Está en la página 1de 20

2da clase de Teórico.

“Psicopatología: Psicoanálisis y psiquiatría”

29 de marzo de 2021 - Psicopatología Cátedra II-Claudio Godoy

Hola mi nombre es Claudio Godoy y lo que les propongo es hacer algunos

comentarios, trabajar un poco el texto mío que van a encontrar en la bibliografía que se

llama “La Psicopatología; de la Psiquiatría al Psicoanálisis”. Ese título tiene los tres

términos psicopatología, psiquiatría y psicoanálisis qué me parece sería importante

tratar de distinguir a su vez porque cada uno de ellos puede duplicarse, por ejemplo, la

psiquiatría, conviene distinguir la psiquiatría clásica, de la que han tenido varias clases,

de la psiquiatría contemporánea porque para entender qué es la psiquiatría clásica

habría que diferenciarla de la contemporánea; lo mismo podríamos decir de la

psicopatología una cosa es los usos, las formas en que se ha pensado la psicopatología,

podríamos decir desde comienzos del siglo XX y la psicopatología tal como vamos a

trabajarla en la cátedra, como la estamos trabajando en la cátedra y también con

respecto al psicoanálisis porque el psicoanálisis, una cosa es el psicoanálisis a partir de

la enseñanza de Lacan por ejemplo y otra cosa es el psicoanálisis no lacaniano por

ejemplo. Es decir, que cada uno de los términos tiene un sentido que puede dividirse en

dos aspectos.

Vamos a empezar con la psiquiatría denominada clásica y cuál es la psiquiatría

contemporánea. Para abordar la psiquiatría clásica, tenemos distintos autores ustedes

han visto fundamentalmente el trabajo de Paul Bercherie que va a distinguir dos modos

de clínica que son la clínica sincrónica y la clínica diacrónica, pero yo ahora voy a tomar

otro autor que se llama Georges Lantéri-Laura, que es un psiquiatra e historiador

también de la psiquiatría que se ha interesado por el tema de la historia de la

psiquiatría y para pensarla utiliza, para pensar esa historia y la lógica que implica utiliza

el concepto de paradigma, un concepto que viene de la Historia de la Ciencia, del

trabajo de la historia de la ciencia de Kuhn, quien en ’La Estructura de las Revoluciones

Científicas’ distinguía, seguramente es un texto que algunos que les habrá leído o habrá

escuchado, la ciencia normal que fundamenta una práctica y que permite en una

determinada época resolver una serie de problemas dentro de esa práctica o de esa

1
práctica científica en el caso de Kuhn, de cuando la ciencia entra en crisis donde

empiezan a surgir toda una serie de cuestiones que no pueden ser resueltas con el

modo en que se concebían las cosas, es decir, que las crisis producen un momento de

ruptura y bueno es curioso estar hablando justamente, en este momento de crisis, ya el

hecho de que este en vez de dar la clase frente a ustedes, hablando solo con un

grabador, es que este es un momento de crisis, estamos viviendo un momento de crisis

y un momento de crisis siempre implica y lo estamos también experimentando, que se

derrumba un modo de pensar las cosas, que el modo en que veníamos pensando las

cosas se ve profundamente conmovido, que los modelos con que estábamos pensando

las cosas se encuentran puestos en cuestión, es decir, esto podríamos decir que

estamos viviendo una crisis de la globalización y lo interesante es que podemos pensar

entonces como la crisis de un paradigma. Los paradigmas son justamente esos

modelos con los que se sostiene un cierto saber, qué es lo que Kuhn llamaba la ciencia

normal, que opera entonces como referencia eficaz que permite resolver los

problemas. Cuando entra en crisis ese paradigma, es decir, las respuestas que podía

brindarnos se tornan insuficientes y un poco como estamos ahora, uno está en crisis

hasta tanto, podamos encontrar una nueva forma de pensar toda una serie de

problemas. En la Historia de la Ciencia, eso se llama el surgimiento de un nuevo

paradigma, así pasó en la historia de la física por ejemplo, la física de Einstein viene a

responder a la crisis y a poner en cuestión a la física newtoniana y la newtoniana a la

aristotélica, medieval, etcétera. Es decir, que Lantéri-Laura, nos propone aplicar algo de

este modo de pensar para entender la historia de la lógica de la psiquiatría. Entonces, él

va a distinguir paradigmas que atraviesan una época y crisis que los separan,

fundamentalmente él va a distinguir tres paradigmas, de los cuales los dos primeros a

su vez coinciden con lo que Paul Bercherie, el primero denomina clínica sincrónica y el

segundo clínica diacrónica, ahora lo vamos a comentar.

Entonces el primer paradigma, que en Bercherie sería la clínica sincrónica, en

Lantéri- Laura, es lo que él va a denominar, el periodo de la alienación mental y

justamente podríamos decir, el momento, la fecha es incluso, podemos decir, él la ubica

en 1793, cuando asume Pinel la dirección del hospital, de Bicêtre, implica el momento

2
en que la locura como un tema social, como un tema casi policial, pasa a ser un tema de

la medicina, es el momento donde la locura se transforma en la alienación mental,

momento en que surge la psiquiatría, es decir, fines del siglo XVIII diríamos que ese es

el momento donde la locura pasa por primera vez a considerarse una enfermedad. El

problema es que pasa a considerarse justamente eso una enfermedad o sea que el

psiquiatra sería un médico que se ocupa de una enfermedad, que es la alienación

mental, resaltando el singular de “la”, que podía adoptar distintas formas demencia,

idiotismo, manía, etcétera, pero que era una, era sólo una y por lo tanto solo tenía un

tratamiento, es decir, que lo que se ocupaban era de la alienación mental, por eso a

esos primeros psiquiatras incluso se los llamaba alienistas, que se ocupaban de los

alienados. El alienado era alguien que había perdido la razón y ellos inventan un

tratamiento que es el tratamiento moral, que era tratar de extraer al enfermo de las

pasiones que le hacían perder su razón y sumergirlo en un universo racional,

controlado que era el hospital, ese era el tratamiento moral de la locura, mejor dicho de

la alienación mental que es como pasa a denominarse en ese punto.

