Está en la página 1de 138

UNIDAD I

➢ MORIN; E: (2009) “Introducción al Pensamiento Complejo” Cap.III- Bs. As. Editorial Gedisa

La complejidad en ese dominio ha sido percibida y descrita por la novela del siglo XIX y comienzos del
XX. La ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para retener nada más que
las leyes generales y las identidades simples y cerradas.

Cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un
mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida.

La relación ambivalente con los otros, las verdaderas mutaciones de personalidad (...), el hecho de que
somos llevados por la historia sin saber mucho cómo sucede, el hecho de que el mismo ser se
transforma a lo largo del tiempo (...), todo ello indica que no es solamente la sociedad la que es
compleja, sino también cada átoma del mundo humano.

Al mismo tiempo, en el siglo XIX, la ciencia tiene un ideal exactamente opuesto. Ese ideal se afirma en
la visión del mundo de Laplace, a comienzos del siglo XIX. Los científicos, de Descartes a Newton,
tratan de concebir un universo que sea una máquina determinista perfecta. Pero Newton, como
Descartes, tenían necesidad de Dios para explicar cómo ese mundo perfecto había sido producido.
Laplace, en cambio, elimina a Dios. Para Laplace, el mundo es una máquina determinista
verdaderamente perfecta, que se basta a sí misma.

Un paradigma está constituído por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre
nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar
todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.

El paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo y persigue el desorden.


El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede
ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que
está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).

El hombre es un ser evidentemente biológico. Es, al mismo tiempo, un ser evidentemente cultural,
metabiológico y que vive en un universo de lenguaje, de sus ideas y de conciencia. Pero, a esas dos
realidades, la realidad biológica y la realidad cultural, el paradigma de simplificación nos obliga ya sea
a desunirlas, ya sea a reducir la más compleja a la menos compleja. (...) Olvidamos que uno no existe
sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos
diferentes.

La obsesión de la complejidad condujo a la aventura científica a descubrimientos imposibles de


concebir en términos de simplicidad.
La dicotomía no era posible. Hicieron falta estos últimos decenios para que nos diéramos cuenta que
el desorden y el orden, siendo enemigos uno del otro, cooperaban, de alguna manera, para organizar
el universo.

El universo comienza como una desintegración, y es desintegrándose que se organiza.

Vemos cómo la agitación, el encuentro al azar, son necesarios para la organización del universo.
Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose. He aquí una idea típicamente compleja.
¿En qué sentido? En el sentido de que debemos unir a dos nociones que, lógicamente, parecieran
excluirse: orden y desorden. Más aún, podemos pensar que la complejidad de esta idea es aún más
fundamental. En efecto, el universo nació en un momento indescriptible, que hizo nacer al tiempo del
no-tiempo, al espacio del no-espacio, a la materia de la no-materia. Llegamos, por medios
completamente racionales a ideas que llevan en sí una contradicción fundamental.

La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata


empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos,
para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden.

Hoy en día, la concepción física del universo nos confronta con la imposibilidad de pensar al mismo en
términos simples.

La complejidad está allí donde no podemos remontar una contradicción y aun una tragedia. La física
actual descubre que, bajo ciertas condiciones, algo escapa al tiempo y al espacio, pero ello no anula el
hecho de que, al mismo tiempo, nosotros estamos, indiscutiblemente, en el tiempo y en el espacio.

La aceptación de la complejidad es la aceptación de una contradicción, es la idea de que no podemos


escamotear las contradicciones con una visión eufórica del mundo.

El término sujeto es uno de los términos más difíciles, más malentendidos que pueda haber. ¿Por qué?
Porque en la visión tradicional de la ciencia en la cual todo es determinista, no hay sujeto, no hay
conciencia, no hay autonomía.

Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere tampoco decir tener afectividad, sentimientos,
aunque la subjetividad humana se desarrolla, evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser
sujeto es ponerse en el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del “yo”.

El hecho de poder decir “yo”, de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición en la cual uno se pone en
el centro de su mundo para poder tratarlo y tratarse a sí mismo. Eso es lo que uno puede llamar
egocentrismo. Bien entendida, la complejidad individual es tal que, al ponernos en el centro de nuestro
mundo, ponemos también a los nuestros: es decir, a nuestros padres, nuestros hijos, nuestros
ciudadanos (...). Nuestro egocentrismo puede hallarse engobado en una subjetividad comunitaria más
amplia; la concepción de sujeto debe ser compleja.
Ser sujeto, es ser autónomo siendo, al mismo tiempo, dependiente.

La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales.


(...) Esa autonomía se nutre, por lo tanto, de dependencia; dependemos de una educación, de un
lenguaje, de una cultura, de una sociedad, dependemos, por cierto, de un cerebro, él mismo producto
de un programa genético, y dependemos también de nuestros genes.

Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la
incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley, de concebir un orden absoluto.
Y recupera, por otra parte, algo relacionado con la lógica, es decir, con la incapacidad de evitar
contradicciones.

En la visión clásica, cuando una contradicción aparecía en un razonamiento, era una señal de error.
Significaba dar marcha atrás y emprender otro razonamiento. Pero en la visión compleja, cuando se
llega por vías empírico-racionales a contradicciones, ello no significa un error sino el hallazgo de una
capa profunda de la realidad que, justamente porque es profunda, no puede ser traducida a nuestra
lógica. Por eso la complejidad es diferente de la completud.

La conciencia de la multidimensionalidad nos lleva a la idea de que toda visión unidimensional, toda
visión especializada, parcial, es pobre. Es necesario que sea religada a otras dimensiones; de allí la
creencia de que podemos identificar la complejidad con la completud.

La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y
del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico.

La racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas,
que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. (...) No tiene jamás la pretensión de englobar
la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo
resiste.

La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo


aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al
margen, visto como ilusión o apariencia.

Algunos principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad de lo real:


Ante todo, creo que tenemos necesidad de macro-conceptos. (...) Los conceptos no se definen jamás
por sus fronteras, sino a partir de su núcleo. (...) Hay que tratar, entonces, de definir el corazón, y esa
definición requiere, a menudo, macro-conceptos.

Hay tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad. El primero es el principio que llamo
dialógico. (...) El principio dialógico nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia
dos términos a la vez complementarios y antagonistas.
El segundo principio es el de recursividad organizacional. (...) Un proceso recursivo es aquél en el cual
los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. (...)
La sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad, una vez producida,
retractúa sobre los individuos y los produce. Si no existiera la sociedad y su cultura, un lenguaje, un
saber adquirido, no seríamos individuos humanos. Dicho de otro modo, los individuos producen la
sociedad que produce a los individuos.

El tercer principio es el principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen


del holograma contiene casi la totalidad de la información del objeto representado. No solamente la
parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. (...) La idea, entonces, del holograma, trasciende
al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que no ve más que el todo. (...) La relación
antropo-social es compleja, porque el todo está en la parte, que está en el todo.

El paradigma de simplificación (disyunción y reducción) domina a nuestra cultura hoy, y es hoy que
comienza la reacción contra su empresa. Pero no podemos (...) sacar de mi bolsillo un paradigma de
complejidad. Un paradigma, si bien tiene que ser formulado por alguien (...), es en el fondo, el producto
de todo un desarrollo cultural, histórico, civilizacional. El paradigma de complejidad provendrá del
conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones
que van a conectarse y reunirse. (...) Podemos decir desde ya, que si el pensamiento simplificante se
funda sobre la dominación de dos tipos de operaciones lógicas: disyunción y reducción, ambas
brutalizantes y mutilantes, los principios del pensamiento complejo, entonces, serán necesariamente
los principios de distinción, conjunción e implicación.

Vamos a unir lo Uno y lo Múltiple, los uniremos, pero no Uno no se disolverá en lo múltiple y lo Múltiple
será, asimismo, parte de lo Uno. El principio de la complejidad, de alguna manera, se fundará sobre la
predominancia de la conjunción compleja.
_________________________________________________________________________________
__

➢ FERNANDEZ; A. M: (2006) “El Campo grupal: Notas para una genealogía” (Introducción y Cap
I, II y III) Bs. As. Editorial Nueva Visión.

A. CRITERIO DE ELUCIDACIÓN CRÍTICA

PP: QUÉ ES EL CRITERIO DE ELUCIDACIÓN CRÍTICA Y POR QUÉ LO USAMOS EN LO GRUPAL

TORRE DE BABEL DE LO GRUPAL: en los últimos 50 años, en distintas disciplinas y ámbitos de


trabajo, se empezaron a usar como recurso los abordajes colectivos.

Múltiples campos de intervención

Variadas técnicas

Teorías de diverso origen


Diferentes perfiles profesionales que utilizan abordajes colectivos

Así los discursos con respecto a la grupalidad fueron organizando una:

TORRE DE BABEL

¿Cómo organizar y estudiar esos saberes?

¿Desde qué criterios evaluar su validez y legitimidad?

¿Cómo leer lo grupal?

Las respuestas a estas preguntas intentan introducir al lector en algunas de las problemáticas que el
campo de lo grupal presenta. En lugar de realizar un recorrido por las diferentes teorías sobre los
grupos, aspira a plantear problemas. En tal sentido, cuando se detiene en alguna de ellas lo que intenta
es apoyarse en sus nociones para interrogar los problemas que tales teorizaciones han hecho posibles
y así analizar sus criterios de demarcación y la inscripción de sus prácticas

CAMBIAR EL MODO DE LEER:

No se trata de presentar los distintos desarrollos en una síntesis, suponiendo la condición de «verdad»
de los mismos.

MIRADA CRÍTICA → PROBLEMATIZAR ESAS PRODUCCIONES

AL REVISAR LA TEORÍA, PREGUNTARNOS:

¿De qué premisas, supuestos o prejuicios partieron los autores?

¿Qué preguntas se formuló? ¿Cómo las respondió?

¿Qué ocurría alrededor en ese entonces para que se haga esas preguntas y obtenga esas respuestas?

¿Qué otras respuestas podrían haber?

¿Cuáles fueron sus impensables?

Dicho en otras palabras, se propone:

«Apoyarse en las nociones de las distintas teorías, para interrogar los problemas que han hecho
posibles, y así analizar sus criterios de demarcación y la inscripción de sus prácticas »

«Desde sus respuestas inferir sus preguntas, desde sus enunciados, inferir las condiciones de
producción»

Se trata de desplegar sus enunciados para poder sostener un desafio: PENSAR TALES PROBLEMAS
DE OTRO MODO. Eso es:

PENSAR CON CRITERIO DE ELUCIDACIÓN CRÍTICA


«Elucidar es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan».
(C. Castoriadis)

Elucidar es una exploración acerca de algo, inacabada, sujeta a revisiones, y ajustes provisorios.

Se tratará de conocer lo que se ha hecho mientras se busca deshacerlo, para entender su irradiada
composición. Implica una actividad deconstructiva. (J.C. De Brasi)

ELUCIDACIÓN CRÍTICA:

¿Cómo se hace?

Recorrido histórico-genealógico por los saberes y prácticas grupales, indagando cómo se constituyeron
o sus condiciones de producción: epistémicas, teóricas, técnicas, institucionales e histórico-sociales.

No sólo estudiar qué dice una teoría, sino cómo se pensaba cuando se formularon esos enunciados.

No sólo describir las prácticas, sino analizar las demandas histórico-sociales a las que tales prácticas
responden.

Identificar lo que visibilizan y lo que invisibilizan.

La elucidación crítica consiste en un doble camino de de-construcción y re-construcción de teorías y


prácticas.

No para legitimar lo que ya se sabe, sino para cuestionarlo, para abrir interrogantes sobre lo dicho y lo
hecho, que nos permitan pensar los problemas de otro modo, y crear condiciones para pensar lo hasta
entonces impensable.

PENSAR LO GRUPAL COMO UN CAMPO PROBLEMÁTICO, y saber que LOS GRUPOS NO SON
LO GRUPAL

¿Y para qué?

PARA PENSAR LO QUE HACEMOS CUANDO TRABAJAMOS CON GRUPOS.

«La preocupación es epistémica y no óntica»

No sólo se busca aprender qué son los grupos y qué pasa en ellos, sino pensar cómo construimos esos
grupos, cómo damos lugar a que pasen ciertos fenómenos, cómo los leemos y analizamos, qué
condiciones generamos a partir de esa mirada.

CRITICAR LA PROPIA PRÁCTICA

De nuevo... ¿Y para qué?

PARA CONFORMAR UNA «CAJA DE HERRAMIENTAS»


Con las teorías y técnicas aprendidas, y que podamos elegir entre esas herramientas la más apropiada
para producir efectos en la situación que nos convoca.

La manera de elegirlas correctamente es conocerlas en profundidad, para lo cual es necesario


deconstruirlas y reconstruirlas.

En síntesis, el criterio propuesto no se sostiene en la prematura de legitimar lo que ya se sabe, sino en


abrir interrogaciones sobre lo enunciado y sus prácticas que permita, a su vez, pensar los problemas
de otro modo. En tal sentido se propone un doble camino de deconstrucción y de reconstrucción, de
teorías y prácticas. Esto tiene varias implicancias, fundamentalmente la intención de desustancializar
los conceptos y desmarcar la lectura, el texto, el autor de un efecto de verdad, juego de
deconstrucción/reconstrucción que al poner en evidencia los silencios de enunciado, los objetos
denegados, los impensables en su doble dimensión, teórica y profesional, haga posible pensar de otro
modo los problemas recurrentes de las disciplinas y cree condiciones para pensar lo hasta entonces
impensable.

Por eso elucidación que se pone crítica y en tanto crítica, ética.

B. UNA MANERA DE LEER, UNA MANERA DE PENSAR

La manera de leer que una actitud de elucidación crítica debe buscar son criterios de lectura que se
aparten del texto-verdad (que se alejen de la creencia que leer es un acto de revelación). Frente a esta
forma de lectura es importante evitar la repetición del discurso legitimado y la descalificación de los
valores de su enunciado.

Se ha elegido un criterio de lectura de deconstrucción/reconstrucción, donde los enlaces teóricos


pueden realizarse a través de confrontaciones locales y no globales; donde las teorías pueden
pensarse desde lo múltiple y no desde lo uno. Si se produce su destotalización adquiere una
polivalencia teórica para producir nuevas nociones, articulaciones, cuestionar certezas, pensar lo
impensable.

Desde esta perspectiva, la legitimización del campo grupal no pasaría por lograr constituir una Teoría
de los Grupos, sino por plantearse tal espacio como un campo de problemáticas en el seno del cual
habría que discutir sus criterios de demarcación, los rigores epistémicos y metodológicos para que sus
contrapuntos locales y no globales puedan operar como “caja de herramientas”.

C. LOS TRES MOMENTOS EPISTÉMICOS

El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al grupo como un TODO. Es más que la
suma de las partes. Este último (plus grupal) a partir de este momento serían espacios tácticos con los
que se intentará dar respuesta a múltiples problemas de la modernidad.

El segundo momento epistémico se enfoca en la búsqueda de organizaciones grupales, buscan dar


cuenta las determinaciones que hacen posibles los movimientos grupales.

Aquí se empieza a discutir si en el campo psicoanalítico los grupos constituyen un campo de aplicación
del saber y la técnica psicoanalítica.
El tercer momento epistémico se perfila a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de
objeto discreto para abordar realidades disciplinarias sin caer en algún reduccionismo.

El campo grupal debe desmontar dos ficciones recurrentes: la ficción del individuo que impide pensar
el plus grupal y la ficción del grupo como intencionalidad que permite imaginar que el plus grupal
radicaría en que ese colectivo posee intenciones, deseos. El análisis crítico de las ficciones implica un
cambio de paradigmas y revisión de prácticas grupales instituidas.

CAPÍTULO 1- EL VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMÁNTICO

A. PRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL VOCABLO GRUPO

En el renacimiento, Groppo designa la escultura de un conjunto de personas, separadas de los edificios,


que pueden rodearse para su observación, y cobran sentido al mirarlas como conjunto, más que
aisladamente. Este vocablo groppo se empezó a utilizar para denominar a la gente que se encuentra
reunida en conjunto para hacer algo.

En el siglo XVIII se empezó a entender que un conjunto de personas reunidas, una reunión, era un
grupo. Esto se sabe a través del arte.

B. LÍNEAS DE SIGNIFICACIÓN

Siempre que buscamos definiciones de grupo: nos encontramos con dos líneas de significación.

La palabra grupo derivaría del provenzal: grop=nudo, este a su vez derivaría del germano Kruppa=
masa redondeada, aludiendo a su forma circular.

Cuando nos ponemos a analizar en detalle en los distintos idiomas vemos estas 2 grandes líneas de
significación que hace que cuando hablamos de grupo no pensamos en una fila del super, sino de algo
circular. Tanto a lo largo de la historia como respecto a los idiomas aparecen estas dos significaciones
de círculo y nudo. ENTONCES CUANDO HABLAMOS DE GRUPO HABLAMOS DE UN GRUPO
RESTRINGIDO DE PERSONAS QUE CORPARTEN ACTIVIDADES U OBJETIVOS EN COMÚN, QUE
SE RELACIONAN E INTERCAMBIAN CONSTANTEMENTE.

Circulo: reunión, encuentro, intercambios, igualdad, fluidez en la comunicación.

Nudo: Vínculos, contacto entre sujetos, enlaces y desenlaces. ¿Qué anudamientos-desanudamientos


se organizan dentro de un conjunto reducido de personas?

En la actualidad generalmente se elige la distribución circular en el trabajo con grupos. Esto implica
una particular estructuración de los intercambios entre los integrantes.

C. Referentes etimológicos

El groppo aparece en el renacimiento. Se produce la noción de familia y noción de individuo. La


individualidad se desarrolla con el advenimiento de la sociedad industrial.

La producción del vocablo grupo es contemporáneo a la formación de la subjetividad moderna y a la


constitución del grupo familiar restringido.
El vocablo grupo, se produce en aquel momento histórico que vuelve "necesaria" tal palabra para la
producción de representaciones del mundo social. Su nominación vuelve visible una forma de
sociabilidad los pequeños colectivos humanos que con la modernidad cobra la suficiente relevancia en
las prácticas sociales, como para generar una palabra específica. La aparición de este vocablo se
inscribe en el complejo proceso de transformaciones tanto de las formas de sociabilidad, de las
prácticas sociales y de las subjetividades, como de nuevas figuraciones que los actores sociales darán
a las "representaciones" que construyen del mundo en que viven.

Las transformaciones socio-históricas que dan origen a la constitución de la subjetividad moderna son
parte de los procesos de gestión de los pequeños agrupamientos, entre ellos la nuclearización de la
familia.

El vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad moderna. Su etimología refiere


a un número restringido de personas asociadas por un algo en común. Se destacan dos líneas en tal
rastreo etimológico: la figuración nudo, que sugiere interrogación sobre qué es lo que hace nudo y lleva
implicitos necesarios enlaces y desenlaces entre sus integrantes, y la figuración circulo, que remite a
las formas de intercambio que se producen entre los miembros de tales grupos.

Se insistirá en la línea de figuración de nudo para referirse a los grupos. Así se resaltan los
anudamientos-desanudamientos de subjetividades que se producen en lo grupal.

D. Primeras puntuaciones antes de avanzar

El mero "juntarse" no constituye un grupo, solo sería una reunión de personas con algo en común con
cierta organización (ej: esperar el colectivo). Tampoco las colectividades, las masas, las clases
sociales, etc.

¿Cuándo un conjunto de personas se conforma como grupo? Cuando hay una determinada actividad
en común y ciertas formas organizacionales.

La figura de nudo remitirá, no solo a una cuestión formal/numérica sino a los significativos intercambios
entre las personas, a los “anudamientos y desnudamientos”

Con respecto a los discurso sobre la grupalidad, se tomarán solo algunos momentos, los que sean más
instrumentales para el desarrollo propuesto.

CAPÍTULO 2- LO SINGULAR Y LO COLECTIVO

A. LO SINGULAR Y LO COLECTIVO (tensión singular-colectivo)

Únicamente el grupo, el colectivo, la sociedad, son reales: sólo a través de dicha realidad se presentifica
la instancia individual. Según esta concepción, el individuo sería producto de su ambiente, sea el
consciente o no de ello. O, dicho de otra manera, el individuo sería un cruce de relaciones sociales.

La relación individuo-sociedad está pensada desde un criterio antagónico, es decir, que ambas
resuelven la compleja tensión entre lo singular y lo colectivo desde un paradigma disyuntivo. Donde la
singularidad y colectividad conforman un par de contrarios, presentan intereses opuestos y lógicas
diferentes

Hay dos formas de resolver tal tensión: el psicologismo y el sociologismo. El primero más frecuente en
el pensamiento liberal, conserva la tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales
y psicológicos; el segundo, más frecuente en el pensamiento socialista, ha ido en sentido contrario:
hacia la reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y de la sociedad.
Ambos fomentan un antagonismo entre individuos y sociedades, el primero en favor de una idea
abstracta de individuo, el segundo en favor de una idea abstracta de la sociedad.

La preocupación con respecto a la tensión entre lo singular y lo colectivo, cobra absoluta vigencia en la
actualidad tratando de superar las formas dicotómicas de abordaje de esta temática. Así por ejemplo
interrogaciones tales como: ¿Cuál es la dimensión de lo social-histórico en la constitución de la
subjetividad? ¿Cuál es el papel de la subjetividad en los procesos histórico-sociales?, dan cuenta de la
necesidad de desdibujar las formas antinómicas de pensar esta cuestión.

B. ESPACIOS

La preocupación por pensar las relaciones y diferencias entre individuos y sociedades es una
característica fundante de las ciencias de la modernidad. En este sentido se señalan dos espacios
donde estas consideraciones se han desplegado, si bien cada uno de ellos ha dado características
propias al tratamiento de la tensión singular-colectivo, no está de mas subrayar que suelen presentar
amplias zonas de entrecruzamiento. Se hace referencia al espacio científico académico y al ético-
político.

1. Espacio científico-académico

Es la polémica que se se desarrolla en el cruce de un debate entre dos posiciones doctrinarias


encontradas, la tesis individualista y la tesis de la mentalidad de grupo; Para la tesis individualista, los
individuos constituyen la única realidad y tiende a negar realidad a los grupos, en tanto sostiene que
los procesos psicológicos ocurren tan sólo en los individuos y éstos constituyen las únicas unidades
accesibles a la observación, Por lo tanto, si los individuos son los únicos actores reales, el término
grupo constituye una ficticia abstracción cuando presiente algo más que referirse a la suma de
fracciones recíprocas de los individuos.

De esta forma, para la tesis individualista, no existen los grupos: "grupo" será un término colectivo, que
hace referencia a una multiplicidad de procesos individuales.

En oposición a las tesis individualistas, se desarrolló la noción de mentalidad de grupo. A partir de la


observación por la cual cuando los seres humanos viven y actúan en grupos, surgen "fuerzas y
fenómenos" que siguen sus propias leyes y que no pueden ser descritos en términos de las propiedades
de los individuos que los componen, afirmarán, por ejemplo, que el lenguaje, la tecnología o las
relaciones de parentesco no constituyen el producto de las mentalidades y motivaciones individuales
sino que, por el contrario, son procesos que poseen leyes propias, diferentes e irreductibles a los
individuos.
En consecuencia, es importante subrayar que esta antinomia clásica de las ideas sociales (la relación
individuo-sociedad en el sesgo que adquiera) se encuentra implícita en toda concepción sobre lo grupal,
y generalmente determina en alto grado el "dibujo" que un pensador realiza sobre los grupos. Opera
como verdadero a priori conceptual, como premisa implícita desde donde no sólo se piensa en la
articulación de lo singular y lo colectivo, sino también se "lee" el conjunto de los acontecimientos
grupales.

En general estos a priori hacen posible la "resolución" de la tensión de los pares antitéticos por los que
oscilan estos campos del saber, los cuales desde su constitución se despliegan en tres pares de
opuestos: Individuo-Sociedad. Naturaleza-Cultura, Identidad-Diferencia.

En las distintas teorizaciones sobre los colectivos humanos de nominados pequeños grupos, a priori
individuo-sociedad constituye una pieza clave en la demarcación de lo posible de ser pensado, en la
organización que las experiencias grupales demostrarían.

En ese sentido se intenta problematizar/interrogar críticamente los componentes de tal a priori, para
ello se debe deconstruir su naturalización

Con la noción de individuo (sujeto no dividido de la conciencia) que los saberes modelos organizaron
sus reflexiones sobre el Hombre. Pero aún más, también la noción de individuo sustentará las prácticas
y teorías del libre mercado, las figuras de la gobernabilidad con el contrato, el consumo y la
representatividad de las democracias de la modernidad. Nuevas formas políticas y subjetivas de pensar
los enlaces sociales, la regulación de sus conflictos y la toma de negociación de sus contratos.

En forma muy esquemática podría decirse que el a priori conceptual opera en los diferentes discursos
sobre la grupalidad, de la siguiente manera:

• La especificidad de lo grupal la aportan los individuos que lo forman; habrá que estudiar individuos en
grupo.

• La especificidad de lo grupal es aportada por un plus a los individuos agregados; habrá que estudiar
grupos.

2. Espacio ético-político:

La antinomia Individuo-Sociedad tiene también una inscripción ético-filosofíca de gran importancia en


el plano político, cuyo origen moderno podría ubicarse en la controversia Locke-Rousseau, cuya
disyuntiva ético-político era: ¿Qué deberá priorizarse, los intereses individuales o los intereses
colectivos?
Estos presupuestos ético-filosóficos se hallan presentes implícitamente en las diferentes
preocupaciones por las relaciones de los seres humanos, y opera en las distintas teorizaciones sobre
lo grupal. Su operatividad se vuelve visible según se privilegie lo individual y lo colectivo.
Desde las prácticas y teorías políticas se han ido desarrollando determinadas preocupaciones por los
grupos humanos.
Uno de los múltiples ejes de debate ha estado centrado en dos concepciones políticas de los colectivos
humanos, bien diferenciadas. Aquella que ha centrado su interés en guiar, concientizar -y por qué no,
muchas veces manipular- tales colectivos y aquella que ha puesto el énfasis en el protagonismo
autogestivo de los mismos.
La preocupación con respecto al montaje de dispositivos grupales eficaces en disponer condiciones de
posibilidad para la gestión y la producción colectiva versus la manipulación y la sugestión de tales
colectivos humanos es un debate teórico-técnico, pero también ético de absoluta vigencia en el campo
grupal. Así por ejemplo, muchos trabajos de elucidación sobre el lugar del coordinador sostienen este
tipo de interés: cómo crear, desde la coordinación, condiciones de posibilidad para la producción
colectiva, cómo evitar deslizarse hacia la sugestión, la manipulación, cómo no inducir.
Estas investigaciones se despliegan a partir de una convicción, aquella por la cual los pequeños grupos
son significados como espacios virtuales de producción colectiva, y por lo tanto portadores de un plus
respecto de la producción individual.
Las investigaciones de Kurt Lewin se organizaron a partir de una interrogación sobre el nazismo: ¿cómo
pudo producirse, desde el punto de vista psicológico, un fenómeno colectivo como el nazismo?, ¿cómo
es posible prevenir psicológicamente tales fenómenos?

En Wilhelm Reich, sus elaboraciones sobre fenómenos de masas y el grupo familiar fueron animados
por una pregunta política: ¿por qué las masas obreras alemanas optaron por el nacional socialismo y
no por la alternativa socialista o comunista?
En los primeros pensadores sobre lo grupal (K. Lewin, Moreno. Pichon Rivière), estuvo siempre
presente una fuerte preocupación por el cambio social. Pensaban a los grupos como instrumentos
válidos para la realización de las fuertes utopías sociales que los animaron.
Los psicoanalistas ingleses que empezaron a trabajar con grupos, buscaban una forma de abordaje
eficaz en la rehabilitación de los combatientes ingleses de la Segunda Guerra internados en los
hospitales psiquiátricos militares.
Autores como Loureau, Lapassade, Ardoino, retomarán el interés por los grupos en las instituciones,
las condiciones para el despliegue de sus potencialidades autogestivas, la dialéctica de lo instituido-lo
instituyente, etc.; dentro de esa linea son significativos también Los aportes de Guallali sobre los grupos
objeto y los grupos sujeto; es evidente la importancia del Mayo Francés, como así también su interés
por los espacios de autogestión obrera de la Revolución de Octubre.
C. LA RELACIÓN GRUPO-SOCIEDAD
La relación grupo-sociedad ha sido tradicionalmente encarada desde una perspectiva de relaciones de
influencia, donde las diferentes posiciones teórico-ideológicas varían según otorguen un mayor o menor
grado de influencia de lo social sobre los movimientos de un grupo. Pero, en todas ellas, lo social se
ubica como algo exterior al grupo, sobre el cual recae, en mayor o menor medida su influencia. Una
variante de esta forma de pensar es plantearse la relación grupo-sociedad en términos de interacción
mutua. En realidad, la relación grupo-sociedad es un subtema de la relación individuo-sociedad que
tradicionalmente ha sido planteada en términos antagónicos.
La antinomia individuo-sociedad forma parte de un conjunto de pares antinómicos: material-ideal, alma-
cuerpo, ser-tener, objetivo-subjetivo, público-privado, que han atravesado la reflexión occidental
abarcando desde problemáticas filosóficas, políticas y científicas hasta la organización de la vida
cotidiana y la producción de subjetividad. Se encuentran articuladas habitualmente desde lógicas
binarias jerarquizantes. Es importante señalar que tal división dicotómica no sólo ha transitado el nivel
discursivo de diferentes disciplinas sino que investigó también sus prácticas, inscribiéndose de forma
muy particular en diferentes estrategias de disciplinamiento social.
El pensar la tensión entre lo singular y lo colectivo desde la antinomia individuo-sociedad opera como
a priori conceptual en las diferentes reflexiones sobre lo grupal. Resulta pertinente repensar
críticamente aquella noción por la cual los grupos constituyen un campo de mediaciones entre
individuos y sociedades. Lo que hoy merece revisarse.
La operación que parecieran haber seguido las diversas disciplinas humanísticas en sus momentos
fundacionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación en dos objetos de estudio "bien"
diferenciados: individuos y sociedades, organizando diferentes áreas y prácticas disciplinarias para
luego buscar la forma por donde ponerlos a jugar sus relaciones. Esto hizo necesario entonces
demarcar los campos de saberes y prácticas mediadores. MIREN EL GRÁFICO DE LA PÁGINA 52
DEL TEXTO
Esta noción de los grupos como campos de mediaciones ha intentado resolver" la tensión entre lo
singular y lo colectivo a través de la categoría de intermediación. Si bien dicha categoría merece
revisión, es necesario destacar que mantiene la presencia del polo social en su análisis de la dimensión
grupal. Por el contrario, puede encontrarse fuerte tradición en cierta forma de reduccionismo “psi", con
aquellas corrientes que centra su análisis de los acontecimientos grupales en las interacciones entre
sus integrantes produciendo un enfoque de los grupos plegados sobre sí mismos donde se invisibiliza
los atravesamientos institucionales, sociales e históricos que confluyen en la gestión de tales
movimientos grupales.
La noción de a articulación entre horizontalidad y verticalidad de Pichón Rivière, quien mantiene la
tensión sin "resolver" entre ambas instancias; en este autor, horizontalidad y verticalidad no se
subordinan una a la otra, sino que, por el contrario, es en el cruce de las diacronías y sincronías
grupales donde el emergente adviene.
D. LA CATEGORÍA DE INTERMEDIARIO

Esta caracterización de los grupos como mediadores, es decir, como espacios intermedios "individuos"
y "sociedades" lleva implícito cierto concepto operativo, dadas dos disciplinas ya constituidas,
psicología y sociología, se vuelve necesario demarcar nuevos campos disciplinarios intermedios,
articuladores. En este caso, una psicología de los grupos. Esta noción articuladora es el concepto de
intermediario.
René Kaës se pregunta: ¿Puede la categoría de intermediario ayudarnos a pensar la articulación
psicosocial?Plantea que, esta categoría ha estado destinada a pensar lo articular, utilizándose en
diferentes disciplinas: psicología, historia de las mentalidades, psicoanálisis, antropología. Esta
categoría es puesta en funcionamiento cuando tales disciplinas se han visto frente al desafío de pensar
desde sus diferentes campos de demarcación, las relaciones entre subjetividad e historia, entre
inconsciente y cultura, etcétera. Dicha categoría no ha sido objeto de una elaboración suficiente en las
disciplinas que trabajan con ella.
Planta este autor tres caracteres generales asociados a la categoría de intermediario:

1. Lo intermediario como función de lo articular, por el cual lo intermediario funciona en el campo de lo


discontinuo, en tanto resultado de una separación entre elementos que se trata de rearticular, por medio
de una suerte de by pass teórico. Desde esta perspectiva, lo intermediario está pensado también como
un proceso de reducción de antagonismos. Este proceso se refiere también a lo discontinuo, pero a un
tipo de discontinuidad basada en los conflictos que se dan en un campo de fuerzas de oposición, se
trata entonces de articular, bajo diferentes formas, a los elementos en conflicto.

2. Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada por


ende al pensamiento del movimiento

3. la tercera insiste en su función estructurante y en su responsabilidad respecto del pasaje de una


estructura a otra.
Kaës propone una distinción entre Intermediarios de Tipo 1. que operan en un campo homogéneo, en
el interior de una misma estructura o de una concatenación, e Intermediarios del Tipo 2, que articulan
dos conjuntos heterogéneos, heterónomos, de niveles lógicos diferentes.
La cuestión de la articulación psicosocial se refiere particularmente a un intermediario del tipo 2, puesto
que se trata de dos polos psicológico y sociológico, que se han constituido en el curso de su oposición
diferenciada.
Este tipo de conexiones asociativas, sin duda acentuadas desde las disputas por la hegemonía en el
campo intelectual, hablan de las dificultades que tales intentos de articulación presentan.
Estas cuestiones se presentan también en la cotidianeidad de las prácticas grupales orientando las
mismas hacia algunos de los re reduccionismos mencionados líneas arriba, según los a priori
conceptuales que se pongan en juego en tal terreno. Dichos a priori han operado previamente como
indispensables en el diseño de sus dispositivos. De esta manera al crear condiciones para producir
determinadas experiencias grupales -y no otras se refuerza el circuito reduccionista. Aquellos
aconteceres que en el grupo aparecen como lo dado, el dato primero, son en realidad construcciones
realizadas desde el a priori conceptual; dada su invisibilidad se ofrecen como la "evidencia de los
hechos", cuando en realidad son un efecto de teoría.
Muchas son las formas que los reduccionismos pueden presentar. Tanto las teorizaciones como el
lugar de la coordinación suelen oscilar entre dos ficciones.
Se vuelve necesario un cambio de paradigma; de un criterio antinómico de individuos vs. sociedades,
hacia una operación conceptual que pueda evitar una falsa resolución reduccionista y se permita
sostener la tensión singular-colectivo.
Singularidad y colectividad que sólo sosteniendo su tensión harán posible pensar la dimensión subjetiva
en el atravesamiento del deseo y la historia.
E. Problema epistémico
Se enuncia en este trabajo la necesidad de pensar lo grupal como un campo de problemáticas
atravesado por múltiples inscripciones: deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas,
etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación con
las múltiples inscripciones que lo atraviesan. Nueva Manera de pensar Lo Uno y Lo Múltiple, intentando
superar los encierros que la lógica del objeto discreto impone, abriendo la reflexión hacia formas
sistémicas pluralistas, transdisciplinarias. En este sentido vuelve-insiste la figura nudo. En su
formulación metafórica y no analógica, produce significación dentro del planteo epistemológico que
aquí se esboza. Se presentan los grupos como nudos teóricos.
Nudos constituidos por múltiples hilos de unidades disciplinarias que se enlazan en el pensar lo grupal.
Esto implica un movimiento bascular por el cual se vuelve imprescindible sostener las categorías de
análisis específicas, particulares, de los recortes disciplinarios y al mismo tiempo-mantener su
problematización.
Proyectos de este tipo sólo pueden desplegarse si se interroga críticamente la epistemología de las
ciencias positivas, en la cual aún se fundamentan las llamadas ciencias humanas. Tal epistemología
supone un objeto discreto autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco. Implica una lógica de
Lo Uno donde la singularidad del objeto no se vea afectada por eventuales aproximaciones
disciplinarias.
Podría pensarse que estas lógicas del objeto discreto en la actualidad han comenzado a producir un
obstáculo epistemológico en la reflexión de lo grupal. Han conformado algunas ilusiones teórico-
técnicas de difícil desarticulación, entre ellas pueden mencionarse: la posibilidad de construir un objeto
teórico "grupo", la lectura de los acontecimientos grupales plegados sobre sí mismos (los grupos
"islas"), el psicoanálisis como disciplina "explicativa", unívoca, de los movimientos grupales, o la
negación de la especificidad disciplinaria del campo grupal.
La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento - aunque incipiente de otras
formas de abordaje de la cuestión, así como de la necesidad de utilizar criterios epistemológicos
pluralistas.
Con su propuesta de atravesamientos disciplinarios, esta tendencia se inscribe en un nuevo intento de
superación de los reduccionismos psicologistas o sociologistas. Pone en jaque las configuraciones
hegemónicas de ciertas disciplinas "reinas", o saberes arquetípicos a los cuales se han subordinado
otras territorialidades disciplinarias; tiene como una de sus premisas más fuertes la implementación de
contactos locales y no globales entre los saberes; de tal manera que los saberes que las disciplinas
"reinas" habían satelizado recobran su libertad de diálogos multivalentes con otros saberes afines.
Este movimiento que desdibuja los objetos teóricos discretos, unívocos, implica no sólo el intercambio
entre diferentes áreas de saber sino la crítica interna de variadas regiones de una disciplina que, al
transversalizar con otros saberes, pone en interrogación muchas de sus certezas teóricas.
CAPÍTULO 3: LA DEMANDA POR LOS GRUPOS

A. LA ILUSIÓN DE LOS ORÍGENES


El conjunto de conocimientos cuya preocupación son los grupos humanos tiene uno de sus puntos de
origen en la imperiosa demanda proveniente de la práctica social empresarial, con particular
localización en los Estados Unidos en los años 20.
Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o estudio de los pequeños
grupos, fueron las de Elton Mayo (1924) "descubre" que los trabajadores constituyen espontáneamente
entre sí grupos informales, con vida y organización propias y cuyo código implícito determina la actitud
de los mismos hacia el trabajo. Los individuos que componen un taller no son simplemente individuos
sino que conforman un grupo, dentro del cual han desarrollado "redes informales", es decir, vínculos
entre ellos, como así también con los superiores y con los reglamentos de la empresa. Su mejor
rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejoras en sus condiciones
de trabajo.
Aparece por primera vez el planteo de una moral de grupo: todo el movimiento posterior de "Relaciones
Humanas” tuvo su punto de partida en esta investigación que demostraba la relación positiva entre
productividad y actitud del grupo respecto a la empresa

Aquí entonces se encuentra una embrionaria idea de grupo asociada a un conjunto de personas en
intercambio informal afectivo ; comienza a vislumbrarse la noción de un plus que tendrá el grupo con
respecto a la simple sumatoria de sus integrantes: dicho plus se evidenciará por sus defectos: mayor
rendimiento.

Más allá de estas puntuaciones a posteriori lo cierto es que el tipo de experiencias aquí señaladas puso
a los grupos por primera vez en el campo de mira de investigadores sociales, empresarios y hombres
de estado de los principales países centrales.

B. LA DINÁMICA DE GRUPOS

Kurt Lewin, aportó principios de la Gestalttheorie al estudio de la personalidad y posteriormente al


estudio de los grupos. Esta había demostrado que la percepción y el hábito no se apoyan en elementos
sino en "estructuras". La Teoría de la Gestalt puso en evidencia, experimentalmente, regulando el
asociacionismo, cómo cabe afirmar que “el todo es más que la suma de las partes". Según esta
corriente la explicación de los fenómenos perceptuales debía intentar a través de una unidad de
análisis- el campo perceptual - de un nivel distinto al de las unidades propuestas hasta entonces: las
sensaciones. Lewin explicará la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el
sujeto y su ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un
sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el individuo, y su
comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento.
En 1938 utiliza el método experimental (por primera vez en las investigaciones grupales) para trabajar
la noción de campo dinámico, originándose la muy conocida experiencia con grupos de niños a través
de la construcción experimental de tres climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire. Habían
partido de una hipótesis; la frustración ocasiona la agresión, pero al concluir la experiencia pudo
observar que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo esto del estilo
de coordinación.

A partir de allí Lewin comienza a desarrollar sus hipótesis centrales sobre los grupos: el grupo es un
todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. El grupo y su ambiente constituyen un
campo social dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de
comunicación, las barreras.Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El grupo es un
campo de fuerza en "equilibrio casi estacionario". Este equilibrio no es estático, sino dinámico,
resultante de un juego de fuerzas antagónicas: por un lado, las fuerzas que constituyen las partes en
un todo; por otro las fuerzas que tienden a desintegrar al conjunto.uno de los problemas más
importantes para Kurt Lewin y sus colaboradores es la investigación de la unidad del grupo y su
permanencia como totalidad dinámica, como así también, las relaciones dinámicas entre los elementos
y las configuraciones de conjunto. Ha nacido la Dinámica de Grupos.
Para Kurt Lewin, el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen, más allá de las
similitudes o diferencias de objetivos o temperamentos que pudieran presentar sus miembros. Es un
específico sistema de interdependencia, tanto entre los miembros del grupo como entre los elementos
del campo,
El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho grupo en
determinado momento, sea este funcionamiento interno (subgrupos, afinidades o roles) o referido a la
acción sobre la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su
dinámica.

A partir de ese momento trabajará la temática del cambio social y la resistencia al cambio con la célebre
experiencia de modificación de costumbres alimentarias de 1943. "Descubre" que tomar una decisión
en grupo compromete más a la acción que una decisión individual, que es más fácil cambiar las ideas
y las normas de un grupo pequeño que las de los individuos aislados y que la conformidad con el grupo
es un elemento fundamental frente a la resistencia interna para el cambio. Se plantea la necesidad de
orientar la fuerza resistencia al servicio del cambio. En tal sentido los dispositivos grupales que diseña
se le presentan eficaces para tal objetivo.
La Teoría del Campo elaborada por K. Lewin ofrece una gran posibilidad de estudio de los grupos y dio
lugar a vastísimas aplicaciones en sus discípulos.

P. Sbandi plantea que la concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la
posición que coloca al individuo en primer plano. Señala, sin embargo, que si bien Lewin acentúa la
interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los presupuestos sobre los que se funda la
interdependencia; considera, asimismo, que serán los aportes psicoanalíticos respecto a los procesos
identificatorios, las relaciones emocionales y los procesos inconscientes los que harán posible ahondar
en esta cuestión.

C. CRITERIOS EPISTÉMICOS DE KURT LEWIN


Interesa resaltar las posiciones epistemológicas desde donde pensaba lo grupal. Si bien es sabido que
Kurt Lewin toma diversas nociones de la Física; puso énfasis en la construcción teórica de conceptos
que no derivan de la experiencia.
La ley, para Lewin, es ley estructural ya que establece una relación funcional entre los aspectos de una
situación; asimismo el acontecimiento depende de la totalidad de la situación. Por ello, para la
Psicología, según Lewin, no tiene sentido establecer leyes de acuerdo al criterio aristotélico, en tanto
éste toma en cuenta los factores comunes a todas las situaciones o las que aparecen con más
frecuencia. Se debe proceder de acuerdo al criterio de la física galileana, que obligaba a tener en
cuenta, ante todo, la totalidad de la situación.
Muchas veces, en Psicología Social, la Teoría del Campo de Lewin fue interpretada en un sentido
"globalista" o totalitario, pero la intención de Lewin iba mucho más lejos, en el sentido de especificar la
noción "estructural" mediante un tratamiento matemático.
A pesar de sus insuficiencias, la concepción estructural de Lewin siguió firmemente la tendencia
metodológica apenas esbozada por los psicólogos de la Gestalt, que llevaba desde la simple
descripción de las totalidades irreductibles, al análisis explicativo. Sus aportes constituyen un intento
de explicar las interacciones observables por un sistema de leyes, que se intenta reconstruir por
modelos matemáticos. Sin bien heredó de los psicólogos de la Gestalt la noción de forma como un todo
organizado, no cayó como ellos en el reduccionismo fisicalista del equilibrio estático; sin embargo,
mantuvo en común con esta escuela el olvido de la perspectiva histórica. En virtud de que el campo
sólo da cuenta de la conducta en un momento dado, se inscribe en una psicología de los estados
momentáneos.
El dinamismo del campo estructural fue pensado por Lewin en términos estrictamente espaciales,
dejando de lado la dimensión temporal y con ella la perspectiva histórica.
Hasta aquí, entonces, para K. Lewin un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones
experimentales o de su vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí;
conformarán de esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos
aislados. Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen, en tanto éstos
establezcan un sistema de interdependencia; en esto radica la fuerza o dinámica de un grupo.
A partir de Elton Mayo y Kurt Lewin se desarrolló la MICROSOCIOLOGÍA

D. PRIMER MOMENTO EPISTÉMICO: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES


El aporte de la Gestalt a las primeras conceptualizaciones sobre los grupos resalta la idea de totalidad,
afirmando un jalón importante a favor de la búsqueda de la especificidad disciplinaria; crea las bases
para que pudieran particularizar estos conjuntos, hasta el momento diluidos entre Individuos y
Sociedades. De esta forma, a partir de estos principios de demarcación se crean las condiciones para
la producción de dispositivos técnicos y la organización de los primeros discursos sobre la grupalidad.
se hace necesario diferenciar la importancia que ha tenido la puntualización del grupo como un todo de
algunas de sus consecuencias teórico-técnicas; muchas veces, al pensar la relación partes-todo desde
criterios homogeneizantes, se subordinan las particularidades, diferencias, singularidades a una
totalidad homogénea, global y masificadora. Un todo pensado como un gran Único y no como las
diversidades de lo Múltiple.
Deleuze y Guattari estos autores señalan que esta cuestión ha sido tradicionalmente mal planteada
tanto por el vitalismo como por el mecanicismo clásicos en tanto el todo es considerado como totalidad
derivada de partes, o como totalización dialéctica.
acentúan el carácter que posee lo múltiple: irreductible a la unidad. De tal manera piensan el todo como
producido, como una parte al lado de las partes que ni las unifica ni las totaliza sino que se aplica a
class organizando relaciones transversales entre elementos que mantienen toda su diferencia en sus
propias dimensiones. La relación todo-partes no reviste una importancia meramente especulativa sino
que es decisiva tanto en la forma de teorizar lo grupal como en las formas de intervenciones
interpretantes de los coordinadores,

En síntesis, el reconocimiento de un todo: el grupo, ha tenido una importancia histórica en la


demarcación de los saberes y quehaceres de la grupalidad.

El grupo imaginado como un todo más que la suma de las partes, constituye un primer momento
epistémico en la institucionalización de saberes y prácticas grupales. Tal vez no fuera exagerado
afirmar en ese sentido, que esta premisa ha configurado un imaginario fundador de este campo
disciplinario, es decir, ha operado un espacio de proposición, no necesariamente demostrable, que ha
orientado la búsqueda de la especificidad del campo. De allí la importancia de su puntualización para
una genealogía de lo grupal.

E. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Donde se creía que el organigrama soluciona todos los problemas, nacerá el interés por el sociograma;
de los dos aspectos indisolubles del proceso del trabajo: las relaciones materiales del individuo con los
objetos de la producción y las relaciones sociales de los trabajadores entre sí, se había descuidado el
segundo.
Surge así el encargo a Elton Mayo; demanda social que pone en evidencia un vacío: la carencia técnico-
social frente a los problemas que, en este caso, las nuevas formas de producción generan.
K. Lewin, también desarrollará sus trabajos en un candente momento político. Como ya se dijo, sus
investigaciones dieron fundamento científico a los ideales democráticos.
Desde E. Mayo y K. Lewin se organiza una disciplina: la Dinámica de Grupos; desde su inicio acoplar
campo de análisis y campo de intervención; las primeras investigaciones sobre grupos surgen en
respuesta a una demanda económico-política, dando lugar al "Dispositivo Grupal". He allí una de las
características del dispositivo foucaultiano: "formación que en un momento histórico determinado, ha
tenido como función principal responder a una urgencia, el dispositivo tiene pues una función
estratégica dominante"
Sin duda, mantener y mejorar el nivel de producción de la gran empresa, estimulando las relaciones
informales entre los operarios; la futura disciplina de las Relaciones Humanas ha construido aquí uno
de sus pilares fundacionales. Pero también reforzar los ideales democráticos, operar sobre el consumo,
etc.; la Dinámica de Grupos se expandirá rápidamente por diversos campos: empresarial, educacional,
de mercado, etcétera. Por tanto, urgencia situada históricamente, en función de imperativos
económicos y políticos del sistema del que forma parte.
La sociedad norteamericana de los años '30 proporcionó el tipo de condiciones necesarias para que
surgiera este movimiento, parte del mundo académico norteamericano de la época había iniciado su
"rebelión empírica en las ciencias sociales" que opondría a la especulación sobre la naturaleza de los
fenómenos humanos la necesidad de investigar experimentalmente los fenómenos sociales cobrando
rápido e importante desarrollo una psicología social de metodología experimental.

