Está en la página 1de 9

M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |1

Metodología: es el estudio de los métodos de investigación. Estudio del método científico ¿Cómo? 
Es un caso particular, es aquel que cuando se aplica, se genera un conocimiento científico.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PRODUCTO: el producto de todo proceso de investigación es el conocimiento científico, cuyas


características son:
 Es objetivo
 UNIVERSAL: porque se aplica a un gran conjunto de casos similares.
 Publico: porque los hechos o evidencias constatadas deben poder ser reproducidas por
cualquier otro investigador.
 EMPIRICO O COMPROBABLE: porque se pretende que se pueda testear si es así o no,
contrastarlo con la realidad. (es lo que distingue a las ciencias de la filosofía).
UNIVERSAL y COMPROBABLE: conforman la contradicción interna de la ciencia porque no se
puede comprobar realmente en todos los casos, el conocimiento científico o las teorías científicas son
un conjunto de hipótesis.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO, distintas concepciones: (todos ellos trataron de caracterizarlo)


 RACIONALISMO (Descartes): Ideas innatas (a priori, antes de la experiencia), los seres humanos
tenemos ciertos conocimientos universales que “vienen con la razón”, que sirven como base para
formar otros.
También se puede obtener conocimiento de la experiencia, pero la información proveniente de los
sentidos no es confiable. En el racionalismo se subordina el polo de la experiencia (comprobable),
a lo universal.
Duda metódica: encuentra la primera certeza: “pienso”  hay una cosa que piensa, yo. Es un
método universal.
Debe haber una forma que nos permita conocer lo que está por fuera de sí. Lo justifica con dios (ej.
Del ángel maligno). Ese “yo que piensa” ha sido puesto por dios, que garantiza (porque es bueno) la
capacidad de conocer (la razón).

 EMPIRISMO: el conocimiento surge de la experiencia. El sujeto es como una tabla rasa, y se va


inscribiendo a través de la experiencia que dan los sentidos. Subordinan lo universal a lo
comprobable.
Hume: “la ciencia como conocimiento universal no es posible”.

Racionalismo y Empirismo son modelos binarios porque mantienen la polaridad pero sin resolverla,
hacen predominar uno de los polos de la contradicción.
Kant y Vico buscan conceptos mediadores para resolver la contradicción, son modelos ternarios
porque justamente construyen un término mediador que sintetiza los otros dos.

 VICO: Resalta la importancia de considerar la historia para estudiar al ser humano, que conoce
obrando, haciendo. “Yo voy a tomar como verdadero aquello que yo hice”. Para Vico, protagonizar
significa conquistar. La dimensión social interviene para darnos categorías que orientan la acción.
La diferencia con el empirismo es que esa acción que se necesita para conocer esta marcada por la
carga social.
Vico construye una categoría mediadora: LA PRAXIS, que es experiencia, pero también intervienen
las categorías sociales.
Categorías sociales + experiencia = Praxis.
El universal tiene que ver con el contexto en el que está el sujeto.
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |2

Cada forma de la organización promueve y se integra (genera conocimiento) con una forma típica de
conocimiento:
 Sociedades bióticas: lo valido es lo que surge de manera intuitiva
 Sociedades biocomunitarias: lo valido es el conocimiento por los rituales.
 Sociedades gentilicias: algo es válido si surge de otros sujetos con autoridad reconocida.
 Sociedades políticas: algo es válido si se muestra coherente con otros saberes admitidos como
principios indiscutibles.
 Sociedades civiles: conocimiento científico, con base en alguna evidencia empírica (ciencias).

METODO: son las acciones, en el caso del proceso de investigación, va a ser el Método científico,
que es el conjunto de acciones que los investigadores ponen en juego para generar conocimiento
universal y comprobable.
Se trata de descubrir o generar conocimientos nuevos, pero no de cualquier manera sino con
VALORACION (fundamentación), de una manera que esté validada, fundamentada, consensuada.
VALIDACION: emplear métodos o teorías ya comprobadas, tanto para apoyar o refutarlas, lo
que uno hace tiene que estar apoyado en ciertas tradiciones.