Ahora bien, la idea de Lantéri- Laura, es que ese paradigma, ese modo de pensar que

permitió fundar entonces la locura como una enfermedad y que permitió empezar a

observar una serie de síntomas y a tratar de describirlos, ese paradigma sirvió, o eso

sirvió hasta un punto, un punto podríamos decir cuyo epicentro lo podemos ubicar a

mediados del siglo XIX, donde se empieza a tornar insuficiente ese aspecto, me parece

que ahí hay una pequeña diferencia entre cómo plantea Paul Bercherie, el pasaje de la

clínica sincrónica a la diacrónica y el modo en que Lantéri- Laura, plantea el pasaje del

primer paradigma al segundo.

El segundo lo va a llamar, este segundo paradigma, el primero se llamaba la

alineación mental y este lo va a llamar las enfermedades mentales, es decir, que va a

implicar la pluralización de ese campo que había nacido de manera unitaria. La

diferencia es que Bercherie pone más el acento tal vez en el impacto que tuvo el

descubrimiento de Bayle sobre la Parálisis General Progresiva, etcétera y Lantéri-Laura

pone digamos, la insuficiencia que empieza a manifestarse en concebir esa unidad

3
porque se empiezan a topar con respuestas cada vez más claramente disímiles entre

los pacientes, que no es todo lo mismo, quizás también porque la psiquiatría se fue

desarrollando como práctica y empezaron a poder tener más tiempo de tratamiento,

de observación de los pacientes y entonces quizás uno de los principales exponentes de

ese momento de viraje, de crisis del primer paradigma y el surgimiento de un segundo

paradigma de que Jean Pierre Falret, el tipo se da cuenta de que este también es

importante entonces atenerse no sólo a las características de los síntomas tal cual se

dan en el momento en que el psiquiatra toma contacto con el paciente o empieza a

tratarlo, sino a prestar atención también cómo empezaron esos síntomas, qué formas

adoptaron hasta alcanzar la forma actual y también empezaron a interrogarse más

detenidamente en hacia dónde van esos síntomas, qué tipo de recorrido van a

presentar. Entonces eso es lo que Bercherie llama la clínica diacrónica, empezar a

interrogarse por esa trayectoria que tienen los síntomas porque se empieza a dar

cuenta que los síntomas no permanecen siempre igual y que los cambios no son

aleatorios, que siguen cierto tipo de trayectorias que podrían ser definidas.

Claro que estos psiquiatras se manejan, podríamos decir, con un método que

Lantéri- Laura llama empirismo estricto, es decir, privilegian la observación, tratan de

teorizar lo menos posible casi no hay teoría, son descripciones, claro que para hacer

una descripción hay que contar con ciertos conceptos que ellos van construyendo, pero

son, es un minimalismo conceptual para establecer cierto tipo de orden y clasificación

de lo que ellos observan, es decir, que se basan en una observación atenta y en una

descripción que trata de ser lo más precisa posible. Entonces se empiezan a dar cuenta

de esto, que lo que se consideraba un campo unitario conviene establecer distinciones

porque incluso síntomas que en primera instancia pueden parecer muy similares,

cuando se los toma en su evolución pueden ser muy diferentes, eso es quizás el acto

que realiza, tal vez el exponente más destacado de este momento de la psiquiatría. El

autor fundamental que es Emil Kraepelin, toda esta época pensemos que la psiquiatría

tenía sólo dos escuelas fundamentales que eran, la escuela francesa y la escuela

alemana y Kraepelin es quizás el exponente fundamental de la escuela alemana.

Entonces, él va a ser distinciones fundamentales, más allá de que han generado

4
expuesto una serie de debates, contra posiciones, relecturas, modificaciones, pero hay

algo clave, un paso clave que el tipo da cuando distingue, dentro de toda una serie de

delirios, distingue, por ejemplo, la paranoia de la esquizofrenia o demencia precoz

como él la llama mejor dicho, esquizofrenia es un término posterior de Bleuler, después

les voy a comentar, pero el momento en que él realiza esa separación, es un momento

clave, es un momento clave porque él ahí descubre dos recorridos muy distintos, que si

bien en ambos casos pueden ser muy próximos o muy similares en algunos aspectos

como puede ser ciertas formas de la paranoia y ciertas formas paranoides de la

demencia precoz, sin embargo, tienen una trayectoria y una evolución distinta.

Pensemos que para estos autores también el sentido de la evolución hacia dónde va la

enfermedad es clave, predecir si un caso se va a ir agravando hacia una

descomposición de las funciones psíquicas que es la demencia o si se van a mantener

preservadas como puede ser el caso de la paranoia, o ciertos autores como Sérieux y

Capgras, que van a decir o van a descubrir, que hay locuras razonantes. Fíjense qué

paradoja porque en general la locura se asociaba a la pérdida de la razón. Es decir, que

hay locuras razonantes, era un modo de señalar, determinar qué es un delirio y que no

lo es, no es tan fácil como juzgarlo desde el punto de si es razonable o no, por ejemplo.

Bueno, es decir que, esto genera un momento podríamos decir, yo diría de cierto

esplendor de la psiquiatría, especialmente en el plano semiológico. La semiología es

toda esta parte de, podríamos decir, de distinguir que hay tipos de síntomas distintos y

poder construir esa tipología de síntomas que después, luego deviene en una entidad

clínica, eso se llama hacer una nosología o nosografía, que es decir, bueno todos estos

síntomas van juntos y forman parte de tal enfermedad, una enfermedad para la

medicina en general se compone de varios síntomas, el estudio de los síntomas en la

semiología, construir la entidad clínica llamada enfermedad es una agrupación de

síntomas y una determinada evolución, en medicina podríamos decir que eso define a

una enfermedad, salvo quizás el problema con el que se van a encontrar estos

psiquiatras porque en medicina para poder terminar de decir que eso es una

enfermedad, no solo hay que poder describir los síntomas, no solo hay que poder

describir su evolución, hay que poder describir y decir cuál es su causa, eso es lo que se

5
llama la etiología. Esas son las tres ramas: la etiología, la semiología y lo que justamente

decíamos, la nosografía como la constitución de las entidades clínicas.

Entonces, este es un momento de mucha riqueza porque todos estos tipos se

empiezan a hacer cada vez más detallistas, más cuidadosos, pensemos que tampoco

había ningún tratamiento muy eficaz o de que pudieran hacer algo mucho más que el

funcionamiento del hospital psiquiátrico y Kraepelin es un tipo a parte que empieza a

seguir a los pacientes a lo largo de los años, estudiando la evolución de los casos.