Esta demanda por los grupos en la Argentina (décadas del 60 y 70) se produce en un cuerpo social
agitado, momento de auge de las luchas populares. Gran parte de la intelectualidad de los 60 se
caracteriza por estar imbuida de fuertes utopías sociales.
Junto con otras formas de abordajes grupales, como por ejemplo el psicodrama psicoanalítico, los
grupos operativos fueron instrumentos claves para el trabajo en los espacios públicos.
Más allá del derrotero posterior de los grupos operativos -su propia institucionalización- interesa
subrayar que desde sus consignas de aprender a pensar”, "romper estereotipos". "elaborar las
ansiedades frente al cambio" crearon condiciones para que palabras y cuerpos sofocados en las
jerarquías instituidas pudieran ponerse en movimiento, afectarse en otras formas sociales, abrir nuevos
sentidos para las prácticas colectivas.

En realidad, en el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible y
"necesidades '' ' sociales que orientan su desarrollo; es decir, que no hay excesivo azar en el "socius".
Al mismo tiempo, el entramado social en que muchas disciplinas y profesiones inscriben sus prácticas,
suele constituirse en un impensable significativamente resistente.
Por lo tanto el análisis de un campo disciplinario -en este caso los discursos y técnicas grupales-debería
pensar en tanto conjuntos de conocimiento que produce dicho campo, elucidando cómo se articulan en
cada caso, estas producciones de conocimiento con los juegos de poder e interrogándose en qué
estrategias de saber-poder desarrollarán sus prácticas sociales los técnicos de tal campo disciplinario.
La conjunción de lo antedicho, crea condiciones para poder delimitar qué zonas cobrarán visibilidad e
invisibilidad para tal campo disciplinario y cuáles se mantendrán necesariamente invisibles y no
enunciables. "

En este sentido es importante subrayar que la misma relación que define lo visible de un campo teórico
y su práctica, define lo invisible; dicho campo demarca lo visible como lo excluido de su visibilidad, es
decir que contiene lo visible como su propia denegación, de tal forma que los futuros nuevos objetos,
son hoy los objetos prohibidos de la teoría; ésta atraviesa sus no objetos sin verlos, para no mirarlos.
Los dispositivos grupales que se produjeron desde Mayo-Lewin, necesariamente, dada la demanda
social a la que respondieron, debieron mantener en la invisibilidad los atravesamientos institucionales,
políticos e ideológicos en los que, sin embargo, quedaron inscriptos tanto sus discursos de la grupalidad
como sus intervenciones técnicas. No debe subestimarse, sin embargo, que tales dispositivos hicieron
posible la visibilidad de importantes mecanismos de funcionamiento de los grupos: liderazgos, roles,
dificultades en la toma de decisiones, cambio, resistencia al cambio, juegos tensionales dentro del
grupo, etcétera. A partir de estas visibilidades posibles, se organizaron sus enunciables.
también es importante puntuar que, cuando un campo teórico se rearticula, transforma en nuevas
territorialidades, aquellas zonas que, en la demarcación anterior, ni siquiera habían sido advertidas. De
ahí la importancia para una genealogía de lo grupal, de puntualizar las zonas de visibilidad y
enunciabilidad que una corriente abre, y cuáles quedan por fuera de su óptica, a la espera de futuros
investigadores.

Esta forma de análisis más que buscar acuerdos o desacuerdos con los autores que se abordan, se
propone una actitud de indagación crítica para realizar algunas notas en el trazado de una genealogía
del campo disciplinario, una mirada histórica que más que organizar una cronología pueda dar cuenta
de las condiciones de constitución de sus saberes y dominios de objeto, que pueda pensar no
meramente el desarrollo conceptual de sus ideas, sino estas y las áreas problemáticas que el campo
del saber inaugura como la compleja articulación de: la urgencia histórica que la hace posible, las
necesidades sociales que la despliegan, los a priori conceptuales desde donde ordena sus
conocimientos y los dispositivos tecnológicos que inventa.

F. EL NACIMIENTO DE LO GRUPAL
Dispositivo de los Grupos y dispositivos grupales. El primero se refiere a la aparición histórica -a partir
de 1930, 1940 aproximadamente-de ciertos criterios en virtud de los cuales se comenzó a pensar en
artificios grupales para "resolver" algunos conflictos que se generaban en las relaciones sociales.
El Dispositivo de los Grupos cuenta con varias localizaciones fundacionales. Su rápido desarrollo
evidencia que ha sido respuesta a una "urgencia histórica" que la hizo posible y a necesidades del
socius que la desplegaron. A su vez en el mismo proceso que se instituyeron este tipo de intervenciones
se delimitaron sus recortes disciplinarios, se consolidaron sus discursos y se establecieron sus
impensables.
cuando se utiliza la expresión dispositivos grupales se hace referencia a las diversas modalidades de
trabajo con grupos que cobraron cierta presencia propia en función de las características teórico-
técnicas elegidas, como también de los campos de aplicación donde se han difundido. Así, por ejemplo,
puede hablarse de dispositivos grupales psicoanalíticos, psicodramáticos, de grupo operativo,
gestálticos, etcétera. Cada uno de ellos crea condiciones para la producción de determinados efectos
de grupo -y no otros; son en tal sentido virtualidades específicas, artificios locales de los que se espera
determinados efectos.
Los dispositivos grupales forman parte del Dispositivo de los Grupos, en la medida en que
históricamente, se inaugura una modalidad que abre espacios de un número numerable de personas
para la producción de efectos específicos en diversas formas de intervenciones institucionales.
se sostiene -en un sentido genealógico- que aquello que las diferentes orientaciones en el campo de lo
grupal han abierto como visibilidad con respecto a qué son los grupos muchas veces han sido
capturadas por los efectos del dispositivo montado; sin embargo, han generado la ilusión de haber
hallado características esencia los de los grupos.
Los grupos no son lo grupal. Ya Bion había intuido algo de esto cuando señala que los requisitos tales
como que un conjunto de personas se reúna en un mismo lugar y al mismo tiempo son sólo necesarios
para hacer posible el estudio de los grupos, así como para que sea posible demostrar una relación de
transferencia, es necesario que el analista y el analizante se reúnan.
la existencia de la conducta de grupo se hace evidentemente más fácil de demostrar, y aun de observar,
si el grupo se constituye como tal."

Esta intuición de Bion subraya que, si bien los seres humanos son impensables por fuera de grupos,
los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos técnicos tales que permitan demostrar
y observar las conductas de grupo. Se presentan hasta aquí dos niveles de existencia de los grupos:
el primero fáctico, en tanto hechos sociales; el segundo del campo disciplinario, por cuanto al montarse
los sucesivos dispositivos grupales del Dispositivo de los Grupos, los grupos paulatinamente se vuelven
visibles, observables, comprobables, explicables, experimentables, teorizables, es decir, enunciables.
En este sentido la microsociología al instituir dispositivos grupales localizó uno de los nacimientos a lo
grupal. Antes de ella, los grupos estaban ahí, en una inmediatez tal, que no se veían.
_________________________________________________________________________________
__

➢ FERRARA; F: (2000) “El desafío de la Complejidad” en “Crisis del Sujeto Contemporáneo.


Problemas, herramientas, Intervenciones” (Cap. I) Bs. As. Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

1. ¿A qué llama el autor “lógica del desguace” y qué problemas enfrenta?


La lógica del desguace es la siguiente: “Todo está en todo”. Esta lógica primó durante siglos e instituye
las operaciones de división, separación y simplificación como método de conocimiento. Es disyuntiva y
reductoraporque establece que para conocer es preciso separar al objeto de su entorno, aislarlo en
condiciones especiales y buscar la explicación del todo a través de sus partes. Es un pensamiento con
grandes dificultades para abordar sistemas, para considerar holísticamente las situaciones, para
respetar la complejidad.

2. Elabore un Mapa Conceptual articulando la Historia de la Ciencia desde la antigüedad hasta la


actualidad, incluyendo revoluciones científicas y aportes fundamentales.

3. ¿Qué pasa con los ideales de omnisciencia 5, omnipotencia 6, objetividad 9, completud,


acabamiento?
Omnisciencia: Primeramente había un valor fundamental: la existencia de leyes de la naturaleza, es
decir, que el mundo natural puede ser descripto según leyes físicas simples, las que se comportan con
regularidad y exactitud. Una de esas leyes establece que el tiempo, al igual que el espacio, son
absolutos y están presentes antes de la aparición de los objetos, los que luego se situarán en ellos.
Este tiempo y espacio absolutos permiten la expresión de otra de las leyes, la reversibilidad, que plantea
que las ecuaciones pueden ser matematicamente equivalentes.
La ciencia, de este modo, pierde la pretensión de universalidad que la caracteriza desde su origen
moderno, pero adquiere a cambio la capacidad de considerarlas especificidades.
Las teorías, se alejan de las abstracciones absolutas del espacio y el tiempo y reconocen la pertinencia
de pensar en distintos escenarios contextos y que en cada uno de eso se están construyendo distintas
historias, que es resultado obtenidos dependen de las perspectivas y que estas son variables.
Omnipotencia: Pierre Laplace 17491827 afirma que si se pudiera contar con la capacidad de cálculo
suficiente, sería posible conocerlo todo, predecir el futuro o retroceder el pasado. Esta posición ha sido
considerada como el más claro exponente de la omnipotencia que dominó a los hombres de ciencia, a
partir de la matematización del conocimiento, de la utilización del cálculo y del perfeccionamiento del
método experimental.
El determinismo va a ser otro pilar de esta ciencia de la modernidad, la relación causa-efecto presidirá
la comprensión de todos los fenómenos y guiará la búsqueda de explicaciones: por la existencia de las
leyes generales del universo, todo está determinado y obedece a causas que son posibles de hallar
mediante precisas operaciones científicas. La física se convierte en el modelo de ciencia por excelencia.
Allí Descartes dice que la ciencia para ser verdadera deberá cuidar que no interfiera la condición
subjetiva en sus observaciones, investigaciones y operaciones.
La "objetividad", otro concepto clave construido en la edad moderna, como vimos, y que exige la toma
de distancia hasta la desaparición del sujeto en el acto del conocimiento científico, puede ser
reemplazada por la “objetivación", un proceso que supera la idea de un reflejo o una representación
pasiva del objeto en la conciencia, por un procedimento activo de apropiación del objeto por parte del
sujeto, en una secuencia que pone en juego la capacidad de cada sujeto de organizar y significar el
mundo, y que incluye su accionar sus deseos, sus escenas de acción es antes una construcción que
un descubrimiento
Completud: Cuando hemos llegado a alcanzar determinado saber, hay una fuerza presente que se alza
contra toda posibilidad de reconsiderar, replantear, repensar. “Una vez que el hombre venció al miedo,
queda libre de él para el resto de la vida, porque en lugar del miedo adquirió la claridad… una claridad
de espíritu que apaga el miedo. Y así encuentra su segundo enemigo, la claridad, que elimina el miedo
pero también lo ciega”
Ciego como deslumbrado por la claridad alcanzada, ésa es la imagen del punto de llegada del
conocimiento acabado de la totalidad, un punto que congela y detiene, que rigidiza, que se alza como
un freno a ulteriores desarrollos. Al respecto dice Lapassade, explicando el concepto sartreano de
inacabamiento:
“La dialéctica de los grupos, las organizaciones y las instituciones nos enseña a evitar el uso de los
conceptos de acabamiento y madurez en el análisis de los procesos y de las organizaciones sociales.
Mejor dicho, se podría decir que la de acabamiento no aparece en la historia como no vaya ligada a la
dominación: una clase que llega al poder proclama la madurez de la historia.
4. ¿Cómo explica la afirmación que hace el autor: “La ciencia es precisa y exacta, aunque para eso
deba aceptar que también es ciega”?
La ciencia de la modernidad se fundó y se desarrolló a partir de los paradigmas simplistas (lógica del
desagüe), y avanzó espectacularmente desintegrando el universo, buscando moléculas, genes,
conductas, pero alejándose cada vez más de la comprensión integral de una complejidad que, reducida
a sus mínimas expresiones, ya no ofrece más que la aridez de lo que ha sido llamado un mundo
desencantado. Los crecientes problemas acerca de la ética de algunas operaciones científicas (las
armas nucleares, la clonación o manipulación de la genética) nacen a partir de estas operaciones de
simplificación. De este modo se entiende que un físico o un químico no tienen posibilidades, por su
formación, de ocuparse de la vasta complejidad de los problemas éticos. Y por eso podemos decir que
la ciencia es precisa y exacta, aunque para eso deba aceptar que también es ciega.

_________________________________________________________________________________
__

GUIA DE LECTURA: APUNTALAMIENTO

➢ BONANO; O: (2000)” Las dimensiones del Apuntalamiento” en “Crisis del Sujeto


Contemporáneo. Problemas, herramientas, Intervenciones” (Cap. VII) Bs. As. Facultad de
Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Rene Kaes toma el concepto de apuntalamiento, el cual tiene su origen en Freud, quien lo utilizaba en
cuanto a la elección de objeto anaclítico y significa “apoyarse en”.
Kaes sostiene que este concepto da cuenta de las relaciones entre la psiquis, el cuerpo, el grupo y la
cultura. Psiquis y grupo están dentro de un mismo núcleo, ya que la psiquis tiene una estructura grupal,
que es una internalización, una constitución hacia el interior del sujeto de los grupos en los cuales se
conformó como sujeto. Pero a la vez hay conexiones que unen ese núcleo con dos bordes: uno es el
de la cultura, lo histórico-social, las significaciones imaginario-sociales y otro es el borde de lo corporal
o biológico.
El concepto de apuntalamiento propone una visión de la fundación, estructuración y despliegue del
psiquismo que no es un reflejo simple de lo social ni tampoco algo en que lo histórico social interviene
cuando lo básico ya está constituido. La articulación del psiquismo con lo histórico- social es una
relación de inherencia.
Freud: Anlehnung (Alemán) se trata de una posición del cuerpo al que le falta el apoyo y que lo
encuentra pasando a la vertical por la oblicua posición intermediaria.
El apuntalamiento es un movimiento. Se trata del pasaje de una situación en donde a algo le falta el
apoyo; el apuntalamiento seria el movimiento de encontrar apoyo a través de algo que funciona como
intermediario.

Surgimiento del psiquismo. La distinción necesidad/sexualidad


Freud. Tres momentos en el desarrollo del concepto:
En el nivel biológico se juegan las necesidades básicas: aire, agua, comida. El objeto especifico de éste
nivel es la leche y la función que se cumple es la satisfacción de la necesidad alimentaria a través del
aporte de leche. A esto Freud llama Pulsiones de Autoconservación. Tienen que ver con la preservación
y desarrollo de la vida en su sentido más primario. El psiquismo emerge apoyado, apuntalado en el
cuerpo biológico pero hay un salto, un cambio de nivel, un movimiento de transcripción de un nivel al
otro. La leche satisface el hambre, pero el pecho realiza el deseo. El pecho ya no es objeto de necesidad
sino de deseo.
Se produce el apoyo de la pulsión sexual sobre el cuerpo biológico.

2. Apoyo del psiquismo naciente sobre la psique materna


El rudimento del yo del infans, se apoya sobre el psiquismo de la madre, debido a la situación de
indefensión y desvalimiento del recién nacido. El concepto de desamparo es fundamental en este
razonamiento. El desvalimiento inicial tiene una expresión subjetiva: la angustia del desamparo, en que
se tiene la vivencia de que se corre un riesgo vital si no se es auxiliado por alguien.
La madre funciona como una barrera protectora antiestímulo. Frente a la posibilidad de que el bebé
sea inundado de un modo traumático por los estímulos internos o externos, la madre evita, filtra,
contiene y significa. El aparato psíquico de la madre, funciona como membrana protectora y
constructora del aparto psíquico del bebé. Bebé y madre están en un estado de fusión indistinguible.
En las madres se borronea selectivamente aspectos de su perfil de sujeto subjetivado. Winnicott lo
llama “Locura Materna”. En este momento se potencia lo que Kaës llama un fenómeno de
transubjetividad (manifestación de borradura de la membrana de subjetividad individual). En éste
período la madre funciona como un modelo para el bebé. La madre ejerce la violencia de significación,
impone la significación al otro. No habría otra forma de ingresar al mundo de las significaciones si no
fuese porque el adulto no impusiera las significaciones que tiene del mundo.

3. Apoyo del conjunto madre/hijo sobre la institución social


La madre, no solo como cuerpo biológico sino también como psiquismo, está incluida y determinada
por la relación con la pareja, con el grupo familiar y por todo el entorno cultural y social. El conjunto
madrehijo a su vez está encastrado en un conjunto de reglas, relaciones, prescripciones y prohibiciones
sociales.
Simbólicamente ordenadas y antropológicamente fundadas. El proceso de socialización se juega en y
por el proceso de significación. El psiquismo, que tiene una estructura grupal, existe como tal en la
medida en que permanentemente tiene una relación de apuntalamiento con la frontera biológica por un
lado y, por el otro lado la frontera histórico-social, de las significaciones, de la cultura.

La dimensión crítica
El concepto de apuntalamiento actúa en conjunto con la dimensión de la crisis. El apuntalamiento es
una estructura intermediaria que se construye en aquellas situaciones críticas que no son
excepcionales, sino que son regulares. La dimensión crítica es inherente al ser humano, como lo es al
mundo y a la sociedad.
El nacimiento implica una situación de crisis decisiva: hay ciertas condiciones que ya están agotadas y
las otras apenas existen. La estructura del apuntalamiento permite que se curse esa crisis y que de su
resultado emerja la estructura psíquica.
Se concibe al ser humano como producto de crisis sucesivas, de la cual la primera seria el nacimiento,
y precisamente allí trabaja la estructura del apuntalamiento.

La transicionalidad
Winnicott plantea espacios o fenómenos transicionales que tienen la característica de ser lo que está
en el medio de, lo que permite la articulación de dos campos, sin ser ni uno ni el otro, sino justamente
opera en la transición.
El trabajo de apuntalamiento sucede precisamente en un espacio transicional. Ese espacio no puede
ser tan pegado como era en el momento de la fusión inicial, ya que para que el psiquismo emerja tiene
que haber separación. Cuando hay absorción mutua de los dos elementos, no hay espacio de
transcripción; el puntal y lo apuntalado hacen un cuerpo común. A esto se lo llama espacio transicional
suturado (cuando hay sutura no hay posibilidad de desarrollo del psiquismo), a nivel clínico es la
psicosis, y a nivel social es la alienación (el espacio psíquico del sujeto va a estar calcado de lo que el
otro social, generalmente en posición hegemónica, dice).
El otro extremo patológico es cuando el espacio transicional es tan grande, que no se puede sostener
la esperanza razonable de que se va a encontrar algo del otro lado, solo hay vacío.
En el marasmo, al no haber habido alguien del otro lado que libidinice al sujeto, el bebé muere o queda
con un severo daño en el psiquismo: nunca llegan a conectarse con nadie.
Las patologías de la transicionalidad son por un lado, el vacío y, por el otro, la sutura. Estos dos polos
contrastan con la transicionalidad verdaderamente lograda, donde existe ese espacio de entreapertura,
que permite el juego y la creación de representaciones que articulan el elemento propiamente
fantasmatico, la realización de deseos, con formulaciones que son tanto formas como contenidos
provistos por la cultura, por el imaginario social.

Apuntalamiento y articulación psicosocial


1) Aspectos del apuntalamiento, triple significado:
· Apoyo, como sostén. La función de apoyatura es recíproca y simultánea entre apoyante
y apoyado;
· Relación de modelización del puntal sobre lo apuntalado, interviene el proceso
identificatorio;
· Movimiento de pasaje, de transcripción, una ruptura crítica, que implica un cambio de
objeto y cambio de nivel que no es repetición ni copia.

2) El apuntalamiento es doble o recíproco. El bebé se apoya en la madre y la madre en el bebé.


Posteriormente el conjunto se apoya en las instituciones, y las instituciones deben estar sostenidas en
el psiquismo de los sujetos para mantenerse y reproducirse.

3) Es siempre múltiple, en red.

Es decir que se da: ©Sobre el propio cuerpo; ©Sobre la madre o función materna; ©Sobre el grupo;
©Sobre la cultura, las obras colectivas y las instituciones.

GUÍA DE PREGUNTAS

1. De acuerdo con Kaës ¿De qué relaciones da cuenta el concepto de apuntalamiento?


Kaës sostiene que el concepto de apuntalamiento es apto para dar cuenta de las relaciones entre la
psiquis, el cuerpo, el grupo y la cultura.

2. ¿Por qué Kaës considera que los grupos son un lugar de apuntalamiento del psiquismo?
Los grupos son un lugar de apuntalamiento del psiquismo porque porque psiquis y grupo están dentro
de un mismo núcleo por la proposición de que la psiquis tiene una estructura grupal, que es una
internalización, una constitución hacia el interior del sujeto de los grupos en los cuales él se ha
conformado como sujeto.

3. ¿Por qué la psiquis tiene una estructura grupal?


La psiquis tiene una estructura grupal, porque el neurótico sacia su deseo por medio de las fantasías,
y estas son escenas donde se realizan los deseos, porque poseen un argumento, una drama,
personajes, hay un desarrollo y un final. Las fantasías no pueden ser organizadas como tramas
argumentales en el psiquismo si no colaboran con ciertas dimensiones aportadas por las significaciones
sociales. El psiquismo no puede ser siquiera concebido si no se tiene en cuenta que para la
organización de este mundo fantasmático ya participaron las instituciones y significaciones sociales.
Para que en la estructura fantasmática se organicen bajo una determinada forma los movimientos
pulsionales, tiene que darse el aporte de formas y contenidos culturales dado por significaciones
sociales.

4. ¿A que se refiere el autor cuando menciona que “la articulación del psiquismo con el mundo
histórico social es una relación de inherencia”?
El mundo psíquico se construye, aun en sus elementos psíquicos más arcaicos y primarios, en el
intercambio intersubjetivo y con la marca instituyente y estructurante en cada subjetividad, del
imaginario social y las significaciones socioculturales. El mundo psíquico es una copia o un reflejo de
lo que sucede en el mundo social. No hay nada en el mundo psíquico que no sea producto de la
interacción con los familiares, los grupos y la sociedad. El concepto de apuntalamiento trata de proponer
una visión de la fundación, estructuración y despliegue del psiquismo que no sea ni un reflejo simple
de lo social ni tampoco algo en que lo histórico social interviene cuando lo básico ya está constituido.
Por eso la articulación del psiquismo con el mundo histórico-social es una relación de inherencia. Una
cosa no puede ser pensada sin la otra, en el ámbito de la génesis de las estructuras no puede pensarse
en un despliegue del histórico social si no mediara el juego de la imaginación radical, creadora del
mundo de lo simbólico, de las instituciones, y recíprocamente tampoco puede pensarse un psiquismo
que no esté constituido desde la institución social.

5. Definir apuntalamiento.
El apuntalamiento no es una cosa, no es un estado: es un movimiento. Se trata del pasaje de una
situación en donde a algo le falta el apoyo, y el apuntalamiento mismo sería el movimiento de encontrar
apoyo a través de algo que funciona como intermediario. Ese algo que falta, se lo encuentra en un
movimiento, y para que en ese movimiento se produzca el resultado que se busca, que es estar vertical,
apoyado, algo tiene que funcionar como intermediario.
A partir del concepto de apuntalamiento se entienden a las CRISIS como momentos necesarios y
fundamentales en la estructuración crítica. El psiquismo se estructura a partir de constantes
movimientos de apuntalamiento y ruptura, ruptura y apuntalamiento.
Kaës postula que, en muchos casos, para que se den estos movimientos de construcción de nuevos
apuntalamientos, es necesario un trabajo psíquico-vincular en el marco de un GRUPO (espontáneo/
instrumento terapéutico)- LOS GRUPOS SON LUGARES DE APUNTALAMIENTO, SON
INTERMEDIARIOS.

6. ¿Cuáles son los momentos del apuntalamiento en el pensamiento de Freud


En el pensamiento de freud hay 4 momentos en el desarrollo del concepto de apuntalamiento:
● APOYO DEL PSIQUISMO SOBRE LO BIOLÓGICO: En esta fase lo único que hay para el bebé
es el pecho, el cual aparece siempre que él lo necesita. Es el núcleo de la omnipotencia inicial
“tengo todo cuento lo quiero, simplemente porque estoy deseándolo”. En un segundo momento
el bebé va a reconocer que hay un pecho que no es de él, pero va a atribuir esa omnipotencia
que él tenía antes a la madre, quien va a ser la dueña del pecho. Allí se despliega la dialéctica
de la presencia/ausencia de la madre, lo que va a llevar a que cuando el pecho no esté haya
que representárselo, fantasearlo. Acá entran en juego las pulsiones sexuales que buscan la
realización del deseo. El psiquismo entonces emerge apuntalado en el cuerpo biológico, pero
una vez que se cumple la necesidad por medio de las pulsiones de autoconservación y entran
en juego las pulsiones sexuales hay un cambio de nivel.
Este primer aspecto marca una de las determinaciones en la construcción del concepto de
apuntalamiento: el apoyo de la pulsión sexual sobre las pulsiones de autoconservación. Lo que
se postula como el primer momento del concepto de apuntalamiento es el apoyo de la pulsión
sexual sobre el cuerpo biológico, y consecuentemente, el movimiento de emergencia del
psiquismo.
● APOYO DEL PSIQUISMO NACIENTE SOBRE LA PSIQUE MATERNA: El segundo momento
lógico de la constitución del concepto tiene que ver con que el rudimento del yo del infans se
apoya sobre el psiquismo de la madre. En el nacimiento el ser humano se encuentra en una
situación de absoluta indefensión y desvalimiento. El psiquismo del bebé está
permanentemente sometido al riesgo de la inundación traumática. El bebé en este estado de
indefensión y desamparo, permanentemente puede ser invadido por estímulos externos,
aunque esté protegido por umbrales de percepción. Ahora bien, de los estímulos internos le es
imposible huir. Por eso la madre va a funcionar como barrera de protección anti-estímulos.
Frente a la posibilidad de que el bebé sea inundado de un modo traumático y destructivo por
los estímulos, tanto internos como externos, la madre evita, filtra contiene y significa. El bebé
y la madre van a estar en un estado de fusión indistinguible en las primeras etapas.
Se va a dar un fenómeno de transubjetividad, y la membrana que une a la madre con el bebé
se va a ir borrando, y ello permite un código de conecxión muy arcaica con los otros.
Por ejemplo: acá se ve la elección de objeto por apuntalamiento, es decir las elecciones de
pareja que se hacen sobre el modelo de la relación con la madre.
● APOYO DEL CONJUNTO MADRE/HIJO SOBRE LA INSTITUCIÓN SOCIAL: Esta función
materna, y el estado fusional con el bebé, es un conjunto en sí mismo contínuo, pero éste a su
vez está encastrado en un conjunto de reglas, relaciones, prescripciones y prohibiciones
sociales, esto es: simbólicamente ordenadas y antropológicamente fundadas. Qué es ser
madre tiene una determinación histórico-social propia de los regímenes de producción de
subjetividad singulares de cada etapa histórica y del imaginario vigente. Una madre no lo es
solamente en el sentido de su condición biológica, sino también como sujeto socializado, que
se ha conformado de acuerdo con significaciones establecidas acerca de qué es ser madre,
qué es ser una buena madre.

● APUNTALAMIENTO SOBRE LOS GRUPOS: El psiquismo, que tiene una estructura grupal,
existe como tal, sin reduccionismos, en la medida en que permanentemente tiene una relación
de apuntalamiento con el borde o la frontera biológica, por un lado y, por el otro lado, el borde
o la frontera histórico-social, de las significaciones, de la cultura. Y, por lo tanto, la comprensión
del grupo-psíquico sólo puede hacerse siempre que se tome en cuenta este trabajo de
apuntalamiento. El apuntalamiento no es una cosa, no es un estado. Es un proceso, un
movimiento, un pasaje, un trabajo. El grupo psíquico sólo se puede explicar en tanto se tenga
en cuenta el trabajo del apuntalamiento sobre lo biológico y sobre lo histórico-social.
Los grupos son el lugar de APUNTALAMIENTO del psiquismo- SE DAN LOS PROCESOS
IDENTIFICATORIOS, ES LA OBRA DEL PSIQUISMO - NOS PERMITE ATRAVESAR LAS
CRISIS.

7. ¿Cómo se relaciona el concepto de apuntalamiento con la dimensión crítica?


El concepto de apuntalamiento es impensable si no actúa en conjunto la dimensión de la crisis. El
apuntalamiento es una estructura intermediaria que se construye en aquellas dimensiones críticas que
no son excepcionales, sino que son regulares. Esta perspectiva de las cosas como emergentes desde
lo crítico es propia de una visión del mundo en su totalidad. El universo es producto de la crisis del big
bang.
La dimensión crítica implica también una proposición antropológica, porque plantea que es inherente
al ser humano. El nacimiento implica una crisis en el ser humano. La estructura del apuntalamiento
permite que se curse esa crisis y que de su estado emerja la estructura psíquica. De ahí en adelante
todo transcurre bajo esa condición: cada etapa evolutiva va a ser el agotamiento de la estabilidad de la
seguridad anterior, el desapuntalamiento sobre los apoyos que se habían construido, la búsqueda e
instalación de una estructura intermediaria, entre la que estaba y la que puede advenir, y un proceso
de trabajo que va a permitir atravesar y resolver esa crisis, hasta su extinción o la precipitación del
hundimiento, la catástrofe.
La crisis implica una bifurcación: una de las ramas conduce a la superación o resolución de la crisis por
vía de la creación de una estructura mas compleja, superadora, y otra de las vías conduce a la
catástrofe. Desde este punto de vista se concibe al ser humano como producto de crisis sucesivas, de
la cual la primera sería la del nacimiento, y precisamente allí trabaja la estructura del apuntalamiento.

8. Explicar la relación entre apuntalamiento y espacio transicional. ¿Cuáles son las patologías de
la transicionalidad?
D. W. Winnicott propuso los conceptos de objeto transicional (osito de felpa, frazada, sabanita, etc. Que
el bebé utiliza para dormir y cuya importancia es reconocida por los padres) y fenómeno transicional.
El objeto transicional se encarga de calmar la angustia o pena del niño que se produce debido a la
separación y se pone en juego activamente enlazando dos campos mentales. No es la mamá pero la
representa. No es el bebé pero representa el vínculo del bebé con la madre (mediador entre el yo del
bebe y la madre en su función protectora).
Desde esta plataforma podemos pensar en la que Winnicott enuncia como espacio o fenómeno
transicional que tiene esta característica de ser lo que está en medio de, lo que permite la articulación
de los dos campos, sin ser ni uno ni el otro, sino justamente estar operando en la transición. No son
cosas, por eso, es importante despegarse de la idea de objeto transicional y pensar en un espacio
transicional, donde sucede algo del orden del vínculo y del enlace de alguna cosa con otra.
El trabajo del apuntalamiento sucede precisamente en un espacio transicional, de acá pueden surgir
dos patologías de la transicionalidad.
● Puede ocurrir que el espacio sea tan pegado como lo era en el momento de la fusión inicial. Si
hay absorción mutua de los elementos de la relación (no hay espacio de transcripción), no
emerge el psiquismo, ya que para que este emerja tiene que haber separación. La escansión
presencia-ausencia del objeto auxiliar es necesaria para que el objeto pueda ser representado
(madre que se anticipa los movimientos pulsionales de su hijo antes de que éstos surjan).
A esto se lo llama espacio transicional saturado. Cuando hay satura no hay posibilidad de
desarrollo del psiquismo, no se dan las condiciones necesarias para que el psiquismo sea un
proceso permanente de creación, de juego, de inventación. El espacio psíquico del sujeto va a
estar calcado de lo que el otro social (Otro) dice.
● El otro extremo patológico es cuando el espacio transicional es tan grande, que no puede
sostener la esperanza razonable de que se va a encontrar algo del otro lado. Lo que se abre
es el vacío, la vivencia del desamparo se impone en toda la línea y arrasa con lo poco o mucho
que se haya formado en el psiquismo (ejemplo marasmo).
Estos dos polos contrastan con la transicionalidad verdaderamente lograda, donde existe ese espacio
de entreapertura, que permite el juego y la creación de representaciones que articulan el elemento
propiamente fantasmático, la realización de deseos, con formulaciones que son tanto formas con
contenidos provistos por la cultura, por el imaginario social.
Tanto el objeto como el fenómeno transicional implica el juego y la creación. Para el chico, en primer
lugar, el juego. Un ejemplo, precursor de lo que luego se va a dar en la articulación psicosocial, es el
espacio en el que los chicos pueden jugar: hay un tiempo en que, para jugar, tienen que estar al lado
de la madre. en otro momento posterior, puede jugar en otro espacio donde no ven a la madre, pero
saben que está; el chico juega en otra pieza y cada tanto llama a la madre sólo para saber si está. Ésta
es una estructura que persiste: uno puede estar solo, pero puede seguir pensando, en la medida en
que sabe que en algún otro lugar hay alguien a quien uno puede acudir si lo necesita.
Esta estructura se va refinando hasta que el adulto puede seguir “jugando” en el espacio de la
creatividad(heredero adulto del juego infantil). El sujeto puede estar solo en la medida en que sabe que
en algún momento, en algún lugar, hay alguien con el que va a poder retomar el vínculo. Si se pierde
esta dimensión, inmediatamente se produce una inundación de angustia y sucede una parálisis. Un
chico que ha tenido una estructuración defectuosa de su espacio transicional, no puede jugar porque
al quedar fuera del espacio materno entra en crisis de angustia. El espacio transicional está
representando simultáneamente la conexión y la separación.

9. ¿Qué aspectos caracterizan al apuntalamiento?


En primer término el apuntalamiento tiene los siguientes aspectos:
● El apoyo de lo psíquico sobre lo biológico.
● La relación de modelización del puntal sobre lo apuntalado a partir de la necesidad que tiene
el psiquismo naciente del otro psiquismo.
● Un movimiento de pasaje, de transcripción, una ruptura crítica, que implica un cambio de objeto
y de nivel que no es repetición ni copia.
En segundo término hay que tener en cuenta que el apuntalamiento es doble o recíproco: el bebé se
apoya en la madre, pero también la madre se apoya en el bebé, y, a nivel general, toda relación de
apuntalamiento es doble, mutua o recíproca. El sujeto, se apuntala en las instituciones. Esta relación
es recíproca, porque las instituciones deben estar sostenidas en el psiquismo de los sujetos para
mantenerse y reproducirse. (Ejemplo: no existiría el Estado actual si cada uno de los habitantes de la
situación no tuviese una concepción del Estado y un conjunto de creencias desde la cual están
sosteniendo la existencia de esto)
El tercer elemento es que el apuntalamiento es siempre múltiple en red. esto quiere decir que el
apuntalamiento se da:
● Sobre el propio cuerpo.
● Sobre la madre o función materna.
● sobre el grupo.
● sobre la cultura, las obras colectivas y las instituciones.
Cuando algunos de estos lugares del apuntalamiento se resquebraja, puede producirse un movimiento
de repliegue sobre otro de los apuntalamientos disponibles o la búsqueda de un proceso de creación
de espacios en donde se vuelva a construir un proceso de apoyatura. Desde este punto de vista, el
psiquismo es un proceso permanente de apoyo en lugar seguro, ruptura, crisis, desapuntalamiento,
búsqueda de una reapuntalamiento, proceso de reapuntalamiento, en un movimiento de cierres y
aperturas todo el tiempo.

_________________________________________________________________________________
__
➢ EDELMAN; L, KORDON; D: (2002) “El apuntalamiento del psiquismo” en desarrollos sobre
grupalidad una perspectiva psicoanalítica” (Cap VII). Bs. As. Lugar Editorial.

El concepto de apuntalamiento del psiquismo trabajado por Rene Kaes amplía la comprensión vincular
del proceso de formación del psiquismo y abre nuevas perspectivas para el análisis de fenómenos
grupales y clínicos.
Freud utilizo el termino alemán anlehnung (apuntalamiento). Este tiene un triple significado:
-La idea de apoyo se corresponde con el concepto corriente de sostén, la relación de apoyatura es
recíproca.
-La idea de modelo tiene que ver con el proceso de identificatorio.
-La noción de entreabertura, está relacionada con el límite y la continencia de lo que se apoya y lo
apoyado.
Hablar de apuntalamiento es contemplar estos tres aspectos diferenciales y articulados entre sí.
El concepto de apuntalamiento indica la existencia de un sistema de apoyos múltiples. Parte de
considerar la existencia de una red de solidaridades que sostiene el funcionamiento psíquico. Este
apuntalamiento múltiple implica la presencia de un movimiento, de apoyos y de desapoyos, de
aperturas y cierres, de crisis y de creación.
Kaes considera que el apuntalamiento se produce en relación a la estructura pulsional, al cuerpo a la
función materna y paterna, a los grupos, a las instituciones y por intermedio de estos a lo social en su
conjunto.
El apuntalamiento es múltiple, reticular, mutuo y crítico.
Las características del apuntalamiento se ponen en evidencia con mayor claridad en situaciones de
crisis. El apuntalamiento es el modelo de resolución de estas, a través de la trasformación de un objeto
funcional en objeto sexual. La crisis puede ser considerada tanto en el desarrollo evolutivo como en el
funcionamiento permanente del psiquismo. La situación de crisis coloca al psiquismo ante una vivencia
de desamparo.
La elaboración de una crisis puede seguir tres caminos:
1- La sutura o reducción del espacio transicional
2- La existencia de un espacio vacío; una distancia exagerada en el sistema de solidaridades
reciprocas.
3- La creación de un espacio transicional, espacio de la creatividad.
El grupo es investido con esta capacidad de albergue psíquico, con la función de ser esta psique o de
hospitalizar sus partes enfermas, donde se pueda formar lo que no se ha constituido. El grupo funciona
como un aparto protésico en la situaciones de crisis y desapuntalamiento, cumpliendo una función
anaclitica.

POLÉMICA ENTRE KAES Y LAPLANCHE


Laplanche retoma el concepto de Freud de apoyo o anlehnung, traducida como apuntalamiento, para
explicar la relación primitiva de las pulsiones sexuales con las pulsiones de autoconservacion: las
pulsiones sexuales, que solo secundariamente se vuelven independientes, se apoyan sobre las
funciones vitales que le proporcionan una fuente orgánica, una dirección y un objeto. Se hablara para
designar el hecho de que el sujeto se apoya sobre el objeto de las pulsiones de autoconservacion, en
su elección de un objeto amoroso.
En la actividad oral del lactante el placer producido por la succión del pecho se corresponde con la
satisfacción de la zona erógena. La función corporal otorga a la sexualidad su fuente, define un objeto,
el pecho y procura un placer que está dado por un “plus” respecto a aquello otorgado por mera
satisfacción de la necesidad (el hambre). Se produce un suplemento de placer.
Kaes propone el apuntalamiento en un pasaje que se construye entre lo biológico y lo psíquico, abre
un camino para la compresión de la incidencia del vínculo, del grupo y de la cultura en la estructuración
del inconsciente y del conjunto del aparato psíquico. EL autor insiste e introduce el hecho y la presencia
de la madre y a través de ella al grupo y al orden de la cultura. Considera esto de suma importancia
para la constitución de psiquismo y el mantenimiento de su unidad a lo largo del tiempo.

GUÍA DE PREGUNTAS

1. Definir las dimensiones de apoyo – modelo y resquicio o entreabertura.


Freud utilizó el término alemán anlehnung. este tiene un triple significado: Apoyo, modelo y resquicio o
entreabertura. Kaës trabaja estos tres significados y establece un status particular del concepto de
apuntalamiento. Cuando se habla de apuntalamiento se incluyen estos 3 aspectos diferenciables y
articulados entre sí.
● La idea de apoyo se corresponde con el concepto de sostén; uno de los términos soporta al
otro, es decir que sugiere, un carácter unidireccional en este caso. la relación de apoyatura es
recíproca y simultánea entre apoyante y apoyado, así por ejemplo el narcisismo de los padres
se apoya sobre el bebé y éste, a su vez, apoya su narcisismo en sus padres.
● La idea de modelo tiene que ver con que en la relación con las estructuras apoyantes el
psiquismo se va modelizando, es decir, que interviene el proceso identificatorio.
● Entreapertura o resquicio ésta indica a su vez el límite y la continencia entre lo que apoya y lo
apoyado. “el concepto de apoyo implica la idea de que los elementos en apoyo están a la vez
separados y abiertos sobre una de sus fases” (Kaës). Esto se relaciona con la posibilidad de
que distintas instancias jueguen un papel contenedor. Se trata de un espacio que permite el
proceso de transcripción, por lo tanto no se trata de la existencia de un espacio meramente
virtual.

2. ¿Por qué el apuntalamiento es múltiple?


El concepto de apuntalamiento pone el acento en lo que amenaza con caerse y reclama una
consolidación, un refuerzo.
Indica la existencia de un sistema de apoyos múltiples. Este apuntalamiento múltiple implica la
presencia permanente de un movimiento, movimientos de apoyos y desapoyos, de aperturas y cierres,
de crisis y de creación. Estos movimientos son producidos a partir de estructuras relativamente
estables, con cierto nivel de complejidad y de características diferentes entre sí.
R. Kaës considera que el apuntalamiento se produce en relación a la estructura pulsional, al cuerpo, a
la función materna y paterna, a los grupos, a las instituciones, y, por intermedio de estos, a lo social en
su conjunto.
El apuntalamiento es múltiple, reticular, mutuo y crítico. Los apoyos no son de idéntica naturaleza y por
lo tanto el psiquismo se apoya de manera diferente sobre cada uno de ellos.
3. ¿Qué implica la situación de crisis? ¿Cómo se articula con el concepto de transicionalidad?
En cada apuntalamiento aparecen siempre 3 componentes: apoyo sobre una base originante,
modelización y transcripción, esta última aparece en relación a los movimientos de ruptura crítica.
Las características del apuntalamiento se pone en evidencia con mayor claridad en las situaciones de
crisis. El apuntalamiento es en sí mismo el modelo de resolución de éstas.
La situación de crisis implica una pérdida, una falta, una ruptura en relación a los apoyos con que
cuenta el psiquismo. La crisis puede ser considerada tanto en el desarrollo evolutivo como en el
funcionamiento permanente del psiquismo. La crisis coloca al psiquismo en una situación de
desamparo.
El concepto de crisis puede articularse con el de transicionalidad, dado que la transicionalidad implica
la existencia de un espacio de elaboración de la experiencia de ruptura tanto en la continuidad del sí
mismo, como en la continuidad de las relaciones con los objetos.

4. ¿Cuáles son los caminos para elaborar una crisis?


La elaboración de una crisis puede seguir tres caminos:
1. la sutura o reducción del espacio transicional.
2. la existencia de un espacio vacío, esto implica una distancia exagerada en el sistema de
solidaridades recíprocas.
3. la creación de un espacio transicional, espacio de la creatividad, en el que se producen los
procesos de transcripción.
A partir de estas ideas y de el desapuntalamiento, Kaës propone que no es posible resolver ciertas
crisis a nivel sólo personal, sin establecer las condiciones de un trabajo psíquico a nivel del grupo.

5. ¿Qué lugar ocupa el grupo en las situaciones de crisis?


El grupo es utilizado espontáneamente como recurso durante las crisis, en las que se produce una
ruptura en la continuidad de las relaciones psicosociales, es también un instrumento privilegiado para
el trabajo terapéutico.
El grupo permite asimismo una experiencia de reapuntalamiento de aquello que no llegó a constituirse
como realidad psíquica. “el grupo es investido con esta capacidad de albergue psíquico, con la función
de ser esta psique o de hospitalizar sus partes enfermas,donde se pueda formar lo que no se ha
constituido: el lugar donde las palabras que no fueron dichas, las prohibiciones que no fueron
promulgadas se pueden enunciar y pueden abrirse su camino. La eficacia del proceso de grupo es
función de su capacidad de contener y de transformar los objetos internos, de su aptitud para crearlos
y para constituir los eslabones no advenidos en el psiquismo” (Kaës, R.; 1989; pág. 147).
En la experiencia clínica se ha encontrado muchas veces esta capacidad del grupo de actuar como
nueva matriz de desarrollo de aquello que no puede llegar a formarse por fallas en la evolución.
El grupo funciona como un aparato protésico en las situaciones de crisis y desapuntalamiento. Desde
este punto de vista, el grupo cumple para muchos sujetos una función anaclítica.
PREGUNTA GENERAL: se puede contestar con ambos textos:

· Contextualizar el origen del concepto de apuntalamiento.


El origen del concepto de apuntalamiento tiene sus raíces en Freud. La noción tuvo una cierta utilización
sobre todo en una figura, que es la elección de objeto anaclítico, que significa “apoyarse en”. En los
años 70, Laplanche procede a una recuperación del concepto, señalando su importancia y usándolo
activamente para una serie de proposiciones. Posteriormente Kaës lo toma y crea una teoría
psicoanalítica rica y productiva referido a lo grupal.
El concepto de apuntalamiento del psiquismo retrabajado Kaës amplía la comprensión vincular del
proceso de formación del psiquismo y abre nuevas perspectivas para el análisis de distintos fenómenos
grupales y clínicos. Es un concepto indispensable para comprender, también, las situaciones de crisis.
"Junto al apoyo del psiquismo sobre funciones fisiológicas corporales, existe un apoyo de formaciones
psíquicas sobre el grupo y sobre las instituciones, particularmente y en primer lugar sobre sus
representantes y sus formas más inmediatas cargadas de significación: la familia, la madre,”. Kaës
retoma para el retrabajo de este concepto, no sólo la hipótesis del apoyo de la pulsión en las funciones
biológicas, sino también la relación que establece Freud en "El Porvenir de una ilusión” (1927) acerca
de que, ante las vivencias de desamparo, la ayuda y la protección son buscadas y reencontradas por
medio de la proyección común sobre las creaciones colectivas. En los primeros trabajos de Kaës
traducidos al castellano, se utilizó la palabra apoyo que fue posteriormente sustituida por
apuntalamiento.

· ¿Por qué Kaes considera que los grupos son un lugar de apuntalamiento del psiquismo?
Los grupos son un lugar de apuntalamiento para el psiquismo ya que el psiquismo tiene una estructura
grupal, existe como tal en la medida en que permanentemente tienen una relación de apuntalamiento
con el borde o la frontera biológica y con el borde o frontera histórico-social, de las significaciones, de
la cultura y por lo tanto la comprensión del grupo psíquico sólo puede hacerse siempre que se tome en
cuenta este trabajo de apuntalamiento. Kaës propone que no es posible resolver ciertas crisis a nivel
sólo personal, sin establecer las condiciones de un trabajo psíquico a nivel del grupo.
El trabajo con los grupos muestra permanentemente la importancia que éstos pueden llegar a asumir
en relación al funcionamiento del psiquismo. Esta importancia se verifica al analizar los fenómenos de
pertenencia grupal, las situaciones de crisis y el papel de los grupos en cuanto a favorecer u obstruir la
creatividad. Es en las situaciones de carencia en las que probablemente esto se pone más en evidencia.
La ruptura con un grupo de pertenencia puede llegar a afectar los núcleos más básicos de la identidad
personal.

_________________________________________________________________________________
__

➢ ROMERO; R: (1991) “Grupo Objeto y Teoría Vol I” (Introducción) Bs. As. Lugar editorial

Diferencia al grupo en cuanto “hecho” de la experiencia, de las “nociones” y “conceptos”.


