solventar la deuda.

Según la información en la Lectura 7, estime lo siguiente para cada año

A. Periodo medio de Inventario. (Días Inventario)

Año 2015

Inventario Promedio = Inventario Inicial + Inventario Final / 2

0.0 0 + (2,449.60 / 2

0.0 0 + 1,224.80 = 1,225

Rotación del inventario = Costo de ventas / Inventario Promedio


4,080.60 / 1,225 = 3.33

Días de Inventario = Días del periodo =360 / Rotación del inventario

360 / 3.33 = 108.11

Año 2016

Inventario Promedio = Inventario Inicial + Inventario Final / 2

2 2,449.60 + (2,327.40 / 2)

2,449.60+ 1,163.70 = 3,613.30

Rotación del inventario = Costo de ventas / Inventario Promedio

4,8 40.00 / 3,613.70 = 1.33934748 

Días de Inventario = Días del periodo =360 / Rotación del inventario

360 / 1.33934748 = 268.79

Periodo medio de Cobro. (Cobranza)

Año 2015

Cuentas por cobrar / (Ventas anuales /360)

64 4.30 / (4,973.60 / 360)

64 4.30 / 13.8155 = 46.6360


Año 2016

Cuentas por cobrar / (Ventas anuales /360)

1,2 83.70 / (5,927.60 / 360)

1, 283.70 / 16.4656 = 77.9625

Periodo medio de pago.

Año 2015

Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar / (Compras anuales/ 360) 

4 840.60 / (6,530.20 / 360)

1840.60 / 18.14 = 46.3396

Año 2016

Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar / (Compras anuales/ 360) 

1 1,211.20 / (4,717.80 / 360)

1,211.20 / 13.11 = 92.3875

Establezca el Ciclo Operativo de cada año y demuéstrelo en una línea de

tiempo.

AÑO 2015

CO= EPI +PPC


CO= 108+47

CO= 155

CCE= CO-PPP

CCE= 155-46

CCE= 109

CCE= PPI+PPC-PPP

CCE= 108+47-46

CCE= 109

Ciclo operativo
Columna1 Columna2

AÑO 2016

CO = EPI + PPC

CO = 269 + 78

CO = 347

CCE = CO – PPP

CCE = 347 – 92

CCE = 255

CCE = PPI + PPC – PPP

CCE = 269 + 78 – 92

CCE = 255

Ciclo operativo (CO)


Establezca el Ciclo de Conversión del efectivo de cada año y demuéstrelo en una

línea de tiempo.

Ciclo operativo (CO)

Ciclo operativo (CO)


Tomando la información del estado anterior establezca el monto de los

recursos invertidos en el Ciclo de Conversión del efectivo de cada año.

Año 2015

Inventario    

Ventas anuales * % de costo de bienes vendidos* (EPI/365)

4,973.60 *0.8205 * (108/365)

4,973.60 * 0.8205 * 0.2959

1,207.52

Cuentas por Cobrar

Ventas anuales * (PPC/365)

4,943.60 * (47/365)

4,943.60 * 0.1288

636.74
Cuentas por Pagar

Ventas anuales * % costo de bienes vendidos * % Compras de bienes vendidos *

(PPP/365)

(4,943.60 *0.8205 *1.3209) * (46/365)

5,357.87 * 0.1260

675.09

Recursos invertidos en ciclo de conversión del efectivo

Columna1 Columna2 Columna3

(+) Inventario                           1,207.52

(+) Cuentas por cobrar                  636.74

(-) Cuentas por Pagar                  675.09   

Total, Recursos invertidos         2,519.35

Año 2016

Inventario    

Ventas anuales * % de costo de bienes vendidos* (EPI/365)

5,927.60 *0.8195 * (268/365)

5,927.60 * 0.8195 * 0.7342

3,566.50
Cuentas por Cobrar

Ventas anuales * (PPC/365)

5927.60 * (78/365)

5,927.60 * 0.2137

1,266.73

Cuentas por Pagar

Ventas anuales * % costo de bienes vendidos * % Compras de bienes

vendidos * (PPP/365)

(5,927.60 *0.8195 *0.7959) * (92/365)

3,866.22 * 0.2521

974.67

Recursos invertidos en ciclo de conversión del efectivo

Columna Columna Columna


Columna1
2 3 4

(+) Inventario                               3,566.50

(+) Cuentas por cobrar                1,266.73

(-) Cuentas por Pagar                     974.67 


Total, Recursos Invertidos         3,858.56

Recomendaciones

 Como mejorar en el área créditos y cobranzas.