Entonces, podríamos decir que esta es una etapa donde la psiquiatría construye toda

una clínica, construye toda una clínica porque justamente la clínica es esta elaboración

conceptual que implica poder precisar cómo son esos síntomas, construir el tipo de

síntoma y decir este tipo de síntoma es distintos de este otro y al mismo tiempo poder

construir esas agrupaciones que son las entidades clínicas. Las entidades clínicas están

hechas de un conjunto de síntomas que han sido tipificados, es decir, que es una cierta

elaboración de la práctica, una elaboración de saber y es decir, que la clínica la

pensamos entonces como una elaboración de saber sobre la práctica que es

transmisible porque ¿cómo transmitirle a otro un caso, no? podríamos decir un caso

clínico, si no se transmite de qué se tratan los síntomas, o de qué tipo de diagnóstico

está en juego, qué entidad clínica está en juego, o sea ellos lo que buscaban con un

modelo totalmente médico, es construir una clínica psiquiátrica y la construyen

especialmente con mucha riqueza en el aspecto semiológico, vamos a ver que Lacan va

a rescatar muchas cosas de esos autores, es por eso que le damos una importancia a la

psiquiatría clásica y especialmente a la psiquiatría clásica de ese periodo que son los

autores que ustedes van a leer. Pero me parece que es interesante hacer una

contraposición entre el efecto por ejemplo que les puede producir la lectura del texto

de Kraepelin y después leer a Freud, porque ustedes se van a dar cuenta entonces esa

austeridad en las teorizaciones que tiene que tiene un Kraepelin, parecería que el tipo

está como haciendo una radiografía del paciente y señalando lo que observa, no

encuentran hipótesis sobre cómo se han formado esos síntomas, eso es casi

inexistente, más bien hay como una detenida y minuciosa observación casi como si

fuera un botánico que estudia los detalles casi microscópicos de una planta y clasifica a

6
las entidades en función de eso. En cambio en Freud, ustedes se van encontrar que

Freud trata todo el tiempo de construir hipótesis sobre cómo los síntomas se han

formado, se van a encontrar que no predomina tanto la descripción, aunque Freud es

muy preciso cuando describe, cuando señala un detalle sino que tiene todo un lugar,

una reflexión de dónde vienen esos síntomas, cómo se formaron y porque tienen esa

forma, comparen cualquier texto de Freud con cualquier texto de Kraepelin y se van a

dar cuenta de la diferencia. Podríamos decir, y anticipo que, Freud construye hipótesis

psicopatológicas, Kraepelin la lleva casi al mínimo, casi a la inexistencia ahí vemos una

diferencia entre esa psiquiatría y la psicopatología.

Pero dijimos que Lantéri- Laura, nos señala que este paradigma, por más que tuvo

esa riqueza semiológica, esa riqueza en el abordaje de los tipos de síntomas y hacer

ciertas distinciones fundamentales entra en crisis, ¿por qué entra en crisis? entra en

crisis, yo diría por dos razones fundamentales que están íntimamente ligadas una con

la otra; por un lado algo que aludía recién, que es ellos se van a chocar con que no

pueden localizar una causa y digo localizar a propósito porque de alguna manera los

psiquiatras de esta etapa, obviamente eran fuertemente organicistas y trataban de

buscar las causas de los síntomas que observaban en una localización cerebral por

ejemplo, en una lesión y esperaban que tal vez de alguna manera la neurología viniera

a darles la buena nueva de poder encontrar eso, encontrar eso que nunca van a

encontrar buscándolo en el cerebro. Es decir, que a nivel de la causa, ese vacío a nivel

de la causa hace que las enfermedades psiquiátricas digamos, en realidad no son

enfermedades, no pasan el aspecto de ser síndromes. Un síndrome es una colección de

síntomas pero que no tienen una causa establecida, esa es la diferencia entre un

conjunto de síntomas sindrómico y una enfermedad desde la perspectiva médica, es

decir que de alguna manera la psiquiatría siempre fue como la pariente pobre de la

medicina, mientras la medicina avanzaba raudamente, científicamente en otros

campos, los psiquiatras seguían arrastrando y siguen arrastrando este problema de una

manera u otra. Pero acá se juntó con otra dificultad más, es que no poder pasar de ese

nivel sindrómico a que constituya una auténtica enfermedad produjo que las

clasificaciones que establecían fueran totalmente inestables y que entrarán en

7
discusión, es decir, que un psiquiatra dijera no, “no, yo clasificó de esta manera” y el

otro dijera “no, yo clasificó de esta otra” y que el mismo Kraepelin en su famoso tratado

de psiquiatría, en realidad cada nueva edición del tratado era una reformulación de sus

clasificaciones, es decir, que hay algo que se torna inestable, el tratado de Kraepelin a

medida que avanza cada edición se tornaba más gordo porque tenía que agregar más

cosas, nuevas clasificaciones. Las clasificaciones estallan en una pluralidad, que

también deja de ser operativa en la práctica, es ese modo de elaborar saber en ese

paradigma que tuvo su momento de riqueza semiológica termina estrellándose en la

confusión nosológica por la pobreza de su etiología. Entonces ese momento, esa crisis

del segundo paradigma, del paradigma de las enfermedades mentales, podríamos decir

las enfermedades mentales que nunca terminaron de existir, estuvieron siempre ahí en

discusión de alguna manera en ese sentido desde el punto de vista médico. En el pasaje

del segundo paradigma al tercero, cuando sobreviene esta crisis, la psicopatología

había empezado a desarrollarse en otro ámbito no en el de la psiquiatría, más bien

venía del ámbito de la psicología, de la filosofía, por ejemplo, tal vez uno de los

principales exponentes de ese periodo, de esa época de los comienzos de la

psicopatología que no venía de la psiquiatría estrictamente inicialmente, es un francés

que se llamaba Théodule-Armand Ribot y un discípulo de él, que se llamó Pierre Janet.

Pierre Janet, fue también una referencia para Freud, con quien Freud debatió y también

es muy citado por Lacan en su tesis de psiquiatría, de la que después voy a hablarles.