El grupo como "hecho" se refiere a la existencia del grupo como situación "real", o los grupos reales,
concretos, en los cuales todos participamos. En este plano del "hecho grupal" vivimos en los grupos
sin tomar conciencia de las leyes que determinan su funcionamiento interno.

A partir de la experiencia concreta en estos "grupos reales" se va produciendo un cierto nivel de


conciencia, alguna idea, una concepción ideológica acerca de lo que "es" un grupo. De estas
representaciones preconscientes y espontáneas de lo que es "un grupo" resulta una "noción" de grupo,
noción que se refiere al reconocimiento del grupo como conjunto, donde lo que acontece es visto por
los integrantes como resultado de lo tratado con otros, reconociéndose la experiencia del grupo como
una experiencia distinta. Tenemos, por un lado, al "grupo real", el "hecho concreto" con sus propias
leyes de funcionamiento, y por otro la representación y la noción respecto del grupo en el cual estamos
inmersos.
Para Anzieu, las representaciones espontáneas que cada individuo tiene del grupo son
representaciones imaginarias, fantasmadas o fantaseadas, representaciones que inciden necesaria e
inevitablemente sobre la di dinámica grupal; los individuos participan, actúan, reaccionan, en función
de dichas representaciones, las que no son necesariamente conscientes.

Pichón Rivière se referiría a un funcionamiento en dos conchas; una, la del "grupo externo real",
concreto, y otra interna, la del "grupo interno del sujeto, que no por imaginaria menos real.
Hablar de "grupo" en un nivel teórico supone entonces salir de las representaciones de la noción de
grupo y entrar en la comprensión del campo de lo grupal y en la alternativa de inteligibilidad de aquello
que acontece en los grupos reales; en este nivel se ubica la práctica de las técnicas grupales. De la
conjunción de las distintas aproximaciones, teorías y técnicas resultaron una serie de conceptos tales
como: liderazgo, interacción, comunicación, cohesión, ansiedad, valencia, mentalidad grupal, clima de
grupo, Locomoción, etc., conceptos que fueron resultado del accionar técnico o del modelo que
sustenta o era sustentado por una orientación teórica.

Pontalis propone una serie de determinantes, que él mismo plantea: A) Determinaciones que resultan
de la orientación del conjunto de las ciencias humanas. B) Razones de orden específicamente
sociológicas, en tanto el estudio de lo grupal posibilita la investigación de las relaciones sociales. C) La
evolución de la psicología, y la valoración que ésta hace de los fenómenos interpersonales. D) Motivos
de orden económico, consecuencia del desarrollo industrial. E) Motivos de orden ideológico, vinculados
a una particular concepción de la democracia en función del pequeño grupo.

EL GRUPO COMO HECHO, NOCIÓN Y CONCEPTO


HECHO:
Es la existencia del grupo como situación real. Son los grupos reales, concretos en los que todos
participamos.
Vivimos en los grupos sin ser consientes de las leyes que determinan su funcionamiento.
NOCIÓN:
Es el reconocimiento del grupo como conjunto. Se reconoce la experiencia del grupo como distinta.
CONCEPTO:
Es el grupo en un nivel teórico, implica comprender el campo de lo grupal y el acontecer grupal.
En este nivel se ubican las técnicas grupales.

_________________________________________________________________________________
__
UNIDAD II

➢ FERNANDEZ; A. M: (2006) “El Campo grupal: Notas para una genealogía” (Cap. III, IV, V, VI,
VII) Bs. As. Editorial Nueva Visión.

CAPÍTULO 3: LA DEMANDA POR LOS GRUPOS

A. LA ILUSIÓN DE LOS ORÍGENES


El conjunto de conocimientos cuya preocupación son los grupos humanos tiene uno de sus puntos de
origen en la imperiosa demanda proveniente de la práctica social empresarial, con particular
localización en los Estados Unidos en los años 20.
Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o estudio de los pequeños
grupos, fueron las de Elton Mayo (1924) "descubre" que los trabajadores constituyen
espontáneamente entre sí grupos informales, con vida y organización propias y cuyo código implícito
determina la actitud de los mismos hacia el trabajo. Los individuos que componen un taller no son
simplemente individuos sino que conforman un grupo, dentro del cual han desarrollado "redes
informales", es decir, vínculos entre ellos, como así también con los superiores y con los reglamentos
de la empresa. Su mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las
mejoras en sus condiciones de trabajo.

Aparece por primera vez el planteo de una moral de grupo: todo el movimiento posterior de "Relaciones
Humanas” tuvo su punto de partida en esta investigación que demostraba la relación positiva entre
productividad y actitud del grupo respecto a la empresa

Aquí entonces se encuentra una embrionaria idea de grupo asociada a un conjunto de personas en
intercambio informal afectivo ; comienza a vislumbrarse la noción de un plus que tendrá el grupo con
respecto a la simple sumatoria de sus integrantes: dicho plus se evidenciará por sus defectos: mayor
rendimiento.

Más allá de estas puntuaciones a posteriori lo cierto es que el tipo de experiencias aquí señaladas puso
a los grupos por primera vez en el campo de mira de investigadores sociales, empresarios y hombres
de estado de los principales países centrales.

B. LA DINÁMICA DE GRUPOS

Kurt Lewin, aportó principios de la Gestalttheorie al estudio de la personalidad y posteriormente al


estudio de los grupos. Esta había demostrado que la percepción y el hábito no se apoyan en elementos
sino en "estructuras". La Teoría de la Gestalt puso en evidencia, experimentalmente, regulando el
asociacionismo, cómo cabe afirmar que “el todo es más que la suma de las partes". Según esta
corriente la explicación de los fenómenos perceptuales debía intentar a través de una unidad de
análisis- el campo perceptual - de un nivel distinto al de las unidades propuestas hasta entonces: las
sensaciones. Lewin explicará la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el
sujeto y su ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un
sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el individuo, y su
comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento.
En 1938 utiliza el método experimental (por primera vez en las investigaciones grupales) para trabajar
la noción de campo dinámico, originándose la muy conocida experiencia con grupos de niños a través
de la construcción experimental de tres climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire. Habían
partido de una hipótesis; la frustración ocasiona la agresión, pero al concluir la experiencia pudo
observar que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo esto del estilo
de coordinación.

A partir de allí Lewin comienza a desarrollar sus hipótesis centrales sobre los grupos: el grupo es un
todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. El grupo y su ambiente constituyen un
campo social dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de
comunicación, las barreras.Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El grupo es un
campo de fuerza en "equilibrio casi estacionario". Este equilibrio no es estático, sino dinámico,
resultante de un juego de fuerzas antagónicas: por un lado, las fuerzas que constituyen las partes en
un todo; por otro las fuerzas que tienden a desintegrar al conjunto. uno de los problemas más
importantes para Kurt Lewin y sus colaboradores es la investigación de la unidad del grupo y su
permanencia como totalidad dinámica, como así también, las relaciones dinámicas entre los elementos
y las configuraciones de conjunto. Ha nacido la Dinámica de Grupos.

Para Kurt Lewin, el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen, más allá de las
similitudes o diferencias de objetivos o temperamentos que pudieran presentar sus miembros. Es un
específico sistema de interdependencia, tanto entre los miembros del grupo como entre los elementos
del campo,
El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho grupo en
determinado momento, sea este funcionamiento interno (subgrupos, afinidades o roles) o referido a la
acción sobre la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su
dinámica.

A partir de ese momento trabajará la temática del cambio social y la resistencia al cambio con la célebre
experiencia de modificación de costumbres alimentarias de 1943. "Descubre" que tomar una decisión
en grupo compromete más a la acción que una decisión individual, que es más fácil cambiar las ideas
y las normas de un grupo pequeño que las de los individuos aislados y que la conformidad con el grupo
es un elemento fundamental frente a la resistencia interna para el cambio. Se plantea la necesidad de
orientar la fuerza resistencia al servicio del cambio. En tal sentido los dispositivos grupales que diseña
se le presentan eficaces para tal objetivo.
La Teoría del Campo elaborada por K. Lewin ofrece una gran posibilidad de estudio de los grupos y dio
lugar a vastísimas aplicaciones en sus discípulos.

P. Sbandi plantea que la concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la
posición que coloca al individuo en primer plano. Señala, sin embargo, que si bien Lewin acentúa la
interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los presupuestos sobre los que se funda la
interdependencia; considera, asimismo, que serán los aportes psicoanalíticos respecto a los procesos
identificatorios, las relaciones emocionales y los procesos inconscientes los que harán posible ahondar
en esta cuestión.

C. CRITERIOS EPISTÉMICOS DE KURT LEWIN


Interesa resaltar las posiciones epistemológicas desde donde pensaba lo grupal. Si bien es sabido que
Kurt Lewin toma diversas nociones de la Física; puso énfasis en la construcción teórica de conceptos
que no derivan de la experiencia.
La ley, para Lewin, es ley estructural ya que establece una relación funcional entre los aspectos de una
situación; asimismo el acontecimiento depende de la totalidad de la situación. Por ello, para la
Psicología, según Lewin, no tiene sentido establecer leyes de acuerdo al criterio aristotélico, en tanto
éste toma en cuenta los factores comunes a todas las situaciones o las que aparecen con más
frecuencia. Se debe proceder de acuerdo al criterio de la física galileana, que obligaba a tener en
cuenta, ante todo, la totalidad de la situación.
Muchas veces, en Psicología Social, la Teoría del Campo de Lewin fue interpretada en un sentido
"globalista" o totalitario, pero la intención de Lewin iba mucho más lejos, en el sentido de especificar la
noción "estructural" mediante un tratamiento matemático.
A pesar de sus insuficiencias, la concepción estructural de Lewin siguió firmemente la tendencia
metodológica apenas esbozada por los psicólogos de la Gestalt, que llevaba desde la simple
descripción de las totalidades irreductibles, al análisis explicativo. Sus aportes constituyen un intento
de explicar las interacciones observables por un sistema de leyes, que se intenta reconstruir
por modelos matemáticos. Sin bien heredó de los psicólogos de la Gestalt la noción de forma como
un todo organizado, no cayó como ellos en el reduccionismo fisicalista del equilibrio estático; sin
embargo, mantuvo en común con esta escuela el olvido de la perspectiva histórica. En virtud de que el
campo sólo da cuenta de la conducta en un momento dado, se inscribe en una psicología de los estados
momentáneos.
El dinamismo del campo estructural fue pensado por Lewin en términos estrictamente espaciales,
dejando de lado la dimensión temporal y con ella la perspectiva histórica.
Hasta aquí, entonces, para K. Lewin un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones
experimentales o de su vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí;
conformarán de esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos
aislados. Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen, en tanto éstos
establezcan un sistema de interdependencia; en esto radica la fuerza o dinámica de un grupo.
A partir de Elton Mayo y Kurt Lewin se desarrolló la MICROSOCIOLOGÍA

D. PRIMER MOMENTO EPISTÉMICO: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES


El aporte de la Gestalt a las primeras conceptualizaciones sobre los grupos resalta la idea de totalidad,
afirmando un jalón importante a favor de la búsqueda de la especificidad disciplinaria; crea las bases
para que pudieran particularizar estos conjuntos, hasta el momento diluidos entre Individuos y
Sociedades. De esta forma, a partir de estos principios de demarcación se crean las condiciones para
la producción de dispositivos técnicos y la organización de los primeros discursos sobre la grupalidad.
se hace necesario diferenciar la importancia que ha tenido la puntualización del grupo como un todo de
algunas de sus consecuencias teórico-técnicas; muchas veces, al pensar la relación partes-todo desde
criterios homogeneizantes, se subordinan las particularidades, diferencias, singularidades a una
totalidad homogénea, global y masificadora. Un todo pensado como un gran Único y no como las
diversidades de lo Múltiple.
Deleuze y Guattari estos autores señalan que esta cuestión ha sido tradicionalmente mal planteada
tanto por el vitalismo como por el mecanicismo clásicos en tanto el todo es considerado como totalidad
derivada de partes, o como totalización dialéctica.
acentúan el carácter que posee lo múltiple: irreductible a la unidad. De tal manera piensan el todo como
producido, como una parte al lado de las partes que ni las unifica ni las totaliza sino que se aplica a
class organizando relaciones transversales entre elementos que mantienen toda su diferencia en sus
propias dimensiones. La relación todo-partes no reviste una importancia meramente especulativa sino
que es decisiva tanto en la forma de teorizar lo grupal como en las formas de intervenciones
interpretantes de los coordinadores,

En síntesis, el reconocimiento de un todo: el grupo, ha tenido una importancia histórica en la


demarcación de los saberes y quehaceres de la grupalidad.

El grupo imaginado como un todo más que la suma de las partes, constituye un primer momento
epistémico en la institucionalización de saberes y prácticas grupales. Tal vez no fuera exagerado
afirmar en ese sentido, que esta premisa ha configurado un imaginario fundador de este campo
disciplinario, es decir, ha operado un espacio de proposición, no necesariamente demostrable, que ha
orientado la búsqueda de la especificidad del campo. De allí la importancia de su puntualización para
una genealogía de lo grupal.

E. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Donde se creía que el organigrama soluciona todos los problemas, nacerá el interés por el sociograma;
de los dos aspectos indisolubles del proceso del trabajo: las relaciones materiales del individuo con los
objetos de la producción y las relaciones sociales de los trabajadores entre sí, se había descuidado el
segundo.
Surge así el encargo a Elton Mayo; demanda social que pone en evidencia un vacío: la carencia técnico-
social frente a los problemas que, en este caso, las nuevas formas de producción generan.
K. Lewin, también desarrollará sus trabajos en un candente momento político. Como ya se dijo, sus
investigaciones dieron fundamento científico a los ideales democráticos.
Desde E. Mayo y K. Lewin se organiza una disciplina: la Dinámica de Grupos; desde su inicio
acoplar campo de análisis y campo de intervención; las primeras investigaciones sobre grupos surgen
en respuesta a una demanda económico-política, dando lugar al "Dispositivo Grupal". He allí una de
las características del dispositivo foucaultiano: "formación que en un momento histórico determinado,
ha tenido como función principal responder a una urgencia, el dispositivo tiene pues una función
estratégica dominante"
Sin duda, mantener y mejorar el nivel de producción de la gran empresa, estimulando las relaciones
informales entre los operarios; la futura disciplina de las Relaciones Humanas ha construido aquí uno
de sus pilares fundacionales. Pero también reforzar los ideales democráticos, operar sobre el consumo,
etc.; la Dinámica de Grupos se expandirá rápidamente por diversos campos: empresarial, educacional,
de mercado, etcétera. Por tanto, urgencia situada históricamente, en función de imperativos
económicos y políticos del sistema del que forma parte.
La sociedad norteamericana de los años '30 proporcionó el tipo de condiciones necesarias para que
surgiera este movimiento, parte del mundo académico norteamericano de la época había iniciado su
"rebelión empírica en las ciencias sociales" que opondría a la especulación sobre la naturaleza de los
fenómenos humanos la necesidad de investigar experimentalmente los fenómenos sociales cobrando
rápido e importante desarrollo una psicología social de metodología experimental.

Esta demanda por los grupos en la Argentina (décadas del 60 y 70) se produce en un cuerpo social
agitado, momento de auge de las luchas populares. Gran parte de la intelectualidad de los 60 se
caracteriza por estar imbuida de fuertes utopías sociales.
Junto con otras formas de abordajes grupales, como por ejemplo el psicodrama psicoanalítico, los
grupos operativos fueron instrumentos claves para el trabajo en los espacios públicos.
Más allá del derrotero posterior de los grupos operativos -su propia institucionalización- interesa
subrayar que desde sus consignas de aprender a pensar”, "romper estereotipos". "elaborar las
ansiedades frente al cambio" crearon condiciones para que palabras y cuerpos sofocados en las
jerarquías instituidas pudieran ponerse en movimiento, afectarse en otras formas sociales, abrir nuevos
sentidos para las prácticas colectivas.

En realidad, en el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible y
"necesidades '' ' sociales que orientan su desarrollo; es decir, que no hay excesivo azar en el "socius".
Al mismo tiempo, el entramado social en que muchas disciplinas y profesiones inscriben sus prácticas,
suele constituirse en un impensable significativamente resistente.
Por lo tanto el análisis de un campo disciplinario -en este caso los discursos y técnicas grupales-debería
pensar en tanto conjuntos de conocimiento que produce dicho campo, elucidando cómo se articulan en
cada caso, estas producciones de conocimiento con los juegos de poder e interrogándose en qué
estrategias de saber-poder desarrollarán sus prácticas sociales los técnicos de tal campo disciplinario.
La conjunción de lo antedicho, crea condiciones para poder delimitar qué zonas cobrarán visibilidad e
invisibilidad para tal campo disciplinario y cuáles se mantendrán necesariamente invisibles y no
enunciables. "

En este sentido es importante subrayar que la misma relación que define lo visible de un campo teórico
y su práctica, define lo invisible; dicho campo demarca lo visible como lo excluido de su visibilidad, es
decir que contiene lo visible como su propia denegación, de tal forma que los futuros nuevos objetos,
son hoy los objetos prohibidos de la teoría; ésta atraviesa sus no objetos sin verlos, para no mirarlos.
Los dispositivos grupales que se produjeron desde Mayo-Lewin, necesariamente, dada la demanda
social a la que respondieron, debieron mantener en la invisibilidad los atravesamientos institucionales,
políticos e ideológicos en los que, sin embargo, quedaron inscriptos tanto sus discursos de la grupalidad
como sus intervenciones técnicas. No debe subestimarse, sin embargo, que tales dispositivos hicieron
posible la visibilidad de importantes mecanismos de funcionamiento de los grupos: liderazgos, roles,
dificultades en la toma de decisiones, cambio, resistencia al cambio, juegos tensionales dentro del
grupo, etcétera. A partir de estas visibilidades posibles, se organizaron sus enunciables.
también es importante puntuar que, cuando un campo teórico se rearticula, transforma en nuevas
territorialidades, aquellas zonas que, en la demarcación anterior, ni siquiera habían sido advertidas. De
ahí la importancia para una genealogía de lo grupal, de puntualizar las zonas de visibilidad y
enunciabilidad que una corriente abre, y cuáles quedan por fuera de su óptica, a la espera de futuros
investigadores.

Esta forma de análisis más que buscar acuerdos o desacuerdos con los autores que se abordan, se
propone una actitud de indagación crítica para realizar algunas notas en el trazado de una genealogía
del campo disciplinario, una mirada histórica que más que organizar una cronología pueda dar cuenta
de las condiciones de constitución de sus saberes y dominios de objeto, que pueda pensar no
meramente el desarrollo conceptual de sus ideas, sino estas y las áreas problemáticas que el campo
del saber inaugura como la compleja articulación de: la urgencia histórica que la hace posible, las
necesidades sociales que la despliegan, los a priori conceptuales desde donde ordena sus
conocimientos y los dispositivos tecnológicos que inventa.

F. EL NACIMIENTO DE LO GRUPAL
Dispositivo de los Grupos y dispositivos grupales. El primero se refiere a la aparición histórica -a partir
de 1930, 1940 aproximadamente-de ciertos criterios en virtud de los cuales se comenzó a pensar en
artificios grupales para "resolver" algunos conflictos que se generaban en las relaciones sociales.
El Dispositivo de los Grupos cuenta con varias localizaciones fundacionales. Su rápido desarrollo
evidencia que ha sido respuesta a una "urgencia histórica" que la hizo posible y a necesidades del
socius que la desplegaron. A su vez en el mismo proceso que se instituyeron este tipo de intervenciones
se delimitaron sus recortes disciplinarios, se consolidaron sus discursos y se establecieron sus
impensables.
cuando se utiliza la expresión dispositivos grupales se hace referencia a las diversas modalidades
de trabajo con grupos que cobraron cierta presencia propia en función de las características teórico-
técnicas elegidas, como también de los campos de aplicación donde se han difundido. Así, por ejemplo,
puede hablarse de dispositivos grupales psicoanalíticos, psicodramáticos, de grupo operativo,
gestálticos, etcétera. Cada uno de ellos crea condiciones para la producción de determinados efectos
de grupo -y no otros; son en tal sentido virtualidades específicas, artificios locales de los que se espera
determinados efectos.
Los dispositivos grupales forman parte del Dispositivo de los Grupos, en la medida en que
históricamente, se inaugura una modalidad que abre espacios de un número numerable de
personas para la producción de efectos específicos en diversas formas de intervenciones
institucionales.
se sostiene -en un sentido genealógico- que aquello que las diferentes orientaciones en el campo de lo
grupal han abierto como visibilidad con respecto a qué son los grupos muchas veces han sido
capturadas por los efectos del dispositivo montado; sin embargo, han generado la ilusión de haber
hallado características esencia los de los grupos.
Los grupos no son lo grupal. Ya Bion había intuido algo de esto cuando señala que los requisitos tales
como que un conjunto de personas se reúna en un mismo lugar y al mismo tiempo son sólo necesarios
para hacer posible el estudio de los grupos, así como para que sea posible demostrar una relación de
transferencia, es necesario que el analista y el analizante se reúnan.
la existencia de la conducta de grupo se hace evidentemente más fácil de demostrar, y aun de observar,
si el grupo se constituye como tal."
Esta intuición de Bion subraya que, si bien los seres humanos son impensables por fuera de grupos,
los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos técnicos tales que permitan
demostrar y observar las conductas de grupo. Se presentan hasta aquí dos niveles de existencia
de los grupos: el primero fáctico, en tanto hechos sociales; el segundo del campo disciplinario,
por cuanto al montarse los sucesivos dispositivos grupales del Dispositivo de los Grupos, los
grupos paulatinamente se vuelven visibles, observables, comprobables, explicables,
experimentables, teorizables, es decir, enunciables. En este sentido la microsociología al instituir
dispositivos grupales localizó uno de los nacimientos a lo grupal. Antes de ella, los grupos estaban ahí,
en una inmediatez tal, que no se veían.

CAPÍTULO 4: HACIA UNA CLÍNICA GRUPAL

A. PRIMEROS DISPOSITIVOS GRUPALES TERAPEUTICOS

Los primeros intentos de abordajes colectivos con fines terapéuticos fueron las actividades iniciadas
por Pratt en 1905, al introducir el sistema de “clases colectivas” en una sala de pacientes tuberculosos.
El mérito de este autor fue utilizar una forma sistemática y deliberada de las emociones colectivas con
una finalidad terapéutica. A los métodos que han seguido la orientación de Pratt se los ha denominado
terapias exhortivas parentales que actúan POR el grupo. Se dice que actúan por el grupo porque incitan
y se valen de las emociones colectivas, aunque no intenten comprenderlas. Se busca la solidaridad del
grupo con fines terapéuticos.

Tienden a estimular lo que popularmente se designa como “buenos sentimientos de grupo”. Se


encuentra aquí cierta noción de “efecto de grupo”, se descubrió que el tratamiento de sus pacientes era
más eficaz cuando eran agrupados que aisladamente. En estos dispositivos el liderazgo y la
coordinación no se han descentrado aún.

B. APLICACIONES INICIALES DEL PSICOANALISIS A LOS GRUPOS

Los aportes psicoanalíticos de orientación anglosajona, quienes tienen como representantes a


SLAVSON Y KLAPMAN, introdujeron la interpretación en la situación colectiva, aplicando al grupo el
“setting psicoanalitico”; a través de esos recursos crean las condiciones para descentrar coordinación
de liderazgo y superar el procedimiento sugestivo propio de las terapias “POR” el grupo. El problema
radica en la pregunta ¿a quién interpretar?, frente a esta disyuntiva la solución encontrada en un primer
momento fue: agrupar a personas con un mismo tipo de problema; se presuponía que la interpretación
dada a uno de los integrantes debería ser válida para la mayoría de estos. Por esta razón, se ha
denominado a estas primeras formas de aplicación del PSA a los grupos“TERAPIA INTERPRETATIVA
INDIVIDUAL EN GRUPO”.

Otro tipo de respuesta al problema de la interpretación fue la “TECNICA INTERPRETATIVA DE


GRUPO”, este tipo de terapia toma algrupo como fenómeno central y punto de partida de toda
interpretación. Concibe al grupo como una TOTALIDAD. En función de esto, GRINBER y otros,
denominaron a su técnica PSICOTERAPIA DE GRUPO, diferenciándola de que aquellos que
interpretaban al individuo “en grupo” y de los que actuaban “por” el grupo, manejando las emociones
colectivas sin interpretarlas.
La PSICOTERAPIA DE GRUPO advierte la importancia de interpretar a los participantes en función del
aquí y ahora, dado que esto permite que las respuestas provocadas integren al grupo.

C. EL TODO NO LO ES TODO

El PSA toma al grupo como un gran individuo y tiene como consecuencia la búsqueda de la fantasía
ICc grupal. En este sentido, de considerar al grupo como un TODO, habrá que trabajar una NOCION
DE TOTALIDAD QUE NO HOMOGENICE PARTES, donde las singularidades puedan ser significadas
en todos sus movimientos de diferencias e identidades.

D. DEL LIDER AL ORACULO

La incorporación del “setting psicoanalitico” en el trabajo con grupos otorgó las condiciones para
descentrar al lugar de la coordinación de los liderazgos; es decir, abrió la posibilidad para que sus
producciones se asentarán sobre mecanismos diferentes a la sugestión.

La unificación del liderazgo y coordinación propia de la microsociología es superada por el PSA del
grupo, este aporte psicoanalítico, al necesitar re- crear las condiciones técnicas de la escucha
psicoanalítica incorpora en su trabajo con grupos sus condiciones de posibilidad, es decir neutralidad
y abstinencia. Hito importantísimo para una genealogía de lo grupal; pero en tanto sus lecturas de lo
grupal se encontraron dentro de una teoría de la representación – expresión y sostenían una noción de
todo en el que se incluían las partes, se organizaron las condiciones para re – investir en otro lugar de
hegemonía a la coordinación; surge así el coordinador – oráculo, quien si bien devuelve los liderazgos
de opinión y/o acción, se instituye en otra forma de liderazgo: él sabe qué dice un grupo cuando sus
integrantes hablan.

TERCER MOMENTO EPISTÉMICO.

C. El agotamiento del objeto discreto

René Kaes mantiene operante su recuperación por la articulación de lo que él llama el “grupo de
adentro” y el “grupo de afuera”, o sea grupalidad interna y grupo real. Puntualiza que el grupo, como
objeto representado, es una imagen cuyos referentes son a la vez endopsíquicos y externos, es decir,
correspondientes a la realidad material y social. Tanto la ilusión objetivista como la subjetivista ocultan
el hecho de que la representación puede ser una codificación simbólica de varios órdenes de realidad
dentro de un sistema cognoscitivo y social. Sostiene que, tanto la experiencia como estudio de los
grupos oscilan entre una tendencia a volver isomórfica la representación inconsciente del objeto, el
modelo socio-cultural de referencia, la base material de agrupamiento, y el proceso grupal; una
tendencia a desunirlos, a ocultar su existencia y sus vinculaciones, o a desplazar una de estas
dimensiones sobre otra. Por ejemplo, la reducción realista ignora el hecho de que el proceso grupal es
tributario del objeto-grupo representado; inversamente la reducción psicológica desconoce la existencia
en el proceso grupal de la determinación por su base material. Estos tipos de reducción cumplen una
función análoga de enmascaramiento de la discontinuidad entre la realidad psíquica y la realidad social.
Se vuelve necesario por lo tanto comprender en primer lugar, la razón de tales reducciones y pensar
las formas de articular tanto lo que se confunde como lo que se separa.
El camino que se abre a partir del propósito de sostener visibilidad de otros organizadores, más allá de
los fantasmáticos ya trabajados por esta escuela. En ese sentido se vuelven imprescindibles algunas
puntuaciones epistemológicas; por ejemplo, queda interrogada la validez de la categoría de
intermediario grupales; si bien tal categoría podría admitir la mediación de niveles heterónomos como
el psicológico y el social, sin embargo, no puede dejar de considerarse que frecuentemente y sobre
todo en las fases constitutivas de los campos disciplinarios, el resultado del debate evoluciona,
generalmente, hacia posiciones reduccionistas.

Por parte, la epistemología de las Ciencias Humanas, ya que dicha epistemología supone un objeto
discreto, autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco; implica una lógica de lo Uno, donde la
singularidad del objeto teórico no debe verse afectada, dado su aislamiento metodológico por las
condiciones de posibles aproximaciones con otros campos disciplinarios.

“El dispositivo grupal”: una eventual teoría de los grupos no había constituido su objeto teórico,
indicando que esto pudiera deberse a las características específicas de los acontecimientos de los
cuales debe darse cuenta; se ha insistido también en la insuficiencia de abordajes realizados desde un
solo campo disciplinario dedos los múltiples atravesamientos de los grupos, las exigencias de buscar,
por ejemplo, “el objeto formal abstracto” de una disciplina operaron en la década del 70 en un sentido
positivo como en un sentido negativo. En el primer aspecto actuaron como denunciantes de la falta de
sostén teórico de la mayoría de las técnicas grupales; en el segundo aspecto quedaron devaluados
todos aquellos campos disciplinarios que no quedaran claramente incluidos dentro del campo que había
constituido su “objeto formal abstracto”.

La lógica del objeto discreto ha demostrado ocasionar problemas para comprender las transferencias
mutuas entre los distintos niveles ya que desde ella no puede pensarse la articulación de las
formaciones de lo singular y lo colectivo.

En la actualidad se abre la expectativa con respecto a las investigaciones sobre la lógica de la paradoja
y de lo discontinuo; pueden otorgar aportes significativos desde epistemologías transdisciplinarias, tales
espacios.

Interesa resaltar el esbozo de apertura epistemológica que a partir de estas consideraciones podría
iniciarse al hacer visible una suerte de agotamiento de las lógicas de objeto discreto para pensar lo
grupal. Queda planteado un desafío en la indagación de los nudos teóricos grupales: reflexionar sobre
la pertinencia de enfoques epistemológicos transdisciplinarios.

¿En qué se basa la lógica del objeto discreto?

La lógica del objeto discreto ha demostrado ocasionar problemas para comprender las transferencias
mutuas entre los distintos niveles ya que desde ella no puede pensarse la articulación de las
formaciones de lo singular y lo colectivo. Queda planteado un desafío en la indagación de los nudos
teóricos grupales: reflexionar sobre la pertenencia de enfoques epistemológicos transdiciplinarios.

CAPÍTULO 5: EL SEGUNDO MOMENTO EPISTÉMICO


Bion realizó una primera experiencia con grupos como psiquiatra militar ingles durante la Segunda
Guerra Mundial. Enunció que el comportamiento de un grupo se efectúa a dos niveles:

· el de la tarea común y
· el de las emociones comunes.

El primer nivel es racional y conciente: todo grupo tiene una tarea que él mismo se da. Sin embargo
observaba que cuando se agrupa gente que individualmente puede comportarse de manera razonable
frente a un problema, basta con agruparlos para que se vuelvan difícilmente capaces de una conducta
racional colectiva. La cooperación conciente entre los miembros del grupo, requiere de una circulación
emocional y fantasmática inconciente entre ellos.

Bion describió supuestos básicos a los que el grupo sin reconocerlos se somete alternativamente:

1) Dependencia: sustenta el argumento por el cual el grupo está reunido para que alguien, de quien
éste depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Es la
creencia de una deidad protectora cuya bondad, potencia y sabiduría no se cuestionan.

2) Ataque y Fuga: consiste en la convicción grupal de que existe un enemigo y que es necesario
atacarlo o huir de él.

3) Apareamiento: creencia colectiva Icc por la cual un hecho futuro o un ser no nacido resolverá sus
problemas.

Grupo para Bion: “Un agregado de individuos”. El descubre que la cooperación conciente entre los
miembros del grupo, necesaria para el éxito de sus tareas, requiere la circulación fantasmática
inconciente entre ellos. Los individuos se combinan en forma instantánea e involuntaria para actuar de
acuerdo a los supuestos básicos, que son los verdaderos organizadores grupales y serán nudos
fantasmáticos colectivos en el grupo en un momento dado.

La noción de supuestos básicos es un primer intento de tomar a los grupos ya no como un campo de
aplicación, sino como un campo de descubrimiento. Para Bion, los grupos constituyen un campo de
descubrimiento que necesita la creación de instrumentos conceptuales específicos.

CAPÍTULO 6: LOS ORGANIZADORES FANTASMÁTICOS

Pontalis y Anzieu ponen el acento en el grupo como objeto y como proceso psíquico; el grupo como
objeto de investiduras pulsionales, de representaciones imaginarias y simbólicas, de proyecciones y de
fantasías inconcientes.

Ellos puntualizan que el encuadre psicoanalítico debe favorecer la emergencia, la elaboración y la


interpretación de las formaciones y de los procesos psíquicos imbricados en la situación de grupo;
afirman que la situación grupal se desarrolla a partir de las características del dispositivo: Hablar libre
y abstinencia entre los integrantes del grupo y el analista de toda otra relación que no sea la exigida
por la escucha y la palabra psicoanalítica.

Para estos autores el grupo es un contexto de descubrimiento de las formaciones de lo inconciente, y


no estrictamente, contexto de descubrimiento de la grupalidad. El concepto de formaciones grupales
del psiquismo constituido por la estructura de los fantasmas, la organización de las identificaciones y la
organización de las instancias del aparato psíquico. Kaes puntualiza que habrá grupo, y no una simple
reunión de individuos, cuando a partir de los aparatos psíquicos individuales tiende a construirse un
aparato psíquico grupal más o menos autónomo.

Anzieu sostiene que entre el grupo y la realidad, entre el grupo y el propio grupo, hay algo más que las
relaciones entre unas fuerzas reales: hay primitivamente una relación imaginaria. En toda situación de
grupo hay una representación imaginaria subyacente; es en la medida en que existe esta
representación imaginaria en la que hay unidad, algo común en el grupo. No hay grupo sin lo imaginario.

Para Anzieu, los procesos claves que puntualiza para el grupo desde el punto de vista psicoanalítico
son:

1- La ilusión grupal: aquel sentimiento de euforia compartido por los integrantes por pertenecer al grupo.
Este cumple una función de realización imaginaria de deseos.

2- Amenaza de pérdida de la identidad personal: es producida por la situación de grupo. El yo de cada


participante se encuentra amenazado, lo que moviliza diferentes tipos de angustias y procesos
defensivos.

3- Trasferencia escindida: fenómeno que se da entre el pequeño grupo y el grupo amplio en el


dispositivo de formación diseñado para sus investigaciones.

El fantasma es posiblemente la realidad psíquica individual por excelencia. La resonancia fantasmática


es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de ellos, el cual hace ver su manera
de ser o sus palabras, su fantasma individual inconciente. En tanto portador de un deseo reprimido, un
fantasma suscita en aquél ante el que se devela el horror, la fascinación o la indiferencia.

El fantasma individual inconciente es el primer organizador del grupo, las imagos y los fantasmas
originarios constituyen el segundo y tercer organizadores del grupo.

Anzieu dice que no hay fantasma grupal, es decir, el plus de los grupos no radicaría en un fantasma
colectivo. Se refuta de esta manera la idea de una mente grupal, y se afirma la hipótesis de fantasmas
individuales, que entran en resonancia fantasmática .¿En qué radica la posibilidad de resonancia
fantasmática? En la grupalidad del fantasma; esto es que, en tanto el fantasma es una escenificación
que se desarrolla entre varios personajes, es siempre una imagen colectiva y posee una estructuración
grupal interna; de allí su carácter organizador de los grupos.

Es claro entonces, el fantasma individual es grupal, que es diferente a decir que hay un fantasma de
grupo. Es decir que la integración de las personas reales a una situación grupal, dispara, moviliza las
instancias o formas grupales de su propia subjetividad. Por esto pueden agruparse.

Sustancializar: es transformar ciertos procesos grupales que determinado dispositivo y su marco teórico
hacen posibles, en los procesos esenciales o fundantes o determinantes de un grupo.

Esta corriente de Anzieu aporta inteligibilidad con respecto a las condiciones por las cuales el sujeto
de su disciplina, el sujeto inconciente, entra en resonancia fantasmática y hace grupo. A partir de allí,
sería una extensión indebida afirmar que los grupos son fantasmáticos o que la identificación es el
motor de los grupos. La resonancia fantasmática, la identificación, etc., son aquellos motores grupales
sobre los que el psicoanálisis se encuentra posibilitado de producir visibilidad y enunciabilidad.

El grupo pone en juego significaciones imaginarias desde las cuales algunos de sus integrantes lo
perciben como amenazante o bien como soporte. ¿Qué es lo sostenido en tal espacio colectivo? El
otro, en tanto semejante y diferente, está allí para hacer posible que en el lazo social el sujeto se re-
cree como tal-.Freud había puntualizado que en la vida psíquica del individuo el otro interviene
regularmente como modelo, sostén y adversario. Estos tres tipos de figuraciones están en juego en los
colectivos humanos.

No se puede analizar aquello que se naturaliza; no se puede teorizar aquello que se sustancializa.
Condición de las operaciones del análisis y teorización es mantener la interrogación; es necesario
interrogar y problematizar lo obvio.

Los descubrimientos de esta corriente han permitido encontrar las condiciones estructuras del sujeto
inconciente para que haga nudo.

TERCER MOMENTO EPISTÉMICO: EL AGOTAMIENTO DEL OBJETO INDISCRETO

Kaes mantiene operante su preocupación por la articulación de lo que él llama el “grupo de adentro” y
el “grupo de afuera”, o sea grupalidad interna y grupo real. Puntualiza que el grupo es una imagen
cuyos referentes son a la vez endopsíquicos y externos, es decir, correspondientes a la realidad
material y social. Interesa destacar el camino que se abre a partir del propósito de sostener visibilidad
de otros organizadores, más allá de los fantasmáticos.

Las ciencias positivas supone un objeto discreto, autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco;
implica la lógica de lo Uno, donde la singularidad del objeto teórico no debe verse afectada, dado su
aislamiento metodológico por las condiciones de posibles aproximaciones con otros campos
disciplinarios.

Las exigencias de buscar el objeto formal abstracto de una disciplina operaron en la década del 70,
tanto en un sentido positivo como negativo. En el terreno de la psicología, quedaron devaluados todos
aquellos campos disciplinarios que no quedaran claramente incluidos dentro del campo psicoanalítico.

CAPÍTULO 7: EL NUDO GRUPAL

A. Lo grupal como campo de problemáticas


Explique la cuestión de los organizadores.
Si buscamos desmarcar la forma de indagación de la lógica de un objeto discreto, se tiende a pensar
en el atravesamiento de diferentes organizadores. Para pensar lo grupal de vuelve restrictivo el criterio
de operar con una sola línea de organizadores: se planea la necesidad de abrir el pensamiento de lo
grupal hacía lógicas pluralistas que legitiman epistemológicamente atravesamientos disciplinarios, ya
q en cualquier grupo vemos movimientos diversos: como procesos identificatorios y transferenciales,
juegos de roles, producciones lingüísticas, sentimientos de amor odio, juegos de poder, jerarquía, etc

Que supone él criterio transdisciplinario?


Un criterio transdisciplinario supone replantear varias cuestiones: en primer lugar, un trabajo de
elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados, que desdibuje la intención de legitimante de
lo que ya se sabe para poder desplegar la interrogación de hasta dónde sería posible pensar de otro
modo. Implica el abandono de cuerpos nocionales hegemónicos o "disciplinas reinas", sobre estos se
crean las condiciones para la articulación de contactos locales y no globales entre diferentes territorios
disciplinarios, también así que aquellos saberes que las disciplinas hegemónicas habían satelizado,
recobren potencialidad de articulaciones multivalentes con otros saberes afines.
Así, los cuerpos teóricos funcionan Como "cajas de herramientas": aportan instrumentos y no sistemas
conceptuales: herramienta que junto a otras herramientas será probada en conexiones múltiples,
locales y plurales con otros quehaceres teóricos.
Estos criterios transdisciplinarios se sustentan a partir de una elucidación crítica de este tipo de
totalizaciones, buscando nuevas formas de articular lo uno y lo múltiple. En su propuesta de saberes
locales focalizan un "thema" en su singularidad problemática y este es atravesado por diferentes
saberes disciplinarios: no pretenden unificarlos en una unidad globalizante. Así, indaga matrices
generativas. Esto hace posible elucidar tanto las convergencias como las divergencias disciplinarias en
relación con el mismo.
Ocurre que cuando una región de una disciplina se transversaliza con otros saberes, pone en crisis
muchas de sus zonas de máxima evidencia.
Por todo ello, se ha propuesto pensar a los grupos como campos de problemáticas y no como campos
intermediarios entre lo individual y lo social, por eso también de los enuncia como "nudos teóricos"
aludiendo al desdisciplinamiento que se vuelve necesario para instrumentar para su conceptualización.
Todo esto remite al anclaje institucional de los grupos, así también implica significantes sociales
operando como fundantes del sujeto.

B. Un número numerable de personas (cuerpos discernibles)

¿Que acontece cuando un numero numerable hace nudo?

En un grupo se producen redes de procesos identificatorios y transferenciales propios del mismo. Se


puede considerar que dicha red constituye una formación grupal primera

¿A qué se refiere cuando habla de imaginario social?

IMAGINARIO SOCIAL alude al conjunto de significaciones por las cuales una sociedad, un grupo, se
instituye como tal. Constituye sus universos de significaciones imaginarias que operan como los
organizadores de sentido de cada época socio-histórica, estableciendo lo permitido y lo prohibido; lo
valorado y lo devaluado; lo bueno y lo malo; lo bello y lo feo; dan los atributos que delimitan lo instituido
como legítimo o ilegítimo. En este sentido es que se diferencia IMAGINARIO RADICAL
(INSTITUYENTE) es aquella instancia por lo cual el social-histórico inventa, imagina nuevos conjuntos
de significaciones, constituye una potencialidad instituyente, transformadora, productora de utopías.
IMAGINARIO EFECTIVO (INSTITUIDO) tiende a la reproducción-consolidación de lo instituido,
aquellos mitos y rituales sirven como símbolos y disciplinamiento de imágenes e intereses de una
sociedad.

C. La relación texto contexto grupal.


¿Qué es texto y contexto grupal?

En cuanto al contexto grupal se lo define como el texto del grupo, no hay nada de la realidad externa
que produzca efectos de influencia sobre lo que sucede en un grupo, sino que la realidad forma parte
del texto grupal.

Por otro lado, el texto grupal hace referencia a las formas que el propio grupo construye dejando de
lado al texto de su parte lingüística y rescatando el lado de su productividad, dando más importancia a
lo que en un grupo acontece, las formas propias que ellos producen. Más allá de su forma expresiva y
comunicativa, el texto grupal es un generador de sentidos que se inscribe en múltiples significaciones.
No es solo lo dicho y lo no dicho, también los movimientos corporales, movimientos espaciales, gestos,
pactos, silencios y entre otras cosas son los que van conformando las formas de un grupo.

Por otro lado, es inagotable y a su vez; en un juego es generador de otros múltiples sentidos que
operarán en y desde los diferentes integrantes en forma singular.

Si dijimos que un texto grupal es todo lo que forma el propio grupo; que va más allá de lo dicho y lo no
dicho, podemos decir que se hace referencia al código que construyen, es decir que solo los miembros
de cada grupo son capaces de entender y si el contexto es el texto grupal, quiere decir que éste es la
realidad propia de cada grupo.

D. La latencia grupal

¿A qué se refiere la autora cuando habla de latencia grupal?

Se refiere a latencia grupal en el sentido en que todo está ahí latiendo, todo el tiempo; insiste en la
escena grupal, que está en la superficie más que en la profundidad. Que es un pensamiento frecuente
que se tiene que lo latente es lo oculto que esta debajo en las profundidades, en donde se encuentra
lo verdadero.

¿Que pretende la autora a partir de la figura del grupo Cómo nudo?

Pretende problematizar el arriba y abajo y el adentro y afuera grupal. Los hilos fundantes del grupo se
entre cruzan y lo que resalta es el nudo que han formado. Ya no hay adentro y afuera o arriba y abajo
si no que esta todo ahí latiendo-insistiendo en la superficie del nudo grupal. Ya no se trata de encontrar
un sentido oculto si no, como producción de múltiples sentidos y sin sentidos.

E. La dimensión institucional de los grupos

¿Qué relación hay entre lo grupal y lo social?

Una relación posible es la dimensión institucional, como tal cubre diversas necesidades de una
sociedad. Es una red simbólica socialmente sancionada, en la que se articula un componente funcional
y uno imaginario.

¿Qué se propuso en 1984?

Se propuso que los alumnos se sentarán en círculo y se presentarán a modo de actividad grupal. Esto
fueron unas de las primeras consignas de los trabajos prácticos en las universidades.

¿Cómo se constituye la dimensión institucional en las instituciones privadas?


Se constituye a partir del sistema de reglas que el coordinador instituye y conforma un sistema
simbólico. Es decir, coordinación y sistema de reglas operan como disparador de lo imaginario y crean
condiciones necesarias para que el grupo diseñe sus propias funciones grupales.

¿Por qué no hay grupo sin institución?


Principalmente un grupo se inscribe en un sistema institucional dado y la institución solo vive en los
grupos humanos que lo constituyen. No se puede imaginar una institución que no sea habitada por
grupos que por momentos sean aliados y por otros antagónicos, que tengan conflictos o que sean
solidarios entre sí.

F. Algunos impensables

El contrato grupal al explicitar las normas de funcionamiento establece un acuerdo entre las partes,
un código y sus rituales. Esta es su dimensión explícita funcional y a partir de ella se disparan diversas
significaciones imaginarias, igualmente, nunca está todo dicho en un contrato, sus dimensiones no
dichas(implícitas) operan sus efectos en latencia. Con el contrato grupal se produce un sistema de
significaciones que construye y da sentido al contrato grupal. No pueden pensarse dispositivos grupales
por fuera de contratos ya que estos normativizan enunciados y prácticas, como también sus lógicas,
estableciendo que es pertinente en determinada inscripción institucional haciendo posible el campo de
intervención.

______________________________________________________________________________
__

UNIDAD III

➢ ROMERO; R: (1991) “Grupo Objeto y Teoría Vol. I” (Cap. III) Bs. As. Lugar editorial

CAPÍTULO III - El grupo como objeto teórico.


Los grupos humanos cumplen, desde un punto de vista psicológico, tres funciones básicas: a) son un
campo de aprendizaje de roles para sus miembros; b) permiten que este aprendizaje de roles se realice
en una atmósfera en que las ansiedades propias del proceso de aprendizaje se reduzcan o controlen
implícita o explícitamente, de manera que no lo perturben y al mismo tiempo lo faciliten; c) en la medida
en que ofrecen una situación de aprendizaje de roles en una atmósfera emocional adecuada, los
mismos se transforman en el ámbito socializador por excelencia, ya que es en ellos y a través de ellos
qué se desarrolla la personalidad. Los grupos son, esencialmente, un mecanismo de socialización y
uno de los elementos principales de la organización social. Además, todo pequeño grupo cumple una
importante función mediadora entre el individuo y la sociedad. Se considera que son la fuente principal
de valores y actitudes, así como de las presiones que hacia ellos se originan.

Del hecho a la noción de grupo, y desde ésta al concepto de grupo como objeto de estudio.

Sprott dice que un grupo es "una pluralidad de individuos que interactúan entre sí en un contexto
espacio-temporal más de lo que interactúan con cualquier otra persona". Toda interacción que se hace
recurrente genera expectativas; si estás expectativas de roles no se satisfacen o cumplen, los actores
involucrados experimentan una frustración y deben redefinir la situación. Efectos de convalidar,
reasegurar o confirmar que la conducta esperada se cumpla, aparecen entonces las normas grupales,
normas que pueden tener un carácter explícito o implícito.

Aquí es importante señalar dos hechos: el primero, que toda norma emerge de la interacción del grupo;
la interacción no pude continuar mucho tiempo sin que surjan normas aceptadas por las cuales el
individuo, en grupo, autorregular tu conducta; las normas son marcos de expectaciones de rol. En
segundo lugar, las normas conforman marcos de referencia que poseen un doble carácter, valorativo y
comparativo; valorativo por qué son fuente de valores y de orientaciones hacia la acción; comparativo
porque suministran una estructura con respecto a la cual el individuo se evalúa a sí mismo en relación
a los demás componentes, y a su endogrupo en relación a otros exgrupos.