Debemos manejar un seguimiento adecuado de los vencimientos previstos en

cada operación de venta; información permanente a la función ventas o comercial

sobre acontecimientos no previstos en materia de cobranza, coordinación con el


área de ventas o comercial, de la política de exposición a la inflación o

devaluación. 

Diferentes formas de transferir las cuentas a cobrar dentro de la política de

obtención de liquidez o de exposición a la inflación o devaluación, así como la

coordinación con el área comercial o ventas, respecto del análisis crediticio y la

fijación de condiciones para las operaciones de ventas domésticas y de

exportación. 

Algunas formas de asegurar la integridad del proceso de emisión de facturas a los

clientes, según el proceso sea de cobranza a los tantos días de emisión de la

factura o de tantos días de recepción de facturas; formas de asegurar la cobranza

a través de cuentas bancarias colectoras. 

Formas de asegurar la optimización legal del impuesto al débito / crédito bancario,

presentación periódica de recomendaciones sobre previsión de contingencias,

incobrabilidades, transferencia de los créditos a gestión de cobro o judicial. 

Definición de modificaciones de las políticas de créditos, en coordinación con el

área comercial o ventas, definición de modificaciones de las tasas de interés por el

diferimiento de pago respecto de la condición de contado en efectivo y

actualización de los programas de capacitación permanente del personal de

créditos y cobranzas.

Como podemos mejorar en el área de ventas o comercial.


Existe una muy buena coordinación con el área de producción a los fines de

minimizar el stock de productos terminados, haciendo seguimiento de las órdenes

en cartera y el seguimiento para el retiro por parte de los clientes. 

Por otra parte, existe el mantenimiento de un adecuado nivel de precios en

moneda doméstica que implique la permanencia del precio en términos

reales. Alimentación de información sobre clientes, a la función de créditos y

cobranzas. 

Existe también una buena colaboración con finanzas en cuanto a la aplicación

estricta de la condición de pago por parte de los clientes, y del débito de los

intereses correspondientes en caso de incumplimiento de las condiciones de

pago. 

Existe una colaboración con finanzas para los análisis de incobrabilidad, gestión

judicial o morosidad, colaboración con finanzas en cuanto a la forma de protección

del recupero de los créditos en operaciones de exportación y de ventas locales. 

Por último, pero no menos importante, existe un seguimiento con producción de la

evolución de los productos en proceso y su identificación respecto a la cartera de

clientes en vigencia, colaboración con finanzas en cuanto a la aplicación de una

adecuada política de exposición a la inflación o a la devaluación y actualización de

los programas de capacitación permanente del personal de ventas o comercial.


Mejoramiento en el abastecimiento.

Reducción del plazo entre el momento en que se determina la necesidad de

compra de un bien o servicio y el momento en que ingresen y sean disponibles los

bienes o servicios adquiridos. Frecuencia en que se requieren los elementos a los

proveedores. 

Duración del proceso de cotización de los proveedores. Duración del proceso de

comparativa de precios y demás condiciones. Proceso de asignación de los

elementos a los proveedores seleccionados. 

Alternativas de transferencia de la acumulación de stock necesario a los

proveedores: “justo a tiempo” u otras alternativas. Reducción de precios de

adquisición. Análisis de la estructura de costos de los proveedores y su correlación

con las fórmulas de reajuste de precios. 