Entonces, esos tipos eran los que empezaban a construir hipótesis de cómo

funcionarían ciertos procesos psíquicos, ciertos procesos psíquicos considerados

patológicos, construir ciertas ideas de cómo sería el psiquismo, etcétera. Es decir, que

las psicopatologías no surgen en la psiquiatría, surgen en otros campos, incluso

podríamos decir Freud empieza a hacer psicopatología como les decía antes, el

psicoanálisis en sus primeros esbozos de Freud, ya es podríamos decir, un intento de

responder desde otro lugar que desde la mera observación y descripción, sino tratar de

pensar ciertos procesos y mecanismos que pueden llevar a la formación de esos

síntomas. ¿Entonces qué pasa?, la psiquiatría que se encontraba pobre al respecto de la

causa, empieza a importar en su campo para salir de la crisis de ese segundo

8
paradigma, empieza a importar conceptos que vienen de otras disciplinas, empiezan a

tratar de construir hipótesis sobre mecanismos psíquicos tomando cosas un poco de la

filosofía, un poco de la psicología de la época y un poco de Freud, de golpe a alguien se

le ocurre, hay unos psiquiatras que se le ocurren en acercarse a ver qué dice este tipo

en Viena, que viene de la neurología, pero parece que está diciendo algunas cosas que

podrían servirnos y entonces los psiquiatras empiezan a importar haciendo un poco de

mezcla, estas ideas es lo que va a llamar Lantéri- Laura, el tercer paradigma de las

grandes estructuras psicopatológicas, pero acá al término de estructura no hay que

entenderlo en el sentido que vamos a trabajarlo este con Lacan, sino más bien

podríamos decirlo podríamos llamarlo así, de grandes agrupaciones psicopatológicas,

claro porque el segundo paradigma se había deshecho en esa pluralización, se había

como deshilachado en una pluralidad, había que volver a ordenar un poco las cosas.

Entonces estos tipos, importando esas hipótesis de otros campos empiezan a fundar

ciertos grupos, ciertas distinciones, de alguna manera también importan del

psicoanálisis la distinción neurosis y psicosis, que muchas veces se cree que es una

elaboración de la psiquiatría pero en realidad más bien son cosas que han empezado a

tomar de Freud y especialmente de todos esos psiquiatras que se empiezan a acercar a

Freud, es un par de tipos que estaban en Zúrich, que es Jung, Carl Gustav Jung y su

compañero, discípulo que era Bleuler. Entonces Bleuler, empieza a tomar algunos

conceptos de Freud y los mete en su teoría de la esquizofrenia, claro que amputándolos

un poco ¿no? toma algo del autoerotismo de Freud, pero lo transforma y los llama

autismo, le saca al eros que es lo que molestaba en la época, es decir que son

conceptos Freud, pero un poco de deformados para meterlos dentro de la psiquiatría y

llenar ese agujero de la causa con algunas hipótesis que podrían construir.

Tal vez, de todos modos, el exponente fundamental para Lantéri- Laura de este

período, es un amigo y compañero de Jacques Lacan, fueron compañeros de facultad y

compañeros de hospital, de guardias de hospital psiquiátrico, que se va a transformar

podríamos decir en el gran psiquiatra de este periodo que es Henry Ey. Hay fotos de

Lacan y Henri Ey en la sala de guardia, que pueden encontrar por ahí, pero que van a

discutir muy fuertemente ya veremos cómo y por qué.

9
Entonces, de alguna manera, ¿qué es lo que hace Henry Ey? Henry Ey, inventa lo que
llama el Modelo Órgano Dinámico en psiquiatría, que es tomar, querer juntar esa psiquiatría
organicista y juntarla con todas esas hipótesis psicopatológicas pero totalmente eclécticas
¿no?, donde metía algo de psicoanálisis, algo de filosofía, está fundamentalmente sostenida
en toda una filosofía muy particular de la conciencia y de los niveles que van desde el
orgánico a lo psíquico, etcétera. En el libro de la cátedra si a alguno le interesa hay un
trabajo mío dedicado a ese tema, pero no es parte de la bibliografía obligatoria, ni mucho
menos, donde Lacan en definitiva lo que le va a contestar a su amigo, es decir, “vos hablás
de órgano dinamismo”, por dinamismo se entendía algo así como darle un lugar a los
conflictos psicológicos, a la parte psíquica; entonces es como que Lacan le dice “mira, vos
mucho dinamismo, mucho dinamismo, pero en definitiva lo que vos haces sigue siendo la
psiquiatría organicista, no salís de ahí, en todo caso la estás adornando un poco pero eso
no va lejos” y efectivamente no fue lejos podríamos decir para Lantéri- Laura, este tercer
paradigma se empieza a hundir, a naufragar, la psicopatología entendida de esa manera,
con ese eclecticismo y esas hipótesis medio filosóficas, etcétera. Empieza a naufragar a
mediados de los años 70 ,́ Henry Ey muere en el año 77 ́, tres años antes que Lacan, el
ubica y para decir más o menos una fecha, podríamos decir con este tipo se fue esa
psiquiatría, esa psiquiatría órgano dinámica o acá también se la conoció en psiquiatría
dinámica se le decía, que era decir un poco de psiquiatría organicista y un poco de
psicología así ecléctica rejunte.

Entonces, ¿qué pasó ahí? ahí podríamos decir con Henry Ey mueren como los últimos

vestigios de esa psiquiatría clásica que tuvo su apogeo, yo diría entre la segunda mitad

del siglo XIX, comienzos del siglo XX y ¿ahí qué viene? podríamos decir y ahí viene la

psiquiatría contemporánea, la psiquiatría contemporánea, fundamentalmente se basa

justamente en la idea de que no pueden definir enfermedades también, es un modo

también de reconocer que eso no existe en la psiquiatría, que lo que existe es un

manual, fíjense lo que se termina imponiendo, ya no es la psiquiatría ni francesa, ni

alemana que era la psiquiatría clásica, la psiquiatría que hoy domina es la psiquiatría

norteamericana a través de su famoso manual de diagnósticos estadísticos. ¿Y, qué

quiere decir eso? eso quiere decir algo así no sabemos muy bien de qué estamos

hablando pero nos guiamos por las estadísticas y por el consenso entre los

profesionales, es decir que es un manual que se propone ateórico, es decir, que no