Smith va a decir que un grupo es "una unidad que existe en un número plural de individuos, que poseen
una percepción colectiva de su unidad y el poder de actuar de modo unitario hacia el ambiente".
Ponemos el acento en la conciencia de una totalidad unitaria, de una forma o configuración, y por otro,
en la operacionabilidad del grupo como totalidad sobre el ambiente o la situación en que éste se
encuentra, en un intento de modificar la estabilizarla. De esta manera tenemos un elemento que no
aparecía en la definición anterior: las metas u objetivos del grupo, metas que corresponden siempre a
una o varias necesidades de sus integrantes, necesidades que deben satisfacer; así como las normas,
las metas pueden tener un carácter manifiesto, explícito, o no manifiesto, implícito o latente.

Así, en tanto objeto de estudio, trataré de construir el concepto de "grupo" a partir de nociones,
definiciones o conceptos parciales.

El criterio interaccional.

Un grupo sería un conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas, es un


espacio y tiempo dados, y que poseen un objetivo común que responde a necesidades compartidas;
dicho objetivo implica la posibilidad de poder operar sobre el ambiente externo o interno al grupo mismo.
Estos elementos conformarían un criterio denominador "interaccional" o sociológico, de intento de
definir al grupo como objeto estudio.

El criterio intersubjetivo.

Este criterio de "autodefinición de pertenencia" implica que los miembros comparten un sentimiento de
lealtad hacia el grupo y expectativas comunes respecto de la forma de interacciones permitida. No solo
los miembros del grupo deben definirse a sí mismos y a los otros miembros como tales sino que, deben
ser definidos integrantes de un grupo por “los demás”, es decir, por aquellos que no pertenecen a dicho
grupo.

Según Sartre nos encontramos frente a una serie, porque se trata de un conjunto de sujetos con un
objeto “en común”, pero carentes de “un objeto común”. Cuando un objeto en común se transforma en
objeto común se pasa de la serie al grupo, porque existe consciencia de la necesidad común y
compartida. Este proceso va a ser uno de los configuradores del grupo, el objeto común que va a
responder a la consciencia de necesidad compartida.

Sartre insistirá en que el grupo no se trata de una estructura que se arma por completo, sino un proceso
en marcha dinámica, ya que todo grupo también “modifica a” y es modificado por sus integrantes.
El criterio intrasubjetivo.

Romero va a retomar un concepto de Freud y va a decir que en introducción al narcisismo el yo aparece


definido como el resultado de identificaciones que conducen a la forma, dentro de la persona, de un
objeto de amor cargado por el ello. El yo se ha transformado en un objeto, una imagen, una
representación. En tanto representación, la unidad del yo no es nada más que ilusoria: se trata de una
separación a la cual tiende.

Postulo que el grupo emerge como tal unidad ilusoria en cuanto se constituye como “grupo-
representación”, y que esto ocurre cuando el agregado de individuos es caracterizado narcisísticamente
por cada uno de los sujetos que lo componen. A partir de este momento que el grupo, producto
producido imaginariamente por sus sujetos soportes produce efectos reales como tal unidad; el grupo,
en cuanto realidad psíquica para el endo y el exogrupo produce efectos como hecho unitario en la
realidad psíquica y material.

Grupo únicamente puede ser tomado como objeto de representaciones si y sólo si existe una
representación de objeto; representación de objeto que ha sido precursora; representación de grupo
en cuanto objeto unitario, representación ilusoria; representación, en fin, inconsciente, y qué sustenta
a cualquier grupo en cuanto objeto de representaciones.

El grupo como objeto de estudio.

La combinatoria de los tres criterios, nos traza una cierta frontera delimitatoria de aquello que los
grupos, en cuanto objeto de estudio son. Esto no debe entenderse ni significa que los grupos, en
cuanto hechos singulares, poseen límites fijos, porque el grupo mismo también forma dinámica como
respuesta frente a contextos situacionales específicos. Hemos de señalar que al aumentar el número
de miembros se modifica la interacción endogrupal; también al modificarse la situación espacio-
temporal del grupo se modifica su interacción: algunas personas pueden abandonarlo, nuevos
miembros entran a formar parte de él, figuras centrales pasan a ocupar lugares periféricos y viceversa.
En síntesis, al cambiar la situación se producen nuevas redefiniciones del grupo.

No existe grupo que carezca de una configuración dada, de una estructura, así como no existe grupo
que carezca de una dinámica manifiesta o proceso de interacción en el que aparezcan roles funcionales
o disfuncionales entre sus miembros.

Vectores de significación que interviene y atraviesan el campo grupal.

Hay tres vectores que determinan las fuentes de significación inconsciente en un grupo pequeño:

A) los psicológico individual, inconscientes, determinante de la conducta de cada uno de los integrantes
del grupo, estrechamente relacionado con la propia historia individual. B) una estructura y dinámica
inconsciente grupal, que es condicionante de las conductas individuales de cada integrante y que, hace
referencia a la situación psicológica del grupo como conjunto (estos dos vectores han sido denominados
por Pichón Rivière como "la verticalidad" y "la horizontalidad" en el grupo). C) lo institucional, que se va
a presentar como soporte inconsciente del grupo, lo institucional va a estar relacionado a la singularidad
del grupo y va a condicionarlo en su existencia y funcionamiento, entendiendo a lo institucional como
la forma que adopta la reproducción y producción de las relaciones sociales en un sistema dado; las
institucion será el lugar donde se articulen las formas que adoptan la determinaciones de las relaciones
sociales en cualquier sistema social. La relación entre el grupo y el contexto social se va a dar, a través
de un arrastre de significaciones ideológicas.

______________________________________________________________________________
__

➢ ROMERO; R: (1994) “Grupo Objeto y Teoría Vol. II” (Cap. III, IV y VI) Bs. As. Lugar editorial

CAP III

El proceso de interacción o la dinámica de un grupo cuando intenta resolver una problemática es un


proceso que se lleva a cabo por el grupo al enfrentar una tarea y puede ser facilitado por un coordinador
entrenado. Tiene distintas fases, roles funcionales y disfuncionales de los miembros. Según Robert
Bales el hecho de concebir la actividad endogrupal está orientada hacia soluciones de problemas
específicos. Todo grupo tiene una tarea que resolver. El grupo para poder resolverla va a pasar por
una serie de fases sucesivas. Para comprender su dinámica se debe tener en cuenta el comportamiento
orientado específicamente hacia la tarea y también cómo influye el comportamiento afectivo-emocional
sobre la tarea. El grupo pasa por fases en el proceso de resolución de problemas, aquellas son:
subperíodos cualitativamente diferentes en función de un periodo total y continuo de interacción, en el
que el grupo ya desde la iniciación de la tarea hasta la consumación de la misma (resolución del
problema) que implica una toma de decisiones.Según Bales, estas fases o etapas solo aparecen en la
medida en que se cumplen ciertas condiciones: las internas y las externas. Cuando estas se satisfacen
el grupo tiende a resolver los problemas de orientación, luego los de evaluación y finalmente los
problemas de control (fases).

La primera condición se refiere a la personalidad de los miembros, el grupo debe estar compuesto por
integrantes cuya personalidad sea considerada “normal”. La segunda condición se refiere a la
existencia de una subcultura grupal previa al problema/tarea, debe preexistir una forma de encararlos.
El tercer tipo de características externas hace a la organización del grupo; en todo grupo preexisten
expectativas de los miembros entre sí; en función de dichas expectativas existen diferentes posiciones
de los miembros en la estructura grupal, diferencia de status y prestigio. Asi como existe un líder de
locomoción o instrumental también existe un líder de mantenimiento.

Bales dice que son 3 fases, pero según Romero hay 6: frente a un problema o tarea, las principales
conductas observables son pedidos de orientación (preguntarle al coordinador, hablar entre ellos, etc.).
Entonces, los integrantes del grupo enfrentan y tratan de resolver sus problemas de comunicación
interna.

● Fase de orientación: problema de comunicación/ rol del coordinador: intenta que todos los
participantes lo hagan y aporten sus ideas, y que sean escuchados, y también plantear las
metas/tareas.
● Fase de Evaluación: problema de evaluación/ rol del coordinador: poder ver las estrategias más
favorables para la situación y sus medios para lograr los objetivos
● Fase de control: problema del control de los aportes/ rol del coordinador: sintetiza los aportes
de c/u de los miembros del grupo para ordenarlos, y ver que nuevas elaboraciones pueden
llegar a surgir y a su vez proporcionar un clima emocional estable.
● Fase de toma de decisiones: problema en toma de decisiones/ rol del coordinador: actúa ante
la situación de las opiniones de c/u y como pueden llegar al conflicto por sus diferencias
● Fase de reducción de las tensiones y reintegración : rol del coordinador: aspira a mantener un
clima grupal, en donde las tensiones puedan ser reducidas al máximo y la consecuente
integración grupal.

Roles que observamos en los miembros del grupo:

1. Roles de dar orientación.

1.1.Roles de pedir orientación.

Problemas por los que atraviesa el grupo: problemas de comunicación.

Aquí, el grupo debe decidir los caminos para resolver el problema. Debe evaluar las distintas
alternativas de acción posible y los problemas que se enfrenten serán los de evaluación de las distintas
opiniones. Entre la segunda y tercera subfase se definirá la estructura de liderazgo grupal:

Roles que observamos en los miembros del grupo:

2. Roles de dar opinión

1. Roles de dar orientación.

1.1.Roles de pedir orientación.

2.1.Roles de pedir opiniones

Problemas por los que atraviesa el grupo: problemas de evaluación.

En la tercera subfase los miembros intercambian y elaboran información y tratan de vincular en forma
adecuada su propia experiencia personal con el problema del grupo. Se define progresivamente la
estructura de liderazgo grupal. Esta etapa es la que más dificultades trae. Pueden plantearse
obstáculos, como discusiones, divisiones en subgrupos, rivalidades, etc. Es por eso que el principal
problema que enfrenta el grupo en esta subfase es el control de aportes que realizan los integrantes.

Roles que observamos en los miembros del grupo:

3. Roles de dar sugerencia

2. Roles de dar opiniones

1. Roles de dar orientación.

1.1.Roles de pedir orientación.

2.1.Roles de pedir opiniones


3.1.Roles de pedir sugerencias

Problemas por los que el grupo atraviesa: problemas de control de los aportes de los miembros. 1
y 1.1 primera subfase- 2 y 2.2 segunda subfase- 3 y 3.1 tercera subfase.

Pueden aparecer los primeros acuerdos y se entra en una nueva etapa/problema: la toma de
decisiones, que marca el comienzo de la segunda fase del mismo, aquella que es emocional. Van a
invertirse las características de roles asumidos por los integrantes. En las primeras subfases, los roles
de locomoción van a predominar por sobre los roles de mantenimiento. A partir de la toma de
decisiones, esta relación seguirá invirtiendo progresivamente y los integrantes serán cada vez mas de
tipo emocional, de mantenimiento, incluso en el caso contrario (en el caso de que haya desacuerdos)
se observa progresivamente la disminución de roles de locomoción y el aumento de roles de
mantenimiento.

4-5-6 subfases:

A partir de este momento la dinámica del grupo se manifiesta por una serie de procesos encadenados:
si aparecen los acuerdos éstos conducen a un relajamiento de las tensiones acompañado de bromas,
risas y muestras de satisfacción general que desemboca en un aumento de solidaridad entre los
integrantes. Si los roles predominantes son los de disidencia aparecerán desacuerdos, con aumento
de las tensiones, conducente a una disminución de la solidaridad grupal y expresión de antagonismos.
Los problemas de toma de decisiones (en la subfase de acuerdos o desacuerdos) de reducción de
las tensiones (durante el relajamiento o aumento de las mismas) y finalmente de reintegración
(momento de solidaridad o expresión de antagonismo). Al resolverse cada una de estas subfases se
va produciendo una integración totalizadora final, que comprendería a las subintegraciones sucesivas
que se fueron generando anteriormente.

Las dos áreas fundamentales son las siguientes: el área de tarea, compuesta por preguntas de distinto
tipo para contestar dichas preguntas y el área socioemocional compuesta por reacciones positivas o
negativas. La primera área es neutra, la segunda puede ser de carácter positivo o negativo. De todas
formas dichas áreas son predominantemente socioemocionales o de tarea. Señalar también que existe
correspondencia entre el área de tarea y la eficacia grupal y entre el área socioemocional y la eficiencia.

CAP IV

Existen distintos roles, algunos funcionales (locomoción y mantenimiento) y roles disfuncionales (o


individuales). Roles que están orientados hacia su satisfacción de necesidades individuales de los
integrantes, irrelevantes para la tarea y el grupo. Los roles de locomoción serán los de tarea, roles
intelectivos; los de mantenimiento serán de tipo afectivo. Los roles disfuncionales o individuales no son
roles orientados hacia el grupo, sino que están orientados a la satisfacción de necesidades individuales
que poco y nada tienen que ver con las actividades que fundamentan los objetivos grupales.

4.1. Roles para la tarea del grupo, de locomoción

Aquellos que facilitan y coordinan las actividades de resolución de problemas. Todo integrante del grupo
puede desarrollar más de un rol; no se diferencian características de personalidades, sino conductas
que ejecutan los miembros del grupo para facilitar (u obstruir en el caso de los disfuncionales) la
consecución de una tarea. Un integrante puede desempeñar en una sola intervención más de un rol y
varios roles en una serie de intervenciones sucesivas. Estos roles pueden ser y son desempeñados
tanto por miembros como por el líder del grupo.

A) Rol de iniciador-contribuyente: propone al grupo nuevas ideas o formas diferentes de ver


el objetivo del grupo.

B) Rol de inquiridor de información: pregunta para aclarar las propuestas hechas.

C) Rol de inquiridor de opiniones: pregunta para aclarar los valores involucrados en las
propuestas.

D) Rol de informante: aporta información.

E) Rol opinante: expresa creencias y opiniones enfatizando los valores involucrados en ella.

F) Rol de elaborador: reformula las opiniones y la información manejada por el grupo.

G) Esclarecedor/clarificador/coordinador: no es lo mismo que el coordinador, coordina solo un


grupo de discusión, muestra y clarifica las relaciones entre las diversas ideas.

H) Rol de orientador: define o redefina la posición del grupo respecto a sus objetivos.

I) Rol de crítico evaluador: analiza las realizaciones del grupo en función de alguna norma o
ser de normas.

J) Rol de dinamizador: incita al grupo a la acción o a la toma de decisiones.

K) Secretario: registra los contenidos discutidos por el grupo y distribuye el material, realizando
tareas de rutina, disponiendo grabadores, sillas, etc.

Roles de mantenimiento

Son aquellas participaciones que tienen como finalidad la configuración de actitudes positivas hacia el
grupo, tendientes al mantenimiento emocional del mismo; apuntan a que el grupo continúe siendo
grupo.

A) Rol de estimulador/alentador: elogia, está de acuerdo, muestra solidaridad.

B) Rol de conciliador: intermediario entre diferencias de otros miembros, concilia desacuerdos,


mitiga tensiones.

C) Rol de transigente: cede parte de su posición para llegar a acuerdos.

D) Rol de guardagujas o regulador de la comunicación: intenta mantener abiertos los canales


de comunicación estimulando o facilitando la participación de todos.

E) Rol de seguidor: sigue el movimiento grupal en forma pasiva.


F) Rol de legislador: se expresan normas y se intenta aplicarlas en el funcionamiento o en la
evaluación de la calidad de la interacción grupal, similar al crítico-evaluador, pero dedicado
al funcionamiento grupal.

G) Rol de observador en el grupo: se registran diferentes aspectos del proceso de interacción


y realimenta al grupo con dichos datos; puede ser un rol participante con comentarios
periódicos acerca del procedimiento grupal o silencioso.

4.3 Roles disfuncionales

Son roles individuales, intentos de satisfacer necesidades individuales sin relación directa alguna con
la tarea del grupo;son conductas que no están orientadas hacia el crecimiento ni al mantenimiento del
grupo, sino tentativas de utilizar el ambiente del grupo como un medio para su satisfacción individual
narcisística.

Thelen propone que todas las conductas problemáticas ejecutadas por los integrantes de un grupo son
problemas del grupo, excepto en los casos extremos, la ejecución de roles individuales ya no es un
indicador de problemas de proceso grupal: en todo caso el problema para el grupo será como enfrentar
y modificar esa conducta.

Roles disfuncionales:

A) Rol de agresor

B) Rol de obstructor; expresa desacuerdos sin razones, se retrotrae a problemas ya resueltos.

C) Rol del buscador de reconocimiento; busca llamar la atención sobre si mismo


vanagloriándose.

D) Rol de confesante: aprovecha la oportunidad proporcionada por el ambiente del grupo ara
expresar sentimientos personales sin vinculación alguna con la tarea explicita, confunde
grupo de trabajo con un grupo terapéutico, etc.

E) Rol de mundano: conducta por la que se hace alarde de falta de compromiso de los
procesos grupales “ ya está de vuelta”, cínico, subestima a los demás.

F) Rol de dominador: usa la conducta agresiva como medio para imponer su dominio, no
permite participaciones.

G) Rol de buscador de ayuda: intenta lograr una respuesta de simpatía a través de


expresiones de inseguridad, confusión personal o depreciación a sí mismo.

H) Rol de defensor de intereses especiales: se defienden intereses ajenos al grupo,


correspondientes a un grupo de pertenencia alternativo-por ejemplo; político- sin relación
aluna con la tarea.
Conviene recordar que en una única intervención un solo integrante puede desempeñar más de un
único rol. También un mismo tipo de rol puede ser ejecutado por más de un integrante en una misma
situación. En distintas etapas de selección y solución de problemas, los grupos van a tener diferentes
requerimientos de roles; y que un mismo grupo, incluso en diferentes etapas de su vida tendrá
diferentes requerimientos de roles, que van a estar siempre en función del momento de desarrollo y del
nivel de madurez del grupo.

4.4. Interjuego grupal de roles

La fijeza y movilidad de roles, a través del Interjuego grupal en los mismos, también estará vinculada a
la situación de conflicto. En la fijeza o movilidad de roles, encontraremos la posibilidad de realzar un
principio de evaluación de la dinámica grupal: roles fijos que se traducen en una situación estereotipada
indican dificultades, situaciones de conflicto no resuelto a encarar tanto a nivel del grupo como de los
integrantes que se sitúan, o son situados, en dichos roles fijos; la movilidad de roles indica una
elaboración de los problemas y una situación de aprendizaje transformadora más clara, en el sentido
que se puede hacer frente a los obstáculos epistemológicos y epistemofílicos suscitados por la tarea
y/o la circunstancia grupal. La situación de interacción cooperativa es función de roles complementarios
porque la conducta de un integrante (el rol que desempeña) no se presenta o no es percibida como
obstáculo que impide alcanzar el objetivo grupal por parte de los otros, sino que lo que ésta hace es
ayudar a los demás a alcanzarlo. La revelación de roles suplementarios supone oposición y
competencia; observamos la competencia cuando lo que el otro hace es experimentado como un
obstáculo para lo que nosotros queremos alcanzar.

Incluyendo una perspectiva psicoanalítica, Arsenian, Senrad y Shapiro postulan que los que se
consideraron como no relevantes al grupo (los disfuncionales), pueden incluso servir primariamente a
ciertas funcione grupales. Dichos roles cumplen cierto tipo de función integral para el grupo. Proponen
complementar el concepto de rol con el de racimo de roles para postular que la unidad de acción y del
proceso grupal, no está dada por el individuo y su rol sino por el racimo de roles y señalan que algunas
pautas de conducta recurrentes es tan sobredeterminadas por los requerimientos de la estructura y
dinámica grupales. Esto explica por qué muchas veces el individuo en grupo piensa, siente y actúa de
manera diferente a como lo haría si estuviera solo. Entonces para los pequeños grupos, la articulación
de racimos de roles cumple una función integradora ya que pueden servir para expresar afectos
negativos como la agresión, sin que disgregue al grupo. La descarga catártica de afectos (sobre todo
los negativos) tiende a la dispersión grupal. La intensidad de los aspectos positivos y negativos requiere
ser regulada a efectos de la preservación y subsistencia del grupo. De estas inhibiciones resultaran
tensiones e inconformismos residuales, que generalmente producen afectos ambivalentes. Estos
sentimientos positivos, negativos y ambivalentes se articulan y manifiestan como funciones integrales
a través de racimos de roles vinculados a la cohesión, dispersión y la ambigüedad. Los racimos roles
asociados a sentimientos ambivalentes tienen las funciones de suspender la acción grupal,
suspendiendo los procesos grupales mediante la neutralización de las tendencias que pugnan hacia
extremos de integración o dispersión que generarían excesiva tensión y ansiedad entre los integrantes;
posponen la acción al mismo tiempo que mantienen abiertos los canales de comunicación grupal y
disponibles las funciones de locomoción. Ejemplo de racimos de roles: se puede articular alrededor de
un chistoso o bromista (estructura que abarca a más de un integrante) o el chivo emisario (otros
cumplen el rol de expiador que lo castigan). Si un racimo es ejercido por una sola persona, puede dejar
a otro u a otros integrantes silenciosos o inactivos.

También se debe destacar la función integral que el racimo de roles cumple: asi los racimos pueden
ser intercambiables. Por ejemplo; los afectos negativos descargados sobre un chivo emisario (todo
chivo sirve para unir al gruporacimo ambivalente) pueden expresarse a través de ingeniosidades
hostiles. Si el grupo es favorecido por la presencia de un bromista sagaz que expresa la hostilidad
grupal a través de agudezas, tendrá menos necesidad de un chivo emisario. El racimo de roles es
distinto pero su función integral de descarga de sentimientos hostiles es la misma

La importancia del enfoque de Arsenian Senrad y Shepiro sobre la dinámica de los roles, radica en su
intento de comprender el interjuego grupal de roles y función del grupo como totalidad, y por destacar
en consecuencia, que los roles individuales diferenciados por Benne y Shents no pueden surgir como
roles aislados, sino de roles entroncados en una articulación de roles donde exista complementariedad
pero también suplementariedad, esa particular complementariedad-suplementariedad que se daría,
para el caso, por ejemplo. del chivo emisario entre víctima y victimarios complementariedad que emerge
como una estructura particular de roles que desplaza o desliza, expresa al mismo tiempo que encubre
un conflicto subyacente

Una segunda y significativa perspectiva aportada por este enfoque señala que las articulaciones
grupales de racimos de roles cumplen una determinada función en relación a un conflicto función que
incluso puede derivarse en una contención de la situación conflictiva para mantener en determinadas
circunstancias, la cohesión grupal.

4.5. La dinámica de roles y el conflicto grupal

El estudio de Benne y Sheats permite a un coordinador diseminar el tipo de conductas que apuntan a
facilitar y coordinar los esfuerzos grupales en cuanto a la definición de objetivos y medios para
alcanzarlos (los roles de locomoción, mantenimiento y también los individuales). Parecería ser que el
conflicto aparece en un grupo porque sus integrantes ejecutan roles individuales. Y esto no es asi. Los
roles individuales articulados en racimos (que cumplen a su vez funciones integrales) serán indicadores
de la existencia de conflictos no resueltos. Decimos esto último porque se considera al conflicto como
núcleo del grupo y también como fundamental motor de cambio y como uno de los procesos esenciales
de la dinámica grupal. El conflicto nunca es introducido en el grupo porque los miembros ejecuten roles
individuales, el conflicto es inherente al mismo y los roles individuales serán indicadores de que éste
sigue sin ser resuelto y afecta la eficacia y eficiencia del grupo.

Las funciones de locomoción pueden ser equivalentes grupales de los procesos de producción, de
mantenimiento, de reproducción y producción de las condiciones de producción.

En síntesis se entiende al pequeño grupo como instrumento, ya sea un pequeño grupo de discusión o
uno terapéutico., como una unidad de producción (agrupamiento social mínimo que tiene a cargo el
proceso de producción). En consecuencia en todo pequeño grupo se encuentra el equivalente de los
factores de producción interrelacionados recíprocamente con los recursos o materias primas, los
instrumentos y las personas.
Asi como toda producción presupone la construcción y mantenimiento del instrumento y mediante el
funcionamiento del mismo la elaboración de un producto, en el grupo, encontraremos también estas
operaciones: las de armado y mantenimiento del grupo, por un lado y las actividades de investigación
y resolución de problemas por el otro.

En ellos encontraremos un nivel general compartir por todos los integrantes del grupo; un nivel
particular dado por la asunción y adjudicación de roles que se van a distribuir, repartir y compartir en
cada “aquí y ahora” para resolver un conflicto u obstáculo que impida la elaboración de la tarea; y un
nivel singular, porque cada rol se asume y desempeña de acuerdo a una problemática que es siempre
individual.

Así como en todo pequeño grupo de discusión se reproducen las condiciones de producción social en
todo grupo terapéutico se van a reproducir las condiciones de producción del sujeto. La estructura
inconsciente del grupo se remite a la triangularidad, a la escena primaria y a las defensas instauradas
frente a ella a los elementos básicos para la emergencia del sujeto. En una hipótesis a investigar en el
grupo terapéutico se reproducen las condiciones de producción del sujeto en cuanto tal, como sujetado
al discurso social ideológico por un lado y las formaciones del inconsciente por otro.

Se debe destacar la importancia de lo afectivo en la vida y en el proceso grupal. En donde en lo afectivo


predomina y es razón de ser en el mismo es en el grupo familiar. El problema que se plantea es el de
comprender el orden de determinación de lo afectivo y lo representacional en lo grupal. El grupo familiar
es un grupo primario donde se realizan actividades múltiples y su objetivo es “interno” al grupo, porque
es el grupo mismo. Allí los procesos de mantenimiento van a predominar sobre los de locomoción y
actividades consumativas.

Lo imaginario en lo grupal es esa ilusión que funda al grupo situándolo en un área intermedia entre la
realidad externa y la interna: posicionado como un objeto/fenómeno transicional, el grupo entonces
opera en un nivel imaginario y sobre la base de mecanismos defensivos muy primitivos: la disociación,
identificación proyectiva, etc. Lo imaginario, en cuanto a nivel de análisis, se recorta con cierta
especificidad no bien nos acercamos al grupo como objeto de estudio: imaginario grupal que es
equivalente a la fantasía en el nivel individual y al ideología en el nivel social; porque al igual que ambos,
su función va a consistir en ocupar el lugar de ausencia, un conflicto, una contradicción en una
estructura. Cuando el grupo se transforma en objeto libidinal para sus integrantes, el grupo opera en el
nivel de lo imaginario. Pontalis mostró que el grupo mismo puede transformarse en objeto libidinal para
sus miembros; esto se hace claro en la experiencia de los grupos terapéuticos, también puede ocurrir
en un grupo familiar. Los procesos de mantenimiento contribuyen a que un grupo se transforme en un
objeto libidinal, y es través de lo imaginario grupal que se verifica la sobredeterminación del sujeto en
el grupo por el discurso y las formaciones del inconsciente.

4.6. ¿Cooperación o competencia?

En la situación social cooperativa se definen las metas de forma tal que un integrante del grupo solo
puede alcanzar esas metas únicamente si los demás integrantes llegan a alcanzar esa meta en forma
simultánea y alcanzan también la satisfacción de sus respectivas necesidades. En la situación social
competitiva se definen las metas en forma tal que cualquier individuo o subgrupo perteneciente al grupo
que las alcance, impide hasta cierto grado a los demás integrantes o subgrupos para alcanzar sus
respectivas metas. En la cooperativa, se habla de metas promotoramente interdependientes, en la
competitiva se habla de metas restrictivamente interdependientes. Si los integrante tienen metas que
promueven la interdependencia, sus integrantes van a tener un desempeño de roles de tarea tal que
promueva aún más dicha interdependencia. Lo opuesto vamos a encontrar en las situaciones sociales
competitivas. En la cooperativa los integrantes van a ocupar las mismas posiciones relativas respecto
a objetivos. En la competitiva los distintas posiciones respecto de la meta grupal, afecta a las posiciones
relativas de las posiciones entre ellos.

4 fenómenos asociados a situaciones de cooperación

1) La capacidad sustitutiva: la división del trabajo es mucho más efectiva en un grupo


cooperativo que en uno competitivo.

2) La catexis positiva: como consecuencia de que cuando un integrante se acerca hacia su


meta en un grupo cooperativo, los restantes también lo hacen, esos últimos van a catectizar
positivamente a la acción del primero y van a tender a extender dicha catexis positiva desde
la acción hacia la persona que la realizó. Estas catexis positivas sobre los vínculos entre
los miembros y en consecuencia, sobre la cohesión y el mantenimiento grupal.

3) Capacidad de inducción positiva: cuando un integrante se dirige hacia su propia meta y


sus compañeros lo siguen, estos van a dirigir sus propias fuerzas en la misma dirección
que el primero y van a surgir nuevos esfuerzos adicionales.

4) La actitud hacia los obstáculos y hacia las conductas que facilitan la consecución de la
meta. Si un integrante facilita la locomoción de otro hacia su meta, se irán facilitando la
locomoción de todos los miembros del grupo.En la competitiva se encuentra lo inverso.

Existen aspectos intrapsíquicos, psicosociales y sociales que van a orientar la capacidad de cooperar
o competir.

Aspectos específicos relacionados con la organización de los grupos cooperativos y competitivos: se


corroboro una mayor coordinación de esfuerzos (trabajar juntos) entre miembros de grupos
cooperativos que entre los integrantes de grupos competitivos. La coordinación de acciones va a ser
cada vez más frecuente entre los miembros de un grupo cooperativo que en el del grupo competitivo.
Los roles en un grupo cooperativo van a tender a ser complementarios. Existe una mayor
homogeneidad en las contribuciones respecto al competitivo. Porque los componentes de este no
existe la capacidad sustituya y entonces, todos tienen que hacer las mismas actividades para alcanzar
la misma meta mayor homogeneidad en los roles, van a tender a ser suplementarios.
En el cooperativo, los miembros tienen que realizar actividades diferentes a fin de alcanzar más rápido
la meta;por lo tanto hay una mayor heterogeneidad y riqueza grupal y personal. No solo hay una mayor
especialización en la división del trabajo, sino en el contenido de trabajo especializado, hay distintos
aspectos de una misma tarea realizados en forma simultánea entre los miembros del grupo cooperativo,
circunstancia que no se verifica entre los integrantes de un grupo competitivo. En éste hay una mayor
rigidez respecto a las funciones de los miembros porque la sustitución de acciones le facilitará a otro
integrante el alcance de sus metas pero impedirá las propias. Un grupo competitivo desemboca en una
estructura autoritaria porque la estructura se va haciendo cada vez más rígida y la organización solo
se mantiene a partir de un autoritarismo: Existe mayor flexibilidad en los cooperativos.
Motivación individual y grupal: en el cooperativo las fuerzas que operan sobre los integrantes son más
homogéneas y hay una mayor locomoción y mayor rapidez en la que la toma de decisión y una facilidad
para alcanzar acuerdos en un grupo cooperativo que en uno competitivo. Por lo tanto, la fuerza del
grupo, el interés y compromiso va a ser mayor en los integrantes de un grupo cooperativo y éstos
intereses y compromisos van a ser específicos del integrante y los miembros.
La comunicación: existe una mayor cantidad de signos producidos por unidad de tiempo en un grupo
competitivo que en uno cooperativo, porque los signos que se comuniquen serán símbolos de la
posición relativa de la meta que ocupa el individuo. Se comunicaran símbolos de status y poder más
en los competitivos. Cuando las características de la tarea son tales que la locomoción es posible sin
que se produzcan signos observables, vamos a encontrar una mayor producción de símbolos de en los
grupos cooperativos. Los signos sirven para facilitar la división de tareas e incrementar la cohesión
grupal, pero serán más útiles para los grupos competitivos. Por lo tanto, las comunicaciones van a ser
más funcionales en un grupo cooperativo, por eso hay una mayor atención a la producción mutua de
signos en un grupo cooperativo. En un grupo competitivo cuando la tarea requiera que la producción
de signos sea indicadora de la posición de uno de sus integrantes, también encontraremos que se le
presta menos importancia que la que se le otorga en un grupo cooperativo a la producción de signos
de división de trabajo y de signos de cohesión grupal. La producción de signos va a tener significados
comunes y compartidos en los grupos cooperativos que en los competitivos. Sera más fácil establecer
significados comunes a partir de la comunicación interpersonal en el cooperativo, también se encuentra
mejor disposición, disponibilidad y atención en éste. Va a existir un mayor conocimiento entre los
integrantes, tanto como en la tarea como personal, en el cooperativo.
Hay una mayor orientación y conciencia de la situación del grupo y de su vinculación con los objetivos
en los grupos cooperativos.
La productividad: en un grupo cooperativo será mayor (por unidad de tiempo). Al decir productividad
nos referimos tanto a los aspectos cuantitativos como a los cualitativos.
Relaciones interpersonales: existe mayor amistad y valoración en el grupo cooperativo, porque así
como la catexis positiva generalizada desde la acción hacia el individuo, se va a generalizar también
de la acción y los integrantes hacia los productos. Respecto a los roles, existe un mayor porcentaje de
roles funcionales ejecutados por el grupo cooperativo. Los integrantes del cooperativo se representan
a sí mismos como causantes de efectos favorables los unos sobre los otros, cosa que no ocurre en los
competitivos.
En síntesis encontraremos una mayor incorporación de la actitud del “otro generalizado” en los grupos
cooperativos por lo tanto también encontraremos más cohesión y solidaridad en éste. En un
macrogrupo social competitivo, la solidaridad social interna es mucho menor, porque la internalización
del “otro generalizado” es menor que en un grupo cooperativo. La cohesión y el inconsciente, la
resonancia fantasmática de imagos o protofantasías va a estar relacionada con la capacidad de
cooperación y con el hecho de que las metas promuevan la interdependencia. De aquí se sacan una
serie de consecuencias respecto a la motivación para la pertenencia a un grupo.
La Teoría de Juegos nos dirá como organizativo debe suceder (las reglas) y como estratégico debería
suceder (estrategias en función de esas reglas) pero nunca nos va a decir el cómo en cuanto al orden
(secuencia de jugadas) ni cuál de los dos contenedores va a ganar. Es la aplicación de la lógica
matemática, pero no del cálculo matemático. La teoría de los juegos insiste en que las situaciones
cooperativas y competitivas responden a ciertas reglas. En algunas situaciones serán útiles las reglas
competitivas pero en la mayoría de las situaciones, reglas y estrategias cooperativas serán las más
adecuadas. Si esto es cierto compete a la teoría de los grupos tratar de investigar las bases y obstáculos
para “jugar juegos” grupales cooperativamente, lo que responde al nivel macrosocial a un modelo
socioeconómico.

CAP VI La cohesion y el conflicto

El conflicto es el núcleo de todo grupo. en todo grupo cada uno de sus integrantes posee una
representación interna -una imagen personal y subjetiva- del resto de los participantes y de sus propias
relaciones con ellos, de las relaciones de estos entre sí y de todos con los objetivos. Esta
representación preconsciente del grupo como totalidad que posee cada uno de sus integrantes ha sido
denominada grupo interno en un sentido general.

El conflicto es inherente a todo grupo, porque nos encontraremos con la existencia de más de un grupo"
en todo grupo.

El conflicto como conflicto de grupos superpuestos.

Herbert Thelen, sostiene que el conflicto se originaría, en todo grupo, como inevitable consecuencia de
la existencia de grupos superpuestos en el grupo. Grupos superpuestos que si bien no son reales,
poseen materialidad en sus efectos. Grupos superpuestos que son el resultado de la inevitable
multipertenencia. Aquellos grupos que se superpongan, serán entonces los grupos de pertenencia y
referencia significativos.

Thelen discrimina la existencia de cinco grupos superpuestos en todo grupo:

1°. En el grupo actual. de "aqui y ahora" tendriamos subgrupos efectivos de pertenencia; son
grupos internos al grupo mayor, en los que constatamos un vinculo privilegiado entre
algunos integrantes. Los participantes de dichos subgrupos efectivos perciben a la totalidad
del grupo desde la perspectiva que les ofrece el mismo; perspectiva que se superpone al
grupo "real", y constituiría una fuente potencial de conflictos porque, sea cual fuere su
composición, el subgrupo efectivo representa, para el integrante, al grupo total y el
participante Tiene la sensación de que puede influir sobre este último a través de aquél.

2°. Un segundo tipo de grupo superpuesto, al que denomina el grupo que representamos.
"Tendemos a actuar en el grupo de aqui y ahora como representantes oficiales de otros
grupos. y se espera que hablemos a favor de dichos grupos de pertenencia.
Representamos sus deseos, sus emblemas y su poder, también sus ideas sobre la forma
de proceder. Este es el origen de los intereses creados en lodo grupo y una segunda fuente
inevitable de conflictos que, de no ser resueltos. conduce a rigidas estereotipias grupales.
3°. Denominado grupo fantaseado. se refiere a una Imagen, una representación no muchas
veces consciente del grupo con el cual estoy operando. Este grupo fantaseado. Que
responde a imágenes preconscientes no necesariamente conscientes para los integrantes
de un grupo, será otra fuente posible de conflictos en el grupo.

4°. El cuarto tipo de grupo que se superpone fue denominado hang over o grupo de arrastre.
"Básicamente es un e grupo similar a la familia, en la que se experimentaron problemas de
integración y ansiedades que aún no han sido superadas. Estas ansiedades no superadas
que surgen de rivalidades sibilinas, pueden resurgir en cualquier situación en la que se
trabaje con grupos. Cuando esto sucede el integrante del grupo reacciona ante sus pares
del grupo actual tal como si fueran hermanos o hermanas de hace tempo y a lo lejos. el
grupo de arrastre denominaría el intento de establecer en todo grupo la reiteración o
repetición de vinculos aprendidos en el pasado: vinculos gratificantes o frustrantes
especificamente aprendidos en el grupo familiar de origen.

5°. Un quinto tipo de grupo superpuesto, al que denomina grupo reliquia. se trataria de ese
grupo inidentificable, sedimento de normas sociales Internalizadas. "El grupo reliquia más
habitual es el sistema de valores que se recuerda mucho tiempo después de haber olvidado
el momento, lugar, circunstancia e individuos que coadyuvaron a su internalización".

Todo proceso de socialización se produce en un grupo familiar que a su vez está inmerso en una
formación social. las normas internas lisadas son las normas de un particular grupo familiar en tanto
integrantes de una estructura de clase social son las que definen la pertenencia y el tipo de interacción
propuesto y socialmente estimulado por dicha clase.

A través del grupo reliquia se produce el arrastre de situaciones ideológicas e institucionales.

El problema de todo grupo no es la existencia de conflictos sino que el problema será la existencia de
conflictos no resueltos. el origen de una parálisis o estereotipia grupal no es el conflicto ya que por el
contrario el conflicto dinamizar al grupo El origen es el conflicto no resuelto aquel que originará la
estereotipia grupal.

La existencia de conflictos no resueltos del grupo superpuestos es denunciada por la producción de


síntomas que indican dicha situación. todo conflicto no resuelto socava a la integración grupal en virtud
de la estrecha relación existente entre el conflicto y la cohesión.

Thelén diferencia tres niveles de integración

1°. un primer nivel se refiere a la integración en el individuo de sus múltiples grupos de


pertenencia y referencia

2°. la coherencia y la integración individual de los múltiples grupos de pertenencia y referencia


facilitarán el segundo nivel la integración del individuo en el grupo
3°. de la coherencia o incoherencia de las múltiples interacciones en el grupo resultara el
tercer nivel de integración o integración estructural del grupo como un todo. ESTAMOS
ACA PORQUE LO SON TODO PARA MI

Indicadores de conflictos no resueltos.

Los síntomas o indicadores de conflictos no resueltos de grupos superpuestos serán intentos


de integrar a ultranza al grupo como un todo se describe en cuatro síntomas que operan como
indicadores de conflictos no resueltos de grupo superpuestos.

1°. El primero señala que el grupo se vuelve dependiente volverse dependientes un intento
grupal de lograr una integración a ultranza negando los conflictos internos el grupo se
unifica más allá de sus contradicciones a efectos de lograr dependencia de un sujeto un
líder o un coordinador otro grupo externo gracias a la operación del mecanismo de
disociación que permite colocar al objeto buena nutrición sobre el sujeto o grupo del cual
se espera depender una vez producido esto el grupo se unifican sus deseos o intentos de
obtener la dependencia.

2°. el segundo es la lucha contra cualquier blanco u objetivo que pueden prenderse contra
algún miembro del grupo un chivo emisario contra otro grupo externo o idea el grupo
significa logra una integración de ultranza en la lucha para atacar a cualquier blanco
mediante dicha integración la ultranza se niegan las contradicciones e intervienen también
los mecanismos de disociación y negación el grupo Se reserva para sí mismo la posición
de objeto bueno y se deposita el objeto malo sobre el chivo emisario grupo externo o idea
contra la cual se lucha.

3°. Tercer síntoma la huida verbal nos encontramos con una forma evitativa del conflicto.

4°. cuarto síntomas lo constituye el abandono del campo el grupo abandona el campo Unido
hace abandono rechazo del campo conflictivo y se retira un nido del mismo es una forma
de evitar el conflicto manteniendo la integración a través del abandono del campo.

En estos 4 encontramos la acción de los mecanismos de disociación y negación a efectos de facilitar


la aparición de seudointegrantes o integraciones a ultranza y sostener así la cohesión grupal evitando
la dispersión.

Problemas de logro y problemas de proceso.

Todo grupo sólo tiene dos alternativas ante un conflicto una de ellas la constituye el intento de
resolución del conflicto de grupo superpuestos La otra implica distintas formas o intentos de forzar una
integración a ultranza y el mantenimiento de la cohesión a través de seudointegraciones que configuran
seudoresoluciones del conflicto.

Estas alternativas conducirán al grupo ante dos situaciones diametralmente opuestas. todo grupo
enfrenta dos tipos de problemas los problemas del proceso que hacen a los conflictos de la dinámica
misma y los problemas del logro que hacen a la consecución de los objetivos grupales. Sólo en la
medida en que los integrantes resuelvan sus problemas de grupos superpuestos en conflicto a los que
se caracterizaron como problemas de proceso podrán enfocar o encarar la resolución de sus problemas
de logro. PAG 106 hay muchas citas

Nos vemos obligados a reconocer que los periodos que parecen no productivos de escape y de intenso
emocionalidad existen por alguna razón y nuestro trabajo consiste en hallar esta razón el modo más
sencillo de comprender los periodos no productivo es mediante el estudio de las relaciones entre los
problemas del proceso y de logro. conocemos los problemas de proceso de un grupo por medio del
estudio de sus conductas al trabajar en problemas de logró lo que necesitamos observar y comprender
es la relación entre la solución de problemas de proceso y de logro teniendo en cuenta que el problema
básico del grupo consiste en desarrollar un criterio para encarar simultáneamente problemas en ambos
niveles de realidad.

Grupos orientados hacia sus objetivos o por sus procedimientos.

Ante una situación de conflicto en ningún grupo puede trabajar sobre sus problemas de logro al menos
que resuelva previa o simultáneamente los problemas del proceso involucrados A partir de la resolución
o no resolución de dichos problemas del proceso el grupo irá configurándose paulatinamente como un
grupo orientado por el objetivo si es que dichos problemas se resuelven o como un grupo orientado por
el procedimiento determinado por la estereotipa si es que dichos problemas de proceso no se encaran
y resuelven.

Los grupos que se orientan hacia los objetivos de sus miembros y ponen a prueba sus ideas contra la
realidad tienden a buscar su estabilidad en la comprensión de ciertos principios básicos se ve a los
acontecimientos como si representaron la operación de leyes comprendidas cuando surge un conflicto
se conoce la forma de actuar ya que los acuerdos del grupo las normas por las que regula su interacción
incluyen la previsión de ensayar y modificar el rol del integrante si es que este no es adecuado para la
resolución de los problemas que en ese momento atañen a la consecución de los problemas grupales
nos referimos a este tipo de grupo con la denominación de grupo orientado por el propósito o grupo
orientado por el objetivo.

Algunos otros grupos parecen orientarse hacia el mantenimiento de las ideas preconcebidas los
acontecimientos son imprevisibles y amenazantes siempre deben buscarse nuevas maneras de
encararlos y no existen medios para descubrir esas nuevas alternativas en forma confiada estos grupos
se refugian en autoridades más altas algunas veces místicas reveladas sus juicios los son puestos a
prueba contra los hechos de la vida cotidiana el grupo tiene que adivinar no sólo porque no tiene los
hechos pertinentes en qué fundamentar su accionar sino también porque ni siquiera conoce las
categorías de hechos que deberían conocer los roles de los miembros están rígidamente definidos y
son puestos en vigor mediante expectativas coercitivas las ideas no ortodoxas son resistidas las reglas
es que el grupo es ilícita o a clara para así mismo gobierno en los procedimientos pero no regulan los
métodos de trabajo a este grupo se lo llama grupos orientados por el procedimiento.

Entonces el grupo orientado por el propósito tiende a abrir un ambiente en el que se podrá adquirir
conocimientos sobre los medios de adaptación el grupo orientado por el procedimiento tiene falsas
bases de adaptación enseña un raciocinio que al ser ensayado en otros grupos dará por resultado
frustraciones y conflictos el grupo orientado por el propósito se halla en contacto con la situación en
forma realista el grupo orientado por el procedimiento no lo está.

El grupo orientado por el procedimiento será entonces un grupo caracterizado por la estereotipia y la
rigidez en el mejor dicho en los momentos en que cualquier grupo se encuentra orientado dirigido o
sobre determinado por sus procedimientos estereotipia Hola rigidez sus integrantes no pueden
incorporar la experiencia grupal como creadora y modificadora de conductas y actitudes en
consecuencia los roles que se ejecutarán serán roles compulsivos sueles que servirán para vehiculizar
la disociación y la negación sin conciencia de dicha disociación y negación por los miembros se sentirán
obligados a asumir a causa de la presión y cohesión grupal un cierto rol estereotipado dirigido los
vínculos estarán entonces determinado sobre determinados por la repetición en la transferencia el
grupo orientado por el procedimiento es un grupo que está operando como una estructura de supuestos
básicos subyacentes el grupo orientado por el objetivo se correlaciona con aquello que se ha
denominado grupo de trabajo.

CUADRO

GRUPOMORIENTADO A SUS OBJETIVOS GRUPO ORIENTADO A SUS


PROCEDIMIENTOS

ponen a prueba sus ideas contra la realidad parecen orientarse hacia el mantenimiento de
las ideas preconcebidas los acontecimientos

tienden a buscar su estabilidad en la son imprevisibles y amenazantes siempre l


comprensión de ciertos principios básicos

se ve a los acontecimientos como si deben buscarse nuevas maneras de encararlos


representaron la operación de leyes y no existen medios para descubrir esas nuevas
comprendidas cuando surge un conflicto alternativas en forma confiada estos grupos se
refugian en autoridades más altas

se conoce la forma de actuar ya que los el grupo tiene que adivinar no sólo porque no
acuerdos del grupo las normas por las que tiene los hechos pertinentes en qué
regula su interacción incluyen la previsión de fundamentar su accionar sino también porque ni
ensayar y modificar el rol del integrante si es que siquiera conoce las categorías de hechos que
este no es adecuado para la resolución de los deberían conocer
problemas
NOSOTRAS SOMOS ESTE TIPO DE GRUPO los roles de los miembros están rígidamente
definidos y son puestos en vigor mediante
expectativas coercitivas

las ideas no ortodoxas son resistidas las reglas


es que el grupo es ilícita o a clara para así
mismo gobierno en los procedimientos pero no
regulan los métodos de trabajo

El grupo de trabajo y sus niveles de organización.

Cuatro niveles bajo los cuales el grupo de trabajo se configura cada vez con mayor creatividad

1°. el primer nivel sería el de menor tarea algunos integrantes del grupo se orientarán en
función de los objetivos comunes mientras que otros lo harán en función de sus
necesidades personales desempeñan los roles que hemos denominado como roles
individuales se puede observar que algún integrante desempeñar roles disfuncionales e
interrumpe la tarea del grupo también la tarea está distorsionada o negada por parte de
algunos integrantes o de algunos subgrupos internos que se compromete en alianza
inconscientes para obstaculizarla.

2°. el segundo nivel hace referencia una mayor implicación del grupo en la tarea pero bajó el
predominio de ciertos roles el coordinador observa que gran parte de los miembros del
grupo están orientados hacia la tarea que sus roles son necesarios y que están incluidos
en el aquí y ahora del grupo este segundo nivel implicaría un nivel de rutina poca movilidad
en el desempeño de roles de locomoción con predominio de roles pasivos de seguidores y
una cierta fijeza estereotipia.