CONTEXTOS: marco en donde se produce el conocimiento científico, en donde se desarrolla la


ciencia, que también influye.
La ciencia se produce en instituciones de investigación, hay distintos niveles de influencia:

Niveles en que puede analizarse el contexto


 Nivel macro: aquel que habla de las ciencias, es el campo científico, y las disciplinas.
 Nivel meso: las instituciones, las teorías, desarrollo de grandes programas de investigación, líneas
de investigación.
 Nivel micro: investigación concreta, desarrollo de proyectos de investigación. Está influenciado por
el contexto (por ejemplo las instituciones). Los niveles están influenciados por el nivel superior.

La investigación científica consiste en cuestionar los hechos para averiguar si los modelos asumidos
condicen, iluminan, potencian nuestra forma de entender la experiencia.

El desarrollo de un proceso de investigación en su escala MICRO puede ser concebido como un


movimiento que se realiza en un ciclo de 3 grandes fases (se utiliza la palabra “fase” para indicar la
continuidad del proceso): Fase Sincrética, Fase Analítica y Fase Sintética.

1) FASE SINCRETICA: comprende un pasaje desde intuiciones a conceptualizaciones. También es


conocida como fase Ideatoria.
En la mayoría de los casos, el investigador comienza desde presunciones muy preliminares, más
próximas a intuiciones que a genuinas conceptualizaciones. Se trata de un proceso que va desde
imágenes difusas e imprecisas a crecientes grados de comprensión que culminará con una genuina
conceptualización y encuadre del tema.

Estos movimientos suponen un recorrido que va desde el método de la tenacidad (intuiciones que
surgen espontáneamente); pasando por el método de la tradición (evocación de modelos o
antecedentes que han abordado temas afines consagrados como casos modelos al interior de
disciplina); hasta alcanzar el método de la reflexión (cuando el enfoque adoptado se puede ir ajustando,
precisando y fundamentando por referencia a conceptos o a cuerpos teóricos ya consagrados).

Lo nuclear de esta fase lo constituyen los términos problemas e hipótesis (o conjeturas).


 Llamaremos PROBLEMAS a las preguntas guía que organizan toda la investigación. Se trata de
preguntas derivadas del tema elegido, toda la investigación se desarrolla con el fin de responder o
resolver esas preguntas.
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |3

 Llamamos HIPÓTESIS a las respuestas presuntivas o tentativas a los problemas. Tienen una función
organizadora en el diseño y el desarrollo de la investigación.

Problemas e hipótesis están flaqueados por otros 2 componentes que se integran a ellos: marcos
conceptuales y objetivos que se espera alcanzar para responder a los problemas.
No hay investigación que no se inscriba en antecedentes teóricos o que no recupere tradiciones ya
consagradas al interior de una cierta disciplina.
De los problemas planteados se derivan los resultados o productos que se deberán obtener para
contestar a ellos, para iluminar las hipótesis.
En el momento de una planificación de un trabajo de investigación, estos resultados se expresan como
objetivos, estos objetivos adquieren su valor estratégico, en tanto productos o resultados a alcanzar,
serán la contestación material a lo que se ha hecho en la investigación.

Componentes de esta fase: modelos y tradiciones de referencia, problemas, hipótesis y objetivos.


 

2) FASE ANALÍTICA va de conceptualizaciones a operacionalizaciones.


Una vez definidos conceptualmente los núcleos de la investigación, se trata de definir y adoptar una
estrategia empírica.
En el caso de investigaciones que disponen de genuinas hipótesis al comienzo de su desarrollo, es
esperable que de esas hipótesis generales se deriven predicciones particulares al modo de hipótesis
del trabajo. Son esas hipótesis de trabajo las que tendrán una clara orientación empírica.
La hipótesis de trabajo constituye la interfaz entre la fase sincrética y esta fase analítica.

La investigación científica se caracteriza por la traducción del lenguaje conceptual al lenguaje empírico
o de datos. Definimos a esta fase como analítica por la desagregación o diferenciación que supone
dicho lenguaje de datos.
La fase termina cuando se alcanza la producción de datos. En esta fase se trata de producir los datos
necesarios para contrastar la hipótesis.
Las decisiones adoptadas en esta fase definirán el diseño de la investigación.
La información producida constituye la interfaz entre esta fase y la siguiente, dedicada al análisis y
síntesis de los resultados alcanzados

Componentes de esta fase:


- Hipótesis de trabajo.
- Matrices de datos (para prever que tipo de datos voy a necesitar para contrastar mis hipótesis)
- Procedimientos (como voy a obtener esos datos): muestras (con que sujetos voy a trabajar) e
instrumentos (procedimientos a través de los cuales voy a obtener esa información).
3) FASE SINTÉTICA: va de operacionalizaciones a generalizaciones (de producción a
interpretación de datos)
Tratar datos implica sintetizar, reducir la información para hacerla abordable e interpretable en el marco
de la teoría y los modelos que permitirán darle un nuevo sentido: responder los problemas, iluminar las
hipótesis.
En esta fase se analizan los datos para interpretarlos, contrastar su interpretación con la hipótesis y
sintetizarlo para llegar a conclusiones.

Componentes de esta fase:


- Datos
- Tratamiento
- Interpretación
- nuevo objeto
 
No se plantea una secuencia lineal entre estas tres fases, hay un retorno al punto de partida.
 
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |4

PROBLEMATIZAR: El nudo argumental del proceso de investigación


El problema de investigación es la pregunta que el investigador intenta responder a lo largo de la
investigación, la realidad misma nos plantea conflictos que pueden o no resolverse.
Investigar es problematizar. Entendemos por problema toda experiencia de fracaso, limitación, etc.
Resolverlo
 
Situación de conflicto

No lo puedo resolver Busco info. adicional

Encuentro No encuentro

Es un problema de Es un problema de
conocimiento investigación

Pensar nuevas
Un problema de investigación: maneras de generar la
 En un principio no puede responderse con lo que ya se sabe. información.
 Es relevante: ¿Qué aplicaciones puede tener?
 Su formulación correcta sigue criterios:

Criterios sustantivos: características que hacen a la naturaleza misma de los problemas de


investigación, una pregunta de investigación es pertinente si:
a) La respuesta a ella arroja como resultado un conocimiento no disponible previamente
b) Se formula de tal manera que pueda ser contestado en el marco de una experiencia posible, es decir
constatable de manera empírica
c) Resulta relevante en el marco de problemas o desafíos de conocimiento derivables, integrables o
eventualmente cuestionadores de algún cuerpo de conocimientos teóricamente fundado.
Modalidades que deberían evitarse a la hora de formular un problema de inv. de tipo científico:
- Preguntas que implican juicios de valor
- Preguntas de información o falsas preguntas
- Preguntas que apuntan a la intervención
- Preguntas filosóficas
- Preguntas que contienen supuestos sobre escenarios no accesibles o no controlables.
 Criterios Formales:
a)  Desegregación: Los problemas de inv. científica constituyen por lo general una constelación de
preguntas vinculadas entre sí, que conforman un campo problemático. Es por ello que resulta útil y
deseable explicitar y desagregar las vinculaciones para aclarar cómo se vinculan unas con otras,
identificar preguntas generales y derivar de ellas preguntas particulares que son las que guiarán el
abordaje empírico.
b)  Claridad: precisión al formular la pregunta. La precisión supone que la pregunta permite interpretar
sin ambigüedades el alcance de lo que está formulando en ella. Cuando la pregunta es vaga
múltiples interpretaciones son posibles.
c)  Cualidades de factibilidad: Se trata de aspectos vinculados a los recursos materiales y temporales
con los que cuenta la investigación. La pregunta de investigación por contener en germen el destino
de toda la investigación debe prever en su formulación los requerimientos materiales, humanos,
temporales que se requiere para su resolución, lo cual significa decir que debe ser factible su
tratamiento.

 
  
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |5

Conjeturas e hipótesis como destinos de la investigación

Investigar es interrogar la experiencia para ir más allá de ella. La ciencia es asunto de la imaginación
porque solo podemos interrogar de la mano de modelos que organizan eso que llamamos experiencia.
Para consagrarse tener éxito en el terreno científico, se debe iluminar el modelo que se defiende a la luz
de la evidencia empírica. Esos modelos deben mostrarse entonces internamente coherentes y
externamente consistentes con elementos identificables empíricamente.

La investigación científica esta siempre inmersa en modelos más o menos explícitos, que inspiran el
modelo de configurar la experiencia que se observa, que se experimenta o interpreta.
Investigar científicamente podría concebirse como un proceso de modelización y remodelizacion
recurrente.