10
puede construir ninguna teoría válida sobre los trastornos que describe, desaparece la

noción de síntoma, se diluye también la noción de enfermedad y se impone la noción

de trastorno. Ahora qué es un trastorno y qué cosas considera un trastorno u otro

cambia también en cada edición y por otra parte este, podríamos decir, depende de

acuerdos que son variables, es como si nos juntáramos todos en la facultad y dijéramos

bueno a ver pongámonos de acuerdo votemos, a qué llamamos esquizofrenia, pero

nada quita que si nos volvemos a juntar dentro de cinco años pensemos distinto, que

las cosas hayan cambiado. Entonces ven ustedes que esté en ese nivel, yo diría que las

cosas se han empobrecido y en el nivel práctico, eso es en el nivel diagnóstico

podríamos decir el DSM, es un manual estadístico ¿y eso quiere decir? quiere decir que

rechaza la psicopatología, cualquier tipo de psicopatología, de alguna manera surge

cuando muere ese esbozo psicopatológico de Henri Ey, ese engendro que él trató de

armar del modelo órgano dinámico. Pero por eso, podríamos decir que el DSM y la

psicopatología es antinómico porque es una clasificación estadística hecha por

consenso ¿y en la práctica qué es la psiquiatría contemporánea? Se basa en otra clínica

porque el campo clínico también se constituye en torno a qué objeto yo pongo en

juego. La clínica psiquiátrica contemporánea, gira, gravita en torno a un objeto que es el

fármaco; por lo tanto la práctica se reduce cada vez más al uso de la medicación y el

campo clínico ¿qué es lo que les interesa? cómo reacciona un sujeto al fármaco, por eso

digo que el campo está organizado por el elemento que se puso en juego. Entonces

ellos ¿qué estudian? los efectos de los fármacos, cómo introduce el fármaco cierta

alteración en el sistema neuroquímico, etcétera. Es decir, que muchos trabajos de

psiquiatría hoy en día parecen tratados de química, es decir, que se ha empobrecido la

riqueza de esa clínica clásica, que hay un empobrecimiento en ese aspecto de la riqueza

clínica que de alguna manera había generado, ese tesoro que había generado un poco

la buena psiquiatría clásica o lo mejor de la psiquiatría clásica, con muchos problemas

de todos modos es por eso que Lantéri-Laura se pregunta si después de la crisis del

tercer paradigma, el DSM es un paradigma como tal, podríamos decir el cuarto

paradigma es el manual de diagnósticos estadísticos o podríamos decir es la

consecuencia de una crisis que aún no tiene una salida en el campo de la psiquiatría o

que no puede encontrar otra salida en el campo de la psiquiatría, es más bien el signo

11
de un impasse por eso lo deja como una interrogación y por eso también es posible

entender porque no nos interesa tanto la psiquiatría contemporánea, quizás uno

podría decir bueno que estamos atrasados tendríamos que estudiar la psiquiatría

contemporánea, sí, pero lo que pasa es que la psiquiatría contemporánea justamente

está orientada para lo que ustedes no van a poder hacer que es medicar. Ustedes van a

trabajar, si se dedican a la clínica o a cualquier rama de la psicología con palabras, no

con fármacos y ojo que no estoy en contra de la farmacología y no estoy en contra del

buen uso del psicofármaco cuando es necesario, etc. Son dos cosas distintas, lo que

estoy diciendo es el empobrecimiento clínico que implica el DSM y una psiquiatría

reducida a la administración de fármacos porque aparte sabemos que esos fármacos

no curan nada, el fármaco alivia, atenúa, ayuda, pero no es que cura la causa porque

tampoco ellos pueden ubicar ninguna causa que pueda reducirse pese a los esfuerzos

que hacen a una mera alteración química.

Entonces ¿qué pasa con el psicoanálisis? vemos que la psicopatología ha existido

pero ha existido con orientaciones que no eran muy eficaces que terminan haciendo un

poco de bla bla, bla teórico y rejunte y salvo raras excepciones, por supuesto que ha

habido y hay autores muy valiosos, especialmente yo diría desde la orientación

fenomenológica, etcétera, pero el modelo ese de Henry Ey naufragó. Entonces, yo creo

que en este mundo de hoy, de la psiquiatría de hoy y demás, es al psicoanálisis a través

de Lacan, al que le tocó de alguna manera tomar el relevo de ese punto al que había

llegado la psiquiatría clásica, a Freud, a Lacan, podríamos decir han tomado algo de eso

y lo han transformado en otra cosa y es por eso que yo creo que hoy en día no hay

muchas formas de hacer psicopatología si no es orientándose por Freud o por Lacan,

realmente si ustedes buscan se van a encontrar que en distintas partes del mundo o lo

que se enseña como psicopatología está orientado por Freud y por Lacan o se

transforma más bien o se diluye en esa pobreza de simplemente hablar de

clasificaciones o se diluye en un refrito de ciertas teorías al modo de esas que les

mencionaba antes de Henry Ey y de otros que ya perdieron totalmente vigencia y creo

que hoy es un poco la disyuntiva o uno piensa que se puede pensar

psicopatológicamente, que se pueden construir hipótesis sobre los síntomas y hay un

12
nivel operacional sobre ellos a través de la palabra que no sea sugestiva también

porque hay ciertos modos de eficacia que es meramente sugestivo, o piensa que lo

único que hay son los fármacos y nada más, y el DSM como una clasificación que en

definitiva es solidaria de esa clínica reducida al fármaco.

Entonces pensemos un poco cómo interviene el psicoanálisis y especialmente Lacan,

porque lo interesante en todo caso que nos vamos a encontrar con el recorrido de

Lacan es que él mismo nos cuenta cómo fue su propio recorrido de la psiquiatría al

psicoanálisis y de la psiquiatría pensemos que Lacan se forma justamente en ese

momento de mayor elaboración y riqueza de la psiquiatría clásica, él recibe todo eso y

los conoció casi personalmente a la mayoría de ellos, de los grandes autores de la

psiquiatría clásica francesa que fue una de las escuelas fundamentales y

fundamentalmente vamos a ver que rescata a un psiquiatra con el que él trabajó

estrechamente que es De Clérambault. Vamos a ver que la relación entre Lacan y De

Clérambault es clave; es clave también para lo que vamos a trabajar en el segundo

conjunto temático.