3°. en el tercer nivel se irá configurando cada vez más nítidamente la situación de grupo de
trabajo los integrantes abocados sobre la tarea visualizan los ingredientes y métodos
alternativos de abordaje de problemas y objetivos un coordinador observaría que los
participantes orientan al grupo en función de objetivos que proveen de dirección y
significado sus conductas Se observa una gran plasticidad y diferentes roles.

4°. el rol del coordinador emergente entre los integrantes del grupo sólo aparecerá en el cuarto
nivel que implica un nivel de conducta grabadora integradora aquí hay una mayor
disponibilidad para asumir roles de elaboradores un coordinador que observa el cuarto nivel
se encuentra frente a los aspectos creativos del grupo que integrado resuelve explica y
replantear nuevos problemas. EJEMPLOS EN LA 110

Hasta acá toda la teoría se basaba en el desarrollo de Thelén.

Las propuestas de Rodolfo Bohoslavsky


Cuando se reconoce que:

A) Existe policausalidad

B) Existen contradicciones en las relaciones entre las causas

C) Que la determinación opera desde afuera de la conciencia de los actores

D) Qué algunas contradicciones tienen un poder determinación mayor que otras

El modelo determinista considerado dará cuenta de la sobredeterminación psíquica del efecto este
último podrá ser designado emergente y la lectura del mismo lectura sintomal.

El conflicto expresión que designa a la contradicción en el nivel de integración psicológica lejos de ser
una eventualidad del acontecer grupal será una presencia constante motor omnipresente de dicho
acontecer se delimita así para una psicología dinámica de los grupos la tarea del reconocimiento de
tales contradicciones y el establecimiento de su poder determinante del acontecer grupal.

Según la escuela americana todo grupo tiene objetivo o finalidad generalmente consciente que es
externo al propio grupo el grupo existe para algo diferente de sí mismo su existencia y sentidos agotan
en una finalidad alcanzable mediante una organización y una acción comunes.

Los modelos adaptativos centrados en la producción de algo por fuerza de necesidad o necesidades
presentes en el campo encara la existencia de conflictos como un accidente del acontecer
eventualmente resoluble o prevenibles especifican sin jerarquía determinante conflicto entre fines
opcionales conflicto entre medios opcionales para alcanzar un mismo fin conflicto entre roles
funcionales determinados conflicto en un rol conflicto en una persona en función de su estatus de
grupos diferentes o en función de roles diferentes de un mismo grupo conflicto entre medios y fines
conflicto entre personas y sus necesidades y fines personales y el grupo y sus necesidades y fines
grupales.

Thelen sostiene que la inherencia del conflicto del conflicto el grupo que el conflicto es inherente a todo
grupo inevitable y en consecuencia nunca es introducido desde afuera por un elemento exógeno no
existe grupo sin conflicto no existe grupo en situación conflictiva existen momentos en los que el grupo
resuelves un conflicto si puede abocar a la tarea pero algún conflicto volver a resurgir inevitablemente
nuevamente.

El psicoanálisis ofrece otros caminos para interpretar el conflicto y la estructura dinámica grupales en
los que se enfatiza el papel de las relaciones grupales porque el centro de su atención no está colocado
en las tareas de adaptación o satisfacción de necesidades a través del proceso de producción de bienes
o servicios sino en la imperatividad del principio del placer ya sea en sentido afirmativo como en el
negativo

Rodolfo va a decir qué el sentido y la justificación de un grupo no exige una remisión a un algo exterior
a él ni se agoten sus productos sino que instaurar en las propias relaciones libidinosas y hostiles entre
sus miembros esta forma de entender la dinámica del grupo exige considerar a los integrantes mismos
como sujetos y objetos psíquicos en el sentido psicoanalítico de ambos como objeto de deseo y fuente
y destino de procesos identificatorios de diversos tipos.
La concepción psicoanalítica considera al conflicto como omnipresente no conciben la existencia y
persistencia del grupo alguno en situación conflictiva desde esta perspectiva las contradicciones o
conflictos que dan origen a la dinámica grupal serían los siguientes conflicto entre el deseo y la angustia
conflicto entre pulsión y defensa conflicto entre principio de placer y principio de realidad conflicto entre
fantasía inconsciente y pensamiento conflicto entre narcisismo y amor objetal conflicto entre repetición
y recuerdo conflicto de ambivalencia amor-odio conflicto entre identificaciones idiopática y heteropatica
y relación objetal.

Conflictos intrapsíquicos de uno de los integrantes que puede repercutir en los demás conflicto
individual introducido en el grupo por un portador que puede incluso convertirse en eje de situación
intersubjetiva conflicto grupal expresado por un portavoz individual de acuerdo a cómo se articulen a
su alrededor el proceso de adjudicación y Asunción de roles.

Las diferentes modalidades que asumen grupo se reflejaría las distintas formas de abordar su conflicto
central resolverlo a nivel simbólico o convivir con él reactivando lo como punto de urgencia acción crítica
o estereotipia.

Concordamos con Rodolfo en que no se trata de dos grupos de teorías mutuamente excluyentes sino
que se trata de niveles de análisis distintos para un mismo objeto de estudio el grupo. Un nivel propuesto
por thelen analizó y conflicto grupal desde una perspectiva correspondiente al nivel de análisis
interaccional su observación otorga primacía a lo manifiesto lo preconsciente aquello que nuestro
modelo hemos denominado el orden de lo determinado de los efectos a nuestro juicio las perspectiva
psicoanalítica implica otro nivel de análisis el correspondiente al orden de lo determinante incluso en lo
que se refiere el conflicto grupal.

La cuestión y el conflicto la resonancia fantasmatica.

Para establecer la correlación entre los aspectos manifiestos del conflicto y el fenómeno de la cohesión
grupal recurrimos nueva mente a Thelen, volviendo sobre su concepto de "Integración de grupos que,
según señalamos. puede ser descripta desde tres perspectivas:

1°. la primera perspectiva hace referencia a la integración en el sujeto singular de sus můlliples
grupos de pertenencia y referencia en la medida en que el sujeto posea Integrados en si
mismo y en forma coherente a sus múltiples grupos de pertenencia y relerencia, su
conducta tenderá a ser menos contradictoria; o lo que es lo mismo, en la medida en que
los grupos de pertenencia y referencia positivos de una persona mantengan una cierta
cohe rencia -mientras no sean opuestos o contradictorios entre sí, o no exista conflicto
manifiesto entre ellos--- la conducta resultante ten derá a ser más coherente que en el caso
opuesto, ya que la afiliación o referencia positiva a grupos que están en conflicto entre si
producirá un conflicto interno errel sujeto y su conducta resultan te tenderá a ser
contradictoria.

2°. La segunda perspectiva hace referencia a la integración del su- jeto singular en el grupo.
Sólo es posible una adecuada integración de una persona en un grupo en la medida en
que ésta tenga inte grados sus múltiples grupos de pertenencia y referencia entre sí y con
el grupo de aquí y ahora". En caso contrario, encontraremos una pertenencia conflictiva en
el grupo de aqui y ahora", y en con secuencia una integración perturbada.

3°. La tercera perspectiva hace referencia a la "integración del grupo como un todo. En la
medida en que sus integrantes resuelven sus propias pertenencias conflictivas (niveles 1 y
2) y los problemas inherentes de grupos superpuestos, este proceso facilitará la integración
que Thelen denomina "estructural" del grupo como un todo. Estos tres niveles coexisten y
operan simultáneamente en todo momento. la tercera perspectiva la de la integración
estructural del grupo como un todo se corresponde con el fenómeno de cohesión grupal la
cohesión grupal será entonces la resultante de la solución de los problemas del
grupo y de proceso que es una expresión del conflicto en el grupo en el nivel
interaccional manifiesto problemas inevitables y conflictos inherentes a
consecuencia de la y soslayable múltiple pertenencia de todo sujeto a varios grupos
cuestión es también la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los
integrantes para que permanezcan en el grupo fuerza que determinan en conjunto
ciertas propiedades del grupo y ciertas características de los miembros la cuestión
resulta también de la acción de dos fuerzas componentes que operan para que los
miembros pertenezcan al grupo aquellas surgidas del atractivo del grupo mismo y
aquellas derivadas de lo atractivo de las posibles pertenencias alternativas.

Freud formuló que la esencia de un grupo se basa en los lazos libidinales que existen en el. si bien se
inclino a pensar que la app versión y la hostilidad surgían de la frustración de la afirmación de sí mismo
de los conflictos de interés y del narcisismo herido incluso había propuesto en otro texto más allá del
principio de placer una teoría de la agresión como un bagaje pulsional independiente cada hombre
estaría dotado un Quantum innato de agresión que presumiblemente exigen la salida o válvula de
escape. si los lazos emocionales son la base de la cohesión encontraremos también una serie de
fuentes de dispersión grupales que incluyen a la libido frustrada al narcisismo frustrado conflictos de
interés Y por último un cierto bagaje innato de energía destructiva agresiva independiente de la
sexualidad y la frustración.

Scheilindger. Formulon seis factores que facilitan la cuestión con las cinco que la dificultad entre las
seis primeras caracterizó a

1°. uno la satisfacción de las necesidades comunes individuales de protección seguridad y


afecto

2°. El predominio de lazos afectivos interpersonales de carácter positivo

3°. las actividades y ceremonias grupales simbólicas

4°. los ideales e intereses compartidos

5°. una atmósfera de igualdad y justicia

6°. enemigos comunes externos al grupo

Entre los factores que dificultan la cohesión grupal encontró:


1°. la expresión desinhibida de pulsiones sexuales o agresivas o de ambas a la vez

2°. egoncentrismo

3°. celos y competencia

4°. relaciones transferenciales negativas

5°. excesivas frustración provenientes de las exigencias del líder o el código de normas
grupales.

Para Freud la cuestión se explica a través de la teoría de la libido para Bión la cohesión se produce a
través de la operación mientras que un en un grupo de supuesto básico la cuestión se explica por medio
de la noción de valencia con la cual se designa a la capacidad social se con otros en forma inmediata
inconsciente involuntaria que se vincula con el concepto de transferencia.

Redl. propone que la relación entre la persona central y los restantes integrantes del grupo se establece
principalmente de tres maneras en las que la persona central uno es objeto de identificación en base
al amor o al odio para los más integrantes dos es objeto de impulsos hostiles o amorosos libidinales o
agresivos tres puede actuar como soporte del Yo sería la persona que al participar refuerza al yo de
los demás integrantes.

También caracteriza de la siguiente manera 10 tipos de formación de grupo en función de los distintos
roles que juega la persona central. El observo a niños, por eso les dejo los ejemplos para que se
entienda mejor

LA PERSONA CENTRAL COMO OBJETO IDENTIFICATORIO

Tipo 1 el soberano patriarcal en este caso los niños forman un grupo por qué incorporan al propio
superyo el de la persona central sobre la base de esta semejanza entre los integrantes del grupo se
desarrollan emociones grupales mutuas y compartidas.

Tipo 2 el líder los niños forman un grupo al incorporar la persona central a su ideal del yo en función de
esta relación de semejanza también desarrollan emociones grupales similares mutuas.

Tipo 3 el tirano los niños incorporan al propio súperyo por vía de la identificación el superyó de la
persona central en función del sentimiento de temor al agresor se establecen emociones grupales
compartidas.

LA PERSONA CENTRAL COMO OBJETO DE PULSIONES

Tipo 4 la persona central como objeto amor los niños eligen a la misma persona como objeto de amor
y sobre esta base también desarrollan emociones grupales mutuas

Tipo 5 la persona central como objeto de pulsiones hostiles los niños eligen a la misma persona un
chivo expiatorio como objeto de sus impulsos agresivos a partir de la similitud o semejanza en su
elección de objeto desarrollan también emociones grupales mutuas compartidas

LA PERSONA CENTRAL COMO SOPORTE DEL YO


Tipo 6 el organizador en este caso la persona central presta un servicio al yo de los miembros
potenciales del grupo al proporcionarle los medios para la satisfacción de impulsos comunes
experimentados como indeseables de esta manera impide la aparición de sentimiento de culpa
ansiedad y de los conflictos que surgirían de esta manera los impulsos indeseables o conflictivos
latentes pueden manifestarse y se logra una solución comuna un conflicto que puede ser el manejo de
tendencias e impulsos indeseables de esta manera se desarrollan también emociones grupales
compartidas en la situación interpersonal

Tipo 7 el seductor la persona central presta un servicio al yo de los miembros potenciales del grupo a
través del acto de iniciación impide de este modo la aparición de sentimientos de culpa y ansiedad
como de los conflictos los impulsos latentes pueden manifestarse explícitamente y por medio de esta
solución común de conflicto se desarrollan emociones grupales

Tipo 8 el héroe la persona central presta un servicio alió de los integrantes del grupo cumpliendo
también un acto de iniciación y ahorrando a los componentes del grupo sentimientos de ansiedad y
conflicto el acto de iniciación se orienta hacia la contradicción entre los valores morales y la
autoprotección cobarde la persona central presta algo de los integrantes del grupo el servicio
denominado las tendencias indeseables hacia la sumisión cobarde a través de esta solución común del
conflicto se desarrollan emociones compartidas

Tipo 9 la mala influencia la persona central presta un servicio al yo de los potenciales integrantes del
grupo y lo hace en virtud de una de las premisas metas psicológicas antes señaladas de este modo
ahorran conflictos y ansiedades a los miembros del grupo y el consecuente desgaste de sentimientos
sobre la base este servicio pueden manifestarse los impulsos latentes rechazados por los niños al igual
que en otros casos se desarrollan emociones compartidas grupo

Tipo 10 El buen ejemplo la persona central presta un servicio helio de los integrantes potenciales de
grupo en virtud de la premisa meta psicológica de la influencia del carácter infeccioso de la constelación
no conflictiva de la personalidad sobre la conflictiva ahorrando les la necesidad de afrontar los propios
impulsos que le inspiran temor y los conflictos que son consecuencia de esta situación la solución
conduce a valores morales y los niños pueden reprimir sus impulsos indeseables de acuerdo con el
mandato de su propio superior desarrollan emociones grupales compartidas.

Hemos dado tanta importancia a las postulaciones de Redl porque las mismas nos introducen
fácilmente en la idea de que el "eco o "resonancia" no sólo de sentimientos sino también de fantasias
(o fantasmas singulares conscientes o inconscientes), de imagos (representaciones de personas en
abstracto como "el soberano patriarcal" -imago del padre bueno o el tirano-imago del padre malo-, el
héroe. etc.) conscientes y/o inconscientes, e incluso de fantasias acerca de los origenes (de la
sexualidad, de las diferencias de sexo o de los niños) juega un papel muy significativo determinando la
cohesión grupal.

A diferencia de los autores de la Escuela inglesa. que en gran medida han centrado sus trabajos sobre
las ansiedades que la situación grupal suscita Anzieu prefirió trabajar sobre las pulsiones más que
sobre las ansiedades, sin negar la importancia de estas. últimas sino tomando "la otra cara de una
misma moneda- un aspecto que hasta ese momento se habia descuidado- proponiendo un paralelo
muy interesante entre el grupo y el sueño. Señaló que muchos deseos insatisfechos en la vida privada
son traslada dos a ciertos grupos (por ejemplo: la barra adolescente, o ciertas sectas o logias adultas),
grupos que tendrian un carácter "compensador" que provoca la desconfianza de la sociedad "oficial"
porque se sospecha en ellos una subreplicia satisſacción de deseos prohibidos.

Los deseos realizados en grupos, como en los sueños. son a menudo deseos infantiles reprimidos. Y
si los juegos infantiles inician las actividades adultas, Anzieu mostró que también sucede lo contrario:
los adultos son como "chicos" en los grupos de diversión, en fiestas o celebraciones. Incluso muchas
acciones colectivas pueden ser vis las desde esta óptica, como desplazamientos o simbolizaciones del
deseo. El clima del grupo tiende a suscita -grgracias a intercambios inconscientes ciertos ritos que
culminan en construcciones utópicas (o a veces en realizaciones efectivas) todas ellas plagadas de
simbolos, embebidas en y por lo imaginario: la búsqueda del vellocino de oro, del Santo Grial.
proyectos, conquistas, etc.
Anzieu mostró que los fantasmas interpenetran profundamente a cualquier grupo y a las relaciones
intergrupales: subrayamos que es los fantasmas que configuran una formación imaginaria -la ilusión
grupal- están estrechamente vinculados a un conflicto o series de conflictos. Asi como el sueño
nocturno es la realización alucinatoria de deseos y en él dominan los procesos primarios, el grupo real
es también -para Anzieu- una realización imaginaria de deseos: alli también los procesos primarios.
velados por una fachada de procesos secundarios, son determinantes.

En sintesis. en un nivel manifiesto nos encontraremos con actitudes polares tanto respecto de los
grupos como de las disciplinas encargadas de estudiarlos. Asi también, en otro nivel. la situación de
grupo es vista y experimentada por los integrantes como fuente de angustia con la misma intensidad
con que es observada y vivida como el lugar de la realización imaginaria del deseo. Esto confirmaria
que el grupo, como el sueño. como el sintoma. es en cada uno de los episodios la asociación de un
deseo y una deſensa; en sintesis, que el conflicto es su núcleo. Y si el conflicto es el nucleo del grupo
cualquier teoría o técnica de grupos -ya se traten estos de grupos de discusión, grupos operativos.
grupos terapéuticos, etc.- debe incluirlo, comprenderlo y desentrañarlo mediante señalamientos y/o
interpretaciones, a efectos que sus integrantes lo encaren y lo resuelvan.

La ilusión grupal está relacionada con el estadio del espejo, investigado por Lacan. Se sabe que entre
los seis y ocho meses, el niño por identificación con la Imagen del semejante y por la experiencia de
su propia imagen frente al espejo, logra el reconocimiento de si mismo y toma conciencia de su unidad
corporal, anticipándola. La experiencia de grupo. en particular los terapéuticos y de formación, donde
la realidad exterior está puesta -en cierta medida, entre paréntesis, predispone a que el grupo se
transforme en un objeto libidinal para sus integrantes, estableciéndose un vinculo idealizado con el
resto de los miembros del grupo, el que ha sido denominado "Ilusión grupal".

______________________________________________________________________________
__

➢ ANZIEU; D: (2004) “El grupo y el inconsciente. Lo imaginario Grupal” Bs. As. Biblioteca Nueva
Introducción y Capitulo X

INTRODUCCIÓN: El grupo y el Icc- Lo imaginario grupal


Un grupo es una envoltura gracias a la cual los individuos se mantienen juntos. En tanto que esta
envoltura no se haya constituido puede existir un agregado humano, pero no un grupo. ¿Cuál es la
naturaleza de esta envoltura?: Los sociólogos, los administradores, y los fundadores que los han
creado hacen hincapié en el entramado de reglas, de costumbres establecidas, de ritos, de actos y
hechos que tienen valor de jurisprudencia; también resaltan la asignación de puestos dentro del grupo
y las particularidades de la expresión verbal entre los miembros, que solamente ellos conocen. Este
entramado permite que en el grupo se constituya un espacio interno y una temporalidad propia.
Reducida su trama, la envoltura grupal es un sistema de reglas que opera, toda vida de grupo está
atrapada en una trama simbólica que es la que lo hace perdurar. Esta es condición necesaria aunque
no suficiente.

Una envoltura viva como la epidermis, es una membrana que presenta dos caras. Una mira hacia la
realidad externa física y social y, fundamentalmente hacia otros grupos parecidos, diferentes o
antitéticos en cuanto a sus sistemas de reglas y que serán considerados como aliados, competidores
o neutros. Gracias a esta cara, la envoltura grupal edifica una barrera protectora contra el exterior. La
otra cara mira hacia la realidad interna de los miembros del grupo. Aunque no existe más realidad
interna inconsciente que la individual, la envoltura grupal se constituye dentro del movimiento por el
que los individuos proyectan sobre ella sus fantasías, sus Imagos, su tópica subjetiva. Y gracias a su
cara interna, la envoltura grupal permite el establecimiento de un estado psíquico trans individual que
propongo llamar un sí mismo de grupo: este sí mismo es imaginario. Es el continente en el interior del
cual va a activarse una circulación fantasmatica e identificatoria entre las personas.

René Kaes en 1970 introduce la noción de organizador, refiriéndose con ella, a Spitz y a Lacan. Precisa
que hay dos clases organizadores: psicológicos y sociales, que organizan no solo las representaciones
en el grupo, sino también el proceso grupal. También muestra la reversibilidad de las representaciones
del cuerpo y del grupo y une, la organización del espacio imaginario del grupo con las metáforas o
metonimias del cuerpo en si mismo. Tu grupo se organiza únicamente como metáfora o metonimia del
cuerpo o de partes del cuerpo. El destino de un grupo y de los sujetos que lo constituyen se define en
la relación que se establece entre el espacio vivido, el cuerpo, y la representación de este espacio,
entre esta representación y el espacio real que es su soporte en la escena de la historia. El estudio de
las representaciones del cuerpo garantiza esta referencia central al espacio dividido del cuerpo, pero
también ciertas representaciones del cuerpo son representaciones del grupo, como si una
correspondencia fundamental uniera, tal vez en su mismo origen, el espacio del cuerpo con el espacio
del grupo, Como sugiere el mismo término de organización.

Anzieu confirma: todo grupo humano es el resultado de una tópica subjetiva proyectada sobre el por
personas que lo componen. Éste descubrimiento específico proviene de la aproximación psicoanalítica
y va a completar esta otra ideas y con el día anterior, de qué un grupo es un objeto de Catexia pulsional
(idea de Pontalís). No obstante, esta idea seguirá siendo insuficientemente utilizable , Tanto en la teoría
como en la práctica, hasta que encuentra el complemento indispensable a su operatividad en el nuevo
enunciado que propone Anzieu. El aparato psíquico individual se protege y se sirve de los estímulos
externos y de las pulsiones internas por las que se organiza un espacio mental diferenciado en zonas.
Éstas son: el ideal del yo, el ello, El Super yo, el yo ideal y el Yo. Casi todas estas instancias tienden a
ser, no tanto el centro que regiría el funcionamiento de todo aparato, sino más bien la envoltura que le
asegura unidad, integridad e intercambios con el mundo exterior, con el cuerpo y con otras instancias.

Un grupo se protege y sirve de los estímulos de origen externo y de la carga pulsión al que sus
miembros ejercen sobre él, sólo si se construyen lo que Kaes ha llamado un aparato psíquico grupal.
Construcción que se opera con un doble apoyo, en los aparatos psíquicos de los individuos que lo
componen, por una parte, y por otra, en la cultura circundante y las representaciones colectivas del
grupo que esta proporciona. Kaes pone en evidencia un conflicto intra sistémico propio del aparato
psíquico grupal. Por otro lado, Anzieu, añade que el aparato psíquico grupal, para existir, necesita
crearse una envoltura y, para conseguirlo, recurre a una instancia común a los aparatos psíquicos
individuales que lo componen. Los funcionamientos psíquicos, inconsciente y consciente del grupo,
serán diferentes según sea la instancia que sirva de envoltura al psiquismo grupal, con las incidencias
propias de la conducta del grupo con relación a sus objetivos y realidad externa.

Anzieu demuestra que un grupo podría encontrar su envoltura psíquica en un Yo ideal común: este es
el fenómeno de la ilusión grupal. Y se va a centrar en su sistematización. Es esencialmente en forma
de circulación fantasmática entre los miembros del grupo como se manifiesta la disposición tópica que
consiga estructurar, de manera más o menos estable, el aparato grupal. La fantasía es un producto, y
en gran parte un producto defensivo, es el resultado de una doble estructuración económica y tópica,
y la representa de forma oculta. Por otra parte es, a su vez, productora de efectos particulares sobre
los pensamientos, los afectos y las conductas de los miembros del grupo.

Anzieu has entrado su trabajo en la vida fantasmática de los grupos a causa de su organización
metapsicológica intermediaria. El estudio de la fantasmatización grupal es una excelente vía de acceso
a la estructuración económico-tópica del aparato psíquico del grupo. Este estudio proporcionan los
datos útiles para, a nivel empírico, comprender lo que sucede en un grupo, y eventualmente es útil para
actuar en el grupo. Se distinguen dos niveles, el de la estructura y el de la organización: una instancia
psíquica común en los aparatos individuales estructura un aparato grupal, esta estructura posibilita, a
su vez, diversas organizaciones fantasmáticas.

Desarrolla dos problemas de la articulación y de la interacción de la vida fantasmática en los pequeños


grupos humanos: con el inconsciente individual, por una parte, y por otra, con el inconsciente social.

El destino de un grupo depende también de las actitudes de los otros grupos, del contexto social y
global y de los acontecimientos históricos locales o generales, que funcionan, con efecto retardado,
como marcas o señales.

CAPÍTULO X - TEORIA GENERAL DE LA CIRCULACION


FANTASMATICA EN GRUPO
La finalidad de este capítulo es concretar los conocimientos que hemos adquirido, a la luz de la teoría
psicoanalítica, sobre los principales procesos psíquicos inconscientes que se desarrollan en los grupos
humanos.
El estudio científico de los procesos de grupo se emprendió en los Estados Unidos por los
psicosociólogos, en 1930. La teoría más interesante fue la formulada por Kurt Lewin entre 1940 y 1946
con el nombre de dinámica de grupos. Pocos progresos han realizado después los psicosociólogos en
la descripción y en la teorización de los procesos de grupo.
El valor de la explicación psicoanalítica es que opera en términos de fuerza y de
sentido a la vez.
El grupo es considerado solamente desde el punto de vista del sistema del Yo. El hecho de que los
procesos de grupo movilicen la totalidad del aparato psíquico en los participantes, incluido el sistema
del Ello y el del Superyó, es desconocido.
Los discípulos de Rogers, como en Francia Max Pagès en La vie afective des groupes (1968), admiten
la existencia de un afecto de grupo e incluso asignan, como finalidad de los métodos de grupo, hacer
vivir a los participantes una intensa experiencia de comunión afectiva que les permita reencontrar el
«vínculo original» entre los seres humanos, y esto gracias a que cada uno reenvía al grupo su vivencia
emocional de la situación. Este vínculo original, suposición de Max Pagès, es, de hecho, una
dependencia arcaica que corresponde a lo que hemos llamado la ilusión grupal: los participantes
quieren encontrar en el grupo el pecho bueno.
Hemos propuesto llamar ilusión grupal al sentimiento de euforia que los grupos en general, y los grupos
de formación en particular, experimentan en determinados momentos y que se expresa en el discurso
de los participantes de la siguiente forma: «Estamos bien juntos», «somos un buen grupo».
La ilusión grupal supone que el grupo se establezca como objeto libidinal. Evocar en el discurso este
objeto-grupo que no existe en la realidad psíquica, es asignar a los participantes, como finalidad más
o menos explícita, el hacerlo existir.
El «grupo» se convierte en el objetivo del grupo, restauración colectiva de los narcisismos individuales
amenazados. Apenas iniciados, los miembros se instauran a su vez como monitores: ellos «hacen
grupo» para hacer compartir a los demás la ideología colegial y la euforia grupal. Así, en el aparato
psíquico de los participantes, el grupo funciona como Yo ideal.
En el caso en que el grupo se estructure en torno al Ideal del Yo, lo que se carga libidinalmente es la
imago del padre omnipotente y condescendiente. En el caso en que el grupo se estructure en torno al
Yo ideal, es la imago de omnipotencia narcisística del grupo la que se carga libidinalmente
(identificación narcisística con el pecho, fuente de placer y fecundidad). Una interpretación de tipo
psicoanalítico permite, a los participantes, reconocer estos procesos en lugar de dejarse captar por
ellos.
La ilusión grupal en la que el objeto-grupo es masivamente cargado por las pulsiones libidinales tiene
como contrapartida las fantasías de rotura en las que este objeto-grupo está cargado por las pulsiones
de muerte bajo sus diferentes formas. La pareja ilusión grupal-fantasías de rotura gobierna las
oscilaciones «primarias» (en el sentido psicoanalítico) observables en los grupos.

El grupo, realización imaginaria del deseo y de la amenaza


Si el grupo produce la ilusión grupal, es a causa de un proceso más general: el«grupo» fabrica simple
ilusión. Esta es la razón por la cual yo he mantenido la analogía entre el grupo y el sueño: el grupo,
como el sueño, cumple una función de realización imaginaria de los deseos irrealizados y
particularmente de los deseos
prohibidos.
En las representaciones colectivas, el grupo pequeño funciona también como un lugar de realización
imaginaria de las amenazas del Superyó y como un lugar de realización real de las amenazas de la
sociedad global.
Como en el sueño, los procesos psíquicos primarios que en el grupo erigen un objeto en objeto del
deseo común a los miembros, son el desplazamiento, la condensación, la figura simbólica y la
conversión en su contrario. Como en el sueño, la elaboración secundaria reordena los resultados de
los procesos primarios: esto se traduce en los grupos, por ejemplo, en una producción de relatos con
valor mítico o en construcciones intelectuales de naturaleza ideológica, en las que el objeto es elegido
por los deseos prohibidos y comunes y, manteniéndose presente, se acentúa diferentemente, de tal
forma que su significado se encuentra desviado. Mitos e ideologías constituyen, como ha demostrado
René Kaës (1971 b, 1974 b, 1980), las formaciones de compromiso específicas de las situaciones
grupales o sociales.
Que el grupo mantenga una especie de fantasía preconsciente por medio de una conversación
desordenada, o que se comprometa en las actividades tomadas de la realidad exterior, esta fantasía,
estas actividades constituyen las puestas en escena del deseo común que los participantes se dan a
sí mismos sobre un decorado que es el espacio imaginario del grupo. Dicho de otra forma, en todo
grupo
natural o artificial existe un proceso que lleva a los participantes a darse como representación algo que,
o bien, según Ezriel (1959), podría llamarse el mayor denominador común de sus fantasías individuales,
o bien sería la imago organizadora inconsciente del grupo.
El fomento fantasmático en un grupo se desarrolla sobre un telón de fondo que es el espacio imaginario
del grupo.
En el pequeño grupo informal, la disposición espontáneamente adoptada por los participantes es un
círculo o un óvalo. En todos los casos, la disposición circular o elíptica evoca en los interesados una
imago materna, mientras que la disposición en filas de tipo escolar tiene como finalidad inconsciente
imponer la prevalencia de la imago paterna.
En el grupo amplio, los participantes tienden primero a buscar un contacto estrecho con lo que Turquet
(1974) ha llamado «la piel de mi vecino» y a aglutinarse en una masa compacta. El vacío central es tan
angustioso que participantes y monitores sienten la necesidad de reducirlo.

La escisión de la transferencia
La transferencia positiva tiende a concentrarse en los grupos pequeños; la transferencia negativa, en
el grupo amplio.

En un seminario, el grupo pequeño se convierte en el lugar imaginario del placer; el grupo amplio, en
el lugar imaginario de la muerte.
No sólo la naturaleza es diferente, sino también el objeto de la transferencia. En el grupo pequeño la
transferencia central se dirige al monitor, pero las transferencias laterales de los participantes entre sí
son igualmente activas y significativas.
No sucede lo mismo en el grupo amplio. En primer lugar, la transferencia lateral es mínima. En efecto,
los participantes, que pertenecen a grupos pequeños diferentes,no se conocen o apenas se conocen
entre sí, en razón de su gran número, por una parte, y, por otra, por su implicación en sus pequeños
grupos respectivos.

Las manifestaciones de las angustias arcaicas


La amenaza de un ataque a la integridad del Yo (cf. las fantasías de «rotura») moviliza: tivas ponen en
tela de juicio las identificaciones imaginarias individuales y obligan a los participantes a abandonarlas
al precio de una angustia de «rotura», de un miedo a cambiar y del sentimiento del peligro de volverse
loco. Si el monitor tiene una reacción contratransferencial de pánico ante este peligro y si, con la
intención de socorrerlos, da interpretaciones individuales a los participantes más perturbados por esta
pérdida de sus señales identificatorias habituales e inconscientes, lejos de darles seguridad, los
confirma en el peligro en que se encuentran y en la gravedad de su
caso. Por otra parte, esto justifica la regla enunciada por Ezriel según la cual la interpretación ha de ser
dada al grupo y no al individuo.
A partir de esta nivelación grupal en la que ya nadie está individualizado, los participantes reconstruyen
poco a poco las identificaciones simbólicas que van a reemplazar a las identificaciones imaginarias
perdidas. Siempre, según A. Missenard, en una primera etapa la identificación de cada «uno» con cada
«otro», según el modelo de la relación especular, permite la reindividualización. La identificación
narcisística con los líderes o con el monitor, cuya posición en espejo se reproduce, forma parte de esta
etapa.
Los individuos piden, a los grupos naturales de los que forman parte, una seguridad narcisística de
base, lo que eventualmente encuentran.
Por otra parte, los participantes tienen ocasión de revivir y de reencontrar, con relación a los demás, al
psicoanalista y al grupo, los vínculos humanos fundamentales: el vínculo de la boca con el pecho
(fantasía del grupo-boca), el vínculo de la persecución y de la seducción cuando se está en estado de
dependencia (fantasía del grupo-máquina), el vínculo entre el exterior que comprende y el interior que
se siente reconocido, el vínculo entre la cosa o el acto y el símbolo, etc. El análisis transicional que
Winnicott ha descubierto en consultas terapéuticas con niños pequeños, y que Kaës ha extendido al
grupo psicoterapéutico y formativo, hace del grupo una estructura de acogida, de elaboración y de
reparación de las usurpaciones, de los traumatismos acumulativos, de las rupturas sufridas
actualmente,
o también con anterioridad, por los sujetos, y contribuye a restaurar en ellos la actividad de
simbolización.
Desde la posición de doble apoyo, descrita por Kaës y propia del aparato psíquico grupal, se deduce
que el grupo puede ser también utilizado por los participantes como una prótesis compensatoria, como
una pantalla defensiva o como un fetiche denegador, bien con relación al inconsciente individual, o bien
a la cultura
circundante en su aspecto de inconsciente social o en el de sus valores establecidos, costumbres,
creencias y ritos.
______________________________________________________________________________
__

UNIDAD IV

➢ ANZIEU, D; MARTIN, J: (1997) “La Dinámica de los grupos pequeños” Anexo I Editorial
Biblioteca Nueva Buenos Aires

En el desarrollo de una reunión, el papel del coordinador es capital. El mismo interviene para exponer
el tema, proponer el plan de trabajo y fijar el objetivo de la reunión.

1) Durante una reunión:

- Hacer que se respete el tema, orden del día, plan de trabajo y objetivos.

- Hacer el balance en relación con el plan

- Formular las conclusiones intermedias

- Hacer el balance en relación con el objetivo general

2) En relación a los participantes:

Se trata de contener a los charlatanes y estimular a los silenciosos para obtener una especie de
equilibrio. El equilibrio que hay que buscar está en función de los objetivos de la reunión y de los
recursos de cada participante.

La pausa encuentra también, desde este punto de vista, una de sus funciones más importantes.

3) En relación al grupo en tanto tal:

El coordinador funciona un poco como la conciencia del grupo, buena o mala según el caso. Hace el
balance y formula las conclusiones intermedias que facilitan la producción del grupo. También ejerce
una función de mantenimiento del grupo en las condiciones psicológicas óptimas en cuanto a su
producción y a su funcionamiento: es la función de regulación. Podrá también tomar la temperatura del
grupo en caso de un cambio sensible.

Un grupo se organiza diferenciado las funciones en él mismo. Para que se aseguren esas funciones,
hace falta que los miembros cumplan con sus papeles correspondientes, que pueden ser:

- los que favorecen la actividad del grupo en relación con sus fines.

- los que forman, mantienen y defienden la cohesión del grupo.

- los que constituyen un obstáculo a las funciones anteriores.

DIVERSOS MÉTODOS DE REUNIÓN-DISCUSIÓN

1) El método de Casos: El desarrollo comprende dos tiempos: un análisis del caso (¿Cuál es el
problema que se plantea?). EL segundo tiempo consiste en una búsqueda de soluciones.

Esta técnica entrena a los que se someten en la práctica de la discusión, ya que cada participante tiene
el deber de participar en la discusión, dar su opinión.
Es un entrenamiento para el análisis de un problema y para la toma de decisiones. Pretende poner al
estudiante lo más posible enfrente de la realidad concreta.

2) Phillips 66: Inventado por Donald Phillips.

1. El animador de la reunión expone un problema específico.

2. Se anima al auditorio a fragmentarse en comités de seis personas

3. Se programa dos minutos para conocerse y elegir un presidente

4. Se discute el problema expuesto. Cada integrante formula su opinión.

5. Luego, cada reportero presenta los resultados de su comité ante la asamblea gral.

La discusión en comité fura 6 minutos, de ahí el nombre del método 66: un grupo de 6 personas
discutiendo durante 6 minutos. Tiene una eficacia porque se obtiene rápidamente y sin desorden una
participación completa de un gran auditorio y se recogen rápidamente toda la gama de opiniones.

Las limitaciones de este método consisten en que no se pueden abordar cuestiones complejas y el
nivel de opiniones recogidas es superficial.

3) Discusión en Panel: esta técnica va a reposar en un núcleo de participantes que serían los testigos
de los diferentes puestos en juego en la discusión, que intercambiarían sus opiniones. En la técnica
se incluye dos grupos:

- El grupo de los que discuten, bajo la conducción de un animador

- El grupo compuesto de los otros participantes, sentados alrededor o frente al panel. Este segundo
grupo no se encuentra inactivo, en la medida de que uno de sus miembros quiere decir algo, lo puede
hacer. Para esto, tienen la posibilidad de expresarse de diferentes formas, ya sea levantando la mano
o enviando notas.

Lo esencial es establecer una corriente de comunicaciones entre un grupo pequeño muy comprometido
y un grupo grande cuya actividad está limitada. Cabe destacar que este tipo de discusión no puede ser
demasiado prolongado.

4) Brainstorming o reunión de creatividad: se funda en el proyecto de captar en estado naciente las


ideas, tales como sobrevienen a la formulación consciente, antes de que sean comprometidas en los
sistemas cerrados y rígidos de los procesos del pensamiento lógico. Se privilegia y considera como un
todo la fase imaginativa.

El brainstorming propone un método que preserva la actitud libre de cada uno y deja que se desarrolle
su aptitud de creación espontánea. Se invita al grupo de participantes a dejar que funcione su
imaginación evitando el control.

Esta técnica no pretende sustituir u oponerse a las técnicas clásicas de reflexión; simplemente busca
preservar la parte habitualmente demasiado pequeña de la imaginación creadora y que cada uno se
deje ir en sus asociaciones libres, sin aplicarles cualquier censura.
______________________________________________________________________________
__

➢ VARGAS L; BUSTILLOS, G; (1997) “Técnicas Participativas para la educación popular”. Vol.I


y II. Edit. Lumen Humanitas. Bs. As. A

Diversos tipos de técnicas (según recurso utilizado)

• Vivenciales : nos hacen vivir una situación, en general, de manera lúdica

• De actuación: centradas en la expresión y representación, a través del cuerpo, de diversos contenidos


(el debate de los tres momentos)

• Escritas: se utiliza el lenguaje verbal con soporte visual (Bitácora).

• Graficas: se utilizan otros lenguajes ( imágenes, símbolos) (Logo)

• Auditivas o audiovisuales: dialogo, música, sonido, etc. (Canción)

Criterios de selección

Tipo de dispositivo grupal - Nivel de intervención

Destinatarios cantidad, edad, idiosincrasia, formación, posibilidades motrices, etc.

Objetivos ¿Qué buscamos? + ¿A que apunta la técnica?

Espacios disponibles, físicos o virtuales.

Recursos materiales y humanos que la técnica requiere.

Tiempos

Tiempos requeridos por cada técnica.

Tiempo máximo disponible.

Momento del encuentro: preparación o caldeamiento (técnicas de relajación, respiración, humor. Busca
llegar a un clima participativo); producción central( la técnica seleccionada); conclusiones o cierre (se
pide la participación de los integrantes).

Límites y posibilidades de cada técnica.

La coordinación de grupos

El coordinador: Una de sus funciones es ayudar a discernir los requerimientos de los roles que necesita
el grupo en un momento dado para lograr sus objetivos. Su responsabilidad básica es facilitar el
aprendizaje del grupo, el análisis y resolución de tareas. No es un miembro del grupo, pero debe
pertenecer a él. Facilita y orienta el aprendizaje. Ayuda al grupo a vencer sus propias barreras.
Establece las formas de comportarse. Permite y estimula la discusión. Permite la expresión de ideas y
sentimientos está comprometido no solo con los objetivos sino con los participantes.
La actitud del coordinador: El coordinador va a actuar democráticamente y con un modo experimental.
La coordinación implica una posición diferenciada dentro del grupo. Solo puede ser asumida por una
persona, debidamente entrenada. Como función no es móvil, sino plástica.

El coordinador debe tener un entrenamiento anterior que le permita asumir y ejecutar roles funcionales
que requiera el grupo en un momento determinado y que los miembros por diferentes motivos no
pueden asumir o ejecutar.

El coordinador opera siempre con un criterio de complementariedad y con dos actitudes diferentes:
Señalar el conflicto; Señalar el rol requerido que puede resolver dicho conflicto.

Método experimental

Según Thelen el coordinador opera con un método experimental

Implica un diagnóstico de la situación, una interpretación de la misma, una planificación de acciones a


hacer, una actuación de esas acciones y una modificación de planes y acciones ( si es necesario)

Según Thelen el coordinador debe cumplir 4 funciones básicas

1. Mantener la discusión centrada en el grupo a fin de que sea de interés para todos y que todos
puedan participar

2. Salvaguardar la libertad de expresión para que todos puedan decir lo que realmente piensan.

3. Mantener la discusión en un nivel lo suficientemente práctico para que todos entiendan el tema
que se está tratando.

4. Mantener la suficiente sensibilidad sobre lo que está ocurriendo a fin de organizar las actividades
de los participantes de forma tal que facilite un auto aprendizaje de mejores comportamientos y
conductas

Según Bales

El coordinador va a operar sobre los problemas vinculados a cada fase:

A) Comunicación: el coordinador debe propiciar el esclarecimiento de las metas, mantener en


movimiento la acción del grupo y facilitar la resolución de los problemas de comunicación estimulando
la participación de todos.

B) Evaluación: el coordinador debe facilitar la organización del ritmo de trabajo, brindar informaciones,
facilitar la relación entre los medios y los fines a obtener estimulando la adecuada valoración de los
mismos.

C) Control de aportes: en esta fase la tarea del coordinador se complejiza, es necesario sintetizar los
aportes para fomentar nuevas elaboraciones ,brindar información, mantener los objetivos. Evitar las
discusiones, dar apoyo efectivo creando un clima emocional que mantenga unido al grupo, armonizar,
liberar tensiones, etc.
D) Relajamiento de tensiones: evitar las situaciones sistemáticas o de desacuerdo que segreguen o
aíslen a uno o varios miembros, incorporando al grupo la aceptación de posibles disidencias, etc.

E) Reintegración: el coordinador debe manejar las tensiones y los problemas de integración.


Paralelamente debe ayudar al grupo a evaluar sus decisiones y la eficacia de los procedimientos
empleados para lograrlas.

Niveles de intervención del coordinador

Nivel manifiesto: grupos de discusión. La técnica opera a nivel de fenómenos emergentes; no


inconscientes. (Criterio Interaccional)

Nivel intermedio: grupos operativos. (Criterio Intersubjetivo)

Nivel profundo: grupos terapéuticos. Se opera a nivel inconsciente (Criterio Intrasubjetivo)

Las técnicas de coordinación grupal

Para elegir una técnica debemos tener en cuenta: El objetivo que queremos lograr con ella; Su
aplicación de acuerdo al número de participantes y al tiempo disponible.

El coordinador debe conocer bien la técnica y saberla utilizar adecuadamente

Es importante conocer las particularidades de cada técnica: sus posibilidades y límites importante

Usar la imaginación y creatividad para modificar, adecuar y crear nuevas técnicas, de acuerdo a los
participantes y a la situación específica que se quiere enfrentar.

Una técnica puede tener múltiples variantes y múltiples procedimientos

Técnicas o Dinámicas Vivenciales:

Se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos
actitudes espontáneas: nos hacen vivir una situación.

Se pueden dividir en:

Animación: su objetivo es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo.

De análisis: el objetivo central es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones
de la vida real

El tiempo juega un papel principal en la mayoría de estas técnicas, les da dinamismo a la vez que es
un elemento de presión

Técnicas con actuación

El elemento central es la expresión corporal a través de la cual se representan situaciones,


comportamientos, formas de pensar. Se deben dar recomendaciones prácticas

Presentación ordenada y coherente


Dar un tiempo limitado para que sinteticen los elementos centrales

Que se utilice la expresión corporal

Que se hable con voz fuerte

Que no hablen y actúen dos a la vez

Técnicas auditivas y audiovisuales

Requieren un trabajo de elaboración previa. Se presenta una situación o tema con una interpretación
basada en una investigación, análisis y ordenamiento específico de quienes la produjeron. Es necesario
que los coordinadores la conozcan de antemano, deben servir como herramienta de reflexión no de
distracción.

Técnicas visuales: Se pueden diferenciar dos tipos:

Técnicas escritas: todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central

Técnicas graficas: aquellas que se expresan a través de dibujos y símbolos

Importante para el coordinador: Para que la técnica sea efectiva es imprescindible que el coordinador:

Antes de elegir una técnica haya contestado las siguientes preguntas: ¿Qué temas vamos a trabajar?
¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr?.

1. Qué técnica es la más adecuada para tratar ese tema con esos participantes

2. Procedimiento para implementar la Técnica. Calcular y ajustar el procedimiento de acuerdo al


tiempo disponible.

3. Fundamental que el coordinador conozca el tema que se está tratando.

______________________________________________________________________________
__

➢ ROMERO; R: (1994) “Grupo Objeto y Teoría Vol. II” (Cap. V) Bs. As. Lugar editorial

CAP V - Técnicas de coordinación de un grupo de discusión o grupo de trabajo (nivel manifiesto).

Una de las funciones más importantes del coordinador será la de ayudar a discernir los requerimientos
de roles los roles que necesita el grupo en una subfase dada a fin de lograr sus objetivos.

Coordinación fases y roles

Para cada una de las 6 fases vamos a encontrar ciertos requerimientos de roles mínimos
indispensables si esos roles no son ejecutados por los integrantes del grupo no puede pasar de una
fase a la siguiente fase.

1. la primer fase de orientación entre los roles de locomoción o progresión vamos a necesitar
como roles requeridos mínimos indispensables un rol de iniciador contribuyente un rol de
orientador el rol de pedir información de dar opiniones y entre los roles de mantenimiento vamos
a necesitar el rol de estimulador rol de guardagujas y rol de seguidor si los participantes no
ejecutan esos roles requeridos el grupo no podrá pasar a la segunda fase o sea la fase de
evaluación. el grupo debe comprender claramente la tarea realizar los integrantes deben
esclarecer y orientarse mutuamente con respecto a la misma y el coordinador debe propiciar
un enfoque que asegure el esclarecimiento de las metas y mantenga en movimiento la acción
del grupo y facilite la resolución de los problemas.
2. en la segunda fase de evaluación van a necesitar los roles necesarios para la etapa anterior y
además otros roles en esta fase se van a presentar los primeros problemas y discusiones van
a empezar a emerger los liderazgos o las tentativas de ejecutar un liderazgo efectivo van a
plantearse distintas alternativas para llegar al objetivo iba a ser necesario evaluar entre ellos
puede ser que se planteen escisiones aparezcan disidentes o sus grupos antagónicos se va a
necesitar el rol de elaborador de sintetizador y de crítico evaluador para las funciones de
locomoción y para las funciones de mantenimiento se va a necesitar rol de conciliador y de
transigente como mínimo indispensable requerido. el grupo debe elegir los senderos a seguir
para lograr su objetivo los problemas que se presenten serán los de evaluar las distintas
alternativas de acción posible el coordinador debe facilitar la organización del ritmo de trabajo
brindar información es y estas son necesarias o requeridas facilitar la relación entre los medios
al alcance del grupo con los fines de obtener estimulando la adecuada valoración de los
mismos.
3. En la tercera fase se va a necesitar entre los roles de locomoción rol de dinamizador porque si
no hay uno no vamos a poder apurar la toma de decisiones se van a necesitar sintetizadores
se van a necesitar crítico y voladores se van a necesitar todos los roles de locomoción y todos
los roles de mantenimientos se va necesitar también un legislador comentarista etcétera. Con
esto estaríamos en la fase socioemocional. el grupo pasa discutir a fondo la temática
propiamente dicha los integrantes intercambian activamente información la tarea de
coordinación es mucho más compleja es necesario sintetizar los aportes para estimular nuevas
elaboraciones brindar nueva información mantener los objetivos en las perspectivas del grupo
reorientando las situaciones de empatiza miento también es necesario evitar las discusiones
dar apoyo efectivo creando un clima emocional que mantenga Unido al grupo. hasta este
momento los roles de locomoción y de mantenimiento se ejecutan en una proporción
aproximada de 70% y 30% respectivamente lo cual va a ir aumentando progresivamente en las
siguientes fases
4. en la cuarta fase grupo toma decisiones produce una respuesta la tarea planteada es necesario
entonces evitar las situaciones sistemáticas y desacuerdo tales que segreguen o aíslen a uno
o varios miembros incorporando el grupo la aceptación de posibles desidencias.
5. En la quinta y sexta fase los acuerdos que pueden ir sucediendo Se relajan las tensiones y
aumentan la solidaridad grupal situación que se interviene en el caso de las disidencias no
resueltas satisfactoriamente los problemas enfrentados por el coordinador serán los de manejo
de tensiones y de integración en forma paralela es necesario ayudar al grupo evaluar sus
decisiones la eficacia de los procedimientos empleados para lograr las a distraer experiencias
positivas de las situaciones negativas.
Podemos afirmar --siguiendo a Thelen- que el coordinador tiene que cumplir cuatro funciones básicas:
a) mantener la discusión centrada en el grupo a fin de que sea de interés para todos y que todos puedan
participar; b) salvaguardar la libertad de expresión, para que todos los participantes puedan decir lo
que real mente piensan; c) mantener la discusión en un nivel lo suficiente mente práctico, para que
todos puedan entender el tema que se está tratando; y d) mantener la suficiente sensibilidad sobre lo
que está ocurriendo a fin de organizar las actividades de los participantes de forma tal que facilite un
autoaprendizaje de mejores comportamientos y conductas.