Corrección de los intereses implícitos existentes en el precio definido en el

momento de la emisión de la orden de compra y el precio reajustado resultante

luego de aplicar la fórmula polinómica de reajuste del precio de la nota de pedido u

orden de compra. 

Coordinación con la función financiera en cuanto al correlato entre el

financiamiento a clientes y el plazo de financiamiento otorgado por proveedores

comerciales y actualización de los programas de capacitación permanente del

personal de compras y almacenes.


Mejoramiento en el área de producción.

La utilización de métodos probados de carga de la planta. Insumos de fabricación

catalogados totalmente a los fines que el aprovisionamiento provenga

directamente mediante la emisión de vales de consumo. 

Una mejor actualización de planos de diseño de repuestos de maquinarias de

fabricación a los fines de no tener tiempos adicionales no previstos para ordenar

su fabricación para la adecuada tenencia de stock de seguridad. 

Almacenes con recuentos actualizados y con depuración permanente de los

stocks inmovilizados y seguimiento pormenorizado de los productos en proceso. 

Un adecuado control interno y resguardo patrimonial a cargo de los responsables

de la producción, seguimiento de los productos removidos por tareas de

mantenimiento para su integración a los responsables de almacenes. 

Sistemas que permitan un adecuado seguimiento de los repuestos entregados a

terceros para su posterior reutilización, una adecuada coordinación con

abastecimientos en cuanto a la contratación de mano de obra a contratistas que la

suministran.       

Administración por parte de la producción de los contratos con proveedores

vinculados con el proceso fabril a los fines de hacer valer la aplicación de multas

por procesos fabriles incorrectos, por demoras incurridas y para calificación de los

proveedores para posteriores procesos licitatorios y actualización de los

programas de capacitación permanente del personal de producción propio y de los

contratistas de mano de obra.


Conclusión

Podemos constatar que la administración es la que examina las distintas funciones

que se desarrollan dentro de un ente, a los fines de hacerlas lo más eficiente

posible, la eficiencia logra en el punto de mayor reducción posible de la duración

de la ejecución de las distintas funciones, pero manteniendo la calidad óptima en

el desarrollo de cada una de las funciones que existan.  Por tanto, pueden existir

más ciclos operativos en el ejercicio económico anual, lo cual implica que un

mismo volumen de ventas se puede lograr con menos inversión de capital,

originado en una mejor velocidad del ciclo operativo, a lo largo de la duración del

ejercicio económico del ente, debido a haberse logrado una reducción eficiente de

su duración.

Identificar la evolución que experimenta la administración a lo largo del ciclo

operativo, y que cada estado intermedio de dicha materia administrable está

separado por el factor de acción humano o función, esto último significa que la

administración puede analizar la manera de complementar cada una de las

funciones en que se desarrolla el ciclo operativo, con el fin de mejorar la eficiencia

del desarrollo de cada función. 

Por otra parte, al disminuirse la duración de las funciones, necesariamente se

produce una reducción de los activos necesarios que permiten esperar que dicha

función se consuma. Por tanto, la duración total del ciclo operativo, en su conjunto,

se reduce, esto significa que puede haber más ciclos operativos, por lo tanto el

mismo volumen de ventas en un ejercicio económico se puede lograr con menores

recursos en activos, dado que la introducción de eficiencias en el proceso general


permite que haya más ciclos operativos o giros de la circunferencia en el año del

ejercicio económico, lo cual permite mejorar la rentabilidad sobre el capital

invertido.

 Por último, este análisis por parte de la función administrativa considero que debe

de ser permanente ya que nunca se termina y siempre hay algo por mejorar, la

mejora es un proceso de señalar el cómo hacer las cosas, y un cuestionamiento

permanente del porqué.


Bibliografía

-Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. (12 e.d.)

México: Pearson Educación. 

-Van Horne, J., Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera.

(12 e.d.) México: Pearson Educación. 

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AF/AF/AF01/AF01Lectura.pdf

https://es.stock-analysis.net/NASDAQ/Empresa/Biogen-Inc

También podría gustarte