Lacan entonces es un psiquiatra y eso es importante tenerlo en cuenta porque para

ver la diferencia con Freud; sabemos que Freud era neurólogo y descubre o crea el

psicoanálisis en su encuentro con el sujeto histérico, que en ese momento algunos

síntomas de la histeria habían generado mucha interrogación, mucha preocupación en

los neurólogos que no sabían muy bien de qué se trataba, no sabían hasta qué punto

ciertos síntomas que presentaban los sujetos histéricos eran neurológicos o no,

etcétera. Entonces Freud llega desde la neurología, pero Lacan llega al psicoanálisis

desde la psiquiatría, dijimos que se forma como psiquiatra clásico, que comparte su

trabajo con Henri Ey, que va a ser el máximo exponente del tercer paradigma, trabaja

en el hospital psiquiátrico de Sainte-Anne y trabaja con De Clérambault. Entonces, y

eso es muy importante porque yo diría que Freud descubre o crea el psicoanálisis,

mejor dicho lo crea, es una producción de Freud, crea una nueva forma de discurso, de

abordaje, etcétera, desde la clínica de la neurosis y Lacan podríamos decir, reinventa el

psicoanálisis tal vez desde la clínica de la psicosis, la clínica de la psicosis va a tener

13
mucha impronta yo diría en el pensamiento en un sentido amplio de Lacan y no hay

que perder de vista eso.

Lacan, produce una tesis de psiquiatría en el año 1932 sobre la paranoia y de alguna

manera vamos a ver que introduce algo que produce un cierto desvío, una cierta

problematización en cómo se pensaba la paranoia en esa época porque él primero en

su tesis presenta un caso exhaustivo, un solo caso, cosa que se contradice con el

procedimiento usual en medicina y en la psiquiatría de la época de que para

fundamentar la existencia de un tipo clínico había que mostrar muchos casos y decir

acá hay un caso y acá hay otro, otro, otro y todos corresponden a la misma entidad,

todos podemos llamar son paranoias etc. Lacan se dedica al estudio exhaustivo de un

caso, de una paciente y crea la entidad de Paranoia de Autopunición, que es como algo

totalmente paradojal porque decir que un paranoico se autocastiga cuando en realidad

el paranoico siempre pone el mal en el otro, pensar que se autocastiga es pensar que

tiene alguna culpa de su lado, cosa que parece totalmente contradictoria con la

Paranoia, más bien el que dice que se siente mal, que es una mierda, que no vale nada

es el melancólico el que pone el mal de su lado, en cambio el paranoico siempre pone

el mal del lado del otro, entonces decir que había una paranoia de autopunición era

algo provocador. Es decir, que ahí es interesante la primera intervención que hace

Lacan en la nosografía psiquiátrica clásica, es como una especie de extraña

deformación que no casualmente lo va a llevar al psicoanálisis de dos maneras: lo lleva

al psicoanálisis porque para pensar que puede ser una paranoia de autopunición y

poder explicar que sería en ese caso una paranoia de autopunición tuvo que recorrer a

textos de Freud sobre el narcisismo, textos de Freud, un texto muy lindo de Freud muy

interesante que se llama “los que delinquen por sentimiento de culpa” es decir que

necesitó construir hipótesis y se empezó a interesar en la obra de Freud, pero también

algo del vínculo que se generó con esa paciente en ese tratamiento Lacan va a decir que

a él lo tocó de algún modo, le impactó de algún modo como sujeto, ese vínculo con esa

paciente, efectivamente pasaron muchas cosas también después que sería largo

comentar, pero él reconoce que ahí lo tocó a él singularmente y lo llevó a Freud no sólo

en lo teórico sino que lo llevó a empezar su propio análisis. Es decir que Lacan, nos

14
marca también un poco, él está en ese momento bisagra entre la psiquiatría y el

psicoanálisis pero al mismo tiempo entonces el recorrido que él plantea es el siguiente:

él tuvo como maestro a Clérambault y Clérambault al mismo tiempo se formó leyendo

a Kraepelin, estudiando a Kraepelin, es decir que Lacan dice Kraepelin, Clérambault,

Freud ese fue el recorrido de Lacan ¿por qué Clérambault es tan importante? también

es interesante que presten atención cuando lean un texto de Clérambault en cómo está

escrito, en cómo se expresa, si es un maestro de psiquiatría es porque aunque era un

psiquiatra podemos decir del segundo paradigma, lo podemos ubicar ahí, con una

construcción organicista y mecanicista, de cómo funcionarían ciertos fenómenos a raíz

de alguna lesión cerebral etcétera, dice Lacan, no importa eso tomémoslo como que

era una metáfora lo que está diciendo, lo importante es el modo en que el aborda lo

que Lacan llama el texto subjetivo y dice que ese modo de abordar el texto subjetivo, es

decir lo que el paciente dice, lo que el paciente transmite está muy cerca de dice él, lo

que más cerca llegó casi de un análisis estructural de los síntomas, de los fenómenos,

de la psicosis es decir que, si Lacan aprende algo de Clérambault es ese gusto por el

detalle, que van a ver que es un tipo muy detallista y muy de ir a cada rasgo, tenía un

modo muy particular también de hablar con los pacientes y generar que éstos le

contaran ciertas cuestiones, extraer ciertos tipos de detalles que hay que saber cómo

manejar en la conversación a veces con alguien para que esos detalles puedan surgir o

no, cosas que Lacan de alguna manera va siempre a ejercitar también en una práctica

que tenía un origen en la psiquiatría pero que Lacan va a subvertir totalmente (después

hablaré un poco de ello si tengo tiempo).