La actitud del coordinador criterio de complementariedad función plástica método experimental.

El liderazgo implica una posición diferencia que podía ser asumida por diversos miembros en esa
medida el liderazgo es móvil ahora la coordinación implica a semejanza de liderazgo también una
posición diferenciada dentro del grupo pero que a diferencia del liderazgo sólo puede ser asumida en
forma de ecuador una persona debidamente entrenadas porque como función no es móvil sino plástica.

Vamos a ver qué entendemos por "plástica". Dijimos que el coordinador debe tener un entrenamiento
anterior que le permita asumir y ejecutar los roles funcionales que requiera el grupo en un momento
determinado y que los miembros, por diversos motivos, no pueden asumir o ejecutar. Es decir que en
determinados momentos el coordinador va a operar con un criterio de complementariedad, brindando
los roles que son requeridos para el buen funcionamiento, pero que el mismo grupo no puede, en ese
momento y por cualquier circunstancia, ejecutar.

el coordinador va a operar de acuerdo método experimental lo cual va a implicar una estrategia una
táctica una logística entendemos por el estrategia el análisis de las distintas opciones de planificación
para elegir la que se acomodaría mejor al logro de los objetivos fijados la táctica es la elección de las
técnicas adecuadas de acuerdo a los fines propuestos y la planificación de las mismas según el curso
de la acción la logística consiste en involucrar en el campo del trabajo todos los instrumentos y recursos
disponibles.

el modelo para resolución de conflictos será un modelo experimental que implica un diagnóstico de la
situación una interpretación de la misma una planificación de acciones a hacer una actuación de esas
acciones una obtención de reflejos y una modificación de planes y acciones.

¿Qué entendemos por diagnóstico descriptivo de la situación"? De acuerdo a este modelo: llegar a
relacionar a) la subfase del proceso de interacción de acuerdo a Bales- en que se encuentra el grupo
con b) los requerimientos de roles funcionales de locomoción y mantenimiento de la misma, con c) la
situación de aquí-ahora que se verifica en el grupo.

Por ejemplo: el coordinador va a pensar a) "estamos en la tercera subfase; los problemas son los de
control de aportes; b) se requieren los roles de informante, elaborador, coordinador emergente, etc.;
todos los roles de locomoción y todos los roles de mantenimiento; c) desde hace varios minutos hay en
el grupo una situación de empantanamiento y varios integrantes están ejecutando roles obstructores".

En un segundo paso, el coordinador, una vez realizado el diagnóstico descriptivo, tratará de "interpretar"
la situación, en el sentido de encontrar los motivos que la originan. Para ello centrará su análisis en los
requerimientos de roles para dicha subfase y verifica si los mismos se cumplimentan. Pero también
debe hacer un segundo diagnóstico, tendiente a definir si los miembros del grupo están en condiciones
de asumir los requerimientos de roles necesarios para resolver la situación.

El tercer paso es la planificación: el coordinador debe decidir qué conducta va a ejecutar y qué
consecuencias va a tener su operación. Para ello debe dar respuesta al interrogatorio que formulamos
recientemente.

Cuarto paso, el paso siguiente será el de la actuación propiamente dicho. Dejando de lado su monólogo
interior, el coordinador puede pasar a explicitar la situación mediante un señalamiento. O, en caso
contrario -si es que cree que la respuesta es negativa, que si seña la los roles requeridos nadie va a
sumir esos roles pasa a realizar una dramatización de los roles requeridos, asumiéndolos él mismo.

En sintesis, el coordinador opera siempre con un criterio de complementariedad; por un lado,


señalando los requerimientos de roles, y si eso no funciona, dramatizando él mismo los roles
requeridos.

El quinto paso será el de obtención de reflejos, observando las consecuencias de su intervención. Si


como respuesta el coordinador obtiene lo que había esperado obtener en la etapa de planificación,
dejará que el grupo continúe trabajando: de no ser así procederá a hacer un nuevo diagnóstico y una
nueva interpretación; es decir -como dice Thelen- realizará una modificación de planes y acciones.

La estrategia de coordinación será primero utilizar las dramatizaciones de error luego irá reduciendo
paulatinamente las dramatizaciones del rol utilizando cada vez con mayor frecuencia señalamientos de
roles requeridos finalmente la reducción de señalamientos debe ser cada vez mayor hasta que el grupo
se regule por sí mismo.

Otras consideraciones sobre técnicas de coordinación


Dinámica de grupos y Educación para la Salud. Modelos para el trabajo en prevención

Estamos ahora en condiciones de recordar las funciones fundamentales que todo grupo humano
cumple para con sus miembros. Son tres: a) el grupo es un campo de aprendizaje de roles; b) el grupo
es un campo de control de ansiedades; c) el grupo es un campo de experiencia vivencial. Estas tres
funciones se encuentran íntimamente relacionadas.

No cabe duda de que todo grupo es un campo propicio para el aprendizaje de roles o conductas; basta
con señalar un ejemplo, el grupo familiar, encargado de la socialización de los nuevos miem bros de la
sociedad: es en su seno donde el niño aprende las conductas-roles- característicos del ser humano; al
mismo tiempo la familia ofrece un ambiente propicio para dicho aprendizaje, ya que en él se regulan
las ansiedades que podrían obstaculizarlo e impedirlo: en tal medida el grupo opera como un campo
de control de ansiedades para facilitar dicho aprendizaje; es gracias a la conjunción de estas
circunstancias que los hombres crecen, se desarrollan, maduran en los grupos: ellos le ofrecen un
campo de experiencia vivencial. Estas tres funciones básicas explican la universalidad del
agrupamiento humano.

a) Las primeras experiencias en dinámica de grupos son, también, experiencias en educación para la
salud

Hemos señalado que a partir de la interacción se generan las normas en los grupos humanos; hemos
señalado, también, que dichas normas configuran un marco de referencia de características
normativas, evaluativas y comparativas, que orienta la acción del grupo, nos permite evaluarla y
compararia en relación a otras acclones y a otros grupos. Es por ese motivo que creemos que organizar
grupos de discusión, es una técnica sumamente útil --dentro de ciertas limitaciones para transmitir
conocimientos y crear o modificar hábitos o actitudes adecuadas hacia la salud, tendientes a
establecerla y mantenerla.

b) Dinámica de grupos y educación para la salud: el grupo de discusión es un instrumento para


transmitir conocimientos y cambiar actitudes

¿A través de qué procesos podemos explicar este fenómeno? Cuando las madres eran entrevistadas
en forma individual recibian pasivamente una cierta información. Al hacer abandono del hospital lo
hacían munidas de ciertos conocimientos básicos de alimentación infantil. Pero estos conocimientos
eran muy "débiles" en relación al "enemigo" que debían enfrentar, normas o costumbres sociales
fuertemente arraigadas. En la alternativa grupal, el grupo de madres recibía, también, cierta información
en forma más o menos pasiva. Pero esta información era después discutida, analizada, reelaborada y
recreada por el grupo. Ya no se trataba de unos conocimientos que habían sido recibidos pasivamente,
sino de conocimientos que habían recreado activamente, acerca de los cuales habían establecido
acuerdos. Así, al abandonar la institución, las madres enfrentaban a las normas y costumbres sociales
con los acuerdos y normas del hospital y de ellas mismas, ya que ellas habían contribuido a recrear
esas normas a partir de conocimientos integrados activamente en los grupos de discusión.

c) Los grupos humanos y la Educación para la Salud

Hemos dicho que los grupos humanos son el medio ideal para realizar acciones de Educación para la
Salud. Señalábamos también que debemos programar dichas acciones de manera tal que se adecuen
al tipo de grupo que las habrá de recibir. Así, dentro de los grandes grupos seleccionaremos ciertos
tipos de grupos secundarios que, en virtud de sus características, permitan realizar dichas acciones en
forma funcional (instituciones, públicos, por ejemplo) y desecharemos otros (por ejemplo.
muchedumbre).

Modelo I) Metodología para un grupo pequeño hasta veinte participantes

La secuencia de trabajo se divide en tres partes:

a) Primer paso: exposición

Se realiza una exposición del tema, con elementos intuitivos y material audiovisual, estimulando
permanentemente la participación activa.

Tiempo: una hora y media.


b) Segundo paso: Grupo de discusión; técnica "clan y tribu". Se divide al grupo en dos
subgrupos de diez integrantes cada uno, que se sientan en forma de dos circulos
concéntricos. El circulo interior, denominado "clan", discute la temática tratada bajo la
dirección de un coordinador y con la presencia del expositor en carácter de "miembro de
recursos-al cual puede solicitársele intervenciones aclaratorias sólo en contadas ocasiones
durante media hora. El circulo externo es denominado "tribu" y su función, duran te esta
media hora, es la de observar críticamente y en silencio la discusión. Finalizada la misma,
los roles se in- vierten: la "tribu"-observadores- pasa a ser el "clan" - núcleo de discusión y
viceversa, retomándose la discusión anterior, realimentada ahora mediante las
observaciones y nuevos interrogantes planteados por los antiguos ob servadores, durante
media hora.

Tiempo (total): una hora (media hora y media hora). Objetivo: Profundización analitico-critica de la
temática, estimulada por la competencia inter-subgrupos.

c) Tercer paso: Grupo de discusión; técnica "grupo operativo". Se anula la división anterior
en subgrupos y se recompone el grupo total, que retrabaja el tema, a los efectos de elaborar
conclusiones-durante hora y media, bajo la dirección de un coordinador cuya función es,
ahora, no sólo la de la fase anterior, sino también la de incluir el señalamiento y explicitación
de tensiones, conflictos y resistencias de carácter psicológico, conscientes y/o
inconscientes, vincula das estrechamente a la temática, que impiden, dificultan o perturban
el establecimiento de conclusiones adecuadas y. en consecuencia, la construcción de una
tarea de salud. Tiempo: una hora y media.

Objetivos: Elaboración de conclusiones. Cambio de actitudes efectuado a través del señalamiento,


explicitación y concientización de las mismas y sus motivaciones.

Modelo II) Metodologia para un grupo grande Hasta sesenta personas)

La secuencia de trabajo se divide en cinco pasos:

a) Primer paso: Exposición.

Se realiza una exposición del tema, con elementos intuitivos y material audiovisual, estimulando
permanentemente la participación activa. Tiempo: una hora y media. Objetivo: Introducción. Difusión
de información adecuada.

b) Segundo paso: Grupos de discusión; técnica "Phillips 66" (modificada).

Se divide el grupo experimental en diez subgrupos electivos- de seis integrantes cada uno y se entregan
sobres con instrucciones a cada subgrupo: cada sobre contiene tres preguntas especificas,
interrelacionadas, las que abarcan un aspecto parcial, concreto, de la temática tratada (la temática total
es recompuesta mediante todas las preguntas entregadas a los distintos subgrupos). Los participantes
deben discutir esas preguntas y dar respuesta fundamentada a las mismas, en un lapso no mayor de
media hora. Una vez finalizado el tiempo de discusión, cada subgrupo debe elegir a uno de sus
miembros como representante del mismo, para discutir con otros representantes las conclusiones a las
que se arribó. Tiempo total: media hora.
Objetivo: Retrabajo del tema, a través de subgrupos que encaran aspectos parciales del mismo, pero
de unidad significativa. Detección de los lideres potenciales entre los participantes -los "representantes"
de cada subgrupo, a los que se puede instrumentar en acciones posteriores

c) Tercer paso: Grupo de discusión; técnica: "grupo operativo". Se forma un grupo de


discusión, compuesto por los "representantes de cada subgrupo, bajo la dirección de un
coordinador y con la presencia del expositor en carácter de "miembro de recursos", que
rediscute la temática durante una hora; los restantes observan críticamente esta discusión,
en silencio. El coordinador incluye, entre sus funciones, el señalamiento y explicitación de
tensiones, conflictos y resistencias -de carácter psicológico, conscientes y/o in conscientes,
vinculadas estrechamente a la temática, que impiden, dificultan o perturban el
establecimiento de conclusiones adecuadas y, en consecuencia, la construcción de una
tarea de salud. Factor tiempo: una hora.

Objetivo: Cambio de actitudes por señalamiento explicitación y concientización de las mismas y sus
motivaciones. Los componentes del grupo de discusión en la medida que son elegidos por los
subgrupos anteriormente formados, son los lideres elegidos de subgrupos compuestos electiva mente.
En tales circunstancias se verifica un proceso psicológico por el cual los Integrantes restantes se
sienten Identificados con ellos: por la existencia de este proceso psicológico los cambios Introducidos
en el grupo de discusión de lideres repercuten positivamente en el grupo de observación y son
asimilados por los restantes. Es asi que introducimos un cambio de actitudes en la totalidad del grupo
extenso introduciendo cambio de actitudes efectivos "en y a través de sus lideres.

d) Cuarto paso: Grupo de discusión: técnica: discusión dirigida en grandes grupos. Se amplia
la participación de los observadores -hacia ese momento silenciosos, los que exponen
aspectos críticos observados a los contenidos de la discusión anterior,

Tiempo: media hora. Objetivo: Estimular la participación del resto y ampliar. de esta manera, el cambio
efectivo de actitudes ya señalado. Forma de operar del coordinador: Idem secuencia anterior.

e) Quinto paso: Grupo de discusión: Técnica: grupo operativo". Se reclama el Trabajo con el
grupo compuesto por lideres. durante media hora. Se estimula la formulación de
conclusiones. Los observadores pueden pedir la palabra y proponer acotaciones, pero no
pueden participar en la discusión.

Tiempo: media hora. Objetivo: Elaborar conclusiones.

______________________________________________________________________________
__

UNIDAD V

➢ RIVIERE, E; (1999) “El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social”. Editorial Nueva
Visión. Buenos Aires.

Supuestos teóricos de los grupos operativos


· Mundo interno: un conjunto de relaciones internalizadas que han pasado del afuera al
mundo interno y se encuentra en permanente interacción.
. Se configura como un escenario en el que es posible reconocer el hecho dinámico de la
internalización de objetos y relaciones. (objetos y vínculos)
· Vinculo: estructura compleja de interacción en espiral que incluye un sujeto, un objeto, su
mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje
· Estructura vincular: sujeto y objeto interactúan realimentándose mutuamente, en ese
interactuar se da la internalización de la estructura relacional que adquiere una dimensión
intrasubjetiva. La estructura vincular internalizada condiciona las características del
aprendizaje de la realidad.

Proceso de interacción:

funciona como circuito abierto de trayectoria en ESPIRAL o como un circuito cerrado en la estereotipia.

En todo proceso de interacción existen miedos básicos, cuando son excesivos se convierten en
ansiedades básicas.

· Miedo a la perdida (perdida del equilibrio)


· Miedo al ataque (frente a una situación nueva, sin herramientas)

Presentes y coexistentes en todo grupo. Constituyen la resistencia al cambio y promueven las


“situaciones dilemáticas”

Concepto de grupo:

“conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por
su mutua representación interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”

GRUPO OPERATIVO

· Es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a pensar en términos
de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no en el de
cada uno de sus integrantes, lo que sería un psicoanálisis individual en grupo. Sin embargo,
tampoco está centrado exclusivamente en el grupo como en las concepciones gestálticas
sino que en cada aquí- ahora- conmigo en la tarea se opera en 2 dimensiones.

Grupo centrado en la tarea

· Tarea explicita, centrada en la tarea- aprendizaje- curación- diagnostico


· Tarea implícita: ANSIEDADES BASICAS que generan las tareas explicitas

Es el carácter diferencial de la técnica de los grupos operativos. Resolver las situaciones estereotipadas
y dilemáticas.

La tarea del grupo operativo, aprender a aprender, aprender a pensar.

Hay 3 momentos o periodos:


Pre- tarea: se pone en juego las resistencias. Hay interacción, intercambio permanente, aunque bajo el
dominio de los miedos básicos. Aún no está definido que se hará. Operan los mecanismos defensivos
de la posición esquizo paranoide (disociación de sentir, pensar, acción). El coordinador va a ser quien
guiara al grupo al análisis sistemático de los obstáculos.

Tarea: es el sentido del grupo, es la marcha del grupo hacia su objetivo o meta.

Hay dos tipos:

· Tarea explicita: objetivo del grupo. Por ejemplo, aprendizaje.


· Tarea implícita: resolución de ansiedades (miedos excesivos). Sin ello se obstaculiza la
producción del grupo y no se realiza la tarea explicita.

Proyecto: es la orientación de la acción, como emergente de la tarea, y surge después de haber


elaborado la estrategia operativa en el mundo interno y sobre la base de dicha planificación.

VECTORES: son fenómenos que suceden en la interacción del sujeto- objeto / sujeto- mundo

1. Afiliación: o identificación con los procesos grupales. El sujeto no se incluye totalmente en


el grupo (pretarea)
2. Pertenencia: sentimiento de integrar el grupo. Identificación con los acontecimientos y
vicisitudes. Permite establecer la identidad de un grupo y la propia como integrante de ese
grupo. Hace posible la planificación en relación con la tarea. Constituye al grupo como
grupo. Tiene que ver con la mutua representación.
3. Cooperación: contribución a la tarea que hace cada sujeto. Se establece sobre la base de
roles diferenciados (carácter interdisciplinario del Grupo Operativo). Solo a través de la
heterogeneidad se alcanza la complementariedad necesitada.
4. Pertenencia: es el centrarse del grupo en la tarea prescripta y el esclarecimiento de esta.
5. Comunicación: Puede ser verbal o no. No solo el contenido del mensaje, también el “como”
el “quien” y los canales.
6. Aprendizaje: se logra por sumatoria de información de los integrantes. Se cumple en un
momento dado la ley de la dialéctica. Cambio cualitativo traducido en términos de:
resolución de ansiedades, adaptación activa a la realidad, creatividad, proyectos, etc.
7. Telé: configura el clima grupal. Y es Moreno quien lo define como disposición positiva o
negativa para trabajar con un miembro del grupo.

ECRO:

E- Esquema: conjunto articulado de conocimientos.

C- Conceptual: sistema de idead que alcanzan una generalización.

R- Referencial: Campo, segmento sobre el que se piensa y opera.

O- Operativo: implica producir un cambio en algún aspecto de la realidad.

Esquema referencial: conjunto de conocimientos y actitudes que el sujeto tiene en su mente y con el
cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo.
El ECRO: se transforma en el elemento de trabajo de cada individuo en su interacción grupal.

Tarea del grupo es la construcción de un ECRO grupal, es necesario trabajar la resistencia para eso.

El grupo debe configurar un ECRO de carácter dialectico donde las contradicciones principales
referidas al campo de trabajo deben ser resueltas durante la tarea misma del grupo.

Todo acto de conocimiento enriquece el ECRO que se realimenta y mantiene flexible o plástico (no
estereotipado).

El grupo operativo en tanto al ECRO pasamos del ECRO de cada uno al ECRO grupal.

Esquema referencial conjunto de conocimientos y actitudes que el sujeto tiene en su mente y con el
cual trabajo en la relación con el mundo y consigo mismo.

El ECRO se transforma en el elemento de trabajo de cada individuo en su interacción grupal.

El ECRO configura un ECRO de carácter dialéctico donde las contradicciones principales referidas al
campo de trabajo deben ser resueltas durante la tarea misma del grupo.

Esquema referencial, conceptual y operativo común a los miembros del grupo permite el incremento de
la comunicación intragrupo ya que, de acuerdo con la teoría de la información, lo que permite que el
receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor a través de operaciones de codificación y
decodificación, es una amenaza de esquemas referenciales.

INTERJUEGO DE ROLES:

v ROL DEL PORTAVOZ: Comunica un pensamiento, un sentimiento que es un común


denominador del grupo.
v Portavoz de sí mismo y las fantasías inconscientes del grupo.
ü Verticalidad: se refiere a lo propio de cada sujeto:
ü Horizontalidad: se refiere a lo común a todos los integrantes del grupo.

Transferencia: G PortavozCoordinador

LIDERAZGO: depositario de aspectos positivos del grupo

1. Autocrático: utiliza una técnica directiva, rígida, favorece un estereotipo de dependencia.


2. Democrático: es el rol ideal que puede asumirse en el trabajo grupal. El intercambio entre líder-
coordinador y el grupo de realiza en forma de un espiral permanente donde se ligan los
procesos de enseñar y aprender formando una unidad de alimentación y realimentación. Los
intercambios de ideas se hacen entre los miembros de grupo de manera que su intervención
consistiría sólo en señalar la dificultad en su funcionamiento.
3. Laissez- faire: es el que delata al grupo su autoestructuración y que sólo asume parcialmente
sus funciones de análisis de la situación y orientación de la acción.
4. Demagógico: su conducta tiene una característica muy marcada: la impostura; es impostor en
la medida en que con una estructura autocrática muestra una apariencia democrática, cayendo
a veces en situaciones de laissez faire como resultado de actitudes contradictorias.
.
SABOTEADOR: Resistencia al cambio, impide el cambio.

CHIVO EMISARIO: depositario de culpa por errores y fracasos grupales.

Dos dimensiones en las que se opera:

PORTAVOZ - verticalidad

Fantasmas inconscientes del grupo horizontalidad

Las interpretaciones entonces serán en dos tiempos y en dos dimensiones diferentes.

El coordinador:

ü Facilita procesos de comunicación y aprendizaje


ü Opera sobre los obstáculos para resolver estancamientos
ü Favorece el vínculo entre el grupo y el campo de su tarea
ü Contribuye a la elaboración de las dos ansiedades básicas
ü La tarea de instrumentar para mejorar la productividad del grupo es del coordinador.
ü Utiliza dos instrumentos:

· Señalamiento: de situaciones manifiestas


· Interpretación: de la causación subyacente

INTERPRETACION:

La interpretación es transmitir lo que el coordinador está percibiendo que existe en el grupo y que no
se explicita…

El coordinador se encontrará con 3 niveles-

Emergente: O situación dada con el grupo a través de uno o varios portavoces, que vendría a ser el
emergente en ese momento. De lo que aparecía en todo, a través de todos y por sumación de todos,
llegar a construir entonces una forma de ser, una forma de pensar, una forma de considerar los
problemas.

Interpretación: nivel vertical Nivel horizontal

O señalamiento del coordinador propone una nueva perspectiva a la situación es decir que escuchando
a los pacientes la opinión sobre si y sobre los demás y la opinión sobre su manera de ser considerados
y tratados y las visitas que recibían, todo era un contexto que incluía lo que llamamos existente de la
situación. Todo eso se daba por medio de portavoces que estaban incluidos en el grupo.

Creada la situación, vivida ya como estancamiento o no el terapeuta de esos grupos o el coordinador


de grupos de aprendizajes señala, interpreta las dificultades que se están presentando y el
esclarecimiento de la dificultad en cualquier campo de aprendizaje, de la terapia, de la tarea laboral, en
grupos de trabajo, tiene una situación general, es decir una formulación general.

La interpretación debe abarcar las dos dimensiones:

● La vertical o individual, ya que el portavoz enuncia el problema y puede hacerlo en la


medida en que por su historia personal se encuentra cerca del contenido.
● Una vez señalados los aspectos individuales, motivacionales, del portavoz, la
interpretación tenderá a des ocultar el acontecer implícito grupal o comunitario (dimensión
horizontal de la interpretación)

Nuevo emergente: Una vez que una interpretación en esos casos cae sobre el campo, se da un nuevo
emergente, lo que surge como respuesta. Es la situación nueva que se estructura como una
consecuencia de la interpretación del coordinador; si ésta ha sido operativa quiere decir que ha dado
en lo que denominamos punto de urgencia. Es decir que en un grupo hay un momento en que ya sea
lo aspectos de estancamiento, aspectos negativos frente a la tarea, se produce un corte que es
señalado justo en su punto por el coordinador.

El nuevo emergente que aparece es el resultado de la operación sobre el existente por medio de la
interpretación que hace surgir un nuevo emergente. Esto es la situación nueva que se estructura como
consecuencia de la intervención del coordinador, del señalamiento o la interpretación.

La interpretación dada sobre el punto de urgencia ha abierto la posibilidad del cambio, de la tendencia
al cambio y el movimiento que empieza a efectuarse dentro del grupo.

Por eso esa ruptura del obstáculo epistemológico que es el obstáculo ligado a la conciencia de un
sujeto determinado es la apertura a los nuevos emergentes, a la iniciación de un proceso de cambio.

● Lo vertical viene a ser lo personal, lo horizontal lo grupal, lo compartido. Lo vertical es lo


personal, lo histórico que se actualiza, lo horizontal es lo presente, lo grupal.

La técnica operativa.

Esta técnica se caracteriza por estar centrada en la tarea: es decir que privilegia la tarea grupal, la
marcha hacia el logro de sus objetivos.

Toda situación de aprendizaje, haciendo extensiva la noción de situación de aprendizaje a todo proceso
de interacción, a todo tipo de manipuleo o apropiación de lo real, a todo intento de respuesta coherente
y significativa a las demandas de la realidad (adaptación), genera en los sujetos dos miedos básicos,
dos ansiedades básicas que hemos caracterizado como el miedo a la pérdida y el miedo al ataque:

● Miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior y


● Miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente
instrumentado.
Ambos miedos coexisten y cooperan configuran cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el cambio,
generadora de la resistencia al cambio.

Dicha resistencia al cambio se expresa en términos de dificultades en la comunicación y en el


aprendizaje. El desarrollo del grupo se ve obstaculizado por la presencia del estereotipo en el
pensamiento y la acción grupal. La rigidez y el estereotipo constituyen el punto de ataque principal.

Allí se realiza la tarea que se realiza mediante el abordaje y la resolución de los miedos básicos en un
trabajo compartido de esclarecimiento grupal.
Este esclarecimiento implica el análisis en el aquí y ahora de la situación grupal, de los fenómenos de
interacción, los procesos de adjudicación y asunción de roles, las formas de la comunicación, en
relación con las fantasías que generan esas formas de interacción, los vínculos entre los integrantes,
los modelos internos que orientan la acción (grupo interno) y los objetivos y la tarea prescripta del grupo.

Un paso importante en este proceso de esclarecimiento, de aprender a pensar, es un trabajo orientado


hacia la reducción del índice de ambigüedad grupal por la reducción dialéctica de las contradicciones
internas al grupo, que toman la forma de dilema, paralizando la tarea a través del enfrentamiento entre
individuos o subgrupos. La situación dilemática esteriliza el trabajo grupal y opera como defensa ante
la situación de cambio.

La técnica operativa apunta a que el grupo constituya un ECRO de carácter dialéctico, donde las
contradicciones relativas al campo de trabajo deben referirse al campo mismo de la tarea grupal.

Guía de preguntas - GRUPO OPERATIVO - PICHÓN RIVIERE

1. ¿Cómo define Pichón Riviere al grupo?


“Conjunto restringido de personas ligadas entre si por constantes de tiempo y espacio, y articuladas
por su mutua representación interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea que
constituye su finalidad. Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación
de roles”.
La tarea, sentido del grupo, y la mutua representación interna hecha en relación con la tarea constituyen
al grupo como grupo.
Grupo interno: múltiples imagos que se articulan en un mundo construido por un proceso de
internalización. En el escenario interior se intenta reconstruir la realidad exterior, pero con modalidades
diferentes, por el fantaseado proceso desde el «afuera» hacia el ámbito intrasubjetivo. Es un proceso
comparable a la representación teatral, en el que no se trata de una simple e idéntica representación
del texto, sino de que cada actor recrea la obra y el personaje. El mundo interno se construye a partir
de la internalización progresiva de los objetos y vínculos.

2. ¿A qué refiere el concepto de “mutua representación interna”?


Mutua representación interna: dimensión ecológica donde cada miembro proyecta su grupo interno
sobre los demás miembros, con lo que las diferentes representaciones internas del grupo y los
miembros que las sustentan se articulan entre si constituyendo la unidad grupal.
Dicha situación está sustentada por una red de motivaciones y en ella interaccionan entre sí por medio
de un complejo mecanismo de asunción y adjudicación de roles. Es en este proceso donde deberá
surgir el reconocimiento de sí y del otro en el diálogo e intercambio permanente.
Grupo externo: corresponde a la realidad exterior.
Grupo interno: corresponde a la realidad intrapsíquica

3. Defina tarea explícita y tarea implícita.


Tarea explícita: un grupo operativo, que se propone como tarea explícita, (ej: la curación de sus
integrantes) un objetivo el cual se centra en la ruptura de los estereotipos de la comunicación y de los
mecanismos de adjudicación y asunción de roles, se permite a los pacientes una modificación de los
vínculos internos y externos. Esta operación correctora hará posible un abordaje más plástico de la
realidad, una conducta adaptativa creadora, con capacidad de planificación y proyecto personal.
Es “convocante”
Tarea implícita: Bajo esta tarea explícita subyace otra implícita, que apunta a la ruptura, a través del
esclarecimiento, de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación
significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio. La tarea consiste entonces en
la elaboración de dos ansiedades básicas, miedo a la pérdida (ansiedad depresiva) de las estructuras
existentes y miedo al ataque (ansiedad paranoide) en la nueva situación, proviniendo esta última de
nuevas estructuras en las que el sujeto se siente inseguro por carencia de instrumentación. Estas dos
ansiedades, coexistentes y cooperantes, configuran la situación básica de resistencia al cambio
que debe ser superada, en el grupo operativo, en un acontecer grupal en el que se cumplen los tres
momentos dialécticos de tesis, antítesis y síntesis, por un proceso de esclarecimiento que va de lo
explícito a lo implícito.
“trabajarse”, “elaboración de las ansiedades que el abordaje de la tarea explícita suscita en el grupo” -
Especificidad de la técnica de los grupos operativos.

4. ¿Cuáles son los obstáculos que impiden un acercamiento al objeto de conocimiento?


Obstáculos: dificultades que impiden un acercamiento al objeto de conocimiento.
Epistemológicos: impiden el entendimiento/aprendizaje de una teoría.
Epistemofílicos: ilusión de completud - vinculados al miedo y a la ansiedad, son de índole motivacional
o afectiva. Ansiedades que operan en el campo de la locura.
Entonces; Epistemológico (ilumina lo ya visto) y Epistemofílicos (ilusión de completud).

5. ¿A qué hace referencia el concepto de “vínculo”?


Vínculo: una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos
de comunicación y aprendizaje. Amplía el concepto de «Relación de Objeto». Todo vínculo implica la
existencia de un emisor, un receptor, una codificación y una decodificación del mensaje. “Estructura
compleja de interacción en espiral que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos
de comunicación y aprendizaje.”
Estructura vincular Por ese proceso comunicacional se hace manifiesta la inclusión del objeto en el
vínculo. Sujeto y objeto se retroalimentan, así se da la internalización de la estructura relacional que
adquiere una dimensión intrasubjetiva. Las estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un
mundo interno, condicionan las características del aprendizaje de la realidad. “Sujeto y objeto
interactúan realimentándose mutuamente, en ese interactuar se da la internalización de la estructura
relacional que adquiere una dimensión intrasubjetiva. La estructura vincular internalizada condiciona
las características del aprendizaje de la realidad.”
Se entiende al vínculo como un proto aprendizaje, como vehículo de las primeras experiencias
sociales constitutivas del sujeto como tal, con una negación del narcisismo primario, conducen
a la definición de la Psicología como Psicología Social.

6. ¿Cuáles son los miedos básicos que existen en el proceso de interacción?


Proceso de interacción: circuito abierto de trayectoria en espiral o como un circuito cerrado en la
estereotipia. En todo proceso de interacción hay miedos básicos: 1) miedo a la pérdida de la estructura
ya lograda y 2) miedo al ataque en la nueva situación a estructurar. Cuando son excesivos se convierten
en ansiedades básicas.
Toda situación de aprendizaje, haciendo extensiva la noción de situación de aprendizaje a todo proceso
de interacción, a todo tipo de manipuleo o apropiación de lo real, a todo intento de respuesta coherente
y significativa a las demandas de la realidad (adaptación), genera en los sujetos dos miedos
básicos, dos ansiedades básicas que hemos caracterizado como el miedo a la pérdida y el miedo al
ataque: a) Miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior, y b) Miedo al
ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado.
Ambos miedos que coexisten y cooperan configuran, cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el
cambio, generadora de la resistencia al cambio.
Dicha resistencia al cambio se expresa en términos de dificultades en la comunicación y el aprendizaje.
El desarrollo del grupo se ve obstaculizado por la presencia del estereotipo en el pensamiento y la
acción grupal. La rigidez y el estereotipo constituyen el punto de ataque principal.
Allí se centra la tarea que se realiza mediante el abordaje y la resolución de los miedos básicos
en un trabajo compartido de esclarecimiento grupal. (210)

7. Defina los momentos del Grupo Operativo.


La sesión de grupo se desarrolla en tres momentos temporales: apertura, desarrollo y cierre. Los
emergentes de apertura deben ser cuidadosamente registrados por el observador y el coordinador, ya
que todo ese material va a ser retrabajado durante la sesión y es dable observar cómo reaparece ya
modificado en el momento del cierre. En términos de trabajo grupal podemos distinguir tres instancias:
la pretarea, en la que se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia
al cambio y destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo
epistemológico. La tarea consiste precisamente en este abordaje donde el objeto de conocimiento se
hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que
funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación. El proyecto surge cuando
se ha logrado una pertenencia de los miembros; se concreta entonces una planificación.
PRETAREA: Surge la resistencia al cambio. La tarea es postergada u obstaculizada. Surgen defensas
frente al incremento de ansiedades de ataque y perdida, las defensas son utilizadas para postergar la
elaboración de los miedos básicos. El grupo se mantiene improductivo
TAREA: es el momento que sigue a la pretarea. Consiste en la elaboración de las ansiedades básicas
(tarea implícita) que le impiden avanzar hacia la plena productividad y hacia el objetivo (tarea explícita)
PROYECTO: planteo de objetivos que van mas allá del aquí y ahora del acontecer grupal y que incluye
una planificación de la estrategia para alcanzarlos. Se ha logrado una pertenencia de los miembros del
grupo; se concreta una planificación. Se plantean objetivos que van más allá del aquí y ahora,
construyendo una estrategia destinada a alcanzar el objetivo.

8. ¿A qué aluden los conceptos de Verticalidad y Horizontalidad?


Verticalidad: historia personal del sujeto.
Horizontalidad: proceso actual que se cumple en el aquí y ahora en la totalidad de los miembros.
La interpretación tomará esos dos elementos: el vertical y el horizontal. Debe ejemplificar, a través del
problema enunciado por el portavoz en su verticalidad, la situación de todos los miembros del grupo en
el aquí y el ahora y en relación con la tarea.
Lo vertical del sujeto y lo horizontal del grupo se articulan en el rol. La dialéctica individuo-grupo,
verticalidad-horizontal, se hace comprensible por el concepto de portavoz, vehículo -a través de una
problemática personal- de una cualidad emergente que afecta toda la estructura grupal y que nos remite
como signo a las relaciones infraestructurales, implícitas, en las que están comprometidos todos los
integrantes del grupo.
En el momento en que Verticalidad y Horizontalidad se juntan se constituye la operación del grupo. Son
procesos que se van configurando, no están dados de entrada.

9. Defina roles funcionales y no funcionales.


El campo del Grupo Operativo está poblado de roles prescriptos. Los mismos representados en forma
de un cono invertido, convergen como roles o funciones para provocar en la situación de tarea la ruptura
del estereotipo. Determinadas personas van a asumir estos roles correspondientes de acuerdo con sus
características personales.
Los roles funcionales son los que están al servicio de la tarea, mientras que los no funcionales están
al servicio de la pre-tarea.
Los roles pueden ser:
· Complementarios para que sean funcionales y operativos, están al servicio de la tarea.
· Suplementarios o rígidos y estereotipados cuando la obstaculizan, invade al grupo la
competencia.
El rol adjudicado es el rol “ prescripto” o “necesitado” en el grupo que debe ser cumplido por aquel que
asume el rol.
En la medida en que coinciden los dos roles (funcional y disfuncional) se produce el “encaje” la
articulación.
En otro momento Pichón Rivière plantea que tanto los roles complementarios como los
suplementarios son funcionales y operativos. Señala que la funcionalidad de los roles está
caracterizada por una plasticidad que permite asumir roles complementarios y suplementarios.
Pregunta de examen.

10. Desarrolle los roles de Portavoz, Chivo Emisario y Líder.


PORTAVOZ: Es uno de los pilares de la teoría de Pichón Riviére. Es el miembro que en algún momento
denuncia el acontecer grupal, las fantasías que los mueven, las ansiedades y necesidades de totalidad
de grupo. No habla solamente por si sino por todos, en él se conjugan la verticalidad y la horizontalidad
grupal. El portavoz no hace interpretaciones, solo se limita a denunciar el acontecer grupal sin
percatarse. Lo que dice el portavoz puede ser interpretado luego por el coordinador. Para ser portavoz
se requieren algunas características personales del sujeto que asuma ese rol. Un ejemplo importante
de portavoz es el integrante de un grupo familiar denunciado como “enfermo”. La enfermedad de un
miembro opera como denunciante de una situación de caos subyacente.
CHIVO EMISARIO: Es ejercido por el miembro que se hace depositario de los aspectos negativos o
atemorizantes del grupo o la tarea, en un acuerdo tácito en el que se compromete tanto él como los
otros miembros. Aparecen los mecanismos de segregación, puede hacer eclosión la enfermedad.
LÍDER: Es quien asume el mando e impulsa y dirige la acción hacia una meta, haciéndose depositario
de aspectos positivos del grupo. Es complementario con el rol de Chivo emisario, ya que éste surge
como preservación del liderazgo a través de un proceso de disociación necesario al grupo en su tarea
de discriminación.
TIPOS DE LÍDERES
Según la meta de la acción que dirige:
· Operativo: impulsa el cambio
· Saboteador: impulsa la resistencia al cambio
Según la modalidad de relación que establece con sus seguidores ( Kurt Lewin)
· Autocrático: usa una técnica directiva, rígida, favorece un estereotipo de dependencia al
servicio del «statu quo»
· Democrático: es el ideal, el intercambio entre líder- coordinador y el grupo se realiza en
una espiral permanente.
· Laissez- faire: delega al grupo su autoestructuración.
· Demagógico es propuesto por Pichón Riviere, « la conducta del líder demagogo tiene una
característica muy marcada: la impostura; es impostor en la medida en que con una
estructura autocrática, muestra apariencia democrática, cayendo a veces en situaciones
de laissez- faire, como resultad de esas actitudes contradictorias»
COORDINADOR: Cumple un rol prescripto: ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo
epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Opera en el campo de las dificultades de la
tarea y la red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de las situaciones manifiestas y
la interpretación de la causalidad subyacente.
Se integra en un grupo con un observador no participante cuya función es recoger todo el material
expresado verbal y pre verbalmente en el grupo con el objeto de realimentar al coordinador en el
reajuste de técnicas de conducción.

11. ¿Qué son los Vectores? Describa cada uno de ellos.


VECTORES: Son categorías que describen los fenómenos grupales. Permiten evaluar el
funcionamiento grupal a partir de la clasificación de modelos de conducta grupal.
Son seis: Pertenencia, cooperación, pertinencia comunicación, aprendizaje y telé.
Pertenencia (Afiliación): El sujeto no se incluye totalmente. Permite establecer la identidad del grupo
y establecer la propia identidad como integrante de ese grupo. Favorece la elaboración de una
estrategia. Hace posible la planificación.
Cooperación: Es la contribución a la tarea grupal. Para lo cual deben existir roles diferenciados donde
cada uno haga lo suyo pero con una tarea en común. A través de la cooperación se pone de manifiesto
el interjuego entrehorizontalidad y verticalidad.
Pertinencia: Las conductas del grupo son pertinentes cuando tienen relación con la tarea prescripta y
el esclarecimiento de la misma.
Comunicación: Es el intercambio de mensajes verbales o preverbales, y el cómo se los transmite.
Aprendizaje: Se logra por sumación de información de los integrantes del grupo. Es la apropiación de
la realidad para modificarla. Genera un cambio cualitativo traducido en términos de: resolución de
ansiedades, adaptación activa a la realidad, creatividad, proyectos, etc.
Telé: Es definido por Moreno como la disposición positiva o negativa para trabajar con un miembro del
grupo. Configura el clima grupal, que puede traducirse como transferencia positiva o negativa del grupo
con el coordinador y de los miembros entre sí.
12. ¿A qué refieren las siglas E.C.R.O.?
El esquema conceptual referencial y operativo. Caracterizamos al ECRO como conjunto organizado de
nociones y conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un universo del discurso,
que permite una aproximación instrumental al objeto particular concreto. Este ECRO y la didáctica que
lo vehiculiza están fundados en el método dialéctico.
Esquema referencial: “conjunto de conocimientos y actitudes que el sujeto tiene en su mente y con el
cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo”. El ECRO se trasforma en el elemento de
trabajo de cada individuo en su interacción grupal. Tarea del grupo: construcción de un ECRO grupal.
Pichón Riviere: “A más heterogeneidad, más productividad”.
Esquema: “conjunto articulado de conocimientos”
Conceptual: “Sistema de ideas que alcanzan una generalización”
Referencial: “Campo, segmento sobre el que piensa y opera”
Operativo: “Implica producir un cambio en algún aspecto de la realidad”

13. Caracterice el rol del coordinador.


El coordinador cumple en el grupo un rol prescripto: el de ayudar a los miembros a pensar, abordando
el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Opera en el campo de las
dificultades de la tarea y la red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de las
situaciones manifiestas y la interpretación de la causalidad subyacente. Se integra en un equipo con
un observador por lo general no participante, cuya función consiste en recoger todo el material,
expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un
reajuste de las técnicas de conducción.
_________________________________________________________________________________
__

UNIDAD VI

➢ ROMERO; R: (1994) “Grupo Objeto y Teoría Vol. II” (Cap. VIII) Bs. As. Lugar editorial

CAP VIII - “Un modelo de objeto teórico”.

Modelo objeto teórico, formal abstracto para tratar de comprender a los grupos en cuanto objetos
formales concretos.

El conflicto es inherente a todo el grupo, en psicoanálisis se habla de conflicto cuando cuándo en el


sujeto se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto o latente pudiendo
expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por
la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc. El psicoanálisis
considera el conflicto como constitutivo del ser humano y desde Diversos puntos de vista el conflicto
entre el deseo y la defensa. Desde una óptica psicoanalítica el conflicto se considera como constitutivo
del ser humano, nosotros vamos a considerar al conflicto como un elemento central en todos los grupos,
un elemento que va a ser el motor del grupo y consecuentemente también le daremos un lugar
privilegiado en la propuesta de un modelo de objeto teórico formal y abstracto.
Un conflicto que, en los grupos, tiene tres niveles de análisis distintos.

Uno, conflicto intrapsíquico puede ser desarrollado por ejemplo en un grupo terapéutico ante el silencio
de los otros. Un conflicto explicado por un paciente puede no encontrar eco o interés alguno entre sus
compañeros [Acá cuenta la historia de una chica que se llama a María que salió a comer con el novio
y bueno su abuela tuvo un ataque al corazón y su abuelo no la puedo ayudar porque está inválido, Por
esto ella deja de cenar con el novio y va a la casa y bueno se encuentra con la abuela y cree que ahora
no va a poder salir tranquila sin pensar en lo que le pasó a su abuela aparte de que ella se hace cargo
porque su mamá se desentiende, ella plantea este problema con dos amigos uno que se llama a Juan
que le dice que ella tiene que pensar en sí misma que no es su responsabilidad etc. y Pablo que le dice
que está bien cómo reaccionó que su abuela que se tiene que hacer cargo] Juan cómo Pablo se han
hecho cargo de distintos aspectos de María, un aspecto desiante y un aspecto prohibitivo y En función
de estos aspectos que han resonado en ellos han comenzado dicha discusión a lo que María asiste
como si estuviera observando una discusión interna, un conflicto intra psíquico. El conflicto intrapsíquico
de María se nos muestra entonces en un segundo nivel un nivel intersubjetivo, el conflicto
inequívocamente intra subjetivo de María sea manifestado como un conflicto intersubjetivo en el grupo
gracias al equivoco que suponen toda situación transferencia. En todo el grupo podremos observar el
despliegue no sólo de los conflictos intrapsíquicos sino también de conflictos intersubjetivos articulados
con aquellos; en un tercer nivel de análisis y observación podremos encontrar conflictos entre metas,
alternativas o entre medios alternativos para alcanzar dichas metas, este tercer nivel puede ser
enunciado como un nivel descriptivo que pone un énfasis en todos los aspectos interaccionales.

Podemos comenzar a desarrollar ahora un modelo de objeto teórico formal y abstracto, ubicando el
conflicto como el núcleo de este modelo teórico, Que según proponemos es factible de ser aplicado a
diversos tipos de pequeños grupos en tanto objetos formales concreto.

En un grupo terapéutico como el que estábamos describiendo inevitablemente encontraremos que


hacia él o los terapeuta se dirige una transferencia privilegiada, También denominada transferencia
central; pero el o los terapeutas no son los únicos objetos transferenciales de un grupo terapéutico;
También Juan y Pablo son objetos transferencia es para María y viceversa, entonces los compañeros
constituyen un segundo objeto transferencial en un grupo terapéutico, en este caso hablamos de
transferencias laterales. El mundo externo también aparece representado como un objeto
transferencial. Así la representación del mundo externo aparece como un tercero objeto transferencial,
un cuarto objeto transferencial es la “representación de grupos”: Una representación de totalidad
unitaria que se produce después de un tiempo de trabajo conjunto a partir de una mutua representación
interna de los integrantes que es investida libidinalmente—> somos un grupo, algo más que un mero
agregado.

A lo largo del desarrollo de sus ideas Freud propuso dos concepciones acerca del yo, una concepción
que aparece en “ los dos principios del suceder psíquico “ a la que Laplanche y Pontallis Denominan
yo-función Que hace referencia a la memoria, la atención, el pensamiento es decir a la psicología
clásica pero a partir de “ introducción del narcisismo “ comienza aparecer una nueva concepción del
yo, yo propiamente dicho del psicoanálisis yo-instancia comienza a prefigurar se posee una
representación de sí mismo como de una totalidad unitaria entonces ¿Qué podremos decir de la
representación del grupo como totalidad unitaria? Los sujetos singulares comienzan conformado Un
agregado; al cabo de un tiempo se dan así mismos una representación unitaria que también va a
engañarlos respecto del carácter de dicha representación. Los tres niveles de análisis que estamos
proponiendo desembocan en tres criterios que nos permitirán definir cuando estamos frente a un grupo
y cuando estamos frente a un mero agregado; proponemos que en la medida en que no se verifique en
este nivel de análisis denominado intra psíquico o intra subjetivo específico a cada uno de los sujetos
singulares que componen el grupo, reiteramos que mientras no verifiquemos la producción de esta
representación comunidad no estaremos frente un grupo como objeto formal concreto con el cual
podamos trabajar.