La tradición metodológica ha identificado 2 estrategias a la hora de caracterizar la relación entre


enunciados hipotéticos generales y enunciados observables o empíricos:
-Versión popperiana: investigación que se desarrolla de la teoría a los datos, las hipótesis estarían
disponibles al inicio del trabajo investigativo y el proceso avanzaría derivando de ellas enunciados
observacionales como expresión empírica de dichas hipótesis. La expresión empírica de las hipótesis
haría posible la obtención de los datos necesarios para su posterior constatación o puesta a prueba. Se
concibe guiado por la inferencia deductiva (se derivan enunciados particulares de los generales)
-Paradigma cualitativo: las investigaciones se desarrollan de los datos a la teoría. Las hipótesis se
alcanzaran como resultado del trabajo de investigación. Se concibe guiado por la inferencia inductiva
(desde el momento que la regla o interpretación general surge de la consideración progresiva de casos
particulares).
 
Hipótesis y datos se implican mutuamente pero se derivan secundariamente de los modelos asumidos
previamente.
Elaborar o formular la hipótesis supondrá seleccionar algunos atributos resultantes o derivados del
modelo asumido y postular algún tipo de vínculo entre ellos.
La hipótesis debe expresar alguna regularidad presunta del fenómeno que quiere estudiarse.
La hipótesis debe ser relevante en un dominio disciplinario; por lo que debe adecuarse en algún cuerpo
de conceptos.
 
Tipos de hipótesis
 Hipótesis sustantiva: Constituye la hipótesis nuclear o central de la investigación. La estrategia de
la investigación se despliega para su descubrimiento o su puesta a prueba. Esta hipótesis debe
poder demostrar que los términos que utiliza como las relaciones que postula entre ellos, se derivan
o bien de teorías establecidas o de marcos más amplios, y que iluminan nuevas relaciones no
conocidas o no postuladas previamente.
 La hipótesis de trabajo o indicadora: Entendemos por hipótesis de trabajo a las predicciones que
se derivan de la hipótesis sustantiva. Estas predicciones están orientadas a la contrastación
empírica, traducen en enunciados observacionales los contenidos de la hipótesis sustantiva. Siempre
es posible encontrar varias hipótesis de trabajo para una misma hipótesis sustantiva

 La hipótesis de interrogación o significación: En la etapa final de la investigación se deberá poder


mostrar que los resultados se integran de manera coherente con el núcleo teórico del trabajo, y que
la lectura que hace de ellos es válida y razonable.
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |6

Tipos de hipótesis de acuerdo al tipo de investigación:


Esquemas de investigación Tipos de hipótesis

Investigaciones descriptivas: buscan precisar regularidades de Hipótesis de atribución


los atributos o propiedades de los objetos a estudiar.
Investigaciones explicativas: que buscan encontrar el porqué de Hipótesis de causación
las cosas
Investigaciones interpretativas o cualitativas: se preguntan como Hipótesis hermenéuticas.
otros sujetos construyen significados sobre la realidad.
 

Marco Teórico
El MT es el conocimiento que el investigador recorta como útil. Al plantear el problema, el investigador
lo hace desde un conjunto de teorías. Es la suma de conceptos definidos y articulados (relacionados)
desde los cuales plantea el problema. Son las teorías como conjunto de hipótesis ya validadas.
Estado del arte: es la suma de conocimiento sobre un tema. Es toda la bibliografía referente al tema,
libros, textos propiamente, artículos de investigación, etc. Desde este EA, el investigador hace un
recorte, que va a ser su MT.
Cuando el investigador haga su propio trabajo y lo publique, este va a pasar a formar parte del EA.
Objetivos: es la meta a alcanzar, hay que implementar acciones concretas para ello.
Siempre se encabeza por un verbo en infinitivo. Especifican los medios necesarios para obtener ese fin,
desagrega acciones concretas para obtener esa meta.
Un proyecto de investigaciones un escrito a través del cual se presenta una propuesta de investigación.
La evaluación del proyecto pasa a través del cumplimiento de los objetivos.
Objetivos: se desprenden de los problemas y las hipótesis, tienen que ser coherentes con ellos.
Propósitos: relevancia, aplicaciones posibles.

Matrices de datos
Es la estructura de todo dato, científico o no.
En la fase analítica se arma la estructura del dato, se producen los datos que se necesitan para
contrastar las hipótesis.