Entonces, podríamos decir que Lacan muchos años después se pregunta, le preguntan
mejor dicho, le invitan en un hospital psiquiátrico en el año 1970 a que señale cuáles son los
aportes del psicoanálisis a la semiología psiquiátrica, qué es lo que aportaría. Y él ahí
recuerda lo que hacía él en su época de psiquiatra y cuando escribió su tesis, pensemos
que Lacan en el año 70 ́ ya prácticamente con casi 70 años. Entonces él dice, yo tenía
entonces 30 años, si se relee mi tesis se nota esta especie de atención dada al discurso de
la paciente, esa especie de atención dada en el discurso de la paciente y que no es distinto
a lo que he podido hacer después; él dice yo en esa época no tenía idea del objeto a, del
significante, pero algo en el modo de escuchar al paciente, algo que de alguna manera

15
sigue en línea con algo de lo que él extrajo o le transmitió Clérambault también, es decir
que, si bien en general se caracteriza la psiquiatría como una clínica de la mirada me
parece que en estos grandes psiquiatras se acerca también, es una mirada que también ya
es una lectura por eso dice Lacan “la manera de abordar el texto subjetivo” eso ya implica
una operación que no es la observación descriptiva nada más, sino un modo de leer los
rasgos esenciales eso quiere llegar a un análisis estructural, a captar cuáles son ciertos
rasgos fundamentales como por ejemplo lo que ustedes van a estudiar del automatismo
mental de Clérambault que es un hallazgo fundamental como él lo va a situar y cómo lo va a
precisar y el uso que va a hacer Lacan de eso. Pero entonces ¿cuál es el aporte? le
preguntan a Lacan y él da el ejemplo, de esta práctica que yo decía recién tenía un origen
de la psiquiatría en el campo de la psiquiatría se lo denominaba presentación de enfermos,
es decir, en el hospital se traía a algún paciente frente a un pequeño público que eran los
practicantes podríamos decir como si fuera ahora no sé digamos los residentes, los
psiquiatras en formación, etcétera y el psiquiatra que operaba como maestro y presentaba
al paciente y mostraba como hacen los médicos también a veces muestran a alguien que
tiene una enfermedad y esa persona acepta que lo muestren, en esa época quizás tampoco
le preguntaban mucho si aceptaba o no, el paciente era puesto a ir y el psiquiatra señalaba,
ven los movimientos por ejemplo que realiza este paciente, fíjense cómo está parado, la
mirada, cómo habla, lo que dice, le hace algunas preguntas y el paciente contestaba,
etcétera. Le preguntaba entonces el paciente contestaba, de esas voces, que sentía o esto
o lo otro. Entonces, Lacan subvierte esa práctica donde el saber lo tiene el profesor, el
maestro que enseña y el paciente es algo así como un pobre objeto que es mostrado ante
los otros, Lacan subvierte eso y lo transforma en una entrevista con el paciente bajo su
consentimiento por supuesto, donde él transmite su experiencia por eso esa práctica ahora
en la cátedra se llama testimonio clínico porque es más bien dejarnos enseñar por el
paciente que pasa a ser un poco su propio clínico, cuál ha sido su experiencia y van a
encontrar que muchas veces los pacientes necesitan que alguien escuche eso, que
escuche qué es lo que pasó, qué es lo que siente, cómo está, ser escuchado es muy
importante y ustedes lo van a ver también en el caso Schreber de Freud, la importancia
para Schreber de transmitir un testimonio, de que el otro lo escuche, en el caso de
Schreber, lo lea.

Entonces Lacan subvierte esa práctica donde lo fundamental es el paciente

transmitiendo su testimonio y Lacan pasa a ser alguien que lo escucha, dialoga, le hace

alguna pregunta sobre lo que está contando, ¿tratando de qué?, de ver cuáles son los

fenómenos que el sujeto padece, que es lo que nos transmite de eso, cómo se las

16
arregla con esos síntomas, cómo va al tratamiento, etcétera. Lo que le llamaba la

atención a Lacan es que luego de esa presentación, el público que asistía siempre había

alguien que le comenta algún detalle, alguna cuestión que podríamos decir, no forma

parte de los tipos de síntomas descritos estrictamente por la psiquiatría, la posibilidad

de que aparezca algo nuevo, algo original, algo distinto pero algo distinto y original

porque a diferencia de un tipo clínico o de un tipo de síntoma mejor dicho, digamos un

tipo de síntoma, un tipo de síntoma ¿qué quiere decir? es lo que varios sujetos pueden

compartir, este tipo de síntomas alucinatorio lo podemos encontrar en tal

esquizofrénico, en tal otro y en tal otro y responde más o menos al mismo tipo, pero

justamente ese aporte original, ese pequeño detalle que muchas veces escucha alguien

que está en esa tercera posición, que es el del público, aporta algo que yo diría es

diferente al tipo clínico porque el tipo clínico entonces es lo que corresponde a varios, a

algunos, es decir a una particularidad, dentro de todos los sujetos hay algunos que

responden a ese tipo; en cambio ese detalle en general podríamos decir nos conecta

más bien con algo más singular y específico de ese paciente, justamente lo que ese

paciente y ese sujeto no comparte con otros del mismo tipo y eso es uno de los puntos

dice Lacan de lo que puede aportar el psicoanálisis a la semiología psiquiátrica, es decir,

ese punto de desviación un poco como él hizo hablando de paranoia de autopunición

es como una especie de deformación extraña de la paranoia kraepeliniana, tuvo que

cuestionar la paranoia kraepeliniana y deformarla en esa entidad que tiene yo diría más

que un tipo y más que puedan encontrarse en muchos casos de paranoia de

autopunición, me parece que es un diagnóstico que trata de situar algo de la

singularidad de ese caso. Entonces, ese es uno de los puntos que nos señala Lacan en

esa conferencia que repito es una conferencia que el da ante un público de psiquiatras,

de un hospital psiquiátrico.

La otra cuestión que podemos decir que va a ser central, es que Lacan ahí señala

cuál fue el obstáculo, lo que podríamos llamar el verdadero obstáculo epistemológico

en el que quedó como entrampada la psiquiatría y que sigue entrampada en ese punto.

Para Lacan, el gran problema que tiene la psiquiatría es que concibió y concibe los tipos

clínicos, esos tipos clínicos que supo en su época de oro describir con tanta precisión y

17
justeza y agudeza, eran pensados como un síntoma en el sentido médico, este es el

gran problema de la psiquiatría, querer pensar esos síntomas como un síntoma

médico. ¿Y qué quiere decir tomarlo como un síntoma médico? como un síntoma de

una entidad mórbida, Lacan utiliza ese término, entidad mórbida, considerar que son

síntomas de una entidad mórbida.