Decíamos que esta representación de totalidad unitaria, que aliena A los sujetos singulares del grupo
respecto del ser grupal y de sus mecanismos esenciales, es también un objeto transferencial, Las
clases sociales tanto como los grupos son objeto de representaciones pero sólo si hay primero una
representación de objeto unitaria que reactualiza parcialmente una representación precursora
originaria, si no hay representación de objeto el grupo no puede ser objeto de representaciones.

El conflicto desencadena una cierta dinámica transferencial Que comienza a jugarse en relación a los
objetos transferenciales que todo grupo ofrece. Esta dinámica transferencial cristaliza en una
determinada configuración vincular, algunas de estas son estudiadas por Bon, nos hace hablar de “
supuestos básicos “ como estructuras duales inconscientes que se constituyen a partir de una
determinada dinámica transferencial la cual se observa en el proceso de asunción y adjudicación de
roles.

En todo grupo existen tres vertientes de significación para que eso quien el ocurre, Una vertiente va a
tener su origen en los inconscientes singular, una segunda vertiente de significación o resignificación
va a estar en conexión con la estructura y la dinámica inconsciente de dicho grupo. Otra vector de
significación, el tercero, va a ser generado por la institución en la cual todo grupo está inserto. Volviendo
a las configuraciones vinculares o “ supuestos básicos “ de Bon entendidos como estructuras latentes,
estas estructuras van a determinar a qué es lo que se nos aparezca manifiestamente como estructura
o liderazgo o estructura de comunicación en el grupo, estamos proponiendo que en un grupo podemos
trabajar con dos escenas: una escena manifiesta y una escena latente que sobredetermina, esta última,
desde lo inconsciente singular, desde la resonancia inconsciente individual en el grupo y desde la
resonancia inconsciente en el grupo, aquello que se nos muestre como estructura manifiesta de
liderazgo o estructuras manifiesta de comunicación.

¿ qué es lo que hacemos cuando, como analista, interpretamos en un grupo terapéutico? Tratamos de
develar el contenido latente encubierto en el contenido manifiesto, apuntando a los deseos y
ansiedades, es decir los conflictos de este paciente, encarnados en determinadas situaciones
fantasmáticas. En un grupo vamos a encontrarnos con la resonancia de esta situación de
fantasmáticas. Vamos a encontrarnos con una resonancia de fantasmas individuales, así como una
resonancia de Imagos y una resonancia de protofantasias, todos estos han sido nombrados por la
escuela dinámica de grupos como la cohesión del grupo.

La cohesión grupal es resultante de una serie de fuerzas que operan en el seno de todo grupo y que
ligan a los integrantes entre sí; O a la inversa que los disgregan, inclusive se ha intentado medir la
cohesión en diferentes pruebas de laboratorio pero acá nos encontramos con el siguiente problema: la
definición que estos autores ofrecen acerca de este fenómeno es una que se aliene a lo observable.
Estas definiciones se convierten finalmente en tautología, explicaciones circulares que no dan razón
acerca de aquello que está determinado, desde lo inconsciente, dicha cohesión. Nosotros proponemos
que a qué es lo que manifiesta mente aparece como en la cohesión de un grupo va a depender de la
resonancia que en dicho grupo obtengan los fantasmas individuales, las imagos y las escenas de
orígenes o protofantasias.

Resonancia en el sentido de un eco, de los resonadores en la física. Proponemos que la resonancia o


eco que encuentra en los fantasmas individuales, las Imagos y las escenas de orígenes sobre
determinan desde lo inconsciente aquello que se nos manifiesta como la cohesión de un grupo.

Estamos desarrollando un modelo de objeto teórico formal y abstracto a la vez que la aplicamos a un
grupo terapéutico como objeto formal concreto. Objeto formal concreto: aquí estamos hablando de los
grupos en tanto “ hechos “ de la experiencia cotidiana, desde que nacemos hasta que morimos tenemos
experiencias en grupos en cuanto objetos formales concretos, a partir de nuestra experiencia
generamos una cierta noción acerca de lo que es un grupo. El problema consiste entonces en salir del
ámbito de las nociones ideológicas, Para tratar de llegar a configurar o construir un concepto teórico de
grupo que se abstraiga y tome distancia de esta experiencia cotidiana, pero que a su vez nos permita
volver a ella utilizándolo como un instrumento de análisis.

El psicoanálisis nos provee del marco epistemológico no empirista para comprender también a estos
objetos de la envidia que son los grupos Freud con su primera y luego con su segunda tópica produce
objetos formales abstractos, objetos teóricos factibles de ser modificados; Freud introduce las ideas de
Le Bon sobre muchedumbre o multitudes; sobre las postulaciones de dichos autores podemos seguir
el recorrido de esta tautología pretendidamente científica. Le Bon Sostiene que una masa se mantiene
unida por su gestión y por resonancia de emociones, eco o incremento de emociones que se produce
porque hay sugestión y hay sugestión a su vez porque hay eco o incremento de emociones; Troy
desarme esta explicación circular y muestra como el autor propone una tautología como forma de
explicación, hay en el un reconocimiento de ciertos efectos y hay un desconocimiento de las causas de
dichos efectos esta relación de reconocimientos y a la vez de desconocimiento caracteriza las
relaciones entre la representación que ofrece el autor acerca de las muchedumbres y lo real, el objeto
formal concreto que es una muchedumbre es.

1930: en Estados Unidos se da el estudio sistemático de los grupos donde Elton Mayo descubre que
ciertas normas producidas en los grupos, normas tácitas surgida de las relaciones informales, orientan
a la interacción de dichos grupos y regula la productividad de los mismos, mayo descubrió así la
existencia de normas tácitas que regulan la interacción del grupo y que tienen mayor vigencia y fuerza
que las normas explícitas propuestas por la compañía.

A partir de Elton Mayo comienza el estudio sistemático de los grupos, comienzan los laboratorios y
aparecen los especialistas en relaciones humanas, sociólogos y psicosociólogos que intentará aplicar
a qué es lo que descubren en los grupos con los cuales trabajan.

Otro eje de lectura que vamos a proponer, factible de ser realizada en los grupos, se denomina “ lectura
síntomal “ Incluye las determinaciones de los fenómenos y la de los discursos acerca de ellos, a la vez
que trata de identificar los problemas fundantes. Una lectura sintomal tiene como propósito entender a
los fenómenos y a los discursos acerca de los mismos como síntomas.

Gregorio K Denomina “ bancarias “ a una concepción del conocimiento científico en la cual un cierto “
capital científico “, como un capital depositado en un banco rinde ciertos intereses que, sube, al
acumularse junto a este capital original liquiden más intereses. A esta concepción bancaria de la ciencia
podemos agregar o contraponer otra en la que hablamos de “ rupturas”.

Los conocimientos no sólo se van acumulando sino que en determinado momento tiene lugar una
ruptura que se denomina ruptura epistemológica y se produce un nuevo campo de conocimiento, nuevo
campo desde el cual se critica radicalmente el campo anterior, un nuevo campo de no retorno sobre lo
anterior y desde el cual se considera el conocimiento previo como un conocimiento ideológico.
Copérnico y Galileo produjeron un nuevo modelo teórico formal y abstracto acerca de la relación relativa
entre los planetas y el sol, estos modelos teóricos formales y abstractos son alavés instrumento de
producción de conocimiento.

El objeto teórico se convirtió en una herramienta, en un instrumento de trabajo teórico, instrumento con
el cual es factible dirigirse hacia objetos formales concretos.

Para el grupo pequeño proponemos un modelo de objeto teórico en el cual reconocemos una estructura
y una dinámica. Vamos a entender a los grupos como un sistema y vamos a denominar sistema a todo
lugar donde encontremos estructuras dinámicas; por el momento, vamos a atendernos a esto aunque
parezca una tautología: vamos a aproximarnos a los grupos como sistemas, a tratar de entender al
grupo como un sistema. En este modelo el grupo ya a poseer una estructura y una dinámica y vamos
a encontrar una orden de los determinantes, Del inconsciente, de lo latente que sobre determina aquello
que se muestra como lo manifiesto u orden de lo determinado. Vamos a encontrar así una estructura
estructurante o determinante y una determinada estructura estructurada.

Vamos a encontrar también una dinámica determinante, latente, inconsciente y una dinámica
determinada, manifiesta, observable. La resonancia de fantasmas, de y magos, de protofantasíasDe
origen es que se nos va a aparecer en el orden de los determinados como la particular cohesión o
dispersión que tiene un grupo específico. Ciertas técnicas van a dirigirse a trabajar con los aspectos
inconscientes focalizándose principalmente sobre aspectos del conflicto intrapsíquico o intersubjetivo,
o sobre aspectos inconscientes de un conflicto interaccional descriptivo entre medios y metas. Las
técnicas psico analíticas aplicadas a un grupo terapéutico son ejemplos de estas técnicas que se dirigen
a trabajar con los aspectos inconscientes del conflicto, de la dinámica de la estructura de las
configuraciones vinculares de las imago o de las escenas de orígenes, hay otras técnicas que trabajan
en un nivel mixto que no operan única y exclusivamente sobre el nivel del inconsciente, si no que
trabajan también sobre los objetos manifiestos que el grupo se propone e incluyen en dicho trabajo, las
ansiedades inconscientes relativas a la tarea que el grupo se propuso en forma manifiesta. Esta técnica
fue desarrollada por Enrique Pichón Rivier quien la denominó “ técnica de los grupos operativos “. Otras
técnicas desarrolladas por ejemplo por Kurt Lewis y Robert vales trabajan fundamentalmente sobre el
aspecto manifiesto observable. Se han denominado “ técnicas de coordinación de grupos de discusión
“ como psicólogos podemos ser convocados a trabajar con distintos tipos de grupos.
Guía de Preguntas

● FERNÁNDEZ; A. M: (2006) “El Campo grupal: Notas para una genealogía” (Cap. III, IV, V,
VI, VII ) Bs. As. Editorial Nueva Visión.

- ¿Por qué la autora postula la distinción de tres momentos epistémicos en la


constitución de saberes y quehaceres grupales?
A partir de estos principios de demarcación se crean las condiciones para la producción de
dispositivos técnicos y la organización de los primeros discursos sobre la grupalidad.
- ¿A qué se refiere cuando distingue lo visible y lo invisible de un campo teórico y
su práctica?
En el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible y
"necesidades '' sociales que orientan su desarrollo.

Por lo tanto, el análisis de un campo disciplinario -en este caso los discursos y técnicas grupales-
debería pensarse en tanto conjuntos de conocimientos que produce dicho campo, elucidando
cómo se articulan en cada caso, estas producciones de conocimiento con los juegos de poder e
interrogándose en qué estrategias de saber-poder desarrollarán sus prácticas sociales los
técnicos de tal campo disciplinario. La conjunción de lo antedicho, crea condiciones para poder
delimitar qué zonas cobrarán visibilidad e invisibilidad para tal campo disciplinario y cuáles se
mantendrán necesariamente invisibles y no enunciables. En este sentido es importante subrayar
que la misma relación que define lo visible de un campo teórico y su práctica, define lo
invisible; dicho campo demarca lo visible como lo excluido de su visibilidad, es decir que
contiene lo visible como su propia denegación, de tal forma que los futuros nuevos
objetos, son hoy los objetos prohibidos de la teoría; ésta atraviesa sus no objetos sin
verlos, para no mirarlos.

Los dispositivos grupales que se produjeron desde Mayo-Lewin, necesariamente, dada la


demanda social a la que respondieron, debieron mantener en la invisibilidad los atravesamientos
institucionales, políticos e ideológicos en los que, sin embargo, quedaron inscriptos tanto sus
discursos de la grupalidad como sus intervenciones técnicas. No debe subestimarse, sin
embargo, que tales dispositivos hicieron posible la visibilidad de importantes mecanismos de
funcionamiento de los grupos: liderazgos, roles, dificultades en la toma de decisiones, cambio,
resistencia al cambio, juegos tensionales dentro del grupo, etcétera. A partir de estas visibilidades
posibles, se organizaron sus enunciables.

- ¿Por qué es importante una genealogía de la grupalidad?

El grupo imaginado como un todo más que la suma de las partes, constituye un primer
momento epistémico en la institucionalización de saberes y prácticas grupales. Esta
premisa ha configurado un imaginario fundador de este campo disciplinario, es decir, ha operado
un espacio de proposición, no necesariamente demostrable, que ha orientado la búsqueda de la
especificidad del campo. De allí la importancia de su puntualización para una genealogía de lo
grupal. También es importante puntuar que, cuando un campo teórico se rearticula, transforma
en nuevas territorialidades, aquellas zonas que, en la demarcación anterior, ni siquiera habían
sido advertidas. De ahí la importancia para una genealogía de lo grupal, de puntualizar las
zonas de visibilidad y enunciabilidad que una corriente abre, y cuáles quedan por fuera de su
óptica, a la espera de futuros investigadores. Esta forma de análisis más que buscar acuerdos o
desacuerdos con los autores que se abordan, se propone una actitud de indagación crítica
para realizar algunas notas en el trazado de una genealogía del campo disciplinario, una mirada
histórica que más que organizar una cronología pueda dar cuenta de las condiciones de
constitución de sus saberes y dominios de objeto, que pueda pensar no meramente el
“desarrollo" conceptual de sus ideas, sino estas y las áreas problemáticas que el campo del saber
inaugura como la compleja articulación de: la urgencia histórica que la hace posible, las
necesidades sociales que la despliegan, los a priori conceptuales desde donde ordena sus
conocimientos y los dispositivos tecnológicos que inventa.

1. Primer momento epistémico: La Dinámica de los Grupos

a. ¿Quiénes son los actores principales en este momento?


Elton Mayo y Kurt Lewin.
Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o estudio de los pequeños
grupos, fueron las de Elton Mayo (1924) el que "descubre" con sus investigaciones que los
trabajadores constituyen espontáneamente entre sí grupos informales, con vida y organización propias
y cuyo código implícito determina la actitud de los mismos hacia el trabajo.
Kurt Lewin, aportó principios de la Gestalttheorie al estudio de la personalidad y posteriormente al
estudio de los grupos. Esta había demostrado que la percepción y el hábito no se apoyan en elementos
sino en "estructuras". La Teoría de la Gestalt puso en evidencia que “el todo es más que la suma de
las partes".
La línea que va de Elton Mayo a Kurt Lewin es importante ya que permite demarcar momentos clave
para un intento de reconstrucción genealógica de las teorizaciones sobre los grupos humanos. Es a
partir de ellos que se desarrolla la microsociología. Fueron un jalón fundacional en el Dispositivo de
los Grupos, a partir del cual se instituyeron formas grupales de abordaje en distintas áreas de la
realidad social
Los primeros intentos de abordajes colectivos con fines terapéuticos fueron las actividades iniciadas
por Pratt en 1905, al introducir el sistema de "clases colectivas" en una sala de pacientes tuberculosos.
El objetivo de esta terapia consistía en acelerar la recuperación física de los enfermos, mediante una
serie de medidas sugestivas destinadas a que éstos cumplieran de la mejor manera posible su régimen
dentro de un clima de cooperación. El mérito de Pratt fue utilizar en forma sistemática y deliberada las
emociones colectivas con una finalidad terapéutica. Su técnica se apoyaba en dos pilares: activar en
forma controlada la aparición de sentimientos de emulación y solidaridad en el grupo y asumir, él
mismo, el papel de una figura paternal idealizada
b. ¿Qué es la Dinámica de Grupos? ¿En qué contexto surgió?
Lewin explicará la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su
ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un sistema de
fuerzas en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el individuo, y su
comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento.
En 1938 utiliza el método experimental (por primera vez en las investigaciones grupales) para trabajar
la noción de campo dinámico, originándose la muy conocida experiencia con grupos de niños a través
de la construcción experimental de tres climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire. Habían
partido de una hipótesis; la frustración ocasiona la agresión, pero al concluir la experiencia pudo
observar que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo esto del estilo
de coordinación.

c. ¿Qué se problematiza y se intenta explicar en este momento epistémico? ¿Qué


es el plus grupal?
La problematización de este momento se basa en que: el grupo es un todo cuyas propiedades son
diferentes a la suma de las partes. El grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico,
cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicación, las
barreras. Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El grupo es un campo de fuerza
en "equilibrio casi estacionario". Este equilibrio no es estático, sino dinámico, resultante de un juego
de fuerzas antagónicas: por un lado, las fuerzas que constituyen las partes en un todo; por otro
las fuerzas que tienden a desintegrar al conjunto. Uno de los problemas más importantes para Kurt
Lewin y sus colaboradores es la investigación de la unidad del grupo y su permanencia como totalidad
dinámica, como así también, las relaciones dinámicas entre los elementos y las configuraciones de
conjunto. Así nace la Dinámica de Grupos.
El plus grupal es el plus que tendrá el grupo con respecto a la simple sumatoria de sus integrantes y
que se evidenciará por sus efectos: el mayor rendimiento (ósea que, que el todo sea mas que la suma
de sus partes lo que va a hacer es generarle un plus al grupo, cosa que no se daría si fueran solo
individuos separados).

d. ¿Cómo concibe Kurt Lewin al grupo, desde la Dinámica de Grupos?


(1er def.) Para Kurt Lewin, el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen,
más allá de las similitudes o diferencias de objetivos o temperamentos que pudieran presentar
sus miembros. Es un específico sistema de interdependencia, tanto entre los miembros del
grupo como entre los elementos del campo.
El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho grupo en
determinado momento, sea este funcionamiento interno (subgrupos, afinidades o roles) o referido a la
acción sobre la realidad exterior. En esto reside la fuerza del grupo o, dicho más exactamente, en esto
reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su dinámica.
(2da def) Para K. Lewin un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones experimentales
o de su vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí;
conformarán de esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos
individuos aislados. Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen, en
tanto éstos establezcan un sistema de interdependencia; en esto radica la fuerza o dinámica de
un grupo.
e. Considerando la existencia de discursos que hasta entonces sostenían la antinomia
Individuo-Sociedad, ¿qué permite la conceptualización del grupo como totalidad,
postulada por Lewin?
P. Sbandi plantea que la concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la
posición que coloca al individuo en primer plano (abandono de la antinomia individuo-sociedad).
Señala, sin embargo, que, si bien Lewin acentúa la interdependencia de los miembros, mantiene
invisibles los presupuestos sobre los que se funda tal interdependencia; considera, asimismo, que
serán los aportes psicoanalíticos respecto a los procesos identificatorios, las relaciones emocionales y
los procesos inconscientes los que harán posible ahondar en esta cuestión.

f. ¿Cuál es la diferencia entre el Dispositivo de los Grupos y los dispositivos


grupales? ¿Cómo se relacionan?
Dispositivo de los Grupos y dispositivos grupales. El primero se refiere a la aparición histórica -a
partir de 1930, 1940 aproximadamente- de ciertos criterios en virtud de los cuales comenzó a pensar
en artificios grupales para "resolver" algunos conflictos que se generaban en las relaciones sociales.
Ha sido respuesta a una "urgencia histórica" que lo hizo posible. Desde diferentes puntos de iniciación
se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo de Grupos, aparece un nuevo técnico: el coordinador
de grupos, se gestiona una nueva convicción: los abordajes grupales pueden operar como espacios
tácticos con los que se intentará dar respuesta a múltiples problemas que el avance de la modernidad
despliega.
En cambio, cuando se utiliza la expresión dispositivos grupales se hace referencia a las diversas
modalidades de trabajo con grupos que cobraron cierta presencia propia en función de las
características teórico-técnicas elegidas, como también de los campos de aplicación donde se han
difundido. Así, por ejemplo, puede hablarse de dispositivos grupales psicoanalíticos,
psicodramáticos, de grupo operativo, gestálticos, etcétera. Cada uno de ellos crea condiciones
para la producción de determinados efectos de grupo, son en tal sentido virtualidades específicas,
artificios locales de los que se espera determinados efectos.
Los dispositivos grupales forman parte del Dispositivo de los Grupos, en la medida en que
históricamente, se inaugura una modalidad que abre espacios de un número numerable de personas
para la producción de efectos específicos en diversas formas de intervenciones institucionales.

g. ¿Por qué “los grupos no son lo grupal”?


Los grupos no son lo grupal. Ya Bion había intuido algo de esto cuando señalaba que los requisitos
tales como que un conjunto de personas se reúna en un mismo lugar y al mismo tiempo son sólo
necesarios para hacer posible el estudio de los grupos, así como para que sea posible demostrar una
relación de transferencia, es necesario que el analista y el analizante se reúnan.
Esta intuición de Bion subraya que, si bien los seres humanos son impensables por fuera de grupos,
los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos técnicos tales que permitan
demostrar y observar las conductas de grupo.
h. ¿Cuál es la diferencia entre las terapias exhortativas parentales que actúan “por”
el grupo y las terapias con estructura fraternista?
Las terapias exhortiva parentales actúan “por” el grupo, porque incitan y se valen de las emociones
colectivas, aunque no intenten comprenderlas. En cambio, en las terapias con estructura fraternista
que actúan “por” el grupo el dinamismo es análogo: incitar y canalizar emociones colectivas en
grupos solidarios, el tipo de relación entre el grupo y el terapeuta es diametralmente opuesto al de la
corriente ejemplificada por Pratt. En lugar de idealizar el médico esta corriente estimula una fraternidad
que busca el mayor sostén entre sus miembros. Por ejemplo: Alcohólicos Anónimos (A.A). Este tipo de
terapia busca a través de su carácter “fraternista” crear condiciones para que las personas que
concurren a estas instituciones encuentren en ellas un espacio de soporte solidario de restitución de la
dignidad personal, y/o de la identidad trastocada.

Las primeras formas de psicoterapia colectiva que aquí se describen tienen un tronco común,
caracterizado por su “dinámica”, que consiste en la actuación “por” las emociones del grupo. Todavía
no se plantea tratar de comprender su naturaleza ni modificar la estructura que subyace a las mismas.
En líneas generales, tienden a estimular lo que popularmente se designa como "buenos sentimientos
del grupo". Secundariamente, ambas corrientes se bifurcan en lo que respecta al papel del líder; la
primera busca la identificación de los pacientes por la transferencia masiva hacia un líder de tipo
paternal-despótico; la segunda, por el contrario, tiende a formar "fraternidades", aboliendo en lo posible
todo liderazgo externo o técnico profesional.

En el caso de las terapias exhortativas parentales, los enlaces se producen a través de fuertes líderes
“carismáticos”.Su eficacia terapéutica está centrada en la sugestión, efecto de los vínculos libidinales
de cada integrante con el médico líder. En las terapias con estructura fraternal, tiene importancia
decisiva la red entre “iguales”.

i. ¿Qué posibilitan los aportes psicoanalíticos de orientación anglosajona en el


trabajo y teorización sobre lo grupal?
Los aportes psicoanalíticos de orientación anglosajona fue pionera en la organización de
dispositivos grupales con fines psicoterapéuticos, donde por primera vez se utilizaron conceptos y
formas técnicas del psicoanálisis para la comprensión de los grupos humanos. Estos dispositivos se
aplicaron luego en la formación de coordinadores de grupo y en las intervenciones institucionales. Esta
corriente, dentro de las terapias colectivas, tuvo una importancia mucho mayor que las anteriores no
sólo por su gran difusión sino por las consideraciones teórico-técnicas que la animaron. Figuras
pioneras más representativas: Slavson, Schilder y Klapman. Esta corriente introdujo la interpretación
en la situación colectiva, aplicando al grupo el "setting" psicoanalítico; a través de estos recursos
crea las condiciones para descentrar coordinación de liderazgo y para superar el procedimiento
sugestivo propio de las terapias “por" el grupo.

Al pasar del análisis "individual" al "colectivo", inmediatamente te se presenta un problema, ¿a quién


interpretar? En la solución de este dilema ha estribado una de las principales diferencias técnicas y
teóricas-entre los procedimientos de las diferentes corrientes que aplicaron el psicoanálisis a los
grupos.

Tanto Slavson como Klapman buscaron la solución incluyendo como parte de su dispositivo un artificio
consistente en tratar de unificar al grupo de varias maneras de modo que la interpretación dada en su
seno valiera para la mayoría de los participantes. Así, por ejemplo, se intentaba "para obtener la
unificación del grupo", integrar al mismo con pacientes de similares características, se realizaba una
estricta selección, excluyendo aquellos que presentaran una enfermedad mental aguda, asimismo,
solían iniciar las reuniones proponiendo un tema, estos recursos, denominados homogeneización,
selección y preparación del grupo, respectivamente, trataban de lograr su unificación.

j. ¿Qué problema se presenta al introducir la interpretación psicoanalítica a los


dispositivos grupales?
Frente a la disyuntiva de a quién interpretar, la solución encontrada en ese primer momento fue agrupar
a personas con un mismo tipo de problemas; se presupone que la interpretación realizada a uno de
sus integrantes debe ser válida para la mayoría de los mismos. Por esta razón se ha denominado a
estas primeras formas de aplicación del Psicoanálisis a los grupos "terapia interpretativa individual
en grupo". Actualmente, esto es sumamente rudimentario, pero lo que se quiere resaltar es que, al
introducir la interpretación psicoanalítica en los dispositivos grupales, comenzó a problematizar la
dirección de la interpretación y fue necesario buscar técnicas específicas.

k. ¿Cuál es la diferencia entre psicoanálisis “del” grupo y “en” el grupo”?


Otro tipo de respuesta técnica al problema de la interpretación fue la "técnica interpretativa de
grupo”. Este tipo de terapia toma al grupo como fenómeno central y punto de partida de toda
interpretación, Es decir, concibe al grupo como una totalidad, considerando que la conducta de cada
uno de sus miembros siempre se ve influida por su participación en el colectivo. Este tipo de enfoque
considera que lo individual debe ser siempre contemplado dentro del marco colectivo donde se
manifiesta. (esta orientación tuvo gran desarrollo en la Argentina)

Grinberg, Langer y Rodrigué denominaron a su técnica “psicoterapia de grupo”, diferenciándola de


aquellos que interpretan al individuo "en" el grupo y de los que actúan "por" el grupo, manejando
las emociones colectivas sin interpretarlas. Fundamentan su planteo alegando "la aplicación
consecuente y total del psicoanálisis al grupo con su técnica estrictamente transferencial”. Advierten la
importancia de interpretar a los participantes en su sesión únicamente en función del aquí y ahora dado
que esta forma técnica permite que las respuestas provocadas integren al grupo. Señalan los
inconvenientes que traen las interpretaciones individuales y no transferenciales. Así, por ejemplo, la
interpretación dirigida a un acontecimiento de la historia de uno de los pacientes produciría un cambio
de clima inmediato, ya que los demás sintiéndose excluidos, se distancian y entran en rivalidad con la
persona a quien se ha interpretado. En tal caso se está realizando un análisis individual, perturbado
por la presencia de varias personas.

Psicoanálisis EN grupo: maneja las emociones colectivas sin interpretarlas

Psicoanálisis DEL grupo: aplican el psicoanálisis a todos y los interpretan en función del aquí y ahora.
Interpreta al TODO-GRUPO

l. ¿Por qué el “todo-grupo” se transforma en un obstáculo epistemológico para


pensar lo grupal?
Si bien se interpreta al TODO-GRUPO, es decir, se toma al grupo como destinatario de toda
interpretación, esto no es la garantía de que esta totalidad (el grupo), haya logrado algún grado de
especificidad o particularización. Con respecto a esta relación todo-partes, planteos estructuralistas
posteriores puntualizaron que no alcanza con afirmar que el todo es más que la suma de las partes,
si no puede enunciarse el sistema de relaciones de las partes entre sí, de las partes con el todo
y del todo y las partes. Este todo-grupo comienza así a transformarse en "obstáculo epistemológico""
para pensar lo grupal. El grupo es siempre posible de ser visualizado como un organismo vivo.

m. En este momento epistémico, ¿qué lugar ocupa el coordinador y como se lo


denomina?
Funciona así: siete u ocho integrantes se reúnen durante una hora y media, se sientan en forma
circular con el analista, como no se le da un programa a desarrollar ni indicaciones precisas, todas las
contribuciones surgen espontáneamente de los pacientes; todas las comunicaciones del grupo son
consideradas como equivalentes a las asociaciones libres del paciente en la situación psicoanalítica; el
coordinador mantiene una actividad similar a la que asume el psicoanalista en el tratamiento
individual (es el objeto figura de la transferencia) e interpreta contenidos, procesos, actitudes y
relaciones. Todas las comunicaciones son de importancia central para la curación y la actividad
terapéutica del analista, y se consideran como partes de un campo de interacciones (la matriz del
grupo). Todos los miembros deben tomar parte activa en el proceso terapéutico total. Todos los
integrantes, incluido el coordinador, se sientan en círculo porque "esto involucra, inconscientemente, la
posibilidad de hallarse todos a un mismo nivel"

Al coordinador se lo denomina coordinador-oráculo

La incorporación del "setting" psicoanalítico en el trabajo con grupos otorgó las condiciones para
descentrar al lugar de la coordinación de los liderazgos; es decir, abrió la posibilidad para que sus
producciones se asentaran sobre mecanismos diferentes a la sugestión.

Las condiciones de neutralidad que la transferencia del "setting" analítico al campo grupal produjeron,
han sido un jalón significativo que merece subrayarse; la introducción de la escucha analítica, con sus
condiciones de neutralidad y abstinencia, al desmarcar la coordinación de los liderazgos, dejó a ésta
en mejores condiciones para la elucidación del acontecer grupal; sin embargo, los psicoanalistas del
grupo que hicieron posible este significativo aporte, reciclaron otra forma de poder de la coordinación,
en tanto el coordinador, en el acto interpretante, develaba lo oculto del grupo, se instituía en un
nuevo lugar de saber-poder; él era quien sabía lo que al grupo le pasaba. Se acercaba así a la
constitución de otra forma de liderazgo, era él quien detentaba un supuesto saber del grupo
organizando un lugar de coordinación-oráculo. El estilo de interpretaciones transferenciales propias
de esta escuela, sobreinviste al coordinador e instaura recurrentes apropiaciones de sentido.

n. ¿Qué lugar ocupa el saber?


Las condiciones de neutralidad que la transferencia del "setting" analítico al campo grupal produjeron,
han sido un jalón significativo que merece subrayarse; la introducción de la escucha analítica, con sus
condiciones de neutralidad y abstinencia, al desmarcar la coordinación de los liderazgos, dejó a ésta
en mejores condiciones para la elucidación del acontecer grupal; sin embargo, los psicoanalistas del
grupo que hicieron posible este significativo aporte, reciclaron otra forma de poder de la coordinación,
en tanto el coordinador, en el acto interpretante, develaba lo oculto del grupo, se instituía en un
nuevo lugar de saber-poder; él era quien sabía lo que al grupo le pasaba. Se acercaba así a la
constitución de otra forma de liderazgo, era él quien detentaba un supuesto saber del grupo
organizando un lugar de coordinación-oráculo. El estilo de interpretaciones transferenciales propias
de esta escuela, sobreinviste al coordinador e instaura recurrentes apropiaciones de sentido.

o. ¿Cuáles cuestiones no se logran explicar y por qué decae el paradigma?


Al producir sus discursos sobre la grupalidad, esta corriente quedó restringida por una cierta tendencia
al psicoanálisis a la extraterritorialidad, esto es, a considerar el sistema de legalidad propio para el
campo psicoanalítico, como absolutamente válido para interpretar regiones de otras territorialidades
disciplinarias, esto implica no considerar otros campos disciplinarios como tales, sino como
meros espacios de aplicación del psicoanálisis. Este tipo de extrapolaciones pudieron hacer posible
que estos primeros psicoanalistas de grupo consideraran que sólo era cuestión de trasladar el bagaje
tecnológico y sus formas de contrato dual a lo colectivo, sin necesidad de grandes modificaciones. Esta
ha sido una de las maneras por las que el a priori “individualista” creó condiciones para pensar a los
grupos con igual sistema de legalidades que lo inconsciente.

Puede afirmarse que el pensar la totalidad no garantiza la absoluta demarcación del campo
disciplinario; habrá que pensar las relaciones de las partes entre sí con el todo.

En ese sentido, de considerar al grupo como un todo, habrá que trabajar una noción de totalidad que
no homogenice partes, donde las singularidades puedan ser significadas en todos sus
movimientos de diferencias e identidades. Donde las singularidades no sean sinónimo de las
personas que componen tal colectivo. En el dispositivo que monta el psicoanálisis de grupos
puede observarse que, al no poder sostener la tensión todo-partes subsumieron estas últimas
en el primero. Otra consecuencia típica de la personificación es el tomar la parte por el todo; en estos
casos se supone que "el emergente" mantiene con el grupo la misma relación de representación que
la sustentada por un segmento de conducta respecto de la persona total. La lógica interna de este
supuesto es la siguiente: a partir de la premisa "la conducta de un elemento es función del todo", se
concluye con rapidez que la conducta del individuo es la conducta del grupo. Su sostén es la convicción
de que cualquier conducta de un miembro representa o expresa la situación que atraviesa el grupo, es
decir que el "problema" de un integrante es representación a escala individual del "problema" grupal.

Lo que quiere aquí advertirse es el vicio de cierto REDUCCIONISMO por el cual el coordinador está
dispuesto a priori a registrar todo movimiento de algún integrante del grupo como indicador veraz y
cierto de un movimiento análogo en el colectivo en cuestión; de tal forma los integrantes, en sus
intervenciones son contribuyentes anónimos de una "conducta" o "fantasía grupal" indiferenciada que
se expresa a través de ellos.

p. ¿Por qué el psicoanálisis produce una descentralización de la coordinación y el


liderazgo?
Esta corriente al incorporar al nuevo dispositivo las cuestiones básicas de la técnica psicoanalítica
clásica abrió virtualidades que permitirán descentrar la coordinación con respecto a los
liderazgos y creó las condiciones para la lectura de los procesos inconscientes circulantes en
los grupos. ¿Qué hacen cuando instituyen grupos?Analizan a una gran unidad indivisa, a la cual le
dirigen similares interpretaciones que a las personas que optan por un psicoanálisis dual.

q. ¿Por qué surge el coordinador-oráculo?


La unificación de liderazgo y coordinación propia de la microsociología es superada por el
psicoanálisis del grupo;este aporte psicoanalítico, al necesitar recrear las condiciones técnicas de la
escucha psicoanalítica incorpora en su trabajo con grupos sus condiciones de posibilidad, es decir
neutralidad y abstinencia. En tanto sus lecturas de lo grupal se encontraron dentro de una teoría de la
representación-expresión y sostenían una noción de todo lo que se subsumen las partes, se
organizaron las condiciones para re-investir en otro lugar de hegemonía a la coordinación, Surge así el
coordinador-oráculo, sólo él sabe y comprende a través de las manifestaciones visibles el sentido
oculto del acontecer grupal. Es decir, que si bien devuelve los liderazgos de opinión y/o acción, se
instituye en otra forma de liderazgo: él sabe qué dice un grupo cuando sus integrantes hablan.

r. Cite ejemplos de grupos que usted conoce y que tengan las características antes
mencionadas. ¿Qué criterio de abordaje se utiliza?

Por ejemplo puede ser que un grupo de Alcohólicos Anónimos basado en este primer momento
tenga un coordinador oráculo que se base meramente en el psicoanálisis y que se encargue de
hacer las reuniones con los participantes y agruparlos en un círculo de manera que sus
características sean medio parecidas, cosa de poder dar un análisis que permita pensar a grupo
como un gran individuo, el problema estaría si este análisis no es para todos, o va mas allá del
aquí y ahora, ya que este análisis homogeniza las partes y no ve en la individualidad.

2. Segundo momento epistémico: Los organizadores grupales


Esta corriente se propone implementar dispositivos colectivos para investigar formaciones
inconscientes. Uno de sus objetivos principales es dar un estatuto psicoanalítico al trabajo con
grupos, ya que aporta inteligibilidad con respecto a las condiciones por las cuales el sujeto
inconsciente entra en resonancia fantasmática y “hace” grupo.
a. ¿En qué disciplina se fundamenta este momento epistémico? ¿Qué se problematiza
e intenta explicar?
Este momento epistémico se fundamenta en el psicoanálisis.

b. ¿Qué son los organizadores grupales?


Los supuestos básicos son los verdaderos organizadores grupales, el planteo de estos como
organizadores implica una búsqueda de un sistema de legalidades propio y es un primer intento, dentro
de los aportes psicoanalíticos, de tomar a los grupos ya no como un campo de aplicación sino como un
campo de descubrimiento.

c. Escuela Inglesa:
I. ¿Quiénes son los actores principales de esta escuela?
Bion, el cual era un psiquiatra militar inglés durante la 2da guerra mundial. Rees, Rickman y Foulkes.
II. ¿Qué es el grupo para Bion?
Bion sostenía que un individuo en grupo tiene la creencia de que el grupo existe como algo diferente a
la suma de los individuos, esto es producto de un estado regresivo de tal integrante, alimente tales
fantasías porque su regresión implica una amenaza de pérdida de su particularidad individual, esto le
dificulta ver al grupo como un agregado de individuos. UN AGREGADO DE INDIVIDUOS: esto es el
grupo para Bion.
III. ¿En qué contexto surgen las teorizaciones de Bion?
En un contexto de guerra, ya que este estaba encargado de un hospital con 400 hombres donde se
volvía imposible realizar abordajes psicoterapéuticos individuales y en el que reinaba la indisciplina y
la anarquía. Cuando finalizó la guerra se ocupó de la readaptación de los veteranos y antiguos
prisioneros de guerra a la vida civil con un método de psicoterapia de grupo que planteaba como
objetivo “tratar de comprender las tensiones que se manifiestan en el curso de las sesiones, entre sus
integrantes.”
IV. ¿Por qué para Bion el comportamiento de un grupo se efectúa en dos
niveles: el de la tarea y el de las emociones?
El comportamiento de un grupo se efectúa en dos niveles, el de la tarea común y el de las emociones
comunes: el primer nivel es racional y consciente: todo grupo tiene una tarea que él mismo se da, el
éxito de la misma depende del análisis correcto de la realidad exterior del grupo, de la regulación de
las acciones por medio de la búsqueda de las causas de éxitos y fracasos y de la articulación
relativamente homogénea de medios y objetivos. Sin embargo, observaba que cuando se agrupa gente
que individualmente puede comportarse de manera razonable frente a un problema, basta con
agruparlos para que se vuelvan difícilmente capaces de una conducta racional colectiva. Bion llegó a
la conclusión de que la cooperación consciente entre miembros del grupo, necesaria para el éxito de
sus actividades, requiere de una circulación emocional y fantasmática inconsciente entre ellos; la
importancia atribuida a la misma le permitió afirmar que incluso la cooperación puede ser paralizada o
estimulada por ella.

V. ¿Qué son los supuestos básicos para Bion? ¿Cuáles desarrolla el


autor y qué relación tienen con las ansiedades básicas?
Destacó que los individuos reunidos en un grupo se combinan en forma instantánea e involuntaria para
actuar según unos estados afectivos que denominó SUPUESTOS BÁSICOS los cuales son 3:
supuestos básicos de dependencia, supuestos básicos de ataque y fuga y supuestos básicos de
apareamiento. Estos estados afectivos son arcaicos, pregenitales, y se los reencuentra en estado puro
en la psicosis. Expresan fantasías grupales, de tipo omnipotente y mágico, acerca del modo de obtener
sus fines, de satisfacer sus deseos, son de contenido irracional, son inconscientes y muchas veces son
opuestos a las opiniones racionales y conscientes de los miembros del grupo.
La narrativa de un grupo bajo el supuesto básico de dependencia sustenta el argumento por el cual el
grupo está reunido para que alguien, de quien éste depende en forma absoluta, provea la satisfacción
de todas sus necesidades y deseos; implica la creencia colectiva de que ese alguien tendrá por función
proveer seguridad al grupo; es la creencia de una deidad protectora cuya bondad, potencia y sabiduría
no se cuestionan.
El supuesto básico de ataque y fuga consiste en la convicción grupal de que existe un enemigo y que
es necesario atacarlo o huir de él, en tanto la única actividad defensiva frente a este objeto es su
destrucción (ataque) o evitación (huida).
Por último, cuando opera el supuesto básico de apareamiento sus integrantes producen una creencia
colectiva e inconsciente por la cual un hecho futuro o un ser no nacido resolverá sus problemas:
constituyen una esperanza de tipo mesiánico, lo importante en es el estado emocional es la idea de
futuro más que la resolución en el presente.
Estos supuestos básicos son considerados como reacciones grupales defensivas a las ansiedades
psicóticas(ansiedades básicas), reactivadas por el dilema del individuo dentro del grupo, y la regresión
que este dilema le impone.
Son reguladores implícitos de los comportamientos grupales que permiten pensar en la existencia de
un sistema de legalidades implícito en el desorden de los hechos empíricos grupales, estos
organizadores fantasmáticos regulan el accionar de los individuos en el grupo.
VI. ¿Cuál es la importancia de esta noción en la genealogía de la
grupalidad?
¿En qué radica la importancia de la noción de los supuestos básicos? Para una reconstrucción
genealógica, los supuestos básicos marcan un avance en los discursos de la grupalidad con respecto
a propuestas anteriores que tomaban como discurso el nivel fenoménico y también frente a aquellas
que trasladaron en bloque “lo psicoanalítico” al grupo. El planteo de los supuestos básicos como
organizadores implica una búsqueda de un sistema de legalidades propio. La noción de supuestos
básicos es un primer intento (dentro de los aportes psicoanalíticos) de tomar a los grupos ya no como
campo de aplicación sino como campo de descubrimiento.

VII. Para Bion, ¿qué es el grupo de trabajo y cómo se relaciona con el


grupo de supuestos básicos?
Los supuestos básicos refieren a un nivel emocional primitivo que coexiste según Bion con otro nivel
de funcionamiento que es del grupo de trabajo, con este término alude a otro tipo de mentalidad y
cultura grupal que la que rige en los grupos de supuesto básico, ya que en los grupos de trabajo las
actividades se realizan racional y eficientemente; sus líderes son aquellos integrantes que pueden
ofrecer al grupo las propuestas más aptas para el desarrollo de sus tareas. Grupo de supuesto básico
y grupo de trabajo coexisten, determinando un conflicto recurrente en el grupo.
En síntesis, la actividad de un grupo de trabajo se ve frecuentemente interferida por la aparición de
factores emocionales, esta aparición puede ser en forma de dependencia, de agresión y huida, o por
la formación de un apareamiento mesiánico. Asimismo, el supuesto básico predominante orienta las
opiniones del grupo en un momento dado (mentalidad grupal) y da cuenta de la cultura del grupo en
esa situación así por ejemplo la cultura del grupo de dependencia, basada en el supuesto básico del
mismo nombre, se organiza buscando un líder que cumpla la función de proveer las necesidades del
grupo.
Los supuestos básicos son reguladores implícitos del comportamiento grupal, que tienen un
origen más primitivo.

d. Escuela Francesa:
I. ¿Quiénes son los actores principales de esta escuela?
Didier Anzieu, Pontalis, Kaës, Missenard y Bejarano.
II. ¿Cómo se concibe al grupo desde esta lectura psicoanalítica?
Esta corriente intenta precisar que, desde el punto de vista psicoanalítico, el grupo puede aspirar a un
status diferente de aquel que tiene en el campo teórico y práctico de la Psicología social: desarrolla
gran parte de sus investigaciones a partir de sus experiencias con grupos breves y llamados de
formación.
III. ¿A qué refiere la noción de aparato psíquico grupal de Kaës?
La noción de aparato psíquico grupal, desarrollada por Kaes, que es una construcción intermediaria y
paradojal que efectúan los miembros de un grupo sobre la base de una doble serie de organizaciones:
unos, los grupos internos (psíquicos) y otros, regidos por el funcionamiento de los modelos
socioculturales.
Esta noción puntualiza que habrá grupo, y no simple reunión de individuos, cuando a partir de los
aparatos psíquicos individuales tiende a construirse un aparato psíquico grupal más o menos
autónomo; este aparato se organiza sosteniendo la tensión entre una tendencia al isomorfismo y una
tendencia al homomorfismo; mientras que el aparato psíquico individual busca su apoyo en el cuerpo
biológico, el aparato grupal lo hace en el tejido social.

IV. ¿Por qué para Anzieu “no hay grupo sin lo imaginario”?
Para Anzieu no hay grupo sin lo imaginario porque el grupo es un lugar de fomentación de imágenes;
es una amenaza primaria para el individuo. La situación del grupo cara a cara (reunión, discreción,
trabajo en equipo, vida comunitaria con compañeros que apenas conoce, el número superior al que
normalmente convide a las relaciones sentimentales, sin figura dominante por cuyo amor uno pueda
sentirse protegido y unido a los demás)Eres vivida como una amenaza para la unidad personal, como
una puesta en cuestión del yo.
El grupo lleva al individuo muy lejos hacia atrás, allí donde no se había constituido aún como
sujeto, donde se sentía desagrado; la imagen común del grupo (que aún no es grupo) Es la del cuerpo
despedazado, Por consiguiente, el grupo no tiene existencia como grupo si no ha conseguido
suprimir esta imagen y superarla.
La fuerza de persuasión de esta metáfora (la del cuerpo despedazado) radica en que “corresponde a
la realidad imaginaria del grupo, porque expresa la transformación de las imágenes que dirigen el juego
de fuerzas subyacentes”, sostendrá que “entre el grupo y la realidad hay algo más que relaciones entre
unas fuerzas reales: hay primitivamente una fuerza imaginaria”.
El grupo es experimentado por cada uno como un espejo de múltiples facetas devolviéndole una
imagen de sí mismo deformada y repetida hasta el infinito. Se puede admitir que en toda situación
de grupo hay una representación imaginaria subyacente, común en la mayoría de los miembros
del grupo, o mejor dicho es en la medida en que existe esta representación imaginaria en la que
hay unidad, algo común en el grupo. Estas representaciones pueden ser un obstáculo para el
funcionamiento del grupo respecto de los objetivos que les sean asignados por la sociedad, por su
status, o por las motivaciones de sus miembros y pueden ser la causa por la que llegue a paralizarse
su funcionamiento; pero cuando un grupo funciona eficazmente es también una representación
imaginaria la que le permite encontrar la solidaridad y la eficacia. Estas imágenes conservadas
y superadas constituyen finalmente la realidad interna esencial de los grupos humanos. No hay
grupo sin lo imaginario.
V. ¿Cuál es la relación entre la amenaza de pérdida de la identidad
personal y la ilusión grupal?
Procesos claves que puntualiza el grupo: La ilusión grupal es aquel sentimiento de euforia compartido
por los integrantes por pertenecer al grupo. La amenaza de pérdida de la identidad personal
producida porque la situación de grupo constituye un desafío para la integridad y la autonomía relativa
del yo, el yo de cada participante se encuentra amenazado, tal amenaza de ataque a la integridad
yoica, moviliza diferentes tipos de angustias arcaicas y procesos defensivos contra ellos.
VI. ¿Qué es el fantasma individual para Anzieu? ¿Por qué el fantasma
individual es grupal?
La Teoría General de Fantasmas de Grupo plantea que el vínculo primario entre las personas es la
circulación fantasmática. Sólo existen fantasmas individuales, no fantasmas grupales.
El fantasma individual es una escena imaginaria que se desarrolla entre varios personajes, de ellos
deriva que el fantasma tiene una organización grupal interna, en su conducta, sus síntomas, sus
sueños nocturnos, el sujeto trata de realizar una escena estando presente en la misma generalmente
a título de espectador y no de actor. El aparato psíquico utiliza las identificaciones del individuo para
devolverle, representadas, las instancias psíquicas y pulsiones que obran en él y dramatizar sus
relaciones y conflictos.
VII. ¿Qué es la resonancia fantasmática? ¿Qué la hace posible?
Resonancia fantasmática: es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de ellos,
el cual hace ver o da a entender a través de sus actos, su manera de ser o sus palabras, sus (o uno de
sus) fantasma individual inconsciente. Lo que la hace posible es la grupalidad del fantasma, en tanto
que el fantasma es una escenificación que se desarrolla entre varios personajes, es siempre una
imagen colectiva y posee, por lo tanto, una “estructuración grupal interna”, de allí su carácter
organizador en los grupos. El fantasma individual es grupal, que es diferente a decir que hay un
fantasma de grupo.
VIII. ¿Qué son los organizadores fantasmáticos para Anzieu? ¿Cuáles
postula el autor?
Los organizadores fantasmáticos para Anzieu: el primero es el fantasma individual inconsciente, las
imagos y los fantasmas originarios constituye el segundo y el tercer organizador.
e. Desarrolle los siguiente conceptos:
I. Transferencia: se escinde en negativa para el grupo amplio y
positiva para el pequeño grupo. Esto permite generalizar afirmando
que los grupos amplios promueven movimientos transferenciales
negativos. Se naturaliza como una característica de los grupos amplios
la tendencia a producir situaciones transferenciales y
contratransferenciales muy conflictivas para los coordinadores.
II. Identificaciones: Los grupos amplios facilitan las condiciones para
la producción de significaciones imaginarias que sostienen soportes
identificatorios y/o de restitución de identidades gravemente
amenazadas por situaciones traumáticas, donde los dispositivos
grupales montados, mas que generar fantasías de amenaza yoica, son
vividos como espacios de sostén y restitución
III. Imagen grupal: Las metáforas del grupo han mantenido su eficacia
por cuanto, invocando el “nosotros”, dan idea de un cuerpo frente a la
imagen anterior de cuerpo despedazado. La fuerza persuasiva de esta
metáfora radica en que “corresponde a la realidad imaginaria del
grupo, porque expresa, del mismo modo que los mitos, la
transformación de las imágenes que dirigen el juego de fuerzas
subyacentes”. “entre el grupo y la realidad, entre el grupo y el propio
grupo, hay algo mas que relaciones entre unas fuerzas reales: hay
primitivamente una relación imaginaria”. Esta producción de
imágenes explica fenómenos y procesos que hasta ese momento
habían permanecido invisibles o atribuidos a otras causas.
e. En este momento epistémico, ¿qué lugar ocupa el coordinador y como se lo denomina?
f. ¿Qué lugar ocupa el saber?

g. ¿Cuáles cuestiones no se logran explicar y por qué decae el paradigma?