Plantear una matriz de datos implica procedimientos: toma de muestras, definir los instrumentos y
anticipar como se van a analizar los datos obtenidos.

El diseño de las matrices de datos se trata de determinar las características de los datos que se
necesitan para probar la hipótesis, cumplir con los objetivos; responder a los problemas planteados.
Esa es la tarea que se desarrolla bajo la forma de diseño de las matrices de datos estableciendo:
a) Cuáles serán las unidades de análisis con las que se trabajará
b) Que aspectos de ellas son relevantes a los fines de las definiciones conceptuales
c) Que dimensiones y a través de que procedimientos se van a determinar dichos aspectos
d) De qué manera se van a distinguir los distintos estados que puedan presentar las unidades en las
variables seleccionadas.

Un dato es una construcción compleja que posee una estructura interna. Esta estructura es su
contenido formal invariable (está presente en todo dato).
Los elementos que deben estar presentes en toda unidad de información o en todos datos son las
siguientes:
-   Una entidad sobre la que se habla
-   Una propiedad o aspecto de esa entidad de la que se habla
-   Un estado particular que presenta al momento de la evaluación u observación
-   Un procedimiento por el que se determina que estado le corresponde a esa entidad en el momento
en que se la observa o evalúa
Lo que cambia en una investigación a otra son los contenidos que conforman esos datos; pero no la
estructura que los organiza.
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |7

A esta tarea de delimitar el asunto de investigación se la suele llamar la construcción del objeto de
estudio.

Componentes del dato:


 Unidad de análisis: Entidades en las que se focaliza la descripción, estas conformaran la muestra o
las muestras de la investigación.

 Variables: constituyen los aspectos de las unidades de análisis que se han seleccionado para
examinar o estudiar de ellas. Es un sistema de clasificación, es decir, permite identificar las
diferencias. Para clasificar se requiere que se cumplan con condiciones formales:
- Exhaustividad: Debe contemplar el total de los estados posibles que puede presentar la UA,
para el mismo y único campo de validación
- Exclusividad: Cada estado posible debe excluir a los restantes, ninguna UA podrá presentar 2
valores simultáneamente en la misma variable
- Fundamento común: deberá existir un fundamento que vincule a los valores entre sí.

 Valores o categorías: constituyen los estados particulares que pueden asumir las variables. Define
distintas maneras de medir o clasificar a las unidades de análisis, se reconocen destinas escalas de
medidas:

 Indicadores o definiciones operacionales: constituyen las maneras de medir o evaluar las


variables: que se medirá y cómo de medirá.
A los indicadores se los define como los procedimientos que se aplican sobre algún aspecto de la
unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde a cierta variable. Los indicadores
tienen como función conectar el mundo inteligible con el mundo sensible.

Los componentes del indicador son: La dimensión y el Procedimiento. Una vez definido el
indicador deben especificarse también las condiciones particulares para evaluarlo: que aspectos
serán tenidos en cuenta y con qué procedimientos se medirán.
La dimensión es lo que explicita el sentido que le estoy dando a la variable, cuales son los aspectos
empíricamente asequibles. Puedo tomar una o más dimensiones para cada variable.
Procedimiento es como lo hago, como recolecto esa información.

La validez del indicador compromete a la dimensión del indicador (a que se evalúa) mientras que la
confiabilidad a los procedimientos del indicador (cómo se evalúa).

SISTEMA DE INFERENCIAS
Inferencias: traer conclusiones sobre una serie de premisas. Elementos básicos de teoría de inferencia:
1- Regla (R)
2- Caso (C): se refiere a un caso único, PARTICULAR, tiene que ver con la forma o esencia, me
permite identificar “eso” como lo que es, como parte del conjunto.
3- rasgo (r): características que lo hacen único, que permiten describir a ese único. SINGULAR es una
característica de eso.
a) DEDUCCION R + C = r : va de lo general a lo particular (G  P). – Es la inferencia del racionalismo.
Los enunciados o premisas generales son reglas R y los enunciados particulares tienen que ver con el
caso C.
Su forma está dada por la afirmación de una R y un C de dicha R, y la derivación del o los rasgos.
La ventaja es si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera
La desventaja es que si una de las premisas no lo es, la conclusión tampoco lo será.