Mórbida viene de morbo, alteración de la salud del cuerpo humano, enfermedad e

incluso del morbo deriva también morboso, que fíjense que es un pasaje del sentido

médico al sentido moral, cuando alguien dice “pensar en tal cosa o mirar tal cuestión es

morbosa” es el morbo fíjense que tiene una connotación moral, pero originalmente

morbo quiere decir lo enfermo y lo enfermo en medicina pensada, construida en ese

origen de la medicina moderna que fue el método anatomopatológico. Es decir, que

Lacan pregunta allí, es muy interesante y ¿es lo mismo un síntoma de neumonía que los

síntomas con los que se topó la psiquiatría? efectivamente no, podríamos decir y acá

está lo que yo diría la orientación de lo que estamos trabajando en la cátedra en las

distintas instancias, si no es lo mismo el síntoma médico que los síntomas como los

vamos a pensar a partir del psicoanálisis y como la psiquiatría no puede pensarlos,

Lacan ese momento también estaba un poco con tratar de interesar a los psiquiatras

por el psicoanálisis, como un modo de que pudieran salir también de ese impasse de

pensamiento puramente médico, intento que obviamente no próspero podríamos

decir.

Es que para nosotros, el síntoma es algo totalmente distinto como lo piensa la

medicina, es más, Lacan con ese estilo provocador que él tiene dice “Marx fue el

inventor del síntoma” lo cual parece una locura, uno escucha Marx invento, a parte

Marx no usa la palabra síntoma, ¿qué quiere decir Marx inventor del síntoma? En

principio quiere decir que la noción de síntoma con la que nos manejamos no es el

síntoma médico porque si no diríamos lo invento Hipócrates o Galeno, los padres de la

medicina antigua. Decir Marx inventó el síntoma es decir no tiene nada que ver con la

medicina, no tiene nada que ver con la enfermedad en el sentido médico, en sentido

anatomopatológico, decir que Marx inventó el síntoma, es que Marx leyó como motor

de la historia y de los procesos históricos los conflictos sociales, las luchas de clase, los

18
choques en la lógica del poder y la economía en una sociedad que lleva a ciertas

situaciones que marcan crisis, un poco como decíamos antes de los paradigmas, para

Marx que se haya pasado del feudalismo al capitalismo implica aún una cierta crisis que

se resuelve o surge un nuevo paradigma que fue el capitalismo y Marx también supo

leer los puntos, podríamos decir sintomáticos del capitalismo naciente, en el siglo XIX y

prever que esas contradicciones, tensiones, luchas iban a llevar en algún momento a su

disolución, etc. Y esa es la parte más profética de Marx. A Lacan no le interesa tanto eso

sino ese Marx que sabe leer los síntomas, pero los síntomas que no tienen nada que

ver en el sentido médico qué sé yo. Marx sabía leer por ejemplo que implicaba una

huelga una huelga obrera y ese sería un síntoma social por ejemplo o como decíamos

antes estamos viviendo ahora en una especie de crisis de síntoma social, la pandemia y

el efecto, no es solamente un problema médico.

Entonces salir del modelo médico, lo que el psicoanálisis permite es una noción de

síntoma que sale del modelo de médico, que sale de esa patologización médica y nos

lleva a otro terreno, que es pensar un pathos distinto, tal como lo señaló lo habrán

escuchado también la clase del profesor Fabián Schejtman ligado más bien al hecho de

ser hablantes. Entonces, fíjense que ya ahí parecería que todos estamos afectados por

el lenguaje en tanto hablantes, todos estamos de alguna manera sintomatizados por el

efecto del lenguaje, por esa especie de software maravilloso y maldito que es el

lenguaje, el lenguaje que ahora nos invade de distintas maneras, pensemos todo lo que

implica también internet como circulación de saber de mensajes todo el tiempo como

una red, el lenguaje es también como una red que nos atrapa y que está en nosotros

también. Fíjense que la noción de síntoma que vamos a plantear a partir de Freud

también y que está en línea con esto que les decía de Marx también, es tomar los

síntomas como algo que nos está diciendo algo, no solamente un proceso, el signo

de un proceso patológico de una enfermedad, un síntoma nos señala algo como va a

decir Lacan “algo que no anda y se repite” y podríamos decir que a nosotros nos

interesa tanto estudiar esas formas típicas que vamos a ver están determinadas por la

estructura justamente esto es lo que le reconocía a Lacan a Clérambault, lo que le

señalaba cómo el hallazgo, haber llegado casi a un análisis de estructura, eso es lo que

19
un poco en el texto yo llamo “el paradigma lacaniano” el paradigma lacaniano es poder

encontrar la estructura en el fenómeno mismo, eso lo vamos a trabajar en el segundo

conjunto temático, pero fundamentalmente entonces implica una concepción del

síntoma que no es un observable sino que se puede captar en los dichos de un

sujeto, se capta como decía Lacan de Clérambault un poco en el texto subjetivo, en

cómo nos habla de lo que le pasa y se repite e insiste en su vida, han visto también que

el tema de lo que insiste, de lo que no cesa es clave para pensar también la relación que

un sujeto tiene con un determinado síntoma, como eso opera en su vida, es decir, todo

el aspecto de la forma estructural y la forma de manifestarse del síntoma, pero también

cuál es lo que excede al tipo de síntoma, a la tipificación, es decir, lo que el psicoanálisis

va, yo diría, nos dice Lacan también, del tipo clínico que es lo que se comparte con otros

a lo singular que es propio de cada uno y que anida en los síntomas de cada sujeto y

que Freud va a tener mucho que ver eso con el inconsciente y con lo pulsional y que en

la enseñanza de Lacan lo vamos a explorar también a partir de la relación del lenguaje y

el goce.

Por último, para concluir, también, para marcar las diferencias de la concepción

entre el síntoma, la psiquiatría y el psicoanálisis les decía entonces no sólo se captan los

dichos de un sujeto sino se capta dentro de un vínculo que se establece con el paciente,

un vínculo particular que Freud denominó transferencia y en ese sentido Lacan dice y

Freud también lo señaló así, “uno forma parte del síntoma, no es ajeno o exterior al

síntoma sino que forma parte de él, está como Velázquez dentro del cuadro de las

meninas”, que lo pueden buscar en internet el cuadro de Velázquez dentro de las

meninas. Creo que podemos concluir acá, se podrían decir muchas cosas más,

seguramente las iremos trabajando, desplegando y podrán ir también seguir

trabajándolas en los foros, con los ayudantes, discutiendo todas estas cuestiones y nos

volveremos a encontrar en alguna otra de estas conversaciones. Un saludo y buenas

noches.

20

También podría gustarte