Esta corriente toma a los grupos como espacios válidos para investigar formaciones inconscientes.
Decae porque no se propone investigar grupos, sino que implementa dispositivos colectivos para
investigar formaciones inconscientes. Cae en el reduccionismo.
Además los procesos grupales observados son aquellos que el dispositivo diseñado hace posible de
ver, es decir que no salen del psicoanálisis. Se sigue tomando la antinomia individuo-sociedad, la cual
se pone en juego cuando se produce la tendencia a inclinarse a uno de los polos.
i. Cite ejemplos de grupos que usted conoce y que tengan las características antes
mencionadas. ¿Qué criterio de abordaje se utiliza?
Iglesia católica en base a los supuestos básicos de dependencia, ataque y fuga y apareamiento.

3. Tercer momento epistémico: El agotamiento del objeto discreto


a. ¿Quiénes son los actores principales en este momento?
René Kaës:
b. ¿Qué se problematiza e intenta explicar en este momento epistémico?
Kaës mantiene operante su preocupación por la articulación de lo que él llama “grupo adentro” y “grupo
afuera”, ósea grupalidad interna y grupo real. Se enfrenta con la dificultad de trabajar desde un solo
campo disciplinario (el psicoanpalisis)
c. ¿Cómo concibe Kaës al grupo en este momento epistémico?
El grupo, como objeto representado, es una imagen cuyos referentes son a la vez endopsíquicos y
externos, es decir, correspondientes a la realidad material y social.
d. ¿Qué características tiene el objeto discreto que supone la epistemología de las
ciencias positivas?
El objeto discreto es autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco; implica una lógica de lo Uno,
donde la singularidad del objeto teórico no debe verse afectada, dado su aislamiento metodológico por
las condiciones de posibles aproximaciones con otros campos disciplinarios.
e. ¿A qué se refiere Ana María Fernández cuando alude a un “agotamiento de las
lógicas de objeto discreto” para pensar lo grupal?
Sin duda la lógica del objeto discreto ha demostrado ocasionar problemas para comprender las
transferencias mutuas entre los distintos niveles ya que desde ella no puede pensarse la articulación
de las formaciones de lo singular y lo colectivo. Interesa resaltar el esbozo de apertura
epistemológica que a partir de estas consideraciones podría iniciarse al hacer visible una suerte de
agostamiento de las lógicas de objeto discreto para pensar lo grupal. De ser así, queda planteado
un desafío en la indagación de los nudos teóricos grupales: reflexionar sobre la pertinencia de enfoques
epistemológicos transdisciplinarios.

f. ¿Por qué operar con un sólo tipo de organizadores grupales o concebir que hay
organizadores más importantes que otros, restringe las posibilidades de pensar lo
grupal?
Si se intenta desmarcar la forma de indagación de una lógica de objeto discreto, se tiende a pensar en
el atravesamiento de diferentes organizadores, el criterio de operar con una sola línea de
organizadores, o jerarquizarlos en forma estable se vuelve restrictivo para pensar lo grupal. Esto no
debe excluir que en determinados momentos grupales se vuelven más significativos unos
organizadores que otros. Se plantea la necesidad de abrir el pensamiento de lo grupal hacia lógicas
pluralistas que legitiman epistemológicamente atravesamientos disciplinarios.
g. ¿Qué es la transdisciplina? ¿Por qué esa modalidad de abordaje supone un trabajo
de elucidación crítica en la teorización de lo grupal?
En el intento de salvar el riesgo del reduccionismo es que se orienta la indagación hacia la necesidad
de abordajes transdisciplinarios para la teorización de lo grupal. Un criterio transdisciplinario supone
replantear varias cuestiones. En primer lugar, un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos
teóricos involucrados, que desdibuje una intención legitimante de lo que ya se sabe para poder
desplegar la interrogación de hasta donde sería posible pensar de otro modo. Implica asimismo el
abandono de cuerpos nocionales hegemónicos de disciplinas reinas a cuyos postulados, códigos y
orden de determinaciones se subordina en las disciplinas satelizadas
h. ¿Qué implica concebir a los cuerpos teóricos como cajas de herramientas?
Los cuerpos teóricos funcionan como “caja de herramientas”, es decir aportan instrumentos y no
sistemas conceptuales, instrumentos teóricos que incluyen en su reflexión una dimensión histórica de
las situaciones que analizan, herramienta que junto a otras herramientas se produce para ser probada
en el criterio de su universo, en conexiones múltiples, locales y plurales con otros quehaceres teóricos.
i. ¿Por qué Ana María Fernández propone pensar los grupos como campos de
problemáticas?
En primer lugar, cuando cierta región de una disciplina se transversaliza con otros saberes, pone en
crisis muchas de sus zonas de máxima evidencia. En segundo lugar, exige la constitución de redes de
epistemología crítica abocadas a la elaboración de aquellos criterios epistémicos que en su rigurosidad
hagan posible evitar cualquier tipo de patch-works teóricos. En tercer lugar, vuelve necesaria otra forma
de constitución de los equipos de trabajo; si no hay disciplinas reinas tampoco habrá profesiones
hegemónicas. Este pluralismo no es sencillo de lograr. En función de lo esbozado es que se ha
propuesto pensar los grupos más como campos de problemáticas que como campos
intermediarios entre lo individual y lo social. En ese sentido es que se los enuncia como nudos
teóricos, aludiendo al des-disciplinamiento disciplinario qué se vuelve necesario instrumentar para su
conceptualización. De tal manera, una eventual teoría de los grupos tendrá que bascular
permanentemente, en un doble movimiento, investigando en la especificidad de lo que en un grupo
acontece y trabajando, al mismo tiempo, el entramado de tal especificidad en inscripciones más
abarcativas.
j. ¿Por qué lo grupal, que se produce entre un número numerable de personas,
“introduce peculiaridades de los procesos identificatorios”?
El carácter numerable del grupo introduce particularidades de los procesos identificatorios, en tanto los
cuerpos de los otros se hacen discernibles. Algo hace nudo. La distribución circular del dispositivo
opera efectos más allá de lo espacial, haciendo posible una particular realización de los intercambios
entre los integrantes; todos están expuestos a la visión de los otros y pueden, a su vez, ver a
todos y a cada otro.
k. ¿Cómo se relacionan la resonancia fantasmática y la identificación?
Esta situación particular genera condiciones de "mirada", mirada que se desliza entre las tensiones
del reconocimiento o el desconocimiento, de la amenaza o el sostén, juegos de mirada que
desencadenarán resonancia fantasmática y harán posible, o no, proceso identificatorios y
transferenciales; juegos de miradas que afectan y desafectan los cuerpos en sus juegos productivos
de deseo y poder.

l. ¿Qué es el nudo grupal? ¿Cómo se forma?


Esta característica de los procesos identificatorios de un número numerable de personas donde los
cuerpos se hacen discernibles, afectados unos y otros a juegos de miradas, establece las condiciones
para la realización de redes identificatorias y transferenciales. Tal particularidad identificatoria
enredase del pequeño grupo un nudo. Nudo que se constituye en las alternancias de enlaces y
desenlaces de subjetividades. Se propician, de tal modo, singulares anudamiento y desanudamientos
que orientan al pequeño colectivo.

m. ¿Qué acontece cuando un número numerable de personas hace nudo?


Se producen redes de procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo.
Puede considerarse que dicha red constituye una primera formación grupal. Un grupo inventa sus
formaciones es decir inventan las formas o figuras de sus significaciones imaginarias. Estas sostienen
la tensión de inventarse en su singularidad y en su atravesamiento socio-histórico-institucional. Es en
este cruce donde despliega sus acontecimientos, actos, relatos, intervenciones, producciones
materialistas, acting, afectaciones, etc.
n. Si los grupos producen formaciones grupales, ¿por qué “nada de lo común es
homogéneo”?
Nada de lo común es homogéneo, el algo en común no significa subjetividades homogeneizadas. Al
mismo tiempo, resaltar la singularidad no implica invisibilizar las producciones colectivas. El desafío es
sostener la tensión singular colectiva.
o. ¿Qué es el texto en un grupo? ¿Por qué es generador de múltiples sentidos? y
¿por qué el contexto es concebido como texto del grupo?
El texto en un grupo hace referencia a las formas propias que el grupo construye desmarcando el
término texto de su connotación estrictamente lingüística y rescatando su sentido mas amplio, aquel
que lo refiere de su productividad. Al rescatar la dimensión productiva de texto se quiere resaltar, en lo
que en un grupo acontece, las formas propias que un grupo produce sus escrituras.
El llamado contexto, es texto del grupo, es decir que no hay una realidad externa que produce
mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que tal realidad es
parte del propio texto grupal, en sus diversas modalizaciones; es por ende fundante de cada
grupo; más que escenografía, drama grupal.
El texto grupal tiene un poder generador de sentidos. Por qué implica, un juego infinito, donde el
sentido que en algún momento de lectura se le otorga, no agota su productividad. El texto mismo es un
permanente generador de sentido, que, en virtud de sus atravesamientos, se inscribe en múltiples
significaciones. Así, no sólo lo dicho y lo no dicho sino también los movimientos corporales, los
movimientos espaciales, los silencios, los pactos etcétera, van conformando el complejo entramado de
las configuraciones o formas de un grupo, que en un juego inagotables son, a su vez, generadores de
otros múltiples sentidos. Lo que acaba de expresarse puede resultar más claro si se piensa, por
ejemplo, en una multiplicación dramática, donde es el lugar de la coordinación, más que develar el
sentido culto, más que comprender aquello que la escena representa, comunica o expresa, puede verse
cómo la misma escena es generadora de un juego de combinaciones de las distintas figuraciones que
sus significaciones imaginarias inventan. La secuencia de escenas es ubicada más allá de un nivel
expresivo comunicacional; produce, genera, dispara, inventa, diversos sentidos.
p. ¿Cómo propone pensar la latencia grupal Ana María Fernández? ¿Qué implica
que “todo está ahí, latiendo-insistiendo en los pliegues de la superficie del nudo
grupal”?
Todo está ahí, latiendo. Es frecuente pensar lo latente como lo que está debajo, en las
profundidades, por lo tanto oculto, y de tan oculto verdadero... Al mismo tiempo, suele
considerarse la latencia como efecto de una estructura. Desde tal perspectiva la función de la
intervención e interpretante es llevar a la superficie las verdaderas que emergen de las profundidades.
Se intenta reflexionar esta cuestión desde otro lugar, Ana María Fernández va a proponer pensarlo
latente como lo que late todo el tiempo, insistiendo en la escena grupal; una latencia en los pliegues
de la superficie más que en las profundidades.
"Todo está ahí, latiendo-insistiendo en los pliegues de la superficie del nudo grupal", esto implica que
todo está en la superficie y no existe un "hinterland" del discurso donde hay que buscar la verdad de lo
expresado.
q. ¿Por qué algo puede ser “invisible por estar demasiado en la superficie de las
cosas”?
r. ¿Qué rol juega el coordinador y como se lo denomina?
s. ¿Por qué la función interpretante del coordinador se realiza desde un lugar de
ignorancia?
t. ¿Qué son las puntuaciones interrogantes? ¿Por qué el coordinador interroga lo
obvio?
Q, R, S, T. El acontecimiento no representa ni expresa; está todo ahí, en tal inmediatez que suele
volverse invisible. Si se acepta que el nudo grupal está atravesado por múltiples sentidos y más de
un sin sentido, siempre excederán a aquellos que desde la implicación interrogante se puedan puntuar,
el coordinador sólo podrá puntuar algún sentido, interrogar una rareza, resaltar una paradoja,
indicar alguna insistencia y ya no será quién descubre la verdad de lo que en el grupo acontece.
El coordinador desde su implicación sólo registra algunos. Por ende, función interpretante realizada
desde un lugar de ignorancia. De tal modo, otro requisito se agrega: la renuncia al saber de la
certeza.
Múltiples sentidos y algún sin sentido que circulan entrecruzados en el acontecer grupal; la intervención
interpretante al puntuar alguno de ellos intenta evitar el cierre-obturación que toda evidencia de verdad
produce. De esta forma la coordinación hace posible aperturas de nuevas producciones de
sentido.
u. ¿Qué lugar ocupa el Saber?
El coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien interrogador de lo obvio,
provocador-disparador y no propietario de las producciones colectivas; alguien que más que
ordenar el caos del eterno retorno busca aquella posición que facilite la capacidad imaginante
singular-colectiva.
Frente a esta alternativa que la coordinación adquiere es importante puntualizar algunas cuestiones.
En primer lugar, no habrá de confundirse esta renuncia al saber con la certeza de vacilaciones o
ambigüedades en las intervenciones de la coordinación. Renuncia a una forma de certeza y no
abandono de la intervención interpretante. En segundo lugar, tal renuncia no exime a quien se
posicione como coordinador de una formación específica en los conocimientos teóricos y técnicos que
lo legitiman para su función. Es desde este planteo es que se diseña una coordinación jugada desde
otro lugar. Para ello se hace necesario una observación permanente, por parte del coordinador,
de su lugar y una rigurosa formación especializada en grupos.
La renuncia al saber de la certeza se funda, sin embargo, en una certidumbre. Aquella que otorga las
gestiones de los colectivos humanos la capacidad de imaginar y transitar sus propios senderos.
v. ¿Por qué se reconoce en los grupos una dimensión institucional?
La inscripción institucional de los grupos constituye lo invisible, su inconsciente. En cada grupo, la
combinatoria de sus diferentes inscripciones producirá un nudo propio singular irreducible.
De esta forma, se pretende inscribir lo grupal en lo institucional sin perder lo específico de la
grupalidad. Se piensa más bien en movimiento tal, donde grupo e institución se significa y resignifican
mutua y permanentemente. En síntesis, un grupo se escribe en un sistema institucional dado, de
la misma manera que la institución sólo vive en los grupos humanos que la constituyen.
w. Cite ejemplos de grupos que usted conoce y que tengan las características antes
mencionadas. ¿Qué criterio de abordaje se utiliza?
Los grupos formados para el cursado de la materia.
4. Para reflexionar:
a. ¿Considera que los paradigmas estudiados han sido superados o se siguen
utilizando en la actualidad? Fundamente y cite ejemplos.
b. ¿Considera que un abordaje es excluyente de los otros? ¿Por qué?
¿Podemos pensar que un paradigma, o bien una teoría, sea cual fuere, explique cabalmente la realidad
o habrá aspectos que resultarán siempre invisibilizados? Fundamente y cite ejemplos.

_________________________________________________________________________________
__
➢ VACHERET; C: “Un dispositivo grupal: fotolenguaje. Revista Actualidad Psicológica. Julio 2000

Creado en 1965 por un grupo de psicólogos, Clara Belisle y Alain Baptiste, el fotolenguaje ha sido
puntualizado para facilitar la expresión de adolescentes originarios de medios desfavorecidos que
tenían dificultad para comunicar la experiencia.

La idea de proponer a estos jóvenes fotografías de diferentes fotógrafos para expresarse en grupo, fue
en un comienzo puramente intuitiva. Los efectos de este método sobrepasaron los resultados
esperados y muy pronto, se extendió al dominio de la formación de adultos, en Francia y en el
extranjero.

Más allá de las fotos elegidas por su calidad estética y su valor simbólico, este método corresponde a
cierta concepción de la coordinación de grupos. En efecto, una de las características del fotolenguaje
es que el coordinador elige, el también, una o varias fotos para presentar en el grupo, participando en
los intercambios grupales y favoreciendo el juego de identificaciones.

La utilización del método en el ámbito terapéutico necesita ciertas modificaciones, siendo la principal,
el número de participantes.

Desarrollo de una sesión de fotolenguaje

La sesión se desarrolla en dos tiempos: el de la elección personal de una o varias fotos y el tiempo de
los intercambios en grupo. Después que el coordinador anuncia la consigna empieza la sesión que en
un principio se desarrolla en el silencio necesario para que cada uno haga su elección. Cada
participante se deja interrogar por las fotos, eligiendo con la mirada, dejando las fotos a disposición de
los otros miembros del grupo.

Después que el grupo eligió, el coordinador los invita a tomar la foto precisando así: no cambien de
elección, si alguien eligió la misma foto que ustedes, reencontrarán la foto en el grupo.

El segundo tiempo comienza cuando todos los participantes se encuentran reunidos en círculo con una
foto en la mano. El coordinador recuerda la hora de terminar la sesión, significando el tiempo compartido
en grupo. También se precisa que cada uno puede presentar su foto al grupo cuando lo desee,
articulando lo que viene de decirse sobre una foto precedente, recomendando escuchar lo más posible
la presentación de cada foto, pudiendo intervenir después si lo desea, para decir lo que observa de
semejante o diferente sobre la foto. Esta consigna es importante para evitar todas intervenciones que
tienen el riesgo de la interpretación abruptas. Se insiste sobre el hecho que no se interviene en función
de una persona, sino de una foto presentada, dándole a la foto un lugar mediador, una tercera posición
entre el sujeto y el grupo.

Con el fotolenguaje, el coordinador interviene sobre un modo participativo, no directivo.

Apoyándose sobre los elementos específicos a este método, el animador plantea un dispositivo en que
los límites son:

● Por una parte, el proceso secundario: la consigna sobre la que se debe pensar, razonando
lógicamente.
● Por otra parte, el proceso primario: la foto es una imagen externa en relación con imágenes
internas, con nuestros afectos y nuestras percepciones, lo que nos lleva a razonar
analogicamente.
La mediación por la foto y su función de transicionalidad.

Incontestablemente las fotos son objetos transicionales, que son depositados, que forman parte del
medio, de la herencia cultural y socio-cultural común, donde cada uno puede depositar una parte de sí
mismo, atribuyéndole así un sentido específico en función de su vivencia personal, en una búsqueda
de encontrado-creado según winnicott. Todo juega alrededor de la tolerancia a la paradoja: el otro soy
yo y no soy yo, paradoja fundadora de las identificaciones primarias.

De la misma manera que el niño construye una identidad a través de los vínculos que elabora entre su
resentir corporal, el efecto que lo acompaña y su adquisición progresiva del lenguaje, el sujeto va a
religar sobre su cuerpo todos los lenguajes:

● El lenguaje verbal.
● El lenguaje de la imagen y de lo imaginario.
● El lenguaje gestual, pues las fotos se manipulan, se muestran, se tienen de una manera
u de otra, participando del lenguaje gestual y revelando ciertos matices.
● En fin, el lenguaje del cuerpo que se manifiesta por la emoción.
En efecto uno de los aspectos más importantes de fotolenguaje de ver algunos participantes expresarse
con cierta emoción y constatar que en el grupo siente la emoción y contiene, por el hecho mismo que
sus miembros resienten ciertos aspectos comunes y próximos.

En el fotolenguaje, el grupo, con sus efectos portadores y contenedores, juega un papel importante.
Con los enfermos hace falta más tiempo para que el grupo se constituya, pero poco las fotos sirven de
puntos de anclaje a las diferentes etapas vividas por el grupo; una historia grupal se construye a partir
de estos referentes comunes. Las fotos favorecen la inscripción de la vivencia grupal en una memoria
común y al mismo tiempo favorecen la percepción de un cuerpo grupal que existe y que vive.

El grupo se constituya y evoluciona en función de sus diferentes representaciones que evolucionan


igualmente a medida que se constituye. La representación de sí mismo, de cada participante, se apoya
o no sobre las representaciones del grupo.

Los diferentes lugares del juego en el método del fotolenguaje.

El término lugar lo entiendo en el sentido del espacio del juego, porque me parece que no se puede
hablar del trabajo con las fotos sin referirse al trabajo de teorización de winnicott.

1. Decía desde hace un momento que uno se podía sentir más o menos semejante o diferente a
partir de lo que expresa de una foto con otros. Este primer lugar del juego se sitúa entre
subjetividad y objetividad.
2. Hay otro lugar del juego entre registros incluidos; hablaba de registro de imágenes y
percepciones, de efectos que pertenecen a los procesos primarios, y de los conceptos, de los
sentimientos que pertenecen al proceso secundario. El juego existe en la alternancia entre dos
registros en el método del fotolenguaje.
3. Un otro espacio de juego se encuentra entre las imágenes internas y las imágenes exteriores
que son las fotos.
4. Para terminar y es allí donde se juegan y se vuelven a jugar las imágenes de sí constitutivas
de una identidad a través del juego de las identificaciones, un otro lugar de juego se instaura
entre las imágenes de sí percibidas desde adentro y las imágenes que los otros nos reflejan
como espejo.

Las fotos permiten la ida y vuelta entre el adentro y el afuera, las imágenes exteriores y las imágenes
interiores, pero también facilitan al inconsciente y recíprocamente la emergencia de las
representaciones inconscientes en el campo de la conciencia.

Gracias a las fotos, que mediatizan y que al mismo tiempo canalizan la angustia inherente al estar en
presencia de otros desde la mirada que nos hace más o menos existir, se crea una ruptura entre el sí
mismo percibido desde el adentro y el sí mismo enviado en reflejo que nos viene desde afuera. Esta
ruptura puede volverse un lugar, un espacio intermediario, un área intermediaria, diría winnicott, que
es creadora de sentido.

Niveles representacionales y áreas de simbolización.

● El primer nivel representacional, el de la organización de la percepción se estructura


alrededor del objeto de mediación que organiza un primer nivel de mentalización del
aparato psíquico grupal.
● El cuerpo es mediador entre lo transgeneracional y lo intrapsíquico, en la relación con la
envoltura interna del aparato psíquico grupal. Pero el cuerpo también permite un otro nivel
de organización de la simbolización a la que llamamos vida emocional. Este segundo nivel
representacional, el de la vida emocional se sitúa alrededor del pensamiento escénico.
Cuando un paciente propone una escena en el grupo, éste se organiza alrededor de un
fantasma individual. Y es en resonancia con él, que el grupo va a percibirse como un
espacio ilusorio, en un estado de reflujo continuo y rítmico que Avaron ha definido como
estado intervincular en que los sujetos son movilizados por la energía movilizada por la
presencia del cuerpo del otro.
En el espacio del psicodrama, el grupo va a espacializar sus deseos en resonancia con el cuerpo-
fantasma de la presencia del otro. En la secuencia del trabajo psicodramático, en la medida que el
grupo puede modificar la escena inicial recreándolas a su antojo, la nueva escena ofrece un contenedor.
Un contendor es un continente transformado. Y es este espacio ilusorio de transformación caso mágica
sirve como un pivote mediador de las angustias que va a ser movilizadas en el espacio del contacto
emocional pero que van a tener distintos colores, diferentes tintes del cristal de traducción de la
emoción, lo que va a servir de línea demarcadora entre el yo y el no yo.

La estrategia de coordinación en líneas generales será, primero utilizar dramatizaciones de rol, luego
irá reduciendo las dramatizaciones de rol utilizando cada vez con mayor frecuencia señalamientos de
roles requeridos; finalmente la reducción de señalamiento debe ser cada vez mayor, hasta que el grupo
se regule por sí mismo.

Otras consideraciones sobre técnicas de coordinación.


En un grupo es necesario tener por lo menos tres niveles en los cuales es posibles intervenir como
coordinadores: un nivel manifiestos o fenoménicos, un nivel intermedio, técnicas de grupo
operativo y un nivel profundo, técnicas de grupo terapéutico y cada nivel tiene distintas técnicas de
coordinación. Esta es una técnica para coordinar un grupo de discusión a nivel manifiesto.

En un nivel intermedio operamos con la técnica de los grupos operativos instrumentales por Pichón
Riviere. Finalmente, un nivel profundo inconsciente será encarado por los textos de Bion y los textos
sobre las relaciones objetales y la transferencia en grupo de Sutherland y Ezriel así como los textos de
Anzieu sobre resonancia fantasmática de imagos y de escenas de orígenes.

Basándose también en el modelo de Benne y Durará, Jean Maisonneuve intentó elaborar un modelo
de técnicas de coordinación de grupos de discusión.

Comenzó por diferenciar las funciones de producción (consistentes en el desarrollo de ideas y


contenidos verbales) de las funciones de regulación (consistentes en estructurar el conjunto de los
intercambios, es decir, a los contenidos producidos y a las personas productoras). Las funciones de
regulación implican simultáneamente efectos y acciones, desempeño de roles y ejercicio de influencia,
son a su vez diferenciadas en procesos de relación que abarca el área de los fenómenos afectivos y
procedimientos de trabajo que comprenden los fenómenos operativos de organización.

Para Maisonneuve todo el problema de la coordinación consiste en el grado y estilo de la intervención


o de la no intervención de coordinador a fin de facilitar la consecución del objetivo grupal. Para ello
distingue cuatro tipos distintos de técnicas distintas, dos puras y dos mixtas. Las dos técnicas puras
son denominadas directiva en cuanto al procedimiento y la técnica no directiva.

En la primera el coordinador concentra sus intervenciones en la organización a fin de facilitar la


productividad del grupo y la toma de decisiones. Participa en:

● La planificación de la tarea.
● Contribuye a la estructuración de los intercambios y
● A la coordinación de los aportes.
En materia de producción su contribución incluye el aporte de información.

La técnica no directiva prescribe toda la influencia sobre el grupo tanto en el plano de la producción
como en el de los procedimientos. El coordinador sólo interviene en:

● La clarificación y la coordinación de los aportes y


● La elucidación de los procesos de relación.
El coordinador se esfuerza por facilitar a los integrantes a los integrantes del grupo el insight respecto
de lo que hacen y viven en el plano de las opiniones, las actitudes y las relaciones internas que le
parecen significativos desde el punto de vista del grupo.

Con respecto a las técnicas mixtas Las dos variedades serían las denominadas cooperativa directiva
y cooperativa no directiva. Si por ejemplo durante una discusión centrada en la solución de un
problema el grupo distingue dos etapas una de investigación y otra de exploración de las dimensiones
del problema y otra de confrontación del problema, la primera modalidad mixta implicaría una
cooperación del coordinador durante la primera fase, interviniendo caso como un miembro más del
grupo y adoptando una conducta directiva respecto del procedimiento vigilando cuidadosamente el plan
preestablecido durante la segunda. O bien adoptar para esta segunda etapa una técnica no directiva
dejando al grupo en libertad de mantener o no su programa, pero encargándose de esclarecer los
motivos que con el tiempo puedan suscitar modificaciones.

Hay un cierto número de conductas de coordinación que son comunes a todas las técnicas y que tocan
simultáneamente tanto a la zona operativa como a la zona afectiva. Son ellas:

● El planteo del problema, tema y objetivo que se incluye en la consigna.


● La clasificación y la coordinación de los aportes de los medios y
● Estar psicológicamente presente en el grupo.
_________________________________________________________________________________
__
➢ JAITIN; R: “Clínica de la Mediación y simbolización”. Revista Actualidad Psicológica. Julio 2000

Voy a presentar una serie de reflexiones sobre un grupo terapéutico de adultos donde utilizo el juego y
el psicodrama con la idea de investigar el proceso de simbolización en pacientes con graves
perturbaciones psíquicas. Presentaré un material clínico que permitirá apuntar los diferentes niveles
representacionales movilizados por el objeto de mediación lúdica, el pensamiento escénico y las
asociaciones verbales.

Veremos de qué manera el objeto permite de figurar el ritmo de la indiferenciación continente-contenido


a través de fantasmas organizadores que aparecen a través de un proto-ritmo.

El pensamiento escénico opera sobre el nivel intrapsíquico e intersubjetivo, es decir sobre la


emocionalidad generada por la presencia física del otro en el grupo. Y, en tercer lugar, como las
asociaciones verbales organizan el área mental permitiendo un otro nivel elaborativo.

Hipótesis:

La mediación lúdica podría ser un elemento movilizador de defensas. El objeto de mediación lúdica, el
pensamiento escénico y las asociaciones verbales constituyen en este sentido, un triple apoyo
representacional.

Este triple apoyo representacional podría ser una vía real de mentalización y de representación grupal
de la crisis de los pacientes hospitalizados.

La mediación pone en marcha un proceso transferencial pentavectorial, porque en los grupos de


mediación, la transferencia con el objeto ocupa un lugar central. Pentavectorial porque a la transferencia
con el objeto, se añade el clivaje de la transferencia central, lateral, grupal y con el mundo externo. El
clivaje de la transferencia facilita la representación del afecto con el objeto de mediación.

Descripción del dispositivo:

La multiplicación lúdica es un dispositivo de terapia grupal para adultos, que se apoya en la idea de la
introducción de un objeto de mediación que movilice y facilite la simbolización para pacientes en
situación de crisis que han sido hospitalizados durante el día.
La peculiaridad de este dispositivo es la de introducir un objeto de mediación lúdica (pelota, cuerda)
que movilice la representación del espacio y que, particularmente favorece La representación del
cuerpo como puesta en contacto de los sujetos con su yo quebrado. El momento de introducción del
objeto de mediación (segundo tiempo grupal) solicita ya el cuerpo y la sensorialidad visual, táctil y
auditiva.

Los cuatro momentos posibles de la sesión:

● El primer momento de la sesión grupal dura aproximadamente 30 min., es un encuentro


verbal de Asociación libre, un intercambio inicial durante en el cual los pacientes hablan de
su situación, de los acontecimientos relevantes de la semana o bien relatan sus sueños.
● Un segundo tiempo de exploración corporal del objeto, animado por la enfermera
psiquiátrica, que dura aproximadamente 30 min., durante los cuales ella introduce
consignas basadas en la dinámica de la sesión anterior y que son analizadas en el trabajo
intertransferencia. Al finalizar El trabajo de exploración del objeto, cada paciente dice
algunas palabras para describir lo que sintió. El trabajo de exploración del objeto puede ser
individual, bien ser realizado entre dos o tres pacientes, o bien puede ser una actividad
grupal.
● Un tercer tiempo es el trabajo psicodramático, que dura 45 min., que puede o no ser
utilizado por el grupo. Un sujeto se pone como actor de una escena. La situación es un
espacio dramático, permite figurar las representaciones psíquicas y los afectos. El resto
del grupo funciona como público exterior a la escena. Los actores se quedan en el
escenario para hacer dejar venir las asociaciones a propósito de las emociones surgidas
de las imágenes resultantes. El público completa sus asociaciones. Al final el paciente da
un nombre a la escena. La escena facilita una actividad asociativa en el grupo y una deriva
imaginaria. Introduce también un tiempo de diferenciación entre los protagonistas y los
espectadores, que cuestiona artificialmente sobre la primera diferenciación entre lo interno
y lo externo, entre la inclusión y la exclusión. El otro es investido como objeto de mirada y
esa recarga narcisista permite de superar el registro de lo vivido que resta hasta el
momento irrepresentable. Las asociaciones verbales de los protagonistas y del resto del
grupo confrontan las diferentes vivencias de adentro y fuera de las escenas. Esta escena
de base funciona como elemento multiplicativo, en el sentido del doble, de espejo para la
creación de una otra escena que puede tener el valor de opuesto, de clivaje o de
complementariedad. Luego otro paciente propone una nueva escena para trabajar, lo que
llamamos escena resonante, que es la resultante de la resonancia afectiva de la primera
escena. Este movimiento psíquico de apropiación de la escena de base transforma la
escena inicial.
● Un cuarto tiempo, es de las asociaciones verbales, dura aproximadamente 30 min. Este
último momento de asociaciones verbales permite elaborar los afectos movilizados durante
la sesión.
El consultorio de amplias dimensiones es dividido en dos partes: una parte destinada a la exploración
lúdica del objeto y la puesta de las escenas y una parte con sillas dispuesta en círculo, característico
del dispositivo clásico de la terapia de grupo, destinada a la escucha de la cadena asociativa grupal.
_________________________________________________________________________________
__
➢ RENE KAES - Un singular plural

Utilización de los conceptos de dispositivo, situación y encuadre –

§ Dispositivo – aparato de trabajo construido con determinado fin. Es artificio, construcción. Es la


organización de elementos espaciotemporales y materiales acorde con un objetivo de
conocimiento y transformación. No está inscripto en nada que tenga carácter absoluto

Es aquello de lo que dispone y que dispone el psicoanalista para practicar el psicoanálisis; el artificio
que él instala vuelve manifiesto cierto orden de la realidad psíquica indiscernible de otro modo y sobre
el cual ninguna operación de transformación sería posible sin ese dispositivo

El dispositivo solo produce efectos de análisis al ser propuesto y sostenido por el psicoanalista, quien,
en su triple función, está también sometido a él. Su triple función consiste en ser:

1. Objeto de transferencia

2. Garante del dispositivo – enuncia lo que pasa en el grupo

3. Intérprete

§ Situación psicoanalítica – se desarrolla sobre la base de un dispositivo ajustado a las


necesidades del método

Se puede definir según dos aspectos:

1. En términos de la finalidad perseguida, la experiencia y el conocimiento del inconsciente por


un sujeto singular

2. En términos de los procesos psicoanalíticos que el propio dispositivo activa

Estos procesos se desarrollan a partir del enunciado de un número limitado de reglas estructurantes
(la “regla fundamental”) cuyo garante es el psicoanalista. Consisten en el conjunto de los movimientos
de repetición y creación que especifican el campo tránsfero-contratransferencial y en un discurso
designado “asociación libre”

§ Encuadre – es el lugar donde se depositan y descansan elementos arcaicos (ej.: complejo de


Edipo); está constituido por la psique del psicoanalista y luego por una extensión de esta en el
espacio psicoanalítico

● También es el receptáculo de lo originario


● Ciertos elementos del encuadre son portadores de una problemática edípica, en la medida en
que define límites y prohibiciones
Su función principal es la de alcanzar la estabilidad para que haya proceso, movilidad y creatividad;
sin embargo, ningún encuadre es perfectamente estable: por obra del analizando o del psicoanalista,
está sometido a transformaciones que revelan su función y sus contenidos

Características comunes a todos los dispositivos grupales psicoanalíticos del grupo –


1. Precedencia de un principio deseante y organizador – el psicoanalista que reúne al grupo es
situado en posición imaginaria de fundador de este; es él quien enuncia las reglas portadoras
del proceso de simbolización

Tiene incidencias sobre la cuestión del origen, sobre el contenido y sobre el régimen de la transferencia
y la contratransferencia

2. La pluralidad y la presencia simultánea de las personas – combinatoria relacional cuyos efectos


se inscriben en los objetos de las transferencias, en los procesos asociativos y en los recursos
disponibles para la figuración de las escenas psíquicas

Juego muy complejo de proyecciones y de identificaciones recíprocas. La pluralidad se transforma en


agrupamiento, se dota de un objeto unificador y de un espacio común

3. El cara a cara – diferencia la situación de grupo de la situación psicoanalítica de la cura


individual clásica

Moviliza las modalidades de comunicación no verbal, y si las investiduras de la mirada encuentran en


el espacio del grupo un escenario privilegiado para las apuestas especulares de las identificaciones, la
necesidad de decir, a propósito de lo que ocurre aquí y ahora en el escenario del grupo, abre la vía a
las representaciones de palabras y a la palabra proferida y escuchada

4. Pluralidad de discursos y la interdiscursividad – en situación de grupo, los enunciados de


palabra y los significantes asociados a las mímicas, posturas y gestos constituyen una
pluralidad de niveles de discurso

Punto de anudamiento de dos cadenas asociativas:

§ Una, propia de cada uno, está regida por las representaciones-meta individuales;

§ La otra, formada por el conjunto de enunciados, está regida por las representaciones
inconscientes organizadoras de los vínculos de grupo

§ Lo singular y lo intersubjetivo (en relación con Pichòn Riviere – horizontalidad y verticalidad)

_________________________________________________________________________________
__

➢ PSICODRAMA

“Las técnicas psicodramáticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo que requiera cierta
exploración psicológica de un problema, tales como la educación, la psicoterapia y las relaciones
industriales. Comprender y tratar los temas actuales frecuentemente requiere un aprendizaje
experiencial y de participación integrado con el análisis verbal y cognitivo” (Adam Blatner)

“La actuación dramática es un estado interior intermedio, un intermediario entre la fantasía y la realidad.
La modalidad es ficticia nos permite hacer cosas que aún se encuentran fuera de nuestro alcance en
la vida real, tales como expresar emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos
rasgos. Una vez que las hemos vivenciado, aunque en un modo ficticio, estas nuevas experiencias
pueden formar parte de nuestra vida real”.

Introducción teórica J.L Moreno


¬ Forma de psicoterapia ideada por J.L Moreno inspirada en el teatro de improvisación y
concebida inicialmente como grupal o psicoterapia profunda de grupo.
¬ Pasaje del tratamiento individuo aislado hacia tratamientos de individuos en grupo.
¬ Pasaje del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia los métodos de acción.
¬ Pone al paciente sobre un escenario, donde puede recrear sus problemas con la ayuda de
unos pocos actores terapéuticos
¬ Es un método de diagnóstico como de tratamiento.
¬ “El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los
acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar de ellos”
¬ Implica explorar mediante la acción aspectos psicológicos como: Pensamientos no
verbalizados.
¬ Encuentros con quienes no están presentes.
¬ Representaciones de fantasías.
¬ Un futuro posible imaginado.
¬ No debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal.
¬ Puede ser utilizado con un solo paciente y varios terapeutas. Con familias, parejas y en forma
modificada en terapias individuales.

Conceptualizando: El psicodrama es una forma de psicoterapia o recurso psicoterapéutico consiste


en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos: Pasados o futuros,
reales o imaginarios, internos o externos. Experimentándolos al máximo, como si estuvieran
sucediendo o en el presente. Mediante diversas técnicas dramáticas guiadas por ciertos principios y
reglas destinadas, según lo que requiera el proceso a alcanzar uno o más de los objetivos principales.

OBJETIVOS PRICIPALES:
· Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y
relaciones.
· Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de
nuestra imagen y acción sobre ellas.
· Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales
opciones de conductas/respuestas.
· Ensayar y aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron
más convenientes.
· Roles de personajes imaginarios: objetos o animales facilitan la exteriorización de
conductas, sentimientos y emociones que habitualmente no se manifestarían.
· Inversión de roles especialmente con personas significativas.
· Ver el mundo de perspectiva de los otros.
· Verse a sí mismo desde el punto de los demás.
· Poder comprender y aceptar otros puntos de vistas, necesidades, conductas, etc.
INSTRUMENTOS:

● El escenario: La representación necesita un espacio dramático, el lugar de la acción


donde el protagonista con la ayuda del director recrea el lugar imaginario de la escena a
representar. Lograr la reproducción más exacta del lugar y el momento.
● El protagonista: Es el paciente cuyo problema va a tratarse. Sin protagonista no hay
psicodrama.
● El director: Función específica del psicoterapeuta y está destinada al logro de los
objetivos. Es el encargado de:
© Orientar la acción y aplicar las técnicas apropiadas para facilitar el logro de los
objetivos del psicodrama.
© Cuidar y evitar daños al protagonista y los demás integrantes.
● Los auxiliares o yo auxiliares: quienes actúan representando otras personas que
participan en la dramatización. Su tarea:
v Ayudar al protagonista a desarrollar la escena.
v Colaboradores en el éxito del proceso.
v Auxiliares del psicoterapeuta.
v Profesionales preparados o integrantes elegidos por el protagonista.

● El público: Es esencial. Está formado por los integrantes del grupo. No son pasivos.
Participan emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo y compartiendo luego
con el protagonista sus propias experiencias.

Etapas del proceso

1. Calentamiento: preparación o puesta en clima. Primera etapa destinada a generar la


cohesión grupal, confianza en el coordinador, los compañeros, el proceso y la
desinhibición. Favorece a que los pacientes se “conecten” con algunos de sus problemas
y que alguna(s) persona(s) quieran representarlos. Elegido el protagonista, requiere de un
calentamiento para “meterse” en escena.
2. Actuación: comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos.
Puede variar en escenas y escenarios hasta su finalización. Duración variable. La
finalización / desenlace se da por lo que Moreno denomina: “catarsis dramática”
3. Compartir: destinado a que luego de que el protagonista expusiera sus sentimientos,
pensamientos y problemas, las demás personas puedan exponer los propios.
Recursos técnicos

● Cambio de Roles: indicar al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona,
concepto, objeto o parte de sí mismo.
● Inversión de Roles: reemplazo mutuo. Los roles a representar abarcan una gama sin
limitaciones abierta a la creatividad de y las conveniencias del proceso.
Algunos objetivos:

A. Roles de personajes imaginarios, objetos o animales facilitan la exteriorización de


conductas, sentimientos y emociones que habitualmente no se manifestarían.
B. Inversión de roles especialmente con personas significativas:
Ø Ver el mundo desde la perspectiva de los otros.
Ø Verse a sí mismo desde el punto de vista de los demás.
Ø Poder comprender y aceptar otros puntos de vistas, necesidades, conductas, etc.
C. Roles como Dios, “el hombre más sabio del mundo”, padre o madre fallecidos, partes
interiores (estilos propios de conducta o pensamiento) pueden facilitar el conocimiento de
lo que llama “sabiduría interna”, nuevos modos de respuesta o soluciones ante situaciones
difíciles, temores o frustraciones.
D. Roles que corresponden a aspectos internos contradictorios facilitan su aceptación,
elaboración, resolución y/o integración.
E. La inversión de roles con los auxiliares sirve para presentarlas y que el auxiliar sepa que
es lo que deberá representar de acuerdo con la perspectiva del paciente.

Soliloquio: Monologo. Consiste en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, es pensar en
voz alta o hablar con uno mismo. En arte dramático se utiliza para dar a conocer lo que piensa el
personaje. En psicodrama cuando un director ordena un soliloquio, se detiene la escena “se congela”
y el protagonista comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos desde su rol
asumido en ese momento.

Objetivos: exteriorización y puesta en acción del psicodrama.


Algunos de sus resultados:
a) Facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del protagonista, o de sus sentimientos o
pensamientos.
b) facilitar el conocimiento de los pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por
parte del terapeuta/director. (o confirmar la hipótesis).
c) Si el soliloquio es del auxiliar permite que el protagonista conozca lo que podrían pensar
otras personas sobre él o el acontecimiento representado.
d) Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la comprensión y
aceptación de los problemas, emociones, puntos de vista y causas del comportamiento de
estas.

_________________________________________________________________________________
__

➢ APORTES DEL PSICOANÁLISIS

Libido: Freud designa con éste término a la manifestación de la pulsión sexual en la vida psíquica y de
la sexualidad humana en general.La pulsión sexual representa una fuerza que ejerce un empuje, Freud
define a la Libido como la energía de ésta pulsión. Es el enlace de los individuos en las formaciones
colectivas. En relación con lo grupal, los enlaces libidinosos son importantes para pensar la cohesión
grupal, junto con las identificaciones que operan como fundamento inconsciente. Cuanto mayor libido
objetal, menor libido Yoica, lo que permite pensar en determinadas renuncias individuales en favor del
grupo.

Narcisismo: Es una fase intermedia en la evolución sexual entre el autoerotismo y el amor objetal. Es
una forma de investidura pulsional necesaria para la vida subjetiva, trata del amor que dirige el sujeto
a sí mismo tomado como objeto. En relación a lo grupal, las personalidades narcisistas pueden ejercer
roles disfuncionales y la búsqueda de gratificación narcisista puede determinar ciertos enlaces.

Narcisismo primario: ausencia total de relación con el ambiente por indiferenciación entre el yo y el
ello, durante los primeros esbozos del Yo.

Narcisismo secundario: es un narcisismo simultáneo a la formación del yo por identificación con otro.

Ideal del Yo: El Ideal del Yo constituye un modelo al cual el Sujeto intenta adecuarse. Lo que el hombre
proyecta ante si como su ideal es el substituto del narcisismo perdido de su infancia; en aquel entonces
él mismo era su propio ideal. Es la “Instancia psíquica que elige entre los valores morales y éticos
requeridos por el superyó aquellos que constituyen un ideal al que sujeto aspira” (de origen
narcisista). Intenta conciliar las exigencias libidinales y las exigencias culturales. En Psicología de
las Masas y Análisis del Yo Freud explica la sumisión al líder: casos en los que una persona
desconocida es colocada en el lugar de su ideal del yo. Este proceso está en el origen de la constitución
del grupos humano. La eficacia del ideal colectivo proviene de la convergencia de los «ideal del yo»
individuales, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si. En relación a lo grupal, determina
la importancia de quien ocupa el lugar de Ideal (lider); cierto número de individuos han colocado a un
mismo objeto en el lugar de su Ideal del Yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí.

Identificación: La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.


Este término se usa para designar el proceso mediante el cual el objeto se constituye y se transforma
asimilando, en momentos claves de su evolución, aspectos, atributos o rasgos de los seres humanos
de su entorno. No es una simple imitación sino una apropiación, se refiere a un elemento común que
existe en el inconsciente. Este elemento común es el fantasma. Es un proceso psicológico mediante el
cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o
parcialmente, sobre el modelo de éste. Relación con lo grupal: el líder es posicionado en el Ideal del
Yo de los miembros del grupo; existe una identificación recíproca de los miembros entre sí. El mismo
grupo se estructura a partir de una serie de identificaciones que hacen a la dinámica grupal. Desde la
resonancia fantasmática, un sujeto ocupa determinados lugares en relación a su estructura, a las
identificaciones a lo largo de la vida, siendo esas identificaciones las que se van a poner en juego en
la grupalidad, para de algún modo repetir esos lugares.

Formación Reactiva: Es una actitud psicológica opuesta al deseo reprimido, y se constituyó como
reacción a éste. Se trata de una «defensa exitosa», en oposición directa a la realización del deseo. Es
un mecanismo de defensa. Transforma un impulso en lo contrario. Freud lo explica como la vuelta de
la pulsión sobre la persona propia (actividad- pasividad). En relación a lo grupal, en algún momento del
acontecer grupal, ante una tendencia inconsciente puede aparecer un dique anímico, ante lo cual se
antepone una formación reactiva.

El fundamento inconsciente de la cohesión son los lazos libidinosos y las identificaciones. El


fundamento inconsciente del liderazgo es la identificación al líder con el lugar del Ideal del Yo.

En lo grupal... Es la LIBIDO lo que enlaza a los sujetos.

Los lazos libidinosos que sustentan lo colectivo se basan en LIBIDO NARCISISTA.

Se produce una doble ligazón libidinosa basada en IDENTIFICACIONES: Líder es ubicado como IDEAL
DEL YO. Identificación recíproca entre miembros. La hostilidad que el otro genera, mediante
FORMACIÓN REACTIVA, se vuelve solidaridad. Se vuelve lazo.

_________________________________________________________________________________
__

También podría gustarte