R: todos los hombres son mortales


C: Sócrates es un hombre
Sócrates es mortal: r
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |8

b) INDUCCION r + C = R : va de lo particular a lo general (P  G) y se recorre una serie de casos. -


Es la inferencia del empirismo.
Popper: constatar una teoría es intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla,
dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
En la inducción la ventaja funciona cuando tenemos certeza sobre la falsedad de la premisa que
enuncia el rasgo, con un caso que no se ajuste a la R, ya se sabe que es falso.
Por el contrario, su conocida desventaja consiste en que aunque sepamos que sus premisas son
verdaderas el salto de generalización nos deja en la total, incertidumbre sobre su valor de verdad.

C1: Aristóteles es hombre y murió (r)  el rasgo depende del caso: murió es accidente.
C2: Platón es hombre y murió
C3: Sócrates es hombre y murió
R: todos los hombres mueren

c) ABDUCCION R + r = C : No supone un movimiento inferencial entre lo sabido en general y en


particular, sino un movimiento entre el rasgo (r) y el tipo de objeto (C), a partir de conocer la regla (R)
que relaciona a los atributos, tengo los rasgos, los contrasto con las reglas para ver de qué caso
se trata, que siga con esas reglas.
Desventaja: no tiene validez lógica, porque no lleva necesariamente a la verdad. Genera hipótesis.
Está basada en conocimientos previos.

Todos los hombres son mortales: R


Sócrates es mortal: r
Sócrates es hombre: C  pero puede o no ser hombre Sócrates ha de ser hombre. Es necesario
testearlo.

d) ANALOGIA: aparece como un mecanismo que nos permite encontrar conocimientos nuevos.
Conexión entre dos cosas diferentes en función de un nexo que tiene que ver con la similitud en la
estructura de las cosas.
Parte de encontrar un conjunto de r que no puedo identificar, pero me hacen acordar a entidades que si
conozco. Parte de una totalidad desconocida a una conocida, las R de la entidad conocida sirven
como guía para pensar cuales son las reglas de la otra totalidad.
La percepción de una semejanza con algo muy conocido nos empuja a derivar que nuestro rasgo se
explica por una regla semejante a la del caso familiar. La analogía determina las condiciones de
posibilidad de la hipótesis: no la hipótesis misma.

Las inferencias más orientadas al descubrimiento son la analogía (trata de formar una nueva R) y la
abducción (implica un avance hacia el descubrimiento, se compruebe luego o no, prueba si la R sirve o
no, trata de llegar a un C). Las inferencias más orientadas a la validación son la deducción y la
inducción.
Popper, Falsacionismo
Constatar una teoría es intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha
teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de
los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que
veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio si encontramos un solo
cuervo que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa razón Popper
introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.
M e t o d o l o g í a d e l a i n v e s ti g a c i ó n – P r i m e r p a r c i a l

Página |9

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías, para él no puede


haber enunciados científicos últimos.
Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay.
Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte
deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual
sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias.
Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten
decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias
observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces
rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras
consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se
dice que está corroborada provisionalmente.
El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder
acercarse cada vez más a lo que es.

Ejercicios inferencias

a. El trastorno de fobia social se caracteriza por presentar signos de angustia ante una exposición en
público. Es por eso que la paciente García que presenta esta patología se angustia cuando tiene que
dictar una conferencia.

b. Dado que la paciente presenta síntomas conversivos, podríamos presumir que se trata de un caso
de histeria.

c. La familia Perez se organiza en torno a un reparto de roles patriarcal. En la concepción familiar


patriarcal la disposición sobre gastos y uso del dinero queda a cargo del hombre jefe de hogar. De
allí que la esposa nunca decide sobre compras importantes de la casa.

d. Del análisis de un corpus de mitos australianos se observa que resulta posible identificar las mismas
funciones a cargo de distintos elementos: estos presentan una estructura isomórfica.

e. Todos los pacientes estudiados con personalidad esquizoide presentaban antecedentes familiares
semejantes. De acuerdo a lo observado podríamos presumir que esta es una característica común a
esta patología.

f. La falla en el proceso de apego temprano produce efectos irreversibles en la personalidad. Es por


eso que los niños deprivados afectivamente por motivos sociales o naturales (como catástrofes,
guerras o equivalentes) sufrirán los efectos de esa carencia en su edad adulta.

También podría gustarte